Sunteți pe pagina 1din 19

Procesos psicológicos de adquisición del lenguaje

TEMA 1.

Definición de lenguaje: sistema de expresión, representación y comunicación que se basa en


un sistema de signos y reglas formalmente bien definidas y cuya utilización por un organismo,
implica una modalidad de comportamiento.

Ejemplos de lenguas que encajan en la definición: dactilología, morse, braile, mimica, sms,
lenguaje de abejas, etc.

El lenguaje tiene en cuenta las dimensiones formal, funcional o comportamental.

Formal. (Como es) el lenguaje como un sistema que contiene signos individuales e
independientes de la modalidad perceptiva y tienen una organización interna.
Establece la relación significante/significado. Mismo conjunto de fonemas, para varios
significados, por ejemplo Banco de peces, de sentarse o monetario.

Funcional. (Para que) el lenguaje sirve para algo, es un instrumento vinculado a distintos
aspectos de la vida, utilizado por un usuario en sus relaciones, esto (el lenguaje) genera
efectos (transmitir, pedir, mentir, obtener, expresar, etc.)

Comportamental. (Como se lleva a cabo) el lenguaje como conducta que da lugar a conductas.
Codifica y produce (emisor), recibe descodifica y comprende (receptor). Son las dos formas de
llevarlo a cabo, los dos tienen el mismo sistema de sonidos o código. El área de Broca (emisor)
y la de Wernicke (receptor).

Características.

Dimensión formal. Va a tener un conjunto de signos (arbitrarios) que dependen del entorno.
Cada cultura tendrá un conjunto de signos determinado y para entenderlo hay que vivir en él.
En determinadas lenguas hay semejanzas, coincidencias; esto lleva a autores a pensar que
haya algo innato, que el lenguaje es universal.

Dimensión funcional. El lenguaje tiene una función y con él nos servimos para referirnos a
cosas que no necesitan estar físicamente presente, puede ser real o imaginario.
El lenguaje lo usamos como una representación de nuestra realidad.
Se utiliza por alguien y para alguien, sirve para explicar, describir, mentir, falsear. Puede tener
diferentes connotaciones dependiendo de cómo lo digamos, donde, gestos, postura, etc. Y por
último sirve para transmitir información de forma significativa interpersonal (entre personas) o
intrapersonal (consigo mismo).

Dimensión comportamental. El lenguaje permite al emisor como expresarse totalmente libre,


cuando hablar cuando no, etc.
Todo acto comunicativo tiene una intencionalidad, incluso el silencio. También es una
actividad creadora, productiva. Otro objetivo es transformar, cambiar a las personas o algo,
conseguir algo a cambio.
Hay un intercambio de roles de emisor a receptor continuamente y de forma fluida. Es una de
la funciones más complejas del ser humano y especializada por que integra muchos
elementos fonéticos, sintácticos, pragmáticos, etc.

1
Teorías del aprendizaje. (Skinner, reforzamiento, imitación).

Teorías del innatismo. (Chomsky, venimos preprogramados con una gramática universal, el
mecanismo de adquisición del lenguaje).

Las dos teorías se necesitan mutuamente para el desarrollo de la lengua, si alguna falla el
desarrollo no es igual, ni completo.

Teoría cognitiva. El lenguaje y el pensamiento se retroalimentan, se necesitan, complementan.


Piaget a favor del pensamiento y Vigotsky a favor del lenguaje.

Teorías biológicas.

-Modelos neurolingüisticos.

*modelos de desconexión o localizacionista.


Área de Broca, área de Wernicke, fascículo arqueado (une los anteriores) área facial
precentral y poscentral (se encarga de los movimientos del aparato fonador) y circunvolución
angular (conecta estímulos verbales y visuales, el lóbulo frontal y temporal).

*modelos estructurales.
Modelo de Brown. Estructuras más complejas, cambios cualitativos y retrocesos
(todo/nada) o funciona todo o no.
Modelo de Luria. Cerebro complejo, plástico, moldeable, adaptativo (tiene plasticidad
hasta la adolescencia). Funciones lingüísticas áreas funcionales y anatómicas. Lesiones
cerebrales con efectos diferenciales y reorganización.

-Asimetría cerebral.

*asimetría cerebral anatómica.


Hemisferio derecho: es mayor, más pesado, cisura de Silvio más larga y mayor área de
Broca visible.
Hemisferio izquierdo: peso específico (más importante), mayor lóbulo temporal y mayor
área de Broca oculta.

La asimetría no se limita solo al cerebro humano, sino también a animales. La asimetría es a


favor del lenguaje y del H.I. esto argumenta a favor de la teoría innatista del lenguaje, porque
venimos preparados biológicamente.

*asimetría cerebral funcional. (Estudios de lateralidad)

Observar la organización anatómica de los sistemas sensorial y motor del cerebro y descubrir
como funciona este.

Asimetría del sistema visual:


> Vías visuales totalmente cruzadas.
> Taquitoscopio (instrumento para experimento, presentan imágenes muy rápido).
> Hemisferio izquierdo: material verbal (palabras, textos, letras…)
> Hemisferio derecho: material no verbal (rostros, líneas, profundidad, etc.)

2
Asimetría del sistema auditivo:
> Vías auditivas parcialmente cruzadas.
> Escucha dicótica (se presentan a la vez estimulaciones de sonidos diferentes por ambos
oídos.)
> Hemisferio izquierdo: material verbal (palabras, silabas, letras sin sentido.)
> Hemisferio derecho: material no verbal (ruido, ambiente, sonidos, melodías, ritmo, etc.)

