Sunteți pe pagina 1din 56

por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires.

2004

Seguridad Barrial. Estrategia de Comunicación


Preventiva ante el delito.

Trabajo de Investigación realizado en el marco de la educación académica de la


Universidad de Buenos Aires, para la asignatura “Teoría y Práctica del Diseño” de
la Cátedra Beatriz Galán de la Carrera de Diseño Gráfico.
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

indice

1.presentación
1.0. Introducción
1.1. Objetivo
1.2. Plan de análisis
1.3. Tipo de investigación

2.marco teórico

3.casos testigos
3.0. Caso Buenos Aires
3.1. Caso Mendoza
3.2. Caso República Argentina

4.matriz de datos

5.caso de estudio: Barrio Ciudad Jardín


5.0. Historia
5.1. El barrio
5.2. Mapa del partido tres de febrero
5.3. Datos estadísticos urbanos
5.4. Mapa del barrio
5.5. Tres puntos de vista
5.6. Historia de la ONG del barrio
5.7. Integrantes de la ONG
5.8. Objetivos y Planes Preventivos de la ONG
5.9. Reunión de la ONG

6.mapa de actores del barrio

7.conclusiones
7.0. Conclusiones de la matriz de datos
7.1. Conclusiones finales
7.2. Conclusión gráfica

8.modelo de estrategia de comunicación

9.otras aplicaciones del modelo

10.fuentes bibliográficas
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

1.presentación

Seguridad Barrial. Estrategia de Comunicación Preventiva ante el


delito.

1.0.Introducción:
Los hechos delictivos se producen cada vez en mayor cantidad y son mas
violentos. La inseguridad ya no es el problema de uno, sino el de todos.
Los sondeos muestran que la seguridad pública es la cuestión que más ha
incrementado su prioridad en la sociedad en el último año. Esta violencia es
generada por la propia sociedad y los fenómenos de exclusión que ella implica.
Una sociedad con población cada vez más marginalizada, con altos índices de
desocupación, con asistencia social deficitaria que ofrece pocas probabilidades
de integración genera inseguridad, y como consecuencia provoca violencia.
El propósito de este trabajo es generar un modelo de comunicación preventiva
ante el delito.
Se tomara como caso de estudio el Barrio de Ciudad Jardín y la ONG A.SO.L.PA.
(asociación solidaria Lomas del Palomar), conformada por un grupo de vecinos
interesados en disminuir tales hechos.
Si bien el plan preventivo utilizado por la asociación ha disminuido la
delincuencia, no hay una adecuada difusión de prevención del delito.
El estudio se basara en la confrontación de casos dentro de la República
Argentina con el propósito de producir un diagnóstico que nos guíe hacia una
adecuada solución comunicacional, la cual pueda ser aplicada en otros barrios.

1.1.Objetivo:
El objetivo es el diseño de un modelo de estrategia de comunicación preventiva
primaria (cambios de hábitos de cada individuo), con el fin de complementar el
plan preventivo secundario (desde la comunidad) implementado actualmente
por la ONG A.SO.L.PA.

1.2.Plan de Análisis:
1.Estudio / presentación del caso Ciudad Jardín
*Mapa (ubicación, estructura, calles, entradas, zonas: casas, departamentos,
comercios, límites geográficos, zonas mas atacadas)
*Participación en reunión de la ONG, como observadores, con presencia de
comisario y vecino del barrio.
*Estudio de ONG A.SO.L.PA. Análisis de su plan preventivo, interrelación con
los demás actores, conclusiones.
*Registro de casos otorgados por la ONG (documentos privados)
*Estadísticas otorgadas por la comisaria del barrio.
*Entrevista abierta a los diferentes actores del barrio: vecinos (por edades),
policía, bombero, vecino de barrio cercano, integrante de la ONG.
*Mapa de actores del barrio.

2.Comparación de Modelos (Mendoza, Buenos Aires, República


Argentina)

3.Aplicación del Modelo al caso Ciudad Jardín.


*Contexto
*Estudio de variables

4.Conclusiones

5.Fuentes bibliográficas

1.3.Tipo de investigación:
Tipo y origen de datos
Adquiridos de publicaciones, de estadísticas existentes, de cartas y documentos

página 1
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


privados y por medio de personas.
A partir del estudio de bibliografía, la extracción de datos de archivos, el estudio
De documentos privados y de la interrogación, observación y experimentación.
Población:
Nos interesa el estudio de un caso (caso de estudio: Ciudad Jardín). Se estudiará
un caso a la vez, hasta que el conocimiento acumulado este saturado (casos
testigos: Mendoza, Buenos Aires, República Argentina).
Modelo:
Hay un modelo que se esta gestando: cuaderno preventivo.
Proceso:
Los datos serán cualitativos. El método de análisis sera un estudio comparativo.
Uso del conocimiento:
Los hallazgos serán inmediatamente aplicados en la práctica.
El proyecto debe ser un paso adelante en el desarrollo de la actividad que era
estudiada e incluye el desarrollo de un nuevo producto.

página 2
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 1

Lic. José R. Turiano; lic. Ricardo L. Machado, << Delincuencia Metropolitana y Medio Social >>,
Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República
Argentina [sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar> , 30/08/2004.

Tema: Delincuencia y Medio Social

“... considerar al delito como una expresión de la conducta humana que


encuentra al ser humano como actor (desempeñando indistintamente el papel
de víctima o victimario) y a la sociedad humana como escenario. Conocer la
naturaleza del vinculo entre uno y otro actor y escenario físico/social - constituye
un desafío constante...
Muchos estudios han estudiado el problema y han recurrido para ello a
formulaciones teóricas o a investigaciones que intentaron encontrar tanto las
causas como las características de personalidad de los delincuentes así como
factores antropomórficos, étnicos, culturales, políticos o económicos, por citar los
de mayor difusión...
Pero si la generalización del problema se asocia a un deterioro integral de otras
políticas publicas, de economía y educación básicamente (mas las consecuencias
que sus deficiencias producen, tales como el desempleo, la distribución desigual
de ingresos o la deficiente educación por escasez de recursos, por poner algunos
ejemplos), entonces el fenómeno adquiere estatura de problema social y el
individuo delincuente, al que se le aplican las medidas para reorientar su
conducta, pierde importancia a los efectos de solucionar esta cuestión...”

página 3
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 2

Laura Elbert; Fabiana Reyes; Virginia Vasile, << Violencia Juvenil y Seguridad Ciudadana. Problemas y
Soluciones >>, Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
República Argentina [sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 30/08/2004.

Tema: Violencia Juvenil y Seguridad Ciudadana

“...Esta violencia es generada por la propia sociedad y los fenómenos de


exclusión que ella implica. Una sociedad con población cada vez más
marginalizada, con altos índices de desocupación, con asistencia social deficitaria
que ofrece pocas probabilidades de integración genera inseguridad, y como
corolario provoca violencia. En este contexto, en el cual los adultos se ven
desorientados y faltos de perspectiva y trabajo, los niños y jóvenes se encuentran
más expuestos aún ante fenómenos peligrosos y riesgosos. Niños en la calle,
abandono, prostitución infantil, y criminalidad son exponentes de hechos que
están ocurriendo hoy en nuestra sociedad contemporánea...
No se puede afirmar que exista una relación entre la pobreza y la delincuencia,
pero lo que sí se puede decir es que la agudización de una situación familiar o
grupal, en la que disminuye o se anula el ingreso familiar, impacta en los sectores
juveniles marginales ya que trae aparejada una serie de consecuencias negativas.
La falta de trabajo de los padres genera una situación familiar crítica, en la cual
los sectores juveniles también sin trabajo, sin escolaridad y en situaciones de
ocio, se convierten en vulnerables porque se ven expuestos a factores como una
mayor predisposición al ocio, una mayor exposición a la evasión por droga o
alcohol, necesidad de conseguir dinero rápido etc...”

página 4
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 3

Cap.II. La Prevención de la Violencia Urbana en el mundo<< Naturaleza e Incidencia de la Violencia


Urbana >>, Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
República Argentina [sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 30/08/2004.

Tema: Naturaleza e Incidencia de la Violencia Urbana

“...En muchos países en desarrollo, frente a los aumentos de la violencia urbana


se apela para su solución al poder coercitivo del Estado. La respuesta oficial sigue
normalmente esta secuencia: en primer lugar, un fortalecimiento de la policía
para restaurar la ley y el orden, más tarde, el despliegue de una guardia nacional
o alguna fuerza especial de seguridad y, en último término, se recurre al ejército
si las medidas precedentes no han tenido éxito. El Estado a menudo capta a los
medios para realizar campañas de contra- propaganda. Pero incluso allí donde
estas tácticas resultan relativamente exitosas, el uso frecuente de la represión y la
violencia para restaurar el orden indican el deterioro de la legitimidad del Estado
y de su capacidad para gobernar, lo que nos lleva a considerar las alternativas
existentes en otros lugares del mundo para responder de un modo más racional
y científico al aumento de la delincuencia mediante la formulación de políticas
preventivas de mediano y largo alcance...”

página 5
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 4

Cap.II. La Prevención de la Violencia Urbana en el mundo<< Enfoques e Iniciativas de Prevención de la


Delincuencia en el Mundo >>, Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la República Argentina [sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 30/08/2004.

Tema: Enfoques e Iniciativas de Prevención de la Delincuencia

“...Las ciudades se están transformando en el punto focal para la prevención del


delito. La primera tarea que esto implica es la identificación de los factores claves
que interactuan con el crecimiento urbano para producir la violencia... tomar
conciencia de estos factores permite entender por qué la prevención del delito
no es sólo un problema legislativo o de las agencias gubernamentales vinculadas
a esta temática sino un problema que debería involucrar a amplios sectores
sociales, incluyendo a organizaciones no -gubernamentales (ONGs). Este es el
enfoque que prevalece en los países desarrollados. En Canadá, la John Howard
Society de la provincia de Alberta ha producido una guía de trabajo adoptada
por agencias gubernamentales y diversas ONGs en la que aboga por una
prevención del delito a través del desarrollo social, a la que define así: "La
prevención a largo plazo significa invertir en soluciones que funcionan para
prevenir los problemas antes de que surjan. La Prevención del Delito a través del
Desarrollo Social (PDDS) es uno de esos enfoques a largo plazo; no puede
reemplazar otras estrategias de prevención del delito, pero sí complementarlas.
La PDDS se basa en el trabajo asociado y la colaboración entre agencias y grupos
que tienen responsabilidades en áreas asociadas con el delito. Esto incluye a los
responsables del planeamiento y el desarrollo, la familia, la salud, el empleo y la
capacitación, la vivienda, los servicios sociales, las actividades recreativas, las
escuelas, la policía y otros sectores del sistema judicial. Para la población,
requerirá un proceso largo y trabajoso de cambios en sus conocimientos,
actitudes y expectativas con respecto al delito y a su prevención... dada la
complejidad e interdependencia de los factores relacionados con la delincuencia,
es esencial que se aplique un enfoque pluri disciplinario (en el que participen
representantes electos, funcionarios policiales y judiciales, profesionales de la
salud, la educación, la vivienda y los servicios sociales, así como representantes
de organismos comunitarios). La adhesión de los ciudadanos en todas las etapas
se verá facilitada si se los hace participar y si el proyecto responde a sus
necesidades...”

página 6
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 5

Eduardo Ovalles,<< Seminario sobre Políticas Públicas de Seguridad >>, El portal sociopolítico de
Iberoamérica [sitio web] <http://www.nuevamayoria.com, 30/08/2004.

Tema: Políticas Públicas de Seguridad

“...Sobre la participación de la comunidad, en cada comuna es importante


implementar diferentes políticas de seguridad y prevención teniendo en cuenta
además de las cifras de delincuencia, el ambiente social y los reclamos de los
ciudadanos...
... el rol de los medios de comunicación cómo la reiterada difusión de un delito
en particular, como un homicidio, puede llegar a generar un importante
incremento de la sensación de inseguridad, sin que la realidad haya aumentado
cuantitativamente ese delito... la importancia que tanto los funcionarios políticos,
judiciales, como de las fuerzas de seguridad en su comunicación den mensajes
coherentes a la ciudadanía, para no generar señales de incertidumbre, siendo
otro aspecto que también influye en la sensación de inseguridad...”

página 7
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 6

Dr. Hernán Olaeta; Dr. Máximo Sozzo, Informe especial Pintando a través de números << La Ampliación
de la Cuestión Criminal: La Sensación de Inseguridad >>, Dirección Nacional de Política Criminal -
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina [sitio web]
<http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 31/08/2004.

Tema: La Sensación de Inseguridad

“...El papel de las sensibilidades colectivas que se construyen socialmente en


torno al delito.
En buena medida, esta irrupción de los sentimientos sociales en la cuestión
criminal está expandiendo sus limites, tanto en el campo de la indagación como
en el campo de la intervención.
Si la criminalidad como objeto social e institucional es compleja, esta complejidad
se potencia con respecto a las sensibilidades colectivas asociadas a ella. Dentro
del marco de las sensibilidades colectivas sobre el delito se ha distinguido a partir
de la investigación empírica en diversos horizontes culturales, el "miedo a la
criminalidad en abstracto", como uno de los temas centrales que turban la
sociedad en la que vivimos, del "miedo a la criminalidad en concreto",
entendido como la preocupación sobre la posibilidad de ser víctima de un delito.
Entre estos dos planos, abstracto y concreto, no se registran empíricamente
correlaciones coherentes, es decir que, frecuentemente, quienes presentan un
alto nivel de preocupación en abstracto sobre el delito, presentan un bajo nivel
de preocupación en concreto y viceversa. Las dinámicas de ambos son por lo
general diferentes en tiempos y lugares específicos y responden a la diferente
incidencia de distintas variables subjetivas y socio territoriales. A su vez, surge la
necesidad de distinguir por grados de intensidad emotiva, en el marco del miedo
al delito en concreto, entre la valoración cognitiva de la probabilidad de ser
víctima -la preocupación por una potencial probabilidad de sufrir un delito y el
estado de ansia o pánico verdadero frente a la percepción del riesgo de poder ser
víctima. Por otro lado, se distingue en ese mismo marco diversos componentes:
el cognitivo, el emotivo y el conductual este último estaría dado por los
comportamientos de hecho que el sujeto asume con relación a situaciones
específicas para su autoprotección o conductas de evitamiento frente al riesgo de
ser víctima de un delito-... en la indagación empírica se registra una perpetua
contradicción en la sensibilidad colectiva con respecto al delito no sólo entre los
planos abstractos y concretos y entre los grados de intensidad emotiva del miedo
al delito en concreto, sino en relación con los comportamientos de
autoprotección y evitamiento, las actitudes ante las políticas de control del delito,
las opiniones sobre la gravedad de los delitos, etc. La sensación de inseguridad
no constituye pues una entidad homogénea. La heterogeneidad de la sensación
de inseguridad y su complejidad en tanto construcción social se observan en la
incidencia de diversas variables subjetivas que revela la investigación empírica...
Ambos planos de la inseguridad urbana, el riesgo de victimización y la sensación
de inseguridad, se encuentran vinculados pero son independientes, es decir, si se
produce una transformación en uno de ellos no necesariamente se producirá una
transformación equivalente -o transformación alguna- en el otro. En esta
dirección es preciso reconocer la entidad específica de la sensación de
inseguridad.
El reconocimiento del proceso de construcción social de la sensación de
inseguridad, no le quita "realidad" al igual de lo que ocurre con el delito, no la
hace una ilusión, ni rebaja su peso en la determinación de la calidad de vida de

página 8
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


los ciudadanos, pero sí le otorga complejidad a la búsqueda de estrategias para
llegar a su conocimiento. Y al tiempo, representa un desafío para la empresa de
gobernar una "Cuestión Criminal" que se amplía al inseguro terreno de los
sentimientos sociales...”

página 9
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 7

Eduardo Ovalles, II.Aumentó la Prioridad de la Opinión Pública por la Inseguridad<< La Opinión Pública
Argentina frente a la Inseguridad >>, El portal sociopolítico de Iberoamérica [sitio web]
<http://www.nuevamayoria.com, 30/08/2004.

