Sunteți pe pagina 1din 223

DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD

Apuntes introductorios a la asignatura.


Conceptos útiles de una sociología
centrada en el individuo.
Autor: Juan José Villalón Ogáyar

Documento de Trabajo

Ed. Iguales y diferentes. ISSN: 2340-5449


Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |2

DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD: Apuntes introductorios a la


asignatura. Conceptos útiles de una sociología centrada en el
individuo.
by Juan José Villalón Ogáyar
is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Editado por: Iguales y diferentes. Investigación, análisis y comentarios


en torno a las diferencias sociales ISSN: 2340-5449

Año: 2018

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |3

RESUMEN

Estos apuntes tienen como objetivo que el estudiante comprenda qué


vamos a estudiar en la asignatura “Delincuencia y Vulnerabilidad” así
como aclarar los conceptos fundamentales de la perspectiva desde la
que se va a afrontar el estudio de la vulnerabilidad y la delincuencia.

En primer lugar, vamos a aprender a mirar la acción delictiva desde una


perspectiva sociológica que la vincula a una realidad situada socio-
históricamente. Desde esa perspectiva, nos hacemos preguntas como:
¿en qué medida, hay acciones delictivas asociadas a una realidad de
vulnerabilidad social?

Para encontrar una respuesta, vamos a preguntarnos, primero, quien es


el delincuente, qué es el acto delictivo y qué es la vulnerabilidad de la
que vamos a tratar. Después, nos aproximaremos a la evolución de
nuestra sociedad para enmarcar a través del estudio de la Modernidad,
cómo surge el problema de la vulnerabilidad social en las sociedades
occidentales.

Tras ello, nos sumergiremos en las vidas vulnerables. Y, finalmente,


dedicaremos casi todo el curso a comprender cómo es que hay lugares
dentro de nuestras ciudades donde la vida es más vulnerable que en
otros.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |4

Tabla de contenido

I.1 El delincuente ..............................................................................................6

I.1.1 Las dimensiones del comportamiento humano........................... 6

I.1.2 El individuo humano como actor social .......................................... 8

I.1.3 La posición social.................................................................................. 10

I.1.4 La cultura del actor .............................................................................. 12

I.2 La experiencia… ........................................................................................ 16

I.2.1 …Y la situación social ........................................................................... 16

I.2.2 La estructura social .............................................................................. 18

I.2.3 El modo de inserción en la estructura .......................................... 27

I.2.4 Las posibilidades de acción.............................................................. 30

I.2.5 Evolución y cambio de la Experiencia Social .............................. 30

I.2.6 La comprensión del Acto del Delito ............................................... 31

I.3 La vulnerabilidad situada ...................................................................... 33

I.3.1 La situación de exclusión .................................................................. 34

I.3.2 Los procesos de exclusión ................................................................ 35

I.3.3 Situaciones de integración ............................................................... 37

I.3.4 Situaciones de Vulnerabilidad ......................................................... 38

I.4 Cambio y orden social en la modernidad tardía ........................... 41

I.4.1 El surgimiento de la Modernidad.................................................... 41

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |5

I.4.2 Los caminos de la Modernidad ...................................................... 43

I.4.3 El modo europeo de modernización ............................................ 45

I.4.4 El proceso de individuación ............................................................. 46

I.4.5 Los Estados del Bienestar ................................................................. 48

I.4.6 Globalización Económica .................................................................. 49

I.4.7 La economía de la información ...................................................... 52

I.4.8 El mercado de trabajo ....................................................................... 54

I.4.9 La integración laboral ........................................................................ 55

I.4.10 la segregación urbana .................................................................... 57

I.5 El delito en las sociedades urbanas individualizadas salariales


altamente globalizadas .................................................................................... 61

Acerca de la bibliografía:

En estos apuntes no se ha incluido bibliografía. Las referencias a otros


autores son muchas. Si bien, con el fin de aligerar el texto para los
estudiantes, se ha considerado una buena práctica quitar tanto la
bibliografía como las notas a pie de página.

En una próxima publicación dichos elementos aparecerán


necesariamente.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |6

I.1 EL DELINCUENTE

El delincuente no es un ser extraño que viene de otro planeta y aterriza


de pronto en un lugar para perpetrar un robo, un asesinato, participar
en una reyerta, romper un escaparate o atacar a un policía. Es una
persona. Como tal, su comportamiento responde al mismo conjunto de
factores e influencias que determinan cualquier comportamiento
humano.

I.1.1 LAS DIMENSIONES DEL


COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento humano tiene


varias dimensiones. Para esta
introducción podemos quedarnos
con que el ser humano actúa en
función de su fortaleza física, su
agilidad, sus sentidos, su
pensamiento, sus emociones, sus
creencias, sus valores, su
conocimiento, su educación, su
vida familiar, su situación laboral,
su ideología política, sus amistades, su pasado, sus expectativas, sus
recursos económicos y sus herramientas culturales. Es decir, tres
dimensiones son fundamentales: física, psicológica y social.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |7

La dimensión física proporciona la movilidad para la acción, así como la


limita parcialmente en el espacio y el tiempo. Tenemos un cuerpo. La
acción siempre implica que el cuerpo hace algo. Y, éste ocurre en un
espacio físico concreto. Si bien, la acción humana puede tener efectos
fuera del espacio físico en que se encuentra el individuo que actúa. El
principal ejemplo de ello es la acción en Internet. Hoy día, para robar ya
no es necesario estar al lado de la víctima. Simplemente, se puede a
través de las redes conectar con cualquier otro. Se puede llegar a
impulsar a otro al suicidio, a que cometa un asesinato o un atentado.
La víctima y el delincuente ya no han de encontrarse.

Dimensiones del
Actor Humano

Física Psicológica Social

La dimensión psicológica proporciona la capacidad de raciocinio y


emoción ante el entorno. Los sentimientos, el pensamiento y las
emociones son determinantes de la acción humana y se ven afectados
por ella. La enfermedad mental, la esquizofrenia, la depresión, así como
otros problemas mentales son factores claves para entender muchos
delitos ocurridos concretos. Sin embargo, son insuficientes para
entender la acción delictiva habitual. El delincuente no es un enfermo.

La dimensión social del comportamiento implica que éste ocurre en


relación a los otros, en un espacio y un tiempo determinado, dentro de
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |8

unas relaciones sociales, una cultura y un entorno. De modo que todo


comportamiento humano es social. Todo ser humano actúa en
sociedad. Es un Actor Social.

I.1.2 EL INDIVIDUO HUMANO COMO ACTOR SOCIAL

El ser humano, en su dimensión social, es un actor inserto en una


estructura social que, en una situación determinada, ocupa una posición
ante los demás desde la que actúa con un objetivo que proporciona
sentido a su acción. Muchas veces ese objetivo es reforzar su posición,
otras mejorarla o, simplemente, cambiarla. Otras veces, el objetivo es
defender al grupo de otros. O, salirse del grupo o expulsar a otro.

Hay investigadores que han considerado posible que la posición que se


ocupa es la que proporciona el sentido a la acción. Pero muchas veces
eso no ocurre exactamente así. Si la posición determina el sentido de la
acción, y, en consecuencia la propia disposición a actuar de un modo
determinado, todos los que ocupasen esa posición actuarían así. En
Sociología se sabe desde hace mucho que eso no es así. La acción social
no se puede explicar de una forma tan simple.

Posición
social ? Accion
Social
La acción social ocurre como consecuencia de un conjunto de factores
extraordinariamente diverso y amplio, imposible todavía de acotar. Hay

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar Página |9

dos grandes supuestos opuestos respecto al actor social con los que se
trabaja habitualmente:

1. Uno (supuesto de las teorías estructuralistas) piensa al actor como


un ser vacío de contenido que actúa en función de un conjunto
de factores estructurales, sin capacidad de decisión. Es, más bien,
una posición en una estructura de relaciones. Para los
investigadores con una perspectiva estructural-relacional, la
cuestión es la reducción de la incertidumbre de predicción
mediante la ampliación de factores y concreción de la posición
social en toda su complejidad. Otros autores (estructuralistas-
culturales) podrán llegar a incluir el posicionamiento cultural del
individuo (en valores, identidades y creencias) como factores que
influyen sobre la acción social. Y, otros (estructural-
constructivistas), hablarán de un actor con predisposiciones
(hábitos) a actuar y reproducir la estructura existente en función
de la posición que ocupan.
2. Otro (supuesto de las teorías constructivistas) se plantea que el
actor no es reducible a una posición social sino que es un Sujeto.
El actor tiene y desarrolla una subjetividad. Esa subjetividad le
hace capaz de ser reflexivo y no determinado en su acción. Le
hace creativo. Le hace capaz de decidir. Y, en una sociedad que
fortalece su individualidad, permite al actor decidir su acción
según lógicas no determinadas estructural o culturalmente. De
ese modo, la acción social no solo tiende a reproducir una

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 10

estructura sino que tiene la capacidad de producirla. Y, el actor


surge como un ser complejo con varios yoes, en un entorno
incierto, en el que está obligado a tomar decisiones
constantemente sobre su acción social, limitadas por la situación
social en la que se encuentra.

Situación Decisión del Accion


social actor
Social

I.1.3 LA POSICIÓN SOCIAL

La posición social de una persona es algo complejo de definir. A veces


se ha pensado que la actividad laboral, y su consecuente posición, es el
factor determinante de la posición social. Por ejemplo, cuando situamos
a los individuos en función de su clase ocupacional o su clase
económica.

Otras veces se define la posición de un individuo por su edad, su


género, su nacionalidad, sus capacidades físicas y mentales, sus
estudios o su familia.

Estos parámetros, de origen diverso y no asociados directamente a la


estructura laboral, también diferencian categorías que parecen tener
algún tipo de capacidad explicativa del comportamiento. Indican que,
en ciertas ocasiones y circunstancias, las personas de un mismo género,
de una misma edad, de unas mismas capacidades tienden a actuar de
un modo determinado. Tienen una cierta predisposición a actuar de un
modo similar a otros iguales a ellos en esa característica. Indica que, hay
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 11

personas con ciertas características que desarrollan ciertos hábitos con


mayor frecuencia que otros.

Por tanto, la posición estructural del individuo es compleja. Viene


definida por el lugar en que vive, por su trabajo, por su familia, por sus
amistades y por sus relaciones asociativas. Es decir, se configura en el
conjunto de campos o espacios de relación social en los que cada
individuo actúa.

El hábito fue definido por P. Bourdieu como una predisposición a actuar


de un modo determinado que los individuos aprenden en su proceso
de socialización. Es, pues, una expresión rutinaria asociada a la posición
social en un campo social determinado.

Posición social en Accion Social


un Campo de Hábitos en rutinaria que
relaciones ese campo reproduce la
sociales estructura

El delincuente habitual vive también según unos hábitos aprendidos.


Por eso, en el delincuente habitual, se puede confundir una acción
delictiva con parte de las rutinas del trabajo. Delinquir puede ser parte
de la rutina diaria. Puede ser percibido como parte de un trabajo, como
algo normal. Maltratar, robar, hasta asesinar puede ser lo “normal” para
aquel que lo hace.

Sin embargo, muchos de los actos delictivos no son habituales. Ese tipo
de acciones no tienen explicación desde esta perspectiva. Tampoco
tiene explicación cómo se llega a desarrollar una posición en la que el

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 12

individuo desarrolla hábitos delictivos. Podríamos pensar que la


desigualdad de ingresos o de afectividad sería una buena explicación
pero, no es posible hacer una generalización sobre ello como ya se
estudió en la asignatura de “Estructura Social”. En el capítulo seis de
dicha asignatura surgía el factor cultural como posible explicación.

I.1.4 LA CULTURA DEL ACTOR

Cada individuo posee una cultura. ¿O es, más bien, que hay unas
culturas en las que son socializados los individuos?

Desde ciertas perspectivas, que bien podríamos denominar


culturalistas, lo que define a los grupos humanos son las culturas que
desarrollan. Cada cultura sería diferente. Y, cada individuo pertenecería
a una cultura. Las culturas, entonces, se podrían enfrentar entre sí.
Pensemos en esa idea discutida hace unos años sobre el “choque de
civilizaciones” para explicar la amenaza terrorista islámica. Si bien, un
problema está en determinar cuántas culturas hay: ¿Cinco? ¿Diez?
¿Miles? ¿Tantas como idiomas? ¿Tantas como naciones? ¿Tantas como
grupos?

Desde las Sociologías estructuralistas, la cultura es un rasgo de la


sociedad que se acompasa con la estructura. Es un depósito de
herramientas inmateriales y materiales que sirven a la sociedad para
desarrollar sus instituciones sociales. A veces se plantea como una
forma de justificación de la estructura. Otras, es como un elemento en
relación dialéctica con la estructura. Cada individuo sería miembro de
un grupo. Aprende la cultura de ese grupo y la plasma en sus hábitos y
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 13

acciones. Los actores son entonces puramente racionales y actúan en


función de su rol y status aprendido. La reproducción social está
asegurada.

En las propuestas estructuralistas, el actor es un ser pasivo, receptor de


un mensaje bien estructurado y homogéneo. El mensaje proporciona
los valores y creencias bien ordenados. Las instituciones forman al
individuo para que adquiera los hábitos adecuados y pueda desarrollar
su labor tal y como está definido. El individuo es, casi, una pieza de un
engranaje mucho mayor.

Desde la Sociología que se pregunta por el actor individual y su relación


con el ambiente, se puede considerar una tercera opción. El individuo
posee una cultura. Cada individuo desarrolla su propia cultura
alimentada de todos los grupos y redes con las que está en contacto.
Hay muchos rasgos comunes culturales que pueden ser compartidos
por un numeroso conjunto de personas como su lengua o sus creencias
religiosas. Sin embargo, en las sociedades extremadamente complejas
de hoy, los individuos son nodos determinados y únicos de conexión
entre numerosas redes sociales. En cada nodo, convergen un conjunto
de haces de relación social diferentes que proporcionan un “depósito”
específico y particular de creencias, tecnologías, conocimientos, valores,
identidades y demás herramientas inmateriales y materiales creadas por
los seres humanos para una mejor adaptación al ambiente. Cuanto más
plural es una sociedad y compleja su estructura, más diversidad hay

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 14

entre los depósitos culturales de los individuos que forman parte de


ella.