Asimetría del sistema somatosensorial:


> Vías somatosensoriales totalmente cruzadas.
> Test dicáptico (ojos vendados, se presenta a la vez tocar dos objetos.)
> Hemisferio izquierdo: material verbal (formas de letras, palabras, etc.)
> Hemisferio derecho: material no verbal (formas abstractas, sin sentido, tridimensionales,
etc.)

Asimetría del sistema motor.


> Vías motoras totalmente cruzadas.
> Observación directa mientras se habla.
> Hemisferio izquierdo movimiento mano derecha.
> Resolver una tarea difícil (cabeza y ojos).
> Hemisferio izquierdo: tareas verbales – derecha.
> Hemisferio derecho: tareas no verbales – izquierda.

Asimetría hemisférica:
Hemisferio izquierdo es analítico (interpreta y da significado).
Hemisferio derecho es holístico (ve de forma global y general).

Asimetría sexual:
Las chicas son más de letras y los chicos más de ciencias, mates.

TEMA 2. Psicobiología del lenguaje.

Bases biológicas para el aprendizaje del lenguaje.

¿Existe continuidad en la base biológica que da soporte a la comunicación de las especies?


Ejemplos en otras especies:

El canto de los pájaros está lateralizado en el H.I., vienen preprogramados para producir el
canto de su especie. El experimento de Marler aislaba pájaros y observaba que pasado un
tiempo al llevarlo de nuevo con los suyos no se adaptaba igual (periodo crítico).

- Pájaros: tienen buena capacidad de aprendizaje imitativa por condicionamiento clásico.


- Perros: aprenden de manera asociativa, no tienen lenguaje, comprenden una orden que tiene
valor funcional.
- Monos: aprenden palabras sueltas, lenguaje de signos o a través de fichas, dibujos asocian
pero no son capaces de crear. No vienen tan preparados para el lenguaje.

El lenguaje humano está compuesto por muchos componentes y en su aprendizaje intervienen


muchas habilidades y aptitudes.
El cortex humano es más evolucionado que en los monos.
El aprendizaje del lenguaje juega un papel importante en el aprendizaje comunicativo.

3
¿El lenguaje humano está determinado biológicamente?

- Propiedades biológicas que dan soporte al lenguaje.


Identificación del sonido, saber de donde viene, si es de miedo, a que distancia, que significa,
implica, etc.
Simbolización, capacidad de representación mental.

- Teoría innatista, Chomsky, venimos preparados para el lenguaje.


- Argumentos de Lenneberg. Es innatista y argumentaba a favor de:
Correlatos anatómicos y fisiológicos del lenguaje, cronología evolutiva del desarrollo del
lenguaje, dificultad para suprimir o para que no aparezca el lenguaje y, el lenguaje no es
enseñado en los bebés.

Bases neurológicas para el aprendizaje del lenguaje.

- diferencias encefálicas entre hombre y mamíferos superiores.


Cronología madurativa. El encéfalo de un mamífero tarda menos en madurar que el de un
bebé (meses/18 años.)
Cortical. En el córtex hay una corteza sensorial y otra motora (corteza anterior, motora y
posterior, sensorial.)

- cada área se dedica a una cosa.


(Sensorial) área 1, le llegan, perciben, captan y envían al área 2 que interpreta, analiza y envía
al área 3 que pone etiqueta con procesos simbólicos que organiza y prepara una respuesta
que envía al área (motora) 3que es donde se organiza la intención, luego pasa al área 2 donde
hace una preorganización previa a la acción y de ahí al área 1 que realiza la acción, respuesta.

- Mecanismos aditivos (ganancia) y sustractivos (pérdida).


Formación de nuevas conexiones: crecimiento de conexiones neuronales entre 9-24 meses. Al
7º mes ya tenemos el número finito de neuronas totales y solo cambian sus conexiones.
Eliminación neuronal: no se mantiene lo que es inútil según la experiencia.
Retención de las conexiones excedentes: ante lesiones o dificultades en determinadas
funciones, parece que existen conexiones no funcionales para un determinado rol, que pueden
adaptarse a ese cometido.
Reprogramación de las conexiones existentes: algunas conexiones pueden ser reforzadas
según el tipo y las dificultades de los aprendizajes.
Compensación o redistribución de las funciones: en caso de patología, existe cambio no solo
en las conexiones sino cambios más amplios como en las estructuras.

Bases perceptivas para el aprendizaje del lenguaje.

- Percepción auditiva.
Agudeza auditiva: no hay diferencias entre los recién nacidos y los adultos.
Percepción de sonidos: distinguen los sonidos propios del habla (fonemas) y que no
pertenecen al habla.
Restricción fonológica: restricción basada en la experiencia de la propia lengua, a los 8 meses
se da lugar la adaptación fonológica.

- van aprendiendo de forma inconsciente, a atender aquello que es relevante y a no atender


aquellas cualidades del estimulo sonoro que son irrelevantes.
- Las categorías de la propia lengua son realzadas, afinadas y ordenadas facilitando su
adquisición.
- Pérdida de sensibilidad es distinto de focalización de la atención.
- El desuso de algunas combinaciones sonoras no son accesibles y no forman parte del
sistema fonológico, lo que se convierte en un filtro sonoro.
4
Hipótesis del “más es menos”.
Antes de los 2 años, los bebés aunque tienen una capacidad cognitiva restringida pueden
atender y percibir un tipo de información, sin embrago más tarde, aunque sean más hábiles y
tengan más conocimientos, no podrán atender igual.

TEMA 3. Bases sociales y cognitivas del lenguaje.

Momento del nacimiento:


-El niño emite muy diversas conductas por distintas causas.
-El adulto responde con prontitud a lo que ellos interpretan como una petición, requerimientos
necesidad, etc, del bebé.
-Las emisiones adultas no tienen función comunicativa puesto que no esperan una respuesta
del bebé, sino que el habla adulta forma parte de la manera espontánea como el adulto cuida
al bebé.