Tema: La Opinión Pública frente a la Inseguridad

“...Si bien puede no haber tenido lugar un aumento significativo de la


inseguridad en términos cuantitativos, la difusión de delitos aberrantes como las
violaciones, influye en la percepción de la opinión pública respecto de la
inseguridad...”

página 10
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 8

Lic. Luis D´Angelo; Lic. Daniel Fernández, << Victimización en Buenos Aires. Evolución y principales
características. Principales características de la población victimizada >>, Dirección Nacional de Política
Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina [sitio web]
<http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 30/08/2004.

Tema: Tipos de Victimización

- victimizados contra la propiedad


- hurto en vivienda
- robo de vehículo automotor
- robo de objetos de vehículo
- robo con violencia contra las personas
- hurtos personales
- secuestros

página 11
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 9

Eduardo Ovalles, << Durante el 2003 tuvieron lugar 205 secuestros exprés en la provincia de buenos
aires>>, El portal sociopolítico de Iberoamérica [sitio web] <http://www.nuevamayoria.com, 30/08/2004.

Tema: Secuestros

“...La preocupación de la sociedad por el tema de la inseguridad, donde los


secuestros express es una de las modalidades delictivas que mas se ha
incrementado durante el ultimo año, se vio reflejada en las cuatro
manifestaciones contra la violencia y a favor de la paz, que fueron organizadas
por familiares de víctimas de la delincuencia y numerosas organizaciones sociales
a lo largo de 2002 y en lo que va de 2003. El impacto social de esta nueva
modalidad es mucho más amplio que el caso de los secuestros extorsivos, ya que
no sólo afecta a la gente con mayor capacidad económica, sino también a la
clase media alta, la media e incluso hasta la media baja, habiéndose registrado
también casos en los sectores más populares...”

página 12
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 10

Lic. Luis D´Angelo; Lic. Daniel Fernández, << Victimización en Buenos Aires. Evolución y principales
características. Denuncia. Niveles y características >>, Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina [sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar,
30/08/2004.

Tema: Denuncia

“...Si observamos el comportamiento de las denuncias según el nivel económico


y social, hallamos diferencias altamente significativas. A medida que asciende el
nivel económico y social también aumenta el porcentaje de personas víctimas de
hechos contra la propiedad que efectúan una denuncia a la policía... entre las
razones principales de la no denuncia de los delitos se encuentra la falta de
confianza en la policía ("la policía no hubiera hecho nada"), algo más de 4 cada
10 victimizados alude a esta razón para expresar los motivos por los que no
denuncia el delito sufrido...”

página 13
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 11

Lic. Luis D´Angelo; Lic. Daniel Fernández, << Victimización en Buenos Aires. Evolución y principales
características. Algunas consideraciones finales >>, Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina [sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar,
30/08/2004.

Tema: Estudios de victimización

“...con los estudios de victimización en forma anual desde hace cuatro años nos
permiten afirmar la gran utilidad de estas investigaciones a los efectos de proveer
datos confiables sobre las cifras del delito, que en conjunto con las cifras de
denuncia oficiales constituyen una sólida base de información para diseñar
políticas para la prevención y seguridad.
…nos ha resultado esencial la realización de ondas periódicas anuales, al permitir
ajustar algunas cuestiones del instrumento de recolección de datos, constatar
ciertas hipótesis de trabajo y monitorear planes de prevención comunitaria
llevados a cabo en algunos barrios de nuestra ciudad...”

página 14
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 12

Eduardo Ovalles, I.La sociedad frente a la seguridad pública<< La Opinión Pública Argentina frente a la
Inseguridad >>, El portal sociopolítico de Iberoamérica [sitio web] <http://www.nuevamayoria.com,
30/08/2004.

Tema: La Seguridad Pública

“...En conclusión, los sondeos muestran que la seguridad pública es la cuestión


que más ha incrementado su prioridad en la sociedad en el último año, período
durante el cual una de cada tres personas fue víctima de un delito, más de la
mitad tiene familiares directos que han sufrido la delincuencia, y cuatro de cada
diez padecieron la delincuencia y tienen familiares que también la sufrieron...”

página 15
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

2.marco teórico

Cita textual 13

IV. Plan Nacional de Política Criminal, << Hacia un Plan Nacional de Política Criminal II>>, Dirección
Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina
[sitio web] <http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 05/09/2004.

Tema: Plan Nacional de Política Criminal

“...¿Que es prevención del delito?


Antes de abordar el tema de la prevención de los delitos violentos, es necesario
definir los términos implicados. Podemos hablar de prevención según una
perspectiva semántica y otra práctica en el campo social.
...el acto de prevenir conlleva la capacidad y/o posibilidad de prever, de
prefigurar algo que aún no se ha manifestado, interpretando signos o señales
premonitorias.
En el nivel operativo o práctico, las acciones de prevención transitan por un
terreno ambiguo. Por un lado, en el campo social, no es posible utilizar un
esquema de lectura lineal - causa-efecto - ya que la complejidad de las variables
que intervienen, no permiten prever de un modo determinante la manifestación
de un fenómeno dado.
...Las mismas variables pueden provocar diferente tipos de respuestas en
distintos sujetos. Los fenómenos de tipo social requieren de una lectura
multi causal y de un tratamiento particular. En este sentido, el todo es más que la
suma de las partes. Por ejemplo, que un sujeto viva en un hábitat o contexto
adverso, pobre o marginal, que sea desocupado o sub- ocupado a nivel de su
inserción laboral o que tenga problemas familiares, no quiere decir que,
necesariamente éste vaya a tener como respuesta a su medio una conducta
violenta, delictiva o antisocial...
…Por otro, generalmente las acciones preventivas traen aparejado un estigma o
una etiqueta de peligrosidad o de precariedad social o de población en riesgo
que va a repercutir sobre los sujetos actores, destinatarios de esta acción.
…Entendemos que las tareas de prevención deben estar dirigidas a las acciones
tipificadas legalmente como delictivas y no a los sujetos, ya que no es posible
decir que un sujeto por determinadas características personales vaya a ser
necesariamente actor de un delito.
Como vemos, el tema de la prevención requiere de un estudio, un diagnóstico,
un análisis y una evaluación que no pueden ser tomados a la ligera. No hay
demasiada experiencia en el campo social, específicamente delictivo, de este tipo
de prevención que no atañe sólo a las medidas de seguridad, policiales o
carcelarias.
El objetivo a lograr es entonces, la creación de un programa de prevención del
delito que permita disminuir la ocurrencia de determinados hechos delictivos,
trabajando tanto con víctimas y victimarios concretos, como con las posibles
poblaciones en riesgo aisladas a partir del análisis estadístico.
Consideramos delito a toda aquella conducta tipificada como prohibida por el
Código Penal, por lo tanto ella es una construcción social que corresponde a un
contexto histórico y económico determinado...
Por último, el término violencia también es polivalente. En un sentido amplio, se
puede considerar violento cualquier ejercicio de poder que se realice de manera
coercitiva, a través del uso de fuerza física o psíquica. En este sentido, existen
una gran variedad de conductas no tipificadas como delictivas que pueden ser
consideradas violentas.
En esta línea argumentativa, podemos considerar que vivimos en un mundo
violento, en el que el delito aparece como síntoma o representante de un
conflicto no resuelto pacíficamente a través de otros mecanismos sociales.
En un sentido acotado, no todos los delitos conllevan el mismo grado de
violencia. Así, una riña entre vecinos, un arrebato callejero, un robo a mano
armada, un robo seguido de lesiones o muerte, son hechos claramente

página 16
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


diferenciados pero, sin embargo, agrupados en el interior de un único
fenómeno: el aumento de la violencia.
Hablar de la criminalidad y de violencia en el ámbito de la Capital Federal y el
Gran Buenos Aires implica establecer una distinción entre la cultura del
miedo y la evolución objetiva de los fenómenos criminales. Utilizando la
definición elaborada por L. E. Soares1, entendemos por cultura del miedo
aquellas “formas de percepción y de representación social de la delincuencia, del
crimen, de la violencia y de los delitos.”
Estas representaciones deben ser distinguidas de las prácticas y fenómenos que
efectivamente pueden ser caratulados de criminales y/o violentos. Cabe aclarar
que se trata de una distinción analítica, ya que al decir de este autor, “la
experiencia del miedo es una experiencia total, holística: realidad vivida que se da
a través de la mediación de las interpretaciones y de las adjudicaciones de
sentido.”
Estos temores son el efecto de la victimización directa de una fracción de la
población, cuyos avatares al difundirse a través del entramado social, generan un
grupo más amplio de víctimas indirectas: personas no puntualmente afectadas
pero que sufren cambios limitativos en sus hábitos, conductas y actitudes; a
causa del miedo a la victimización.
La distribución del temor y el riesgo efectivo de engrosar la nómina de víctimas
de los delitos temidos por algunos sectores, no siempre se corresponden.
La vivencia del miedo depende de si se ha experimentado o no ataques delictivos
en forma previa; de la cantidad y peso de los mensajes que a través de su
entorno habitual y de los medios de comunicación reciben las personas respecto
a la realidad del delito; de la presencia de apoyo social, en contraposición a la
vivencia de aislamiento y de indefensión personal.
Retomando la última acepción dada más arriba al término prevención, como
“anticipación de un juicio negativo, que discrimina a algo o a alguien”, podemos
decir que, la cultura del miedo es una forma distorsionada de responder y de
vivenciar los fenómenos violentos. Esta distorsión se produce porque los hechos
concretos a tener en cuenta, se hallan bajo la lupa de los medios de
comunicación masiva, a lo que se suma la sensación de desprotección y falta de
confianza en los organismos de seguridad y de administración de justicia...

¿Como prevenir?
Destacaremos aquí, tres modalidades desde las que se puede abordar la tarea
concreta de prevención:
1-...disminución de la posibilidad de que los miembros de ciertos grupos, opten
por el camino delictivo... expansión de las posibilidades laborales, la reducción de
la pobreza, el tratamiento del abuso de drogas, entre otras variables. Desde esta
perspectiva la prevención del delito es siempre una tarea a largo plazo y que
implica un prolongado y sostenido ataque contra las condiciones
socioeconómicas estructurales de la criminalidad...
2-...la prevención eficaz de la victimización es vista como un conjunto de
acciones a corto plazo, tendientes a proveer una estrategia de protección de la
vida y los bienes de las posibles víctimas. Estas estrategias personales incluyen
limitar la exposición de los sujetos a situaciones de riesgo, en un intento de
atenuar el daño que pueden sufrir si se ven confrontados a un ataque delictivo.
3-La prevención comunitaria es una forma de abordar el problema que combina
aspectos de las dos anteriores y en la que se pueden planificar acciones de corto,
mediano y largo plazo.
Estas políticas de prevención comunitaria tienen por objeto: a) activar los
recursos sociales de una zona o barrio dados; b) promover el accionar de los
controles sociales informales ajenos al sistema de justicia formal; c) a crear nexos
entre los problemas cotidianos de la gente y la estructura formal de las
instituciones públicas y d) otorgar dirección y coordinación al trabajo de la
compleja red de organizaciones que brindan servicios sociales y/o de prevención.
Tanto el hospital, como la escuela, las oficinas de servicios sociales, la policía,
etc., son instituciones básicas para la organización social de la comunidad. Y, si
bien cada una de ellas posee una función específica que le es propia,

página 17
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


desempeñar tareas de prevención es siempre un papel relevante en el sentido
antes mencionado. En tal sentido, la articulación de sus aportes, tienen que ver
tanto con sus funciones específicas como con la política de prevención a
adoptar...

Los 3 niveles de la prevención


PRIMARIA
Dirigida a reducir la incidencia de la violencia en general.
Esta dirigida a prevenir el inicio de los procesos sociales que genera la violencia.
Es una intervención proactiva en vez de reactiva, se le conoce también como
prevención remota.
SECUNDARIA
Tiende a identificar precozmente, diagnosticar y tratar casos antes que se
desarrolle un trastorno.
Se le conoce como prevención próxima o predelictiva.
TERCIARIA
Referida a las intervenciones que tienen por objetivo el de limitar o reducir
las consecuencias de un trastorno o intentar una posible recuperación.

Esquema de plan nacional de política criminal:

PLAN NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL


(Prevención Estatal del Delito)

I. PREVENCIÓN PRIMARIA C
Campaña Nacional de Comunicación y Concientización O
a) Programa Nacional de “Juventud sin Violencia” O
b) Programa de cuadernos de prevención del delito y R
la violencia urbana D
I
N
A
C
II. PREVENCIÓN SECUNDARIA I
Gestión Comunitaria en Seguridad O
N

I
N
T
E
III. PREVENCIÓN TERCIARIA R
Mejoramiento y Racionalización del Sistema de I
Investigación, Enjuiciamiento y Resolución de N
Conflictos S
a) Resolución Alternativa de Conflictos Penales
T
b) Policía
I
c) Justicia
T
U
Mejoramiento del Sistema de Respuesta
C
a) Víctima (red de asistencia a la víctima)
I
b) Sistema de prueba
O
c) Penas Alternativas
N
d) Condenados
A
e) Presos
L

página 18
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Fundamentación del plan nacional de política criminal
...Los cuatro factores que hacen que el modelo de prevención utilizado hasta hoy
no sea eficaz -según estudios realizados en esta y otras partes del mundo- son:
1- No se tiene en cuenta real de delitos que se cometen porque se desconoce la
cifra oculta (no denunciada) de delitos;
2- No es posible identificar a la inmensa mayoría de los autores ni hacerlos
comparecer ante la justicia;
3- No se logran tasas satisfactorias de rehabilitación de los autores de delitos que
sí pasan por el sistema de justicia;
4- No se abordan los factores subyacentes, a largo plazo que se asocian con el
delito y la criminalidad...

Programas dentro del Plan de Prevención


1- Campaña Nacional de Comunicación y Concientización:
a) Taller 1. Control social formal y sus alternativas
Taller 2. Comunicación de la violencia y violencia en la comunicación
Taller 3. El rol del sistema educativo
Taller 4. Violencia familiar

b) Serie Cuadernos para la Prevención del Delito y la Violencia Urbana, meta de


corto y mediano plazo.
En la actualidad se encuentra listo el diseño a los fines de su publicación y
distribución de la Serie para la prevención del accidente de tránsito, dirigido
Especialmente a las poblaciones en riesgo: ancianos, jóvenes y adolescentes y a
los conductores de transportes públicos de pasajeros.
...Se está preparando la encuesta sobre Victimización, que incluye delitos como:
robo con arma, substracción de automotores, arrebatos callejeros y hurtos, robo
a vivienda. Todo lo cual será utilizando para la confección de la Serie de
cuadernos para la prevención del delito, de la que ya está armado el marco
conceptual referencial.
Sobre la base de los datos obtenidos en todas estas investigaciones y las que se
exponen en esta publicación se realizarán campañas de Difusión en medios
masivos de comunicación y Acciones Institucionales.

