Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

LA INTELIDENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO MORAL EN LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA(6°GRADO) DE LA I.E. N°
80229 OTUZCO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN EN:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

AUTOR : Br. Edgard Perales Herrera

ASESOR : Dr.

TRUJILLO – PERU

2017

Nro. de Registro: _________


-2-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

LA INTELIDENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO MORAL EN LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA(6°GRADO) DE LA I.E. N°
80229 OTUZCO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN EN:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

AUTOR : Br. Edgard Perales Herrera

ASESOR : Dr.

TRUJILLO – PERU

2017

Nro. de Registro: _________

-3-
JURADO EVALUADOR

-4-
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Mari.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien.
A mi padre Wilfredo.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan por el valor
mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi maestro.
Dr. Luis Odar Santillan por su gran apoyo y motivación para la culminación
de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; por su
apoyo ofrecido en este trabajo; por su tiempo compartido y por impulsar el
desarrollo de nuestra formación.

-5-
AGRADECIMIENTOS

-6-
ÍNDICE

GENERALIDADES

 Carátula
 Hoja en blanco
 Contra carátula
 Páginas preliminares
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice (div/subdiv. y pags.)
Resumen (no más de 500 palabras en español e inglés con palabras clave)2
 Hoja en blanco

ESTRUCTURA DEL INFORMEb,c


I. INTRODUCCIÓN
Realidad problemática
Problema
Antecedentes
Marco teórico
Justificación del problema
Hipótesis
Objetivos

II. MATERIAL Y MÉTODOS


2.1 Objeto de estudio
2.2 Instrumentación (para la recolección de datos por el autor) i/o fuentes de
datos (no recolectados por el autor)
Diseño de investigación.
2.3 Métodos y técnicas

-7-
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados
3.2. Discusión
IV. CONCLUSIONES8

V. RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTA9

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS10

ANEXOS (tablas de datos, figuras, mapas o fotografías adicionales, cálculos


estadísticos, demostraciones matemáticas, ilustraciones…).

 Hoja en blanco

-8-
RESUMEN

-9-
ABSTRACT

- 10 -
ESTRUCTURA DEL INFORME

I. INTRODUCCIÓN:
1.1. Realidad problemática:
Los cambios que se producen en la sociedad, incentivados por la ciencia y la
tecnología han afectado en las personas, tanto en su manera de ser individual
como en elo modo de relacionarse con los demás, cambios que se ven desde que
los niños son pequeños. Así pues, los problemas que se presentaban anteriormente
en los niños, han ido aumentando en los últimos años y han generado mayor
interés en la sociedad por reconocer cuales son las causas que generan ese declive
en cuanto a las habilidades sociales y emocionales de los niños. Observamos las
imágenes que nos muestran los medios de comunicación, donde los niños y niñas
que carecen de los apropiados comportamientos sociales experimentan desajustes
y dificultades como son baja aceptación, rechazo, agresividad, ignorancia y
aislamiento, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos y
psicopatología infantil, delincuencia juvenil y diversos problemas de salud mental
en la edad adulta y en conjunto estas personas son menos felices.

Un estudio realizado por el Ministerio de Educación del Perú (2014) señala que la
mayoría de los alumnos presentan serias deficiencias en su repertorio de
habilidades sociales. Las dificultades que se evidencian en la educación infantil
hoy en día son muy variadas y multicausales, y todo esto se debe a que los niños
actualmente están expuestos a situaciones de peligro y riesgo psicosocial, tanto
fuera como dentro de casa. En los informes de evaluaciones nacionales e
internacionales donde los estudiantes peruanos obtuvieron bajas calificaciones, se
asume como uno de los factores condicionantes de estos resultados a la
incapacidad emocional de dichos estudiantes, donde las causas más importantes
son: la baja autoestima, las condiciones socioeconómicas de la familia y el clima
del aula.

Así, por ejemplo, un Estudio Epidemiológico en Salud Mental realizado en la


ciudad de Lima (2015), refiere que el 36.2% de las personas encuestadas

- 11 -
maltrataban psicológicamente a sus hijos, insultándolos o desvalorizándolos
cuando no obedecen o tienen conductas impropias, mientras que el 43.2% los han
maltratado físicamente, aduciendo como razones la desobediencia o peleas con
hermanos. Todo ello ocasiona que los niños empiecen a tener problemas para
relacionarse de manera adecuada en su entorno social, puesto que no cuentan con
un sistema de apoyo que ayude a mejorar su adaptación.

En el estudio denominado “Maltrato Infantil y Relaciones Familiares” (2016), se


encontró que un 75.3% de los niños y niñas entrevistados han recibido algún tipo
de violencia por parte de sus padres. Más de la mitad ha recibido violencia física,
y uno de cada cuatro, violencia física grave. Estableciendo que los factores
asociados a la presencia de una mayor violencia son diversos; siendo los más
destacados las características de los padres y la relación que existe entre ellos. La
violencia se relacionada con el tipo de establecimiento educacional de los niños,
existiendo mayor violencia psicológica por parte de los padres en los colegios
particulares, y mayor violencia física grave en los estatales, causando
consecuencias en los estudiantes, pudiendo señalarse entre los más significativos
los problemas de integración y socialización, interfiriendo en la regulación de sus
emociones, como en la manera de vincularse efectiva y satisfactoriamente con sus
pares.

Un factor importante son las diferencias entre las oportunidades de integración


intrafamiliar que se les brinda a los estudiantes de acuerdo a las comodidades
económicas de sus familias, existe también diferencias en el tipo de metodología
utilizada en las escuelas estatales en donde las actividades realizadas generan un
mayor desarrollo de las funciones vinculadas al ritmo, o bien por procesos de
socialización del lenguaje, dado por la integración del niño a otros grupos fuera
del horario de clases en su comunidad, sumado a mayor presencia de la madre, a
diferencia de los niños que asisten a escuelas particulares, que suelen vivir en
condominios con poca integración comunitaria. Tamayo, Echevarria y Araque
(2012), señalan que en el servicio educativo, las prácticas educativas, sociales y
culturales han relegado a un segundo plano la dimensión emocional y de

- 12 -
relaciones del niño consigo mismo y con los demás, privilegiando el desarrollo de
competencias académicas, desconociendo de paso la importancia en la formación
integral, las habilidades emocionales y el desarrollo armónico de ellos, lo cual les
permitirá una permanente interacción con otros seres humanos y el pleno
desarrollo de habilidades específicas para el libre ejercicio de las practicas
ciudadanas.
Hoy en día en los salones de clase, a los alumnos no se les enseña a entender y
manejar sus emociones, lo que acarrea que muchos de ellos las aprendan
comúnmente fuera de sus hogares y con modelos ocasionales que generalmente no
son los más adecuados. La carencia de capacidades emocionales genera ansiedad,
frustraciones, incapacidad para establecer relaciones amistosas y muchas veces
agresiones consigo mismo y con los demás. Sin embargo, a pesar de las
evidencias en las instituciones educativas, si no se desarrollan propuestas serias de
solucion, cada vez más se generan problemas en el desenvolvimiento de los niños
cuando se enfrentan a nuevos contextos en los que ya no solamente están sus
familiares, si no también personas a las que tendrá que conocer e integrarse a
ellas.
Por todo ello se hace necesario determinar y describir el nivel de desarrollo de las
habilidades socioemocionales de los estudiantes según el factor tipo de gestión
educativa, pues la metodología de enseñanza que se reciben en ambos son
distintas, además el trato que reciben en casa por parte de sus progenitores, y el
tiempo de calidad que pasan con ellos de acuerdo a sus posibilidades económicas
al salir o no de casa para trabajar, estaría generando que los niños no puedan
desarrollar completamente todas sus habilidades de acuerdo a su edad
cronológica.

