Sunteți pe pagina 1din 31

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”

COMUNIDADES TEXTILERA

SANTA ANA (AYACUCHO) TEXTILES Y BORDADOS AYACUCHANOS


TRADICIONALES

CURSO: HISTORIA DEL TEXTIL PERUANO

SECCIÓN: DM41

DOCENTE: ANGELICA BÁÑEZ MEDINA

INTEGRANTES: SHEYLA PEÑA

CÁRDENAS CASAS ROCÍO

AÑO 2015
INDICE

1.-INTRODUCCION

2.- HISTORIA DEL TEXTIL WARI

3.-PRENDAS Y ACCESORIOS DEL TEXTIL PERUANO

4.- AYACUCHO CULTURA HUARI

5.- TECNICAS TEXTILES DE AYACUCHO

6.-INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE TEJIDOS EN AYACUCHO

6.1.- TINTES

6.2.- TELARES

7.- MOTIVOS DE LOS DISEÑOS DE AYACUCHO

8.- BORDADO AYACUCHANO

9.-DISEÑADORA PERUANA INSPIRADA EN WARI

10.-ENTREVISTA DE AYACUCHO

10.1.- ENTREVISTA A LA SEÑORA JUANA QUISPE


10.2.-ENTREVISTA A ALFONSO SULCA

11.-MINICOLECCION

12.-CONCLUSION

13.- BIBLIOGRAFIA
Dedicatoria
A mi familia por apoyarme a seguir con mi carrera y en los
gastos; su apoyo ha hecho que no me rinda y a continuar con
mis proyectos. A todos en general por el tiempo que me
dedicaron en mi aprendizaje de cada día.
Gracias familia
1.-INTRODUCCIÒN
El presente trabajo ´´ Textiles y bordados Ayacuchanos tradicionales´´, se llevó a
cabo para aprender más del contexto histórico de la textilería en Ayacucho. Y el
valor importante, ya que, se está dejando de lado a la riqueza textilera en nuestro
país.

Además, el presente documento se realizó con el fin de conocer más a fondo los
textiles, lo que trasmiten a través de ellos y la importancia de preservar esta
costumbre que ha pasado por generaciones y se está olvidando.

Al elaborar el ensayo se hizo una profunda investigación con las familias de


Ayacucho, para luego concluir con una entrevista en la que se resolvieron dudas y
se conoció el poco apoyo que se da a los textiles por parte del gobierno, muestra
el arte de los tapices y bordados tradicionales que se han mejorado en la
actualidad, lo escrito en estas páginas desea formar parte de un rescate al
´´patrimonio cultural de Ayacucho´´.

Se agradece a las familias que compartieron sus conocimientos y enseñaron más


sobre el arte textil, en el que expresan sus sentimientos y sabiduría atreves de los
colores y figuras hechas en los tapices como en los bordados.

A continuación, se detallara los hechos más importantes en la experiencia grupal


respecto La entrevista hecha en Ayacucho y visita al museo wasi. También, de la
información recaudada sobre Wari (Ayacucho) en la estructura de la monografía.
2.- HISTORIA DEL TEXTIL WARI
La cultura Wari corresponde al horizonte medio (650 a 1100 D.C) En el valle de
Ayacucho, que se extendió a nazca, cuzco y Moquegua por el sur; Cajamarca y
Lambayeque por el norte. La decadencia de este Imperio fue a partir de los cambios
climáticos, ya que el sistema de irrigación y los campos se secaron; esta tesis no fue
comprobada. Por ello, en la región central de los Andes se fragmento1.