Los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas:
-Amplio repertorio de conductas infantiles no tienen intencionalidad comunicativa.
-Adultos: señal + interpretación + conducta.
-Bebés: accede al significado cultural y social.
-Bebés: 1) entre los adultos se transmiten intenciones. 2) del impacto de sus manifestaciones
en el entorno (planificación).

La emergencia de la intencionalidad en las conductas infantiles prelingüísticas.


-Gestos: gestos de los bebés, señalar y, gestos de los padres.
-Miradas: niños ciegos.
-Vocalizaciones: Halliday y Bates et ol.

Capacidades del bebé (Trevarthen).


-Los bebés están motivados desde el nacimiento para relacionarse socialmente con los demás
(madre).
-Interacción distinta con las personas y con los objetos. Con las personas movimientos de
manos, pre-gestos y conductas de pre-habla (movimientos de lengua, bostezos, etc.) y con los
objetos movimientos no interactivos.
-Intersubjetividad primaria. Intereses por las personas, subjetividad del adulto y del adulto se
acoplan dando lugar al control reciproco de la interacción social. Existe una intencionalidad y
sociabilidad latente.
-Intersubjetividad secundaria. Interés por los objetos y el entorno inmediato (4-6 meses). El
adulto muestra un objeto, juguete. El bebé integra la interacción dirigida a las personas y la
dirigida a los objetos (9 meses).

Desarrollo cognitivo (Piaget).


-Conceptos importantes en Piaget (causa-efecto 8-12 meses), memoria, representación
simbólica, etc. Causalidad, permanencia del objeto y representación.
-Comunicación intencional (8 meses).
-Aparición de capacidades. Imitación diferida (imitar sin que este lo que se imita delante).
Juego simbólico, lenguaje y preconceptos para comparar y clasificar.

Interacción social (Vygotsky).


-Énfasis en la interacción social y en la cultura.
-Funciones psicológicas. Niveles interpsicológico e intrapsicológico

5
-Gesto de indicar o señalar. Actividad motora, simbólica (se le da un significado), cambio en la
función del movimiento (movimiento dirigido al adulto o al objeto). Un acto no comunicativo se
convierte en el gesto de indicar.
-Relación pensamiento-lenguaje.

Los formatos son pautas rutinarias de interacción que regulan muchas de las actividades que
se organizan entre el niño y el adulto, (la hora del baño, el paseo, la hora de comer, etc.)
Sin estas rutinas no aparecería el lenguaje.

Características: intercambio niño—adulto, alternancia de papeles, actividad conjunta, estable,


organizada, previsible, simplifican la tarea interpretativa, permiten interpretar las intenciones y
los contenidos, y conocimiento del mundo.

Tipos:
-Episodios de “como si” o juegos de ficción. Rutinas donde un objeto asume otra función.
Ejemplo una cuchara es un avión al dar de comer.
-Interacciones sociales. Rutinas que regulan el intercambio social. Ejemplo un beso al acostar,
saludar y despedir.
-Acción conjunta. Rutinas cotidianas del día a día. Ejemplo lavarse las manos, bañarse, comer,
etc. (objetivo, aprender con la acción).
-Atención conjunta (lectura de imagines). Rutina donde se muestra un objeto, se llama la
atención, se manipula y se nombra. Ejemplo mostrar un osito a un niño, se le enseña, nombra
y deja que manipule. (Objetivo, que preste atención, aprender).

Modelos: mostrar un objeto manteniendo el contacto ocular y nombrando.


Mostrar un objeto que ha llamado la atención del niño y nombrarlo (9-12 meses). Atraer la
atención mediante un enunciado. Lectura de imágenes (14 meses), cuentos, periódicos.

2 patrones de entonación, uno para objetos conocidos y otro para desconocidos. El


ascendente para lo desconocido, enfatizamos y, descendente para lo conocido.

Babytalk. Habla materna, habla infantil.

Aspectos fonológicos.
Tono más alto y exagerado.
Pronunciación de palabras con contenido semántico tienen mayor duración.
Ritmo de elocución más lento.
Excelente inteligibilidad (no errores).
Pausa entre palabras.
Pronunciación clara y con mayor fuerza sobre lo que se quiere destacar.

Finalidad.
Comprender el lenguaje antes de la producción.
Comunicación.
Intencionalidad del mensaje.
Segmentación.
Patrones de acentuación marcados.
Aspectos suprasegmentados.

Aspectos semánticos.
Objetos, acciones, acontecimientos del aquí y ahora.
Verbolización de acciones que se están ejecutando.
Verbolización de estados emocionales.
Léxico reducido.
Repetición de palabras.
6
Palabras de uso frecuente.
Vocabulario sencillo, concreto, correcto, etc.

Finalidad.
Facilita el etiquetado.
Facilitar la referencia.
Cada objeto tiene un nombre.

Aspectos morfosintactics.
Habla correcta y bien construida gramaticalmente.
Enunciados cortos, poco complejos.
Frases cortas.
Uso de poca complejidad (ej. Tiempos verbales, pronombres, adverbios.)
La estructura de la oración se ajusta al nivel de comprensión de los niños.
Mayor proporción de oraciones interrogativas.

Finalidad.
Complejidad del lenguaje.
Como está constituido el lenguaje.
Elicitar respuestas.

Aspectos pragmáticos.
Peticiones de información (comprobar el conocimiento del niño). Ejemplo usamos sobretodo la
partícula QUE para obtener información.
Peticiones de confirmación y clarificación (obtener más información a partir del enunciado del
propio niño). Ejemplo petición de información con preguntas cerradas ¿es esto rojo?
Peticiones de acción, de acción conjunta y de autorización. Ejemplo ¿con quien has jugado?
¿Me das esa pelota?