Investigar en la actualidad sobre la inteligencia emocional y el desarrollo moral de


los niños y jóvenes peruanos es de gran importancia. La crisis que vive nuestro
país tiene una fuerte relación con el poco interés del sistema educativo nacional
por desarrollar los aspectos valorativo-actitudinales y cognitivos de los alumnos y
alumnas. En gran medida el comportamiento actual de las sociedades indica que
están dejando de asumir los valores y sobre todo los valores morales y en cambio

- 13 -
se practican otros que podemos llamar antivalores los cuales denigran,
resquebrajan, debilitan las relaciones humanas
La Provincia de Otuzco en Departamento de La Libertad no es ajena a esta
problemática, debido a que con mucha frecuencia se observan niños, sumergidos
en una constante crisis de la práctica de valores morales, desesperados por buscar
un camino fácil para conseguir lo deseado y una muestra fehaciente es lo que se
observa en la población infantil peruana.
En la Institución Educativa N° 80229 de Otuzco, se observó que el 76% de los
alumnos muestran malos comportamientos llamados antivalores (PEI- 2017 I.E.
80229), de la misma manera se observó que los alumnos no llegan a la hora exacta
a sus labores académicas, debido a que vienen de lugares, no cumplen conlas
tareas indicadas por el maestro, debido a la falta de responsabilidad en los
estudiantes.
Observamos también que no muestran respeto hacia el docente y sus compañeros,
ya que entre ellos mismos se faltan el respeto. Se observa actitudes negativas
influenciados por los medios de comunicación, así mismo por personas de su
entorno inmediato (familia, escuela, comunidad), por lo que practican los
antivalores tomando los ejemplos hasta a veces negativos, formándose con ideas
no constructivas y llegando a ser personas con malos comportamientos frente a la
sociedad, estos problemas y muchos más se puede observar.

1.1.1. Problema
¿Cómo influye aa aplicación de un programa de inteligencia emocional en el
desarrollo moral de los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de
la Institución Educativa N°80229 de Otuzco?

1.1.2. Antecedentes
Concha, Alonso y Sobrino (2014) En la Universidad de Navarra (España)
presentaron la tesis “Relaciones entre el desarrollo emocional y moral a tener en
cuenta en el ámbito educativo: propuesta de un programa de intervención” para
obtener el grado de Magister en Educación. El objetivo de la investigación fue
identifcarlas relaciones entre el desarrollo emocional y moral como efecto de la

- 14 -
aplicación de un programa de invervencion, se trabajó con una muestra de 176
niños y niñas donde se aplicó el diseño pre experimental, y un test para cada
variable: de desarrollo emocional y desarrollo moral, pero su vez se trabajó con
un propghrama de intervención de 16 sesionesque fueron desarrolladas durante
cuatro meses. Los resultados muestran que en el pre test el desarrollo emocional
es bajo en un 76%, y aunque el desarrollo moral es ligeramente mas elevado, pero
sigue siendo bajo en un 64%. En el pos test el desarrollo emocional mejoró
logrando el nivel regular en un 44%, el desarrollo moral desarrollo mas logrando
el nivel bueno en un 64%. La correlación se midió utilizando de coficiente de
Pearson, que fue P= 0.68 demostrando quer existe correlacion directa y
significativa entre las variables. Esta investigación contribuye de modo positivo
en nuestra investigación porque se ha probado que el uso del coeficiente de
Pearson brinda un resultado acertado.

Arango (2017) presento su trabajo de investigación titulado: Inteligencia


emocional en niños de Educación Primaria: Programa de intervención. Con el
propósito de obtener elm grado de Magister en Educación, en la Universidad de
Badajoz (España). Se trabajó con 360 niños y niñas de la Escuela Mayor couya
edades oscila entre 9 y 12 años, con la idea de favorecer el desarrollo intelectual,
social, moral y afectivo, dirigidos a alcanzar un máximo desarrollo cognitivo y de
sus habilidades y actitudes destinadas a desarrollar en el alumno competencias y
valores, para favorecer su desarrollo integral y potenciar un adecuado desarrollo
de su inteligencia emocional. Se trabajó tres conceptos: emociones, inteligencia
emocional y formación en valores implicando las actuaciones del docente y la
familia y niños. Se copncluyó que el desarrollo de un programa planificado según
la necesidad del niño, favorece el desarrollo de la competencia emocional con el
fin de evitar la presencia de futuras patologías.

Porcayo (2013) presentó la investigación: Inteligencia emocional en niños 2013.


Presentada en la Universidad Autónoma de México para obtener el grado de
Magister en Psicología Infantil. La presente investigación tuvo como objetivo
general describir la Inteligencia Emocional en niños de ambos sexos de la Escuela

- 15 -
Primaria Guadalupe Victoria, San Mateo Atenco; Estado de México; para ello se
aplicó el instrumento de Inteligencia Emocional construido por Rodríguez (2006),
dicho instrumento mide cinco factores de la Inteligencia Emocional (IE):
Expresividad Emocional, Autocontrol, Motivación, Autoconocimiento y
Habilidades Sociales. El instrumento se aplicó a 100 niños, la muestra estuvo
conformada por 54 mujeres y 46 niños; cuyas edades oscilaron entre los 10 y12
años así mismo se encontraban cursando quinto y sexto grado de primaria. Los
resultados obtenidos fueron que los niños estudiados presentan puntajes medios en
todos los factores de la Inteligencia Emocional (IE) a excepción de las
Habilidades Sociales pues es el puntaje más bajo, en general los niños tienen más
desarrollado el factor de motivación, en cuestión de género no se encontró
diferencia estadísticamente significativa por el contrario en cuestión de edades si
se encontraron diferencias estadísticamente significativas ya que los niños de 10
años son quienes presentan las medias más altas en los factores de la Inteligencia
Emocional mientras que los de 12 años son quienes presentan las medias más
bajas en dichos factores. En conclusión se puede identificar que los niños
estudiados presentan una buena inteligencia emocional; sin embargo, se deben
desarrollar más las habilidades sociales puesto que es donde presentan puntajes
más bajos.
Bello y Mejía (2013) presentaron la tesis: Relaciones entre nivel de desarrollo
moral e intelectual, edad y genero en alumnos de secundaria de un colegio
experimental alternativo de lima. Tesis presentada en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia para obtener el grado de magister en Psicología, el objetivo de
la investigación fue determinar las relaciones entre nivel de desarrollo moral e
intelectual, de estudiantes de educación secundaria, la muestra estuvo conformada
por 34 alumnos/as de educación secundaria del colegio experimental/alternativo
"José Antonio Encinas" de lima con edad entre 12 y 17 años. Los resultados
muestran que existen marcadas diferencias entre los resultados encontrados y los
de estudios anteriores realizados tanto en el país como en el extranjero. En
relación al juicio moral ocurre algo similar, pues la mayoría de ellos habían
logrado un nivel maduro, pese a su corta edad. Se encuentran correlaciones altas y
positivas entre los niveles intelectuales y de juicio moral. También se encuentran

- 16 -
correlaciones altas y positivas entre nivel de pensamiento y edad, y entre nivel de
juicio moral y edad. No se encontraron diferencias de género en los niveles de
pensamiento y de juicio moral. Se discute la probable relación entre los resultados
encontrados y las características del modelo de educación alternativa aplicado en
el colegio "Encinas", que prioriza el desarrollo de habilidades y actitudes y asigna
a los propios alumnos un papel activo y protagónico en el proceso educativo.

Chumbe (2011) presentó la tesis: Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos
de quinto grado de educación secundaria de Barranco, en la Uiversidad Nacional
Mayor de San Marcos (Lima-Perú) para obtener el Grado de Magister en
Psicología Educativa. El objetivo principal de esta investigación es determinar si
existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según
el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño
correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de
quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican
los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de
Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el
programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de
Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el
juicio moral y la actitud ambiental. Respecto al juicio moral, los alumnos se
ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros
educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de
estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En
relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las
mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias
significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad.