El papel del actor, entonces, ya no es la de aquel miembro de un grupo


que lo único que hacía era “socializarse”. El actor es, con este depósito
heterogéneo y situado como punto de convergencia de multitud de
relaciones diversas, un ente activo. Él es el que tiene que ordenar,
priorizar y seleccionar todos esos elementos hasta crear sus propios
hábitos y hacer una mejora creativa de lo que ha aprendido. Sigue
siendo imprescindible que el actor aprenda. Pero su papel no queda en
eso. Va mucho más allá. Él toma decisiones. Él crea sus valores,
creencias, identidades y tecnologías sobre la base de lo aprendido en
sus relaciones sociales complejas y plurales.

La cultura del individuo es un conglomerado de creencias, valores,


conocimientos, herramientas inmateriales e instrumentos tecnológicos
materiales que le sirven para ubicarse y actuar socialmente. Todos ellos
han sido aprehendidos por el individuo en su interacción social, en su
contacto con los otros, en sus encuentros cotidianos con los demás
hasta dar forma a predisposiciones específicas para la acción,
determinadas por aquellas herramientas dadas por los grupos e
individuos con los que ha entrado en contacto.

De este modo, podemos llegar a ponderar la posibilidad de que cada


individuo desarrolla una cultura propia, reflejo de la cultura de su
entorno. Conforme su entorno es más plural, su cultura está formada
por influencias más dispares. Y, él necesita ir ordenándolas y

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 15

seleccionándolas hasta poder desarrollar sus hábitos en su trabajo, en


su vida familiar, de ocio, en la política, de asociación, etc.

Desde esta perspectiva, la cultura se vuelve un elemento


extraordinariamente dinámico. Cambia con el tiempo. Cambia a lo largo
de la experiencia social.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 16

I.2 LA EXPERIENCIA…

Cada individuo tiene una experiencia social. Hay experiencias comunes


y similares. Pero el conjunto de las experiencias de un individuo es
único.

La biografía de un individuo es el relato o narración de una experiencia


socio-histórica concreta en la que han convergido las relaciones sociales
que un individuo concreto ha mantenido a lo largo de su vida en todos
los campos de relación en que vive.

La experiencia social del individuo recoge todas las situaciones del


individuo. Es el individuo en toda la longitud de su espacio-tiempo. Las
situaciones sociales son cada uno de los momentos espacio-temporales
significativos del individuo en relación con los demás.

I.2.1 …Y LA SITUACIÓN SOCIAL

En una biografía se narra un conjunto de situaciones que se han hilado


en un individuo concreto. Éste las ha padecido, experimentado o
disfrutado. Las situaciones forman la experiencia social. Cada individuo
ha aprendido su cultura a través de esas situaciones. Ha puesto en
práctica sus creencias aprendidas. Y, las ha modificado para poder
adaptarse a las circunstancias que se ha encontrado y alcanzar los
objetivos que se proponía.

Las interpretaciones micro-estructuralistas e interaccionistas entienden


la situación social como contexto de una interacción entre sujetos
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 17

individuales que o bien la organizan y determinan o bien la construyen


en la interacción. Las interpretaciones macro-estructuralistas entienden
la situación como una realidad puramente estructurada y objetiva, sin
sujeto individual.

Sin embargo, la Sociología que fija su atención en el sujeto individual


asume un concepto de “situación social” diferente que se vincula
históricamente a la escuela formalista germana anterior a la II Guerra
Mundial. Este concepto, une lo que se puede denominar como la
situación social objetiva con la subjetividad afectiva para entender las
emociones e intereses que se desarrollan en el individuo.

Desde esta perspectiva, la situación social de cada individuo sólo es


comprensible si se tienen en cuenta varios elementos básicos:

1. la estructura social en la que se sitúa el individuo;


2. El modo subjetivo en que el individuo se inserta en la estructura
en función de: la interpretación que el sujeto individual hace de
la estructura; y el objetivo, proyecto o pretensión que el individuo
tiene al querer actuar de una manera concreta ante unos hechos
externos a él, que se vinculan con sus emociones y con la
interpretación que hace de la situación.
3. y, el repertorio de posibilidades de acción con las que se
encuentra.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 18

I.2.2 LA ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura social en la que se ha de situar el individuo es compleja.


No se reduce a su posición de clase o de género. Es la formada por
todo el conjunto de campos de relación en los que el sujeto individual
participa de la vida cotidiana. La estructura no se reduce a un aspecto
único salvo que este aspecto domine a todos los demás.

Una estructura social aparece con actores reales, humanos. No es una


estructura vacía, sin actores. La acción la producen actores concretos,
individuales y colectivos, que toman decisiones en función de
posiciones, relaciones y formas de visualizar el mundo que tienen
alrededor.

Hay dos formas de pensar las estructuras: o son realidades externas a


los individuos que se les imponen y le obligan a la acción o son
realidades externas que ellos modifican, crean o construyen con su
acción. La respuesta a esta cuestión será fundamental para comprender
que son las estructuras sociales y estudiar la relación entre una situación
de vulnerabilidad y una acción delictiva.

Hacia estructuras más complejas

En las sociedades industriales más tempranas, a gran parte de la


investigación sociológica le parecía que el resto de campos de lo social
estaba determinado por el campo laboral y económico estructurado en
clases socio-ocupacionales o en clases económicas. Se tendía a casar
uno con una persona de la misma clase. Los gustos eran similares entre
los que tenían las mismas clases. Los amigos solían trabajar en puestos
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 19

similares. Los hijos iban a las escuelas de los la propia clase. Hasta se
votaba a los mismos partidos, se iba a la misma iglesia y se enterraba
en el mismo sitio.

Sin embargo, la realidad es extraordinariamente compleja y se ha hecho


aún más conforme avanzaron las sociedades modernas y aumentó la
pluralidad cultural. En cierta medida, parece cumplirse el mismo
principio que hay en la naturaleza: conforme avanza el tiempo se tiende
desde lo más simple a lo más complejo, desde lo homogéneo a lo
heterogéneo. Y, en la estructura social ocurre igual. Las relaciones
sociales de los individuos parecen ir convirtiéndose en algo cada vez
más flexible o indeterminado. O, al menos, conforme la vamos
comprendiendo mejor, más compleja aparece ante nuestros ojos
científicos.

El individuo en varias estructuras autónomas

El individuo se encuentra en relación con muchos grupos, redes o


personas. Y, éstos no están unos integrados en otros. Por ejemplo,
¿Cuántas personas podrían afirmar hoy lo siguiente? :

“El barrio en el que vivo, ya no es el de la gente que trabaja en mi


empresa. Los que trabajan en mi misma oficina, se dispersan por la
ciudad o por municipios cercanos (región urbana) cuando llega el
atardecer. Y, no vuelvo a encontrarme con ellos hasta el día siguiente
en el trabajo. El vecino trabaja en algo que desconozco. Ni ha estudiado
algo similar a lo que yo. Ni nació en un sitio parecido al mío. Ni conozco

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 20

a su familia. Mi único vínculo es que vivo a su lado un tiempo de mi


vida”.

La estructura social objetiva en la que se ubica cada individuo está


formada por todo ese conjunto de campos de relación en los que se
encuentra con otros y desarrolla su actividad habitual: mi familia, mi
trabajo, mi asociación, mi partido político, mi iglesia, mi grupo de
amigos de la infancia, mi Facebook, mi Twitter, mi WhatsApp, mis
colegas de futbol, los padres y madres del parque de recreo, el
vecindario, la comunidad de vecinos, etc. O, más adecuado sería decir
que en cada campo de relación social, el individuo se encuentra inserto
en una estructura social específica. El conjunto de todos los campos de
relación social es el espacio social.

El espacio social es pluridimensional

El espacio en que se mueve la vida del individuo es pluridimensional.


Los atributos del espacio social no son los mismos que los de los
espacios geográficos. Es cierto que podemos ubicar a cada individuo
en un punto geográfico determinado que nos permite colocarlo en la
relación con otros. Pero ello es insuficiente para describir a un individuo
humano en su relación con los demás y, especialmente, en su
diferenciación.

Después de ubicar a un individuo geográficamente, lo siguiente es


saber en qué tiempo existe: año, mes, día. Describir a alguien por su
edad en un momento determinado de la historia nos permite conectarla
generacionalmente y con una historia general precisa y conocida.
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 21

Pero, sigue siendo insuficiente. De un individuo necesitamos saber más


para situarlo adecuadamente. ¿Cuántos datos necesitamos? Imposible
decir un número de dimensiones del espacio en que se mueven los
individuos de una sociedad compleja como la nuestra. Una de las
dimensiones prevalentes son las relaciones de trabajo. Otra es la familia.
Otra, las asociaciones de pertenencia. Otra, la ciudad en que vive. Y,
posiblemente no podemos acabar una lista de dimensiones. Siempre
podemos encontrar un ámbito de relación más que podría ser necesario
para ubicar al individuo en el espacio en relación a los demás.

Los campos de relación social

Cada campo de relación tiene sus propias normas, sus actores y sus
capitales en competencia. En cada uno, el individuo se encuentra dentro
de un conflicto social del que forma parte y que le afecta. En unos
domina, en otros le dominan. En unos, le explotan; en otros, él explota
a otros. En unos consume, en otros ofrece. De ahí deriva que cada
campo forma una estructura autónoma del resto. O, al menos
analíticamente, podríamos estudiarlo así.

Los campos no son realidades precisas. Son metáforas de las relaciones


sociales donde es posible comprender que las relaciones sociales no
solo son el producto de unas estructuras sino también de actores
individuales y colectivos que deciden y actúan dentro de un marco
normativo y cultural complejo y abierto.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 22

De cada campo nos interesa conocer: las estructuras, las mentalidades


de los agentes y las estrategias recurrentes que desarrollan para recrear
o reformar las estructuras observables.

En la perspectiva del estructuralismo constructivista, un campo social es


cada una de esas esferas de la vida en sociedad que tienden a formar
microcosmos diferentes, con sus propias normas y su propia estructura.
Es un campo de fuerza que impone sus determinaciones específicas a
todos aquellos que ingresen en el mismo. De modo que, en este tipo
de análisis tiende a perder importancia el individuo como Actor y Sujeto.
Sin embargo, se le recupera a través de la importancia que se da a las
“prácticas” cotidianas de los actores como objeto preferencial de
observación. Así, por ejemplo David Garland (2001) enunciará el foco de
análisis de su trabajo en el “campo del control de delito y la justicia
penal” que incluye el estudio de: las prácticas estatales y no estatales, y,
las formas de control del delito que son tanto preventivas como
penales, junto a las prácticas, leyes, discursos y representaciones que
constituyen el sistema penal oficial.

Un listado provisional y muy básico de campos sociales puede ser el


siguiente:

1. Laboral.
2. Familiar.
3. Educativa.
4. Política.
5. Consumo.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 23

6. Urbano.
7. El control de Delito.
8. Salud.
9. Arte.
10. Ciencia.

Por tanto, los campos de relación social son conceptos analíticos útiles
para acotar el objeto de estudio del investigador de la estructura social,
pero no es posible un listado clasificatorio exacto y preciso con
categorías excluyentes.

Los capitales del individuo

Los capitales son los recursos que se producen y negocian en un campo


social. La naturaleza de estos capitales puede ser: económica, cultural,
social o simbólica. Los dos que se han convertido en los factores de
diferenciación más importantes son los dos primeros al haberse
convertido en la base de numerosos conflictos sociales. Pero, todos son
esenciales en el desarrollo del ser humano y su inserción en un grupo
humano.

No hay una única definición de cada uno de los tipos de recursos que
producimos y negociamos los seres humanos. Es más, dicha definición
a veces se ha hecho para hablar de aquello que intercambian grupos y
eso es en gran parte diferente de lo que intercambian los individuos.
Básicamente, y desde una perspectiva que sigue centrada en los
individuos más que en los grupos, podríamos decir que:

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 24

1. El capital económico se refiere a los recursos materiales con los


que cuenta un actor para gestionar, intercambiar y usar. El dinero,
la renta, es una forma de capital económico. También lo es la
vivienda, el automóvil, el ordenador personal, la comida, o todo
aquello que consumimos y utilizamos que tiene un valor
monetario.
2. El capital cultural se refiere a los conocimientos, creencias, ideas
y tecnologías que el actor alcanza o consigue y le sirven para
distinguirse, prosperar, fortalecerse en cada uno de los campos
sociales en que se mueve. Forma parte de éste el nivel de
estudios, pero también, los valores que se han adquirido y el
“saber hacer” aprendido o mejorado mediante la experiencia.
3. El capital social de un individuo cualquiera es el conjunto de
vínculos que mantiene de carácter comunitario o asociativo, en
forma de redes sociales más o menos organizadas. Pero, no es
simplemente un número de conexiones sino la calidad de esas
conexiones lo relevante para definir este capital. El amor, la
afectividad, las emociones que se producen en esas conexiones y
que las fortalecen o limitan forman también parte de los aspectos
a estudiar sobre el capital social.
4. El capital simbólico de un individuo sería el prestigio o nivel de
reconocimiento y legitimidad que alcanza. Tiende a derivar de
cómo se gestionan los otros tres capitales.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 25

Los capitales se transforman unos en otros en la biografía humana: el


dinero de la familia se invierte en la educación de los hijos, el trabajo
que se hace se convierte en poder de consumo, el espacio físico de la
vivienda y del barrio se transforma en relaciones afectivas a través del
colegio, las asociaciones de vecinos y las relaciones más informales de
amistad, el poder de compra se transforma en poder simbólico a través
del gasto o consumo de bienes y servicios.

P. Bourdieu consideraba que los capitales se sumaban entre sí. Pero,


autores como Waquant (2017) o Neveu (2013) consideran que eso es un
error porque implicaría hacer un “inventario sociológico sin pies ni
cabeza” sobre los capitales. Para Wacquant (2017) es necesario reforzar
la idea de que los capitales han de ser “situados” adecuadamente para
interpretarlos pues la posición que se tenga en la estructura de un
campo ejerce una fuerza tal sobre el capital que lo puede hacer
inoperante para un actor, mientras que para otro es totalmente
operativo. Como ejemplo pondrá el “amor por la música clásica” que
será parte del capital cultural de las clases medias y altas pero que no
formará parte del capital a considerar en las clases obreras.

El individuo como conector de campos

Al fijar la atención en el sujeto individual, como se hace en las


Sociologías del Individuo y de la experiencia, lo primero que salta a la
vista es que en él, todos los campos quedan conectados: Hay un
trasvase continuo de recursos entre unos y otros que influyen sobre las
relaciones que en cada uno se establecen.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 26

Así, los amigos de uno en su tiempo de ocio durante la juventud o los


conocidos de la familia, de los padres pueden llegar a ser
fundamentales para encontrar un primer trabajo y trastocar así lo que
podría ser una inserción laboral en función de los méritos puramente
académicos. Los recursos económicos de la familia pueden invertirse en
formación no formal para mejorar el currículum o para sostener un nivel
de consumo más elevado que el que corresponde al sueldo de la
ocupación alcanzada por un miembro joven de la familia.