En sus inicios, heredo las técnicas tintóreas, la policromía y el sentido no figurativo de


nazca. También, El arte de wari contiene influencia de la cultura Tiahuanaco como los
personajes alados con báculos. A pesar de su estilo carente en sus inicios se desarrolló a
modo que no se creía posible al expandirse Huari. Es Así, que en Ayacucho creció el
Imperio Huari quienes aprendieron a obedecer a los dioses ( Tiwanaku). Con el tiempo
explotaron las materias primas como el de la industria textil y la alfarería2

La calidad y belleza en la elaboración de sus prendas no puede compararse con otras,


por técnicas en las que sobresale el tapiz. Sus tapices, que fueron manufacturados entre
500 a 900 d.c se les considera entre los más finos estos, se hicieron de algodón y lana de
camélidos como la vicuña.

En la estilización de sus diseños y colores se usó la religión para trasmitir su ideología de


dominación. Además, fueron usados diseños de aves, serpientes y felinos. Entre sus
colores, predomina el rojo, y otro como el azul, azulino, amarrillo, negro y el blanco.

Los tejedores, usaron al máximo sus diseños y colores en prendas como uncus, fajas,
bolsas, gorros de cuatro puntas y ponchos.

Su apogeo se centró en la artesanía:

Ganadería de Camélidos- tejido e industria del cuero

La minería – producción de objetos de metal

Sodalita- amuletos y adornos

En La ciudad de Wari se dividió los espacios de forma que los talleres también eran casas
donde se alojaron a los alfareros, orfebres, tejedores, joyeros.

1
Cfr. QUILTER 2005
2
Cfr. MOSCA AZUL PG 26
3.- PRENDAS DE VESTIR DE LA CULTURA WARI

Los antiguos pobladores de esta cultura vestían a lo largo, sin embargo los tejidos eran
confeccionados a lo ancho. Es decir, la Urdimbre estaba colocada de forma horizontal.

GORRO DE CUATRO PUNTAS.- En algunas tumbas Wari de la costa sur del Perú se
encontraron momias con estos gorros. Los estudios relacionan a estos vestuarios como
parte de ritos religiosos. Los gorros wari es una de cuatro puntas de tamaño que encaja
en la cabeza, tiene una textura muy suave y aterciopelada. Estos típicos sombreros
fueron básicos, se elaboraron con fibra de camélidos mediante la técnica del rizado con
cuatro puntas hechos de borlas. Los motivos del diseño son abstractos y geométricos
estilizados que se repiten. En cuanto a los colores son brillantes e incluyen café, beige,
amarillo, rojo, naranja y verde.

STEVANOVIĆ (2015)

FAJA HUARI.- Los motivos del arte textil Huari fueron diversos y propios con
decoraciones antropomorfas pero además tuvieron influencia de las esculturas Tiwanaku.
Esta influencia también abarcó a la cerámica y escultura de piedra Huari.

STEVANOVIĆ (2015)
TEJIDOS DE ALGODÓN Y PLUMAS PONCHO.- Los Huari confeccionaron también
hermosos tejidos formados por algodón y plumas como el que se observa. En las
imágenes que las representa son de un dios masculino y otro femenino, con lo cual se
está demostrando que el tejido Huari jugó un rol importante con respecto a los factores
religiosos y mítico

PERU.COM (2015)

MANTOS .- Fueron unos tejidos muy bien trabajados en toda la historia de los Andes
confeccionados en grandes telares de cintura horizontales. Los motivos acostumbraban
ser abstractos, lo cual demuestra que la abstracción ya se utilizaba en aquella época para
decorar. Estos mantos eran de dos piezas confeccionadas por separado y luego eran
cosidas entre sí. Según algunos cálculos los mejores mantos se confeccionaron usando
entre 10 y 4 kilómetros de hilos camélida.

PERU.COM (2015)
UNKU.- Fue otro de los tejidos wari, que resalto en este imperio, ya que al igual que el
manto eran confeccionados de dos piezas para luego coserlas en si dejando una
abertura en el centro para colocar la cabeza.

PERU.COM (2015)

PAÑOS.- Fueron hechos con la técnica del tapiz y


adornados con motivo de diseño abstracto. Paño con
figura zoo antropomorfa con brazos extendidos
lateralmente. Tocado con penachos que terminan en
cabeza de serpiente. Técnica: Cara de trama.

