Sunteți pe pagina 1din 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTADDEZOOTECNIA

ECLOSIÓN DE OVAS EMBRIONADAS NACIONALES E IMPORTADAS Y SUPERVIVENCIA DE

LARVAS DE TRUCHA ARCO IRIS EN LA PISCIGRANJA GRUTA MILAGROSA

ACOPALCA – HUANCAYO

TESIS

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

MIGUEL ANGEL GARCÍA LIMAS

PARA OPTARELTÍTULO PROFESIONALDE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO - PERÚ
2 012

1
2
3
o A Dios por ayudarme espiritualmente y materialmente para lograr con mi

meta trazada.

o A la Universidad Nacional del Centro del Perú y en especial a la Facultad de

Zootecnia y catedráticos que compartieron sus conocimientos en mi formación

profesional.

o Mi sincero agradecimiento al Biólogo Fernán Chanamé Zapata, por su

asesoramiento en la elaboración de mi tesis.

o A la piscigranja Gruta Milagrosa, por permitirme ejecutar el trabajo de

investigación en sus instalaciones y proporcionarme todas las facilidades.

4
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 3

I: MARCO TEORICO 5

1. INVESTIGACIONES REPORTADAS SOBRE PORCENTAJE DE FECUNDACIÓN, 5

EMBRIONAMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS LOGRADAS EN TRUCHA

ARCO IRIS

2. OVAS IMPORTADAS 12

3. TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) 14

3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA TRUCHA ARCO IRIS 14

3.1.1. TAXONOMIA 14

3.2. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS 14

3.3. CARACTERISTICAS GENERALES EN LA REPRODUCCION DE LOS PECES 15

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA LA CRIANZA DE TRUCHAS 16

a. Temperatura 16

b. Oxígeno. 18

c. pH 19

d. Otros 20

3.5. PLANTEL DE REPRODUCTORES. 20

3.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SEXUALES. 23

5
3.6.1. CARACTERISTICAS GENERALES 23

3.6.2. RENDIMIENTO DE OVAS POR REPRODUCTOR 24

3.6.3. FACTORES QUE AFECTAN LA VIABILIDAD DE PRODUCTOS SEXUALES 25

3.7. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES 28

3.7.1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES MADUROS 28

3.8. DESOVE DE REPRODUCTORES 29

3.8.1. DESOVE DE HEMBRAS MADURAS 29

3.9. METODOS DE DESOVE 30

3.9.1. DESOVE POR FRICCIÓN 30

3.9.2. DESOVE POR INTRODUCCIÓN DE OXÍGENO 31

3.10. REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL 32

3.10.1. METODOS DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL 33

a. Método seco 33

b. Método húmedo 34

c. Método de La Solución Isotónica 35

3.11. FECUNDACIÓN 36

3.12. INCUBACIÓN 37

3.12.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PERIODO 37

3.12.2. CAUSAS DE MORTALIDAD DE OVAS DURANTE LA INCUBACIÓN 37

3.12.3. METODOLOGIA DE LA INCUBACIÓN 38

3.12.4. EXTRACCION DE HUEVOS MUERTOS 39

3.12.5. INCUBACIÓN DE OVAS EN LA TRUCHA ARCO IRIS 39

3.12.6. PRUEBA DE FERTILIDAD 40

6
3.13. ECLOSIÓN 40

4. PROTOCOLO PARA LA RECEPCIÓN Y CONTEO DE LAS OVAS IMPORTADAS 41

4.1. RECEPCIÓN DE LAS OVAS 41

4.1.1. APERTURA DE LA CAJA 42

4.1.2. ACLIMATACIÓN DE LAS OVAS 42

4.1.3. AGUA PARA EL CRIADERO 42

4.1.4. DESINFECCIÓN 43

4.1.5. CONTEO DE LAS OVAS 44

4.1.6. INCUBACIÓN DE OVAS 44

5. REABSORCIÓN DEL SACO VITELINO 45

6. MALFORMACIONES MÁS FRECUENTES EN LARVAS DE TRUCHA EN EL PERÚ 49

6.1. Teratodymos 53

6.2. Espirilización de la Región Tronco Caudal (ERTC) 53

6.3. Lordosis 54

7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 54

8. ASPECTOS E INDICADORES ECONOMICOS EN LA CRIANZA DE TRUCHAS 55

A. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) 57

9. TERMINOLOGIA BASICA 57

II. MATERIALES Y MÉTODOS 60

2.1. LUGAR Y DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 60

2.1.1.- LUGAR 60

2.1.2.- DURACIÓN 60

2.2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN 61

7
2.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN 61

2.2.2.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN 61

2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 61

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 62

2.4.1.- POBLACIÓN 62

2.4.2.- MUESTRA 62

2.5. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 63

2.6. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS 63

2.6.1.- PORCENTAJE DE ECLOSIÓN 63

2.6.2.- PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS LOGRADAS 64

2.6.3.-PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE LA ECLOSIÓN Y REABSORCIÓN DEL

SACO VITELINO 64

2.6.4.- PORCENTAJE DE MALFORMACIONES 65

2.6.5.- RELACIÓN BENEFICIO / COSTO 65

2.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 66

III. RESULTADOS 67

3.1. PORCENTAJE DE ECLOSIÓN 67

3.2. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS LOGRADAS 68

3.3. PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE ECLOSION Y REABSORCION DEL

SACO VITELINO 70

3.4. PORCENTAJE DE DEFORMIDAD 72

3.5. RELACION BENEFICIO/COSTO 74

IV. DISCUSIÓN 75

8
4.1. PORCENTAJE DE ECLOSIÓN 75

4.2. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS LOGRADAS 76

4.3. PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE LA ECLOSIÓN Y REABSORCIÓN

DEL SACO VITELINO 77

4.4. PORCENTAJE DE DEFORMIDAD 78

4.5. RELACION BENEFICIO/COSTO 79

V. CONCLUSIONES 80

VI. RECOMENDACIONES 82

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 83

ANEXOS 88

1. REGÍSTRO Nº 1 MORTALIDAD Y ECLOSION NACIONALES E IMPORTADAS 89

REGÍSTRO Nº 2 DEFORMIDAD PARA LARVAS NACIONALES E IMPORTADAS 90

REGÍSTRO Nº 3 TEMPERATURA MES JUNIO Y JULIO 91

2. ANALISIS ESTADISTICO PARA OVAS 92

3. ANALISIS ESTADISTICO PARA MORTALIDAD 92

4. ANALISIS ESTADISTICO PARA LARVAS LOGRADAS 93

5. ANALISIS ESTADISTICO PARA DEFORMIDADES 93

FOTOS DE LA PISCIGRANJA Y SALA DE INCUBACION 95

FOTOS DE OBTENCION DE OVAS NACIONALES 96

FOTOS DE LLEGADA DE OVAS EMBRIONADAS IMPORTADAS Y MEDICION DE Tº 97

FOTOS DE ATEMPERAMIENTO DE OVAS IMPORTADAS Y CONTEO MANUAL DE

OVAS IMPORTADAS Y NACIONALES 98

9
COLOCACION DE OVAS EMBRIONADAS IMPORTADAS Y NACIONALES

Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS IMPORTADAS Y NACIONALES 99

TIPOS DE DEFORMIDAD 100

10
RESUMEN

La investigación se realizó en la piscigranja “Gruta Milagrosa” ubicado en el

Distrito de Huancayo, Provincia de Huancayo, Región Junín, a una temperatura

de 8ºC a 14ºC y altitud de 3730 m.s.n.m., iniciándose, el 01 de junio del 2012 y

culminando el 28 de julio del 2012 teniendo como el objetivo general de

Comparar larvas de trucha arcoíris nacionales e importadas, para lo cual se

trabajó con ovas embrionadas obtenidas en la piscigranja y ovas embrionadas

importadas provenientes de Dinamarca a las cuales se les dio las mismas

condiciones para así compararlas, con el fin de determinarse los siguientes

parámetros: determinar los porcentajes de eclosión y supervivencia de larvas

logradas, porcentaje de mortalidad durante la eclosión y reabsorción del saco

vitelino, porcentaje de deformidad y la relación Beneficio/Costo, para la cual

planteamos la siguiente hipótesis: se obtendrán los mejores resultados de

eclosión, supervivencia de larvas, menor mortalidad desde eclosión hasta larva

lograda, menor deformidad y mejor relación beneficio/costo con las ovas

embrionadas importadas provenientes de Dinamarca. Los resultados para las

ovas embrionadas importadas y nacionales fueron los siguientes: porcentaje de

11
eclosión 95.3 y 94.62, supervivencia de larvas 88.85 y 82.81, porcentaje de

mortalidad durante la eclosión y reabsorción del saco vitelino 15.32% y 21.64%,

porcentaje de deformidad: 3.64% (0.05 % teratodymos, 3.22% lordosis y 0.37%

Espirilados) y 1.47% (0.54% lordosis y 0.93% Espirilados), la relación beneficio

costo: 1.57 y 1.53, los cuales son óptimos para ambas muestras, se concluyó que

con las ovas embrionadas importadas se obtuvieron los mejores resultados en los

parámetros reproductivos y productivos.

12
INTRODUCCIÓN

La acuicultura es una de las mejores técnicas usadas por el hombre para

incrementar la disponibilidad de alimento para el consumo humano y se

presenta como una alternativa para la administración de los recursos

acuáticos. La trucha "Arco iris" Oncorhynchus mykiss, no es una especie

nativa de nuestro país pero es cultivada masivamente en diversas partes de

nuestro territorio. La truchicultura no ha alcanzado su plenitud de desarrollo

porque aún sigue adoleciendo de algunos factores que minimizan la

producción y la falta de conocimiento de técnicas para superar estos

problemas , las piscigranjas de hoy cuentan con una adecuada infraestructura,

manejo y alimentación, sin embargo se ven afectadas por varios factores como

son cambios bruscos de temperatura, disminución de oxígeno y otros, que

influyen en el nivel de cría, recría y reproducción, por lo cual existen

fluctuaciones en su proceso de producción a través de los años, encontrando

aumento y disminución en la producción de ovas y larvas logradas por tal

razón la mayoría de los productores está viendo por conveniente la

importación de ovas embrionadas de países que se dedican específicamente a

esta actividad ya que estos cuentan con técnicas sofisticadas, manejo de

reproductores y certificación lo cual indica que las ovas embrionadas

13
importadas son mejores en comparación con las ovas embrionadas

nacionales, ya que aminora el costo de mantenimiento de reproductores los

cuales una vez al año son utilizados para la reproducción y es una carga más

para el productor por el uso de una poza especial para ese rubro y la

alimentación que según algunas investigaciones indican que el costo de

mantenimiento supera el costo de ingreso que estos puedan dar al productor,

cosa que con las ovas embrionadas importadas no se da. Para lo cual:

Se planteó las siguientes interrogantes

¿Cuál será el porcentaje de eclosión y supervivencia de larvas?


¿Cuál será el porcentaje de mortalidad durante la eclosión y la reabsorción del
saco vitelino?
¿Cuál será el porcentaje de deformados?
¿Cuál será la mejor relación beneficio/costo?

Siendo la hipótesis planteada:

Los mejores resultados se obtendrán con las ovas importadas.

El objetivo general en el presente trabajo es:

Comparar larvas de truchas nacionales e importadas

Los objetivos específicos son:

Determinar el porcentaje de eclosión y supervivencia de larvas.


Determinar el porcentaje de mortalidad durante la eclosión y reabsorción del
saco vitelino.
Determinar el porcentaje de deformados durante la etapa de larvas.
Evaluar la relación beneficio/costo

14
I. MARCO TEÓRICO

1. INVESTIGACIONES REPORTADAS SOBRE PORCENTAJE DE

FECUNDACIÓN, EMBRIONAMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS

LOGRADAS EN TRUCHA ARCO IRIS

BASTARDO (1993), estudió la tasa de fertilidad, tasa de nacimiento y porcentaje

de larvas que alcanzaron la primera alimentación en la especie Oncorhynchus

mykiss, diferenciando los cruces entre padres consanguíneos y no

consanguíneos. Así mismo llevó el control de la sobre vivencia y elaboró tablas

de vida de las diferentes clases de edades de las truchas que integraban la

población de reproductores del Campo La Mucuy. La fertilidad observada en los

cruces consanguíneos fue significativamente menor que la de los cruces no

consanguíneos (P<0,001; gl = 19). La tasa de nacimiento y el porcentaje de

larvas que alcanzaron la primera alimentación no presentaron diferencias

significativas entre los que procedían de padres emparentados y no

emparentados (P<0,2; gl = 19). Indicando que durante el primer año de vida de

esta especie la mortalidad es elevada, ubicándose el período crítico durante la

1
incubación, específicamente en los primeros 11 días después de la fertilización, a

partir de los cuales la sobrevivencia se mantuvo casi constante hasta los 2 años

de edad cuando se presentó otro factor de mortalidad, el cual incremento su

efecto al aumentar la edad de los reproductores. El valor más bajo de la

esperanza de vida se encontró en la clase de edad de 0-1 año y el mayor valor se

observó entre los 1,5-2,5 años de edad (6,40 ± 3,54).Se logró una tasa de

nacimiento de un 95.5%, un porcentaje de 94.2% de larvas que alcanzaron la

primera alimentación, En cruces no consanguíneos se encontró una tasa de

fertilización de 53.7%, una tasa de nacimiento de 97,1% y 97,1% de larvas que

alcanzaron la primera alimentación, La sobrevivencia de la trucha arco iris que se

evaluó fue desde la fertilización hasta 391 días de edad. La progenie

representada procede de un cruce entre hermanos, cuyos padres tenían 5 años

de edad. Se pudo ver que hasta el día 11 de incubación la mortalidad fue

elevada, alcanzando un 65%, después de esta edad y hasta los 39 días la

mortalidad fue descendiendo hasta estabilizarse en un 12%. Los primeros huevos

con embrión visible se observaron a partir de los 11 días; a los 18 días todos

estaban embrionadas. Estos resultados parecen indicar que el período crítico del

proceso de incubación se concentra en la fase de huevos verdes (sin embrión

visible). La caída de la sobre vivencia se observó no solamente en esta progenie

que presentó una elevada mortalidad, sino también en aquellas en donde la

sobrevivencia fue alta, en las cuales se detectó un leve incremento de la

mortalidad durante los primeros días del período de incubación.