Así pues, la posición social del sujeto individual no es una en cada


campo sino, además, una en todos los campos conectados a través del
individuo mismo. No es que los capitales se sumen sino que operan
alimentándose entre sí. Se puede convertir un tipo de capital en otro a
través de la acción social orientada a dicho objetivo en un espacio
socialmente situado.

La observación de este hecho da una respuesta clara a la cuestión que


se planteaba sobre la relación entre la Estructura Social y la Acción
Social. La estructura social y el posicionamiento del sujeto individual ya
no pueden ser comprendidos como realidades externas al individuo
sino como algo formado en la acción social.

¿Se deriva de ello la inexistencia de estructuras rígidas y poderosas en


las sociedades? No. La rigidez de las estructuras no deviene de la
externalidad de su existencia respecto de los individuos en ellas insertos
sino de la capacidad e interés de los actores de reproducirla en su
acción social, de su convencimiento, de sus creencias, de sus

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 27

herramientas, de sus objetivos. La conciencia social, la interpretación de


la estructura y la posición, se convierten, así en esenciales para entender
la propia existencia de la estructura de relaciones sociales. Y, la acción
que parece derivar de ella, construirla o reconstruirla se convierte en el
factor central de estructuración social.

I.2.3 EL MODO DE INSERCIÓN EN LA ESTRUCTURA

El modo de inserción en la estructura por parte del individuo depende


de dos variables: la interpretación que hace de la estructura y su
posición; y, el objetivo o proyecto que desarrolla.

La interpretación que el sujeto realiza de su situación en la estructura


es flexible. Los vínculos que las personas destacan como relevantes para
describir su situación varían. Si se le pregunta por cómo se describirían
o con qué grupos se sienten más identificados las respuestas cambian
entre muy diversas formas de categorización: la edad, los gustos, las
costumbres, la profesión, la clase social, la ideología, las ideas religiosas,
el género, la orientación sexual, el lugar donde vive, la nacionalidad y
otros. Si, además, se le pregunta por la relevancia relativa de cada una
de esas formas de categorización para saber qué tipo de persona
prefiere tener a su lado en distintos espacios de relación como su
familia, su trabajo o su vecindario las respuestas también cambian. Es
más, hay formas de verse a uno mismo que también se transforman a
lo largo del tiempo, aunque la base sustantiva parezca permanecer
igual al ojo del observador. Así, hasta la etnia de pertenencia puede
llegar a variar para la persona.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 28

Los factores que influyen en la interpretación del individuo sobre sus


vínculos sociales es aún bastante desconocida. Está claro que va más
allá de su posición de clase social, género, edad o etnia. Parece ser un
conglomerado de factores asociados a su experiencia social en los
numerosos campos de relación en que se mueve y limitados por las
corrientes culturales con las que se ha encontrado y ha aprendido.

Esquema conceptual: Conceptos básicos y su relación

Situación Social

CULTURA Interpretación Subjetiva

Rol
Experiencia
Social
Proyecto
Campos de relación

También, de ese conglomerado surge el objetivo o proyecto de acción.


Aunque no siempre hay un proyecto. Muchas veces es la supervivencia
pura la que impulsa la acción. Otras muchas es el deseo de mejorar o
de encontrar un lugar donde desarrollar una vida mejor. Y habrá otras
razones en otras ocasiones que surgen de esa compleja relación
dialéctica que se produce entre la objetiva realidad estructurada y las
herramientas culturales que se tienen para interpretarla.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 29

De todo ello surge el modo en que el individuo se inserta en la situación.


Ésta, determinada y hecha posible por la forma de la estructura social y
las herramientas culturales con las que capta la realidad (marcos
cognitivos, creencias, valores o identidades), es el rol social que adopta
el individuo.

El rol social situado no es un rol predefinido en una estructura social tal


y como interpretaban los estructural-funcionalistas de mediados del
siglo XX. No es un rol organizacional al que se acopla el individuo,
miembro de un grupo. El papel social situado que representa el
individuo es mucho más rico porque el sujeto individual lo construye al
realizarlo, al actuar. Es un rol definido por una lógica de acción, una
estrategia particular que tiene un proyecto en una situación dada. De
modo que en él hay algo más que unas simples reglas aprendidas que
permiten la adaptación del individuo al grupo.

El rol social situado es un modo de acción que tiene un objetivo


estratégico. Emerge de la situación que cada individualidad socialmente
relacionada comprende. Es la forma que adopta el posicionamiento del
individuo ante una situación determinada en un campo social concreto.

La acción delictiva se enmarca dentro del rol social situado. Éste es el


que explica para el observador y justifica para el observado la acción
realizada en una situación social determinada.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 30

I.2.4 LAS POSIBILIDADES DE ACCIÓN

Finalmente, las consecuencias de una situación social es necesario


comprenderla dentro de un marco específico de posibilidades. La
acción probable está dentro del marco de unas acciones posibles.
Existen situaciones en las que las posibilidades de futuro se reducen a
una para el individuo. Y, otras donde éstas son difícilmente acotadas.

El horizonte de posibilidad, sin embargo, puede ser relativamente


predecible. En una cárcel o un entorno cerrado y bajo vigilancia, las
posibilidades de acción son mínimas. Pero, en un entorno más abierto,
como pueda ser la calle o Internet, o menos controlado, como la oficina
o el hogar, las posibilidades se multiplican.

I.2.5 EVOLUCIÓN Y CAMBIO DE LA EXPERIENCIA SOCIAL

Pero la experiencia social no se reduce a una situación. En la vida de


cada individuo hay muchas situaciones. El individuo es el que las
modifica, las transforma, las adapta en la medida de sus posibilidades.
De cada situación, el individuo se lleva experiencias concretas, así como
ideas, pensamientos, dinero, bienes, que él gestionará más adelante.

Conforme la vida del individuo ha ido avanzando, el depósito cultural


se ha ido llenando. El individuo ha contrastado sus ideas con la
experiencia, y ha seleccionado lo que mejor le valía para comprender
las situaciones que experimentaba. Las herramientas con las que ha
contado son, en conjunto, diferentes de las de otros. Y, la combinación
de usos que ha realizado seguro que también.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 31

La posición social también ha cambiado a lo largo de la experiencia


social del individuo. Ha cambiado en el seno de su familia de origen. Ha
cambiado en su trayectoria como estudiante y trabajador. Se ha
modificado en sus relaciones de amistad y asociativas.

De modo que, a lo largo de su trayectoria vital, un mismo individuo


experimenta muchas situaciones diferentes en cada ámbito de su vida
que dan lugar a que en un momento determinado él pueda y quiera
tener acceso a un conjunto específico de recursos materiales, bienes y
servicios diferente que cualquier otro individuo.

I.2.6 LA COMPRENSIÓN DEL ACTO DEL DELITO

En esa conexión de experiencias que se dan en la biografía se puede


comprender lo que hace que un individuo concreto llegue a decidir
cometer una acción social, como un delito, en un momento y situación
determinado. Y, de ahí, la imposibilidad de predecir la acción delictiva
desde parámetros simplistas.

La Sociología busca pautas comunes, factores de influencia con una


capacidad relativa de explicación y comprensión de las acciones. La
Sociología del delito busca entender el acto delictivo en su dimensión
objetiva y subjetiva. Intenta explicar el acto en función de pautas
objetivas como la trayectoria laboral, la situación familiar, el lugar en
que habita y las relaciones que mantiene. Y, busca comprender el
sentido de la acción del delito para el sujeto que delinque como
emergente de su cultura particular y su forma de ver la situación social
en que se encuentra.
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 32

El acto delictivo es un acto social. Ocurre en un contexto histórico-social


determinado. Y, por tanto, puede ser explicado, al menos parcialmente,
en función del entorno social del sujeto. Puede ser comprendido en
función del sentido que el sujeto individual da a su acción. Y, puede ser
situado al observar la experiencia social de quien lo realiza.

Es un acto situado. Ocurre en un escenario concreto y complejo, y, en


un campo de relaciones determinado en el que las personas se
encuentran. Y, es ahí donde una acción social delictiva encuentra todo
su sentido.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 33

I.3 LA VULNERABILIDAD SITUADA

La vulnerabilidad es, en esta asignatura, una característica de las


situaciones sociales.

Podríamos hablar de una vulnerabilidad física, como la que tiene aquel


que no se puede valer por uno mismo para moverse, o la de un niño
pequeño que depende para todo de su madre. Podríamos tratar sobre
la vulnerabilidad psicológica de la persona con un problema mental, o
con muy baja autoestima, o que ha sufrido un shock reciente. Pero,
también podemos hablar de la vulnerabilidad del desempleado, del
trabajador temporal, de los exmiembros de una pareja rota, del
perseguido por sus ideas políticas, su raza, su género, su edad, su piel,
su enfermedad o su comportamiento.

La persona socialmente vulnerable es aquella en una situación inestable


que le hace depender del entorno para poder mantener una posición
dada. De modo que si se queda sola, sin ayuda, terminará excluida.

La vulnerabilidad social es un concepto que podemos entender como


una característica de las situaciones que viven los individuos. Es decir,
es un tipo objetivo de ambiente en que se ubica su vida cotidiana, del
entorno en el que se encuentran, discuten, trabajan, aman, estudian o
se desesperan, por poner algunos ejemplos, y, una característica de
cómo un ambiente y la posición que se ocupa es interpretado por el
que la padece. Aceptando el esquema básico de R. Castel (1994) sobre

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 34

la exclusión social, diremos que hay situaciones de vulnerabilidad, de


exclusión y de integración.

I.3.1 LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN

La situación de exclusión es aquella en la que los individuos que la


padecen se encuentran situados fuera de la comunidad, han dejado de
pertenecer al mismo conjunto básico o esencial. El excluido sería algo
así como una unidad inserta en la dinámica estructurante de las
sociedades, ligada a las posiciones y vínculos más frágiles. Estas
situaciones ocurren en sociedades en las que el trabajo se ha vuelto
precario, los vínculos familiares han dejado de ser permanentes y el
Estado y demás instituciones sociales han dejado de asistir a los que se
encuentran en peor situación.

El individuo se incardina en la sociedad a través de tres vínculos


fundamentalmente: el trabajo, la familia y la condición de miembro de
un Estado. Los dos primero son los más inmediatos y claros. El tercero
se ha hecho fundamental cuando el Estado ha pasado a reconocer
derechos y privilegios a los individuos y no a los grupos. Y, se ha
difuminado cuando ese mismo Estado se ha retirado parcialmente de
su papel de proveedor de servicios básicos y redistribuidor de recursos.

El ejemplo más patente de que las situaciones de exclusión se producen


en las ciudades de los países desarrollados son las personas sin hogar.
Es uno de los extremos de la exclusión. Y, aun así, en cuanto que hay
organizaciones del tercer sector y Servicios Sociales municipales que

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 35

tratan de mantener un vínculo con ellos y transmitirles recursos, la


exclusión no es completa.

I.3.2 LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN

La situación de exclusión es diferente de los procesos de exclusión.


Estos últimos son procesos sociales instituidos. Es decir, son
mecanismos que funcionan en las interacciones sociales de modo que
hacen que individuos concretos sean expulsados de grupos sociales
como familias, empresas, Estados, asociaciones, viviendas, barrios o
ciudades. Son mecanismos que sirven para acotar quienes forman parte
de un grupo, como los que funcionan en los procesos selectivos de las
empresas, en los procesos de elección y formación de amistades o de
pareja, en los procesos de creación de nuevas familias, en los procesos
de adquisición de la ciudadanía, en los procesos de captación de
miembros para las asociaciones, en los procesos de elección de
representantes políticos, en los procesos de participación ciudadana.

Esos mecanismos están formados por reglas explícitas e implícitas que,


juntas, forman un modo de proceder más o menos impersonal a través
del cual ciertas personas no podrán llegar a ser parte de esos grupos.
A veces, esos mecanismos son reglas formales como las que rigen el
derecho a la ciudadanía española o de cualquier país que hacen que no
todo extranjero pueda conseguirla pero que hacen que algunos, por su
país de origen, su actividad laboral, o, por su familia puedan obtenerla
mientras otros muchos no. Y, muchas otras, son reglas informales como
cuando el chico presenta a una chica de clase social muy diferente a su

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 36

madre y ésta le dice después: “esa chica no me gusta”, “no creo que se
adapte a la familia”, “ten cuidado con ella”, etc. O, también, cuando el
seleccionador de una empresa decide que aquel chico de 25 años se
adaptará mejor que aquella chica de 25 años: “Los dos tienen la misma
carrera de ingeniería industrial, pero, es que va a tener que salir mucho,
ir a las obras, tratar con los trabajadores. No es un buen ambiente para
una chica tan joven”.

La mayoría de nosotros hemos padecido procesos de exclusión en


nuestra vida. Sin embargo, no por ello estamos en una situación social
excluida. La expulsión de un grupo no implica vivir una situación de
exclusión social. La expulsión de un grupo se resuelve normalmente
buscando y encontrando otro grupo en el que uno es aceptado. Sin
embargo, hay personas que por diferentes motivos son expulsadas una
y otra vez de muchos grupos. Cuando son expulsadas de todos, se
encuentra en el extremo que llamamos las situaciones de exclusión.
Mientras siguen encontrando grupos en los que participar para trabajar,
ganar dinero, reivindicar sus ideas, desarrollar su afectividad y mejorar
sus capacidades culturales e intelectuales hasta cubrir sus necesidades
humanas, estarán integrados. Conforme vayan perdiendo la posibilidad
de desarrollar lazos que le permitan cubrir sus necesidades, se
encontrarán en esa situación de vulnerabilidad tan compleja y variada
de la que hablamos aquí.

Cuando hablamos de “factores de riesgo de exclusión” se hace


referencia a esas características comunes que permiten identificar a

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 37

personas que es más improbable que sean seleccionadas para formar


parte de algunos grupos sociales. Se ha comprobado que muchas de
esas características funcionan como categorías de identificación que
utilizan los seleccionadores para tomar la decisión de incluir o excluir a
alguien. Son, lo que en las teorías relacionales de la desigualdad se
denominan “parámetros”. Y, en los estudios sobre la identidad social
son aquellos sistemas categoriales que sirven a los individuos para
describirse y describir a los demás como son: la edad, el género, una
discapacidad, la etnia, el color de la piel, la nacionalidad, la clase social,
los gustos, las costumbres, las ideas religiosas, las ideas políticas, la
profesión y el nivel de estudios entre otros.

