Sunteți pe pagina 1din 17

2017-2

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS

INFORME DE LABORATORIO
Laboratorio N°02

GRUPO 6:

CARPIO REYES, Carlos


LA ROSA BIRIBALDI, Fabian
VICENTE CANCHARI, Lider
UCHARIMA MORENO, José Edinsson
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada
INFORME DE LABORATORIO

1.1. TÍTULO DEL EXPERIMENTO

 ENSAYO SOBRE EL CANAL DE PENDIENTE VARIABLE SALTO HIDRAULICO Y VERTEDERO


TRIANGULAR

1.2. RESUMEN

La presente investigación busca describir de manera teórica y experimental, el comportamiento del


resalto hidráulico en canales con pendiente positiva y sección transversal rectangular, y un
vertedero triangular que tiene un Angulo 𝜃 = 53°8′. Con el fin de lograr lo anterior, se ha realizado
una serie de ensayos en laboratorio con el propósito de tomar datos para diferentes condiciones de
flujo aguas arriba (número de Froude) y aguas abajo del resalto (profundidad de flujo aguas abajo),
para inclinaciones de canal de S=2.5%. Consecuentemente, a partir de la experimentación se han
obtenido expresiones para la relación longitud de remolino profundidad inicial de resalto hidráulico
(y1/y2), perdida de energía teórica, perdida de energía experimental, caudal para el salto hidráulico
y para el vertedero triangular, la velocidad del flujo aguas arriba, También se graficaron curvas que
contienen las siguientes relaciones: Numero de froude vs y1 (tirante antes del salto),y2(tirante
después del salto) Q(caudal teórico, experimental),etc.

1.3. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:

1.3.1. Objetivo general

 Determinar el caudal del canal de pendiente variable, salto hidráulico y vertedero


triangular.

1.3.2. Objetivo especifico

Salto hidráulico
 Determinar el caudal de agua a partir de la fórmula del canal.
 Calcular la velocidad media del flujo para cada caudal antes del salto.
 Calcular el número de Froude, aguas arriba (antes del salto).
 Determinar el tipo de salto hidráulico según el número de Froude, aguas arriba.
 Calcular el tirante aguas abajo y2, en función de y1 medido, y comparar con la medida
realizada en laboratorio.

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 1


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

 Calcular la pérdida de energía teórica.


Albañilería armada
 Calcular la pérdida de energía experimental.

Vertedero Triangular
 Calcular el caudal en el vertedero triangular ubicado en el pozo abajo, y compare con el
caudal obtenido de la tabla.

1.4. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.4.1. ¿Qué son los canales?

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.

1.4.2. Clasificación de los canales

1.4.2.1. Canales naturales:


Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas,
ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos
naturales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las características y aspereza
de los lechos.

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 2


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada

1.4.2.2. Canales artificiales:


Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales
artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un
canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la
sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. (Fig.1.3). Las
secciones transversales más comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para
canales excavados en roca y para canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales
de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean
revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la
forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
(Fig.1.3, 1.4 y 1.4.a).
Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de
tamaños pequeño y mediano.
Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas
importantes.

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 3


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada

1.4.3. Caudal en canales

La fórmula de Manning1 es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la


velocidad del agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés
Robert Manning, en 1889:

Siendo S la pendiente en tanto por 1 del canal.


Para algunos, es una expresión del denominado coeficiente de Chézy u tilizado en la
fórmula de Chézy,

Expresiones de la fórmula de Manning

La expresión más simple de la fórmula de Manning se refiere al coeficiente de Chézy :

De donde, por substitución en la fórmula de Chézy, ,

Se deduce su forma más habitual:

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 4


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada

Siendo:
= coeficiente de rugosidad que se aplica en la fórmula de Chey: = radio
hidráulico, en m, función del tirante hidráulico h
es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared
= velocidad media del agua en m/s, que es función del tirante hidráulico h
= la pendiente de la línea de agua en m/m
= área de la sección del flujo de agua
= Caudal del agua en m3/s

También se puede escribir de la siguiente forma (usando el Sistema Internacional de


Unidades):