2- Programa Nacional de Gestión Comunitaria en Seguridad


…Denominamos Gestión Comunitaria en Seguridad a la integración del personal
policial en los programas de trabajo con participación, tendientes a la reducción
de la vulnerabilidad social de la población, fundamentalmente aquella en
especial situación de riesgo.
Referencias Fundamentales
El accionar policial, por sí solo, no guarda relación con el aumento o disminución
del delito. Por consiguiente, pagar por tener más y más policías, prisiones y
estructuras judiciales no es siempre el camino adecuado para abordar el
fenómeno delicuencial... La Policía privada contribuyó al crecimiento en
estructuras, empleados y ofertas al mercado debido a la notable demanda
comunitaria, todo ello no ha tenido incidencia en la disminución del delito.
...se observa una manifiesta discordancia entre los modelos de control social y los
modelos de desarrollo económico, lo que determina una imprevisión en los
costos sociales, humanos y financieros de toda adecuación a las nuevas
estructuras, determinando un fracaso en materia seguridad ciudadana.
…La institución policial sólo debe asumir la parte de la responsabilidad en la
prevención del delito que le cabe por su función y posibilidades de incidencia en
la gestación de condiciones socioeconómicas favorables, que permitan reducir la
vulnerabilidad social y, en consecuencia, desactivar los mecanismos surgidos de
esas condiciones que llevan al accionar delictivo. Se debe terminar con la
exclusividad actoral insostenible que le suele ser asignada, deteriorando su
imagen y las relaciones vinculares de sus miembros con la comunidad.
Aproximaciones
Los métodos actuales de accionar el funcionamiento del personal policial están
perimidos y han dejado como secuelas un distanciamiento con la comunidad que

página 19
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


está, además, en relación directa con el fenómeno de la urbanización. En
consecuencia, el eje de cualquier transformación, pasa necesariamente por la
incorporación de una metodología de integración entre las personas de estas
agencias con cada uno de los grupos comunales de su región...

Rasgos Esenciales de las Estrategias Preventivas Comunitarias


Las estrategias comunitarias se basan en la premisa de que la ciudadanía tiene
una responsabilidad directa en el sostenimiento de los valores y normas que
llevan a una deseable organización social. Una política de prevención
comunitaria se dirige a activar los recursos sociales de varias maneras. En primer
lugar promueve la acción de los controles sociales informales ajenos al sistema de
justicia formal. En segundo lugar hace de puente entre los problemas cotidianos
de la gente y la estructura formal de las instituciones públicas. Tercero, concentra
la adhesión al orden establecido y la capacidad de solidaridad de la mayoría, y lo
pone a trabajar de manera operativa en el incremento de la seguridad común.
Cuarto, dado que todos somos dependientes de los servicios que brinda la
comunidad: médicos, educativos, policiales, etc., y que ello suscita una tendencia
retributiva, un programa de prevención comunitario puede sacar ventaja del
accionar de los servicios sociales ya operantes.
…La prevención se propone como la frontera más promisoria en la lucha contra
la criminalidad, porque de ser efectiva, acotaría los costosos, trabajosos e
insuficientes esfuerzos que insumen a la policía, a las cortes y a los institutos
penitenciarios; la detención, juzgamiento y encarcelación de los delincuentes.
La estrategia de la Acción Comunitaria esta intrínsecamente destinada a cumplir
tareas de prevención. Es importante señalar que esta función preventiva se
desarrolla principalmente en dos grandes áreas, intrínsecamente relacionadas
pero operativamente diferenciables; áreas que aluden a las actitudes y hábitos de
conductas de 2 tipos básicamente distintos de destinatarios: 1). El de las acciones
tendientes a evitar los ataques delictivos potenciales, trabajando sobre los
eventuales victimarios y 2) El de las acciones destinadas a conjurar las
condiciones que facilitan por parte de la gente común, la probabilidad de su
victimización...

Imágenes contrastantes de “comunidad”


-En un extremo existen propuestas poco imaginativas y limitadas que ven a los
programas preventivos como mera asimilación de voluntarios al antiguo sistema
de control social. La comunidad es entendida en su versión más limitada como
“localidad”, poniéndose el énfasis en su ámbito geográfico, ámbito que es
tomado como lugar - en el sentido de que algo es tomado como blanco- para el
desarrollo de actividades preventivas tales como la vigilancia barrial, la restricción
del acceso a los no residentes y la dificultación de los hechos delictivos mediante
el vallado, la instalación de rejas, muros, sistemas de alarmas, etc.; acciones que
son esencialmente conservadoras en su concepción.
-En el otro extremo encontramos dentro de la bibliografía, discusiones muy vagas
y abstractas que aluden a una idea mucho más amplia de comunidad y de
prevención y a una alternativa radicalmente distinta y prometedora de enfrentar
al delito. La idea de prevención comunitaria es presentada así, unida al axioma
de que ciertas causas de la criminalidad tienen sus raíces en factores sociales y
que corresponde a dicha sociedad el esfuerzo de reducirlos o de eliminarlos. El
problema de este tipo de trabajos es que por regla general son casi siempre muy
pobres en especificaciones sobre la naturaleza concreta de lo que debe constituir
un programa de acción y prevención comunitaria. En vez de aportar definiciones
positivas, se centran en explicar lo que la prevención comunitaria no es o en lo
que supuestamente esta no debe ser: la prevención comunitaria no es ni debe
ser, ni burocrática, ni estigmativa; es distinta al sistema de justicia formal, es un
modelo participativo basado en la persuasión y no en la coerción, etc., etc.
...Dos dimensiones básicas de comunidad son útiles para una categorización
preliminar de los programas preventivos, una alude meramente al ámbito
geográfico donde se desenvuelve la interacción grupal, otra apunta a la
organización social que regula dicha interacción.
La primera denota un tipo de interacción mínima que exige escasos sentimientos

página 20
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


grupales. En el otro extremo encontramos a la noción de comunidad en su forma
ideal, la cual implica elevados niveles de solidaridad, cohesión y lealtad grupal. La
realidad sin embargo se ubica siempre en alguna posición intermedia, pues los
procesos de interacción se basan en el intercambio, la amenaza y la
acomodación y alternan la solidaridad y la cooperación con la competencia y el
antagonismo.
Si ubicamos a la amenaza, a los sentimientos integrativos (reconocimiento, amor,
confianza, legitimidad y consenso) y a las relaciones de intercambio en un
continuo, cada uno de ellos permite caracterizar un tipo diferenciable de
programa preventivo posible y vigente.
-En vez de tratar a la prevención como un concepto bipolar, es decir como algo
que existe o que no existe, que se realiza o que no se realiza; puede
considerársela como algo siempre existente en alguna medida y que esta siempre
asume o pone el énfasis en alguna de las siguientes modalidades: 1) En la
comunidad entendida como unidad de organización social, 2) En la comunidad
entendida como agencia de prestación de servicios sociales, o 3) En la
comunidad entendida como sistema de control informal de la conducta de sus
integrantes.
En tanto unidad de organización social: la comunidad es identificada con una
localidad determinada. En tanto agencia de prestación de servicios sociales:
como una instancia intermediaria entre la familia y las grandes estructuras
burocráticas de los servicios de bienestar social (salud, educación, etc.), servicios
que se supone que incitan a los individuos a la conformidad. Y en tanto
sistema de control informal: como ámbito donde se generan a partir de una
cultura y de una experiencia social compartida, sentimientos de pertenencia,
lealtad, y de dedicación a los problemas comunitarios, que redundan en la
consolidación de una obediencia a los preceptos que contribuyen al bien común,
voluntariamente otorgada y asumida por parte de los individuos.
Estas tres dimensiones de la noción de comunidad, pueden ser visualizadas como
requiriendo un menor o mayor grado de participación y de sentimientos
comunitarios.
Si a su vez las ubicamos en un continuo, encontramos en el extremo izquierdo a
la comunidad entendida como unidad de organización (localidad), a la
comunidad como agencia de prestación de servicios sociales en el centro y a la
comunidad entendida como sistema de control informal en el extremo derecho.
Estos tres tipos de programas preventivos y sus respectivas estrategias de acción
son denominados: 1) Situacionales, 2) Conformistas, y 3) de Control Informal.
Los programas situacionales entienden a la comunidad -usualmente a un barrio
o a una localidad pequeña-, como un ámbito para el vallado, el estado de alerta
continuo y la vigilancia organizada, apelando básicamente a la amenaza como
barrera contra la criminalidad. El vallado se acompaña del uso de rejas, muros,
alarmas, cerraduras adicionales y otros instrumentos obstructivos para frenar el
acercamiento y acceso por parte de los delincuentes. El estado de alerta incluye
todos los ajustes a los hábitos personales de conducta que los individuos pueden
hacer para evitar su victimización; y la vigilancia organizada se refiere a los
distintos métodos de observación de los desplazamientos de la gente y de los
lugares que pueden sufrir ataques delictivos, así como la aprehensión de los
responsables en el momento de comisión de los mismos.
Tanto la contratación de servicios de seguridad privados como los eventuales
patrullajes realizados por grupos de vecinos organizados, son tácticas que
pueden y suelen agregarse a la vigilancia espontanea de los miembros de la
localidad.

Críticas al enfoque situacional


Tomado en sí mismo el propósito de la prevención situacional es simplemente el
de desanimar o de rechazar a los potenciales transgresores alejándolos de las
áreas protegidas. Este enfoque implica una mentalidad que separa al “nosotros”
de los extraños y que apela a la amenaza del uso de la fuerza para lidiar con los
peligros que plantea la criminalidad.
Cuando se la utiliza como un método primario de prevención, la lógica que le

página 21
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


subyace es una lógica basada en la filosofía de la disuasión, lógica que tiene
como modelo las tácticas militares, y dentro de la cual la consideración o el
análisis de las causas de la delincuencia carece de mayor significado.
Dado que su interés se centra en crear un sistema eficiente de control social
dentro del ámbito geográfico específico de una localidad y como dicho ámbito
es siempre reducido, sus eventuales logros en reducir la incidencia del delito
dentro de su área protegida, lo consigue a costa de desplazar dicha incidencia
hacia las zonas aledañas menos protegidas, áreas que por lo general son
habitadas por los sectores con menos Recursos.
...1) que la reducción observable de los delitos en las áreas protegidas fue
siempre menor que la esperada.
2) que dicha reducción se verificaba solo respecto a los delitos menores,
manteniéndose prácticamente inmodificada la tasa de delitos graves.
3) que el incremento en el temor a la delincuencia que la estrategia situacional
provoca, es mayor, a veces mucho mayor, que la reducción de los delitos
concretos que pueda atribuírsele.
4) que este temor incrementado a la victimización se traduce en una alteración
de las relaciones sociales entre los mismos miembros de la comunidad, porque
ese mismo temor provoca una reducción de las interacciones entre los individuos
y las familias; una reducción de la circulación en horarios nocturnos y en los
espacios menos custodiados y la migración de ellos de los residentes con
mayores recursos. Todo lo cual trae aparejado una serie de graves alteraciones
socio-económicas que varían desde tópicos tan disimiles como el incremento de
los suicidios por sensación de aislamiento, hasta las quiebras de los comercios
menos rentables de las zonas periféricas y caídas en el valor general de la
propiedad, alteraciones que derivan del temor radicalizado a la victimización que
esta misma estrategia induce.
5) que en sus formas extremas, el enfoque situacional por la dinámica psíquica
que dispara en los miembros más reaccionarios de la comunidad: a) genera la
aparición de crímenes adicionales directamente relacionables con el incremento
de la tenencia de armas dentro de la población (crímenes pasionales, por rencillas
en la vía publica, por disputas familiares, por disputas entre vecinos, por
cuestiones de honor, por justicia por mano propia, etc.), además de mayores
accidentes atribuibles a idéntica causa; y b) mayor intolerancia y desprecio entre
subgrupos étnicos, religiosos, culturales y económicos, debido a fenómenos de
polarización bueno-malo, amigo-enemigo, conocido-extranjero, pobre - probable
delincuente, etc., que redundan en una primitivización de las relaciones sociales
que afecta particularmente a los más desprotegidos.
- En contraste con las estrategias básicamente alienantes del enfoque situacional,
los programas preventivos que apelan a la conformidad, reposan sobre la idea de
comunidad como sistema de servicios sociales y como estructura de
oportunidades socioeconómicas donde predominan los procesos de intercambio.
En este enfoque la inadecuación de los impulsos individuales esta sujetada por su
dependencia de los intereses sociales basado en el reconocimiento por parte de
las personas de que el desempeño de los roles socialmente estructurados ha de
maximizar sus posibilidades de satisfacción y minimizar la posibilidad de su
penalización. El supuesto que opera detrás de esta convicción es que quienes
reciben salud, educación y otros servicios, están mas motivados a desempeñar
roles positivos en su sociedad y de desarrollar mayor grado de conformidad y de
aceptación del orden establecido.
- El tercer tipo de programas preventivos, el del control informal, reposa sobre los
denominados procesos integradores. Estos programas tratan de promover la
solidaridad y la aceptación normativa a través de la persuasión moral. Aquí la
inserción social esta basada en las relaciones de status existentes en los grupos
de pertenencia, relaciones que implican fuerzas comunitarias y procesos de
identificación mutua.
Amitai Etzioni desarrolló una tipología del control social basada en el tipo
prevaleciente de poder social que opera en una sociedad determinada. La
tipología de Etzioni se corresponde con el modelo de amenaza, de intercambio y
de procesos integradores presentada aquí con anterioridad. La perspectiva

página 22
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


teórica de Etzioni permite el análisis comparativo de las sociedades desde el
punto de vista del tipo de acatamiento que puede esperarse de sus sectores más
próximos a la marginalidad.
Acatamiento se refiere aquí a la aceptación por parte de estos sectores del hecho
que las autoridades institucionales ejerzan el poder.
Su teoría del acatamiento postula que existe una relación entre el tipo de poder
empleado (coercitivo, remunerativo o normativo) y el tipo de involucración
ideológica que puede esperarse de quienes se hallan subordinados a él
(alienante, calculador o moral).
Etzioni ubica los 3 tipos de poder, así como los 3 tipos de reacción que estos
provocan en una escala de acatamiento aplicable tanto a las grandes
organizaciones como a la sociedad en general...”

Cuadro: 3 aproximaciones a la prevención criminológica

Programas de 1)Situacional 2)Basado en la 3)De Control


prevención: Conformidad Informal

Sentimiento (-) (+-) (+)


comunitario:

La comunidad Localidad para: Instrumento: Unidad de


entendida -el vallado Intermediario Identidad
como: -el estado de para la grupal
Simbólica alerta prestación
Colectiva -la vigilancia de servicios
Solidaridad organizada sociales

Procesos Amenaza Intercambio Integración


sociales:
(Boulding)

Tipos de poder: Coercitivo Remunerativo Normativo


(Etzioni)

Tipo de Alienante Calculadora Moral


Involucración
Ideológica que
promueve:

página 23
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


a continuación se presentan tres casos testigos:

página 24
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

3.casos testigos

3.0.Caso testigo1: Buenos Aires (prevención secundaria)


Plan: “Prevención del delito”, provincia de Buenos Aires, 2004, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires -
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos [sitio web] <http://www.buenosaires.gov.ar,
05/09/2004.