MONOGRAFIAS (2009)
VINCHAS.- Fueron hechas con usando la técnica del tapiz. Sus motivos son abstractos y
geométricos. Paño con figura zoo antropomorfa con brazos extendidos lateralmente.
Tocado con penachos que terminan en cabeza de serpiente. Técnica: Cara de trama
MONOGRAFIAS (2009)

4.- AYACUCHO CULTURA HUARI


La cultura Huari (Aproximadamente en los años 650- 1000 D.C) fue un gran Imperio que
se expandió a inicios del horizonte medio, en el valle de Ayacucho, siendo este su sede
principal .Donde domino una buena parte del Perú gracias a la administración y el ejército
Imperial. La decadencia de este Imperio fue a partir de los cambios climáticos, ya que el
sistema de irrigación y los campos se secaron; esta tesis no fue comprobada. Por ello, la
región central de los Andes se fragmento en diversas culturas3.

Tenían un buen desarrollo tecnológico que les permitió mejorar su producción de un modo
que no creían posible, ya que zonas desérticas fueron sometidas a la condición humana.
Es así, que en Ayacucho creció el Imperio Huari quienes aprendieron a obedecer a los
dioses ( Tiwanaku). Con el tiempo explotaron las materias primas como el de la industria
textil y la alfarería. Ellos empezaron a ocupar otros territorios los cuales fueron:
Lambayeque y Cajamarca hasta Arequipa y Cuzco4.

En La ciudad de Wari se dividió los espacios de forma que los talleres también eran casas
donde se alojaron a los alfareros, orfebres, tejedores, joyeros.

Su apogeo se centró en la artesanía:

Ganadería de Camélidos- tejido e industria del cuero

La minería – producción de objetos de metal

Sodalita- amuletos y adornos

5.- TECNICAS TEXTILES


Las técnicas están divididas en dos grupos de un solo elemento y de dos elementos.

ENTRELAZADO.- Es una de las técnicas con mayor uso, consiste en ir entrecruzando


los hilos de urdimbre alternadamente una y otra vez con la trama, la sucesión de estos
entrecruces forman un efecto similar al de una tela espaciada. Esta técnica es muy
simple pero al variarlas se convierte en complejo. Entre ellos están

- El entrelazado de pares continuos


- El entrelazado de pares discontinuos

3
Cfr. QUILTER 2005
4
Cfr. MOSCA AZUL PG 26
- El entrelazado de pares continuos separados con decoración por desplazamiento de
la urdimbre
- El entrelazado de pares separados con decoración por desplazamiento de urdimbre

ANILLADO.- Es una estructura que se utiliza un solo elemento, que se va enlazando


consigo mismo formando una vuelta y un cruce que se repiten en sentido horizontal. Cada
corrida de amarres se cuelga en el cruce de la corrida anterior. Al cerrar las filas en círculo
es posible construir volúmenes tubulares. El hilo es tomado por una aguja alrededor del
cruce de la hilera superior, ocasionalmente tomando el tejido base, y creando una
superficie de cadenas verticales o trenzas. Era utilizada para realizar las terminaciones
las cuales eran aplicaciones de figuras de pequeño tamaño tridimensionales. Permite
construir figuras volumétricas. Para embellecer los bordes de importantes textiles. El
anillado cruzado está relacionado tanto con el enlace simple como con el punto cruzado, y
es una técnica usada para revestir una fibra o el alma del tejido.5

VALDERRAMA (2015)

5
Cfr. ACLLAHUASI ( 2014)
ANUDADO.- Era la técnica usada para las marcas numéricas de los quipus. Se aplicaba
también a la fabricación de balanzas.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO(2015)

Técnica Decorativa.- Fue muy abstracta, llamativa y fascinante de manera que pareciese
más ancho hacia el centro y reducido a la mínima expresión hacia los bordes, que dan la
sensación de una mezcla de orden y desorden al mismo tiempo