Donde:
= Área mojada (área de la sección del flujo de agua), en m2, función del tirante
hidráulico h
= Perímetro mojado, en m, función del tirante hidráulico h
= Un parámetro que depende de la rugosidad de la pared, su valor varía entre 0,01
para paredes muy pulidas (p.e., plástico) y 0,06 para ríos con fondo muy irregular y con
vegetación.
= Velocidad media del agua en m/s, que es función del tirante hidráulico h
= Caudal del agua en m3/s, en función del tirante hidráulico h
= la pendiente de la línea de agua en m/m

1.4.4. El coeficiente de rugosidad (n)

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 5


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

El ingeniero irlandés Robert Manning presentó el 4 de diciembre de 1889 en el Institute of


Albañilería
Civil Engineers de Irlanda, una fórmula compleja para la obtención de la velocidad,armada
que
podía simplificarse como:

.
Tiempo después fue modificada por otros y expresada en unidades métricas como:

.
Cuando fue convertida a unidades inglesas, debido a que

Al hacer el análisis dimensional de se deduce que tiene unidades . Como no


resulta explicable que aparezca el término en un coeficiente que expresa rugosidad, se
ha propuesto hacer intervenir un factor , siendo g la aceleración de la gravedad, con lo
que las unidades de serían , más propias del concepto físico que pretende
representar.

El valor del coeficiente es más alto cuanta más rugosidad presenta la superficie de
contacto de la corriente de agua.

1.4.5. Caudal volumétrico

El caudal volumétrico es el volumen del líquido que fluye a través de un tubo en un tiempo
definido. En la hidráulica se emplea el símbolo Q para denominar el caudal volumétrico y
se emplea la siguiente formula:

Q= Caudal volumétrico (m3/s) V= Volumen (m3)


t= Tiempo (s)

𝑄 = 𝑉𝑡

V= Volumen (m3)
A=Área (m2)
L=Longitud (L)
V= A.L
Se reemplaza los datos anteriores para hallar la velocidad.

v= Velocidad del fluido (m/s)


Q= Caudal volumétrico (m3/s)

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 6


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

A= Area (m2)
Albañilería armada
Q=A.L/t Q=A.v v=Q.A

1.4.6. Número de Froude en canales abiertos

El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado del flujo
hidráulico.1 El número de Froude en un canal se define como:

Siendo:
- velocidad media de la sección del canal [m/s]
- Profundidad hidráulica ( ) [m]. Siendo A el área de la sección transversal del
flujo y T el ancho de la lámina libre.
- aceleración de la gravedad [m/s²]

En el caso de que:

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 7


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada
1.4.7. Salto Hidráulico como disipador de energía

El salto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico
debido a que previene la posible erosión aguas debajo de vertederos de rebose, rápidas y
compuertas deslizantes, pues reduce rápidamente la capacidad de socavar el lecho del
canal natural aguas abajo. El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a
menudo se confina parcial o totalmente en un tramo del canal que se conoce como cuenco
de disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre para resistir la
socavación.

Las aplicaciones prácticas del resalto hidráulico son:

Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras estructuras
hidráulicas, y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.
Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una canaleta
de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier
estructura para distribución de aguas.
Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de mampostería y
reducir
la presión hacia arriba bajo dicha estructura aumentando la profundidad del agua en su
zona de
aguas abajo.
Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo alejada la
profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se reducirá si la profundidad de
aguas abajo ahoga el resalto.

Clasificación del flujo en canales abiertos. Flujo variado.

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 8


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada
1.4.8. Tipos de salto hidráulico

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of Reclamation,
de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo aguas arriba del salto (los
límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que se sobrepasan en una cierta extensión
dependiendo de las condiciones locales):

Para F1 = 1.0 : el flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.

Para F1 > 1.0 y < 1.7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es llamado
salto ondular.

Para F1 > 1.7 y < 2.5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de
pequeños rollos a lo largo del salto, la superficie aguas abajo del salto es lisa. La pérdida
de energía es baja.

Para F1 > 2.5 y < 4.5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante
entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada oscilación
produce una gran onda de período irregular, la cual comúnmente puede viajar por varios
kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y márgenes.