I.3.3 SITUACIONES DE INTEGRACIÓN

Las situaciones de integración son justo lo contrario de las de exclusión.


Son aquellas en las que el vínculo del individuo con sus grupos laborales
y familiares es estable, firme y fuerte.

La fortaleza de un vínculo no depende simplemente de un contrato


laboral o de un contrato matrimonial. Ni siquiera depende solamente
de la voluntad de las personas implicadas. Es algo asociado al entorno
en que se viven esas relaciones. Depende de las normas jurídicas que
permitan la ruptura de los vínculos, de las normas morales en la
sociedad que animen, acepten o intenten impedir la ruptura de los
vínculos, de los valores transmitidos a las personas en ese entorno, de
los ejemplos que tienen a su alrededor, de las experiencias pasadas, así
como de las posibilidades objetivas de existencia de los grupos.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 38

Por ejemplo, en una guerra, las posibilidades objetivas de mantener una


empresa se reducen drásticamente. Si un distrito está siendo
abandonado por la gente, o la policía no entra al barrio, los comercios
tienden a cerrar. La gente que padece la guerra o el abandono están en
una situación de vulnerabilidad mayor que aquellos que viven en otro
lugar y tiempo, bajo una situación de pleno empleo, en paz, sin drogas,
sin desigualdades fuertes, sin armas y sin conflictos.

Están más integrados aquellos ciudadanos que viven en su país en paz,


que mantiene un sistema democrático, donde hay poca desigualdad,
hay trabajo estable y agradable para todos los que quieren tenerlo o lo
necesitan, mantienen unas relaciones familiares, de amistad y de interés
que desean, y los de su alrededor también pueden elegir sus relaciones,
su participación y su trabajo.

I.3.4 SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

Las situaciones de vulnerabilidad tienen un rango enorme de


posibilidades pues son las intermedias entre las de integración y las de
exclusión.

Como decíamos, la situación queda definida como el contexto o


ambiente en que viven los individuos. La situación de vulnerabilidad es
una situación en la que los individuos que la experimentan tienen
dificultades para mantener, al menos, alguna de sus relaciones de
trabajo, familia y ciudadanía. A mayor dificultad en el ambiente, mayor
vulnerabilidad se produce en la vida de las personas.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 39

De una forma orientativa, podríamos sintetizar la situación de


vulnerabilidad de una persona en forma de una matriz. En esa matriz,
las filas estarían formadas por los campos de relación social que ese
individuo mantiene. Y, las columnas serían las variables que nos indican
cómo son los vínculos que mantiene ese individuo en cada campo. Por
ejemplo: Integrado objetivamente en un grupo; En una posición de
poder o subordinada; En un entorno en el que la mayor parte de la
gente está integrada objetivamente; El sujeto se identifica como
miembro del grupo; El grupo reconoce al sujeto como miembro.

Matriz de vulnerabilidad (de un extranjero en Madrid, con trabajo de obrero, sin familia)

CAMPO
Forma parte En una posición En un entorno con El sujeto se El grupo reconoce
de un grupo de poder la mayoría identifica con el al sujeto como
integrados grupo miembro

Trabajo
1 0 1 1 1

Familia
0 0 1 0 0

Estado
1 0 1 0 0

En esta asignatura vamos a estudiar algunas situaciones de


vulnerabilidad. Vamos a intentar comprender cómo se produjeron.
Quienes las padecen. Cuando se produjeron. Quienes las produjeron.

Para ello, vamos a terminar esta introducción aproximándonos a cómo


tienden a ser las sociedades contemporáneas. Después, nos
aproximaremos a varias narraciones biográficas de exclusión social
urbana. Y, finalmente, nos aproximaremos a cómo se tienden a producir

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 40

espacios urbanos de exclusión en las grandes ciudades postindustriales


en los que convergen multitud de situaciones de vulnerabilidad.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 41

I.4 CAMBIO Y ORDEN SOCIAL EN LA


MODERNIDAD TARDÍA

Para comprender el orden social en que se producen las actuales


situaciones de vulnerabilidad social de las que vamos a tratar en esta
asignatura, es necesario tener claro cómo ha surgido ese orden social.
En este apartado vamos a tratar de aproximarnos a ello y explicar las
tendencias generales de tipo estructural que dan forma al nuevo orden
social en el que surge el problema de la vulnerabilidad social. Ésta
aproximación es sólo introductoria y complementaria de lo que se
tratará después en los siguientes temas.

I.4.1 EL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD

El surgimiento de la Modernidad es el resultado de una situación


histórica general y revolucionaria que producirá unas fuertes
discontinuidades en la historia de los órdenes sociales tradicionales, de
sus instituciones sociales.

En la Modernidad, las civilizaciones aumentan su ritmo de cambio, el


ámbito del cambio trasciende toda frontera espacial y las bases que
sustentan las formas sociales son completamente nuevas. Todo lo cual,
sólo será posible gracias a la aparición de un nuevo tipo de grupo
humano (sociedad) llamado Estado moderno que conseguirá un nivel
de coordinación administrativa nunca antes alcanzado con el fin de
ejercer el control sobre delimitadas áreas territoriales.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 42

Las cuatro dimensiones fundamentales de la Modernidad son: el


capitalismo, la vigilancia, el poder militar y el industrialismo. El desarrollo
del capitalismo permite la separación del orden político y el económico
para poder desarrollar mercados competitivos. La capacidad de
vigilancia del Estado moderno genera un modo indirecto de supervisión
de las actividades de la población mediante el control de la información,
fundamentalmente, nunca antes alcanzado. El poder militar de estos
nuevos Estados les fortalece de tal modo que podrán ejercer el control
casi total sobre la violencia dentro de su territorio a largo plazo. Y, la
implantación del modelo industrial o industrialismo de producción
implicará el desarrollo de un sistema de organización social
regularizada de la producción que coordina la actividad humana, las
máquinas y la materia física (que será transformada en productos)
afectando al modelo tecnológico, energético, de transportes,
comunicaciones y hasta doméstico.

Cada uno de estas dimensiones está asociada con las demás. Entre
todas, generan unas sinergias que producen ese ritmo y modo de
cambio histórico que hemos conocido durante el siglo XX. Será una
dinámica de urbanización, estratificación sobre todo en clases sociales,
democratización, educación, guerra, bienestar y globalización. Juntas,
cambiarán las instituciones tradicionales por otras nuevas modernas.

Las nuevas instituciones podrán asumir tres ideas fuente, básicas para
organizar las relaciones sociales en la nueva sociedad:

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 43

1. El espacio y el tiempo son dimensiones diferentes que se pueden


estandarizar. Lo cual permite la organización “racional” de la actividad.

2. Las relaciones sociales no están atadas a los contextos locales de


interacción, sino que pueden ser ordenadas en indefinidos intervalos
espacio-temporales. El dinero (especialmente de naturaleza virtual)
sirve para eso pues permite el intercambio fiable entre las partes,
aunque éstas no se encuentren en un tiempo y lugar concreto a un
tiempo.

3. Las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas


a la luz de nueva información. De modo que, todo hábito puede ver
alterado su carácter constituyente. Se niega la virtud de la costumbre
para justificar la acción. El conocimiento moderno es reflexivo. Con lo
cual, la institución moderna siempre actúa en la incertidumbre y el error
desconocido. Se abre así la necesidad constante de la participación de
todos en la toma de decisiones. No hay forma de justificar para siempre
el cierre a la democracia universal.

I.4.2 LOS CAMINOS DE LA MODERNIDAD

Estas tres ideas fuente se insertarán en las instituciones sociales de todo


el planeta de una forma u otra. Poco a poco se irán extendiendo sin
llegar nunca a colapsar. Pero, tampoco seguirán una vía única de
formación de las sociedades modernas. La modernidad seguirá distintas
vías en su expansión desde la Europa en que se origina hasta alcanzar
el mundo en su globalidad.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 44

Cada uno de los caminos puede ser comprendido al preguntarnos por


la cultura política generada, si las ideas modernas surgen desde dentro
de la sociedad o vienen impuestas desde fuera y cuáles fueron las
fuerzas que animaron el proceso. En respuesta a esas preguntas, surgen
cuatro vías ideales:

1. La vía internalista europea que surge desde el conflicto interno,


y se expande a través de las luchas comenzadas en la Revolución
francesa y que llevarán a las guerras civiles del siglo XX en suelo
europeo, así como a los “treinta años gloriosos” posteriores a la
guerra en Europa Occidental.
2. La vía del Nuevo Mundo que surge de la ruptura con Europa y
del traslado de la Ilustración a América por parte de los propios
nuevos americanos.
3. La vía del trauma colonial formada en la rebelión contra el
agresor. De modo que la modernidad será impulsada desde las
élites y frente a un agresor externo ya moderno. Pero donde
muchos aspectos serán puestos en tela de juicio como la
universalidad de derechos o la apertura de mercados al verse
apoyados por instituciones exteriores vistas como colonialistas.
4. La modernización reactiva: También impulsada por la élite
nacional como modo de supervivencia. Y que buscará sobre todo
el desarrollo tecnológico y obviará los aspectos más
democráticos.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 45

I.4.3 EL MODO EUROPEO DE MODERNIZACIÓN

Las sociedades occidentales se han definido en la Modernidad por la


acumulación de recursos en manos de una élite dirigente y por la fuerza
de los conflictos sociales que eso ha producido. Los conflictos han
impedido aquí que los dirigentes pudiesen completamente transformar
su poder en renta y privilegios. Pero ello ha llevado a una estrategia de
expansión.

Las sociedades occidentales han sido conquistadoras. Han empleado la


razón y la fuerza para dominar y conseguir sus objetivos. Orientadas
hacia afuera, colonizando, las élites han llegado a movilizar a la mayoría
para realizar el trabajo necesario hasta alcanzar los objetivos de las
empresas y los dirigentes.

A cambio, han apartado la mirada de los individuos. Han centrado su


atención en el pensamiento y la ciencia, mientras abandonaban la
conciencia. Se ha buscado el conocimiento y la uniformidad.

Con ello, Occidente ha afirmado principalmente uno de los dos pilares


de la Modernidad ilustrada: la racionalidad científica y técnica. Y, ha
obviado el de la afirmación de los derechos individuales independientes
de cualquier atributo o particularidad de orden social, económico o
político.

Sin embargo, los conflictos sociales del siglo XX, desde el movimiento
obrero hasta el movimiento feminista, nos permiten observar la lucha
constante por la expansión también de los derechos de ciudadanía al
conjunto de la sociedad. Éstos, al fin y al cabo, lo que buscan es dar
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 46

importancia al individuo frente al grupo, crear la condiciones adecuadas


para la existencia de individuos que sean capaces de ser sujetos
reflexivos, actores con su propia subjetividad.

I.4.4 EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

En Europa, se produce durante la Modernidad, también, todo un


proceso de individuación. La persona deja de ser comprendida,
entendida y conceptualizada como miembro de un grupo a través del
cual se adhiere a la “sociedad”. La persona deja de ser aceptada sólo
por cuál es su grupo de pertenencia. La persona comienza a
relacionarse con los demás en función de sus propios intereses. La
persona comienza a ser sujeto de derechos por ser un individuo.

El proceso de individuación ha supuesto el debilitamiento de las


relaciones de pertenencia a la familia, la escuela, el vecindario, los
compañeros de trabajo o el grupo de amigos. Con ello, se ha liberado
el individuo para poder desarrollar sus propios objetivos. Sin embargo,
ello también ha implicado un aumento del aislamiento, la soledad y la
incertidumbre.

Así, el individualismo definido como rechazo de las pertenencias y los


determinismos sociales puede inscribirse en una sociedad de masas.
Puede llegar a romper los vínculos del individuo con la sociedad
establecida y ordenada. Puede llegar la anomia, el espacio sin normas.
Y, en ese tránsito hacia el vacío, puede ocurrir que cada persona llegue
a unirse a otros en la marginalidad y el límite de lo correcto (la
delincuencia).
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 47

También, el individualismo puede ser un principio desde el cual se


pueda actuar en defensa de los derechos del individuo en todos los
aspectos de la vida social y cultural. Eso ocurre en el momento en que
el proceso histórico de individuación institucional lleva a las
instituciones sociales básicas (el Estado, el Mercado, las Iglesias o las
familias) a reconocer al individuo como sujeto.

El Estado se vio obligado a cambiar su definición del sujeto de derecho


a lo largo de las luchas civiles por los derechos políticos, cívicos y
sociales. Los movimientos obreros, feministas, de liberación y
reconocimiento de minorías son la expresión histórica de ese trayecto
en numerosos países del mundo. En todos ellos se buscaba,
principalmente la ampliación de la ciudadanía a un número mayor de
personas que vivían en ese lugar.

Las personas, por su condición económica, su género, su edad, su lugar


de origen, su etnia oficial o su nacionalidad han sido consideradas en
numerosas sociedades: esclavos, no aptos, ciudadanos de segunda,
extranjeros y categorías similares. Todas han sido categorías
administrativas y convencionales que servían para separar dentro de
una sociedad las fronteras entre los ciudadanos y los no ciudadanos, el
que votaba y el que no votaba. Esas barreras han sido muchas veces
derribadas a fuerza de conflictos violentos o pacíficos. Y, con ello, se ha
ido consiguiendo poco a poco la asunción de una cierta universalidad
de derechos para todos por el simple hecho de ser personas.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 48

I.4.5 LOS ESTADOS DEL BIENESTAR

La universalidad de derechos es un mito, un ideal no alcanzado en las


sociedades occidentales. La ciudadanía cívica, política y social se ha ido
implementando de forma diferente en cada país. Ha habido un
reconocimiento legal de muchos derechos pero no ha habido un
sistema político, económico y cívico acorde a dichos mandatos legales.

Los Estados del bienestar fueron la herramienta más potente y eficaz


con la que se pudo intentar crear dicho sistema. Sin embargo, de ningún
país ha desaparecido la base del problema: la desigualdad.

El Estado del Bienestar se formó como un sistema de redistribución de


la renta que venía a complementar al Estado de Derecho y al Estado
Moderno. La redistribución se hacía a través de dos sistemas: la
redistribución anual de la renta mediante el antiguo sistema de
impuestos directos progresivos (proporcionalmente paga más quien
más tiene); y, el desarrollo de un sistema de gestión de servicios básicos
universal que mejoraba los antiguos servicios dirigidos únicamente a los
más pobres. Estos servicios serían, principalmente: educación, salud y
vivienda, complementados con servicios de ayuda social a los más
pobres, a los desempleados y a otros colectivos en relativo grado de
exclusión o vulnerabilidad.