TAPIZ.- La tapicería, se realizó en los telares verticales: uncus, mantos inmensos. Esta
técnica tuvo mayor importancia y mejores trabajos en el horizonte medio en Ayacucho.
DE LA COSTA(2011)

CALADO.- Esta es otra de las técnicas que utilizaron los wari, que aún mantienen
practicando hasta hoy en día, para realizar tapiz decorativo, entre otros

DE LA COSTA (2011)
6.- INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE TEJIDOS EN
AYACUCHO
6.1.- TELAR

TELAR DE CINTURA.- Es una estructura compuesta por dos enjullos, ejes superior e
inferior (este se puede enrollar según la longitud del textil) entre los cuales se coloca la
urdimbre, la estructura vertical de hebras. El telar es amarrado a un poste en la parte
superior y amarrado en las caderas del tejedor, en posición sentada. Se usa todo un
conjunto de instrumentos de madera integrados en la urdimbre para agilizar el trabajo:
varillas de liso, varas de paso (para dividir planos y facilitar en paso de la bobina),
machete (para comprimir las tramas, el elemento horizontal que va a completar el tejido) y
la bobina con el hilo (o varias en el caso de técnicas como el tapiz)

PACHECO (2014)

TELAR HORIZONTAL.- está compuesto de cuatro estacas clavadas en el suelo donde


se dispone la estructura textil; sirve sobre todo para trabajos muy burdos, como frazadas y
grandes telas de uso muy doméstico. Es una de las primeras estructuras usadas en
períodos pre cerámico.

BORREGO (2013)

TELAR VERTICAL: se trata de cuatro estacas dispuestas en una pared donde se dispone
la estructura inicial de la urdimbre. Fue usado sobretodo en el período Inca para la
confección del cumbi, tejido muy fino. El tejedor trabajaba parado6.

6
CFR. HIGUERAS (2005)
PISTILLI (2014)

TELAR DE MARCO.- este telar fue muy utilizado por esta cultura wari

KIREEI (2010)

6.2.- TINTES

AÑIL O ÍNDIGO

El índigo es un arbusto de tallo erguido, de hojas compuestas, hojuelas ovales; tiene


flores pequeñas de color rosado y legumbres comprimidas. Florece en los meses de
enero y febrero. De sus hojas y tallos se obtiene el color azul oscuro, para teñir las fibras
de algodón, empleadas en la confección de mantos, túnicas, unkus, taparrabos, etc. Es
una valiosa fuente tintórea que da color azul y es conocida como índigo, a nivel comercial.

7DIAS7COLORES (2013)

COCHINILLA
La grana o cochinilla es una fuente natural del carmín, se obtiene el colorante rojo de
gran demanda en Ayacucho y diversos tonalidades del rojo. Se origina de un insecto que
parasita las hojas de la tuna. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo
blanco. Cuando han alcanzado unos 8 milímetros, se recogen con un cepillo y se colocan
al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para extraer el ácido carmínico,
principal componente tintóreo. Además, se usa ancestral como colorante textil. La
aparición de los tintes sintéticos hizo que su uso disminuyese bruscamente. Pero hoy es
un producto natural preferido por muchos consumidores como alternativa a los tintes
industriales

ECOTINTES (2011)

TARA

Es un árbol silvestre y tiene la semilla aplanada, el tamaño varia de dos a tres metros de
altura con ramas ascendentes, las hojas son de forma plumas cuyas vainas y semillas se
extrae una serie de productos, entre las cuales está el tanino la goma utilizada en la
industria alimenticia. Esta especie es oriunda de la región andina y fue empleada por la
cultura pre incas e incas para la elaboración de tintes. Se obtuvieron diferentes gamas de
colores marrones y negro

*EL TANINO.- es un curtiente compuesto elaborado en el interior de la tara, formado


por carbono hidrogeno y oxígeno. Al aplicar en las pieles las convierten en cueros al
aumentar la temperatura de retracción.