Hurtado y Tineo(2015) presentó la investigación: Las fábulas en el desarrollo de


valores morales en los alumnos del 5to grado "A" de la Institución Educativa N°.
36003 Santa Ana· Huancavelica. Tesis presentada en la Universidad de
Huancavelica para obtenrl el grado de Maestro en Educación, con mensión en
Psicología Educativa. El objetivo de la investigación fue incentivar el desarrollo

- 17 -
de los valores en alumnos del 5to grado de primaria con una edad cronológica de
11 y 12 años, de ambos sexos, provenientes de gran mayoría de una condición
económica baja; se tuvo como población 230 alumnos y teniendo como muestra
21 alumnos del5to grado "A". La investigación fué del nivel aplicativo; y se
emplearon diversas técnicas e instrumentos como la técnica de análisis
documental, cuestionario de desarrollo de valores y fichas. La hipótesis planteada
del trabajo es: La enseñanza de Fábulas influye significativamente en el nivel de
desarrollo de los valores morales en los alumnos del 5to grado "A" de la
Institución Educativa N° 36003 Santa Ana - Huancavelica. Para contrastar la
hipótesis se empleó el diseño pre experimental, Luego se puso en práctica la
enseñanza de fábulas mediante sesiones de enseñanza-aprendizaje, durante un mes
al grupo experimental y finalmente se empleó el cuestionario y mostró que el
nivel de desarrollo de valores morales en el grupo experimental se incrementó.
Concluyeron que la enseñanza de fábulas influye de manera significativa en el
desarrollo de valores morales en los alumnos del 5to grado "A" de la Institución
Educativa N° 36003 Santa Ana - Huancavelica a un nivel de confianza del 95%.

1.2. Marco teórico:


1.2.1. Programa de Inteligencia emocional
1.2.1.1. Programa educativo
1.2.1.1.1.Definición
Según Stant (1996), un programa educativo es un proceso de planificado que
contiene objetivos, actividades, estrategias y otros elementos curriculares,
debidamente organizados y secuenciados, los mismos que se han diseñado para
alcanzar el logro de metas precisas en los alumnos y alumnas. Desde otro punto de
vista, Santrock (2002) define el programa como el resultado de un proceso de
planeación instruccional que consiste en desarrollar sistemáticas y organizadas
estrategias para planear sesiones. Es importante la definición de Dominguez
(3013) afirma que un programa educativo es un instrumento curricular donde se
organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al
docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que
deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como

- 18 -
las estrategias y recursos a emplear con este fin. Del análisis de las definiciones
conclimos que un programa educativo es un conjunto de actividades planificadas
sistemáticamente, que inciden en diversos ámbitos de la educación y están
dirigidas a la consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados
a la introducción de novedadies y mejoras en el sistema educativo. Los programas
Educativos se caracterizan por su condición de experimentalidad, en consecuencia
por su carácter temporal y por suponer el empleo de unos recursos en favor de
unas necesidades sociales y educativas que los justifican.

1.2.1.1.2. Fases de una programa educativo

a. Planificación: En esta fase se analiza la realidad y se reflexiona en forma


anticipada lo que nosotros queremos lograr como meta final así como las
acciones necesarias para lograrlo.
- Definición de problemas
- Características de la población
- Definición de objetivos: Qué esperamos al término del proceso esa
población haga, diga piense o actúe, cuál va a ser la conducta de esa
población al finalizar el proceso.
- Formulación de estrategia: Cómo vamos a abordar un proceso educativo:
podemos actuar solos, con organizaciones de la comunidad, con
campañas, programas, estamos dando una respuesta al cómo lo vamos a
hacer
- Elaboración del plan de actividad que vamos a hacer con la comunidad, a
través de clases, seminarios, trabajos de grupo etc.
- Determinación de recursos: qué recursos humanos, materiales y
económicos necesitamos para llevar a cabo este programa.
- Determinación de mecanismos de evaluación: cómo medimos si el
objetivo se va a cumplir o no.

b. Ejecución: Se realiza las actividades según el cronograma planificado.


Asignado fechas y responsabilidad a las distintas personas.

- 19 -
c. Evaluación: Se realiza durante todo el proceso:
 Evaluación diagnóstica para saber de qué nivel partimos.
 Evaluación formativa durante el proceso a través del intercambio de
opinión con los participantes
 Evaluación sumativa ver que el objetivo se haya cumplido o no.

1.2.1.1.3. Características del Programa


Bartolomé, M. (1997) sostiene que son características de un programa:
 Tiene carácter de proyecto, debido a que surge como una solución a las
necesidades detectadas, se anticipa como una guía a la actividad educativa .
 Es un medio para alcanzar los objetivos educativos que satisfagan la
demanda educativa.
 Es flexible, su planificación no es rígida, se adecua a la realidad y a las
coyunturas del momento.
 Coordina los fines educativos y los medios para alcanzarlos, es una sucesión
ordenada de elementos.
1.2.1.1.4. Elementos
Según la propuesta de Bartolomé, M. (1997), los elementos que componen el
programa son los siguientes:
a. Descripción diagnóstica del grupo: La planificación de un Programa
Educativo es específica para una realidad determinada, buscando la
explicación de las características más significativas del grupo beneficiario,
además supone el punto de partida puesto que se pretende conocer el nivel
de maduración y las necesidades de los estudiantes con objeto de adaptar
cada elemento de la programación a los mismos. En este diagnóstico se
recoge el nivel de desarrollo del grupo en distintos aspectos (motor,
cognitivo, afectivo, de lenguaje, etc.), sus intereses y demás datos
familiares y sociales que puedan reflejar la situación del grupo. Así
mismo, se señalan casos particulares que necesiten una atención más
individualizada.
b. Objetivos: Estos especifican lo que queremos que los estudiantes logren,
lo que han de ser capaz de hacer al final del programa. Se pueden

- 20 -
distinguir tres tipos de objetivos: Generales, específicos y operativos,
según el nivel de concreción con que sean formulados. Los objetivos
generales enuncias las capacidades que se consiguen en un ciclo, los
específicos son los que se alcanzan con las unidades didácticas y detallan
aspectos más concretos de los contenidos. Los operativos son objetivos de
conducta, indicativos de que se ha conseguido el específico, han de
formularse de modo que describan conductas externas, realmente
observables; ser evaluables; indicar las circunstancias en que el sujeto ha
de ser capaz de realizar la conducta enunciada.
c. Medios: Es material didáctico que estará en función de la actividad que se
vaya a realizar. Al mismo tiempo, habrán de adaptarse a las necesidades y
características de los niños, siendo atractivos y motivadores. En cuanto al
tiempo, en una programación, se indicará el periodo para el que se realice,
así como la duración aproximada de las actividades que se planifiquen.
Esto último no tanto para ajustarse a él (muy difícil en educación), como
por la distribución temporal de contenidos y actividades.

d. Los contenidos se refieren tanto a conceptos como a procedimientos y


actitudes, aunque no aparecen necesariamente divididos en tales apartados.
e. Las actividades Deran ser significativas y se programarán de forma
gradual, es decir, de menor a mayor dificultad. Su desarrollo se reflejará de
manera clara y detallada, para evitar confundirla con las conductas que
señaladas en los objetivos.
f. El espacio se refiere lugar espesífico donde se llevarán a cabo las distintas
actividades, ya sea en el centro o fuera de ella; se indicará de manera
precisa como se va a organizar.
g. La metodología, Determina el modo en que se llevará a cabo el desarrollo
de cada actividad para cierto grupo y tiempo, habrá de precisar el papel y
la actitud del educador, la modalidad de las actividades, los principios en
que se basa este proceso las técnicas concretas de aprendizaje que se van a
utilizar, la preparación del ambiente, el contacto con el medio.

- 21 -
h. La evaluación se han de determinar los criterios sobre los que se ha de
basar, en relación con el método e instrumentos que van a utilizarse.