Finalidad.
Grado de conocimiento.
Regular actividad.
Contexto temporal y espacial.
Funciones del lenguaje.

¿Cómo influye el habla del adulto sobre el habla infantil?


Influye muy poco (Newport, Gleitman y Gleitman, 1977)
El habla simplificada de los adultos ayuda al avance del habla de los niños a partir de los 18
meses, (Furrox, 1979).

¿Cómo influye el contexto cultural sobre el habla infantil?


Estudios antropológicos encuentran que los adultos no hablan a sus bebés hasta que estos no
empiezan a hablar bien.
Procesos de socialización (llevar siempre alos bebés con los adultos, a donde vayan).
Repetición ecolálica de la producciones lingüísticas de su entorno aun sin entender su
significado.
Con independencia de la cultura, los niños captan la lengua de su entorno como algo
significativo de su entorno social y personal, y lo imitarán.
Habla del adulto, papel del niño.
Sociedades occidentalizadas, lugar central (se le habla al bebé).
Sociedades tradicionales, trato subordinado (no se le habla al bebé)

7
TEMA 4. Adquisición y desarrollo fonológico.

SISTEMA FONOLÓGICO.

Unidades sonoras:

Palabras. Unidad básica de procesamiento del habla sobre la cual se apoya el aprendizaje de
comprender y producir significados.
Estable en la estructura y el uso.
Referencia útil en el estudio y evaluación del desarrollo lingüístico infantil. Se descompone.

Silabas. Unidad básica a nivel articulatorio y de organización métrica según la acentuación


recibida. Reglas de estructuración y acentuación. Se descompone.

Fonemas. Unidad mínima del lenguaje sin significado pero con significante ya que garantizan
el significado mediante el contraste entre los fonemas, (ambigüedades y confusiones).
Cantidad ilimitada de sonidos que somos capaces de emitir, cantidad limitada de fonemas en
las lenguas naturales.

La primera palabra se produce entre los 12 y 14 meses, el proceso de filtración de la lengua


del entorno comienza a los 8 meses. Muchos sonidos se perciben como semejantes y tienen
una misma representación mental para el oyente, interpretándose como una misma unidad.
Los fonemas del castellano son 24, 5 vocales y 19 consonantes.

Modo de articulación.
Punto de articulación.
Vibración de las cuerdas vocales.
Organización:

Vocales. /a,e/ (15%) /u/ (3%)

Consonantes. /s/ (8%) /t,d,l/ (4%)

Combinaciones.

CV (58%) ejemplo, mesa.


CVC (27%) ejemplo, dictado.
V (5%) ejemplo, o, e.
CCV (4%) ejemplo, prisa, broma.
CCVC (1%) ejemplo príncipe, brusco.
CVCC (menos 1%) ejemplo, construcción.
VCC (menos 1%) ejemplo, abstenerse.
CCVCC (menos 1%) ejemplo, transporte.

Dificultades: hay dificultades de algunos sonidos por si mismos /r/. la secuencia de varias
consonantes diferentes y la proximidad de unos sonidos a otros (coarticulación) (sinfones,
tran-). Combinaciones de palabras poco habituales (VV, CCV, CV). La longitud de las palabras
(polisílabas), esternocleidomastoideo.

COMPRENSIÓN FONOLÓGICA.

Diferenciar unos sonidos de otros. Gestación, recién nacidos, restricción fonológica (cuando
nos especializamos en los sonidos de la lengua materna, 8-9 meses). Se distinguen sonidos
antes del habla, la comprensión es antes que la producción.
Falta de estimulación, por ejemplo: /r/ y /l/.
8
Contrastes fonológicos (chupeteo no nutritivo), la velocidad de chupeteo cambia según los
sonidos tengan el contraste, así se sabe que el bebé lo entiende o percibe.

EXPRESIÓN FONOLÓGICA.

Estructura orofonatoria y control motor: hacia los 12 meses es cuando se dice la 1ª palabra,
que es cuando se tiene un control de cómo estar erguido y con la cabeza recta para una buena
producción; además se necesita la estructura de los dientes, el velo y la posición de la laringe
que está alta y tiene que bajar (tarda unos 24 meses), ventajas es que hay más espacio para
el aire y el sonido, inconvenientes que hay mayor peligro de atragantarse.

Periodo lingüístico, hay unas primeras palabras de composición sonora indistinguible de


protopalabras y del balbuceo no reduplicado, y hay primeras palabras formadas por
producciones preferidas de las últimas etapas del periodo prelingüístico (protopalabras y
balbuceo no reduplicado).

Es difícil establecer con claridad la aparición de la primera palabra.


Generalmente a partir de los 12 meses comienzan a emitir la primera palabra, y de 12 a 18
meses es una etapa de una sola palabra, holofrase.

La estructura de las palabras. Mono/bisílabas (CV, VCV, CVCV).


La estructura de las sílabas. (V, CV, CVV).

Modo de articulación, orden de adquisición:


Fonemas vocálicos /a,i,u/ más rápidos en aparecer, /e,o/ más lentos.
Fonemas consonánticos.
Oclusivas, /b,p,t,k,d,g/ y nasales /m,n,ñ/
Fricativas, /f,s,z,j,y/
Líquidas, laterales /l,ll/ y vibrantes /r,rr/

12 meses, 24 meses. 2 años. 3 años


Estrategias de aproximación a los adultos:

Estrategias poco distorsionantes. Evitación, no producir algunas palabras por que tienen
determinados sonidos con dificultad.
Explotación de los sonidos favoritos, repetir palabras que contengan sonidos que se dominan.