MASS(2014)

MATERIAS PRIMAS
Fibras vegetales: como la totora junco y maguey eran molidas y torcidas hasta obtener las
fibras largas las cuales eran enrolladas, y elaboradas sus primeras sogas redes esteras y
vestidos.

Fibras Animales: Se utilizaron la piel y el cuero de los camélidos, también la lana de


alpaca y ovino

7.- REFERENCIA PARA LOS DISEÑOS


“El análisis estilístico (diseño) y el iconográfico (figura) confluyen una sola
conclusión: las iconografías wari y tiwanaku constituyen dos productos
diferentes de un misma tradición iconográfica, derivándose ambas de
pukara. El aparente hiato cronológico que separa a tiwanaku de pukarano
se deja percibir en el campo de la iconografía. Las figuras más frecuentes
son los humanos y felinos” COOK (1994) P15

Los motivos de los textiles de Wari aparecen

Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada mano,
una imagen de una de las deidades de la región Wari. Otros diseños utilizados en los
textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas
provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los
tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el
azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el
blanco.

Los motivos decorativos fueron hechos en bandas largas con repeticiones por toda la
pieza. Se han encontrado diseños de cóndor, serpiente y cangrejos bicéfalos y figuras con
tributos antropomorfos
1 MOTIVO PARES.- Motivos simétricamente opuestos, volutas escalonadas,
caras triangulares o motivos geométricos.

TIWANAKURCHEO(2002) TIWANAKURCHEO(2002

2 MOTIVOS COMPUESTOS.- Combinación de volutas escalonadas, rasgos


humanos o animales, repetido 4 veces en un cuadrado con oposiciones
simétricas.

TIWANAKURCHEO(2002) TIWANAKURCHEO(2002)
LEVERATTO (2011)

8.- BORDADO AYACUCHANO

Los bordados
Ayacuchanos son
realizados a mano,
se distingue y se
caracteriza por los
colores vivos,
variados puntos de
bordado. Esta
técnica fue traída
como costumbre por
personas que decidieron emigrar de zonas rurales hacia la ciudad, es decir, del campo.
Lo cual, se fusiono distintos técnicas que se perfecciono con el pasar de los años. Este
trabajo se desarrolla desde la casa, donde se convierten en talleres domésticos. Por el
contrario, en los campos las señoras suelen hacerlo en las chacras mientras vigilan su
ganado o cuidan a sus niños. Actualmente, se le conoce como un arte de bordar, ya que
los familiares, y estudiantes se interesan por iniciativa propia. Este labor lo realizan en
manteles y frazadas hechos por ellos mismos.

En los últimos años, se crearon talleres de bordado en donde generalmente son las
mujeres quienes acuden a realizar estos trabajos que de alguna manera les permite
mejorar su economía. Además crea más puestos de trabajo y ayuda a las personas. Por
eso, la feria de semana santa, una tradición muy conocida en Ayacucho, generó gran
demanda en cinturones y diversos bordados en piezas como cojines, individuales,
correas, vinchas, entre otros.
INFLUENCIAS DE BORDADOS

En la cultura wari se creía en el “Dios de los báculos” o también conocido como “dios de
las varas” en cuya figura se aprecia motivos aplicables para el diseño de los tejidos y
bordados que hoy en día lo realizan las mujeres.

El bordado es una tradición que se transmitió de generación en generación, en este caso


las mujeres mayores de la casa son encargadas de enseñar a las hijas el arte de bordado.
MOTIVOS DE LOS DISEÑOS

Los diseños de estos bordados son muchos en las cuales esta las canastas florales, de
frutas y alegoría de flores en las esquinas de individuales. También, se puede observar
mariposas, palomas, pájaros y corazones. Los acabados en los manteles lo hacen u
tejido pequeño en los orillos con crochet con el punto cadeneta y borlas que forman
abanicos; estos son muy conocidos por las señoras ayacuchanas. A continuación se
detallara cada motivo recurrente.