El desarrollo del Estado del Bienestar ha sido diferente en cada país. Si


bien, nunca ha alcanzado un nivel de eficacia tal que haya realmente
universalizado todos los derechos entre toda su población. Al verse

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 49

obligado el Estado a confraternizar con el Mercado, siempre ha estado


limitado en su capacidad de actuación.

Los ejemplos más patentes son las políticas de viviendas y de empleo.


Los derechos a la vivienda y al empleo están muy reconocidos en todas
las Constituciones Modernas europeas. Sin embargo, la planificación
urbana y de la economía no consigue que todo el mundo tenga acceso
a una vivienda digna. Y, además, las desigualdades internas en ambos
mercados (trabajo y vivienda) son enormes.

I.4.6 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

El gran cambio de La Economía en los últimos cuarenta años ha sido el


paso a una nueva etapa del capitalismo de servicios que se define por
dos ideas: Economía informacional y globalizada.

El modelo económico capitalista consigue a partir de los años ochenta


del siglo XX una transformación de enorme calado de sus relaciones
con el Estado. En la economía industrial, el Estado definía los límites del
mercado económico en gran medida. Imponía las reglas del juego a
todos los actores de la economía mediante: los aranceles, los impuestos,
la regulación de los mercados y la inversión pública.

A partir de los años ochenta, tras la crisis económica de los años setenta,
los Estados son empujados a reducir su capacidad de regulación, sus
aranceles y su inversión para que sus mercados y ellos mismos puedan
obtener una financiación mayor en el mercado internacional. Se
globaliza el sistema financiero. Se desarrolla aún más la globalización

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 50

del mercado de bienes. Entran en el juego internacional nuevos actores


como China. Desaparece el sistema soviético. Las empresas productoras
consiguen deslocalizar la producción para abaratar sus costes laborales.
Las empresas distribuidoras consiguen actuar a nivel global, aunque
tienen un problema de comunicación que será resuelto gracias a las
nuevas tecnologías.

Todo esto ocurre al tiempo y a instancias también del desarrollo de una


nueva economía: la economía informacional. La economía de los
grandes países de los años ochenta es una economía de servicios en la
que están introduciéndose unas nuevas máquinas capaces de
sistematizar la información de una forma más fácil, cómoda y rápida.
Ello genera mucha más información que la que había hasta ese
momento. Además, comienzan a funcionar de forma masiva sistemas
de intercambio de datos que facilitan el flujo de la información. En 1989,
hace su aparición a nivel mundial la World Wide Web. Internet se
expande al mundo entero expandiendo rápidamente la Revolución de
las Comunicaciones. El centro de la Economía ha pasado de ser la
producción para ser la información. Empieza a funcionar un nuevo
sistema donde ya muchos mercados no son de escasez sino de
abundancia. Y, las normas que los rigen son diferentes.

El modo de consumo cambiará. Desaparece el consumo de masas


industrial donde todos consumían los mismos productos, del mismo
modo. Aparece el consumo personalizado en el que hay millones de
productos diferentes que intentan adaptarse al consumidor. Y, en el que

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 51

lo fundamental será cómo presentarlo al consumidor de modo que


cada uno consiga encontrar lo que busca: la gestión de la información.

La Globalización y la nueva economía cambiaron la organización


económica de los territorios. En la economía industrial, todavía la
proximidad jugaba un papel muy importante en el proceso de creación
del producto, distribución y venta. En la Economía de la Información, el
territorio ha pasado a un segundo plano. Eso no significa que no sea
importante, pero ya no es un continuo físico sino que se han implantado
unas redes comunicativas entre los territorios que han reducido las
distancias entre puntos distantes aproximándolas sensiblemente y
aislando relativamente territorios intermedios.

Las ciudades han pasado a formar parte de una nueva red organizativa
que trasciende a los Estados. No es que dejen de formar parte de los
Estados políticamente, pero han pasado a formar parte también de
redes globales de intercambio económico, poblacional y cultural.
Mientras, otros espacios próximos se han quedado al margen de dichas
redes dejando de ser los principales productores, por ejemplo, de
alimentos y espacios de recreo de las ciudades próximas. Y, han pasado
a competir con lugares lejanos por atraer distribuidores y turistas.

El gran problema técnico de esta revolución es la cuestión energética.


La economía mundial sigue siendo dependiente de un gran volumen
de energía. Ésta se produce todavía mediante la quema de
hidrocarburos. Los problemas ambientales que ello crea y que se van
acumulando están cambiando el mundo.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 52

El cambio climático es un proceso de transformación imparable cuya


dirección desconocemos todavía. Mientras, se intentan desarrollar otras
formas de energía con menos problemas medioambientales, las
máquinas se vuelven más eficientes y los hábitos de vida quieren
muchos que lleguen a cambiar para reducir el impacto que tiene cada
uno sobre este planeta.

I.4.7 LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

La economía de la información es un modelo económico cuyo recurso


principal es la información que fluye entre los actores. La gestión
adecuada de la información se convierte en el núcleo central del sistema
económico.

Una forma de entender la importancia de la información es dar cuenta


del principal problema que hoy tienen algunos mercados concretos
como el de los libros o la música. En ellos, la producción no es un
problema. Tampoco la logística. Ni la entrega. Lo realmente difícil es
conseguir que cada consumidor consiga encontrar lo que le interesa. El
trabajo del gestor de información es crear una herramienta lo
suficientemente eficaz como para que, de la forma más sencilla posible,
el consumidor de libros o de música o de cualquier cosa encuentre lo
que desea.

Todo lo que hacen los productores, los distribuidores y los vendedores


depende del sistema de gestión de información que permite orientar al
consumidor hacia el producto que puede satisfacer sus deseos. Es, por

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 53

tanto, una economía de la abundancia en vez de una economía de la


escasez. Las normas han cambiado.

El paso que queda en este modelo económico es el de la energía y el


agua. Hasta ahora, nos movemos en un modelo de escasez dentro de
estos dos mercados. Si bien, el avance tecnológico está yendo en
dirección a aumentar ambos modelos y reducir sus consecuencias
negativas para el medioambiente. Ése es el límite central del
crecimiento que pone en duda su sostenibilidad a largo plazo.

El segundo límite es el financiero. La moneda es un instrumento creado


para el intercambio de mercancías. Su importancia en los mercados de
escasez es fundamental. Sin embargo, no está claro del todo cómo
puede operar en las economías de la abundancia. Con las normas
actuales, parece servir, fundamentalmente, para restringir la capacidad
de la nueva economía para transformarse en un modelo de abundancia.
Pero, aún no tiene un sustituto como forma de regulación de los
intercambios. Las nuevas monedas virtuales que están surgiendo
operan según unos principios básicos similares aunque ya no sean los
Estados los que las regulen sino conglomerados de operadores libres
conectados.

Mientras, el modelo de economía de la información automatiza la


mayor parte de los procesos: productivo, distributivo, de marketing y
comercial. Cada uno de ellos ha alcanzado niveles de automatización
diferentes en función de la importancia dada a la relación con los
consumidores finales. Pero, quedan dos por automatizar, al menos,

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 54

significativamente: el primero es el del diseño, el segundo es el del


reclutamiento laboral. En ambos procesos entran variables
extraordinariamente difíciles de automatizar de tipo cultural y político.
En el primero, lo fundamental es la capacidad de innovación en la
búsqueda de soluciones que se implanten adecuadamente en una
sociedad determinada. El segundo tiene como principal problema los
efectos que el reclutamiento tiene sobre la sociedad, su estructura
social, la desigualdad y la cohesión social y grupal.

I.4.8 EL MERCADO DE TRABAJO

El mercado de trabajo de la nueva economía es diferente del que existía


en la economía industrial avanzada. El número de puestos de trabajo
que se necesitan para crear un producto, distribuirlo y hacerlo llegar al
consumidor se han reducido. Al tiempo, han surgido empleos propios
de la nueva economía que han enriquecido el número de servicios que
los mercados son capaces de prestar a las empresas y a las personas.

Las empresas ya no necesitan asumir tantos costes permanentes.


Pueden trabajar de una forma más adaptativa al cambiante mercado.
Trabajan por proyectos. Eso lo consiguen externalizando gran parte de
su trabajo a empresas dedicadas a ello específicamente.

Y, en los hogares han surgido nuevas necesidades que pueden ser


cubiertas desde el mercado para mejorar los cuidados a personas
mayores y niños/as, limpieza, alimentación o aprovisionamiento,
formación, turismo, etc.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 55

Así, la estructura laboral es diferente. Se necesitan más profesionales y


técnicos especializados y muy formados, así como una gran cantidad
de personas para trabajos personales, con una formación básica o nula.
Esto tiende a crear unos mercados segmentados de un enorme nivel de
competencia.

En ese contexto, el modo de conseguir un alto grado de empleabilidad


de los sectores menos cualificados es la reducción de los costes
laborales (salarios y beneficios sociales), así como de las obligaciones a
largo plazo de las empresas con los trabajadores. La desregulación del
mercado de trabajo se convierte en una “magnífica” herramienta
política para conseguir una alta empleabilidad.

El problema de la desregulación de los mercados laborales es que


produce el empobrecimiento de los trabajadores menos cualificados y
el incremento de la inestabilidad laboral. Las consecuencias son claras.
Aumento de la desigualdad económica y aumento del número de
situaciones con un alto grado de vulnerabilidad social. Se reduce la
exclusión laboral, pero se aumenta la vulnerabilidad. Difícilmente
aumenta las situaciones de plena integración laboral.

I.4.9 LA INTEGRACIÓN LABORAL

El problema de una reducida integración laboral podría ser suplido por


una fuerte vinculación a una familia con otros miembros con buenos
ingresos y capacidad de generar trabajo no remunerado para sus
miembros desempleados, o, por un Estado capaz de proporcionar

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 56

empleo no remunerado e ingresos a sus ciudadanos más vulnerables


mientras no tienen un trabajo.

Sin embargo, en las sociedades salariales, el trabajo se ha convertido en


la institución básica que proporciona los medios de sustento básico del
individuo. La familia ha demostrado tener una cierta capacidad para
aguantar a miembros adultos sin trabajar. Sin embargo, al no desarrollar
actividad económica propia, la familia no puede emplear a sus
miembros regularmente de modo que esa situación termina por
empobrecer a toda la unidad familiar. Y, el Estado ha desarrollado en
diferentes países capacidades distintas para actuar en estos casos. Hay
países donde los individuos no perciben ayuda alguna. Otros, en los
que se les garantiza un sueldo durante un tiempo. Otros donde se
proporcionan ayudas a un relativo largo plazo. Otros, donde se dan
ayudas mientras el trabajador se recicla para un nuevo trabajo. Y, otros,
donde directamente, el Estado emplea a las personas en estas
situaciones laborales durante un tiempo determinado.

Las formas de actuación del Estado son muy diversas y sus efectos son
profundos sobre estas situaciones. Si bien, su actuación, al igual que la
de la familia, viene a depender del Mercado. El objetivo en las
sociedades salariales es que cada adulto trabaje como vía más
adecuada para su desarrollo completo.

De ahí se deriva que, el proceso histórico de degradación del trabajo


en los países europeos occidentales supone un problema social

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 57

extremadamente grave por sus consecuencias directas sobre la


desigualdad y la vulnerabilidad.

I.4.10 LA SEGREGACIÓN URBANA

Las ciudades se adaptan a la nueva situación histórica transformando


sus economías, su tamaño, su población y su estructura. Una vez
insertas en el proceso de globalización de su economía, necesitan
desarrollar un nuevo modelo de mercados internos que le hagan
competitivas en las redes globalizadas. Ello implica un nuevo tamaño
geográfico del mercado interno, una población con nuevas
capacidades, y, una estructura urbana adaptada a la nueva economía
de la Información.

Las ciudades se convierten en Regiones Urbanas. De esa manera, se


desarrolla un mercado interno de bienes, servicios y personas que se
hace fuerte en las redes globales. No es autosuficiente. No buscan eso.
Lo que hacen es aumentar la interacción cotidiana de las gentes que
viven en los distintos municipios de la región urbana para poder
satisfacer las necesidades de las empresas y trabajadores que en ellas
viven o que consiguen atraer. Se desarrollan infraestructuras y
equipamientos para que sea posible un nivel muy alto de movilidad
diaria. Ello permite distanciar trabajo, hogar, ocio y escuela. Así, el
territorio, el lugar donde se vive, el tipo de vivienda, el tipo de ambiente
en que la persona desarrolla cada una de sus actividades se hace mucho
más elegible para más gente. En la economía de la información, el
recurso fundamental es, al igual que en la economía industrial y agraria:

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 58

las personas. Se busca que los mejores quieran vivir allí, y que las
mejores empresas quieran desplazarse allí.

Por ello, estas nuevas formas urbanas son, eminentemente, abiertas.


Especialmente, en países con un alto nivel de envejecimiento como es
en Europa, la forma de aumentar rápidamente la población y adaptarse
a la nueva economía es crecer mediante la inmigración. Ello sigue la
estela de lo aprendido en las ciudades modernas industriales cuando
fue necesario atraer al campesinado y a los terratenientes para el
desarrollo de la sociedad industrial. Y, por ello mismo, la fisonomía de
la población cambia. Es más, al ser las nuevas redes de tipo global, la
inmigración ya no está acotada por el territorio periférico sino que
abarca a todo el mundo. La inmigración desde el extranjero se facilita y
aumenta. Ya no es un éxodo rural solamente. Ahora es un flujo cada
vez más constante global.

Las regiones urbanas desarrollan así un nuevo urbanismo. Son ciudades


poli-céntricas. Con espacios intermedios vacíos. Forman archipiélagos
urbanos en los que los distintos núcleos poblacionales se unen entre sí
a través de vías ferroviarias, calzadas y caminos para facilitar el tránsito
diario pero que mantienen su autonomía política. Se crean nuevos
espacios para habitantes nuevos y para otros que, al prosperar o
empobrecerse, necesitan cambiar de vivienda dentro de la zona urbana.

Dentro de los municipios, se abandonan viejos barrios empobrecidos. Y


se modifican los equipamientos para atraer nuevos vecinos ricos que
terminan por expulsar a los de antes, ahora empobrecidos. Los

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 59

municipios compiten entre sí por los habitantes mientras colaboran


para facilitar el flujo y estar dentro de las redes internas del nodo
globalizado que es la Región Urbana.