Estrategias muy distorsionantes. Procesos de sustitución, cambiar un sonido por otro (no esta
próximo, es decir, no está en la palabra) ej: cara por cama.
Procesos de asimilación, cambiar un sonido por otro que está próximo, ej: cala por caca.
Procesos de relativos a la estructura de la sílaba, reducción de las palabras a bisílabas, ej:
bolígrafo por boli o colegio por cole.

TREORIAS DE LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO FONOLÓGICO.

Teoría estructural (Jacobson).


Distingue dos momentos el periodo prelingüístco y el periodo lingüístico donde los niños
emiten los fonemas propios de su lengua gracias a los contrastes máximos. Son etapas
discontinuas.
Hay un patrón universal, innato y sigue un conjunto de reglas estructurales, cuanta más
diferencia, contraste, pues más sonoridad y más fácil de aprender.

Teoría prosódica (Waterson).

9
1º, el desarrollo de las habilidades perceptivas y productivas a partir de la melodía (del
entorno).
2º, atención a las unidades contrastadas perceptivamente a partir de las características
suprasegmentales (tono, timbre, etc.)
El fonema no es la unidad básica, sino la palabra.

Teoría de la fonología natural (Stample).


Los procesos fonológicos son una operación mental que (gracias a las posibilidades naturales
como la memoria, la discriminación auditiva y desarrollo neurológico) restringe las oposiciones
fonológicas a las que se encuentran en el entorno lingüístico del niño.
Las producciones infantiles son simplificaciones del habla adulta.

Teoría conductista (Skinner).


Refuerzo contingente a la emisión (que es inmediato).
Afecta a la cantidad de producciones lingüísticas del niño.

TEMA 5. Adquisición y desarrollo semántico.

¿Qué aprenden los niños?


¿Cómo los niños llegan a determinar cuales son los referentes que designan las palabras?

Desarrollo fonológico (percibir, segmentar y retener sonidos “memoria”). El proceso de


balbuceo ayuda. Los niños aprenden a percibir que cada objeto tiene un nombre y no cambia
“si mamá dice biberón, siempre se lo dice al mismo objeto”.

Interacción social (formatos). Las rutinas ayudan a saber como se denominan las cosas, por
que no cambian, siempre es lo mismo y a la misma hora. Esto ayuda o facilita aprender la
función denominativa.

Función denominativa: comprender y utilizar unos sonidos estables para comunicar


significados y representar conocimientos mediante símbolos. Referente/objeto, significan algo
de la realidad, palabras.

Unidades convencionales:

Palabra; estructura sonora que representa o significa un referente.


Lexema/raíz; unidad que contiene el significado de la palabra y no varía.
Morfema; unidad que se añade al lexema para completar su significado y formar nuevas
palabras (género, número, tiempo, persona…) varía.
Significado; no es del sonido, ni del referente, símbolo culturalmente determinado y utilizado
por cada interlocutor en un contexto de uso.

Comprensión semántica se adelanta a la producción semántica:


Los niños aprenden palabras y expresiones antes de poderlas producir.
Comprensión; lo que entienden. Reconocer el significado.
Producción; lo que utilizan. Recordar la palabra y el significado, es difícil y, deben pronunciarla
correctamente.

¿Cuándo?

-A los 9 meses aparece la referencia. El NO y nuestro Nombre.


10
-Aquí y ahora.
-Antes de los 9 meses, hay una falsa comprensión (respuestas aprendidas tras varios
ensayos).
-¿por qué a los 9 meses? Por la intencionalidad, el periodo crítico, filtración fonológica, lengua
materna, etc.

Estudios (Benedict):

Comprensión 50 palabras/ producción 10 primeras palabras.


18 meses: por cada palabra producida, comprenden 2 nuevas palabras.

Primeras palabras:

A los 12 meses, formadas por las producciones preferidas de las etapas finales del desarrollo
fonológico.
Tienen significado para el adulto; valor pragmático, carácter contextual, parecido fonológico o
más de 2 de estos criterios.

Explosión del léxico:

A los 18 meses. Hasta el año y medio aprende unas 50 palabras de manera lenta, pero a partir
de esta masa crítica, aparece un aprendizaje mucho más rápido.
McNeill: holofrase o frase de una sola palabra. La palabra pronunciada aisladamente por el
niño tiene consideración de frase implícita.
Las dificultades expresivas le impiden hacer emisiones más largas, aunque en su mente si son
más largas y complejas.

Categorías semánticas:

Palabras objeto o nominales (nombres) abierto 80%


Palabras de acción (verbos) abierto 15%
Palabras estado o modificadores (adverbios, adjetivos) abierto 5%
Palabras personales-sociales (hola, adiós, interacción social) cerrada 5%
Palabras función (conjunciones, preposiciones) cerrado 5%

Nelson: subetapas en las 50 palabras.

-Preléxica (10-20 meses): consiste en las primeras emisiones reconocidas como prepalabras
sin base conceptual (no denotan significados, aunque si que tienen intención).
> Formulas protolingüísticas acompañadas de gestos.
> Emisiones presimbólicas ¿Qué es esto? Cuando se les lee un cuento y el adulto pregunta.
-Símbolos léxicos (16-24 meses): consiste en la emisión de palabras, descubrimiento del
nombre, el etiquetado.

-Fase semántica (19-30 meses): consiste en la construcción de frases de dos palabras.

Errores en la construcción del significado de las palabras.

Los campos semánticos de las palabras de los niños y de los adultos no coinciden,
apareciendo discrepancias.
Son rápidos en corregirse.
Proceso activo de adquisición/aprendizaje

11
Sobreextensión o generalización. El niño amplia el campo semántico de una palabra para
referirse a varios objetos, mientras que el adulto con palabras diferentes se puede referir a un
mismo objeto. Se da entre los 12-18 meses.