2
La alta mortalidad encontrada durante la fase de huevos verdes puede deberse al

hecho de que procedía de un cruce consanguíneo, ya que los resultados

reportados en este trabajo indicaron claramente una disminución significativa en

la tasa de fertilización de los cruces entre hermanos. Kincaid (1989), mencionado

por Bastardo (1993), señaló que, en la trucha arco iris en una generación de

cruces entre hermanos, se encontró una reducción significativa de la tasa de

crecimiento, sobre vivencia, conversión de alimento e incremento en la frecuencia

de larvas malformadas, también señala que la eficiencia en la conversión de

alimento de los peces consanguíneos fue 5,6% menor que en los grupos no

consanguíneos. Aulstad y Kittelsen (1990), mencionado por Bastardo (1993),

señalaron que las deformaciones encontradas en larvas procedentes de cruces

consanguíneos presentaron diferencias significativas con los controles y al menos

parcialmente estas deformaciones son hereditarias. Igualmente señalaron que el

factor o factores que causan las deformaciones observadas también causaron

altas mortalidades en huevos y larvas que no mostraron deformaciones. Indica

que entre otras causas que pueden originar altas mortalidades, es importante

señalar los óvulos no fertilizadas; mala calidad de los huevos o sobre maduración

de los mismos; semen de pobre calidad; causas externas y otras. Un inadecuado

manejo durante esta fase puede ocasionar pérdidas considerables. Jensen y

Alderci (1990), citado por Bastardo (1993), demostraron que los huevos de

Oncorhynchus kisutch presentaron tres niveles de sensibilidad a los choques

mecánicos; el primer nivel, inmediatamente después de la fertilización, el segundo

3
durante el período de clivaje celular y el tercero y más alto nivel después del

cierre de la yema.

BARJA (2010), menciona que en 5 años de evaluación en el centro piscícola El

Ingenio, el porcentaje promedio de embrionamiento fue de 63,89+10,35%; el

porcentaje de mortalidad embrionaria fue 36,07+10,42% y el porcentaje promedio

de supervivencia de larvas de trucha arco iris fue 70,43+5,22%.

MADALENGOITIA (2006), determino el shock térmico en Oncorhynchus

mykiss “trucha arco iris” en el Centro Piscícola Motil – La Libertad su objetivo fue

establecer la temperatura y el tiempo del shock térmico para la generación de

triploides viables de Oncorhynchus mykiss. Las ovas fecundadas e hidratadas

fueron sometidas a temperaturas de 26°, 28° por 5 y 10 minutos y a 30° por 3 y 5

minuto.

Teniendo como resultados: Un porcentaje promedio de mortalidad de ovas por

un shock térmico de 5 minutos a una temperatura de 10ºC una mortalidad de

42.83%, a 26ºC una mortalidad de 41.72% y a 30ºC una mortalidad de 70.5%

En cuanto al porcentaje de sobrevivencia de larvas con temperaturas de

tratamientos en shock térmico de 5 minutos, se obtuvo a una temperatura de

10ºC una sobrevivencia de 62.99%, a una temperatura de 26ºC una

sobrevivencia de 37.39•% y a una temperatura de 30ºC una sobrevivencia de

19.74•%

4
BLANCO (1995), menciona que, los trabajos que realizaron con Salvelinus

fontinalis, asimilables perfectamente a la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss,

donde las temperaturas biológicas las relacionó con las temperaturas industriales

óptimas permitidas, haciendo constar que el porcentaje de alevines vivos

depende no solamente de la temperatura de incubación, sino de las temperaturas

en las que se haya realizado la ovulación.

BLANCO (1995), señala que, investigadores ingleses para precisar el término

fertilidad a nivel de las explotaciones comerciales, han estudiado el porcentaje

medio de supervivencia, partiendo de un número conocido de óvulos, en los

diferentes estadios de desarrollo del huevo embrionado y alevín, Bromage y

Cunaranatunga (1988), citado por Blanco (1995), establecieron como media,

que a los siete días después de la inseminación el 90% de los óvulos utilizados

han sido fecundados y se mantuvieron vivos. En el estadío siguiente,

inmediatamente después de la aparición de los ojos, persistieron vivos el 80%

después de la eclosión del lote inicial, que continúo con un 75% en el estadío de

larva. Después de comenzar a nadar persistieron un 60% y aproximadamente se

encontraron vivos el 35% a los cuatro meses de edad.

Otro investigadores comprobaron con una media de supervivencia del 73% al

llegar al estadio de ojos visibles, Springate y Bromage (1985), citado por Blanco

(1995), señalaron que en las diferentes piscifactorías el valor más alto de

5
supervivencia hasta la fase de ojos visibles fue de 83% en una de las piscigranjas

y el más bajo de 46.5%.

BASTARDO Y COCHE (1983), realizaron en su investigación la madurez gonadal

de la trucha arco iris, a lo largo de un periodo reproductivo (1982-1983) de los

meses de agosto a mayo. Durante el cual se controló la mortalidad diaria,

encontrando una tasa de fertilización promedio de 0.41 mientras que la tasa

promedio de nacimiento 0.80. Esto indica que bajo las condiciones de este

estudio la primera fase de desarrollo de esta especie presenta elevadas

mortalidades.

El mayor número de hembras maduras 63% fueron observadas durante los

meses de octubre, noviembre y diciembre con lo que coincide con las

temperaturas promedio más bajos. Los resultados señalan una alta tasa de

nacimiento promedio (0.80+- 0.16 D.S) mientras que la tasa de mortalidad de los

huevos antes de la aparición visible fue de 0.59 +- 0.19.Por último se encontró

una tasa de fertilidad 0.41+- 0.19. No obstante a partir de los huevos embrionadas

que sobrevivieron se obtuvo un 80 % de nacimiento o eclosión.

Los resultados de sobrevivencia en porcentaje desde la fertilización hasta la fase

de alevines. Se observó una caída brusca desde el inicio de la incubación hasta

la aparición visible del embrión. A partir de la fase de huevos embrionadas y

hasta el nacimiento de larvas se observa una estabilización de la sobrevivencia

para luego presentar una disminución durante la fase de alevines.

6
La fase de incubación tuvo una duración promedio de 24,30+-1,42 días con una

temperatura promedio de 12,81+-0,51 Cº, estos resultados señala que la fase de

incubación es más corta en Venezuela que en los países de donde esta especie

es nativa. En cuanto a la tasa de mortalidad encontrada es este trabajo durante

los primeros días de incubación coincide con lo reportado con otros autores.

ALVARADO (1996), en su trabajo de investigación se controló el efecto del peso

sobre la maduración gonadal de la trucha arcoíris. Algunos investigadores han

encontrado que el peso y la edad de maduración gonadal están relacionados, así

el incremento del tamaño del pez por selección y factores ambientales favorables

actúan decreciendo la edad de maduración sexual. La maduración temprana de

las gónadas de las truchas hembras (desove precoz) ocurre un año o más antes

que la mayoría de la misma edad, existen varios métodos para adelantar la

maduración de las gónadas por tratamiento hormonal, el cual decrece la edad de

maduración por 2 a 4 semanas y por manipulación del fotoperiodo en cuatro

meses. Los métodos anteriores pueden ser usados para adelantar el desove en

corto tiempo, de allí la importancia de estudiar el efecto del peso corporal sobre la

edad de maduración de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) bajo

condiciones de cultivo. Este trabajo se realizó con temperaturas entre 9- 12°C, el

pH de 6,8 -7,8 y el oxígeno disuelto de 7,8 -9 Mg. /l. A las truchas se les

evaluaban cada 8 días el estado de madurez; las que expulsaban los huevos por

leve presión abdominal eran seleccionadas para realizar el desove al siguiente

día se procedía a la fertilización por el método seco con semen de machos de

7
tres años de edad. En los resultados según Leitritz y Lewis (1989), citado por

Alvarado (1996), señalaron que por selección genética en tres generaciones han

logrado incrementar el número de truchas desovadas de 53% a 98% a los dos

años de edad. Sin embargo en la maduración de las truchas no solo intervienen

factores genéticos, sino también factores ambientales como el régimen de

alimentación, el cual tiene un efecto mayor sobre la maduración de las hembras

que de los machos. La tasa de fertilización y nacimiento fueron 72,54+16,88 y

78,02+11,83%, respectivamente y el porcentaje de larvas vivas a los 46 días de

incubación fue de 95,26+4,75%. Gall y Gross(1984), citado por Alvarado (1996),

encontraron en truchas de dos años de edad que procedían de tres criaderos

diferentes, tasas de fertilización de 88,4; 85,5 y 73,2%, considerando ésta última

como muy baja, presumiendo que se debe a entrecruzamiento en este lote de

truchas. Los resultados del trabajo indican que esta población de truchas

presentó una baja tasa de desove, fertilización y nacimiento.

2. OVAS IMPORTADAS

Kuramoto (2008), sostiene que los productores de ovas y alevines intervienen

en el primer eslabón de la cadena de valor de la trucha. Las ovas o los huevos

fertilizados de trucha generalmente son importados desde países como Estados

Unidos, Dinamarca y Chile en donde se han desarrollado técnicas para lograr

que las ovas contengan las características necesarias para que las truchas en su

vida adulta tengan los estándares de calidad necesarios para su

8
comercialización y garanticen una adecuada rentabilidad del negocio (i.e.

mayor convertibilidad de alimento en peso, truchas hembras, etc.).

Existe también una producción nacional de ovas, pero sus características

genéticas son menos convenientes para la crianza de truchas, ya que no se

controla el sexo de los alevines resultantes o no hay un adecuado manejo de la

consanguineidad de las ovas, que reducirá el rendimiento de la trucha adulta.

De acuerdo a los datos de Sierra Exportadora, hay cuatro productores nacionales

de ovas con una producción de 4’500,000 de ovas por año, mientras que los

importadores de ovas son 17 con un nivel de importación de 27 millones de ovas

al año

Luego de un periodo de entre 20 y 35 días, las ovas eclosionan dando lugar a los

alevines, que son las larvas de pez que luego se convertirán en las truchas

engordadas que se comercializarán. Los productores de alevines venden su

producto a los centros de crianza. Hay 32 productores que producen alevines

con ovas importadas y 5 que producen con ovas nacionales (Sierra

Exportadora, 2007).

9
3. TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)

3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA TRUCHA ARCO IRIS

3.1.1. TAXONOMIA

• Reino Animalia

• Subreino Metazoa

• Phylum Chordata

• Clase Osteichthyes

• Orden Salmoniformes

• Suborden Salmonoidoi

• Familia Salmonidae

• Genero Oncorhynchus

• Especie mykiss

• Nombre cientifico Oncorhynchus mykiss

• Nombre comun trucha arco iris

Kendall (1988)

10
3.2. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Chaname y Lizárraga (2000), mencionan que la trucha arco iris se caracteriza

por presentar un cuerpo fusiforme. El color de su tegumento es verde azulado, en

el dorso de sus flancos, que posee reflejos de aspecto cobrizo y el vientre blanco.

A lo largo de los flancos muestra una franja iridiscente, distribuidos por todo el

cuerpo, a excepción de la zona ventral, donde aparecen manchas negras de

pequeñas dimensiones.

A través su ciclo biológico experimenta o puede sufrir variaciones en su

morfología, coloración. Distribución geográfica, reproducción, etc. Debido a las

condiciones específicas del medio ambiente en que vive. Las aletas

características de la trucha arco iris, Son: una aleta caudal, una aleta dorsal, una

aleta adiposa, dos aletas pectorales, dos aletas ventrales y una aleta anal.

Las truchas son animales dioicos (sexos separados) diferenciándose los sexos

por algunas características externas. Por ejemplo el macho es de cuerpo más

delgado, la cabeza de forma triangular con la mandíbula inferior ligeramente más

prolongada en forma de pico, la hembra tiene la cabeza redondeada (ovalada) y

el cuerpo más voluminoso.

La trucha arco iris es el salmónido más apropiado utilizado en el cultivo industrial

y en el consumo directo, por su rápido crecimiento, menor tiempo de incubación y

mayor facilidad de adaptación a la alimentación artificial.

11
3.3. CARACTERISTICAS GENERALES EN LA REPRODUCCION DE LOS

PECES.

Blanco (1995), manifiesta que desde un punto de vista general, la reproducción

de los peces se realiza atendiendo al origen y comportamiento fisiológico de sus

órganos sexuales o gónadas, por dos mecanismos distintos.

Dependiendo de las especies, uno denominado gonocorismo y el otro por

hermafroditismo.

Entendemos por gonocorismo en los peces a la existencia de un determinado

órgano sexual en un determinado individuo, que le define claramente en este

sentido. Así decimos que un individuo es macho por la presencia única de

testículos, y hembra por la presencia única de ovarios. La mayoría de las

especies de peces conocidas son peces gonogoricos, es decir son machos o son

hembras, y habitualmente en la reproducción se comportan como tales. Esta

condición de macho o hembra le viene impuesto por su carga genética.

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA LA CRIANZA DE TRUCHAS

a. Temperatura

Blanco (1984), afirma que la trucha en condiciones naturales es un pez que

puede vivir en aguas comprendidas entre 0º y 25ºC, sin embargo los límites entre

los cuales su crecimiento y desarrollo son óptimos, corresponden a 9ºC como

12
límite inferior y 17ºC como límite superior. La temperatura adecuada para que la

trucha arco iris, realice sus funciones en forma óptima, es de 15ºC.

Sobre el desarrollo embrionario y la eclosión actúan dos factores fundamentales:

la temperatura del agua donde se realiza la eclosión y la concentración de

oxígeno en ella. La temperatura es el factor más importante, pues actúa sobre la

duración del periodo de incubación y sobre el tiempo de eclosión. El primer huevo

eclosionado aparece a los 290 grados-día siendo necesario 70 grados-día más

para que la eclosión se realice en su totalidad.

Huet (1978), manifiesta que la incubación se realiza en agua muy pura a una

temperatura relativamente alta: de 10ºC a 12º C, distinguiendo tres fases en el

periodo que se extiende desde el principio de la incubación hasta que finaliza la

reabsorción de la vesícula vitelina.

1ra Fase: De la fecundación hasta la aparición de los ojos.

2da Fase: De la aparición de los ojos a la eclosión.

3era Fase: De la eclosión hasta que finaliza la reabsorción de la vesícula.

La rapidez del desarrollo embrionario de las distintas fases de incubación

depende de varios factores, que a su vez dependen sobre todo de la temperatura;

es más corta para la trucha “arco iris” que para la común.

La duración del desarrollo embrionario se expresa en grados-día, dato que indica

el número de días que exigiría la incubación de los huevos de una especie de pez

a la temperatura de un grado centígrado.

13
El periodo de duración de la incubación expresada en días, por la temperatura

media de la incubación, constituye un número bastante constante.

Para la trucha común es de 400 a 460 grados-día; para la trucha arco iris es de

290 a 330 grados-día. La eclosión dura alrededor de 50 grados-día para los

huevos de una misma puesta.

La reabsorción de la vesícula dura aproximadamente 220 grados-día para la

trucha común y el salvelino, y 180 grados-día para la trucha “arco iris”.

Imaki (1987), manifiesta que debe evitarse temperaturas mayores a 13ºC por lo

menos desde la aparición de los ojos en la ova; pasado el periodo embrionario, la

ova puede eclosionar sin obstáculos graves a una temperatura de 18ºC, sin

embargo, la temperatura conveniente oscila entre 10 º y 12ºC.