El Plan de Prevención del Delito es una iniciativa destinada a disminuir el índice


de delitos y lograr mayor seguridad a través de políticas orientadas a la
prevención.
El PPD promueve la organización de los vecinos, quienes pueden participar de
asambleas barriales en las que elabora, junto a funcionarios locales y nacionales,
un mapa del delito que sirve de orientación a la hora de fijar las políticas de
seguridad en la zona.
Es una herramienta disuasiva y preventiva que requiere, al igual que las redes
vecinales asociadas al Plan, del compromiso de todos los ciudadanos.
Para poder prevenir se necesita conocer en detalle lo que sucede en cada barrio.
Por eso resulta fundamental la participación activa de la comunidad: nadie
conoce mejor el barrio que los propios vecinos.
La información recabada en asambleas y reuniones vecinales así como la
obtenida a través de estudios locales y encuestas, sumada al aporte de la
estadística policial, posibilita la implementación de los Planes Locales de
Prevención.
Se trata de una iniciativa conjunta de la Ciudad y el Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos que tiende al refuerzo o rediseño de la vigilancia
policial en zonas percibidas como inseguras por los vecinos. Estos planes pueden
considerarse el paso previo a la Implementación de contratos locales de
seguridad que deberán funcionar como un acuerdo multiparte entre el gobierno
de la ciudad, sus entes descentralizados y las distintas representaciones de la
sociedad civil, según las particularidades de cada zona.
En este sentido se desarrolla el programa Senderos Seguros.
Los senderos implican un espacio protegido por donde los alumnos pueden
circular camino hacia o desde la escuela protegidos por personal de la Policía
Federal, el Cuerpo de Emergencias en Vía Pública y los comerciantes del barrio
que colaboran activamente con el programa.
Desde 2003 beneficia a más de 25.000 alumnos de nivel primario y secundario
que asisten a establecimientos públicos y privados.
El Plan de Prevención del Delito contempla la implementación de Estrategias de
Prevención Social. Este programa supone el desarrollo de actividades que
atienden aspectos vinculares, comunitarios, de aproximación al sistema de
justicia y a métodos alternativos de resolución de conflictos, destinados
especialmente a los jóvenes de la comunidad.

Asambleas
El Plan de Prevención del Delito realiza asambleas mensuales en los CGP’s en las
que, junto con funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la
Nación y eventualmente miembros de la Justicia y de la Policía Federal, los
vecinos pueden expresar sus demandas y proponer iniciativas que permitan
reducir la inseguridad en su zona. Actualmente y como resultado de las
asambleas funcionan en la ciudad más de doscientas redes vecinales solidarias
orientadas a la prevención del delito.

Redes vecinales solidarias


La Red Vecinal Solidaria es un instrumento implementado por el Gobierno de la
Ciudad, mediante el cual los vecinos de los barrios se organizan para determinar
acciones que sirvan para prevenir los delitos.

página 25
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Formulario de participación
Una de las estrategias principales para desarrollar una adecuada política de
seguridad es la prevención.
Prevenir significa reducir las oportunidades para la comisión de delitos o bien
evitar que estos ocurran, pero para prevenir efectivamente se necesita contar con
información.
El Formulario para el Diagnóstico Local de Seguridad tiene por objeto reunir y
sistematizar la información sobre los hechos de carácter delictivo que ocurren en
los distintos barrios con el fin de elaborar estrategias tendientes a su reducción y
eventual eliminación.
Los datos obtenidos permitirán al gabinete de análisis criminológico del Plan de
Prevención del Delito elaborar estas estrategias, junto con el Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, atendiendo a las particularidades de
cada barrio y ofrecer a los vecinos los resultados y el análisis de la información
recibida en la Asambleas de cada zona.

Origen de la información
Fue Víctima Tuvo Conocimiento?

Descripción del hecho


Lugar y Fecha:
Calle: Número: Intersección:
Barrio CGP N°:
Día: Mes: Año:
Hora: Hora Min: Hora Máx:

Modalidad Delictiva:
1.Lesiones o Amenazas
2.Arrebato
3.Asalto en la Vía Publica
4.Hurtos Personales
5.Robo en vivienda con violencia contra las personas
6.Ofensa Sexual (solo para mujeres)
7.Robo de vehículo sin violencia contra las personas
8.Robo de vehículo automotor con violencia contra las personas
9.Robo de objetos en o de vehículos sin violencia
10.Robo en un comercio con violencia contra las personas
11.Robo o hurto en vivienda o comercio sin violencia c/personas
Con Arma:
Si: No:
Edad de los atacantes:
hasta 14 años Entre 15 y 17 años Entre 18 y 25 años
Entre 26 y 33 años 34 y mas años N/C
Cantidad de Atacantes:
1 2 3 4 o más
Observaciones:

Datos uso estadístico de la víctima


Sexo:
Masculino: Femenino:
Edad:
menor 16 años Entre 16 y 18 años Entre 18 y 25 años
Entre 26 y 35 años Entre 36 y 45 años Entre 46 y 55 años
Entre 56 y 65 años Mayores 65 años
Realizo la Denuncia?:
Si: No:

página 26
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Senderos Seguros
El Programa Escuelas Seguras, Senderos Seguros se crea con el objetivo de
construir y mantener un ambiente de seguridad y convivencia alrededor de las
escuelas, en los caminos entre las escuelas y los domicilios de los alumnos así
como en los trayectos que recorren los chicos y los docentes hasta las paradas de
colectivos.
¿Quiénes participan?
Docentes
Las escuelas acompañan este Programa desde sus actividades diarias
fortaleciendo los programas de Educación Vial, Emergencia escolar, Educación
Cívica y Ética; desarrollando cursos y seminarios de prevención del delito y de las
adicciones, definiendo estrategias integrales para la prevención y la atención de
adicciones y situaciones de violencia y en la prevención de riesgos.
Padres
Participan en las actividades del Programa de prevención del Delito que se
desarrollan en las escuelas o en dependencias del Gobierno de la Ciudad;
contribuyen a ampliar la Red de comerciantes y vecinos que adhieren y colaboran
al Programa y acompañan a los chicos en los caminos hasta sus casas.
Centros de Gestión y Participación
Conjuntamente con la Policía Federal Argentina, determinan e identifican los
"Senderos Seguros" para la entrada y salida de alumnos en las escuelas; colocan
carteles que señalan los recorridos de “Senderos Seguros”; identifican con una
calcomanía a los comerciantes y vecinos que adhieran Programa; ofrecen cursos
y seminarios para la prevención del delito a la comunidad escolar.
Cuerpo de Emergencias en la Vía Pública – CEVIP -
Colaboran con la detección de peligros potenciales; realizan actividades que
contribuyen al buen uso y el disfrute del espacio público urbano.
Con su presencia en los Senderos Seguros y en las inmediaciones de los edificios
escolares, representan una referencia clara y rápida del Gobierno de la Ciudad en
zona.
Ante cualquier eventualidad que dificulte el normal tránsito de la comunidad
educativa desde y hacia la escuela, establecen una comunicación en tiempo real
con las distintas agencias del gobierno para recomponer la situación.
Policía Federal Argentina
Vigilan los Senderos Seguros en el horario de salida y entrada de los estudiantes
y atienden emergencias durante la jornada escolar, en caso de que así lo soliciten
las autoridades de la escuela, los comerciantes, iglesias o vecinos adheridos.
Refugios Seguros. Comerciantes, Iglesias y Vecinos
Se trata de espacios seguros que brindan refugio, particularmente en los horarios
de entrada y salida de las escuelas, a los alumnos que necesiten comunicarse con
un adulto que los asista, permiten llamar por teléfono a sus familias o a la Policía
Federal si fuese necesario.
Medios de Comunicación Barrial y Suplementos barriales
Organizan circuitos de intercambios e información recíproca y permanente con
los medios de comunicación en temas de prevención del delito aportando una
mejor protección de la población más vulnerable.

Plan piloto para evitar robos en departamentos


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que está preparando la
instrumentación de un plan piloto para evitar asaltos a departamentos en la
Ciudad, que incluye la presencia y participación activas de los encargados de los
edificios y la distribución de instructivos de seguridad.
La prueba piloto, llamada “Corredor Seguro de Retorno a Casa”, comenzó a
funcionar en Barrio Norte y se desarrolla en el marco del Plan de Prevención del
Delito.
La nueva iniciativa contempla la permanencia activa de los encargados de los
edificios desde las 19 y hasta las 21 horas, como así también el aumento de la

página 27
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


presencia policial. También se prevé la distribución de un instructivo de
seguridad, que será repartido por los encargados de todos los edificios.
Además, funcionarios de la Secretaría de Seguridad, coordinadores comunitarios
del Plan de Prevención del Delito y delegados del Sindicato Único de Trabajadores
de Edificios de Renta y Horizontal ya se reunieron para delinear acciones
comunes y establecer los lineamientos del programa, sus alcances, forma de
inicio, encargados y edificios adheridos. En una segunda reunión se incorporará a
las fuerzas de seguridad de cada zona.
El plan tiene como objetivo fundamental incorporar a un sistema de red a los
encargados de edificios al Plan de Prevención del Delito, a través del desarrollo
de estrategias de prevención que logren mayor seguridad en los barrios. La idea
es promover la participación de los encargados y trabajadores de propiedad
horizontal sobre la base de su conocimiento, inserción y reconocimiento social en
cada barrio.
La propuesta concreta de trabajo se basa en la realización de 18 talleres de
prevención y capacitación con la participación de encargados y vecinos, a través
de las 28 secciones del Suterh, articulados por la coordinación comunitaria del
Plan de Prevención del Delito de cada Centro de Gestión y Participación.
De esta manera, se apunta a constituir una red de prevención para edificios de
propiedad horizontal en cada barrio, definiendo acciones sobre la base de la
presencia en la vía pública en horarios comunes, la articulación con la Policía
Federal Argentina para la prevención ante la existencia de situaciones de riesgo,
la difusión de medidas y consejos de prevención para los vecinos, y su
participación en estrategias de funcionamiento, como el Programa Senderos
Seguros-Escuelas Seguras.
La primera red comenzó en el sector que corresponde al Sendero Seguro del
Hospital de Niños, delimitado por las calles Córdoba, Gallo, Mansilla y Bulnes,
junto con la comisaría 21 y el Cevip. Durante estas acciones serán distribuidos
folletos comunes del Suterh y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El
comienzo del programa está previsto para el mes de julio.
También se apuntará a integrar a los encargados de edificios a los Senderos
Seguros, en los lugares en donde funcionan, como actores adicionales del plan.
Está previsto diseñar un protocolo de intervención común frente a hechos
delictivos o situaciones de delito y para su prevención, con líneas de acción
consensuadas.
Además, los encargados de edificios deberán distribuir el formulario de
demandas del Plan de Prevención del Delito entre los vecinos de cada consorcio,
de manera mensual y coordinada con los coordinadores del plan del barrio.
Publicación: 15 de junio de 2004

página 28
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

3.casos testigos

3.1.Caso testigo 2: Mendoza (prevención secundaria)


Plan: “Alarmas Comunitarias”- como organizar una cuadra, provincia de Mendoza, 2002, Gobierno de
Mendoza - Ministerio de Justicia y Seguridad [sitio web] <http://www.seguridad.mendoza.gov.ar,
30/08/2004.

El Plan de Alarmas Comunitarias es un sistema solidario de participación


comunitaria para la prevención del delito, en el que se combina la participación
activa del vecino y el accionar de la Policía.
Es aplicable, centralmente, a barrios de casas bajas -como son la mayoría de las
construcciones en Mendoza- y ya se han sumado (con datos de julio de 2002)
más de 2.500 viviendas en toda la provincia.
El presente informe es una combinación de experiencias obtenidas en Mendoza
mediante la práctica del Plan de Alarmas Comunitarias por parte de los distintos
Consejos Departamentales de Seguridad y foros vecinales en funcionamiento,
promovidos desde la Dirección de Participación Comunitaria. Y toma algunos
elementos de organización ofrecidos públicamente por el Plan Alerta, una
organización no gubernamental de vecinos de la Ciudad de Bs. As. Esta guía
pretende ser sólo una base que cada vecindario modificará, mejorará y adaptará
a su forma particular de vida.

Contacto entre los vecinos


Vincúlese con otros vecinos que tengan iguales inquietudes que Ud. en cuanto a
tratar de mejorar la seguridad de la cuadra.
- Luego de comprender la esencia del funcionamiento del Plan de Alarmas
Comunitarias, difundan casa a casa y boca a boca el mismo, pudiendo solicitar a
la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, el Municipio o la Comisaría
información en torno al funcionamiento del foro vecinal de seguridad local y
Material impreso.
- Traten de conseguir la cooperación del resto de los vecinos.
- Una vez lograda la aceptación por parte de un número significativo de los
mismos, organicen una reunión para que entre todos planifiquen el resto de las
acciones a seguir. Tengan en cuenta que si bien es importante la participación de
la mayoría de los vecinos, no se desmoralicen si no logran un apoyo total ya que
con aproximadamente el 50 % de apoyo el Plan funciona igual.

Medidas a adoptar en la cuadra


Red Telefónica
En un plano de la cuadra indiquen el número de las casas, el nombre de los
vecinos y su número telefónico y ténganlo a la vista, cerca de su teléfono de
forma tal de poder contactarse rápidamente con cualquiera de ellos.

Instalación de alarmas comunitarias


Las alarmas comunitarias en tiempos de grandes avances tecnológicos son
innumerables. De todas formas, si está correctamente evaluado el diagnóstico de
las posibles situaciones y oportunidades de peligro, con bajo costo y sentido
común pueden elegirse los sistemas mas apropiados. A modo de ejemplo
tenemos desde las:
· LUCES, instalando focos de color en la entrada de las viviendas o en los
tanques que son encendidos en caso de que se sufra algún inconveniente desde
el interior y alerta al resto de los vecinos.

· Sistema combinado de LUCES y SIRENAS, que se conectan individualmente


desde cada vivienda y suenan cuando alguna de ellas tiene un problema y el
resto llama al 101. Las luces iluminan los patios o espacios en común en forma
simultánea.

página 29
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


· SILBATOS, donde los vecinos han reemplazado sus llaveros por silbatos de un
sonido particular que son utilizados en situaciones previamente
convenidas. Funciona en Buenos Aires. Generalmente al escuchar este sonido los
vecinos se asoman, o encienden luces externas, o la suma de ambas a efectos de
disuadir.

· Instalación de ILUMINACIÓN INTELIGENTE donde por medio de controles


remoto se hacen encender potentes reflectores de cuarzo yodo ubicados en
ambas aceras de forma tal que ante una situación de peligro el presunto
delincuente se siente observado y la posible víctima no descubre que fue ella
quien dio la alarma.

· Otro SISTEMA COMBINADO es la ALARMA INTERVECINAL que se acciona


desde un panel o desde un control remoto dando aviso al resto de los vecinos y
obviamente no en la propia vivienda. En un display aparece cual es la casa que
dio la alarma.