Subextensión o infraextensión: el niño reduce el campo semántico para referirse a una


palabra. Ej. Mi biberón y el resto no se lo que es. Es frecuente al principio de la adquisición del
léxico, corta duración.

Hipótesis explicativas:
Hipótesis cognitiva (Clark); los errores se deberían a los procesos de construcción del léxico, no
considerando todos los aspectos relevantes de un concepto.
Hipótesis comunicacional; lo importante entre un adulto y un niño es la comunicación. Los
errores semánticos se deberían a los procesos de comunicación.

Desarrollo semántico especial.

Taxonomias (clasificaciones).

Definición: es un esquema mental donde guardamos cosas que tienen características,


estructura cognitiva que organiza los objetos y eventos del mundo como pertenecientes a una
clase, porque tienen características especiales que los diferencian de otros objetos.

Orden: reconocer perceptivamente y funcionalmente un objeto.


Conocer las propiedades o rasgos relevantes de un objeto.
Establecer relaciones entre los objetos, elementos básicos superordenador y subordenados.
Ej. Animal>perro>raza, de arriba abajo.

Evolución: 2 años, objetos jerarquizados. Contexto, padres/escuela (términos


básicos/jerarquizados).

Estudios, (término animal): 3,6 años. 2 tipos de significado:


Significado referencial, asignación de palabras correctas a los objetos.
Significado conceptual, tiene en cuenta el significado referencial y las características
relevantes que van jerarquizando los objetos entre sí. Ej. Son animales las moscas, hormigas,
etc; no por que son bichos: utilizan otra categoría coloquial por animal.
Este último significado no lo adquieren todos a esta edad.

Adjetivos y adverbios (atributos y propiedades).

Sirven para describir y dar más información acerca del sujeto o de la persona, para nombrar
cualidades.
Es una categoría semántica que necesita de un nombre o acompaña un nombre.

Para el concepto de cantidad relativa (más que, menos que…) (7 años).

Tamaño (longitud), el tamaño es más concreto y la longitud es más abstracta y necesita más
capacidad perceptiva.

Cantidad (la relativa y la absoluta), necesitan saber contar, deben tener adquirida la
experiencia, la suma y la resta, desarrollo neurológico, cognitivo, semántico, la memorización,
hablar y el pensamiento reversible (principios de conservación).
12
Sobreextensión, (belleza, suciedad, temperatura, temperatura, edad y bondad). Adquisición y
entendimiento, los niños lo aprenden ya que los padres lo dicen.

Movimiento, rapidez.

Adjetivos y adverbios (espacio y tiempo).

Primero aprenden el concepto de espacio y luego el de tiempo, ya que el tiempo es más


subjetivo. Los términos espaciales y temporales son difíciles de adquirir.

PROPIEDAD TÉRMINOS EDAD


Posición espacial arriba, abajo 3 años
Posición espaciotemporal delante, atrás 4/5 años
Posición espacial derecha, izquierda 7 años
Posición espacial dentro, fuera 3 años
Referencia espaciotemporal antes, después 4/5 años
Referencia espaciotemporal primero, último 4/5 años
Distancia cerca, lejos 4 años
Referencia temporal noche, día 3 años
Referencia temporal pronto tarde 4 años
Referencia temporal primavera, verano 7 años
Lunes, martes, etc
Diferencias individuales.

Parece que existen diferencias en el inicio y ritmo de adquisición, composición del léxico.
Neison, teoría funcional. Plantea esta teoría por que hay varias funciones, estudia para que
necesita el niño utilizar palabras y diferencia dos estilos:
Estilo referencial, utilizan las palabras para nombrar cosas y objetos.
Estilo expresivo: utilizan las palabras para la interacción social.

Explicaciones.

Biológica: existe una “predisposición genética” objetos/relaciones sociales. Hay niños que
interactúan más con objetos y otros más con personas.
Contextual: estilo referencial estilo expresivo
Niñas niños
Primogénito no primogénito
Nivel económico alto nivel socioeconómico bajo
Buena articulación mala articulación
Aprendizaje rápido aprendizaje lento

Las niñas tienen más vocabulario que los niños, expresan más los sentimientos. Los padres
prestan mayor atención al tener un solo hijo, quieren que aprenda todo y muy deprisa, pero en
cambio cuando tienen más hijos, todo cambia.

Teorías de la adquisición y desarrollo semántico.

Proceso de generalización (Anglin).

Aprendizaje por generalización, a través de la comparación entre palabras y lo que


representan: el 1º nivel de relaciones concretas entre las palabras. Y posteriormente, gracias
al conocimiento semántico y del mundo, se incluyen las palabras en categorías más amplias
(es capaz de generalizar).

13
Rasgos semánticos (Clark).

Orden de adquisición de los rasgos semánticos, de manera gradual. Rasgos semánticos


perceptivos (aprenden a través de la observación). Sobreextensión (reducción del campo
semántico).
Contraste léxico.

Hipótesis de la existencia de prototipos (Rosch).

Prototipos, referente ejemplar y representa una categoría determinada o un conjunto.


Las primeras palabras que aprenden son prototípicas (relevancia perceptiva).

Universales de significado o primitivos de significado (Bierwisch).

Primitivos de significado: conceptos universales que subyacen a todo lenguaje, ej. El amor, el
concepto de madre.
Existen universalmente una serie de conceptos y como combinarlos, (hacer frases).
Aprendizaje de los primitivos de significado y las propiedades fonológicas.

TEMA 6. Adquisición y desarrollo morfosintáctico.

¿Qué aprenden los niños?

¿Cómo llegan los niños a conocer las reglas morfológicas y sintácticas de su lengua? A través
del desarrollo fonológico y semántico, y la interacción social.