Ramírez, (1989), menciona que la evaluación limnológica de un cuerpo de agua

comprende la temperatura, que es un factor determinante del crecimiento,

desarrollo y reproducción, considerando apta para la incubación, entre 8 y 11ºC.

b. Oxígeno.

Blanco (1984), manifiesta que la tasa de oxígeno tiene un valor secundario con

respecto a la temperatura, pero sus variaciones dan origen a modificaciones de

los tiempos establecidos.

Así los huevos en incubación tienen necesidades de oxígeno menor que los

alevinos, pero el éxito de la eclosión depende en gran parte de la tasa de

14
oxígeno. El óptimo establecido es de 4,5 – 7 mg/l, siendo el mínimo que asegura

las funciones fisiológicas del huevo de trucha arco iris 2,9 mg/l, originándose una

mortalidad del 100% con 1,6 mg/l.

Huet (1978), señala que las necesidades de oxígeno para los salmónidos son de

9 mg/l, lo que corresponde a una temperatura de 20 ºC en agua pura;

excepcionalmente y momentáneamente, el contenido de oxígeno puede bajar

hasta 5,5 mg/l.

Imaki (1987), indica que la concentración de oxígeno por debajo de 4 mg/l,

ocasiona un mal desarrollo del embrión, con aparición de alevinos deformes en

tasa elevada. Se necesita una buena oxigenación por encima de 5,4 mg/l, durante

todo el proceso de incubación.

c. pH

Blanco (1984), afirma que los valores normales de pH para el cultivo de truchas

varían entre 5,5 y 9,5 siendo estos, los límites de alarma para los huevos y

alevinos de salmónidos; la persistencia de estos valores puede ser causa de

mortalidad.

15
Huet (1978), manifiesta que la mejor agua piscícola es la que tiene una reacción

neutra o ligeramente alcalina (pH entre 7,0 y 8,0); el límite superior peligroso de

pH es variable según la especie y llegaría a 9,2 para las truchas y a 10,8 para

lucio, carpa y la tenca.

d. Otros

Ramírez (1989), manifiesta que el bióxido de carbono, que normalmente se

encuentra en el agua en bajas concentraciones producto del proceso de

respiración y oxidación, siendo recomendable no exceder los 4 mg/l. Otro factor

que determina la productividad de las aguas, es la alcalinidad total cuyos valores

deben fluctuar entre 20 a 200 mg/l. Así mismo la dureza total que expresa la

capacidad de solubilidad del agua, para fines truchícolas se recomienda de 80 a

300 mg/l.

3.5. PLANTEL DE REPRODUCTORES.

Leitritz (1980), mencionados por Morales (1995), sostiene que el mejoramiento

de la vida de animales y plantas de varios tipos, a través de la selección de

reproductores es un viejo arte, el cual ha producido casi todos nuestros animales

domésticos y plantas cultivadas. En muchos casos la evolución de nuestras razas

y variedades presentes se pierden en la antigüedad. En años recientes la nueva

ciencia de la genética aplicada a la reproducción de plantas y animales ha

16
acelerado grandemente los mejoramientos. En países donde la piscicultura es

importante razas importantes han venido siendo desarrolladas por varios

propósitos, incluyendo el rápido crecimiento, resistencia a las enfermedades, gran

belleza, etc. Para resolver los requerimientos de una reproducción artificial, hay

muchas cosas que deben ser consideradas para hacer de un programa un éxito.

La producción de huevos en la época correcta del año, resultando peces que

alcancen tallas correctas para el poblamiento cuando sean necesitados, es muy

importante desarrollo de razas que maduren a los dos años en vez de a los tres

ahorra el costo del manejo del reproductor. Un año extra selección de

reproductores para obtención de huevos grandes da como resultado alevinos con

un mejor inicio en la vida y alta supervivencia. La selección de hembras que

producen un número grande de huevos es importante ya que reduce el número

de peces reproductores requeridos. Es siempre importante seleccionar huevos de

alta calidad. Es importante seleccionar los peces más grandes de la raza de dos

años de edad, dado que asegura un rápido crecimiento del pez con incremento

en la economía de un programa de producción de truchas. Es esencial

seleccionar peces con buena conformación y coloración tanto en machos y

hembras, sino fuera así, deformidades y pobre condición de los peces serán

reproducidas. Resistencia a enfermedades también pueden ser desarrolladas a

través de la selección de crianza. El objetivo de un programa de selección de

crianza es abastecer de peces reproductores de calidad y al mismo tiempo

continuar la mejora de la economía de la producción de alevinos, peces de

tamaño subcapturable y capturable a través de medios genéticos.

17
Sedwick (1976), dice que el plantel de reproductores constituye la base de

cualquier unidad productora de ovas y alevinos. El manejo que se les proporcione

determina su óptimo rendimiento y por ello deben ser tratados con cuidado,

además, constituye un capital valioso para el piscicultor.

Turli (1970), refiere que en el Perú, la época de reproducción de trucha Arco Iris

está comprendida entre abril y noviembre, siendo los meses de mayor actividad

Junio y Julio.

En la sierra central, el desove abarca los meses entre mayo y setiembre.

Ministerio de Pesquería (1975). Cabe mencionar que las modificaciones

climáticas sufridas en los últimos años están cambiando las épocas de desove, ya

que actualmente las épocas de desove según los datos de los registros de la

piscigranja “La Cabaña”, se dan a partir de los meses de Abril a Diciembre,

siendo época de mayor actividad los meses de mayo a Julio. Iniciando la

actividad reproductiva de las hembras a partir de los dos años de edad y los

machos a la edad de un año.

Arrignon (1984), las hembras desovan una vez al año, mientras que los machos

pueden renovar su reserva de esperma varias veces en la misma temporada.

Completando esta recomendación este autor agrega que en los cultivos se

requiere de 0,6 litros/minuto/metro cuadrado, lo que representa un aforo de 2

litros/segundo en un estanque de 200 m2. Otros autores establecen niveles de

18
aforo a base de la biomasa cultivada: 5 litros/segundo por tonelada de trucha,

Sedwick (1976) y 1 litro/min./Kg según Arrignon (1984). Ambos autores señalan

que la cantidad de agua necesaria para el cultivo de trucha depende del nivel de

crianza y de la temperatura del cuerpo acuático y dan estos valores para

temperatura no mayores de 15ºC el rango de aforo que recomiendan fluctúa entre

los 0,3 y 1 litro/min./Kg para peces mayores de un año.

Para conseguir que los reproductores maduren en condiciones óptimas, se

recomienda mantenerlos en estanques a temperatura constante de 15,5ºC los

primeros 16 meses de vida para luego trasladarlos a estanque de reproductores

12ºC para que completen su maduración Leitritz (1980).

Para estimular la producción de esperma, es práctica común colocar un grupo de

hembras en maduración en un estanque cuyas aguas deriven al estanque de los

machos Huet (1983).

3.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SEXUALES.

3.6.1. CARACTERISTICAS GENERALES.

Durante la época de desove, es fácil apreciar las características de los productos

sexuales (ovas y esperma) maduros y con ello a los reproductores hábiles para la

reproducción.

19
Huet (1983), menciona que en un grado óptimo de madurez la buena lecha es

blanca y cremosa; la lecha mala es acuosa y grumosa. Una lecha no madura,

solo será expulsada y bajo una fuerte presión y estará mezclada con sangre.

La lecha esta demasiada madura, si, primeramente sale un líquido acuoso

seguido a continuación por una lecha igualmente acuosa.

Los huevos maduros deben expulsarse fácilmente, los huevos solo permanecen

maduros ocho días. Los huevos demasiados maduros originan alevines entre los

que hay dominancia del sexo masculino y bastantes malformaciones.

3.6.2. RENDIMIENTO DE OVAS POR REPRODUCTOR.

Como referencia de producción de ovas Brown y Gratzer (1980), señala que una

hembra de dos años puede alcanzar un promedio de 15 ovas por gramo, con 102

gramos de ovas (1530 ovas), mientras que una hembra de tres años puede

contener 8 a 9 ovas por gramo, con 256 gramos de ovas (2210 ovas). El

incremento en el tamaño de los huevos es del orden del 40%, mientras que el

número de ovas se incrementa en un 42%.

Para hembras de tres años Sedwick (1976), refiere que pueden producir 3000

ovas mientras que Arrignon (1984), menciona que la hembras de esta edad de

aproximadamente un kilogramo aportan menos ovas por individuo, pero

proporcionalmente más ovas por kilogramo, de 2700 ovas, 0.7kg en promedio.

Los machos producen alrededor de 3 ml de esperma, producción homogénea

para la mayoría de reproductores de dos a cuatro años Huet (1983).

20
3.6.3. FACTORES QUE AFECTAN LA VIABILIDAD DE LOS PRODUCTOS

SEXUALES.

a. LA TEMPERATURA DE MADURACIÓN.

Leitritz (1980), coincide en señalar que probablemente no exista otro factor que

influya más en el desarrollo de los peces y agrega que los reproductores deben

mantenerse a temperaturas de 10 a 12,5ºC por un periodo de seis meses antes

de la época de desove. Añade que las temperaturas inferiores a los 5.5ºC y las

superiores a los 13ºC afectan la maduración y sostiene que los huevos

provenientes de reproductores mantenidos a temperaturas superiores a los

13.5ºC no se desarrollan normalmente.

b. ALIMENTACIÓN

Huet (1983), señala que los reproductores mantenidos en estanques deben ser

alimentados hasta los dos meses antes del inicio de la época de desove en forma

normal, luego para reducir la tasa de alimentación en ese lapso y suspenderla

totalmente al iniciarse la temporada de desove. Las variaciones bruscas en la

calidad y cantidad del alimento pueden inducir a la esterilidad en el reproductor.

21
También señala que la producción de ovas y esperma depende de la calidad y

cantidad del alimento suministrado.

c. LA EDAD Y LA TALLA.

Huet (1983), menciona que la edad del inicio de la maduración en la trucha Arco

iris es de dos años para las hembras y que debido a ello recomienda que las ovas

de hembras menores no deben utilizarse ni de aquellas de más de seis años.

Tanto la cantidad como la calidad de los productos sexuales mejoran con la edad

y a partir de los dos años hasta los cuatro donde empieza a declinar.

Huet (1978), asegura también que la talla del macho no influye sobre la talla del

alevín, pero que algunas características deseables del parental pueden

transmitirse a sus descendientes, tales como la precocidad en el crecimiento, por

lo que estos reproductores deben separarse y utilizarse en el desove. En cuanto

al porcentaje de hembras estériles, menciona que este aumenta del 15% en

hembras de tres años a más del 50% en hembras de más de seis años. En lo

relacionado a la producción de esperma de los machos agrega que la edad

óptima se encuentra entre el segundo y cuarto año de vida.

d. PRESENCIA DE OVAS RESIDUALES REABSORBIDAS.

22
La presencia de ovas residuales reabsorbidas obstaculiza la fecundación de las

ovas viables, como también causan trastornos en el sistema reproductor del pez

durante el desove, además, la reabsorción conduce a una posible esterilidad del

reproductor según diversos autores.

e. TAMAÑO DE LAS OVAS.

El diámetro de las ovas se relación con alevinos de mayor o menor talla, según

sea mayor o menor el tamaño de la ova, las ovas de los reproductores de menos

de tres años, son por estos motivos considerados inapropiados para la

producción de alevinos, por la baja viabilidad relacionada con un diámetro entre

3,5 y 5 mm. Según lo menciona Huet (1983).

f. EXTRACCIÓN DE OVAS INMADURAS O SOBREMADURAS.

Las hembras maduras como las hembras sobremaduras, constituyen un

problema en el momento del desove, más agudo en el segundo caso. Las ovas

provenientes de reproductores de estas condiciones se asocian a bajas tasas de

fertilidad y daños al sistema reproductor del pez, en relación con la utilización de

hembras de menos de tres años, el hecho de que estos animales contengan ovas

inmaduras los hace inadecuadas para el desove, porque contiene una proporción

mayor de ovas inmaduras que las de mayor edad. Aun cuando tienen ovas

maduras Huet (1983).

23
Se deben evitar desovar hembras inmaduras ya que esto da como resultado ovas

rotas, pobre fecundación y posibles daños permanentes en el sistema reproductor

del pez Leitritz, (1980), pues tanto la inmadurez como la sobre maduración traen

consigo daños para el pez y perjudica la fecundación siendo imposible alcanzar

un nivel óptimo.

3.7. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES.

3.7.1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES MADUROS.

Huet (1983), afirma que esta selección debe realizarse cada tres a ocho días.

Leitritz (1980), agrega que la estimación del tiempo exacto de desove es de gran

importancia, pues la viabilidad de las ovas alcanza su nivel máximo en un margen

muy estrecho de tiempo, siendo uno de los aspectos de mayor trascendencia en

una piscigranja, pues se relación con óptimos porcentajes de fecundación.

Esta selección se realiza mediante el examen del reproductor y de las

características externas que denotan la madurez. En las hembras el abdomen es

blando, hinchado y el poro genital se observa inflamado y protuberante; basta una

leve presión hacia la abertura genital para expulsar las ovas maduras. Los

machos presentan la mandíbula inferior prominente y una fuerte coloración

iridiscente. La presión hacia la abertura genital causa la salida del esperma Huet

(1983).

24
Sedwick (1976), es más reservado al describir las características de los

reproductores maduros, asegurando que la determinación de la madurez es

función de la experiencia del operario y que uno experimentado puede reconocer

el grado de madurez sin el manipuleo.

3.8. DESOVE DE REPRODUCTORES.

3.8.1. DESOVE DE HEMBRAS MADURAS.

Leitritz (1980), menciona que el acto de obtener óvulos del pez hembra y la

esperma del pez macho son referidos como desove o extracción de ovas.

Las palabras huevo u ova son sinónimos, aun cuando se considera que los

méritos de la propagación artificial no son tan grandes como se pretendió en los

tempranos años de la piscicultura.

Sedwick (1976), afirma que el describir la metodología del desove en forma literal

ayuda poco a alcanzar la eficiencia necesaria para conseguir buenos resultados

en la fecundación, y que esta debe adquirirse mediante la práctica del desove.

Los pasos generales de esta etapa son: la selección de ejemplares maduros, el

desove de las hembras, la fecundación de las ovas con el esperma del macho, el

25
lavado y endurecimiento de las ovas y la instalación de estas en los bastidores de

incubación.

La descripción de los métodos de desove y fecundación artificial es materia de la

sección siguiente. Para los pasos previos y subsecuentes a los métodos de

desove y fecundación nos basamos en la amplia información presentada por

Sedwick (1976), Brown y Gratzer (1980), Leitritz (1980) y otros.