Para F1 > 4.5 y < 9.0 : se produce un salto llamado salto permanente: la extremidad aguas
abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de alta velocidad tiende a
dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección vertical. La acción y posición de
este salto son menos sensibles a la variación en la profundidad aguas abajo. El salto está
bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía es el mejor, variando entre el
45 y el 70%.

Para F1 = 9.0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte: el chorro de alta


velocidadagarra golpes intermitentes de agua rodando hacia abajo, generando ondas
aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La efectividad del salto puede
llegar al 85%.

1.4.9. Condiciones para la formación del salto hidráulico

Canales rectangulares horizontales

Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las paredes

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 9


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

y del fondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un aumento de la


Albañilería
profundidad en la dirección del flujo. Un salto hidráulico se formará en el canal armada
si el número
de Froude (F) del flujo, la profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen
la ecuación:

Esta ecuación se deduce de la conservación del momento específico, ya que en un resalto


hidráulico solo se conserva el momento específico, la energía específica por el contrario
por ser un fenómeno muy turbulento se disipa energía y por tanto la energía específica no
se conserva.

* El salto hidráulico se clasifica según el número de Froude.

1.4.10. Características básicas del salto hidráulico

Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares


horizontales son:

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 10


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Pérdida de energía
Albañilería antes
La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía específica4 armaday
después del salto. Se puede mostrar que la pérdida es:

La relación se conoce como pérdida relativa.

1.4.11. Flujo crítico y energía específica

Por lo general, al estudiar la energía de flujo en canales abiertos, se involucra la


determinación de la energía que posee el fluido en una sección particular de interés. La
energía total se mide en relación con el fondo del canal, y se compone de la energía
potencial debido a la profundidad del fluido, más la energía cinética debido a su velocidad.

Ey2/2g

Si E denota la energía total, obtenemos:

Donde “y” es la profundidad y Ʋ es la velocidad promedio del flujo. Para una descarga
dada Q, la velocidad de flujo es Q/A. Entonces,

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 11


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

La línea a 45° sobre la gráfica representa E = y. Entonces, para cualquier punto sobre la
curva, la distancia horizontal entre esta línea y el eje “y“ representa Albañilería armada
la energía
potencial y. La distancia restante a la curva de la energía específica es la energía cinética
Ʋ²/2g. Aparece un valor mínimo definido de E, y se demuestra que ocurre cuando el flujo
se halla en el estado crítico, es decir, cuando NF = 1.

La profundidad corresponde a la energía específica mínima, entonces, se denomina


profundidad crítica yc. El flujo es subcrítico para cualquier profundidad mayor que yc. A la
inversa, para cualquier profundidad menor que yc, el flujo es supercrítico. Para cualquier
nivel de energía mayor que el mínimo, pueden existir dos profundidades diferentes.

Profundidad crítica y profundidades alternas

1.5. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

La instalación en la que se llevó a cabo esta práctica en el laboratorio es un canal de pendientes


variables preparado con fines de experimentar nuestro propio ensayo, que contiene mucho de los
elementos típicos que se encuentran en un sistema de canales reales. Se dispone a la vez de
instrumentos para la medida de los saltos hidráulicos que ocurren cuando hay un conflicto entre los
controles que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión
del canal.

A continuación detallo todos los elementos:

 Compuerta tipo persiana.

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 12


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

 Limnímetro.
Albañilería armada
 Agua.
 Medidor tirantes.
 Canal de pendientes variables.
 Volante de pendientes.
 Vertedero.
 Una bomba hidráulica de 1HP
 Medidor de pendientes
 Caja receptora
 Tablero de mando
 1 Canal rectangular
 Detalles del canal
Gasto: Q= 2.79 l/s
Ancho del canal a = 25 cm
Med. Ang. Vertedero Ø = 53° 8’

1.6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

1.6.1. Se encendió la bomba que alimenta el canal


1.6.2. Se abrió la válvula de pase, dando lugar a la circulación del caudal sobre el canal.
1.6.3. Se calibro un hidrómetro
1.6.4. Se nivelo el canal de laboratorio.
1.6.5. Se colocó en el canal una placa metálica dejando una separación con el fondo del canal
simulando así una compuerta de tal forma que produzca un salto hidráulico simple, y se
dejó que se estabilizara el salto.
1.6.6. Se midió la profundidad del flujo antes y después del salto
1.6.7. Se midió la longitud del flujo antes y después del salto Se determinó el caudal real.