Unidades convencionales: frases, palabras, sílabas, fonemas.


Los morfemas pueden ser de género y número. Tienen un orden, combinaciones y un conjunto
de reglas.

La comprensión morfosintáctica se adelanta a la producción (los niños comprenden todo lo


que se les dice).
Comprensión: conocimiento semántico.
Producción: conocimiento semántico + conocimiento sintáctico.

Desarrollo morfosintáctico

Periodo holofrástico (12-18 meses). Emite la 1ª palabra con función de enunciado.

Secuencias de palabras (18-24 meses). Tiene lugar la secuencia de palabras, las emite pero
no se consideran frases porque no van en el mismo orden, están muy separadas unas
palabras de otras y es muy regular, pasa tiempo de una emisión a otra.

Frases de dos palabras (19-24 meses). A los dos años emite dos palabras seguidas en orden y
con significado y, una función u objetivo. (Solo dos palabras, sin conjunciones ni nexos).
>sistemas de análisis:
1) hipótesis de la supresión (Bloom, 1970): los niños eliminan aquello que es superfluo y se
les entiende solo con dos palabras (suprime, elimina).
2) gramáticas pivotales (Braine, 1063): palabras pívot, son las mismas en el orden, repetitivas
y sin flexión. Palabras abiertas, son variables, tienen flexión, más frecuentes y el orden varía.
3) análisis semánticos: acción (acción + persona, acción + objeto, agente + objeto) ej. Mama ir.
Recurrencia o repetición, ej. Más agua, otra, etc. Atribución (objeto + atributo) ej. Coche rojo.
Posesión (poseedor + objeto poseído) ej. Cama mama. Negación, ej. No, no agua, etc.
Denominación (deíctico + objeto) ej. Mama aquí.

14
Expansiones sintácticas (30-36 meses). Aumentan algún elemento de las viejas frases de dos
palabras. Yuxtaposición de enunciado, dos frases de dos palabras. Crecimiento progresivo de
los enunciados. Ejemplos respectivamente: mama quiero agua; mama ven, quiero agua; la
pelota está aquí.

Desarrollo posterior (2-4 años):


Proposiciones coordinadas, 3 años usan mucho la partícula “Y”.
Proposiciones subordinadas, 3’6 años aparece, para que, por que, cuando, etc.
Estructuras sofisticadas, 4 años pedir información, expresar sentimientos.

Desarrollo de variaciones morfológicas

Género:
Regular (o/a/igual), facilita su adquisición ej. Niño/a.
Aprendizaje léxico y no morfológico (aprende vocabulario).
Sustantivos/artículos/adjetivos.

Número:
Regular (s/es/nada) ej. Sol/es, niño/s, crisis.
Aprendizaje léxico y no morfológico.
Sustantivos/artículos/adjetivos
Error (añadir /s/ por /es/).

Artículo:
Funciones (nombrar, cuantificar o seleccionar).
Aparece confundido con el sustantivo. Los indeterminados son los que más tardan en
aparecer.
Sobreextensión de artículos determinados (3 años).
Género y número (aspiración de la /s/, 3 años).

Pronombres personales:
p. personales;
Referencia móvil interpersonal (yo-tu) no lo hace bien, dicen yo refiriéndose al tu.
18 meses, referencia personal (identificar sustantivos y objetos).
2’6 años, fase de omnipotencia, sabe quien es, el concepto de yo, mío.
3 años, hacen uso masivo del yo.
Singular es más fácil y se aprende antes, después se aprende el plural
p. reflexivos;
Relación con la persona, (me, te, se, etc).
p. posesivos;
Frases de dos palabras (mío, tuyo).
Singulares/plurales (aparecen tarde, 4 años).

Formas verbales:
>factores,
Valor semántico-relacional. Los verbos se aprenden tarde. (El niño corre, te refieres a algo que
tiene significado y tiene una acción).
Variaciones morfológicas, persona, número modo, tiempo, y aspecto (activo, pasivo); estas
funciones hacen que sea más compleja la adquisición.
Organización (flexiones morfológicas).
Valor interactivo-comunicativo (apenas se usa en el subjuntivo con los niños).
Complejidad de la organización sintáctica-cognitiva (es complicado el pluscuamperfecto y los
subjuntivos).
15
Frecuencia de uso (muy poca, y eso retrasa la adquisición).
Contexto (influye en la complejidad).

Imperativo:
Ordenes y peticiones directas (ej. Dame, quita); juego y conversación + gestos.
Llamada de atención a adultos sin colaboración (ej. Mira, oye) juegos e interacción con
personas.
Ordenes a objetos (ej. Levante, para).
El rol del niño cambia con respecto a las órdenes.

Presente de indicativo:
Frecuente en los primeros años, el aquí y ahora. Se usa para declarar, informar, pedir,
preguntar.
Ej. Pongo esto aquí, quiero mi pelota.

Formas no personales:
Infinitivo; imperativo ej. A dormir. Como respuesta ej. ¿Qué haces? Jugar. O valor final con
para.
Gerundio; respuesta.
Perífrasis; 2 años, expresa futuro (ir+a+v) (querer+v) (estar+g).
3 años, valor de obligación (tener+que+v), valor progresivo (ir+g).
4 años valor aspectual (empezar+a+v), valor reiterativo (volver+v) valor perfectivo
(terminar+de+v).

Pasado:
3 años, indefinido/pretérito perfecto ej. Comió, rompió/se ha roto.
Imperfecto ej. Cantaba.

Futuros:
Perífrasis, futuro próximo o lejano (ir+a+v).
/ere, ere, ara/ poco frecuentes, imitación, 5 años ej. Ya verás.