1.2.1.2. Inteligencia emocional


1.2.1.2.1. Definición:
El término inteligencia emocional, fue establecido por los psicólogos Peter
Salovey y John D. Meyer en 1990, para sustituir lo que antes se denominaba
carácter. Según Bisquerra (2010) la inteligencia emocional abarque desde
percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder
y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de
comprender la emoción y el conocimiento emocional, y la habilidad para
regular las emociones, para promover crecimiento emocional e intelectual. Un
estudiante, poseedor de una inteligencia emocional adecuada, primero analiza
la situación y después actúa no dañando a los que se encuentran a su
alrededor. La inteligencia emocional es la capacidad o habilidad para
controlar los impulsos emotivos ayudándonos a resolver los problemas de
manera pacífica y proporcionándonos bienestar (Rodríguez, 2000).
Actuar con inteligencia emocional significa que las personas resuelven con
firmeza y valentía los problemas, reconocen sus errores, saben pedir y aceptar
opiniones, consejos y críticas permitiéndose de esta forma progresar. Por el
contrario, las mentes brillantes piensan que lo saben todo, razón por la cual
les cuesta trabajo aceptar ayuda u opiniones, y se van quedando rezagados en
los ascensos que no está en sus manos controlar (Rodríguez, 2000). La
inteligencia emocional es resultado de la capacidad para afrontar los
problemas sabiendo controlar y manejar las emociones. Todos los seres
humanos poseen emociones que dirigen las acciones de cada uno. Por eso, es
importante la educación de estas desde edad temprana para fortalecer el
desarrollo de los sujetos en todos los ámbitos en que se desenvuelve.

1.2.1.2.2. Dimensiones de la inteligecia emocional del estudiante:


 Actitud positiva: resalta los aspectos positivos por encima de los
negativos; valora más los aciertos que los errores, más las cualidades

- 22 -
que los defectos, más lo conseguido que las insuficiencias, más el
esfuerzo que los resultados, busca el equilibrio entre la tolerancia y la
exigencia.
 Reconoce los propios sentimientos y emociones: Expresa
sentimientos y emociones: tanto positivas como negativas que
necesitan ser canalizadas a través de algún medio de expresión.
 Reconoce el canal más apropiado y el momento oportuno. Sabe
controlar sentimientos y emociones: sabe encontrar el equilibrio entre
expresión y control. Sabe esperar, tolera la frustración y es capaz de
demorar gratificaciones.
 Es empática: Se coloca con facilidad en la piel del otro, capta sus
emociones, aunque no las exprese en palabras, sino a través de la
comunicación no-verbal.
 Capacidad para tomar decisiones adecuadas: integrando lo racional
y lo emocional. Tomando en cuenta los factores emocionales
presentes en cada decisión para que estas sean apropiadas.
 Tiene motivación ilusión e interés: Se motiva e ilusiona para llegar a
metas, muestra interés por las personas y las cosas que le rodean.
 Autoestima adecuada: Muestra sentimientos positivos hacia sí
misma y confianza en sus capacidades para hacer frente a los retos
que se encuentre en la vida.
 Sabe dar y recibir, Superar las dificultades y frustraciones, aunque
hayan sido muy negativas.
 Se integra a las polaridades: lo cognitivo y lo emocional, la soledad
y compañía, tolerancia y exigencia, derechos y deberes.

1.2.1.2.3. Imporancia de la inteligencia emocional:


La inteligencia emocional cobra gran importancia como una habilidad del ser
humano para adaptarse y relacionarse socialmente, reconociendo sus emociones y
las de los demás. El escaso desarrollo de la inteligencia emocional origina
aislamiento, ansiedad, depresión, problemas de atención, delincuencia y
agresividad. La inteligencia emocional es importante porque es el centro en tomo

- 23 -
al cual giran los sentimientos, el carácter y da pie a una adecuada posición ética
frente a la vida, especialmente en cuanto al dominio de sí mismo y la compasión.
La inteligencia emocional nos permite interactuar con los demás, trabajar en
equipo, tolerar situaciones difíciles y de conflicto, fortalecer vínculos afectivos,
establecer empatía social, controlar los impulsos y mantener niveles adecuados de
humor. Ademas la inteligencia emocional permite conocer y manejar sus propios
sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse
satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que
favorezcan nuestra propia productividad.

La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo para lo cual


es necesario el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el
entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental; que configuran
rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que
resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. La
inteligencia emocional implica mantener el equilibrio, superar los malos
momentos, reconocer y aceptar los propios sentimientos y superar esas situaciones
difíciles sin dañarse ni dañar a los demás. No se trata de borrar las pasiones, sino
de administrarlas con inteligencia.

1.2.1.2.4. Habilidades de la inteligencia emocional:


En el desarrollo de la presente investigación se han considerado dimensiones
relacionadas con el modelo de Inteligencia Emocional de Goleman (1995).
 Autoconocimiento: Consiste en conocer las propias emociones. Ser conscientes
de sí mismo, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento de
vida. Es la capacidad para darnos cuenta de modo preciso del tipo de emociones
que experimentamos. Goleman, D. (1996), define el autoconocimiento como la
expresión de “conciencia de uno mismo”, la mente observa e investiga la
experiencia misma, incluidas las emociones. Esta habilidad se basa en el
reconocer y comprender las propias emociones, es decir: Primero, estar consciente
de lo que sentimos reconociendo la naturaleza real del sentimiento externo.
Segundo, comprender porque nos sentimos de determinada forma, implica el

- 24 -
saber diferenciar con claridad entre los sentimientos experimentados y la forma
como se relaciona, el saber lo que está sintiendo y porqué. El desarrollar un buen
nivel de autoconocimiento emocional implica el ser capaces de estar atentos a
cada señal que nos indique lo que estamos sintiendo y descubrir sus reales causas.
Según Saarni (2000), el autoconocimiento o autoconciencia es la capacidad para
percibir con precisión los propios sentimientos y emociones, identificarlos y
etiquetarlos. Esto incluye la posibilidad de estar experimentando emociones
múltiples.
 Autocontrol: Significa la disposición para saber manejar ampliamente los propios
sentimientos y emociones de manera que uno no caiga en el nerviosismo sino que
permanezca tranquilo, que se puedan afrontar los sentimientos de miedo y que uno
se recupere rápidamente de los que son negativos. Según Shapiro, L. (1997), el
control emocional, particularmente el control de la ira y la agresividad,
constituyen los problemas emocionales más comunes en los niños de hoy.
Afortunadamente, existen muchas formas de estimular la parte pensante del
cerebro a fin de ayudar a los niños a inhibir y controlar su ira. Las técnicas de
resolución de conflictos enseñan capacidades como la negociación y la mediación,
y deberían formar parte de la educación. Saarni (2000), expresa que la empatía
consiste en la comprensión de las emociones de los demás: capacidad para
percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás. Saber servirse
de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que
tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional.
Capacidad para implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los
demás.
 Automotivación: Saarni (2000), define la automotivación como la competencia
para auto-generar emociones positivas: capacidad para experimentar de forma
voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor, fluir) y
disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar su propio bienestar para una
mejor calidad de vida.
 Empatía. Significa entender lo que otras personas. Empatía es algo parecido a
simpatía (sentir con otras personas, sufrir, estar afectado) Empatía significa saber
ponerse en el lugar de las otras personas, es su interior, o sea, también (y

- 25 -
precisamente) en personas que no podemos encontrar simpáticas. Goleman, D.
(1996), denominó la empatía como la habilidad fundamental de las personas. Las
personas con empatía son líderes naturales para guiar un grupo hacia sus
objetivos. Esta habilidad le permite al individuo anticipar, comprender y
experimentar el punto de vista de otras personas e incluye una respuesta
emocional orientada hacia la otra persona de acuerdo con la percepción y
valoración de ésta y sentimientos empáticos como simpatía, compasión y ternura.
 Habilidad social: Son un conjunto de conductas que facilitan la interacción
social. Las habilidades sociales se van aprendiendo a través de la observación y la
imitación, especialmente de los modelos paterno y materno; y de la interacción
entre iguales. Saarni (2000), considera que las habilidades sociales básicas son:
escuchar, saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, pedir disculpas,
actitud dialogante, etc. Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las
diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas.
 Comunicación receptiva: Es la capacidad para atender a los demás tanto en la
comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.
 Comunicación expresiva: Es la capacidad para iniciar y mantener
conversaciones, expresar los propios sentimientos y pensamientos con claridad,
tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han
sido bien comprendidos.
 Compartir emociones: Consciencia de que la estructura y naturaleza de las
relaciones vienen en parte definidas por:
a) el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva;
b) el grado de reciprocidad o simetría en la relación.
De esta forma, la intimidad madura viene en parte definida por el compartir
emociones sinceras de forma asimétrica.