3.9. METODOS DE DESOVE

3.9.1. DESOVE POR FRICCIÓN.

Se toma la trucha hembra procurando secarla, luego sujetando con la mano

izquierda por el pedúnculo caudal, siempre manteniendo el cuerpo del pez

oblicuamente con la cabeza hacia arriba, con la mano derecha y dedo pulgar e

índice se desliza suavemente por el vientre de la trucha con una continua y

regulada presión desde la altura de la base del opérculo hasta el oviducto genital,

tratando de extraer todos los óvulos posibles, toda esta operación deberá

realizarse en el menor tiempo posible, para luego devolver las truchas al

estanque de recuperación. De igual modo se procede con la trucha macho,

vertiendo el líquido seminal directamente en los óvulos contenidos en un

recipiente, uniendo de esta manera los productos sexuales de la trucha macho y

de la trucha hembra muy suavemente utilizando una pluma de ave, para luego

dejar en reposo por espacio de 20 minutos para luego proceder al lavado de los

26
huevos, con agua limpia y baja presión con la finalidad de eliminar la esperma

excedente y residuos de excremento que han salido juntamente con los óvulos al

momento del desove. La técnica del desove se ve ventajosamente con la ayuda

de una mesa desovadora, especialmente cuando la trucha es de mayor tamaño y

peso.

3.9.2. DESOVE POR INTRODUCCIÓN DE OXÍGENO.

MEZA F. (2002) menciona que para el desove por este método, se procede de la

misma manera en la sujeción de la hembra, para luego ubicarla en la mesa

desovadora con la finalidad de inmovilizar al pez, procediendo luego a insertar

con la mano derecha la aguja hipodérmica de ½ a 1 pulgada, dentro de la cavidad

del cuerpo, dependiendo del tamaño del pez, la aguja es insertada en la cavidad

celómica del pez por debajo de la aleta ventral derecha zona media del pez para

obtener mejores resultados. La presión de la fuerza del aire dentro de la cavidad

celómica es de cerca de 2 ½ a 3 libras por pulgada cuadrada. Cuando el desove

ha sido completado, la aguja es retirada y el aire en el pez es expelido con la

mano derecha haciendo una ligera presión en la zona ventral. Experimento han

demostrado que un pequeño menor de numero de ovas quedan en el pez

después de un desove por introducción de aire que después del desove por

fricción y en muchos casos el desove por aire es más rápido, los óvulos son

limpios y no hay cubiertas rotas, hay menos oportunidad de daño a los peces

adultos particularmente por un desovador experimentado.

27
3.10. REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL.

Drummond (1988), refiere que la proporción de hembra a macho es cuestión de

opiniones, del tiempo y disponibilidad de machos sexualmente maduros. Un

macho por cada tres hembras es una proporción bastante adecuada, aunque se

ha llegado a trabajar hasta con 15 hembras de 3 años por cada dos machos de

tres años. La mayoría de las truchas “Arco Iris” mantenidas en piscifactorías de

agua dulce, alcanzan la madurez sexual al final del tercer año de vida, a menos

que se haya obtenido un lote tardío.

Imaki, (1987), nos dice que el objetivo de la reproducción artificial es estabilizar el

suministro del recurso trucha de buena raza y sana. Es necesario que los

reproductores se seleccionen y tengan como norma un cuerpo robusto, sano,

grande y de una misma generación. En cuanto se refiere a los reproductores

machos, estos llegan a madurar en dos años y se disponen a fecundar ovas de

varias hembras a la vez, y en repetidas veces. La razón recomendada de

reproductores por sexo es de tres hembras a un macho.

Pérez (1982), dice, en principio, que los reproductores son utilizados por primera

vez al tercer año de vida. La mejor edad para las hembras es entre los tres y seis,

28
ya que después de los siete años los óvulos tienden a volverse estériles; los

machos tienen su mejor época entre los tres y cuatro años. El periodo de celo en

las hembras solo dura ocho días, y en los machos es más largo, pues se puede

exprimir hasta tres a ocho veces con intervalo de una a dos semanas.

Rubín (1979), dice que la edad para iniciarlos en su función de sementales es,

entre los dos y cuatro años, y deben sustituirse cuando rebasen los cinco años,

en que comúnmente comienza a declinar su potencial genético. Una hembra

joven de dos años ya puede ser fecundada, pero dará crías más débiles y en

menor número; y otro tanto puede suceder con el macho que aun cuando

aparenta completa madurez sexual, aportara cantidad mucho menor de

espermatozoides y engendrara hijos de menor fortaleza.

3.10.1. METODOS DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL.

a. METODO SECO.

Pérez (1982), menciona que el método seco logrado por el ruso Wrasskij en

(1896), se distingue del método húmedo porque los productos sexuales en un

recipiente libre de agua. Con éste método se alarga sensiblemente los cortísimos

tiempos en el que los espermatozoides pueden fecundar al huevo.

Arrignon (1984), menciona que en el método seco, el huevo está rodeado de una

película de líquido celómico y lecha que facilita la movilidad de los

29
espermatozoides, aumenta la amplitud de desplazamiento y prolonga su vida. Es

importante tener en cuenta esta circunstancia para el proceso de fecundación

artificial. Por eso, es mejor el empleo del método “Seco” que el llamado método

“Húmedo”, inspirado en las condiciones de reproducción natural y sujeto al

imperativo del tiempo, pues la fecundación debe ser dentro de 90 segundos. El

método de fecundación en seco se funda en que el acto de la unión del

espermatozoide con el ovulo deberá realizarse en un ambiente propiciando solo

por el contenido del fluido ovarico, el cual es expulsado juntamente con los óvulos

al momento del desove.

b. METODO HUMEDO.

Pérez (1982), menciona que este método de fecundación, tiene como principio

dar las condiciones como en la naturaleza se realiza con los productos sexuales

de las truchas hembras y machos que viven en ambientes naturales, procediendo

el desove indicado con anterioridad a diferencia que los óvulos de la hembras son

recepcionados en recipientes que contengan una cantidad apropiada de agua;

para luego verter en ella el líquido seminal y ayudados por la pluma de ave,

realizar movimientos ondulatorios muy suaves para así poder mejorar la

fecundación. Luego se deja en reposo por espacio de 20 minutos y finalmente

proceder al lavado expulsando los espermatozoides y heces restantes para luego

dejar en reposo para el respecto endurecimiento.

30
c. METODO DE LA SOLUCIÓN ISOTÓNICA.

Wakabayashi (1989), refiere que el método de solución isotónica, descubierto en

Japón por el doctor Desaburo Inaba, M. Nomura y K. Tominaga (1958) utiliza la

solución isotónica

Cloruro de Sodio (Químicamente Puro)…………… ...90,4 g.

Cloruro de Potasio………………………………….. 2,4 g.

Cloruro de Calcio bihidratado……………………… 2,6 g.

Agua………………………………………………… 10,0 l.

En este método se emplean los mismos procedimientos de desove, pero en lugar

de recibir los óvulos en seco o en agua, se utiliza la solución isotónica contenida

en el recipiente para realizar un lavado previo a la fecundación, después del

lavado se procede a adicionar el líquido espermático del macho para ser

mezclado muy suavemente con una pluma de ave y así ayudar a una mejor

fecundación.

La solución isotónica deberá ser preparada el mismo día del desove disolviendo

100 gramos de sal común en 10 litros de agua y se agrega al recipiente antes de

realizar el desove. El principio del método consiste en mantener en solución las

albuminas mediante la concentración de electrolitos de tal forma que no

obstaculice la fecundación de las ovas viables Leitritz (1980).

31
3.11. FECUNDACIÓN.

Leitritz y Lewis (1980), refieren que el micrópilo en su posición normal en un

ovulo recientemente desovado tiene la apariencia de un pequeño apéndice

semejante a un cornucopio diminuto aproximadamente en ángulo recto a la

cubierta exterior y proyectado hacia adentro. Este pequeño apéndice comienza a

moverse hacia un lado tan rápido como el agua entra a través de los poros e

inicia la mezcla con el fluido peri vitelino. El micrópilo está en su posición de gran

abertura al tiempo en que el ovulo es tomado del pez. Tan pronto como este

comienza a moverse de un sitio a otro, la abertura decrece en tamaño y continua

haciéndolo hasta que el micrópilo sea movido hasta una posición la que sella

completamente la abertura de la cubierta exterior, por esta razón la gran

oportunidad para la fecundación ocurre inmediatamente después que el ovulo

haya sido desovado. Ha sido establecido que una gota de esperma contendría

suficientes espermatozoides para fecundar 10,000 ovas. Es necesario que el

contacto entre la esperma y los óvulos ocurra, allí entonces la necesidad de

movimientos y mezcla de huevos y esperma juntos dado que hay una limitación

en el tiempo en que tanto los óvulos y la esperma se mantienen viables, una

correcta medición del tiempo en las operaciones de desove es necesario.

32
3.12. INCUBACIÓN.

3.12.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PERIODO.

Sedwick, (1976), menciona que después de la fecundación, los huevos se lavan

e hidratan de 10 a 15 minutos hasta alcanzar su volumen y consistencia final.

Para posteriormente ser trasladados a la sala de incubación disponiéndolos en

los bastidores o incubadoras evitando diferencia de temperatura de más de un

grado centígrado entre el agua del balde y de la artesa, por ser los huevos muy

sensibles a las variaciones de temperatura.

Además no deberán ser expuestas a la radiación de la luz solar, pues los rayos

ultravioletas causarían grandes mortalidades cuando inciden sobre los huevos. La

duración de la incubación es función de la temperatura, Huet (1983), señala que

esta tiene una duración de 290 a 330 grados-día.

Brown y Gratzer (1980), cita un margen de duración más estrecho de 307 a 310

grados-día para temperaturas entre 10 y 12,8 grados centígrados.

3.12.2. CAUSAS DE MORTALIDAD DE OVAS DURANTE LA INCUBACIÓN

33
Huet (1983), menciona que los huevos son muy sensibles a los golpes a partir de

los 5 a 8 días de incubación, hasta la aparición de los ojos.

Sedwick (1976), menciona también que los huevos son sensibles a la micosis

que empieza a desarrollarse sobre las ovas muertas no extraídas y se extiende a

las viables, las deficiencias de oxígeno disuelto pueden acarrear mortalidades

masivas.

3.12.3. METODOLOGIA DE LA INCUBACIÓN

Huevos recién extraídos o huevos verdes, pueden ser manipulados y medidos tan

pronto como ello inicien su endurecimiento por agua y por aproximadamente 40

horas después, dependiendo de la temperatura del agua, las ovas verdes nunca

deben ser manipuladas o movidos innecesariamente durante el proceso de

endurecimiento, ni después que aquellos que tengan 48 horas o más, cuando el

desarrollo se acelera y el primer estado de delicadeza se inicia después que las

manchas oculares aparecen, los huevos de trucha y salmón pueden ser

manipulados sin un gran peligro de daño en tanto ellos no sean sujetos a golpes

inusuales, congelación o deshidratación. Varios métodos de medida y conteo de

huevos han sido desarrollados aunque todos tienen ciertos defectos. El método

volumétrico de california con otros dos bien conocidos métodos fueron adoptados

hace muchos años por su precisión y simplicidad. Uno de estos métodos utiliza la

regla o canaleta de Von Bayer Leitritz (1980) y mediante ella puede determinar el

34
diámetro promedio de las ovas y haciendo el uso de una tabla de conversión que

completa la medición se puede determinar el número de huevos por litro.

El método consiste en colocar en la canaleta de sección triangular de 12 pulgadas

de longitud, una muestra de ovas de la bandeja con que se trabaja, se

contabilizan las ovas se repite el procedimiento por varias veces para así poder

tener un promedio con mayor precisión. El número de ovas en promedio en 12

pulgadas de la canaleta permite hallar los datos mencionados en la receptiva

tabla y así poder realizar los cálculos de produccion.

3.12.4. EXTRACCION DE HUEVOS MUERTOS

A menos que un fungicida sea usado para prevenir del hongueamiento a los

huevos muertos y la expansión de los hongos a los otros fértiles, es necesario

retirar los huevos muertos. Esto se llama extracción de huevos muertos.

La técnica fue mejorada cuando la pipeta fue universalmente adoptada para la

extracción de huevos muertos, esto consiste en un tubo de vidrio largo cerca de 8

pulgadas de longitud. Insertado dentro de un bulbo o jeringa de jebe, donde se

irán succionando uno en uno los huevos muertos evitando mover los otros sanos

y fértiles.

3.12.5. INCUBACIÓN DE OVAS EN LA TRUCHA ARCO IRIS

35
INCOPESCA, (2010), señala que, la incubación que comprende desde la

fecundación del huevo hasta el nacimiento del alevín. Tiene una duración

aproximada de 34 días dependiendo de la temperatura del agua (a mayor

temperatura menor tiempo y viceversa). Esta etapa es delicada y requiere de

mayor cuidado pues necesita que el agua corra constantemente y sea de la

mejor calidad posible. Por lo general se utilizan filtros con el fin de retener

sólidos suspendidos y la temperatura debe estar idealmente entre los 9 y 13 °C.

Aproximadamente a los 17 días se observa la aparición de los ojos y la

formación de la columna vertebral, entonces se Ie llama "ova embrionado". En

esta etapa la ova es fuerte y se pude manipular, siendo posible su transporte

hacia otros lugares.

3.12.6. PRUEBA DE FERTILIDAD

Leitritz y Lewis (1980), manifiestan que para ovas de salmón la muestra de ovas

a analizar se sumerge en una solución de ácido acético a 5 o 10%, al cabo de

unos minutos el embrión es blanqueado por el ácido siendo posible determinar si

la ova se encuentra fecundada, esta operación se puede hacer a partir de las 48

horas de incubación y cuanto más desarrollado se encuentre el embriones más

fácil hacer la determinación.

3.13. ECLOSIÓN

36
Al término de la incubación el alevín rompe la membrana externa con la cola y

emerge del cascaron (Huet 1983).

La eclosión dura alrededor de 50 grados día aproximadamente una semana, así

lo primero aparece la cabeza, el alevín se abre paso con dificultad, pudiendo

morir, entre los alevinos que nacen primero es entre los que se producen mayor

número de malformaciones.

Sedwick (1976), menciona que en las aguas ligeramente acidas, las cascaras de

los huevos se disuelven, pero en aguas alcalinas, es necesario removerlos pues

obstruyen las mallas de los bastidores o incubadoras, se debe aumentar el aforo

hasta cuatro veces su nivel durante la incubación, pues la eclosión requiere un

suministro adicional de oxígeno disuelto.