Subjuntivos:
Complejo semánticamente, valor imperativo (venga), valor conectivo (para que…, quiero que…);
errores imperfectos y condicionales. 6 años.

Adquisición de las oraciones

Oraciones negativas:
Comprensión/producción, comprenden pronto lo negativo, lo que está prohibido, el no, y
también lo producen temprano, en la etapa holofrástica ya dicen no, en la etapa de dos
palabras, ej. No mama.
Funciones de la partícula negativa (Bloom), 3 tipos de negación:
No existencia, cuando dicen que algo no hay.
Rechazo, ej. No quiero más.
Negación de una afirmación previa, ej. El no en si.

Oraciones imperativas:
Funciones de expresión, de deseos, ordenes, ruegos ej. Vete, calla.
Son de pronta adquisición 1’7 años, son fáciles de construir.
Se acompañan de gestos, la entonación.

16
Oraciones interrogativas:
Habla de los adultos dirigida a los niños, lo que más se usa es el dónde, después por qué,
cuándo (complementos circunstanciales), que y quien (quien realiza la acción, implican más
complejidad cognitiva).
Capdevilla y Serrat (1996);
Estadio 1 (18-24 meses), elementos interrogativos reducidos (dónde) combinados con una
variedad baja de verbos (ser, estar, ir, hacer, haber…)
Estadio 2 (24-26 meses), elementos interrogativos (quien, cómo, por qué) combinados con
distintos verbos más flexión.
Estadio 3 (26-36 meses), tiene que saber usar todas las partículas interrogativas y los tiempos
verbales, aumentando la complejidad de las estructuras interrogativas.

Desarrollo de las reglas gramaticales.

Sobreregularización: aplicar una regla a todas las palabras independientemente de que haya
que cumplirla o no/ sea regular o no.
Al principio lo dicen bien, pero después al aplicar las reglas lo dicen mal, hasta que lo corrigen.
De los 22 meses a los 5 años.

Omisión: omitir una forma gramatical cuando es gramaticalmente necesario; en la etapa de


frase de dos palabras, por que tienen dificultades articulatorias.

Comisión o reemplazamiento: reemplaza una forma gramatical por otra incorrecta, ej. Yo
pintar. Se produce por falta de conocimiento de las estructuras gramaticales.

Influencia del entorno:


Expansiones, repetir la frase incorrecta del niño, pero de una manera más completa o correcta,
ej. Mama tete – ¿quieres el tete?
Reformulaciones, rehaces la frase del niño pero utilizando una estructura diferente.
Clarificación, pedir al niño que lo intente de nuevo.

Principios operativos (Slobin): estrategias que describen como se aprenden las reglas
morfosintácticas de cualquier lengua.
Estrategias: prestar atención al orden de las palabras, prestar atención a los finales de las
palabras, evitar las excepciones.

Modelo de competencia (Bates y McWhinney):


Los niños prestan atención al habla de los adultos y de oírlos, sacan unos indicadores,
selecciona las que serán útiles para desarrollarse desde el punto de vista morfosintáctico.
Indicaciones asequibles; muy fáciles, ej. Adjetivos.
Indicaciones fiables; proporcionan más información del orden de las palabras. Es fiable por
que no cambian las estructuras gramaticales, la construcción de las frases.

Indicaciones en conflicto; que no suceden como tendrían que suceder, ej. Los irregulares,
participio, gerundio, ganan a la regla.

Adquisición y desarrollo pragmático

¿Cómo llegan los niños a conocer el uso social de su lengua?


A través del desarrollo fonológico, la interacción social, las reglas y orden y función
denominativa/significado.

17
Buenas condiciones para la comunicación:
La persona ha de tener la intención de transmitir un mensaje.
La persona a quien se dirige la comunicación debe reconocer la intencionalidad.
El emisor debe saber que la otra persona hará una interpretación libre, tiene un sistema de
creencias distintas.

Destrezas comunicativas:
El turno de intervención (3-4 años) hay cambio de roles.
El inicio de los intercambios (3 años) cuando uno habla otro espera y así es como se cambia.
Mantener el turno de intervención (4 años) utilizan “Y”, “entonces”.
Introducir un tema nuevo y mantenerlo (3 años) a través de preguntas abiertas meten temas.
Solucionar incomprensiones y malentendidos (20 meses) se esfuerzan para transmitir el
mensaje de forma clara.
Cambio de registro (2-5 años), en función del entorno se cambia el tono, las formas de hablar.

Desarrollo de la pragmática

Reconocimiento de las bases interpersonales de la comunicación:


Nacimiento, percibe que todo se compone de intercambios comunicativos e interpersonales.
Necesidad de la aparición de la intersubjitividad, (aparece a los 9 meses)
Objetos/personas

Desarrollo de los efectos comunicativos:


Los niños desarrollan la comprensión y la producción comunicativa a través de;
Rutinas preverbales (ir de paseo, bañarse, etc)
Intencionalidad comunicativa, causa/efecto (manipular, llorar para conseguir algo).
Comunicación lingüística (Halliday).
Instrumental: para satisfacer necesidades.
Reguladora: para controlar a los demás.
Interactiva: para mantener la comunicación.
Personal: para expresar sentimientos, inquietud.
Heurística: para explorar la realidad.
Imaginativa: para crear otras realidades.
Informativa: para dar información.

Afianzamiento de las estrategias comunicativas:


Aumento de usos comunicativos y expansión comunicativa.

Control metacognitivo de la comunicación:


Control de la interacción comunicativa con los demás a partir del control cognitivo que se
realiza al hablar, ej. Se que me va a obligar a comer lentejas y me tengo que escaquear “no
quiero, mama”, etc.

18
19

S-ar putea să vă placă și