Coordinación de roles
Todo estos sistemas de alarma funcionan efectivamente únicamente si existe una
previa coordinación de los roles. Como ejemplo y para el caso de la Alarma
Intervecinal en una cuadra donde esta instalada, los vecinos luego de escuchar la
alarma cumplen roles preestablecidos. Todos se asoman o salen a sus puertas. Si
observan algún extraño que pueda oficiar de campana, llaman a la Policía sin
dudar. Si no observan nada extraño, el que vive enfrente y por lo tanto tiene
mejor visión llama por teléfono a la casa. Si no contesta nadie, llama a la Policía.
Si en cambio contesta alguien y da una palabra clave, también se llama a la
Policía.
Insistimos que no hay alarma eficiente si no existe una perfecta Coordinación de
Roles.

Otras medidas consensuadas


Como en estos planes de Prevención Situacional se trata de cortar la cadena de
la Victima, el Victimario y la Oportunidad, es preciso tomar medidas de
prevención consensuada que eliminen o disminuyan la oportunidad del delito.
Por ejemplo, lo habitual hasta hoy era que cuando alguien se ausentaba de su
casa por varios días, ocultara esta situación, entendiendo que esto le daría mayor
seguridad.
Hoy ante ausencias prolongadas se debe avisar a los vecinos para que ellos
conozcan esta situación y sepan que deben prestar mayor atención sobre esa
casa.
Entonces ellos tomarán medidas solidarias como limpiar periódicamente las
veredas, retirar diarios y correspondencia acumulada, colocar basura en sus
cestos, etc. de forma tal de borrar todo signo que indique la ausencia de
moradores.
Por otro lado el compartir actividades en la calle mejora la seguridad ya que
disuade a quien quiera aprovecharse de la soledad de una posible victima.
Por ello se deben consensuar horarios de limpieza de vereda y lavados de
autos, el paseo de perros en esos horarios que la cuadra definió como críticos, el
guardado de automóviles en un mismo horario y toda otra actividad que haga
que los vecinos vuelvan a ocupar su cuadra y puedan vivirla como propia, en
oposición a la actitud de encerrarse y esconderse tras una reja. La ocupación de
la calle de hecho disuade.

Publicidad
· Es necesario que se instalen en zonas visibles de la manzana, de las
viviendas o del barrio (o bien en todas las opciones a la vez) carteles que
adviertan que la zona está protegida por Alarmas Comunitarias. Para ello el
Gobierno de Mendoza ha diseñado un logo identificatorio y algunas escuelas
(como la Leloir de San Rafael) lo fabrican.
· Otro elemento importante de publicidad es la realización en conjunto con el

página 30
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


foro vecinal de seguridad de simulacros públicos de funcionamiento, lo que
permite no solamente comprender la integridad del sistema sino advertir al resto
de la sociedad que esa manzana o barrio está organizado para prevenir
comunitariamente el delito.

Iluminación
· Una calle iluminada es una calle más segura. Los foros vecinales de seguridad
deben unir sus esfuerzos para lograr una mejor y mayor iluminación de las calles.
· Un proyecto que funciona es bajar la altura de las luminarias. El arbolado es
fundamental para Mendoza y por lo tanto no es correcto eliminarlo, sino que
hay que disminuir la altura de las luminarias de manera que alumbren a la gente
y no la copa de los árboles.
· La oscuridad es aliada de los delincuentes. Por lo tanto cada vecino puede
colaborar colocando iluminación en el frente y en los patios de sus viviendas. La
iluminación inteligente (que se enciende por movimiento) ayuda a desalentar la
labor del delincuente.

Difusión Interna
· Hay que mantener al tanto de la organización de los vecinos para vivir más
seguros a todos los integrantes de sus familias, sobre todo a los adolescentes, ya
que todos dependemos de todos y estadísticamente son por un lado los más
perjudicados, y por otro, la vía de acceso más fácil para los delincuentes.

Difusión Externa
· Sería conveniente que los vecinos de las cuadras contiguas adopten el Plan ya
que se lograría que en vez de funcionar como una cuadra aislada, se comienza a
potenciar la zona operando como un área segura.

Contacto con la Policía


· El Plan de Alarmas Comunitarias implica una interrelación vecino-policías. Por
eso es necesario que un grupo de vecinos, plantee el tema de su manzana o
barrio al foro vecinal de seguridad. Y si no hay, conformarlo con las entidades
intermedias de la zona, de acuerdo a lo que establece la ley 6721. Si no sabe
como hacerlo, comunicarse con la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad
(08002222999), con el Comisario o con el municipio.
En el foro vecinal debe plantearse y analizarse, con la presencia del Comisario:
· Que los vecinos de la cuadra han decidido organizarse para mejorar su
seguridad.
· Que quieren compartir con la Policía esta responsabilidad.
· Que los vecinos se comprometen a cooperar con la Policía en cuanto a la
observación del movimiento de la cuadra y ante cualquier duda recurrirán a ellos.
· Que al mismo tiempo, piden a la Policía el compromiso de ellos en cuanto a
responder todos los llamados en el más breve tiempo ya que el funcionamiento
del Plan se basa en la mutua confianza y en que cada parte asuma el rol que le
corresponde.
· Si la dependencia policial no cuenta con un número de emergencia, podrían
entre los vecinos solventar la instalación de una línea telefónica entrante, que
por un muy bajo costo permitirá tener un acceso directo a la dependencia
asegurando que no puede ser utilizada para otro fin.
· Consensúen con el funcionario hacer reuniones periódicas, en las que se deberá
comprobar el funcionamiento general del Plan, las mejoras que puedan hacerse y
el cumplimiento del rol de cada uno. En el caso de la Policía deberá comentársele
las irregularidades detectadas (por ej.: que se los llamó y no concurrieron, o que
tardaron 30 minutos en concurrir, etc.) y coordinar que se puede hacer para
mejorar. Es importante no hacer una crítica de carácter altisonante sino tratar de
comprender entre todos que se está haciendo un trabajo conjunto con beneficio
para todos, ya que los vecinos pasan a ser los ojos de la Policía y ellos el brazo
armado.
· Las quejas por problemas más graves originados por la Policía deben hacerse la
Inspección General de Seguridad (4499071).

página 31
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


· Manejen siempre la relación como un emprendimiento cooperativo y no como
una queja constante.
· Tengan en cuenta que es muy probable que obtengan apoyo Policial ya que las
directivas emanadas de sus superiores contemplan el uso de estos planes que
incluyen un contacto fluido con la Comunidad.
· Si por cualquier motivo no logran el apoyo de la dependencia policial o
consideran que no tienen la disposición o el apoyo que pretenden, no duden en
contactarse con la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad.

Otros
· Aprovechen el tiempo ocioso de los mayores y si ellos lo desean, podrán ser
activos participantes del foro vecinal de seguridad ya que sólo observando y
conociendo el movimiento habitual de los vecinos, detectaran a intrusos con
mayor facilidad. Por otra parte no sólo se sentirán útiles a la comunidad, sino
que efectivamente lo serán.
· Pueden colocarse sistemas de aviso silencioso entre vecinos próximos, para
indicar situaciones de emergencia.
· Es aconsejable utilizar una palabra clave convenida con anterioridad, para
indicar alarma en una conversación telefónica. Por ejemplo, si algún vecino
sospecha que una familia ha sido asaltada en su vivienda, puede llamar por
teléfono. Si no atienden, tiene certeza de la alarma. Si atienden, en una
conversación que puede parecer normal, se puede utilizar la palabra clave para
dar alerta.
El uso del sentido común les aportara variantes y complementos para el mejor
uso de la Alarma Comunitaria.

página 32
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

3.casos testigos

3.2.Caso testigo 3: República Argentina (prevención primaria)


Plan Nacional de Política Criminal- Prevención Primaria, República Argentina, 2004, Dirección Nacional
de Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina [sitio web]
<http://wwwpolcrim.jus.gov.ar, 05/09/2004.

Programas dentro del Plan de Prevención


Campaña Nacional de Comunicación y Concientización:
a) Programa Nacional de “Juventud sin Violencia”
Taller 1. Control social formal y sus alternativas
Taller 2. Comunicación de la violencia y violencia en la comunicación
Taller 3. El rol del sistema educativo
Taller 4. Violencia familiar

b) Programa de cuadernos de prevención del delito y la violencia urbana.


Serie Cuadernos para la Prevención del Delito y la Violencia Urbana, meta de
corto y mediano plazo.
En la actualidad se encuentra listo el diseño a los fines de su publicación y
distribución de la Serie para la prevención del accidente de tránsito, dirigido
especialmente a las poblaciones en riesgo: ancianos, jóvenes y adolescentes y a
los conductores de transportes públicos de pasajeros.
...Se está preparando la encuesta sobre Victimización, que incluye delitos como:
robo con arma, substracción de automotores, arrebatos callejeros y hurtos, robo
a vivienda. Todo lo cual será utilizando para la confección de la Serie de
cuadernos para la prevención del delito, de la que ya está armado el marco
conceptual referencial.
Sobre la base de los datos obtenidos en todas estas investigaciones y las que se
exponen en esta publicación se realizarán campañas de Difusión en medios
masivos de comunicación y Acciones Institucionales.

página 33
UNIDAD DE ANÁLISIS VARIABLES VALOR

NIVEL DE CONTEXTO 1 Comunidad - tipo de Imaginario Social:


*de la seguridad
- tipos de delitos
- niveles de prevención
4.matriz de datos

NIVEL FOCAL Caso Ciudad Jardín - tipos de Imaginario Social:


Caso de estudio Bs. As. (1) *de la seguridad
Caso de estudio Mendoza (1) *del nivel socioeconómico
Caso de estudio Rep. Arg. (2) *de la imagen de la policía
- tipos de delitos
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez

- niveles de prevención (primario - secundario)


- diferentes actores y su interrelación
- tipos de prevención secundaria

NIVEL DE FRAGMENTACIÓN 1 ONG A.SO.L.PA - alquiler de móviles


Diseño para la Gestión Ambiental

Nivel de Prevención Secundario - personal capacitado


(desde la comunidad) - sistema de comunicación
- vallado
- recursos con los que disponen
- estrategia de comunicación

NIVEL DE FRAGMENTACIÓN 2 ONG A.SO.L.PA - receptor


Nivel de Prevención Primario - recursos con los que disponen
(desde cada individuo) - formato
- medio
- tipo y cantidad de información
- estrategia de comunicación
FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

(1) Plan preventivo secundario


(2) Plan preventivo primario, en gestación

página 34
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


fotos históricas / año 1950 5.caso de estudio

Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Buenos Aires, República Argentina:

5.0.Historia del barrio:


Al habilitarse la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1910,
construcción que había sido autorizada por resolución del 21 de julio de 1908, se
le dio el nombre de El Palomar. Esta construcción habría de constituirse, casi de
inmediato, en el núcleo alrededor del cual se desarrollaría la localidad
homónima, cuya mayor parte está integrada actualmente al Partido de Morón, y
de la cual unas veinte hectáreas, que presentan la forma de dos triángulos
unidos por un vértice, conocidos como Palomar Sur, corresponde a Tres de
Febrero. Los límites de esta es al norte por la vía principal del F.C. San Martín, al
sudeste por el ramal del mismo ferrocarril que une Caseros con Haedo y por la
calle 744 Guillermo Marconi y la diagonal 60 Av. República que forman el límite
con el municipio de Morón.
El desarrollo edilicio de El Palomar comienza el 8 de noviembre de 1910 cuando
don Publio C. Massini lleva a cabo el primer remate de estas tierras.
En 1911 y bajo la presidencia de don Juan Manuel Giuffra, se constituyó la
primera Sociedad de Fomento, una de cuyas primeras acciones fue las
instalaciones de faroles a kerossene para el alumbrado de las calles, cuya tarea
de encenderlos diariamente se distribuía entre los mismos fomentistas; también
arbolaron las calles y en 1922 consiguieron la instalación del alumbrado público
eléctrico.
El triángulo limitado por la calle Perdriel y las vías del Ferrocarril San Martín, vía
principal y desvío a Haedo, se loteó en 1950; fue la empresa R. Romano Larroca
la encargada de vender más de 100 lotes el domingo 26 de marzo de ese año,
acto éste que produjo el rápido poblamiento de la zona.
Barrio Ciudad Jardín:
vista aérea de ciudad jardín En 1929 había llegado al país un joven alemán Dr. Erich Zeyen quien traía
consigo el germen de una idea:"crear una ciudad preconcebida y de desarrollo
orgánico, provista del confort de la gran urbe, y con el encanto de la campiña".
Y es bajo esta óptica que crea junto a su amigo el Dr. Germán Wernicke la
empresa FINCA Sociedad Anónima Argentina de Ahorro; el crecimiento de
FINCA pronto se pone de manifiesto, la pequeña empresa empezó a adquirir
importancia y construyó al norte de Buenos Aires al aristocrático Barrio FINCA
Béccar; poco después el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública autoriza la
transferencia de la cartera de la Sociedad Edificador Rosario S.A. consolidando la
posición de FINCA.
calles arboladas
Es por entonces cuando Zeyen decide retomar el proyecto del Parque Richmond.
El 12 de noviembre de 1942 se compraron las tierras. Pronto comenzaron las
construcciones, casas sencillas pero de mal gusto al decir al mismo Zeyen, bajo la
dirección del arquitecto Federico Behrendt; deben remediarse por entonces
algunos inconvenientes; siendo el principal la provisión de agua. Esto se logró a
través de la instalación de una bomba y cañerías directas a cada una de las casas.
Para alentar las ventas se realiza una exposición de la Av. Corrientes, en pleno
centro de Bs.As. y allí, don Manuel Pereiro, jefe de ventas, consigue en mayo de
1943 concretar la primera venta.
Las autoridades de FINCA se dirigen por entonces a la Companía Argentina de
las casas
Electricidad (CADE) a fin de conseguir el tan ansiado fluido pero la respuesta es
negativa "por falta de materiales". En 1944 brillo por primera vez la luz propia
en Ciudad Jardín. Para entonces el matrimonio Zimmermann y el arquitecto Juan
Behrendt ya vivían allí, los nombrados llegaron el 1º de marzo de 1944 fecha
desde entonces que se considera el nacimiento de Ciudad Jardín Lomas del
Palomar.
Poco después se instala el destacamento de policía. En agosto de 1944 se
inauguro la nueva torre de agua y dos meses más tarde se firmaba el centésimo
boleto de compra-venta. En enero de 1945 se crea la Asociación de Fomentos
Amigos de la Ciudad Jardín (AFALP) y en julio se erigió un mástil en la Plaza de
las casas los Aviadores.

página 35
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


fotos actuales / año 2004 A fines de 1946 se habían levantado 140 casas. En febrero de 1949 se edifican
casas de alto para administrar propiedades horizontales. En la nochebuena de
ese año se inaugura la Capilla de la Sagrada Familia en la calle Ceibos por medio
de la tradicional Misa de Gallo.
El 4 de mayo de 1951 se inaugura el Cine HELIOS. con una película de Lolita
Torres.
Entre 1952 y 1955 el barrio por una ordenanza se llamó Eva Perón. En 1952 se
creo al Jardín de Infantes Nº1, el Colegio Ciudad Jardín (Gartenstadtshule), el
Instituto Amelet, el Palomar Schule, el Instituto Martín Guemes y la Escuela Nº44
República del Perú.
Otro sitio característico de El Palomar es el Colegio Militar de la Nación.