1.2.1.2.5. Modelos de Inteligencia emocional:

A. Modelo de Goleman
De acuerdo con Alburqueque (2016), Goleman construye su proposición de
inteligencia emocional sobre los hallazgos científicos de tres investigadores

- 26 -
principales, David Mc Clellan, Howard Gardner y Joseph Le Dux, incorporando
aportaciones de muchos otros científicos como Peter Salovey y Mihalyi
Csikzentmihalyi. De acuerdo con este modelo las emociones son en esencia
impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que
nos ha dotado la evolución y que nos permiten afrontar situaciones
verdaderamente difíciles; un sistema con tres componentes:
 El perceptivo, destinado a la detección de los estímulos; que incluye
elementos hereditarios, como es nuestra predisposición a valorar el vació,
los lugares cerrados, los insectos o las serpientes, como posibles
situaciones peligrosas, y a veces fruto de las experiencias, como puede ser
el surgimiento de una fobia o la ansiedad a los exámenes, el placer o por
una buena nota.
 El motivacional, encargado de impulsar, mantener o dirigir la conducta,
gracias a su relación son el sistema hormonal: por ejemplo, el miedo nos
impulsa a la evitación.
 El conductual, que hemos de analizar en su triple manifestación, reacción
fisiológica susceptible, pensamientos y conductas manifiestas. Es el
elemento más influido por las experiencias de aprendizaje previo y el
medio cultural. Por ejemplo: la expresión de la pena en distintas culturas o
el desarrollo de estrategias de evitación de las situaciones de prueba en el
ámbito escolar o las fobias escolares.

B. Modelo de Bar – On:


González (2010), menciona que el modelo de Bar-On consiste en cinco factores y
sus correspondientes subescalas: Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad,
manejo de estrés, estado de ánimo general. Se evalúa a través de un inventario que
proporciona un cociente emocional toral que expresa como se afrontan, en
general, las demandas diarias, así como una escala de impresión positiva que
evalúa la percepción excesivamente favorable de sí mismo y un índice de
inconsistencia que expresa la discrepancia de las respuestas similares.

- 27 -
C. Modelo de las habilidades:
Este modelo planteado por Mayer y Salovey (1997), se basa en la preocupación
por elaborar un test que midiera la inteligencia emocional como una inteligencia
propiamente dicha y, para evitar los problemas antes mencionados, desarrollaron
un test que cumpliera tres requisitos:
1) conceptual: la inteligencia debe medir rendimiento y no maneras de
comportarse, por lo tanto debe evaluarse a través de preguntas;
2) correlacional; una inteligencia deber ser un grupo de habilidades relacionadas
entre sí y con otras inteligencias;
3) debe aumentar con la edad y la experiencia.

1.2.2. Desarrollo moral


1.2.2.1. Definición:
Es el proceso mediante el cual se construyen los valores y guias de conducta para
con los demás personas con quienes nos interrelacionamos cada día, aquellas que
nsecitan nuestra ayuda y de quienes se espera una respuesta digna de valoración
según sus comportamientos, capacidades y posesiones personales. Según
Kohlberg( ) la capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un
proceso tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado
por el sistema educativo.

Trujillo (2010) afirma que la educación en valores es un proceso sistémico,


pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el
desarrollo de la personalidad consciente y contribuye para que el proyecto de vida
se convierta en un modelo de vida sobre la base de las orientaciones de la
personalidad que se vinculan con las posibilidades del individuo y las d contexto.
La educación en valores correlaciona lo que se quiere ser y se quiere hacer y lo
que se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al menos es más
factible, lo que al final es decisión del individuo.
La educación debe preparar al individuo para el logro de la autorrealización, que
es la orientación de la personalidad hacia el desarrollo de las potencialidades, a la
realización de valores e intereses fundamentales del individuo en la actividad

- 28 -
social, la educación puede ayudar a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz,
convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades
internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores
cívicos y éticos, la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los
conocimientos, la motivación y los intereses.

1.2.2.2. El desarrollo moral del niño de Educación Primaria:

El desarrollo moral de las personas se inicia desde los primeros años de vida,
resaltando la necesidad de formar su carácter moral como producto de la
educación y de la interaccion social, por lo cual es tarea de la institución educativa
promover eficazmente la educación moral o la formación de determinados valores
en los alumnos/as de todos los niveles educativos. En general, en la acción
educativa se ha puesto mayor atención al desarrollo moral y a la formación de
valores en los estudiantes. Según Medrano (1992), existen dos maneras de
explicar el desarrollo moral: Por las concepciones normativas han interpretado la
moralidad como los valores vigentes en la sociedad, evidenciando un enfoque no
funcionalista y entienden la moralidad como una internalización de las normas
sociales. Por las concepciones constructivistas que tomas la moralidad como
“construcción” de principios morales autónomos por parte del individuo. Estas
interpretaciones son propias de los enfoques cognitivos, que entienden el
desarrollo como el producto de interacción entre las estructuras del sujeto y las del
medio ambiente. Sostienen el postulado de que ningún conocimiento humano,
excepto las formas hereditarias más elementales, está inscrito en las estructuras
orgánicas genéticas, tal como lo plantea Lawrence Kohlberg, basado en la teoría
de Piaget.

Reconociendo que la complejidad de la vida moderna impone y nos confronta a


todos con muchas opciones de valores, es importante que se haga desde la escuela
una clarificación, para diferenciar los más trascendentales de aquellos que no son.
Hay autores/as que proponen un proceso para llegar a valores personales de modo
racional y justificable. Sugieren que los intentos de enseñar valores a los
alumnos/as moralizando no han tenido éxito, en gran parte porque no hay un
acuerdo sobre cuáles son los “correctos”. Los alumnos/as se confunden porque están

- 29 -
expuestos a las posturas conflictivas que les dan sus padres/as, profesores/as, los
medios de comunicación y sus compañeros/as. Este planteamiento reconoce que los
valores no son absolutos. Consecuentemente, los profesores/as no deben tratar de
enseñar posiciones axiológicas concretas. Sin embargo, deberían enseñar una forma
de cuestionamiento que implica identificar las dimensiones e indicadores siguientes:

 Apreciar las propias creencias y conductas:


- Apreciar y valorar
- Afirmarlas públicamente cuando sea apropiado.
 Escoger las creencias y conductas:
- Escogher de alternativas
- Escoger después del análisis de las consecuencias
- Escoger libremente
 Actuar sobre las creencias:
- Actuar en comportamientos
- Actuar con un sistema, consistencia y repetición.
-
La formación de las nociones de valor en la educacion primaria, donde los
sentimientos y la comunicación, tienen un importante papel en el niño/a por la
ausencia de los procesos lógicos complejos de abstracción en los primeros años, la
ampliación de estas nociones en significados individuales de los fenómenos de la
realidad circundante que van conformando las orientaciones hacia ciertos valores
en la edad escolar primaria, en relación con la significación social de los
fenómenos, que tienen mayor peso en la edad de la adolescencia donde existe un
despegue o transición de la niñez a la juventud, por consiguiente la educación en
valores va a determinar el futuro desarrollo moral del sujeto. En la adolescencia
individuo va adquiriendo independencia, mayor conocimiento del yo
(autoimagen, autoestima y voluntad) y seguridad en sí mismo. Este es el momento
precedente en que las significaciones sociales positivas, comienzan a
transformarse en convicciones como formaciones psicológicas más complejas de
la autorregulación y del juicio moral en la etapa de la juventud.