4. PROTOCOLO PARA LA RECEPCIÓN Y CONTEO DE LAS OVAS

IMPORTADAS

4.1. RECEPCIÓN DE LAS OVAS

www.troutlodge.com (2011), dice que una vez llegadas las ovas al criadero, es

importante tomar nota de la condición del empaque y de las ovas, además de

realizar un conteo preciso de las ovas recibidas. Adicionalmente asegúrese de

medir con precisión las condiciones del criadero, incluyendo temperatura y

saturación de oxígeno del agua. El tomar nota de toda esta información no sólo

37
es importante para sus propios registros y futuras etapas del proceso de

incubación, sino que también permite a troutlodge realizar un mejor diagnóstico

de la causa de cualquier problema en la rara situación de que se produzcan

problemas en la eclosión de las ovas.

4.1.1. APERTURA DE LA CAJA

www.troutlodge.com (2011), afirma que los clientes deben abrir las cajas de

ovas con extremo cuidado.

4.1.2. ACLIMATACIÓN DE LAS OVAS

www.troutlodge.com (2011), dice que una vez abierta la caja, es crítico

aclimatar las ovas al agua del criadero. La aclimatación significa que la

temperatura de las ovas gradualmente se iguale a la temperatura de incubación

de su criadero. Las ovas llegarán sobre hielo a una temperatura de +/- 4ºC

(39.2ºF) y se recomienda que usted aumente la temperatura de las ovas tan

lentamente como 1ºC cada hora.

4.1.3. AGUA PARA EL CRIADERO

www.troutlodge.com (2011), señala que debido a que un buen comienzo es

crítico para lograr un crecimiento y sobrevivencia de los peces a largo plazo y a la

38
mayor susceptibilidad de peces a enfermedades y mal manejo durante las etapas

iniciales, es imperativo que usted use el agua de mayor calidad de su criadero.

Idealmente los sistemas de criadero deben ser de paso y usar agua fría libre de

patógenos. La temperatura ideal de incubación para trucha Arcoíris es 8-12ºC

(~46-54ºF), aunque las temperaturas entre 4 y 18ºC (~39-64ºF) son satisfactorias

si se toman ciertas precauciones. Un programa estricto de bioseguridad debería

estar operando en el criadero para limitar la introducción de enfermedades. Este

programa debe incluir, como mínimo, un pediluvio y maniluvio desinfectante y

todo equipamiento debe ser reservado exclusivamente para uso en el criadero.

4.1.4. DESINFECCIÓN

www.troutlodge.com (2011), sostiene que todas las ovas despachadas han

sido desinfectadas en una solución de yodo de 100 ppm al momento de su

hidratación y antes de su incubación, y luego nuevamente antes de su empaque.

Sin embargo, muchos piscicultores desinfectan las ovas nuevamente a su

llegada, ya sea por elección o porque se requiere por ley. Es crítico considerar

que las ovas no deber ser desinfectadas dentro de los cinco (5) días previos a la

eclosión, ya que esto puede causar mortalidad excesiva y/o eclosión prematura.

Las ovas son despachadas desde Troutlodge con 245 TCU, lo que significa que

llegarán con ~65 TCU (6.5 días a 10ºC) faltantes antes de la eclosión.

39
4.1.5. CONTEO DE LAS OVAS

www.troutlodge.com (2011), afirma que una vez que las ovas han sido

exitosamente aclimatadas, y por lo tanto re-hidratadas, usted puede proceder a

contarlas. Se pueden usar varios métodos para contar ovas. Trotlodge usa el

método Von Bayer al contar y empacar ovas, ya que es simple y preciso. Otros

métodos incluyen desplazamiento volumétrico, pesaje, o uso de un contador de

ovas eléctrico. Independientemente del método usado, repita el proceso tres a

cinco veces para asegurar un conteo preciso.

4.1.6. INCUBACIÓN DE OVAS

www.troutlodge.com (2011), afirma que una vez que haya realizado los pasos

para la recepción y conteo de las ovas, es el momento de pasarlas a sus

incubadoras. Como en todos los pasos en el proceso del criadero, esto debe ser

realizado con gran cuidado sólo por personal capacitado. Existen muchos

sistemas de incubación y es importante encontrar uno que se adecúe a sus

necesidades y presupuesto. Los tres sistemas más comunes de incubación son:

o Bateas de incubación horizontales ("California trays")

o Incubadoras de jarro con flujo ascendente ("Mac Donald Jars")

40
o Incubadoras verticales de bandejas ("Heath Trays")

Como es el caso de la mayoría de los procesos en acuicultura, el uso de métodos

simples es frecuentemente lo mejor, y estos tres métodos cumplen esa condición.

Lo clave para cualquier criadero y la premisa en el diseño de estos tres métodos,

es entregar un apropiado flujo de agua y, por ende, de oxígeno a las ovas en todo

momento. La falta de oxígeno conduce a deformidades y/o mortalidades en la

población. Otro importante proceso en esta etapa es mantener limpias las

unidades, lo que incluye retirar periódicamente las cáscaras y ovas muertas. La

presencia de ovas muertas permitirá el desarrollo de hongos en las incubadoras,

lo que a su vez producirá mortalidades excesivas de ovas.

Aquasearch.dk (2011), indica que el porcentaje de eclosión para las ovas en las

diferentes presentaciones sea diploides, triploides, etc. provenientes de

Dinamarca es muy alto debido a la selección de reproductores y manejo ovas.

5. REABSORCIÓN DEL SACO VITELINO

Stevenson (1995), menciona que tras la eclosión, los alevines (crías con el saco

vitelino) una vez en el agua, siguen alimentándose del saco vitelino durante un

tiempo, normalmente de 2 a 6 semanas, dependiendo de la temperatura. No

necesitan demasiada atención aunque la bandeja o canal de cría debe

mantenerse limpio y sacarse los peces muertos.

41
A medida que van reabsorbiendo el saco vitelino, los alevines se vuelven más

activos, y cuando aquel ha desaparecido por completo comienzan a nadar hacia

la superficie, en esta etapa se les conoce como ¨crías nadadoras¨. En este

momento es importante que la profundidad del agua en la cubeta no sea mayor

de unos 10 centímetros, ya que las crías nadan hacia la superficie para llenar la

vejiga natatoria y para comer, y esto le resulta difícil si la profundidad es

demasiado grande.

Blanco (1995), manifiesta que los embriones recién eclosionados son

denominados larvas, tienen un aspecto inicial distinto al que adquirirán días

después, la cabeza es relativamente gruesa, el cuerpo es filiforme y el vientre

tiene un gran saco vitelino, este saco se encuentra ocupado por un líquido

anaranjado, que contiene numerosas gotitas de grasa de tonos rojizos, que son

los restos del vitelo del huevo que poco a poco son reabsorbidos para atender a

las primeras necesidades alimenticias. Es muy interesante observar la forma o

morfología de la vesícula, ya que en el embrión bien constituido es siempre

alargada y la punta dirigida hacia atrás. Un embrión poco vigoroso, que se

desarrollara mal, tiene por el contrario una vesícula redondeada, abalonada y los

vasos sanguíneos son poco visibles.

A medida que transcurren los días la cabeza se termina de formar, las aletas

están más definidas, se engrosa el cuerpo, al mismo tiempo que la vesícula

42
disminuye de grosor. No tienen todavía respiración branquial y se alimentan de

las reservas nutricias que les aporta el saco vitelino a través de los vasos

sanguíneos, necesitando para alcanzar el estado de pez una suma acumulativa

de temperatura que varía entre 180 – 200 ºC de temperatura/día. En este estado

son resistentes a temperaturas que comentaremos para el huevo embrionado,

pero la reabsorción de la vesícula debe ser lenta y progresiva en el tiempo, para

de esta forma conseguir alevines bien formados y vigorosos.

Es necesario señalar que la mayor parte de las reservas nutricias de que dispone

el saco vitelino deben ser utilizadas por el pez para su formación corporal y por

este motivo, las larvas deben permanecer en el mayor reposo posible y no ser

molestadas, ya que si muestran una gran actividad, gastan de esta forma e

innecesariamente una energía procedente del saco vitelino que necesitan para

conseguir un adecuado desarrollo corporal.

Numerosas investigaciones indican que durante la fase de reabsorción de

vesícula que favorezcan más el desarrollo corporal del alevín, es la utilización de

fondos rugosos en vez de lisos en las pilas de alevinaje. El substrato rugoso le

permite un cierto descanso pasivo permaneciendo ¨prisionero¨ entre las

rugosidades, sin necesidad de realizar un esfuerzo de natación continuo,

gastando inútilmente una energía a expensas de la que va a necesitar para un

buen desarrollo corporal.

Incagro (2008), manifiesta que la membrana del huevo es disuelta por enzimas

desde el interior, el alevín de primer estadio (larva), coletea dentro hasta que la

43
rompe, saliendo del huevo mediante movimientos de látigo, mide solamente unos

18 mm, tiene una gran vesícula vitelina que le cuelga por debajo, la cual contiene

las reservas alimenticias para esta primera etapa. Tiene los ojos relativamente

grandes, muy oscuros y las aletas aunque presentes no están bien diferenciadas,

se distingue claramente el corazón latiendo y los principales vasos sanguíneos,

ya que su cuerpo es prácticamente transparente.

Al principio las larvas permanecen tranquilos, en el fondo escondiéndose entre los

relieves, refugiados al máximo de corrientes fuertes, durante los primeros 25-45

días huyen de la luz y van a favor de la gravedad, se alimentan del saco vitelino

durante dos o tres semanas, según la temperatura, pero en general cuando el

alevín tiene sobre unos 2.5 cm. ya ha consumido casi íntegramente su vesícula

vitelina. Es entonces que se le debe suministrar alimento para que los alevines de

inicio, comienzan a alimentarse artificialmente, cuando ya han absorbido ¾ partes

del saco vitelino, ya que ellos suelen subir a captar lo que flota en la superficie, de

esta manera aprenden a captar alimento, la frecuencia del suministro alimenticio

debe ser constante como mínimo de 7 a10 veces al día.

Aquamarineperu.blogspot.com (2009), menciona sobre larvas: Todas las larvas

de trucha poseen un saco vitelino el que tiene reservas alimenticias, este

desaparece después de 15 a 20 días de haber eclosionado el huevo y a partir del

término de esta etapa se empieza a proporcionar alimento.

44
aquamarineperu.blogspot.com (2009), menciona sobre dedinos: Las larvas

concluyen con la reabsorción del saco vitelino, llegando a talla de 3 cm; aquí

aparecen las aletas y la boca por lo que comienzan a captar alimento con

temperatura de 12º C aproximadamente. Las diferencias entre larvas u dedinos

son mínimas a simple vista.

6. MALFORMACIONES MÁS FRECUENTES EN LARVAS DE TRUCHA EN EL

PERÚ.

Duijn (1973), señala que las desviaciones del desarrollo normal pueden

dar origen a "monstruos" tales como individuos bicéfalos, con dos colas o unidos

por el abdomen, esto es dos embriones completos que comparten un sólo saco

vitelino. Esta desviación se debe a que ciertos grupos celulares se separan

unos de otros temprano durante el desarrollo embrionario, sin que vuelvan a

unirse jamás, generándose de esta manera órganos duplicados. También señala

que si la separación entre grupos celulares es completa y temprana durante el

desarrollo embrionario, se producirán gemelos homocigotos.

Busnita y Gheorghe (1949), señalan que las malformaciones cefálicas pueden

tener causas semejantes a las que provocan las malformaciones de las aletas.

Los mismos autores afirman que las malformaciones cefálicas descritas en el

lucio, barbo y perca, se producían a menudo por una carencia de oxígeno.

Cuando la tasa de oxigeno descendía por debajo de seis miligramos por litro, se

45
registraba desarrollo más lento. Si la tasa en cuestión disminuía por debajo de

tres coma cinco miligramos por litro, se originaban individuos anormales o se

producía la muerte de éstos.

Las anomalías que con mayor frecuencia se observan en peces no

necesariamente son de origen patógeno, destacando entre estas las anomalías

del cuerpo, y en particular de las extremidades. Entre los peces recién nacidos se

observan frecuentemente malformaciones múltiples, entre los jóvenes con mayor

frecuencia la denominada "cabeza de dogo", y entre los peces adultos anomalías

del color y la inversión sexual o hermafroditismo. Se ha informado, sobre la

existencia de truchas sin cola, siendo las causas de estas malformaciones de

diferente índole. En parte pueden tener origen genético, pero también pueden

obedecer a quemaduras químicas por álcalis o ácidos, a la falta de vitaminas y a

carencias de oxígeno. Las fluctuaciones en la tasa de oxigeno frenan el

crecimiento y valores bajos los niveles mínimos son responsables de provocar

malformaciones (Sarkar y Kapoor, 1956).

BURGOS (1999), menciona que dentro de las malformaciones del tipo uno, que

son las que mayormente se presentan (84% en los importados y 98% en los

nacionales), destacaron en todos los grupos los llamados alevines con

Espirilización, dentro de las malformaciones del tipo dos (16% en los importados y

2% en los nacionales) destacan los Teratodymos los cuales se presentaron en

todos los grupos en estudio, esta malformación en forma externa se caracteriza

por observarse dos individuos los cuales se encuentran unidos tanto a nivel de la

región vitelina como a nivel de la región caudal adoptando forma de Y.

46
Con respecto a cómo influye la temperatura en la producción de malformaciones,

Kuramoto y col. (1988), observaron como las diferentes temperaturas

influyen sobre el desarrollo temprano de huevos y la ocurrencia de

malformaciones gemelas en alevines de Salmón chum. Los resultados enfatizan

la fuerte influencia sobre la velocidad del desarrollo de huevos a baja

temperatura del agua, no tanto así a altas temperaturas del agua. Por otra parte

sólo en los grupos que se mantenían a 15°C fueron notificados embriones con

malformaciones gemelares.

Antes de la gastrulación el desarrollo parece estar dirigido por factores

citoplasmáticos y que los genes nucleares sólo actúan en tanto que determinan

la estructura del citoplasma del huevo. Al empezar la gastrulación, los genes

pueden actuar más directamente sobre el desarrollo y, a partir de ésta fase, los

genes paternos que han penetrado en el huevo con el espermatozoide pueden

manifestarse. Por lo tanto, la organogénesis está regulada por los genes

(Adler, 1974).

Actualmente no es posible demostrar qué acción tiene cada gene al influir sobre

los procesos del desarrollo en los animales. En los mutantes, uno o más genes

difieren del alelo "normal", o varía la disposición de los genes en los

cromosomas (en las translocaciones), detectándose este cambio por las

desviaciones que se presentan respecto al desarrollo normal del organismo

(Adler, 1974).

47
Muy a menudo la desviación consiste en una detención del desarrollo lo que

permite deducir que el gene o los genes en su estado normal, no mutado,

determinan el curso normal del desarrollo. Por lo tanto, si en un mutante se

observa la perturbación de algún proceso de formación de los esbozos de los

órganos, se concluye que dicho proceso está regido por el alelo normal del gene

mutado o que depende de la disposición normal de los genes en los cromosomas

(Adler, 1974).