Se sigue con el urbanismo moderno que creaba áreas funcionales:


turísticas, de negocios, de ocio, administrativas, dormitorio,
“urbanizaciones cerradas” para las clases altas y media. Hasta, llega a
haber municipios-dormitorio casi completos que se asocian a clases
determinadas, a etnias concretas, a generaciones específicas. Así, se
forman o se refuerzan, dentro de las regiones urbanas, áreas específicas
más vulnerables y otras más integradas. Y, se produce una forma de
marginalidad nueva asociada claramente al territorio. Es una forma de
marginalidad avanzada.

La segregación urbana no implica que en la ciudad o en la Región


Urbana haya unas zonas pobres y otras ricas. Eso ya ocurría en las
ciudades industriales, en las ciudades modernas preindustriales, en los
burgos medievales y en las ciudades antiguas. Lo que se produce ahora
son unas nuevas formas de organización social que generan dentro de
la ciudad campos sociales separados, con dinámicas, actores y
estrategias diferentes ubicados geográficamente en áreas específicas
de la región urbana. Quien vive en esas zonas experimenta una
situación de vulnerabilidad.

El entorno en que se desarrollan las actividades básicas, el escenario de


las principales interacciones, produce una alta vulnerabilidad, es decir,
produce un alto riesgo de exclusión y abandono. Es un entorno

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 60

abandonado por las organizaciones sociales con más recursos:


Ayuntamiento, Estado, Empresas, Familias con recursos. Y, se entra en
una dinámica histórica dentro de ese espacio físico que genera una
transformación de los campos sociales de relación. Se implantan nuevas
normas y nuevos actores que ya no rigen en el conjunto de la ciudad
sino solo en esos espacios. En muchas ocasiones, se produce la
degradación del entorno y el aumento de la vulnerabilidad ante la
desaparición de las redes comunitarias y asociativas preexistentes.
Aunque, bajo el estímulo de los nuevos actores pueden llegar a crearse
nuevas redes de solidaridad.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 61

I.5 EL DELITO EN LAS SOCIEDADES


URBANAS INDIVIDUALIZADAS
SALARIALES ALTAMENTE
GLOBALIZADAS

El delito ha de ser entendido en esta situación histórica general. El


individuo que delinque forma parte de esta sociedad. Se origina en
estas tendencias. Ha sido socializado en estos principios. Y ha
elegido.

El delito es una acción social. Por ello, ocurre en un tiempo y un


espacio. Está situado. Lo lleva a cabo un agente que decide realizarlo.
Y, esa acción es catalogada por las instituciones sociales
correspondientes como un delito.

El agente que realiza el delito actúa en una situación particular en


relación a su entorno. Y, además, lo hace con una intención. La
decisión de cometer un delito, al igual que la de realizar cualquier
otra acción, vendrá a ser una decisión que tiene un objetivo racional
vinculado al rol social del actor.

La racionalidad del sujeto que actúa no tiene por qué ser puramente
instrumental y económica. Puede haber otras racionalidades. Hay
acciones que son expresivas al tener como objetivo la afirmación del
vínculo al grupo o de la identidad personal. El voto en un referéndum
ilegal por la independencia de un territorio, por ejemplo, puede ser
INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS
JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 62

una acción ilegal que se hace con el deseo de afirmar la identidad, o


de apoyar a los iguales en un conflicto por parte de aquellos que
han desarrollado el rol de ciudadanos de un nuevo estado.

Si bien, muchas acciones que se realizan son de carácter puramente


instrumental, y esencialmente económicas. Buscan la adquisición de
recursos económicos para poder sobrevivir o prosperar.

El delito no es una acción puramente puntual. Es parte de todo un


conjunto de acciones, de un proceso. Aunque, hay una decisión
concreta de realizar un delito específico, hay todo un proceso social
que termina por producir que un individuo cometa uno o varios
delitos.

Ese proceso ocurre en una situación determinada. Esa situación hay


que conocerla porque es la condición necesaria aunque no suficiente
para que se cometa el delito.

¿Todo delito viene asociado a una situación de vulnerabilidad? No


podemos afirmar tal cosa. Es imposible. Hemos definido la situación
como una realidad en la que se ubica el individuo, pero no es una
característica del individuo sino de la situación en que se encuentra.
La situación de vulnerabilidad es previa al delito y no lo obliga. No
tiene por qué ocurrir el delito.

Una situación está participada con varias personas parcialmente.


Puede que alguna de ellas realice acciones delictivas. Pero no es
obligado. No tiene por qué ocurrir. Es la situación concretizada en

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Autor: Juan José Villalón Ogáyar P á g i n a | 63

una de ellas en particular la que termina por generar una acción


delictiva.

El delito no deviene de la situación sino de la decisión de un agente


en la situación. Concretamente, el delito se produce como una
acción asociada a un rol social situado.

¿Qué produce el delito? La decisión del agente en una situación


determinada.

¿Tiene que haber un cierto nivel de vulnerabilidad social para que se


produzca un delito? No hay todavía datos que permitan confirmar
este supuesto. El delito no tiene por qué asociarse a una situación
concreta así en general porque el individuo es un sujeto-actor. Y, por
tanto, decide cómo actuar. Es más, el individuo crea su rol social
dentro de los límites de posibilidad con los que se encuentra
devenidos de su experiencia social.

Partiendo de estos supuestos, la asignatura se centra en la


comprensión de las situaciones de vulnerabilidad social. No se
intenta explicar el acto delictivo en general. Se busca que el lector,
comprenda cómo se producen situaciones de vulnerabilidad social
en las sociedades avanzadas, especialmente en las urbes.

INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS SOCIOLÓGICAS


JUAN JOSÉ VILLALÓN OGÁYAR
BÁSICAS PARA…
Tema 2. Apuntes
Asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad
Tema 2: La vulnerabilidad social en las sociedades occidentales
al final del siglo XX: La marginalidad urbana
Indice

• Gueto, banlieue, favela, etcétera: instrumentos para repensar la


marginalidad urbana
• Gueto, banlieues, Estado
• Para una sociología comparada de la marginalidad urbana
• El retorno de lo reprimido: revueltas, etnicidad y dualización en tres
sociedades avanzadas
• La violencia de abajo: ¿levantamientos raciales o revueltas intestinas?
• La violencia de arriba: des-proletarización, relegación y estigmatización

• La alienación política y los dilemas de la penalización


• Conclusión: un desafío para la ciudadanía
Para apoyar el estudio de la materia por parte del estudiante, se
presentan aquí comentados parcialmente los textos básicos de trabajo
del tema 2.

Cada diapositiva tiene en la parte central una reproducción parcial de


las páginas de la bibliografía que debe leer y al lado los comentarios
del profesor que le sirven de guía.

Con esto, no es necesario leer el libro de la bibliografía de referencia


aunque siempre, dicha lectura le puede ser de gran utilidad.
El concepto de
“gueto” se iguala aquí
al de todas esas zonas
similares en otros
países.

Lo que hay que


destacar en la
definición de ese
espacio en que vamos
a centrar la atención
son las características
comunes que hay
entre todos ellos.

Aquí, no nos importa


las peculiaridades que
diferencian estos
lugares en
Norteamérica o en
otro lugar.
A pesar de las similitudes
genéricas, ¿realmente son
iguales unas zonas y otras?

¿Qué piensa Waquant sobre


ello?

¿La forma en que una


sociedad construye la Por otro lado: ¿Te has
marginalidad es igual en fijado en la idea de una
todas partes? “matriz histórica”? Esto
es una herramienta
¿Qué perspectiva nos analítica de elementos
permitirá visualizar que se relacionan.
adecuadamente sus ¿Cuáles son los tres
diferencias? componentes?
¿Cuales son los
factores que han
creado un sistema
de marginalidad Fíjate que la
avanzada en la “marginalidad
ciudad postfordista? avanzada” es un
nuevo régimen de
relegación
socioespacial y de
cerrazon (cierre)
excluyente.
¿Qué diferencia al
gueto Americano de
mediados de siglo XX
del hipergueto?

¿Qué caracteriza al
hipergueto?
¿Te has fijado en
cómo describe el
¿Qué factores o papel jugado por el
procesos históricos Estado en el
estructurales han desarrollo de la
condicionada el marginalidad
cambio? avanzda
estadounidense?
Fíjate que estamos
trabajando un estudio
¿Las lógicas de acción cuyo método básico es
ocurridas en Chicago y París comparativo entre dos
que producen la realidades
marginalidad fueron iguales? aparentemente
¿Los parámetros centrales de iguales.
division eran los mismos?
¿El estado actúa igual en un
lugar y en otro?
Aquí está la hipótesis
que confirma este
trabajo traducida en
tesis.

Fíjate en la importacia
que da al Estado.
Fíjate ahora en cuál es
su hipótesis sobre
cómo es el proceso
central que termina
por producir las nuevas
formas de
marginalidad y pobreza
urbana.

¿Te has dado cuenta d


el aimportancia que
aquí tiene la relación No te pierdas su
salarial, el trabajo? propuesta para superar
este gravísimo problema.
¿Qué dice que le ha
pasado al trabajo en
este tiempo?
Aquí vienen los cinco
principios
orientativos
CONCEPTOS
propuestos por L.
Waquant para el
desarrollo de una
Sociología
comparada de la
polarización social
HISTORIA

MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
DISTINGUIR LOS
TERRITORIOS POR SU
CONDICIÓN,
POSICIÓN Y FUNCIÓN
La forma de
penetración estatal
Esto es un resumen de lo
que pasó desde la II Guera
Mundial y de cómo lo
percibieron los Estados-
nación avanzados. Es una
vision todavía active
parcialmente en las
conciencias nacionales.
Nación frente a étnia

¿Has visto qué


corrientes
sociológicas veían las
tendencias de esta
manera?

¿Sabes algo más


sobre ellas?
Para más
información sobre
los desórdenes
urbanos (urban riots)
se puede buscar en
Internet.

Listas sobre estos


hechos hay muchas.
Tal ve una de las
más interesantes
para nosotros es la
que aparec een
Wikipedia, en la
entrada “Urban
riots”.
La interpretación de los
medios no es uniforme
pero domina la que aquí
se indica.
La opinion pública
Las dos lógicas que
subyacen…
Enlaza lo que aquí se
dice sobre la
underclass con la
orientación hacia la
construcción de
conceptos analíticos
adecuados que se
hacía en la diapositiva
11. ¿Quienes son los agentes
que ejercen una violencia
estructural?
Recuerda: dualización
de las metrópolis
Fíjate en los
componentes de la
violencia estructural
Fíjate en los elementos
de division centrales en la
nueva economía.
Fíjate que en esta parte, los
datos utilizados son
fundamentalmente
cuantitativos.
¿Has visto los nombres que
da a los procesos de los
que ha estado hablando?

¿Has visto el papel que le


otorga a las migraciones?
Estudia el concepto de
segregación espacial
Serías capaz de explicar muy
brevemente los factores que
explican esta atmósfera
apagada. ¿Tienes nombres para
todos? ¿Cuales son los más
importantes?
¿Qué buscan algunos
jóvenes en la violencia
y la criminalidad?
Ahora es el momento
de hablar sobre el
campo de la política

¿No quedan
herramientas?
POLICÍA
Las respuestas políticas
Aquí se replantea la
cuestión que pasa de ser
una cuestión técnica y
educativa a ser una
cuestión política.
Hay algo básico: ¿qué es la
ciudadanía?
TEMA 3: CONSECUENCIAS DE LA
MARGINALIDAD URBANA: ESTIGMA Y
DIVISIÓN.

A P U N T E S PA R A E S T U D I A R
EL ESTUDIANTE DEBE FIJAR SU ATENCIÓN
EN:
• Concepto de “Estigmatización territorial”.
• Descripción y diferencias entre cómo es percibido desde fuera y desde dentro el área de “Quatre Mille” (París).
• ¿A qué aspectos de la existencia de la gente afecta el vivir en un complejo HLM?
• Descripción y diferencias entre cómo es percibido desde fuera y desde dentro el área de “el cinturón negro de
Chicago”.
• ¿Qué efectos tiene dicha concepción para la gente que vive en esas zonas de Chicago?
• ¿Cuáles son los tres factores explicativos que hacen que el efecto que tienen la estigmatización territorial sobre el
ánimo de la gente sea peor en el caso francés que en el estadounidense?
• ¿Cuál es el efecto principal de la estigmatización territorial a ambos lados del Atlántico?
• ¿Cuáles son las estrategias de distinción social que desarrollan los habitantes de estos espacios y que influyen en la
cohesión social del barrio?
• ¿Qué efectos tienen esas estrategias sobre los vínculos sociales?
• ¿Cómo se ha creado la diferencia entre negros y blancos en Estados Unidos?
• ¿Qué importancia tiene la distinción por edad en el contexto de la ciudad parisina? ¿Qué distinción crea?
• ¿Qué explica que lo étnico no sea tan importante como factor de diferenciación en las áreas periféricas de París?
• ¿Qué diferencias son más importantes entre los dos casos estudiados para comprender la relevancia de las divisiones
étnicas en la construcción de áreas marginales?
Nos situamos ante lo que vamos a
estudiar: Espacio y Tiempo.
El lugar es “Ciudades de Europa
Occidental” desde los años ochenta
hasta pricipio del siglo XX.

Fíjate que las dos tendencias que se


consideran centrales para entender
el cambio producido en las
ciudades afectan a:

Aquí identificarás qué es la La estructura: formas de


“nueva pobreza”. Este es un desigualdad
concepto ya antiguo que surgió Y
al desarrollarse las sociedades La cultura: representaciones
postindustriales urbanas y que sociales de las diferencias.
todavía es útil.
En un contexto que es definido por
Fija tu atención en saber cuáles sus características y tendencias
son sus características económicas y demográficas
empíricas. Ellas sirven para
descubrir dónde se produce.
Son indicadores.
Aquí se plantea la
hipótesis contraria a
la que se plantea en Aquí se debate un problema
este trabajo. teorético que es la
generalización de los conceptos
Mirando ciertos teóricos más allá del contexto
indicadores parece histórico y espacial. Para nuestra
plausible pero, como asignatura esto no es importante.
veremos, olvida Pero, fíaje en algo importante y
cosas importantes. que dice de forma muy sintética
y es la relación entre
“desocupación”, “discriminación
étnica” y deterioro de los
barrios” que afecta al “Régimen
de ciudadanía”.
El “régimen de ciudadanía”
se refiere a las normas
instituidas que rigen el
acceso a la ciudadanía
plena en las sociedades
occidentales europeas. Eso
es lo que está en juego.