5.1.El barrio:
Desde el año 1997, Ciudad Jardín, un barrio de clase media alta, ubicado en el
oeste del conurbano bonaerense (partido Tres de Febrero) sufre el fenómeno
social de la inseguridad. Un fenómeno que se instala como principal
preocupación de los vecinos.
Distintas características físicas y sociales como: “la tranquilidad”, la falta de
iluminación, las calles “laberínticas”, el poder adquisitivo de la mayoría de sus
pobladores, y los barrios bajos ubicados a su alrededor, hacen de Ciudad Jardín
un punto de foco para la delincuencia.
El barrio cuenta con una ONG (A.SO.LPA) que se encarga de la seguridad, a
partir de un plan preventivo comunitario, el cual no es suficiente para terminar
con los hechos delictivos. Aquí es donde entra en juego nuestra participación,
desde el diseño.

5.2.Mapa del Partido Tres de Febrero, provincia de Bs. As.:


avenida wernicke

SÁENZ
PEÑA
CAPITAL
GRAL. SAN MARTÍN VILLA FEDERAL
RAFFO
SANTOS
LUGARES
J. INGENIEROS
EL VILLA BOSCH
LIBERTADOR LOMA
HERMOSA
CHURRUCA
MARTÍN
11 DE SEPT. CORONADO CASEROS
PABLO
shopping paradise station R. DE ESCALADA PODESTÁ
CIUDAD JARDÍN
CIUDADELA
L. DEL PALOMAR

MORÓN MATANZA

5.3.Datos Estadísticos Urbanos:

monumento del avión CIUDAD JARDÍN LOMAS DEL PALOMAR


Superficie 2,4 km2
Población Hombres 8.735
Población Mujeres 9.840
Población Total 18.575 hab.
Población Urbana 100%
Viviendas 6.657

Límites: Antártida Argentina (Diag.80), Pte. Juan D. Perón (834), Aviadora Lorenzini (703),
Misiones (738), Pte. Kennedy (600), Av. República (Diag. 60), Marconi (744), Prolongación
plaza principal “del avión” imaginaria a Combate de Pavón y Avda. Márquez (853).

página 36
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


5.4.Mapa del barrio Ciudad Jardín:
5.4.

MA
RTIN
COR
ONA
D O
A
EST
POD
)
. U. UIZA
P. N. G Q
(F. RIL UR y
R dle
O CA Bra Av.
R
FER Plus
cho
w

BARRIO

Bvard. San Martín


CERRADO

lbin
Ba
. R.
Av
Av. Matienzo

Av. Lorenzini
Av
e
.F
k

re
rnic

de
s
We
A v.

Margaritas

POLIDEPORTIVO
Camino de El Palomar a Martín Coronado

A.F.A.L.P.
COLEGIO MILITAR A
DE LA NACION
Bvard. San Martín

BATALLON 601
DE INTENDENCIA P

N EL PALOMAR
HAM M.) MA
RTI
LING . S. SAN
HUR N . G
(F. CARR
I L
201
RO TA
FER RU

Entradas Zonas limítrofes A A.SO.L.PA

Foco de pandillas Centro comercial P Comisaria

Sala 1os. Auxilios Principales espacios verdes Bomberos

página 37
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


5.5. Tres puntos de vista:

Estadística delictual
Comisaría 7° de 3 de Febrero (Ciudad Jardín) / Período: agosto 2004

com ---
8
Homicidios esc ---
7
det 0
com 4 6

Asaltos esc --- 5

cantidad
det 0 4
com 5 3
Robos esc 4 2
det 4 1
com --- 0
Hurtos esc ---

4
s

0
8
6
ato

a2

a2
a1

a1

a2
10

a1
a1
4

8
2

6
2a

6a
S/d

0a

4a
det 0

8a

20

22
10

12

18
16
14
com 19 Horario

Automotor esc ---


det 0
com ---
Violación esc ---
det 0 12
com ---
Cuatrerismo esc --- 10

det 0
8
com ---
cantidad

Piratas esc --- 6


det 0
4
com 13
Otros esc 9 2
det 12
com 41 0
domingo lunes martes miércoles jueves viernes sabado
Totales esc 13
Días de la semana
det 16

Registro de casos delictivos


ONG A.SO.LPA (Ciudad Jardín) / Período: agosto 2004

A continuación se expone el registro de una serie de casos relatados por


dos de los vigiladores (conductores de los autos) contratados por la ONG
para realizar el patrullaje de las calles de Ciudad Jardín.

El día viernes 06/8/04 a las 22:00hs. En recorrida por la calle Udet recibo un
llamado que en Udet esquina Fredes intentaron robar el auto del propietario de
la casa, dos N.N. en un auto apuntalándolo con un arma de fuego en la cabeza
pero al escuchar la sirena del móvil se dieron a la fuga y procedí a dar aviso a la
policía del hecho.
UNCOS ROBERTO.

El día miércoles 11/08/04 a las 09:40 hs. De la mañana recibo un llamado de la


calle Curtis 7673. La estaban robando tres N.N. en una camioneta Peugeot
Partner. Me comunico con el jefe de calle y doy la novedad del hecho y me dirijo
al lugar para constatar el estado físico de los damnificados. Llegué junto con el
jefe de calle, se verifica el llamado y se monta un operativo para dar con la
camioneta resultando negativo.

página 38
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


El día sábado 14/08/04 a las 10:15 hs. Recorriendo la zona de Palomar centro
(Plaza del avión) un efectivo policial de civil me para en la calle de los Geranios y
Balbín pidiéndome un radio Nextel para poder comunicarse con los móviles
policiales, ya que estaba controlando un sospechoso que se encontraba en el
mercado chino. Proceso a darle apoyo hasta que se hizo presente el móvil
policial, siguiendo al sospechoso hasta que el mismo fue interceptado en
Wernicke y Margaritas por efectivos policiales.
STRICKER MARCELO.

El día sábado 14/08/04 a las 22:00 hs. Recibo llamado de SEGURPART (garita)
que en la calle Origone y Pluschow se había perpetuado un robo a una señora de
la zona. Me dirijo al lugar comunicado la novedad al móvil 7 de la comisaria, el
cual se hizo presente inmediatamente.
STRICKER MARCELO.

El día martes 17/08/04 a las 23:00 hs. en Patallo y Masías rompieron la puerta de
la casa para ingresar al ver que había gente se dieron a la fuga en un Clío color
mostaza se dio aviso a la Policía del hecho.

El día miércoles 18/08/04 a las 23:30 hs de la noche recibo un llamado que en


Bradley 6920 intentaron robar al hijo del propietario al ingresar a su casa dos
N.N. en una camioneta Partner con vidrios oscuros se bajo un N.N. con una
hitaca y lo apunto y el muchacho salió corriendo con el auto para el lado de
Podestá al llegar al ver que Gendarmería no estaba siguió hasta la estación de
servicio que esta sobre Marquez y se quedo en el lugar me llama la madre
nuevamente para que lo vaya a buscar en el lugar que se encontraba me dirigí al
lugar para verificar el estado físico del damnificado para ver si estaba bien al
verificar que no tenia lesiones lo acompaño hasta la casa. Pero en el camino me
comunique con el jefe de calle e informe del hecho y se monto un operativo
serojo para dar con el paradero de los sospechosos dando negativo.

UNCOS ROBERTO.

Entrevista a los actores del barrio


Investigación empírica (Ciudad Jardín) / Período: octubre 2004

Entrevista a los vecinos del barrio

1- Edad del entrevistado:

2- ¿Fue víctima ó tuvo conocimiento de algún delito?

3- ¿Qué tipo de delito? Descripción (Lugar / hora aproximada / situación)

4- ¿Realizó la denuncia? Si No ¿Por qué?

5- Sensación de inseguridad. Delito/s que despierta/n más temor:

6- Opinión acerca de las entidades u organismos (gubernamentales o no)


encargados de la disminución y prevención del delito (policía, ONG A.SO.L.PA.):

Entrevistados
Vecino 1: Edad: 45 años. Sexo: masculino. Fue víctima de un delito de
automotor (estacionado en la calle de su domicilio, fue incendiado), en el horario
aproximado de las 3:00 hs de la madrugada.

página 39
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Transmitió su sentimiento de desconformismo acerca del actual problema de la
inseguridad y la imagen deteriorada de la policía. Hizo hincapié en la falta de
iluminación de la zona, y las consecuencias de la venta de alcohol a menores en
los quioscos y bares. Manifestó que los delincuentes tienen escape rápido hacia
otras jurisdicciones, donde ya no puede intervenir la policía local.
Colabora con la ONG (A.SO.L..PA) a través del consorcio de su edificio, pero
considera que debería aumentar el patrullaje en las horas de la noche (tanto de
la ONG como de la policía), ya que este es escaso o nulo.

Vecina 2: Edad: 79 años. Sexo: femenino. Hace 47 años que vive en la zona y
nunca fue víctima de un delito. Tiene referencias de que suelen producirse robos
de automóviles en una de las zonas limítrofes del barrio y de casos de delitos
contra la vivienda, siendo víctimas personas ancianas que viven solas en su
propiedad y son engañados. Su hijo colabora con A.SO.L.PA y a ella le aporta
sensación de seguridad que los autos patrullen las calles.

Vecina 3: Edad: 16 años. Sexo: femenino. Nunca fue víctima de un delito pero
tiene conocimiento del caso de un vecino de 13 años de edad el cual fue víctima
del robo de su campera, zapatillas y raqueta cuando venía de practicar tenis, a
las 17:30 hs. Manifestó que los delincuentes suelen venir de otros lados cercanos
al barrio (Loma Hermosa, W. Morris, villas cercanas, etc.)
Lo que le produce mayor sensación de inseguridad es enfrentarse con jóvenes
violentos en la calle, que puedan tener navajas o estar drogados o alcoholiza-
dos. Por esta razón no sale de noche.
Su familia no colabora con la ONG y la misma no le genera sensación de
seguridad.

Vecina 4: Edad: 35 años. Sexo: femenino. No fue víctima de ningún delito pero
fue testigo de un caso de secuestro de un vecino (hombre de 50 años) con su
automóvil. Los delincuentes, aguardaban en un auto próximo, se bajaron
armados y cometieron el hecho, dejando tirada a la victima y abandonando el
auto luego). Se produjo alrededor de las 21:00 hs.
También manifestó que suelen producirse robos de camionetas en un barrio
privado que existe dentro de Ciudad Jardín.
Es madre y vive con sensación de inseguridad, principalmente por la integridad
de sus hijos. “Creen que porque vivimos en Ciudad Jardín tenemos plata”,
“...Con hijos da más miedo”.
No colabora con A.SO.L.PA. “...hoy en día no funciona nada...”

Vecino 5: Edad: 13 años. Sexo: masculino. Nunca fue víctima de un delito.


Conoce el caso de un amigo que sufrió el robo de su bicicleta, en las calle, a las
21:00 hs, el cual no hizo la denuncia.

Vecina 6: Edad: 13 años. Sexo: femenino. Nunca fue víctima de un delito pero
su mamá, hermana y hermano sufrieron el robo de sus respectivas bicicletas en
diferentes situaciones. Hicieron la denuncia.

Vecino 7: Edad: 19 años. Sexo: masculino. No fue víctima de ningún delito pero
sabe que se producen muchos robos de bicicletas en cualquier momento del día,
por lo cual toma precauciones cuando sale con la suya.
Su familia colabora con la ONG ya que consideran que el nivel del delito bajó y
que los autos pasan de manera constante.

Vecina de Palomar (limita con Ciudad Jardín): Edad: 40 años. Sexo:


femenino. Su aporte fue significativo ya que nos dio el punto de vista de una
persona ajena al barrio, su imaginario con respecto al nivel social y el problema
de la delincuencia: “es un barrio de nivel adquisitivo alto (por lo menos en
cierto momento), razón que atrae a la delincuencia”.

página 40
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Entrevista a personal policial

- ¿Tipos de delito más frecuentes en el barrio?


- ¿Grupo de víctimas (por edad) más afectado?

Entrevistado
Policía (jefe de calle): Edad: 28 años. Sexo: masculino.
Expuso que la zona comercial es la más afectada en cuanto a robos debido a que
a los delicuentes les resulta más fácil cometer el delito, salir del negocio y
perderse entre la gente.
Otros hechos delictivos que suelen producirse en la zona son el robo de casas, los
hurtos (que son más frecuentes), amenazas, lesiones y daños (en familias) y hurto
y robo de autos.
En cuanto al robo en domicilios, las víctimas más frecuentes suelen ser los
ancianos (mayores de 70 años) generalmente de sexo femenino, los cuales son
engañados con cuentos como el de la venta ambulante. Estos hechos suelen
registrarse después del mediodía, de 1 a 4 de la tarde.
En general, los delitos suelen manifestarse en las horas pico: al mediodía y de las
19 hs en adelante hasta las 21:30 hs aproximadamente.
Las áreas del barrio más atacadas son las zonas limítrofes, por la razón de que los
delincuentes, provenientes de los alrededores, cometen el delito cerca de la otra
jurisdicción y pueden cruzarse con facilidad.
No hay registro de ningún caso de secuestro, homicidio y enfrentamientos.

Entrevista en cuartel de bomberos voluntarios de Ciudad Jardín

- ¿Cómo afecta el delito en la práctica de su actividad?

Entrevistado
Bombero: Edad: 48 años. Sexo: masculino.
Manifestó que muchos incendios son provocados, en domicilios y comercios, por
robo y que también suelen quemarse los autos, luego de ser robados, en caso de
querer deshacerse del mismo. Muchos accidentes se producen cuando
los delincuentes vienen de cometer un delito.
Expuso que reiteradas veces, reciben llamadas de vecinos, que están siendo
víctimas o testigos de un hecho delictivo, para que desde el cuartel se dé aviso a
la comisaría, en lugar de comunicarse con esta directamente. La razón varía
desde el descrédito de la imagen de la policía o porque sostienen que no
atienden nunca los llamados, hasta por motivos de apuro. Otras veces su
número telefónico es el destino para hacer bromas molestas que mantienen
ocupada la línea cuando es de extremada necesidad que esté libre para atender
las emergencias.
Sostuvo que cada vez hay más rejas en las casas por lo cual el ingreso es más
conflictivo y que muchas veces no los dejan entrar en el domicilio para trabajar. A
nivel de integridad física, nunca se arriesga al personal en caso de sospecha de
una situación de riesgo de ser víctimas de un hecho delictivo.

Entrevista a integrante de ONG A.SO.L.PA.

- ¿Tipos de delito más frecuentes en el barrio?


- ¿Grupo de víctimas (por edad) más afectado?