- 30 -
En el orden pedagógico, es donde entran a fomar parte de este proceso los sujetos
formadores y en formación, los métodos, procedimientos, vías y sistema de
influencias del micro y macro medio social que los hacen viable, dado que el
escenario en que transcurre el mismo es en la triada de la familia, la escuela y la
comunidad.
La formación en valores por lo tanto es un proceso encaminado al desarrollo
moral del educando, pero esta educación moral no puede limitarse en la simple
reflexión del alumno/a sobre problemas actuales, cotidianos, cuya solución
implica una respuesta de orden moral, tendencia muy extendida en las
investigaciones que han enfatizado el aspecto cognitivo del comportamiento
moral. Es necesario crear una sensibilidad para implicarse desde un punto de vista
moral en todo el sistema de sus relaciones actuales y para ver el mundo en su
sentido moral, proceso sólo posible a través de relaciones impersonales ricas y
profundas, que se complementen con la creación de una atmósfera social sana y
cooperativa en los diferentes espacios sociales en que la persona se desarrolla.

En la prealidad, la educación moral como una tarea de construcción de normas y


pautas de conducta mediante las cuales las personas puedan elaborar soluciones
creativas y responsables a los dilemas axiológicos que se le presentan de
continuo, tanto en su ámbito privado como en el público, haciendo que la
educación moral signifique la autoconstitución de la persona, capaz de construir
juicios morales mediante los cuales interpreta contextual y responsablemente una
situación histórica y social concreta.
1.2.2.3. Teorías del desarrollo moral:
 Primeros estudios científicos de la moral:
Se pueden considerar como los precursores del estudio científico moderno de la
moral a Freud, Durkheim y Bovet, quienes han aportando perspectivas más
actuales del desarrollo moral.
Sigmund Freud (1923/1980) que propuso sustituir la “moral religiosa” edificada
sobre un sentimiento de culpabilidad ilusorio, por una “moral científica” que se
fundamente con base en los hallazgos psicoanalíticos. La moral religiosa postula
una facultad moral que es innata y específica, postulado que el psicoanálisis

- 31 -
demuestra falso, pues por el contrario, el individuo adquiere una conciencia moral
a lo largo de un proceso de identificación de las pautas socioculturales vigentes,
por medio de la familia. El niño desarrolla un conjunto de normas interiorizadas
que proceden del exterior, y este proceso le va permitir constituirse en sujeto
social y cultural. Según Freud (1929) el origen y desarrollo de la conciencia moral
en el individuo sigue un proceso a través del cual en un comienzo el Ello aparece
como un haz de instintos libidinosos y agresivos que domina la vida infantil, por
lo tanto, el niño en sus primeros años es un ser amoral, pues no posee una
verdadera organización de sus instintos que se organizan en torno a las fuerzas
instintivas: erotismo y agresividad.

Emile Durkheim (1858- 1917). Sem ocupó de la educación moral, donde los
temas fundamentales son la socialización que es la génesis de la conciencia moral
y la educación moral que aborda desde un punto de vista sociopedagógico.
Durkheim implica dos elementos en la educación moral: el racionalismo, que
implica que nada hay en lo real que con fundamentos pueda considerarse como
radicalmente reacio a la razón humana; y el objetivismo que implica tratar los
fenómenos de la vida moral como fenómenos naturales. La moral para Durkheim
es un hecho, se le puede analizar, comparar y apreciar de un modo científico
(positivismo sociológico). Esta moral no se halla constituida por un principio
fundamental que la oriente y que regule sus diversos contenidos, existen reglas
especiales, precisas y definidas, que fijan la conducta del hombre para las
diferentes situaciones que se presentan con mayor frecuencia. La moral consiste
en regular la conducta mediante reglas morales que limitan a los individuos desde
el exterior. La moral, según Durkheim consiste en un conjunto de reglas definidas
y especiales que determinan imperativamente la conducta por medio de tres
elementos: el espíritu de la disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la
autonomía de la voluntad.
Pierre Bovet (1912-1983). Este psicólogo considera que no es posible que se
desarrollen las obligaciones morales en un individuo aislado, pues estas no
proceden de procesos adaptativos, como tampoco de la costumbre o de afectividad
instintiva, el surgimiento de las reglas se produce en la interaccion social por

- 32 -
medio del respeto y las condiciones empíricas de las relaciones sociales. Bovet
diferencia el sentimiento del bien y la conciencia del deber, sólo observa
relaciones morales entre individuos, y considera que surgen del contacto entre dos
individuos para que uno respete a otro de tal manera que emerjan los valores
morales y a la regla obligatoria. El niño experimenta el respeto y la autoridad
junto a sus padres, emergen a partir de una especial combinación de temor y
afecto. Cuando el niño descubre una imperfección intelectual y empieza a darse
cuenta de las limitaciones de los adultos se da una crisis, que compromete la
confianza del niño en el orden del mundo, es en este momento cuando la
exigencia de perfección moral e intelectual se traspasan a seres ideales que
encuentra en la religión y en las representaciones colectivas del ambiente.
 El desarrollo moral según Piaget:
Piaget estudia el origen social del desarrollo en su libro El criterio moral del niño
(1932). Analiza el juicio moral basándose en que la moral depende del tipo de
relaciones sociales que el sujeto establezca con los demás y que, por lo tanto,
existen deversos tipos de moralidad:
- La moral heterónoma, proveniente de la presión adulta, del respeto
unilateral
- La moral autónoma y de cooperación basada en el respeto mutuo.

El método utilizado por Piaget (1932) es el método clínico, que consiste en lograr
que el niño hable libremente, consiguiéndose una respuesta no canalizada y
obteniendo las tendencias espontáneas. Así se favorece que el niño se exprese sin
categorías establecidas de antemano, cuestión que resultaría muy difícil de otra
manera.
Piaget analiza el desarrollo moral individual en contraposición a la moral
impuesta por el mundo de los adultos, señalando que sólo la discusión entre
iguales y la cooperación pueden realizar lo que la presión intelectual no puede
llevar a cabo. En este sentido no sirven las “lecciones morales”, es necesario dar a
los niños la oportunidad de construir su propia realidad moral que les llevará a la
autonomía. Así, Piaget, postula que el conflicto entre iguales desequilibra la

- 33 -
justicia infantil y convierte las relaciones unilaterales de obediencia y castigo en
relaciones recíprocas.

Relación entre lo afectivo y lo cocrnitivo: Piaget considera que el desarrollo


lógico y el desarrollo afectivo son paralelos, inseparables e irreducibles, y su
separación es artificial. Lainteligencia es el hilo conductor y la afectividad le da
empuje, energía y valor para llevar a cabo la acción. Piaget reconoce que el
desarrollo es el resultado de la adaptación al medio que realiza el sujeto. Así, el
afecto se desarrolla paralelamente al conocimiento; las emociones que el niño
experimenta cambian a medida que desarrollan nuevas habilidades para interpretar
las situaciones sociales.

El desarrollo moral: La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral se basa,


fundamentalmente, en dos tipos de datos:
1) Análisis de las reglas del juego social
2) Análisis del juicio moral de los niños y niñas en situaciones hipotéticas, donde
estudia el realismo moral y la presión adulta, así como la noción de justicia.