Uno de los métodos más


Fíjate: lo que vamos a
productivos y útiles en
estudiar son: “las
investigación social es el
estructuras sociales y
comparativo. Hay muchas
mentales (que son
metodologías comparativas. La
culturales aunque lo
que aquí se va a desarrollar es
cultural es más amplio
una metodología comparativa
que lo mental) de la
entre dos casos empíricos.
exclusión urbana en…”
Aprende de aquí su utilidad.
Aquí se describe
simplemente el objeto
de estudio empírico,
cada uno de los casos.
Se decribe muy
brevemente.
Aquí están las
características comunes de
ambos casos. Esto es lo
que permite su
comparación. Las
diferencias que
encontremos se deberán a
otros aspectos.

Ahora, ya es muy
importante para nosotros
saber que hay territorios
en muchas ciudades del
mundo que cumplen estos
cuatro criterios.
Aquí se muestran Fíjate que el estigma territorial
las grandes deviene de: “residir en una
diferencias entre zona públicamente reconocida
ambos casos de como un depósito de
estudio y lo que pobres,…”
hay que comparar,
verificar y explicar. “ser pobre en una sociedad
rica implica también soportar
el estatuto de anomalía social
y quedar desprovisto del
control de la propia
representación y de la propia
identidad colectiva”.

Por vivir en un lugar, se es


“una anomalía social” y no
puedes definir Su identidad. Se
Le niega la capacidad de ser
Sujeto. Otros dicen qué es
uno.
Fíjate: principios de
“visión” y “división” que
organizan la vida
cotidiana y sirven de
marco a los conflictos.

¿Cuáles son los


principios de visión?

¿Cuáles son los


principios de división?
La imagen de un
“lugar” es construida
en la interacción entre
los de fuera y los de
dentro.

¿Quiénes dan una La del área de la


imagen del área? “Quatre Mille”
también.
Fíjate que son:
habitantes,
funcionarios,
…¿Quiénes más
pueden dar una
imagen al respecto?

Hablamos de una
realidad fragmentada.
¿A qué aspectos de la
existencia afecta vivir
en las HLM?
Qué relaciones
sociales de los
residentes se ven
afectadas? ¿Con qué
actores sociales e
institucionales?
El gueto negro en
Estados Unidos.

Las visiones desde


fuera.

Las percepciones
desde dentro
Aislamiento,
Rechazo
Desprecio

Inferioridad,
Derrumbe
….
Desconfianza
Abandono
El efecto sobre el Trabajo

Expectativas

Vías de escape en vez de


proyecto

Riesgos
Mira la descripción
de la persona:
trabajo, familia y
barrio. Expectativas sobre
su entorno.
Experiencia.

Relación estigmatización
y visiones

¿Cuáles son los factores


que diferencian el efecto
de la estigmatización?
La Ideología tiene
un papel
fundamental. En ella
se asientan las ideas
y conceptos de
cómo nos
percibimos.
¿Estás fijando las
diferencias entre
un sitio y otro?
Fíjate en estas Aprende cual es el efecto
estrategias que siguen principal de la estigmatización
muchos para conseguir territorial detectado en
aumentar su autoestima ambos lugares de estudio.
a través del
distanciamiento del
barrio y sus gentes:
Evitarse, diferenciar y
jerarquizar y
culpabilizar a algunos
concretos.
Fíjate: se observa que los
habitantes de la cité forma
una: “comunidad imposible”
“dividida” rechazo de la
naturaleza colectiva del
problema… deshacen los
vínculos sociales.
Rcuerda que esto era una
característica del
“hipergueto” frente al gueto
de los sesenta.
Un elemento clave
diferenciador de los guetos
y las banlieues: Las
categorías de división social
y enfrentamiento.

¿Te has fijado en cuales son


importantes en Estados
Unidos? ¿Has visto cuales
son las importantes en la
cité parisina? ¿Son
diferentes? ¿Es la raza
siempre un elemento
central de diferenciación?
Las categorías de
diferenciación social son una
construcción social histórica,
una convención social nacida
de una experiencia y una
subjetividad que se impone a
los que la viven. Uno de los
ejemplos maás claros de esto
es la diferencia blanco y negro
en América.

En América se considera que


Fíjate: la vivencia del uno es negro porque un
color impregna todo en descendiente suyo fue negro. Si
el gueto todos los demás fueron
norteamericano. “blanquitos”, ¿por qué no es
más bien “blanco”?
Hoy, también lo
empiezan a discutir y a
expresar en series tan
populares como
“Anatomía de Grey”.
Vea el lector como se
enhebra la relación entre las
categorizaciones de etnia y
clase en Chicago.

Piensa: la conciencia crea


realidades objetivas y éstas
refuerzan las visiones
subjetivas de nuevo.
cités

Nos encontramos con


una categorización
nueva: “los jóvenes” y
“los demás”.

Las categorías que


usamos tienen una
cierta realidad objetiva
que las sustenta.
Fíjate en la imagen de
si mismos y de su
relación con los otros
actores sociales e
institucionales.

Fíjate en la
importancia que
parece tener el
trabajo en esa imagen.

Fíjate en la relación
que se observa entre
no trabajo, consumo y
delincuencia… y la
policía.
Aquí entramos en la
explicación de porqué
la categoría “jóvenes”
prevalece sobre la de
“etnia”. La referencia
es clara para Lepoutre
y Waquant: en la
escuela y su barrio
están mezclados y
La concepción de lo
asimilan una misma
Étnico aparece
cultura “nacional”.
como secundario en
las relaciones
personales
He aquí una pregunta
muy interesante:
objetivamente, se ha
producido un aumento
de las personas
inmigrantes en la cité
hasta llegar al 25%, pero,
hay muy poca conciencia
étnica.

Hechos explicativos:

Heterogeneidad de
nacionalidades,

Clase homogénea en el
territorio,

Definición tradicional de
la nacionalidad.
Fíjate: Experiencias y
estrategias comunes
de los jóvenes
¿Qué aprenden los
jóvenes franceses que
es un ciudadano?

¿Le sirve de algo el


concepto étnico para
distinguir al
ciudadano?

Un fenómeno particular de la
población de las cités: no
forman comunidades, se han
asimilado en hábitos a la
sociedad francesa, rechazan la
especificidad.
No hay datos que
permitan decir qe la
brecha entre
inmigrantes y
nacionales se ha
incrementado.
Sitúate: se está
tratando sobre los
años ochenta y
noventa.

Fíjate cómo utiliza los


datos cuantitativos. Habla
de tendencias objetivas
que refuerzan lo dicho
antes.
Fíjate en las
dinámicas
opuestas que
siguió la cuestión
étnica en Estados
Unidos y Francia
En la cité, lo primero es el
problema estructural del empleo
y lo que le sigue de deterioro
urbano, pobreza de todos los que
viven en la cité.

Fíjate en la referencia a que hay


un problema más: los
mecanismos que había apra
traducir los conflictos de clase en
reivindicaciones políticas
institucionalizadas se han
descompuesto.

No dejes de leer Esto es que se han diluido los


este resumen de lo actores capaces de articular a la
que se ha hecho en clase en defensa de sus intereses
este capítulo. (sindicatos).

Queda una cuestión sobre


la cité: ¿Cuál es pues su
identidad colectiva?
Esta enseñanza es
fundamental: la división racial
(cultural y objetiva) radicaliza
la exclusión urbana.
Tema 4: Lugares
peligrosos de la ciudad.
El estudiante debe centrar su atención en los
siguientes aspectos:

• El problema en cada área realmente no es el mismo.


• La imagen de la cité es diferente de la realidad observada.
• ¿El miedo a la delincuencia en un lugar es igual al riesgo real de que se
produzca un acto delictivo?
• ¿Los que trabajan allí tienen una sensación especial de riesgo?
• ¿Cuáles son las infracciones típicas en el área de La Courneuve (París)?
• ¿Es el número de delitos superior en ese distrito que en el conjunto de la ciudad
de París?
• ¿Qué razón se apunta para que la violencia callejera no sea alta o
especialmente alta en esta área?
• ¿Qué razones parecen estar detrás de la creciente sensación de inseguridad y
desconfianza?
• ¿Cuál parece ser el nivel real de consumo y tráfico de estupefacientes en el
cinturón rojo francés? ¿Existe una relación entre ambos más allá de la
meramente económica entre oferta y demanda?
• ¿En qué se diferencia el tráfico de drogas y su organización que se produce en la
banlieue popular de París y en el gueto de Chicago?
• ¿A qué factores parece responder los hechos delictivos propios de la zona
parisina?
• ¿Cómo responde la gente del entorno al robo en el propio barrio en uno y otro
lugar?
• La inseguridad física en el gueto de Chicago.
• ¿Cuál es la consecuencia principal de esa inseguridad?
é
• ¿Cuál es la postura de los medios ante los asesinatos en esa parte de la ciudad?
• ¿Qué tipo de delincuencia se observa como la más peligrosa que se produce en esa área
urbana?
• ¿Cómo se utilizan los ciudadanos los espacios públicos en esta zona de la ciudad?
• ¿Cómo reaccionó el Ayuntamiento de Chicago a partir de 1991 ante los problemas que había
en esta zona?
• ¿Qué imagen proyectan sobre la calle los que la habitan?
• ¿Cómo consideran la cárcel?
• En este entorno, ¿qué papel parece tener la violencia en la vida cotidiana?
• Compara el papel de la violencia pública en la cité francesa y en el gueto estadounidense.
• ¿Cuáles son los factores que parecen estar en el origen de esas diferencias en las formas de
violencia pública?
El debate general: la
relación entre clase,
etnia y marginalidad en
las ciudades
postindustriales.

Fíjate: de nuevo, los


tres elementos de
análisis son: El Estado,
la economía y la ciudad.
Aprendamos la lección: Las Lo importante es la
explicaciones de estos
fenómenos deben ser
relación entre ellos y lo
revisadas porque suelen que producen: En
estar “contaminadas” o se Estados Unidos, es el
asientan las aumento de la miseria
argumentaciones en urbana.
visiones ideológicas más
que en teorías científicas o
datos empíricos.
Dos diferencias
esenciales entre el
contexto socio-político
de las ciudades de
Estados Unidos y de la
mayor parte de las
ciudades europeas.

Estas dos diferencias no La consideración, típica


son económicas, son en Estados Unidos,
eminentemente sobre las implicaciones
políticas. negativas de las ayudas
sociales es ideológica.
Nunca ha sido
demostrada.
El problema de la ciudad
estadounidense es el de la
pobreza racializada.

Piensa sobre esto: ¿este


problema está asociado a
los últimos cambios que se
han producido en la
economía estadounidense o
tienen un origen netamente
histórico producido por su
sistema de estratificación
social específico?
Comparamos:

-Conceptualmente:
Relación entre Raza, clase y
Estado en el espacio urbano.
Observaremos dos diferencias:
-Empíricamente: las estructuras
económicas, sociopolíticas y
La inseguridad urbana: EL tipo y
mentales (culturales) de los
nivel de la violencia urbana.
barrios de “relegación urbana”.
El entramado organizativo:
Los dos casos de estudio son:
diversidad y densidad de las
South Side de Chicago y las
organizaciones.
cités obreras parisinas.
Y, veremos que están asociadas
entre sí.
¿Qué fenómeno en espiral se produce al
unirse en un territorio determinado una Fíjate bien en cómo se asocia la
dinámica histórica de inseguridad y criminalidad y la debilidad
debilitamiento institucional? organizacional. Ello es fundamental para
entender la relación entre Vulnerabilidad
y Delincuencia en el espacio social.
Fíjate que aquí se introduce un elemento
sistémico nuevo en la explicación de cómo
se han configurado estos espacios urbanos
incompletos y heterónomos. Éste es un
factor nacional: las políticas de vivienda,
construcción y urbanismo.

Este factor ha sido fundamental para


construir unas ciudades ecológicamente
diferentes: las anglosajonas con inner cities
pobres y suburbios ricos; y las continentales
con centros ricos y periferias pobres.
Fija aquí tu atención en la
descripción que hace de cuáles
han sido los datos que maneja
y cómo los ha obtenido.Fíjate
en la pluralidad de técnicas de
recogida de datos. Y, fíjate la
relevancia para el lector de los
datos históricos que aporta
para que nos situemos en cada
una de esas áreas de estudio.
Fíjate que se caracterizan los
dos casos de estudio según la
posición y la condición social.
El concepto de posición social
hace referencia al nivel que
ocupa en la jerarquía
(urbana). La condición social
se refiere a cómo se inserta
un caso dentro de esa
jerarquía (a través del Trabajo
o a través de las ayudas
públicas). Y, aunque ambos La otra gran diferencia
casos aquí estudiados entre ambas ¿Cuál es?
plantean situaciones ¿Influye en la
vulnerables, en el caso de composición de clase
París, la mayoría trabaja, social de cada una de
mientas que en el otro caso, estas zonas?
no. De modo que uno depende
menos de las ayudas de ¿Es la cité un gueto desde una
Estado y otro depende mucho perspectiva comparada con la
más. Aunque, la posición realidad del gueto
estadounidense? Aquí tienes la
social es muy similar.
respuesta.
Con el término ecología se hace
referencia a la forma que adopta un
grupo para adaptarse estructural y
Los medios de comunicación culturalmente a los cambios o presiones
del entorno social en que se ubica.
de masas no dan una imagen
real de los lugares. Dan una Con el término demografía se hace
versión de los hechos que referencia a la estructura de la
implican aquello que refuerza población por edades, género y étnias
en un lugar determinado, así como su
la noticia dada. Sin embargo, cambio por medio del movimiento
dicha imagen se extiende natural de la población más las
hasta dar la sensación de que migraciones.
la realidad es igual a esa
versión. Eso ocurre en la cité
francesa. Fíjate el poder que
tienen los medios. Y, el
peligro que representan.
La delincuencia en estos
lugares de la ciudad
europea son:

Esto es muy importante: la


gente de la cité parisina no
está encerrada. Vive en la
ciudad, se mueve por la
ciudad. En la CALLE HAY
GENTE que circula de un
lugar a otro para trabajar,
comprar, divertirse,…
Más tipos de actos
delictivos:

Un dato interesante: el
despojo se produce entre
personas iguales, de un
mismo perfil, adolescentes.
Fíjate en la relación:
jóvenes, policía y
asociaciones.

Esto es fundamental: la
sensación de inseguridad
deviene de: la pequeña
delincuencia y del entorno El verdadero gran
deprimente y problema para las
despersonalizado de autoridades: las
poblaicones heterogéneas drogas.
y frágiles.
Fíjate la relación entre
droga, violencia,
inseguridad, empleo,
juventud yconsumo que se
observa en la ciudad
europea.