LAS FLORES.- las flores es un tema frecuente que se practica al desarrollar el bordado
aplicando todas las tonalidades de colores vivos. Estas flores son redondeadas como
también con puntas agudas como el girasol. Además, se hacen las flores de rosas o tipo
estrellas con varias puntas. El punto crespo lo bordan en cinturones, cojines, pasadizos,
bolsos y en algunas prendas de vestir en forma de aplicaciones. Por otro lado, las flores
en capullo que también es muy representado en los bordados en degrade de colores y en
algunas ocasiones lo realizan con un solo color. Las flores decoradas con antenas es
una influencia marcada y característico de Ayacucho; dichas antenas hacen referencia a
las mariposas en donde se interpreta como el hombre quiere relacionarse con la
naturaleza.
LAS AVES.- de igual manera que las flores, las aves en su amplia gama como las
palomas, picaflores que usualmente se borda parejas acompañadas con coronas de
flores o de corazones matizadas con degradaciones de colores que busca de alguna
manera el volumen. El bordado de los pajaritos o palomas lleva detalles en la cola y en
las alas.
PRENDA EMBLEMATICA DE AYACUCHO (HUAMANGA)
También es conocido como “centro huamanguino” la falda es confeccionada en una sola
pieza con el fustán7. Anteriormente lo realizaban en telas llamadas singelus o otuma8 ,
ahora son desarrollados en gabardinas. En la parte inferior del fustán se realizan
bordados a máquina con diseños de frutas, hojas, flores y aves. Actualmente, es usada
en ocasiones especiales como eventos de sociales, para bailes de marinera, desfiles y
pasacalles.

En cuanto a las fustán blanca confeccionada en popelina que se utiliza debajo de del
centro y lo exhiben en la época de carnavales

7
Tela gruesa y algo burda de algodón, afelpada por una de sus caras; se utiliza principalmente
para prendas de abrigo y prendas de vestir corrientes.
8
Tela para hacer fustan
TRABAJO DE ENTREVISTA
SANTA ANA (HUAMANGA) – AYACUCHO
ENTREVISTA A LA SEÑORA JUANA QUISPE
Esta señora nos cuenta que desde muy pequeña aprendió a bordar, gracias a la ayuda
que brindaba a sus padres y abuela desde los 9 años. Al morir sus padres ella tuvo que
asumir la responsabilidad e implementar sus conocimientos en estos rubros para poder
sobrevivir. Actualmente, tiene 42 años y tiene un kiosco en Santa Ana (Ayacucho)en
donde vende los tejidos y bordados que realiza .

La señora borda en tejidos que lo realiza en telares a pedal como las mantas,
individuales, aretes, cinturones, tapices, sabanas, cojines utilizando lanas que ellas misma
lo tiñe con colorantes y tintes naturales, la cochinilla es la principal, puesto que en
ciertas zonas de Ayacucho habitan estos gusanos, útil para la señora a quien la
entrevistamos; en algunas ocasiones se utiliza los químicos. Además, otra de sus
materiales principales es la con aguja delgada o gruesa según sea el caso. En los
bordados que realiza son diseños que ellas mismas lo dibujan sobre el mantel para luego
pasarlas con la aguja.

La materia prima lo extrae de la lana de ovino y nos cuenta que no trabaja con la alpaca,
porque el precio es elevado y es muy complicado trabajar con ella.

Las carteras son muy coloridas y útiles. También se puede apreciar billeteras,
monederos, cinturones, etc. Con aplicaciones de bordado, en la misma técnica9.

9
Cfr. BVCOPERACION (2014)
SANTA ANA

(HUAMANGA) – AYACUCHO
ENTREVISTA AL SEÑOR ALFONSO SULCA
El señor Sulca conocido como el maestro textil, nos cuenta que sus diseños
tridimensionales surgen desde que tuvo un accidente de tránsito, y empezó a dibujar
cuando estaba en la clínica en el 83, después ya en el 89 plasma sus diseños. Es así, que
fue perfeccionando sus ideas plasmadas en el textil.