Los cambios determinados por los genes mutantes en el organismo en desarrollo,

en lo que a la organogénesis se refiere, pueden agruparse con bastante

arbitrariedad en tres tipos:

- Desarrollo deficiente (disminución del tamaño o del número de órganos).

- Desarrollo excesivo (aumento del tamaño o del número de órganos).

- Cambios cualitativos en los esbozos de los órganos (sustitución de un esbozo por

otro) (Adler, 1974).

ADLER (1974), menciona las siguientes malformaciones:

Menciona que dentro de las malformaciones del tipo uno, que son las que

mayormente se presentan, destacando en todos los grupos los llamados

alevines con Espirilización y lordosis.

Dentro de las malformaciones del tipo dobles destacan los Teratodymos los

cuales se presentaron en todos los grupos en estudio, esta malformación en

48
forma externa se caracteriza por observarse dos individuos los cuales se

encuentran unidos tanto a nivel de la región vitelina como a nivel de la región

caudal adoptando forma de Y.

6.1. Teratodymos.

En forma externa se puede apreciar que los teratodymos son dos individuos que

se encuentran unidos tanto por la región vitelina como por la región caudal,

adoptando forma de siameses.

6.2. Espirilización de la Región Tronco Caudal (ERTC).

Dentro de este grupo se incluyen todos aquellos individuos cuya región tronco

caudal se curva formando una espira, en algunos casos esta rotación de la región

tronco-caudal es más leve formándose una sola espira y en otros casos la

rotación se hace más severa formándose hasta dos espiras. Las espiras se

ubican lateral al eje céfalo-caudal, en algunos casos ubicada a la derecha y en

otros casos a la izquierda.

En la zona en que se produce la espirilización es posible observar alteraciones de

las estructuras del sistema nervioso central produciéndose duplicación del

notocordio. Los músculos que se encuentran en la parte dorsal del cuerpo

muestran una completa normalidad, mientras que en los de la región ventral se

49
observa degeneración de la musculatura, lo cual contribuye para que se produzca

la torsión del cuerpo del individuo.

6.3. Lordosis.

Estos alevines se caracterizan por presentar una desviación angular en sentido

dorsal a diferentes niveles del cuerpo y con diferentes grados de intensidad.

Al observar cortes en la región caudal, donde se produce la lordosis, es posible

observar como la médula espinal en primera instancia va adoptando una posición

lateral para posteriormente duplicarse por completo, no así el notocordio que se

mantiene como estructura única, una vez pasada la región de la desviación donde

se produce la lordosis la médula vuelve a hacerse única.

7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO.

Andrade (1 991) indica que, comprende al análisis y evaluación de los factores

económicos que afectan a la explotación, tanto el nivel de ingreso como el de los

egresos, mediante la cuantificación en términos monetarios de los recursos

utilizados para lograr un determinado rol de producción. En este rubro se deberá

analizar la inversión de ingresos, egresos, punto de equilibrio económico, flujo de

caja y estado de ganancia y pérdida.

50
Huaringa (1 989) ,afirma que, el precio de un kilogramo de trucha dependerá

del costo de producción unitario alcanzado por la empresa, que a su vez está en

proporción directa al tamaño de Planta, y es posible calcular los costos en

general para un sistema de manejo determinada y realizar las comparaciones

entre los beneficios obtenidos en función a un balance económico en el que se

incorpora los ingresos y los costos de producción, habiéndose fijado un precio

competitivo en el mercado, el que obtenga mayor beneficio económico, es que

incorpora un potencial productivo a la actividad en trabajo.

8. ASPECTOS E INDICADORES ECONOMICOS EN LA CRIANZA DE TRUCHAS.

Aspectos Económicos de la Acuicultura (1994) Toda explotación acuícola,

para poder alcanzar adecuadamente sus fines y metas debe ser administrada

según criterios de eficiencia económica y financiera. Por tal razón, el análisis

financiero distingue los siguientes aspectos relevantes: liquidez, solvencia,

rentabilidad y gestión.

Villaorduña (1989), dice que, mediante la evaluación económica – financiera

de todo el planeamiento se podría obtener la rentabilidad de la explotación.

Los índices más utilizados para determinar la rentabilidad de un proyecto

corresponde al valor actual neto (VAN o VANE), tasa interés de retorno (TIR o

TIRE), y la relación beneficio costo (B/C).

51
Acosta (1989), concluye que, es aquella que se realiza desde el punto de

vista empresarial sin tener en cuenta los esquemas de financiamiento del

proyecto. Se refiere exclusivamente a rentabilidad sobre la inversión total

colocada en él, por lo tanto no considera ni el préstamo, ni el interés y

amortización de este.

Ministerio de Agricultura (1988), considera que, evaluar equivale a valorizar,

es decir a medir el valor. Evaluación de un proyecto es el proceso de medición

de su valor, a base de la comparación de los beneficios que genera y los

costos que requiere, desde un punto de vista determinado a fin de tomar

decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto.

Andrade (1982), expresa que, la evaluación de proyectos es una operación

intelectual para la toma de decisiones económicas y sociales; como tal, es un

proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de

beneficios y costos, en un periodo determinado conocido como horizonte de

proyecto. En otras palabras evaluar es medir la rentabilidad del proyecto, para

lo cual utilizaremos los indicadores de evaluación, con la finalidad de observar

y analizar sus beneficios y costos, desde algún punto de vista determinado.

52
A. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

INDDA (1 984) la define como, el coeficiente que resulta de dividir la sumatoria

del flujo neto actualizado entre costos actualizados generados durante toda la

vida útil del proyecto, así mismo muestra la cantidad monetaria utilizada.

Munier (1 981) denomina beneficio/ costo, a la relación de los valores

actualizados de los beneficios y costos. Es una función útil para complementar

el criterio del VAN, ya que da una idea de la relación existente entre los

beneficios de un proyecto y su costo.

Andrade (1 991) manifiesta que, es un indicador que resulta de dividir la

sumatoria de los beneficios actualizados de un proyecto a lo largo de su

horizonte de vida.

9. TERMINOLOGIA BASICA

Leitritz y Lewis (1980), mencionada por Morales (1995), Blanco (1995),

Drummond (1988) e Imaki (1987), mencionan la siguiente terminología utilizada

por el presente trabajo de investigación:

a. REPRODUCCIÓN NATURAL. No existe la intervención de la mano del

hombre, se realiza normalmente de acuerdo a las zonas geográficas, latitud del

cuerpo del agua, la temperatura y cuando alcance la madurez sexual que es a

53
partir de los 18 meses en caso de los machos y de 21 meses en las hembras,

pero esta madurez no llega a ser completa sino hasta los 2,5 a 3 años de edad.

b. REPRODUCCION ARTIFICIAL. La reproducción de truchas con la

intervención de la mano del hombre, y que mediante esta técnica se controla la

reproducción de la trucha y obtener una mayor cantidad de alevinos.

c. PLANTEL DE REPRODUCTORES. Está constituido por cierta cantidad de

truchas adultas tanto hembras como machos, que constituyen el plantel de

reproductores y de donde se obtendrá las ovas. Esta selección obedece a ciertas

condiciones especiales, como la apariencia (bien dotados), salud, que no

presenten peso excesivo, ni sean demasiado delgadas, estas truchas tienen que

ser mantenidas en un estanque separado y en las mejores condiciones posibles,

esto es con cantidades de aguas optimas y a temperaturas también optimas,

además, de una buena limpieza e higiene de la poza en lapsos pre-establecidos;

la alimentación será en base a una dieta balanceada.

d. DESOVE. Procedimiento mediante el cual se obtiene las ovas para su posterior

fecundación, puede ser natural o artificial.

e. FECUNDACIÓN ARTIFICIAL. Fusión de los espermatozoides con los óvulos,

con la intervención de la mano del hombre, realizada en recipientes especiales en

el caso de truchas.

54
f. INCUBACIÓN. Proceso mediante el cual se lleva a cabo la primera fase de vida

de las truchas, se realiza en ambientes especiales en caso de realizarse

artificialmente y en ambientes de condiciones especiales en el ambiente natural.

g. OVAS O HUEVOS.

Producto del proceso de ovogénesis en hembras, el cual es una célula sexual.

h. ECLOSIÓN. Final de la incubación, donde el embrión rompe la envoltura

externa del huevo, la que cumplido el número de calorías térmicas acumuladas se

abre en forma longitudinal dando paso a la salida del embrión.

i. LARVA. Fase del ciclo biológico de la trucha, en la que esta se alimenta de la

bolsa o saco vitelino y que lo alimentara por espacio aproximado de un mes, al

término del cual finaliza la reabsorción.

j. JUVENILES. Su inicio se da en función a una talla inicial de 6 a 7 cm. de

longitud y en un periodo de 3 a 4 meses, etapa prácticamente de crecimiento,

hasta llegar a la etapa adulta que se consigue aproximadamente a los 8 a 9

meses con una talla de 24 a 28 cm de longitud.

k. SOLUCIÓN ISOTONICA. Es la solución salina al 1% de concentración de

sales minerales, las cuales, son iguales a la concentración o tonicidad salina del

contenido del vitelo de la ova de la trucha Arco Iris.

55
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. LUGAR Y DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1.- LUGAR.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la piscigranja “Gruta Milagrosa”,

ubicado en:

Región. : Junín

Provincia : Huancayo.

Distrito : Huancayo

Altitud. : 3730 m.s.n.m.

Teniendo como fuente de agua al rio Achapa, sus características físico-químicas

son:

Los rangos de temperatura fluctúan entre 8ºC y 14°C

El H2O presenta transparencia, pero en precipitaciones intensas presenta

turbidez.

PH = 7.2

Oxigeno disueltos = 7.3 ppm.

2.1.2.- DURACIÓN.

La investigación comprendió desde 01/06/12 hasta el 28/07/12.

56
2.2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se realizó fue de tipo descriptivo y explicativo.

Consistió en la descripción exacta de las actividades, procesos para

llegar a una predicción e identificación de las relaciones que existen

entre los parámetros manifestados, los datos tomados son sobre la

base de una hipótesis o teoría, para luego analizar minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

2.2.2.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se realizó fue de nivel explicativo donde se planteó

responder la pregunta de investigación, y para la cual se planteó una

hipótesis basada en la escasa revisión bibliográfica encontrada y la cual

se confirmó y rechazo en diferentes parámetros.

2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se trabajó con ovas embrionadas obtenidas en la piscigranja Gruta

milagrosa las cuales se compararon con ovas embrionadas de trucha

57
arcoíris provenientes de Dinamarca, para luego diferenciar como afectan

los parámetros productivos en cada una de las proveniencias.

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.4.1.- POBLACIÓN

Se trabajó con una población total de 50 000 ovas embrionadas de trucha

arcoíris de las cuales 25 000 son obtenidas del plantel de reproductoras

de la piscigranja “Gruta Milagrosa”, y 25 000 ovas embrionadas de trucha

arcoíris importadas de Dinamarca, teniendo en cuenta que ambas

muestras tiene semejantes características como son mismo día de

fertilización (31/03/2012, pigmentación y el tamaño de las ovas

embrionadas que para esta investigación fue de 58 en Voon Bayer.

2.4.2.- MUESTRA

La muestra consta de 10 000 ovas embrionadas de trucha arcoíris nacionales

y 10 000 ovas embrionadas de trucha arcoíris importadas de Dinamarca.

58
2.5. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se elaboró registros para la obtención de datos para luego obtener

promedios de eclosión, mortalidad y de supervivencia de larvas logradas

provenientes de ovas embrionadas nacionales y ovas embrionadas

importadas, como se presenta en el anexo nº 1; 2; 3, para el

procesamiento de los datos se utilizó el programa Excel.

2.6. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

2.6.1.- PORCENTAJE DE ECLOSIÓN

El método para el conteo de las ovas embrionadas nacionales e

importadas fue el manual utilizando tazón y pluma para no maltratar las

ovas. De los registros se tomó los datos del número total de ovas que no

eclosionaron para restarlo con el número total de ovas embrionadas que

en este trabajo fueron 10 000 por cada muestra y para la obtención del

porcentaje de eclosión de cada muestra, se tomó el número total de ovas

eclosionadas y se dividió por el número total de ovas embrionadas y se

multiplico el resultado por cien.

Fórmula: Número total de ovas eclosionadas


% DE ECLOSIÓN = X 100
Número total de ovas embrionadas

59
2.6.2.- PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS

LOGRADAS

Para la obtención del porcentaje de supervivencia de larvas logradas

(SLL), inicialmente se determinó el número total de larvas logradas

(alevinos) y se dividió por el número total de ovas eclosionadas y se

multiplico por cien.

Formula:
Número total de larvas logradas (alevinos)
% SLL = X 100
Número total de ovas eclosionadas

2.6.3.- PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE LA ECLOSIÓN Y

REABSORCIÓN DEL SACO VITELINO.

Para la obtención del porcentaje de mortalidad se sumó todas las

mortalidades (sin eclosionar, eclosiones distócicas, larvas muertas hasta

finalizar la investigación y se dividió por el total de ovas embrionadas y el

resultado se multiplico por 100.

Formula:

Ovas sin eclosionar + larvas muertas


% SLL = X 100
Número total de ovas embrionadas

60
2.6.4.- PORCENTAJE DE MALFORMACIONES

Para la obtención del porcentaje de malformados, se determinó el número

total de malformados al final del estudio y se dividió por el número total de

ovas eclosionadas y se multiplico por cien.

Formula:

Número de malformados al final del estudio


% DEFORMIDAD = X 100
Número total de ovas eclosionadas

2.6.5.- RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

Para la relación beneficio/costo se sumaron todos los ingresos por venta

de alevinos y se dividió por el costo de ovas nacionales e importadas.

Formula:

Ingresos totales
B/C =
Egresos totales + Mano de obra + interés

61
2.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se hizo uso de la estadística descriptiva para obtener los valores

promedios, los cuales están expresados en porcentajes de eclosión,

supervivencia de larvas logradas y deformidad, para la relación

beneficio/costo se hizo la sumatoria y división de ingresos y egresos los

cuales fueron representados mediante gráficos estadísticos con el

programa Excel.

62
III. RESULTADOS

1. PORCENTAJE DE ECLOSIÓN

El porcentaje de eclosión en la piscigranja Gruta Milagrosa para las ovas

embrionadas nacionales fue de 94.62% sobre el total de ovas (10000),

habiendo eclosionado en total 9462 ovas eclosionadas, y 538 ovas

embrionadas sin eclosionar, siendo 5.38%. Se halló 95.3% del total de ovas

(10000), de eclosión en ovas embrionadas importadas, es decir 9530 ovas

embrionadas eclosionaron y 4.7% de ovas importadas sin eclosionar siendo

en total 470 ovas. Teniendo en cuenta que las ovas embrionadas

eclosionaron en 9 días y las ovas embrionadas importadas 8 días.