Entrevistado
Prosecretario de A.SO.L.PA: Edad: 53 años. Sexo: masculino.
Expuso que en Ciudad Jardín los delitos más frecuentes son el de robo de autos,
en primer lugar, arrebatos (de objetos personales, billeteras, carteras, etc) en
segundo lugar, y por último el delito a la propiedad (donde las víctimas más

página 41
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


afectadas suelen ser los ancianos).
Los arrebatos y robos a mano armada (asalto de tipo relámpago) se producen
principalmente en los centros comerciales cercanos a las zonas periféricas (centro
de Bvard. San Martín y comercios de Av. Matienzo), ya que esto permite el
escape rápido a los delincuentes.
El robo de autos se produce en las principales avenidas (Wernicke, R. Balbín,
Bvard. Finca y Margaritas), que también posibilita la rapidez en la huida. En la
calle Bradley (pegada a las vías, zona limítrofe con otro barrio), se redujo el nivel
de este delito debido a la colocación de un puesto de Gendarmería.

página 42
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

5.caso de estudio

ONG A.SO.L.PA. (Asociación Solidaria Lomas del Palomar):


- modelo preventivo secundario (situacional) - seguridad vecinal - y modelo primario.

5.6.Historia de la Asociación:
En el barrio de Ciudad Jardín, el 4 de noviembre de 1997, ante el notable
aumento de la inseguridad, un grupo de vecinos conformo la Comisión vecinal
de Seguridad.
Uno de los primeros reclamos de la Comisión fue al Comisario Velazco, que en
aquel momento era titular de la Sub-Comisaría 7ma (Ciudad Jardín), por la poca
efectividad policial ante la creciente ola de asaltos.
La segunda medida, y la mas importante en la gestión de los vecinos, fue la
Instalación de la CARPA NEGRA, en abril de 1998, donde se reclamaba a las
autoridades medidas para contrarrestar los efectos de la inseguridad, mayor
presencia policial, remoción de la Comisario Iglesias (quien fue descubierta por
una cámara oculta de CANAL 13, pidiendo coimas a comerciantes de la zona),
liberación de fondos de la cooperadora policial, transferidos a la policía
bonaerense, iluminación de las calles, etc.
Además se mandaron cartas a las distintas autoridades: Consejo Deliberante,
Ministerio de Justicia y Seguridad, Obudsman del Estado Nacional, Defensor del
pueblo, Intendencia Municipal, haciéndoles llegar cuales eran los pedidos que los
vecinos hacían.
Este gran movimiento, que llego a juntar cerca de 5000 firmas y recolectar mas
de 700 testimonios de damnificados por hechos delictivos, logro varios de los
puntos pedidos: La Instalación de un alambrado que bordea las vías del
ferrocarril, la remoción de la Comisario Iglesias, mayor presencia policial, la
venida de nuevos patrulleros y bici policías. Así tras permanecer 34 días en la
Plaza de los Aviadores, la Comisión Vecinal retiro la Carpa Negra.
Con el correr del tiempo, los integrantes de la Comisión Vecinal, vieron que el
cúmulo de tareas que se fijaban (con algunas metas alcanzadas al principio),
hacia necesario, por razones legales, transformar dicha Comisión en una entidad
jurídica, para poder, a través de ella, discutir en esferas gubernamentales y no
gubernamentales, las necesidades de la comunidad.
Así nace A.SOL.PA. (Asociación Solidaria Lomas del Palomar), que el día 15 de
octubre de 1999 logro obtener su personería jurídica.
A.SOL.PA continúo realizando actividades para el bien de la comunidad. Siguió
haciendo pedidos para el mejoramiento del barrio: poda de árboles, instalación
de dársenas en escuelas, colocación de reductores de velocidad en ciertas calles
transitadas, restauración de la plaza de los aviadores, etc.
El logro que se había obtenido en lo policial, la mayor presencia, más móviles,
poco a poco se iba derrumbando. Parecía que era necesario dejar instalada la
carpa por siempre, ya que se obtenían resultados cuando había gente
protestando, pero cuando no, todo volvía a la "normalidad".
No obstante los delitos siguieron aumentando en gran medida. Para el primer
semestre del 2002, Ciudad Jardín encabezaba el ranking de delitos de Tres de
Febrero con un promedio del 28,5% de las estadísticas del partido. La comisaría
7ma. recibía un promedio de 274 denuncias mensuales, unas nueve por día.
Esta nueva situación, hizo que A.SO.L.PA. retomara aún con más fuerzas el tema
de la Inseguridad. Se citaron a todos los vecinos que querían participar, aportar
ideas, para hacer algo. Inevitablemente muchos vecinos plantearon la idea de la
instalación de la Carpa Negra, pero luego de algún tiempo de debate, se llego a
la conclusión de que de ese modo se lograrían varias cosas, pero en forma
temporal, como ya antes había ocurrido.
Fue así que surgió la idea de que los propios vecinos implementen un Sistema de
Seguridad, que estaría basado en el patrullaje de móviles de vigilancia, los cuales
colaborarían con la policía local. Los mismos patrullarían las calles del barrio las
24hs., los 365 días del año. Su única arma: La comunicación. El vigilador estaría
comunicado directamente con la comisaría por medio de un radio (NEXTEL), y a
la vez los vecinos podrían también llamar a los móviles para informar de toda

página 43
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Fue así que luego de varias reuniones, se decidió implementar el Sistema de
Seguridad, que en un primer momento se había pensado, comprar coches y
poner personal a patrullar, pero luego de debatir algunos puntos, se opto por la
opción de contratar a una empresa privada de seguridad para que brindara el
servicio. Esta medida le permite a la Asociación desligarse de la responsabilidad
civil y/o penal, aspectos laborales, mantenimientos de móviles, etc.
Para su implementación se dividió al barrio en tres zonas.
La idea principal es un móvil por cada zona.
En Agosto de 2002, el primer móvil comenzó a recorrer la zona 1. Se comenzó
por una zona para ver la reacción de la gente, además en el transcurso del
primer mes, se aprovecho para adherir a los vecinos que quisieran aportar una
cuota solidaria para poder mantener este Sistema.
En el primer mes los vecinos que colaboraban ya eran 600. Fue así, al ver el
apoyo de muchos, que se decidió implementar el segundo móvil. Para el mes de
Noviembre, una vez que se contaba con el apoyo de 1.700 vecinos solidarios, ya
se habían implementado los 3 móviles. Así la cantidad de socios adherentes se
fue incrementando, es el día de hoy que 2500 vecinos colaboran con este
Sistema (50% de Ciudad Jardín).
Un año más tarde, en agosto del 2003, en la comisaría local se registraron 8
denuncias de robos a casa, y 11 de autos. El total de asaltos en la calle llego a 6
y los hurtos (sin violencia) a 10.
Resultados del Sistema en el primer año de funcionamiento:
Los robos de autos disminuyeron un 70% (Un año atrás desaparecían 35
vehículos por mes).
Los robos a casas particulares y comercios disminuyeron un 36 %.
Los asaltos en la calle (arrebatos, robos de elementos, Ej.: bicicleta), disminuyeron
un 15 %.
5.7.Integrantes de la Comisión Directiva de A.SO.L.PA.:
Aprobada en la Asamblea General Ordinaria del 27 de julio 2002.:
- Presidente: Dr. Serafín Marchio
- Vicepresidente: Ing. Oscar Marín
- Secretario: Sr. Walter Enrique Rüttimann
- Pro-secretario: Sr. Francisco Selig
- Tesorero: Cdor. Joaquín Areal
- Pro-tesorero: Dr. Tomás de Gorocica
- 1° Vocal Titular: Sr. Luis Musolino
- 2° Vocal Titular: Sr. Enrique Williams
- Vocal Suplente: Dr. Hugo Corvalan
- Vocal Suplente: Sr. Hilario Vázquez

5.8.Objetivos y Planes Preventivos:


Modelo preventivo secundario (situacional) - seguridad vecinal -
Con el objetivo de disminuir los hechos delictivos en la zona, implementaron un
“Sistema Integral de Seguridad” basado en la contratación de móviles y personal
capacitado para que, junto con la policía, patrullen las calles del barrio las 24
horas del día, los 365 días del año. Un sistema que tiene que ver con la
asociación de la policía y los vecinos.
El sistema integral de seguridad se logro implementar y se mantiene, a partir del
cobro de una cuota mensual, por parte de los vecinos asociados a este plan.
El costo de este servicio que es efectuado por una empresa de Seguridad Privada
dentro de los alcances del decreto-ley 4069/91, dependiente del Ministerio de
Seguridad de la Provincia de Bs. As., sumado a los gastos que implica la oficina
de A.SOL.PA. en el local 21 bis de la galería Paradise, entre alquileres, luz,
teléfono, comisiones de los cobradores y promotores, papelería, publicidad,
seguros, combustible, impuestos, etc. han sufrido incrementos progresivos que
agravan la estabilidad del sistema.
En principio contaban con 2 móviles, pero como consecuencia del incremento de
gastos, la asociación cuenta hoy, con 1 único móvil, el cual no es suficiente para
la vigilancia en la zona.
Dicho móvil cuenta con un sistema de comunicación entre ellos, la comisaria,

página 44
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


A.SO.L.PA. y sus asociados, para efectuar tareas de prevención, dentro de los
limites de Ciudad Jardín.

Modelo preventivo primario (sitio web de la ONG)


Para la prevención de robos y hurtos en su vivienda, recuerde:
1.Elimine los indicios de propiedad deshabitada:
Infórmele a su diariero que no le traiga el periódico o revista semanal.
Solicite a un conocido que recoja su correspondencia y en lo posible que vigile su
casa.
Indique a su vecino que, si preguntan por usted, responda que en ese momento
no esta.
Solicite a su vecino que parte de los residuos domiciliarios sean puestos en su
canasto de basura.
2.En su vivienda:
Evite vestirse frente a las ventanas a cualquier hora del día, cubra sus ventanas
toda vez que sea necesario, aun durante la noche. Baje sus persianas y no deje
aperturas donde se pueda filtrar una mirada.
Cuando un delincuente avezado comete algún robo domiciliario, no quiere
sobresaltos ni interferencias, por lo tanto al transponer la entrada del lugar
elegido, lo primero que busca es el teléfono.
Si no cuenta con la ayuda de un vecino que encienda las luces periódicamente,
instrumente sistemas automáticos de iluminación (luces nocturnas rotativas) o
sonido (radios en funcionamiento). Otra opción es dejar una iluminación mínima
en lugares específicos (cocina o baños).
Recuerde que las luces que se encienden y apagan a una misma hora son
indicios que pueden alertar a los asaltantes.
La iluminación de parques y patios ayudan a disuadir a posibles asaltantes.
Los ruidos en el interior de la vivienda actúan de la misma manera que las luces,
contribuyen a disuadir.
En algunos casos es conveniente dejar equipos de música o radios encendidas.
No deje animales solos, sus quejidos pueden alertar a los ladrones.
Antes de ausentarse corte el césped, arregle su jardín, patio y ordene aquellos
objetos de su propiedad que puedan delatar su ausencia.
En casas con parques, deberían tener los arbustos podados, de esa forma, nadie
pueda esconderse detrás de ellos y sorprenderlo cuando Ud. intenta ingresar o
salir de su domicilio. Si es posible "reemplácelos por espinosos" allí nadie se va a
ir a meter.
Cada vez que despida a algún personal afectado a los quehaceres de su casa,
cambie las combinaciones de las cerraduras de las puertas de entrada, esto no es
caro "y el cerrajero de confianza" lo puede hacer mas que rápido. Si por esas
casualidades el ex empleado, "se olvido de dejarle algún juego de llaves" al
retirarse definitivamente, Ud. no tendrá de que preocuparse.
Tener las llaves en la mano antes de arribar a la puerta de su casa. No esperar a
llegar a la casa para comenzar a buscarlas.
Un nuevo modo de introducirse dentro de los departamentos es reducir al
encargado del edificio mientras limpia la vereda o se halla en el exterior, una vez
reducido con las llaves de los departamentos, penetran en su vivienda.
Si ve que entra por la puerta de acceso a su casa, agua, espuma, humo, gas
irritante u otro elemento, "no salga", verifique por alguna ventana lo que esta
sucediendo, este es un antiguo truco de los delincuentes para entrar a su casa,
también instruya sobre esto al personal domestico.
Hable con sus vecinas para salir de a dos o tres a limpiar el frente de su casa o la
vereda, no se arriesgue a salir sola, pues corre el riesgo de ser introducida a la
fuerza dentro de su casa por un grupo de delincuentes, cuyas acciones pueden

página 45
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


ser mas que graves.
Si los niños se encuentran solos dentro del hogar y llaman a la puerta, deben
decir que el papa o la mama se están bañando o esta ordenando algo en el
fondo, en el altillo etc., que nunca digan que están solos, menos franquear el
acceso a extraños.
Si Ud. o algún integrante de su familia es seguido cuando esta por ingresar a su
casa, no entre, siga de largo, busque un teléfono para llamar a la casa o a la
policía, pero no ingrese.
Aconseje a su grupo familiar sobre no suministrar información a terceros de la
fecha de partida o regreso de su viaje.
Proteja todas las vías de acceso a la vivienda (ventanas, claraboyas, etc.) con un
sistema de protección interior (trabas, rejas, candados, etc.).
Si se ausenta jamás deje una nota a la vista diciendo cuando regresara.
No deje en su contestador automático señales informativas de su ausencia.
Verifique que todas las puertas y ventanas de su vivienda están cerradas.
Mantenga cerrada las llaves de paso de gas.
Al armar las valijas, coloque dos juegos de su vestuario en maletas distintas, si
llega a extraviar alguna le quedara un juego completo.
3.Al emprender el viaje:
Cargue su vehículo dentro de su casa, fuera de la vista de los transeúntes
Tomar en cuenta estas premisas le permitirá a usted disfrutar de su tiempo libre
destinado al turismo y la recreación.

5.9.Reunión de ONG A.SO.L.PA:


Fecha: 28/08/2004

La ONG A.SO.L.PA nos dió la posibilidad de participar como espectadoras en la


reunión que se realiza todos los sábados para tratar el tema de la inseguridad
que acoge a los vecinos día a día. En el día de la fecha fueron invitados el
comisario y el jefe de calle (de la comisaría de la zona), los cuales se hicieron
presentes, y un representante de gendarmería (ausente). También acudieron dos
vecinos, jubilados: un señor dispuesto a colaborar repartiendo volantes, ya que
no podía contribuir con la cuota mínima, y una señora que realizó una donación
de $300 de su jubilación, porque siente que el sistema le brinda seguridad y
desea que siga funcionando.
Los temas tratados fueron diversos. Surgió la propuesta de poner un puesto fijo
de seguridad en uno de los ingresos o la de la presencia de un patrullero parado
en puntos claves de la zona.
S e habló sobre la postura de los comerciantes, que no apoyan el sistema de
A.SO.L..PA y se niegan a colaborar, pero cuentan con dos policías que custodian
el centro comercial principal (descuidando al resto del barrio). Por lo tanto se
propuso realizar una reunión multitudinaria invitando a los comerciantes, para
informar de los hechos generales que suceden, hacer entender que también
debe proterse a la gente que puede ser su cliente y así concientizar para su
adhesión.
Fue planteado que no existe un plan estratégico en la asociación, que la misma
policía tampoco lo tiene y carece de los medios para desarrollarlo. De esta forma,
se concluye en la necesidad de elaborar un plan de acción, incorporado a la
policía.
Finalmente, los miembros manifestaron su propia necesidad de sentirse más
seguros como vecinos del barrio, y su sentimiento de descontento ante la
indiferencia, egoísmo y desinterés general de los habitantes de Ciudad Jardín que
se niegan a adherirse, y ante aquellos que si sufren un delito dejan de colaborar,
o no hacen la denuncia en la comisaría.
Personalmente, la reunión nos resultó de gran interés ya que como espectadoras
pudimos conocer los distintos puntos de vista de los diferentes actores que
conviven y se interrelacionan en el barrio.

página 46
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

6.mapa de actores del barrio

delincuentes

vecinos comerciantes

casas bajas deptos.


integrantes

adheridos no adheridos

ONG policía / bomberos

Ciudad Jardín

página 47
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

7.conclusiones

7.0.Conclusiones de la matriz:
Comunidad e inseguridad
Si la criminalidad como objeto social e institucional es compleja, esta complejidad
se potencia con respecto a las sensibilidades colectivas asociadas a ella.
Dentro de la sensibilidades colectivas nos encontramos con el miedo a la
criminalidad en abstracto y el miedo a la criminalidad en concreto.
Estos dos planos de inseguridad urbana, el riesgo de victimización y la sensación
de inseguridad se encuentran vinculados pero son independientes.
Los tipos de delitos que se pueden manifestar en una comunidad son:
*Lesiones o Amenazas
*Arrebato
*Asalto en la Vía Publica
*Hurtos Personales
*Robo en vivienda con violencia contra las personas
*Ofensa Sexual (solo para mujeres)
*Robo de vehículo sin violencia contra las personas
*Robo de vehículo automotor con violencia contra las personas
*Robo de objetos en o de vehículos sin violencia
*Robo en un comercio con violencia contra las personas
*Robo o hurto en vivienda o comercio sin violencia c/personas

La tarea de la prevención puede abordarse desde tres modalidades:


*A largo plazo, a través del desarrollo social, invirtiendo en soluciones que
funcionen para prevenir los problemas antes de que surjan.
*A corto plazo (protección individual de las posibles victimas).
*Prevención comunitaria (acciones de corto, mediano y largo plazo).