1.7. DATOS Y OBSERVACIONES

 Gasto: Q= 2.79 l/s


 Ancho de canal: a = 25 cm.
 Medición del Angulo de Vertedero: Ø = 53° 8’

1.8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 13


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

1.9. ANÁLISIS DE RESULTADOS Albañilería armada

1.10. CONCLUSIONES

Se concluye que En el Salto hidráulico

 El caudal se incrementó para cada prueba, razón por la cual los valores aparecen
en una línea creciente, que a su vez dependen del pendiente del canal(S), el
coeficiente de rugosidad ,y el tirante hidráulico 𝑦1.

 La velocidad media del flujo para cada caudal antes del salto, depende del caudal,
el y del tirante hidráulico, y del pendiente del canal.

 El número de Froude (𝑁𝐹1), aguas arriba (antes del salto). Relaciona el efecto de
las fuerzas de inercia y la fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido,en
nuestro ensayo el número de froude (𝑁𝐹1) fue mayor a 1𝑁𝐹1 > 1 pero menor que
1.7 este resultado nos muestra que el flujo del canal es “supercrítico”

 El tipo de salto hidráulico según el número de Froude, aguas arriba, para todas la
pruebas fue de “salto ondular” 𝟏 < 𝑵𝑭𝟏 < 𝟏. 𝟕

 Cuando un fluido a altas velocidades descarga a zonas de menores velocidades, se
presenta una ascensión abrupta en la superficie del fluido. Éste fluido es frenado
bruscamente e incrementa la altura de su nivel 𝒚𝟐, convirtiendo parte de la
energía cinética inicial del flujo en energía potencial, sufriendo una inevitable
pérdida de energía en forma de calor. Por lo tanto : 𝒚𝟐 > 𝒚𝟏.

 la pérdida de energía teórica está relacionado al 𝒚𝟐𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 Para un flujo
supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las
paredes y del fondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un
aumento de la profundidad(𝒚𝟐𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐) en la dirección del flujo. solo se conserva
el momento específico, la energía específica por el contrario por ser un fenómeno
muy turbulento se disipa energía y por tanto la energía específica no se conserva.

 La pérdida de energía teórica está relacionado al 𝒚𝟐𝑹𝒆𝒂𝒍 Para un flujo
supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las
paredes y del fondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un
aumento de la profundidad(𝒚𝟐𝑹𝒆𝒂𝒍) en la dirección del flujo. La energía

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 14


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

específica por el contrario por ser un fenómeno muy turbulento se disipa energía y
por tanto la energía específica no se conserva. Albañilería armada

Vertedero Triangular

 Los valores del caudal real (( ) 𝒚 (𝑸𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 ) sufrieron una variación mínima, que
no pasa del 1.3%. Lo cual nos indica que el cálculo que realizamos fue adecuado.

1.1. BIBLIOGRAFÍA

 ARTURO ROCHA F. Hidráulica de canales y tuberías. [Internet].

 http://apiperu.com.pe/Presentaciones/hidraulica/8-HIDRAULICA/B-
LibroHidraulicadeTyC/Bhtc-completo.PDF

 BARRERO RIPOLL, A., PÉREZ-SABORID SÁNCHEZ-PASTOR, M. ‘’Fundamentos y


aplicaciones de la Mecánica de Fluidos’’ Ed. McGraw Hill (2005 )

 FREDYS JIMENEZ MENDOZA. Flujo de fluidos. [Internet]. Medellín, Colombia.


Disponible en: galeon.hispavista.com/fluidos1/FLUJODEFLUIDOS.ppt

 DORELYS GONZALES. Flujo de fluidos por tuberías. [Internet]. Venezuela. 2010. [07
de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.lacomunidadpetrolera.com/showthread.php/2275-flujode-fluidos-
por-tuber%C3%ADas

 LORENZO BASURTO. Viscosidad. [Internet]. Callao, Perú. Disponible en:


http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 15


LABORATORIO N°2
WORKING ADULTS
INGENIERIA CIVIL

Albañilería armada

HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS GRUPO 6 Pág. 16


LABORATORIO N°2

S-ar putea să vă placă și