CUADRO Nº 1 PORCENTAJE DE ECLOSIÓN

PORCENTAJEDEECLOSION
OVASNACIONALES OVASIMPORTADAS
Nº % Nº %
OVAS ECLOSIONADAS 9462 94.62 9530 95.3
OVASSIN ECLOSIONAR 538 5.38 470 4.7
TOTALDEOVASEMBRIONADAS 10 000 100 10 000 100

63
GRAFICO Nº 1 PORCENTAJE DE ECLOSIÓN

OVASEMBRIONADAS
10000

0
Nº % Nº %
OVAS OVAS
NACIONALES IMPORTADAS
OVASSIN ECLOSIONAR 538 5.38 470 4.7
OVAS ECLOSIONADAS 9462 94.62 9530 95.3

2. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS LOGRADAS


(ALEVINOS)

CUADRO Nº 2 SUPERVIVENCA DE LARVAS

SUPERVIVENCIA DELARVASCON SACO VITELINO REABSORVIDO


SIN Nº LARVAS %SUP
ECLOSIONAR MORTALIDAD LOGRADAS LARVAS
OVAS EMBRIONADAS
NACIONALES 538 1626 7836 82.81
OVASEMBRIONADAS
IMPORTADAS 470 1062 8468 88.86

El porcentaje de supervivencia de larvas logradas en la piscigranja Gruta

Milagrosa, teniendo en cuenta el método de conteo manual, para las ovas

embrionadas nacionales fue de: 7836 unidades haciendo un porcentaje de:

82.815%, obtenidas de la siguiente operación:

10 000 – 538 = 9462 ovas que eclosionaron satisfactoriamente.

9462 – 1626(mortalidad de larvas) = 7836 larvas logradas finalizado el

estudio.

64
9462--------------------100%

7836--------------------X

= 82.815% supervivencia de larvas nacionales logradas al final del estudio.

Y para la muestra de ovas embrionadas importadas fue de 8468 unidades

haciendo un porcentaje de 88.856% de supervivencia de larvas logradas

siguiendo la misma operación:

10 000 – 470 = 9530 ovas que eclosionaron satisfactoriamente.

9530 – 1062(mortalidad de larvas) = 8468 larvas logradas finalizado el estudio.

9530--------------------100%

8468--------------------X

= 88.856% de supervivencia de larvas importadas logradas.

GRAFICO Nº 2 PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS

89
88
87
86
PORCENTAJE

85
84
83
82
81
80
79
NACIONALES IMPORTADOS
SUPERVIVENCIA DELARVAS% 82.81 88.86

65
3. PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE LA ECLOSIÓN Y

REABSORCION DEL SACO VITELINO

En las ovas embrionadas nacionales empezó la eclosión el día 03/06/12 y

finalizo la eclosión el día 11/06/12 siendo 9 días. No se contó día a día la

eclosión por la mortalidad que surgiría a resultado de mucho manipuleo y así

los datos no serían confiables. Ver anexo, registro Nº 1 Eclosión y mortalidad.

En las ovas embrionadas importadas empezaron a eclosionar el día 01/06/12

y finalizo la eclosión el día 08/06/12 siendo 8 días en total. No se contó día a

día la eclosión por la mortalidad que surgiría a resultado de mucho manipuleo

y así los datos no serían confiables. Ver anexo, registro Nº 1 Eclosión y

mortalidad.

A) Mortalidad total en ovas embrionadas y larvas nacionales: Desde el día

3 de junio al 28 julio del 2012 fue de 2164 unidades entre ovas embrionadas

sin eclosionar y larvas, el porcentaje de mortalidad en la muestra de ovas

embrionadas nacionales fue 21.64%.

Ubicado en anexo Nº 1: Eclosión y mortalidad.

66
GRAFICO N° 3 MORTALIDAD OVAS Y LARVAS NACIONALES

MORTALIDAD OVASYLARVASNACIONALES
300
MUERTOS PORDIA

250
200
150 JUNIO
100
JULIO
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031
DIASDEESTUDIO

B) Mortalidad total en ovas embrionadas y larvas importadas: 1532

unidades entre ovas embrionadas sin eclosionar y larvas haciendo un 15.32%

de mortalidad del 01 de junio al 28 de julio 2012, ubicado en anexos Nº1

Eclosión y mortalidad.

GRAFICO Nº 4 MORTALIDAD OVASYLARVAS


IMPORTADAS
120
MUERTOSPORDIA

100
80
60
JUNIO
40
JULIO
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
DIASDEESTUDIO

67
4. PORCENTAJE DE DEFORMIDAD

El porcentaje de deformidad en la piscigranja Gruta Milagrosa, para las ovas

embrionadas nacionales y para las ovas embrionadas importadas se

muestran en el siguiente cuadro, ubicado en anexos: registro Nº 2

Deformidad.

CUADRO Nº 3 DEFORMIDAD

DEFORMIDAD
PROVENIENCIAS NACIONALES IMPORTADAS
Tipo de
Teratodymos Lordosis Espirilados Teratodymos Lordosis Espirilados
Deformidad
UNIDADES 0 54 93 5 322 37

% 0 0.54 0.93 0.05 3.22 0.37

GRAFICO Nº 5 TERATODYMOS NACIONALES E IMPORTADOS

DEFORMIDAD(TERATODYMOS) JUNIO - JULIO


3.5
3
Nº DETERATODYMOS

2.5
2
1.5 IMPORTADOS

1 NACIONALES

0.5
0
1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951535557
DIAS

68
GRAFICO Nº: 6 LORDOSIS NACIONALES E IMPORTADOS

DEFORMIDAD (LORDOSIS) JUNIO - JULIO


250

200
Nº DELORDOSICOS

150

IMPORTADOS
100
NACIONALES

50

0
1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951535557
DIAS

GRAFICO Nº: 7 ESPIRILADOS NACIONALES E IMPORTADOS

DEFORMIDAD (ESPIRILADOS) JUNIO- JULIO


50
45
40
Nº DEESPIRILADOS

35
30
25
IMPORTADOS
20
NACIONALES
15
10
5
0
1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951535557
DIAS

69
5. RELACION BENEFICIO/COSTO:

La relación beneficio/costo para las ovas embrionadas nacionales es: 1.525

s/ 1248 Ingreso total

B/Cn = --------------------------------------------------------------------------------- = 1.525

s/ 700 E.T + s/ 87 M.o + (4%Interes del total de egreso y M.o) s/ 31.48

La relación beneficio/costo para las ovas embrionadas importadas es: 1.57

s/ 1615 Ingreso total

B/Ci = ------------------------------------------------------------------------------------ = 1.57

s/ 900 E t + s/ 87 M.o + s/ 39.48 (interés 4% de suma de E.t + M.o)

CUADRO Nº 4 BENEFICIO COSTO

RELACION BENEFICIO/ COSTO


unidad cantidad soles total
COSTO ovas embrionadas nacionales millar 10 70 700
COSTO ovas embrionadas importadas millar 10 90 900
precio de venta de alevinos nacionales logrados de 10 000
millar 7.8 160 1248
ovas
precio de venta de alevinos importados logrados de 10 000
millar 8.5 190 1615
ovas
mano de obra hora 1 2.85 174
interés bimensual para nacional % 4 31.48 31.48
interés bimensual para importado % 4 39.48 39.48
B/ COVA - ALEVINO NACIONAL 1.525
B/ COVA - ALEVINO IMPORTADO 1.57

70
IV.DISCUSIÓN

1. PORCENTAJE DE ECLOSIÓN

[INCOPESCA, 2010] señala que, la incubación comprende desde la fecundación

del huevo hasta el nacimiento del alevín. Tiene una duración aproximada de 34

días, lo cual depende de la temperatura del agua ya que la eclosión puede ser en

menor o mayor tiempo, siendo para la muestra nacional de 39 días y para la

muestra de importadas de 38 días.

El porcentaje de eclosión en la piscigranja Gruta Milagrosa para las ovas

embrionadas nacionales fue de 94.62%, siendo mayor en un 14.62% a lo

encontrado por Bromage y Cunaranatunga (1988) citado por Blanco (1995),

que encontraron 80% de eclosión en ovas embrionadas nacionales. Para las ovas

embrionadas importadas el porcentaje de eclosión fue de 95.3%, siendo

semejante a lo encontrado por Gall y Gross(1984), citado por Alvarado,

95,26%.

aquasearch (2011), indica que el porcentaje de eclosión para las ovas

importadas provenientes de Dinamarca es muy alto debido al manejo de ovas y

mejoramiento genético de los reproductores, coincidiendo con los resultados

71
encontrados para las ovas embrionadas importadas. Teniendo en cuenta los

siguientes rangos de eclosión: Bajo: 30%, Medio: 50%, Alto: 70%, Muy alto: 90%.

2. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS LOGRADAS (ALEVINOS)

Las variaciones en el porcentaje de supervivencia de larvas logradas, pueden

deberse al efecto de diferentes factores ya sea físicos – químicos del agua

(temperatura, oxígeno y pH), del manejo o factor genético, tal como lo mencionan

en la investigación de ingleses donde se estudió el porcentaje medio de

supervivencia, partiendo de un número conocido de óvulos, en los diferentes

estadios de desarrollo del huevo embrionado y alevín, Bromage y

Cunaranatunga, (1988), citado por Blanco (1995), en el estudio realizado a una

temperatura promedio de 10ºC se encontró que la supervivencia para las larvas

nacionales fue de 82.81%, siendo superior a 70,43±5,22%, encontrado por

Barja (2010).

En el trabajo de investigación realizada, la supervivencia de larvas importadas fue

de 88.85%, siendo superior en un 6.04% a la supervivencia de larvas

procedentes de ovas embrionadas nacionales, que no dista de lo logrado por los

investigadores citados.

72
3. PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE ECLOSION Y REABSORCION

DEL SACO VITELINO

Las mortalidades más altas ocurren durante la fase de incubación y para

optimizar la producción, se tiene que reducir este porcentaje de mortalidad,

debido a otros factores, características propias de los huevos, manipulación y

condiciones físico-químicas del agua circundante, lo cual concuerda con los

resultados obtenidos en la investigación de acuerdo a las observaciones de

BASTARDO (1993), quien al analizar la sobrevivencia de las ovas de trucha arco

iris desde la fertilización hasta 391 días de edad, reporta que hasta el día 11 de

incubación la mortalidad fue elevada, alcanzando un 65%, después de esta edad

y hasta los 39 días la mortalidad fue descendiendo hasta estabilizarse en un 12%,

habiendo una diferencia de 9.64% para la muestra nacional y de 3.32 % para la

muestra importada, teniendo en cuenta que la mortalidad en ovas nacionales es

de 21.64% y en ovas importadas es de 15.32%, existiendo una diferencia de

6.32% entre la muestra nacional e importada.

73
4. PORCENTAJE DE DEFORMIDAD

IMAKI (1987), indica que, la concentración de oxígeno por debajo de 4mg/l,

ocasiona un mal desarrollo del embrión, con aparición de alevinos deformes en

tasa elevada. Se necesita una buena oxigenación por encima de 5,4mg/l, durante

todo el proceso de incubación.

Burgos (1999),menciona que dentro de las malformaciones del tipo uno, que son

las que mayormente se presentan (84% en los importados y 98% en los

nacionales), destacaron en todos los grupos los llamados alevines con

Espirilización de la Región Tronco Caudal, esta malformación consiste en que

la zona de la región tronco-caudal del individuo se curva formando una espira en

casos más leves, y hasta dos espiras en casos más severos, dentro de las

malformaciones del tipo dobles (16% en los importados y 2% en los nacionales)

destacan los Teratodymos los cuales se presentaron en todos los grupos en

estudio, esta malformación en forma externa se caracteriza por observarse dos

individuos los cuales se encuentran unidos tanto a nivel de la región vitelina como

a nivel de la región caudal adoptando forma de Y.

En el presente trabajo de investigación el porcentaje de deformidad encontrado

en la piscigranja Gruta Milagrosa del tipo uno es de 1.47% (lordosis y espirilados),

para las larvas nacionales y de 3.64% para las larvas importadas, divididas entre

deformidades del tipo uno (3.59%) y deformidad del tipo dos 0.05%; estos

resultados son muy bajos al compararlos con Burgos (1999), que encontró 16%

de deformidad del tipo dos (teratodymos) en ovas embrionadas importadas.

74
5. RELACION BENEFICIO/COSTO:

El flujo de fondos económicos establece la relación beneficio/costo que tiene un

valor positivo y superior a 1, siendo estos de 1.525 para las larvas procedentes

de ovas nacionales y 1.57 para las larvas procedentes de ovas importadas, lo

que nos indica la bondad de las dos muestras siendo aún mejor la muestra de

ovas embrionadas importadas desde este punto de vista la que nos dio mejores

ingresos.

Los resultados de la investigación, indican que no hay diferencia sustancial para

las dos muestras, teniendo en cuenta que por cada sol invertido se obtuvo s/ 1.53

para nacionales y s/1.57 para importadas.

75
V.CONCLUSIONES

1. El porcentaje de eclosión y supervivencia de larvas a una temperatura de 8ºC a

14ºC, fue mayor con ovas embrionadas importadas, obteniéndose los

siguientes porcentajes: para ovas embrionadas importadas el porcentaje de

eclosión fue de 95.3%, supervivencia de larvas a 88.85%, y para ovas

embrionadas nacionales 94.62% de eclosión y 82.81% de supervivencia de

larvas, lográndose mejores resultados con ovas embrionadas importadas.

2. El porcentaje de mortalidad para las larvas procedentes de ovas embrionadas

nacionales es 21.64%, siendo muy elevado, en comparación a la mortalidad

registrada de 15.32% en larvas procedentes de ovas embrionadas

importadas, habiendo una diferencia de 6.04 % más en las ovas nacionales.

3. Las larvas procedentes de ovas embrionadas nacionales, presentan menor

porcentaje de deformados, 1.47% a comparación de las larvas procedentes

de ovas embrionadas importadas, en las que se encontraron 3.59%.

76
4. La diferencia en la relación beneficio/costo para ambas muestras, es mínima

siendo los resultados de 1.53 para la muestra nacional y de 1.57 para la

muestra importada.

5. Los mejores resultados en eclosión, supervivencia de larvas y mortalidad, se

obtuvieron con las ovas embrionadas importadas, coincidiendo con la

hipótesis general planteada, a excepción del porcentaje de deformidad que

fue mayor al de las larvas nacionales.

77
VI.RECOMENDACIONES

Realizar la desinfección de ovas embrionadas nacionales e importadas con

(aquayodo), 100ppm de iodo, para lograr menor mortalidad por la

presencia de diferentes microorganismos patógenos que se encuentran en

el agua.