El telar que utiliza es a pedal como otros artesanos, en el recorrido a su tienda nos explicó
que representaban los tapices que había realizado.

Trabajos de Exposición Sulca:

Chumpi andino.
Representación de la cultura
prehispánica. El tapiz es
tridimensional, con sombra, luz,
movimiento, profundidad,
perspectiva Los tintes utilizados
son naturales. Técnica Arwi.
Réplica de la cultura
Paracas. Los colores
utilizados son químicos y se
tarda un aproximando de 20
días en realizarse.

Iconografía Andina. Modificado a


la cultura moderna, tiene
representación de aves. Técnica
Arwi.

Espiritualidad a la
Pachamama. Cosmovisión
andina, todo lo que es la vida,
pacha kuiui, pachamit'a, pacha
k'anchay. Hecha en lana de oveja
y con tintes naturales. Técnica
Arwi.

Evolución del tejido. La parte inferior


es la artesanía textil que existió hecha
para frazadas, iconografía. Ha en el
centro los paisajes, guardas, deidades,
con hilandería más perfeccionados.
Tintorería vegetal en flores y plantas,
frutos, cochinilla y cactus. Finalmente
arriba el dios sol, cambio de la
temática, chumpi y se llega a la
plasticidad.
Para llegar a saber más de las culturas y de cómo
inspirarse, el señor Sulca no lo aprendió de sus
padres, él se educó por leer al ir a museos,
bibliotecas. De esta forma él lo plasma a su estilo y
con sus significados. Atreves de los años el aprendió
distintas técnicas como el Arwa y el Chu´spa.

Al final del recorrido por sus tapices, dijo: ´´ me


gustaría personas profesionales que sepan valorar lo
nuestro, seriamos los únicos difusores con el
verdadero entendimiento cultural´´ y recomendó
´´cuidar y respetar el valor de nuestros
antepasados´´.

10.-DISEÑADORA PERUANA INSPIRADA EN WARI

Aní Álvarez Calderón

Comenta la diseñadora “Siempre trato de usar alguna temática que tenga que ver
con el Perú”.

Presento su colección Wuari Haute Couture, Otoño – Invierno 2016. Con


inspiración en Las figuras geométricas y bordados en oro que utilizaban los
guerreros de la cultura Wari.
CONCLUSIÓN

En síntesis, el presente trabajo se realizó para investigar sobre la cultura Huari y Ayacucho, en la
que se aprendió los inicios, técnicas y motivos en sus diseños. Además, sobre la innovación de sus
tejidos como se vio en el trabajo del señor Alfonso Sulca realizando unos tejidos magníficos, que
viene exponiendo en diferentes galerías del país y en el exterior. También, la señora Juana Quispe
quien realiza los típicos bordados ayacuchanos caracterizados por sus colores y representación de
flores y aves. En nuestra opinión Ayacucho es un lugar, tradicional de artesanos que no solamente
resalta por sus fiestas religiosas sino también gracias a los tejidos y bordados que realizan
especialmente en Santa Ana. Por eso, es recomendable que el gobierno peruano preste más
atención al arte ayacuchano invirtiendo e implementando los talleres para preservar el arte y
tradición de Ayacucho.
ANEXO

VIDEO DE LA SEÑORA JUANA QUISPE QUE NOS ENSEÑA EL BORDADO


AYCUCHANO

https://www.youtube.com/watch?v=VHFnSzSzBlo&feature=youtu.be
BIBLIOGRAFIA

PANIZO MARTINES, María (2005) Tejidos y cerámicas de las culturas prehispánicas del Perú-
Textiles. Lima

UDALE, Jenny (2008) Diseño textil: Tejidos y técnicas- Textiles. Barcelona

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (2007) La trama y la urdimbre- textiles tradicionales del Perú. Lima