Existen 3 niveles de la prevención


*PRIMARIA, dirigida a prevenir el inicio de los procesos sociales que genera la
violencia.
*SECUNDARIA, tiende a identificar precozmente, diagnosticar y tratar casos antes
que se desarrolle un trastorno (comunitaria).
*TERCIARIA, referida a las intervenciones que tienen por objetivo el de limitar o
reducir las consecuencias de un trastorno o intentar una posible recuperación
(policial, judicial, etc.)

Sobre el caso Ciudad Jardín


La mayoría de los habitantes de Ciudad Jardín opina que este es un barrio
bastante seguro, comparándolo con otros, y con el avance de este hecho social
en el país; opinión que demuestra conformismo y falta de conocimiento en
cuanto al tema, ya que existen dentro del distrito barrios con menos indices de
criminalidad. Esta discordancia entre el imaginario y la realidad se hace evidente
en las conductas de sus habitantes, quienes a pesar de decir que el barrio es
seguro, toman sus precauciones, como por ejemplo, no salir de noche.

Los vecinos de barrios cercanos notan el nivel socio-económico alto de Ciudad


Jardín, justificando de alguna manera que sea esta característica, motivo de los
hechos delictivos.
Teniendo en cuenta que los delincuentes provienen de los alrededores (barrios
cercanos) se podría deducir que comparten estos mismos pensamientos.
Si bien, no todos poseen este nivel socio económico, Ciudad Jardín sigue siendo
un foco de atención al delito, considerando que los delincuentes provienen de
villas o sectores de niveles muy bajos.

página 48
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


La imagen de la policía perdió credibilidad y está deteriorada, esto lleva a que no
se realicen las denuncias de los diferentes delitos, lo cual no permite tener
estadísticas certeras acerca de la situación delictiva en el distrito.
Como consecuencia los indices de criminalidad bajan, provocando que tanto el
gobierno como la policía no pongan el debido interés en el tema.

Los tipos de delitos mas frecuentes en el barrio son: el de robo de autos, en


primer lugar, arrebatos (de bicicletas, objetos personales, billeteras, carteras, etc)
en segundo lugar, y por último el delito a la propiedad (donde las víctimas más
afectadas suelen ser los ancianos).
El robo en los comercios, fue frenado por la constante vigilancia de la policía.

Actualmente en el barrio, se aplican dos niveles de prevención, el primario y el


secundario, implementados por la ONG (A.SO.L.PA), integrada por un grupo de
vecinos.

Vecinos y comerciantes disputan la atención de la policía del barrio. La falta de


unión y solidaridad entre ellos no permite la mejora del plan preventivo
comunitario (secundario).
El personal de la comisaría no es suficiente para abarcar las exigencias y atención
requeridas por ambos grupos de la población. Ante la disyuntiva y por cuestiones
de presión (ajenos a nuestro conocimiento) ocupan la mayor parte de su tiempo
en la custodia de la zona comercial principal; donde se produce la mayor
cantidad de hechos delictivos (zona cercana a la plaza principal, foco de
pandillas). De este modo dejan sin protección las zonas más alejadas de este
centro, como por ejemplo los cinco límites del barrio, sectores igualmente
afectados, por ofrecer vías de escape rápido a los delincuentes (cruces de
jurisdicción).
A partir de esto, algunos vecinos, al sentirse desprotegidos por la policía, optan
por adherirse a la ONG (A.SO.L.PA), que basa su plan preventivo en un sistema
integral de vigilancia a partir de la contratación de móviles y personal capacitado
(plan que busca relacionar a los vecinos con la policía).
El 50% de sus habitantes no se adhieren a la ONG por falta de confianza y
credibilidad, y otros porque no poseen una sensación de inseguridad tal que
justifique pagar el servicio. En los departamentos, los consorcios no suelen
adherirse ya que no lo consideran tan necesario como en las casas bajas.
Los comerciantes tampoco colaboran con el sistema, ya que tienen el apoyo fijo
de la policía (no ven necesario el pago de una cuota mensual teniendo a su
disposición la vigilancia policial, de forma gratuita). *Ver mapa de actores del barrio

La ONG (A.SO.L.PA) y su modelo de prevención secundario


Si bien redujo el nivel del delito, es insuficiente y no logra incrementar la
solidaridad e interacción entre los vecinos (plan secundario situacional basado
en la relación entre los vecinos y la policía y no entre los vecinos).
El 50% de la población no está adherida, y no existe una estrategia de
comunicación que fomente la concientización.
*Alquiler de móviles: para solventar los gastos producidos por el alquiler y el
mantenimiento de los autos, la ONG, cobra una cuota mensual, a los vecinos
adheridos, cuota que varia su valor, de acuerdo a la cantidad de abonados
adheridos, lo cual puede generar una respuesta negativa en la adhesión de los
vecinos del barrio.
*Personal capacitado (vigilancia): es factible de descreimiento y desconfianza
por parte de los vecinos, que en determinados casos suelen creer que estos
contribuyen al robo.
*Sistema de comunicación: no funciona a la perfección ya que a veces el móvil
se encuentra alejado de la zona del llamado de auxilio y llega a destiempo.
*Vallado: si bien protege, también aisla más al barrio.
*Recursos de los que disponen: actualmente se redujo el numero de móviles a
uno por cuestiones económicas (por falta de adheridos), lo cual imposibilita la
vigilancia simultánea en todas las zonas necesarias.
*Estrategia de comunicación: No tiene. Solo posee piezas informativas sin
diseño (no hay un sistema).
página 49
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


Sobre el modelo de prevención primaria de la ONG
Tiene un sitio web que cuenta con algunos consejos pero sin ningún tipo de
estrategia de comunicación (pretenden llegar a todos de la misma manera).
*Formato: web.
*Receptor: indiscriminado, por lo cual no existe estrategia de comunicación.
*Medio: internet. Brinda una herramienta cómoda a los vecinos (los que tienen
internet), para que estén al tanto de lo que pasa en el barrio.
*Recursos de los que disponen: fue realizado por un vecino de forma gratuita,
ya que los recursos son limitados.
*Cantidad y tipo de información: es escasa e incompleta. Carece de
organización y diseño.

7.1.Conclusiones finales:
A partir de la recopilación de datos estadísticos aportados por la comisaría 7° y
documentos privados (registro de casos) facilitados por la ONG del barrio, se
llegó a una conclusión aproximada de las distintas variables, la cual fue
confirmada, a partir de la realización de entrevistas, a los distintos actores del
barrio, brindando resultados que serán utilizados con el fin de diseñar una
estrategia de comunicación preventiva primaria acertada.

- Las zonas mas atacadas son los límites del barrio, conformados por las 5
entradas y las calles que derivan en ellas (cruces de jurisdicción); ademas de las
zonas comerciales (flujo de gente que facilita al delincuente escaparse).

- El 60% de las personas entrevistadas fue víctima de algún tipo de delito.


El 30% conoce casos de víctimas de delito (familiares, vecinos, conocidos, etc).
El 10% no fue víctima, ni conoce casos de delito en el barrio.

- tipos de delitos y victimas:


*robo de automotor - cualquier sexo y edad.
*hurtos en la vía pública (bicicleta, objetos personales) - adolecentes.
*Robo de vivienda - preferentemente sexo femenino y ancianos.
*robo en comercios - cualquier sexo y edad.
(no son comunes los ataques físicos ni las muertes).
aclaración 1: los niños no forman parte de la muestra tomada, ya que sus padres deben velar por ellos.
aclaración 2: los tipos de delito están ordenados por mayor frecuencia de los mismos.

- horario: a la noche (20:00 hs. en adelante).

- Los delincuentes provienen de barrios vecinos.

- Al no realizarse las denuncias, las estadísticas no son certeras. Las entrevistas


demostraron que el robo de bicicletas es muy frecuente.

- Las denuncias no se hacen por: no confiar en la policía (imagen actual de la


policía), por miedo a represiones, porque consideran que no se ven los resultados
y que es mucho papeleo.

7.2.Conclusión gráfica:
Teniendo en cuenta que el plan preventivo utilizado por la ONG no es suficiente
para terminar con los hechos delictivos, y sabiendo que el mismo se basa en la
relación entre los vecinos y la policía, creemos necesario complementarlo, a partir
de la realización de un modelo de estrategia de comunicación preventivo
primario, que si bien apunta a los cambios de hábitos desde cada individuo,
fomente además la relación entre los vecinos del barrio de Ciudad Jardín,
generando solidaridad y unión entre los mismos.
Consideramos que para tal fin, se debe trabajar junto a las distintas
instituciones que conforman al barrio, lo cual ayudará a lograr una interrelación

página 50
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental


entre los vecinos; hecho fundamental para la mejora de este fenómeno social.
A partir del trabajo de investigación que hemos realizado, notamos la falta de
conocimiento de muchos de sus habitantes, acerca de la situación del delito en
su barrio, motivo por el cual creemos necesario, como primera medida, la
difusión de tal información.
El análisis de la investigación nos muestra que los tipos de delito que se dan en el
barrio son: el robo de automotor, el robo de viviendas, el robo en la vía pública y
el robo en los comercios.
Lo ideal sería “trabajar” en la solución de cada uno de ellos, y no solo
enfocarnos en el mas frecuente, ya que de esta manera se correría el riesgo de
aumentar la frecuencia de los otros, lo cual no es preventivo.
Como no disponemos del tiempo suficiente para la realización de tal tarea,
optamos por uno de los tipos de delito, para la realización del modelo. El tipo de
delito que elegimos para trabajar en la etapa proyectual es el del robo de
viviendas, en donde las víctimas mas frecuentes son los ancianos, y
principalmente de sexo femenino (viudas); y la institución que consideramos
adecuada para tal trabajo es el Centro de Jubilados de dicho barrio.

.
tipo de delito víctima frecuente Institución del barrio

robo de viviendas ancianas centro de jubilados

página 51
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

8.modelo de estrategia de comunicación preventivo primario

En el Centro de Jubilados de Ciudad Jardín, se organizarán, una vez por mes,


charlas dadas por personal capacitado de la policía e integrantes de la ONG, del
barrio; en donde se hablara y debatirá acerca de la problemática de la seguridad
en el mismo.
Las charlas serán dadas con el apoyo visual de dos paneles de exposición, un
panel general-informativo acerca del fenómeno en el barrio; y un panel diseñado
exclusivamente para la prevención del delito en las casas, tipo de delito, en
donde la víctima mas frecuente resulta ser el anciano.
Estos paneles, además, estarán expuestos en la entrada de la institución, para
que puedan ser vistos por todos los ancianos que concurran allí, y no hayan ido a
las charlas, permitiendo la difusión de las próximas reuniones.
En las mismas, se darán, almanaques, los cuales tendrán la información
necesaria, para la prevención del delito.
Esta pieza gráfica permite a los abuelos, tener la información al alcance de sus
manos (en la heladera), tenerla presente en todo momento y no perderla
fácilmente, como ocurriría con cualquier otra; además de ser duradera y útil, ya
que ofrece otros tipos de información necesaria como: días de cobro de
jubilación y aguinaldo de cada mes, teléfonos de PAMI, del centro de jubilados,
de la policía, la ONG, los bomberos, la sala de primeros auxilios y las farmacias,
con sus días de turno.

selección diseño elección de piezas gráficas

información pictogramas 2 paneles / almanaques

piezas gráficas medidas dirección

panel informativo 170,0 x 80,0 cm. apaisado

panel específico (robo 170,0 x 80,0 cm. apaisado


de viviendas)

almanaque específico 18,0 x 26,0 cm. vertical

página 52
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

9.otras aplicaciones del modelo

tipo de delito víctima frecuente Institución del barrio

robo de automotor cualquier sexo y edad clubes

hurtos en la vía pública adolescentes escuelas

robo en comercios cualquier sexo y edad


(no solo afecta a los comerciantes,
sino a los compradores)

*El panel informativo (acerca del fenómeno del barrio) es común a todos los
modelos. El contenido es el mismo, lo que cambia es el diseño.

*el panel específico de la problemática, cambia en su contenido y diseño.


En las escuelas, se agrega ademas, material multimedia para exponer a los
alumnos (adolescentes) la problemática.

*El tipo de pieza gráfica (específica del tipo de delito) y su diseño, variará de
acuerdo a cada receptor.

página 53
por Carolina Selig y M. Gisela Gómez FADU, Universidad de Buenos Aires. 2004

Diseño para la Gestión Ambiental

10.fuentes bibliográficas

sitios web:
Marco teórico
http://wwwpolcrim.jus.gov.ar
http://www.nuevamayoria.com

Casos testigos
http://www.buenosaires.gov.ar
http://www.seguridad.mendoza.gov.ar
http://wwwpolcrim.jus.gov.ar

Caso de estudio
http://www.ciudadjardinonline.com
http://www.tresdefebrero.com.ar
http://www.3febrero.mun.gba.gov.ar
http://www.asolpa-cj.com.ar

Imágenes
http://www.ciudadjardinonline.com

bibliografía:
Pictogramas
“Señalética: de la señalización al diseño de programas”. Joan Costa. 2°edición.
Diciembre 1989. Editorial ceac, s.a. Barcelona, España.

“Signos, símbolos, marcas, señales”. Adrián Frutiger. 1981. Editorial GG.


Barcelona, España.

“Archigraphia”. Walter Herdeg. 1981. Editorial Graphis.

Sistema. Tipo de Señalamiento Urbano y Edilicio. Normas Básicas. González Ruiz.


10 de junio 1975. Buenos Aires, Argentina.

página 54

S-ar putea să vă placă și