Realizar la limpieza de los bastidores interdiario, y recojo de ovas

embrionadas y larvas muertas diariamente para así no tener problemas de

saprolegniosis.

Trasladar las larvas logradas importadas ya que no soportan altas

densidades por m3.

Descartar los reproductores machos y hembras mayores de 6 años, así

como cambiar el plantel de reproductores machos, para evitar la

consanguinidad y deformidad de larvas.

Plantear nuevas investigaciones en las etapas de alevino, juvenil y

comercial para las muestras nacionales e importadas.

Adquirir ovas embrionadas importadas ya que con ellas obtendrán los

mejores resultados, sea en mortalidad, eclosión y supervivencia de

larvas, por su carga genética y su certificación.

78
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ADLER, R. 1974. Biología del desarrollo y malformaciones congénitas. Editorial El

Ateneo Pedro García S.A., Buenos Aires.

2. ALVARADO, H. 1996 Trucha Arco Iris.Trabajo de Investigación Fonaiap-Ciae

Táchira. Bramón, edo. Táchira

3. ANDRADE. 1991. Análisis económico y financiero en la produccion de truchas.

4. http://aquamarineperu.blogspot.com/2009/09/insumo-principal-la-trucha.html

5. ARRIGNON, J. 1984. Ecología y Piscicultura de Aguas Dulces. 2º Edición. Editorial

Ediciones Múndi – Prensa. Madrid – España. 390 Pág.

6. BARJA. (2010), Trabajo de Investigación. Análisis retrospectivo de la producción

de ovas y larvas de trucha en el centro piscícola “el ingenio” (2004-2008)

79
7. BASTARDO. H. y COCHE .Z. 1983.Trabajo de Investigación. Ciclo reproductivo

de la trucha Arco Iris (Oncorhynchusmykiss).En los Andes Venezolanos. Campo

experimental Truchícola La Mucuy. FONAIAP- Mérida Venezuela.

8. BLANCO, C.C. 1995. La trucha cría industrial. Ediciones múndi – prensa S.A.

México.

9. BROWN E y GRATZER J. 1980. Fish Farming, Hand book. Avi, publishing Co.

connectitud.

10. BUSNITA Y GHEORGE. 1949. Biología del desarrollo y malformaciones

congénitas en la trucha.

11. BURGOS 1999. Abnormal development in salmon fry. (Preliminary Report).

12. DRUMMOND, S. 1988. Cria de la trucha. Editorial acribia S.A. Zaragoza España.

13. DUIJN. 1973. Producción y Manejo de alevines de Trucha Arco Iris

(Oncorhynchusmykiss).

14. HUARINGA. 1989. Aspectos económicos y financieros en la produccion acuícola.

15. HUET, M. 1978. Tratado de piscicultura. 2º Edición. Ediciones Mundi – Prensa.

Madrid – España. 737 Pág.

80
16. HUET, M. 1983. Tratado de piscicultura. Ediciones Multiprensa Madrid – España.

17. IMAKI, F. 1987. Introducción a la crianza de truchas arco Iris. Japan International

Cooperation Agency – JICA, Bolivia.

18. INCOPESCA, 2010 Producción y Manejo de alevines de Trucha Arco Iris

(Oncorhynchusmykiss), en el Centro Trucha de Ojo de Agua de Dota por Álvaro

Otarola. Departamento de Acuicultura. Consultado 2010 .Disponible en:

http://www.ovapiscis.com/esp/instalaciones.asp?secc=e&instalaciones=fonteo.

19. INDDA. 1984. Aspectos económicos y financieros.

20. INCAGRO. 2008 .MANUAL PARA LA PRODUCCION DE TRUCHAS EN JAULAS

FLOTANTES – choclococha santa ines – huancavelica.62pg.

21. KENDAL, R. 1988. Progresive fish Culturist. Sociedad Americana de

Ictiopatologos y Herpetologos. Sociedad Americana de Pesquería.

22. KURAMOTO, T., K. ARIMA, S. KAWAKAMI, N. SHEvflZU, A. NAKWATARI.

1988. on the early development and the occurrence of twin malformation in chum

salmon eggs and fry. Sci. Rep. Hokkaido Salm. Hatch. 42: 59-73.

81
23. LEITRITZ, E. y LEWIS R, (1980) ´´cultivo de la trucha y el salmón´´. California

Fish Bulletin number 164. EE.UU.

24. MADALENGOITIA.G. 2006. Propuestas de investigación para el desarrollo de la

acuicultura continental en aguas frías. Seminario taller.

25. MEZA. F. 2002. Tres tratamientos para el control de fungosis en ovas de trucha

arco iris en la piscigranja la Cabaña Miraflores Sapallanga.

26. MINISTERIO DE PRODUCCION. 1975. Evaluación del cambio climático en la

piscigranja la cabaña – Miraflores- Huancayo – Junín.

27. MORALES. 1995. Terminologías básicas en la produccion de truchas.

28. MUNIER. 1981. Aspectos económicos y financieros en la produccion acuícola.

29. SARKAR Y KAPOOR. 1956. Anomalías presentadas alevinos de trucha.

30. PEREZ, L. 1982. Piscicultura: Ecología, Explotacion e Higiene. 3ra edición.

Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V Mexico.

31. RAMIREZ, F. 1989. Contaminacion, Conseravcion de Recursos Hidricos e

Importancia de la Limnologia en la Produccion de Truchas. Huancayo – Perú.

82
32. RUBIN, R. 1979. Piscifactoria. Cria industrial de los peces de agua dulce. 3ra

Edicion. Compañía Editora Continental. S.A. México.

33. SEDWICK, D 1976. Trouth Farming Handbook, Editorial Seeley. Service and

Co. London.

34. SIERRA EXPORTADORA. 2007. Caracterización de la produccion de trucha arco

iris en junin.

35. STEVENSON, J. 1985. Manual de cría de la trucha. Editorial Acribia. Zaragoza –

España.

36. WWW.TROUTLODGE.COM Protocolo de recepción y conteo de las ovas

importadas.

37. VILLAORDUÑA. 1989. Evaluación económica y financiera de planeamiento en

una explotación acuícola.

38. TURLI, P. 1970. Cultivo de la trucha. Editorial Acribia. Zaragoza – España.

39. WAKABAYASHI, W. C. 1989. Curso nacional de crianza de truchas. Universidad

Nacional del Centro del Perú. Facultad Zootecnia. Huancayo.

83
ANEXOS

84
REGÍSTRO Nº 1 DE LA MORTALIDAD Y ECLOSIÓN EN OVAS NACIONALES E
IMPORTADAS

REGÍSTRO Nº 1
ECLOSION Y MORTALIDAD
NACIONALES IMPORTADOS
DÍA ECLOSION JUNIO JULIO ECLOSION JUNIO JULIO
1 256 30 INICIO ECLOSION 90 20
2 156 31 76 22
3 INICIO DE ECLOSION 74 26 62 37
4 89 45 58 30
5 31 35 49 21
6 66 41 37 12
7 62 32 55 15
8 74 20 FIN DE ECLOSION 43 13
9 67 61 98 12
10 25 39 76 6
11 FIN DE ECLOSION 50 20 54 3
12 92 30 52 8
13 99 10 68 3
14 76 4 59 11
15 74 10 36 2
16 73 4 38 8
17 37 5 34 6
18 34 4 19 3
19 27 5 10 3
20 21 1 11 3
21 30 2 22 5
22 33 5 12 4
23 21 9 10 2
24 26 1 31 1
25 30 3 30 4
26 23 1 34 3
27 14 2 35 7
28 8 3 21 1
29 5 18
30 7 17
31 5 12
Total Mensual 1685 479 1267 265
Total Junio + Julio 2164 1532

85
REGÍSTRO Nº 2 DEFORMIDAD.
DEFORMIDAD
NACIONALES IMPORTADOS
Teratodymos Lordosis Espirilados Teratodymos Lordosis Espirilados
DÍA JUNIO JULIO JUNIO JULIO JUNIO JULIO JUNIO JULIO JUNIO JULIO JUNIO JULIO
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 8 0 1 0 1 0 200 0 16
4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 3 0 60 0 8
8 0 0 0 0 0 46 0 0 0 39 0 0
9 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 8 0 3 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 3
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 0 0 4 0 9 0 1 0 13 0 5 0
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 0 0 0 0 0 0
30 0 21 30 0 0 0
31 0 0 0 0 0 0
Total Mensual 0 0 26 28 40 53 1 4 14 308 7 30
Total Junio + Julio 0 54 93 5 322 37

86
REGÍSTRO Nº3 TEMPERATURA.

TEMPERATURA
JUNIO JULIO
FECHA 6AM 12 M 5PM 6AM 12M 5PM
1 6 11.3 13.5 4.5 10.7 13.6
2 5.8 10 12.5 8.2 11 13.2
3 7.6 11.5 13.6 7.6 11.5 13.5
4 8.4 10.2 15.6 5.4 10.5 12.8
5 6.8 11.8 14.5 3.4 10.2 12.9
6 4.5 11.7 14.3 3.8 10.5 13.5
7 8.2 10.9 13.2 3.9 11.2 12.8
8 7.6 10.1 13.4 4.2 12.1 13.2
9 5.4 11.5 14.8 4.6 11.6 13.2
10 3.4 9.6 16.2 7.5 10.2 12.9
11 3.8 9.8 13.4 6.8 11.5 12.1
12 3.9 9.4 12.8 7.5 11.3 13.2
13 4.2 10.2 13.9 4.9 10.5 13.3
14 4.6 10 13.2 5.3 11.5 14.9
15 7.5 11.8 13.6 5.4 10.2 13.5
16 6.8 12 13.2 5.8 10.8 12.2
17 7.5 10.5 13.5 6.2 9.8 13.5
18 4.9 10.6 12.8 6.8 10.9 12.5
19 5.3 10.2 12.9 7.2 10.1 13.6
20 5.4 10.7 13.5 6.1 11.5 15.6
21 6.8 11 12.8 5.3 10.6 14.5
22 7.2 11.5 13.2 5.3 9.8 14.3
23 6.1 10.5 13.2 5.7 10.4 13.2
24 5.3 10.2 12.9 6.1 10.2 13.4
25 5.3 10.5 12.1 6.7 10.8 14.8
26 5.7 11.2 13.2 5.3 11.8 16.2
27 6.1 12.1 11.3 5.8 12 13.4
28 6.7 11.6 12.9 5.2 10.5 12.8
29 5.3 10.2 13.5 4.9 10.6 13.9
30 5.8 11.5 12.2 6.4 10.2 13.2
31 5.3 10.7 14.2
TOTAL 177.9 324.1 401.7 177.1 335.2 419.9
₸ 5.93 10.8033333 13.39 5.71290323 10.8129032 13.5451613
₸ total 10.04 ºC 10.02 ºC

87
2. ANALISIS ESTADISTICO PARA OVAS

ECLOSION DEOVAS

OVAS NACIONALES IMPORTADAS TOTAL


OVASECLOSIONADA (O) 9462 9530 18992
OVASECLOSIONADA (E) 9496 9496 18992
JI CUADRADO = 0,243 n.s.

(O-E) -34 34
(0-E)2 1156 1156
(O-E)2 / E 0.121735468 0.121735468
JI 0.24347094

ECLOSIONA IGUAL NÚMERO DE OVAS TANTO LOS IMPORTADOS COMO LOS


NACIONALES.

3. ANALISIS ESTADISTICO PARA MORTALIDAD

MORTALIDAD

OVAS NACIONALES IMPORTADAS TOTAL


MUERTOS(O) 1626 1062 2688
MUERTOS(E) 1344 1344 2688
JI CUADRADO = 118,339 * *

(O-E) 282 -282


(0-E)2 79524 79524
(O-E)2 / E 59.16964286 59.16964286
JI 118.339286

MUEREN MÁS DE LAS NACIONALES QUE LAS IMPORTADAS.

88
4. ANALISIS ESTADISTICO PARA LARVAS LOGRADAS

LARVASLOGRADAS

OVAS NACIONALES IMPORTADAS TOTAL


LOGRADOS(O) 7836 8468 16304
LOGRADOS(E) 8152 8152 16304
JI CUADRADO = 24,499 * *
(O-E) -316 316
(0-E)2 99856 99856
(O-E)2 / E 12.24926398 12.24926398
JI 24.498528

SE LOGRAN MAS LARVAS IMPORTADAS QUE NACIONALES.

5. ANALISIS ESTADISTICO PARA LAS DEFORMIDADES.

DEFORMIDAD Teratodymos

OVAS NACIONALES IMPORTADAS TOTAL


DEFORMIDAD (O) 0 5 5
DEFORMIDAD (E) 2.5 2.5 5
JI CUADRADO = 5.00 * *
(O-E) -2.5 2.5
(0-E)2 6.25 6.25
(O-E)2 / E 2.5 2.5
JI 5

MAS EN IMPORTADAS QUE NACIONALES.

89
DEFORMIDAD Lordosis

OVAS NACIONALES IMPORTADAS TOTAL


DEFORMIDAD (O) 54 322 376
DEFORMIDAD (E) 188 188 376
JI CUADRADO = 191.021 * *
(O-E) -134 134
(0-E)2 17956 17956
(O-E)2 / E 95.5106383 95.5106383
JI 191.021277

MAS EN IMPORTADAS QUE EN NACIONALES

DEFORMIDAD Espiralados

OVAS NACIONALES IMPORTADAS TOTAL


DEFORMIDAD (O) 98 37 135
DEFORMIDAD (E) 67.5 67.5 135
JI CUADRADO = 27.563 * *
(O-E) 30.5 -30.5
(0-E)2 930.25 930.25
(O-E)2 / E 13.78148148 13.78148148
JI 27.562963

MAS EN NACIONALES QUE EN IMPORTADAS.

90
FOTOS:
PISCIGRANJA GRUTA MILAGROS

SALA DE INCUBACIÓN PISCIGRANJA GRUTA MILAGROSA

91
DESOVE 31 DIAS ANTES DE LLEGADA DE OVAS IMPORTADAS

EXTRACCION DE SEMEN AL MACHO

92
PACK DE 75 000 OVAS EMBRIONADAS PROCEDENTES DE DINAMARCA

MEDIDA DE TEMPERATURA Y OXIGENO

93
ATEMPERAMIENTO DE LAS OVAS EMBRIONADAS IMPORTADAS

CONTEO MANUAL DE OVAS EMBRIONADAS IMPORTADAS Y NACIONALES

94
COLOCACION DE OVAS EMBRIONADAS IMPORTADAS Y NACIONALES

LARVAS LOGRADAS PROCEDENTES DE OVAS EMBRIOANDAS


IMPORTADAS Y NACIONALES

95
DEFORMACIONES DEL TIPO UNO
LORDOSIS

ESPIRILADO

DEFORME DEL TIPO 2 TERATODYMO

96

S-ar putea să vă placă și