CACERES MACEDO, Justo (2011) Tejidos del Perú prehispánico – Industria textil

INFANTE, Rodrigo (2010) historia de la textilería colonial en fajardo-Ayacucho-Perú siglo XVI e


inicios del XVII

QUILTER, Jeffrey (2005) tesoros de los andes, la riqueza histórica de la Sudamérica inca
y precolombina. Pg 114-126 .Blume : Barcelona

LAVALLE, José (1999) tejidos


Milenarios, ancient peruvian textiles. Pg 15-25 y 311-413

SALAS, Miriam (1998) Estructura colonial del poder español en el Perú. Huamanga
(Ayacucho) a través de sus obrajes siglo xvi – xviii. Pp. 223, 224. Tomo 1. Lima: pontificia
universidad católica del Perú

COOK, Anita (1994) wari y tiwanaku: entre el estilo y la imagen. Pp15. Lima: pontificia
universidad católica del Perú

RUSSELL, Alex (2013) Principios básicos del diseño textil- diseño textil. Barcelona

7DIAS7COLORES (2013)https://7dias7colores.wordpress.com/2013/12/14/las-flores-de-
color-anil-del-jardin-de-luis-xvi/ CONSULTADO EL 20 DE JUNIO DEL 2015

ACLLAHUASI ( 2014) OBJETOS DE ARTE TEXTIL http://acllahuasi.com/es/articulos-


investigaciones/anillado-cruzado/ Consultado el 19 de junio del 2015

BORREGO, Diaz (2013) http://www.telar-artesanal.com/el-telar/historia/evolucion-de-


ligamentos/

BVCOPERACION(2014)(http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/355/1/BV
CI0000612.pdf )CONSULTADO EL 24 DE JUNIO DEL 2015
DE LA COSTA, Mextu (2011) en blog “encuentros del arte”
http://tallerdeencuentros.blogspot.com/2011/04/el-arte-textil-tramas-que-cuentan.html
consultado el 20 de junio del 2015

ECOTINTES (2011) http://www.ecotintes.com/cochinilla.htm CONSULTADO EL 19 DE


JUNIO DEL 2015

HIGUERAS (2005) http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/textiles_tec.html

PISTILLI,Vicente (2014) http://sonkotelar.blogspot.com/2014/11/seminario-telar-de-cintura-


sabado-13-de.html

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/textiles-andinos-
prehispanicos/textiles-andinos-prehispanicos.pdf

http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/warisawyer/wari_sawyer.html
KIREEI (2010) EN PINTEREST (http://www.kireei.com/telares-caseros/ )(consultado el 24
de junio del 2015)

LEVERATTO, Yuri(2011) consultado el 13 de junio de 2015


http://yurileveratto.com/articolo.php?Id=209/

MASS(2014)http://mass.pe/noticias/2011/12/invertiran-en-procesar-industrialmente-la-tara
CONSULTADO EL 201 DE JUNIO DEL 2015

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO http://www.precolombino.cl/recursos-


educativos/tecnologias-precolombinas/textiles/tejidos-de-un-elemento/ CONSULTADO EL
20 DE JUNIO

PACHECO, General (2014)


http://www.portalguarani.com/737_vicente_pistilli/4825_la_primera_fundacion_de_asuncio
n__la_gesta_de_don_juan_de_ayolas_1987__obra_de_vicente_pistilli.html

PERU.COM (2015)http://util.peru.com/preincas/sierra/huari/textileria.htm CONSULTADO


EL 20 DE JUNIO DEL 2015

PRECIOLANDIA( 2012) http://www.preciolandia.com/cl/cuadros-telar-rusticos-marco-de-


alerce-6v2bms-a.html

STEVANOVIĆ, Milica(2015) EN pintereest (CONSULTADO EL 17 DE JUNIO DEL 2015)(


https://www.pinterest.com/pin/337558934546311660/)

VALDERRAMA, Angelo (2015)


https://arqueologiarecreativa.wordpress.com/tag/arqueologia-recreativa-2/ consultado el
18 de junio del 2015

S-ar putea să vă placă și