Según Piaget la moral es en un sistema de reglas y la moralidad se muestra en el


respeto hacia esas reglas por parte del individuo. Por ello considera que los juegos
son instituciones sociales con sus reglas, códigos donde se elimina la influencia
directa del adulto y se consiguen respuestas espontáneas de los niños. Las cuales
se muestran en cuatro etapas evolutivas
1°. Etapa motora e individual (Hasta los 3 años): el niño juega en función de sus
propios deseos y hábitos motores. El juego es individual, por lo que no podemos
hablar, en estas edades, de reglas colectivas. Este desarrollo del concepto de regla
va surgiendo paralelo a la inteligencia práctica que tienen los niños a esta edad
perteneciente a la etapa sensoriomotriz.
2°. Etapa egocéntrica (De 3 a 7 años): Aparecen juegos de socialización
rudimentarios, los niños juegan o bien solos o bien con otros niños, pero sin
intentar controlar a los compañeros, cada uno juega para sí mismo. No hay
preocupación por la codificación de las reglas. Así, lo mismo que ocurre en el

- 34 -
comportamiento intelectual ocurre con las reglas del juego. A esta edad el niño
comienza a darse cuenta de que hay reglas que implican obligatoriedad, que son
transcendentes y que vienen del adulto, del exterior. De esta manera, en la
conciencia de la regla se puede observar que, a partir de los seis años, los niños no
modifican las reglas de los juegos, puesto que las consideran sagradas; a
diferencia de lo que ocurre en edades inferiores donde se observa una relajación
en este sentido aceptando innovaciones, debido a que todavía no se ha alcanzado
la conciencia de la regla.
3|. Etapa de la cooperación (Desde los 7 a los 10-11 años): Los juegos tienen un
contenido social y ya se observa intento por controlar y unificar reglas a través del
acuerdo mutuo, es decir, se experimenta un interés por la ley en sí misma. La
conciencia de la regla se basa en el respeto unilateral.
4. Etapa de la codificación de las reglas (11 años en adelante): A partir de esta
edad se conceptualizan las reglas como necesarias y todos los niños tienen
conciencia de ellas. Se interesan por la regla como tal, y se concibe como
resultado de una decisión libre obtenida a través del consentimiento mútuo con los
compañeros. La regla ya no se considera inmutable, sino que puede modificarse a
través de la aprobación general. Esto hace ver que las reglas ya no son eternas.
Según Piaget, a partir de este cambio evolutivo, la regla:
 Deja de ser externa al individuo y se hace libre y voluntaria.
 Pasa a formar parte de la conciencia de cada cual
 Existe cooperación y las nociones de lo justo e injusto se convierten en
reguladoras de las costumbres.
Kohlberg y el enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral:
La obra de Kohlberg sobre el desarrollo
La teoría de Kohlberg sobre el desarrollo profundizó y extendió el trabajo de
Piaget en base a un estudio longitudinal realizado en 1955 con 50 alumnos de
Chicago, de clase social media y baja, a los que estudió durante veinte años,
postula que los principales cambios que se producen en el desarrollo son de tipo
cognitivo y que conducen a niveles de justicia superior. Por lo tanto el principal
objeto de estudio son las transformaciones estructurales que se realizan en las
organizaciones globales. Kohlberg propone que son características del juicio
moral:

- 35 -
a) Es un juicio sobre valores, no sobre hechos.
b) Es un juicio acerca de personas.
c) Es un juicio prescriptivo acerca del“deber

Kohlberg estudió las estructuras universales de razonamiento moral mediante


entrevistas individuales sobre juicio moral, señalando los tres niveles del
desarrollo del juicio moral
Nivel preconvencional: los sujetos no tienen una apreciación clara ni de las
reglas sociales ni de la autoridad. En este nivel se encuentran la mayoría de los
niños antes de los 10 años.
Nivel convencional: las reglas y las expectativas sociales se producen en función
de las relaciones diádicas. En este nivel se encuentran la mayoría de los
adolescentes y adultos. Los sujetos aprecian las normas sociales y las expectativas
de los demás, sobre todo de la autoridad, y el sujeto se identifica con el papel
social que ocupa. Normalmente sus valores se subordinan a los de la mayoría de la
sociedad.
Nivel postconvencional: es el nivel donde los sujetos comprenden las reglas de la
sociedad y son capaces de ir más allá de ellas. Su pensamiento se basa en
principios y valores construidos por él mismo y actúa y decide en función de
ellos. Este nivel sólo es alcanzado por una minoría adulta, normalmente después
de los 25 años, y está orientado a la construcción de principios morales autónomos
que permitan alcanzar una sociedad ideal.

Los estadios del desarrollo moral propuestos por Kohlberg (1971) :


- Estadio 1: Moralidad Heterónoma: Se caracteriza por un realismo moral que
lleva a entender el significado moral de una acción como una cualidad física
inherente a la misma. Los niños consideran la regla de forma absoluta y literal, sin
tener en cuenta las circunstancias de la situación (absolutismo).
- Estadio 2: Moralidad individualista instrumental. El niño comienza a
coordinar perspectivas. Descubre que otras personas tienen intereses diferentes a
los suyos, así como que la voluntad del otro no es estática, sino que puede

- 36 -
cambiar. El bien se define como satisfacción de las propias necesidades e
intereses, las de los demás y el intercambio en estricta igualdad.
- Estadio 3: Moralidad de la normativa interpersonal. La perspectiva social de
intereses concretos cambia al considerar los intereses del grupo o sociedad.
Cuando los intereses individuales entran en conflicto, el sujeto es capaz de
observarlo objetivamente y considerarlo desde la perspectiva de una tercera
persona, lo que le permite percibir la reacción de su grupo o la sociedad ante su
comportamiento.
- Estadio 4: Moralidad del sistema social y la conciencia. En este estadio el
sujeto adopta la perspectiva de un miembro de la sociedad, basada en una
concepción del sistema social como un conjunto consistente de códigos y
procedImientos que se aplican imparcialmente a todos sus miembros. El individuo
del estadio cuarto concibe el bien como el cumplimiento del deber social, el
mantenimiento del orden y el bienestar de la sociedad. La consecución de los
intereses individuales sólo es legítima cuando es consistente con el mantenimiento
del sistema socio-moral. El sistema social es el que define los roles y las reglas. El
sujeto no sólo reconoce el deber sino que constituye un sistema recíproco de
deberes y derechos.
- Estadio 5: Moralidad del bienestar social y de los Derechos Humanos. La
perspectiva del estadio cinco va más allá de la sociedad; es la de un agente moral
racional que conoce valores y derechos universalizables que cualquier individuo
racional podría elegir para construir una sociedad moral. Define el bien en función
de dichos valores y derechos por encima de todo. El sujeto de este estadio concibe
el sistema social como el resultado de un contrato libremente asumido por cada
individuo para garantizar los derechos y el bienestar de todos sus miembros.
- Estadio 6: Moralidad de los Principios éticos universales. Se define
hipotéticamente como la perspectiva del punto de vista moral, la que cualquier
individuo debería adoptar. Se debe actuar según los principios éticos universales,
y cuando la ley va en contra, el individuo debe actuar según el Principio.

- 37 -
1.2.2.4. Los valores morales:
1.2.2.4.1. Definición:
El problema de los valores ha estado presente desde los inicios de la humanidad.
El ser humano a valorado siempre el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la
virtud, aunque el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos, se
puede valorar según criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios
éticos así como por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio, es
decir que los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la
historia. Los valores poseen un significado social, po lo cual se puede hablas de
valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado,
generalmente y están referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y
los valores modernos,

Los valores se instauran de dos formas: los valores formales, que regulan el
comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y no
son los que debemos formar, y los valores personalizados, que expresan la
conciencia del sujeto que los asume. La formación de valores, ofrece una
comprensión general de los valores esenciales, los cuales son: la paz, la justicia
social, la libertad, la responsabilidad, el trabajo creador, el colectivismo y la ayuda
mutua, el patriotismo la solidaridad y la disciplina. Desde un punto de vista socio-
educativo, los valores son considerados pautas que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías
que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de
cada grupo social.
Los valores son referentes, pautas que orientan el comportamiento humano hacia
la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social.