Fíjate en la diferencia
entre la economía de la
droga en la cité y en el
South Side.
Seguimos con los delitos
de la cité
Los actos delicitivos en
Chicago son de otro Los efectos de estos modos
nivel. de delincuencia son bien
diferentes. ¡Transforma
una sociedad!
Fíjate en la diferencia
entre esto y la calle de la
cité.
La vivencia de la calle es
fundamental. Es una clara
expresión de la distancia que
separa la cité del South Side.
La violencia

Las armas

Las drogas

El miedo

La muerte
¿Qué es aquí la cárcel?
La violencia es diferente en
cada continente, tiene
unpapel diferente y forma
parte de la vida cotidiana
de modo distinto. Es
fundamental entender cómo
se produce cada una de
ellas.
Tema 5: El abandono del
Estado
El estudiante debe fijar en su estudio los siguientes
aspectos:
• Tesis principal del autor al respecto.
• Distancia entre la percepción de los habitantes y la realidad observada en la
cité francesa.
• Tipos de equipamientos en que fija su atención el autor.
• Problemas que produce el mal funcionamiento de los servicios públicos en este
tipo de áreas, así como la sobre-representación de organismos.
• El retiro progresivo del Estado en el gueto norteamericano.
• Consecuencias de dicho proceso.
• Los equipamientos urbanos.
• Las viviendas.
• El sistema de caridad.
• La escuela.
• El significado del concepto “desertificación organizacional”.
• Comparación final entre lo que ocurre en ambas áreas estudiadas y sus efectos
sobre la acción social.
Este tema es la
continuación del tema 4. Si
en aquel estudiamos la
violencia delictiva en las
áreas urbanas degradadas,
ahora centramos la
atención en la ecología de El Estado existe en ambas
la organización social que zonas, pero su actuación
se desarrolla en estas áreas es bien diferente. Los
como equilibrio creado efectos que ello produce
para mejorar la adaptación no son buenos en ninguno
a un entorno que ha de los casos, pero las
cambiado en su economía, consecuencias inmediatas
política y cultura. son peores en el caso
estadounidense.
Densidad organizacional:
Servicios de:

Educación

Salud

Servicios sociales

Administración Pública

Equipamientos culturales

Asociaciones cívicas
locales

Centros recreativos

Centros religiosos
Equipamientos deportivos y
recreativos de adolescentes

Desocupación.

Espacios públicos.

Comercios

Bares

Centros Comerciales

Farmacias

Panaderías

Quioskos
Fíjate en el problema
que se plantea: Hay
organizaciones pero no
trabajan para la gente
de allí. Los funcionarios
no son de allí, no
quieren trabajar allí.
Son de clases sociales
diferentes.

La distancia social entre


servidores públicos y
usuarios es enorme.

PARADOJA
La idea que gobierna
las relaciones entre
administración y
administrados es la
de “asistencia” y
recepción pasiva.
Fíjate:

Descontento,

Dependencia

Predominio

Imagen negativa
El círculo del rechazo y la recriminación

Mayor visibilidad
Más intervención
de la
estatal contra la
incapacidad de
delincuencia y
actuación frente
programs de
a la marginación
asistencia social
económica

Mayor exigencia de
compensaciones sociales
e intervención
Fíjate lo que ocurre con
las clases superiores y
blancas.

Fíjate que se expone un


proceso histórico de
retirada del estado
social y de implantación
del estado policial (no
judicial).
Sistema de salud

Viviendas
Asociaciones cívicas y
religiosas

La escuela pública
Equipamiento cultural
Acción política y de las élites
Si el Estado se retira, el
mercado también.

En la cité, la
sobreprotección produce
apatía.
No es sólo cuestión de que
el Estado esté presente,
sino de cual es su orden
interno y en relación a la
sociedad.
En el cinturón negro, el
abandono del Estado
produce la inseguridad
física.
Tema 6: Seis propiedades distintivas
del nuevo régimen de marginalidad
El trabajo del estudiante en este tema se centra
en lo siguiente:

• Estudiar las seis características del modelo ideal que se propone.


• Entender qué ha pasado con:
• El trabajo.
• La Economía.
• Las áreas urbanas.
• El espacio público.
• Las comunidades de vida.
• La clase social.
Repasa un instrumento analítico
fundamental que ya has estudiado: los
tipos idelaes weberianos.

La primera característica está centrada en


el TRABAJO. Sabemos que esta institución
es fundamental en toda sociedad de
clases. Pero su forma de organización
ahora resulta crucial para definir la forma
en que los individuos se integran en la
sociedad.
En el nuevo régimen de
marginalidad avanzada el
trabajo asalariado ya no
homogeneiza sino que fragmenta
y divide a la población
asalariada en función de sus
condiciones de trabajo.
Nuevo proletariado
postindustrial.
Mira los perfiles
sociodemográficos.
Esto es muy importante: se
ha roto la conexión entre
crecimiento económico y
integración a través del
trabajo.

No mejora la situación de
los trabajadores precarios o
los sin trabajo cuando la
economía mejora.
Entonces, ¿ya no es cuestión
de tener un empleo? Este es
un brutal dilema que se
plantea en el nuevo modelo
pero a nivel organizacional,
no individual.

La marginalidad avanzada se
concentra en zonas
determinadas de la ciudad.
El lugar en que se vive se
convierte en un estigma
social
El estigma de lugar no es una
cuestión de hechos reales
sino de creencias
prejuiciosas
El sentimiento de indignidad
por el lugar en que se vive
lleva a la fragmentación y la
división interna. El culpable del
prejuicio no parece ser el que
juzga sino el vecino… que
actúa mal. El “otro” es el
vecino.
El estigma puede
llegar a justificar la
arbitrariedad política

Desparece el
espacio público
comunitario
La desparición de la
comunidad implica la
desaparición de los lugares
comunes en que vive esa
comunidad y su conversión
en espacios manipulables y
vacíos de vida.
Fíjate en este ejemplo:

Es el cambio del gueto


al hipergueto, de lugar
al espacio

Y, mira los cuatro


actores que “luchan”
por el espacio en el
hipergueto.
Esta es la referencia la
comunidad perdida
como entidad no
formalizada asociada al
lugar en que se vive y
donde se podía generar
una economía básica de
supervivencia. En el
nuevo régimen, eso ya
no ocurre.
Fíjate como se incide todo
el tiempo en que el paria
urbano es el individuo
duraderamente excluido.
Pero , éste no es el único
que vive en estos lugares.
Es sólo su expresión más
cruel.
Finalmente, ya sin
comunidad, quedaría la clase
social.
Pero no, la clase social se ha
descompuesto. Aquí explica
cómo .
De todo esto se deduce
la enorme dificultad
que hay para que se
pueda configurar en
este nuevo entorno un
actor social propio en
torno al precariado.

Aquí tenemos ya que es


la marginalidad
avanzada, este nuevo
régimen social en que
nos situamos en las
sociedades
postindustriales.
Tema 7: Las lógicas de la
polarización urbana por abajo
Primera parte del capítulo: Análisis del régimen de marginalidad
avanzada urbana. Características, síntomas y lógicas históricas
explicativas
El estudiante debe atender en su estudio de
este capítulo a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué es la “polarización desde abajo”?
• ¿Qué es la “polarización desde arriba”?
• ¿Qué proceso es al que se denomina la “modernización de la miseria”?
• ¿Qué implicaciones tiene que la “nueva pobreza” aparezca como un fenómeno
persistente y duradero?
• ¿Qué efectos ha tenido la diversidad de regímenes de Estados del Bienestar
sobre la tendencia al aumento de la marginalidad avanzada?
• ¿Cuáles son los signos exteriores de la marginalidad avanzada en las ciudades?
• ¿Cuáles son las cuatro lógicas estructurales que subyacen a las seis propiedades
estructurales distintivas del régimen de marginalidad avanzada?
Objetivo del tema: En primer lugar: Estamos ante un
proceso de bipolarización de la
Profundizar en el análisis de las estructura social.
modalidades del surgimiento y
expansión de nuevas formas de Por un lado se produce la polarización
desigualdad y marginalidad “por abajo” porque aumenta
urbanas. relativamente el número de
posiciones “malas” o “inestables” y
porque distancia (económica, política
y físicamente) a las poblaciones en
peores posiciones de aquellos en
posiciones intermedias.
Tipo de la estructura ideal
(weberiana) de las naciones
industriales avanzadas
Por otro se produce la polarización
por arriba porque unifica y concentra
el poder y la riqueza en una nueva
Estructura de
clases medias clase dominante “transnacional” ¿casi
Forma teórica de la estructura global? No tanto, pero sí que siempre
Con tendencia a la que parece estar formándose en cosmopolita.
reducción de las las ciudades postindustriales
distancias
Ambas afectan a la estructura de
clases y de lugares. Es decir, afecta a
las posiciones sociales y a los espacios
Con tendencia físicos que tienen sentido para las
Estructura bipolar a la
distanciación sociedades y que observamos en las
de los polos
ciudades.
Fíjate: el “nuevo régimen
de marginalidad urbana”
es un modelo específico y
nuevo de organización de
la estructura social y
distribución desigual de los
recursos. Por tanto, es un Uno de los aspectos claves para
visualizar este régimen es saber que
modo específico de nos referimos a una realidad de
estratificación social que ámbito urbano. No es de ámbito
difiere los establecidos en nacional. No se puede ver, tal y
como aquí se ve, si miramos los
las sociedades industriales Estados Nación.
fordistas. Sigue siendo una
estructura de clases Es en el ámbito de lo urbano donde
sociales pero las normas se puede observar bien la estructura
de la desigualdad y las situaciones
que rigen cómo se de vulnerabilidad porque el espacio
relacionan las clases físico es fundamental, tanto como el
sociales son diferentes, y trabajo o los bienes monetarios para
identificar la “nueva pobreza”.
los resultados finales (la
estructura observable, las
posiciones que podemos
identificar) se ordenan de
modo distinto.
Otra cuestión fundamental:
el fenómeno es histórico.

No se produce igual ni se revela del mismo


modo en cada lugar del mundo porque en cada
lugar los actores reaccionan de forma
diferente ante las fuerzas estructurales que
tienden a producir la doble polarización.

Y por ello es también


político. Se puede actuar
políticamente ante él y
hacerlo evolucionar en un
sentido específico.
Aquí empezamos a
caracterizar
empíricamente el nuevo
régimen de
marginalidad avanzada
en función de lo que se
puede observar
directamente:
Fíjate, aquí te esta resumiendo cómo
era el modelo de estratificación
anterior en cuanto que producía una
pobreza residual que aparecía y
desaparecía en función de cómo iba la
economía y que no tenía una gran
relación con el espacio físico. En el nuevo modelo, la
pobreza se hace
permanente. Es un rasgo de
la estructura que es estable
y que fija la pobreza al
espacio físico.

Su concreción en cada lugar ha dependido


de las modalidades nacionales de
organización del capitalismo.

Básicamente estas son dos:


1. Economías de mercado liberales (como
Estados Unidos y Reino Unido)
2. Economías de mercado coordinadas
(como Alemania)
Fíjate en el papel que
tienen en el modo de
marginalidad avanzada
procesos políticos,
demográficos, de la
opinión pública o hechos
diferenciales de tipo
cultural como son las
orientaciones religiosas e
ideológicas predominantes
en cada nación-estado. He aquí los síntomas
universales de la nueva
pobreza urbana, de las
situaciones de
vulnerabilidad que genera
el nuevo régimen.
Aprende algunos de estos
síntomas:

Ahora vamos a caracterizar el


Elementos de referencia de régimen de marginalidad en
cada lógica: función de los mecanismos que las
Economía, producen. Estos no son evidentes
Trabajo, sino que son inferidas de lo
Estado, observado y permite comprender
Espacio Urbano el fenómeno, no sólo identificarlo.
Primera lógica de acción del nuevo régimen:
se ha separado todo lo posible el desarrollo
económico del fenómeno de la pobreza y la
marginación.

Aquí es bueno que recordéis una de las


frases que se atribuyen a Henry Ford:

"Hay una regla para el empresario y es:


hacer los productos con la mayor calidad
posible al menor coste y pagando unos
sueldos lo más altos posibles".

Con ello se conseguía varias cosas: atraer a


los mejores, reducir costes de formación, y
tener trabajadores que podían ser
consumidores. Con lo cual podía producir
más y mejor para un mercado en expansión.

El modelo actual ha conseguido romper esa


necesidad. Por ello se puede permitir el lujo
de crecer sin repartir.

¿Cómo se ha conseguido
eso? Aquí lo explica:
Fíjate en el
Aumentan los trabajos
proceso histórico.
muy cualificados
Mira las causas o
factores y los
¡Se eliminan un montón de
efectos o
trabajos poco cualificados!
consecuencias.

Y ¡se crean unos pocos aún


menos cualificados, más
precarios, más inestables,
peor remunerados!
Piensa en la posible
solución política.

El cambio cualitativo es el
que produce la
fragmentación del
salariado.
La gran división que se apunta es la del
trabajo estable en aquellos países que
han desregulado totalmente el trabajo
como Estados Unidos y parcialmente en
los otros, pues al mantener una cierta
regulación (por ejemplo: mantener un
salario mínimo), el desempleo tiende a
ser más alto.
El salario, recuerda, es lo que
percibe el trabajador por su
trabajo. Al fragmentarse el
trabajo, también se
fragmenta lo que se percibe
de él. Y, con ello, entra la
precariedad económica así
como la desaparición de la
condición común de clase.
Ahora se puede ser de la
misma clase social pero las
situaciones vitales que se
experimentan pueden ser muy
diferentes.
La otra gran lógica del
avance del régimen de
marginalidad avanzada es la
retracción y desarticulación
del modelo político que
desarrolla el Estado del
Bienestar.

Fíjate en las políticas


afectadas:
- Protección y Seguridad social
- Políticas de
transferencias sociales

El cambio se ha justificado
en referencia a la
Globalización Económica y
sus consecuencias para el
Estado
La realidad empírica
demuestra que el Estado sí
puede influir todavía
perfectamente en las
desigualdades
La dinámica espacial de
concentración y
estigmatización es clave en el
nuevo régimen de
marginalidad.

El sistema crea,
directamente, estos lugares
de exclusión. Fíjate: La fuerza de la
estigmatización espacial es
autónoma de la realidad
previa porque es real en sus
consecuencias.
Fíjate: el barrio es un
concepto que ha cambiado
claramente.

Mira lo que ha pasado con


los vínculos sociales y las
consecuencias que ello
tiene en la acción social
(como el consumo)
Fíjate: ¿cómo se crean estas zonas
concretamente? El Estado lo hace con sus
políticas de vivienda, trazado urbano y
desarrollo regional.

Las decisiones políticas son un factor


decisivo en la creación de los lugares de
relegación.

S-ar putea să vă placă și