- 38 -
1.2.2.4.2. Características de los valores:
López (2003) afirma que algunos de las características son:
 Durabilidad: Los valores permanecen en el tiempo, algunos son más
permanentes que otros, ejemplo, el valor del placer dura menos que el
valor de la verdad.

 Flexibilidad: Las experiencias vividas modifican las actitudes ante los


valores.

 Satisfacción: Los valores generan sentimientos de agrado en las personas


que los practican.
 Polaridad: frente al sentido positivo de un valor, existe umo negativo;
frente a un valor existe un contravalor.
 Jerarquía: Todos los valores no tienen el mismo nivel, cada persona
mediante sus actitudes, comportamientos y actitudes construye su propia
escala según las circunstancias de la vida.

 Trascendencia: Los valores trascienden la conducta, dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.

 Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;


entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la
persona.

1.2.2.4.3. Clases de valores:


Adoptaremos la siguiente clasificación:
 Valores sensoriales: los que podemos percibirlos y apreciarlos a través de
por los sentidos: agradable - desagradable, placentero – doloroso, sabroso
– insípido, etc.
 Valores vitales: Se refieren mantenimiento de la vida: fuerte – débil,
saludable – insalubre, vida – muerte, etc.
 Valores económicos: Se determinan por la calidad, por la materia de que
están hechas las cosas y por la forma que tienen las cosas: útil – inútil,
conveniente –inconveniente, oportuno –inoportuno, lucrativo – no
lucrativo, barato – caro, adecuado – inadecuado, etc.

- 39 -
 Valores sociales y jurídicos: Refieren las cualidades de los hechos
sociales y la conducta del hombre: amistad – enemistad, justo – injusto,
digno – indigno, solidario – egoísta, igualdad – desigualdad.
 Valores éticos: Se refieren a la conducta del hombre: bueno – malo,
correcto – incorrecto, justo – injusto, aceptable – inaceptable, honesto –
deshonesto, honrado – falso, probo – ruín, digno – indigno.
 Valores estéticos: Apreciación la belleza de cosas y/o hechos: bello – feo,
elegante – ridículo, armonioso – arrítmico.

1.2.2.4.4. Dimensiones de valores:


Las dimensiones son categorías para agrupar elementos semejantes que reflejan la
forma en que la persona los internaliza. Podemos hablar de una categoría de
valores universales, porque el ser humano siempre ha necesitado de principios que
orienten su comportamiento en su relación con los demás, estos son: honestidad,
responsabilidad, verdad, solidaridad, cooperación, tolerancia, respeto paz.
• Valores personales: Aquellos que son indispensables en nuestra vida y nos
guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de
valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como
individuos según nuestras vivencias.
• Valores familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como
bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las
cuales educan a sus hijos: amor filial
• Valores socio-culturales: Son los que rigen la sociedad en la que vivimos. Han
cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores
familiares o los personales. Ellos son: El respeto a las tradiciones, patriotismo,
amor a la familia, la paz, igualdad, verdad, libertad, belleza, respeto por lo ajeno,
responsabilidad, tolerancia, empatía, justicia, gratitud, generosidad y puntualidad.
• Valores materiales: Aquellos que nos permiten subsistir, satisfacen las
necesidades básicas: alimentación, vestido, poseer bienes, dinero, estatus,
• Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad
considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general. Amor,
cortesía, amabilidad

- 40 -
1.2.2.4.5. La escala de valores: Es la jerarquía instituida por cada persona con la
preferencia del valor superior, o con rechazo o la posposición del inferior. Cada
hombre genera su propia escala de valores basándose en las circuntancias de su
vida.
Valores religiosos: Dios me interesa realmente, utilizando la que él mismo puso a
mi alcance, mis actos, mis actitudes internas, mis comportamientos visibles, en
una palabra: mi personalidad entera, se dirige realmente, y está motivada, por un
conjunto coherente de creencias o dogmas.
Valores morales: Aquellos que sobre la base de que se consideran "buenas" para
el sujeto o la colectividad o "justas" y aparecen como "derechos" o "deberes",
siendo la elección entre los polos axiológicos la esencia de la "libertad".
Los valores estéticos: Apreciación, contemplación y goce de la belleza impactado
por lo bello, me olvido de mí mismo, me entrego con fruición a la contemplación
de unas de las perfecciones del ser; es decir, de la belleza.
Los valores intelectuales: Estan relacionados con la verdad científica, en todos los
campos del conocimiento, independientemente de si puedo realizar alguna
aplicación práctica con todo ello.
Los valores afectivos: Una persona que ama de verdad, se considera una persona
amorosa, pero que vive dentro del marco de los valores e intereses superiores, y
que tiene debidamente satisfechas estas necesidades.
Los valores sociales: Es el comportamiento habitual, cotidiano que se manifiesta
claramente un tipo de valores que consiste en un notable deseo de servir a la
comunidad social donde se dan mis posibilidades de acción. Realmente me ocupo
del bien común.
Los valores físicos o biológicos: Es la satisfacción de necesidades biológicas. Las
rentas, las letras del auto o de la casa, los vencimientos de mis tarjetas o de mis
créditos comerciales es me exige mucha atención y energía. Comprar o consumir
es una de las buenas cosas de la vida moderna. Dormir bien,
Los valores económicos: Se manifiestan en las actividades de trabajo, hacer
énfasis en el valor material de las cosas, de las leyes y de los principios.

- 41 -
1.3.Justificación del problema

1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesi general:
La aplicación de un programa de inteligencia emocional influye
significativamente en el desarrollo moral de los niños y niñas de 6° Grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco.

1.4.2. Hipótesis específicas:


La aplicación de un programa de inteligencia emocional influye
significativamente en el desarrollo de valores personales en los niños y niñas
de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de
Otuzco.
La aplicación de un programa de inteligencia emocional influye
significativamente en el desarrollo de valores familiares en los niños y niñas
de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de
Otuzco.
La aplicación de un programa de inteligencia emocional influye
significativamente en el desarrollo de valores socio-culturales en los niños y
niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229
de Otuzco.
La aplicación de un programa de inteligencia emocional influye
significativamente en el desarrollo de valores materiales en los niños y niñas
de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de
Otuzco.
La aplicación de un programa de inteligencia emocional influye
significativamente en el desarrollo de valores morales en los niños y niñas de
6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de
Otuzco.

- 42 -
1.5. Objetivos:
1.5.1. Objetivo general:
Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el
desarrollo moral de los niños y niñas de 6° Gradoi de Educación Primaria de
la nstitución educativa N°80229 de Otuzco.

1.5.2. Objetivos específicos:


Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el
desarrollo de los valores personales en los niños y niñas de 6° Grado de
Educación Primaria de la nstitución educativa N°80229 de Otuzco.

Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el


desarrollo de los valores familiares en los niños y niñas de 6° Grado de
Educación Primaria de la nstitución educativa N°80229 de Otuzco.

Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el


desarrollo de los valores socio-culturales en los niños y niñas de 6° Grado de
Educación Primaria de la nstitución educativa N°80229 de Otuzco.

Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el


desarrollo de los valores materiales en los niños y niñas de 6° Grado de
Educación Primaria de la nstitución educativa N°80229 de Otuzco.

Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el


desarrollo de los valores morales en los niños y niñas de 6° Grado de
Educación Primaria de la nstitución educativa N°80229 de Otuzco.

- 43 -
II. MATERIAL Y MÉTODOS:
1. Material:
1.1. Población:

1.2. Muestra
1.3. Unidad de análisis
2. Métodos:
2.1. Tipo de estudio:
El tipo de estudio de esta investigación corresponde a una investigación
aplicada.
2.2. Diseño de Investigación
2.3. Variables y operativización de variables
2.4. Procedimiento y análisis estadístico de datos

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


3.1. Resultados
3.2. Discusión
IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANEXOS (tablas de datos, figuras, mapas o fotografías adicionales, cálculos


estadísticos, demostraciones matemáticas, ilustraciones…).

- 44 -

S-ar putea să vă placă și