Sunteți pe pagina 1din 22

20/03/18

(Contexto histórico surgimiento Seguridad Social)

HISTORIADE LA SEGURIDAD
SOCIAL

1.- EVOLUCION HISTORICA, SINTESIS.

La palabra seguridad proviene de “securus”, la que a su vez deriva de los vocablos


latinos “se” y “cura” que significan literalmente “sin cuidado”.
La expresión Seguridad Social, empleada en el campo legislativo, fue utilizada, con
su contenido conceptual actual, por primera vez en los Estados
Unidos de Norteamérica, en la época del New Deal, y sirvió como epígrafe a la ley votada
el 14 de Agosto del año 1935, por el Congreso de ese país.
Esta misma expresión fue la que utilizo en Inglaterra W. Beveridge en el informe que
lleva su nombre, y en la monografía “ The Pillar of Social Security”.
La historia de la Seguridad Social, entendida esta, en una aproximación muy
rudimentaria y básica, como aquellas normas destinadas a otorgar protección a diferentes
personas o grupos de personas de limitados riesgos relacionados con su actividad,
encuentra sus orígenes en Roma, y siguiendo al profesor Patricio
Novoa en su tratado Derecho de Seguridad Social, podemos esbozarla,
históricamente, de la siguiente forma:

A) Época Romana:
Las primeras instituciones cuyo objetivo era la protección de riesgos de riesgos o
contingencias sociales, las encontramos en los llamados en esa época
“Collegias”, que eran instituciones que agrupaban a personas que ejercían un
mismo oficio, las cuales fueron verdaderas sociedades de Socorros Mutuos
encargadas de cubrir ciertas necesidades de sus miembros, en especial las derivadas
de muerte o enfermedades.

B) EPOCA MEDIEVAL:
Aparecen en los pueblos sajones las “Gildas”, instituciones influidas por las doctrinas
cristianas, que eran organismos de asistencia mutua de origen fraternal.

.
C) América Colonial:
A la llegada de los españoles trajeron consigo su derecho e instituciones; se crearon
las llamadas cajas de comunidades, cuyos antecedentes se encuentran en instituciones
incásicas, sus actividades estaban relacionadas con el sostenimiento de hospitales
auxilio de viudas y huérfanos, además de cumplir con labores de carácter educacional.
En general, la Corona de Castilla dictó un sinnúmero de leyes que constituyen en su
conjunto un autentico sistema jurídico de protección a la salud y prevención de riesgos
profesionales; aun cuando, en la práctica, dichas leyes fueron muy poco respetadas; toda
vez que su implementación significaba fuertes gastos que los encomenderos y empresarios
de la época no estaban dispuestos a asumir.

Nació producto de la II revolución industrial, que desencadeno la I guerra mundial y causa


de ello nacen los tratados u acuerdos con los trabajadores al término de la guerra.

Lo importante fue lo que precedió a la guerra mundial, que fue el dumping, donde el estado
alemán entregaba seguridad social a sus trabajadores, dictaban leyes de seguridad social.

La seguridad social alemana entrega algunos seguros a los trabajadores, en caso de


fallecimiento, accidente, etc.

Otto Von Bismarck es considerado el padre de la seguridad social

D) Las Leyes de Bismarck:


En las postrimerías del siglo XIX aparecen en Alemania los primeros
Seguros Sociales de carácter obligatorios, su gestor fue el Canciller Bismarck quien en
forma temprana comprende la importancia de otorgar a la ingente masa
trabajadora medios a través de los cuales, junto con reconocerles el derecho al trabajo, se
les proporcione también garantías de ayuda en caso de enfermedades y asistencia en caso
de invalidez y vejez.
Así, el 19 de Abril de 1881 propone al Reichstag el llamado Programa Social que
habría de transformarse en leyes sobre Seguro de Enfermedades, sobre accidentes del
trabajo y sobre seguro de invalidez y vejez.
Aún cuando en un principio estas leyes fueron fuertemente resistidas,
incluso por los propios trabajadores, amen de los naturales defectos que
adolecían, la obra de Bismarck ha sido trascendental en el desarrollo de la
Seguridad Social, toda vez que fue quien por primera vez comprendió que la protección
de las contingencias sociales debía organizarse mediante seguros obligatorios
instituidos por el estado y bajo su administración y dirección.

E) El Informe de Lord Beveridge: CONSIDERADO PADRE DE LA S.S. MODERNA


(señala que la ss debe ser universal, no es necesario que sea trabajador como lo hacia
Alemania, Propone un sistema universal, que el acceso a la seguridad social es un acceso
que no tiene que estar restringido, por ser o no ser trabajador. Además, que no basta con el
aporte del trabajador, que también el estado, el fisco ponga dineros. No solo este en
beneficio de algunos trabajadores, sino que tiene que ser solidario, (pilar solidario).

En el año 1941 el Gobierno Británico de la época encomienda a una comisión


presidida por Beveridge, el estudio y formulación de recomendaciones para una reforma
del sistema de seguros Sociales.
El informe de la comisión recomienda la dictación de diferentes cuerpos legales para
otorgar una adecuada protección a los trabajadores, informe que el parlamento aprueba con
mínimas modificaciones procediendo a la dictación de
leyes sobre subsidios familiares, sobre accidentes del trabajo, sobre seguros
sociales, servicio nacional de salud y sobre unificación de los servicios de asistencia
y previsión social.
La importancia de estas leyes y su antecedente “El informe Beveridge”
radica en que se hace extensiva la Seguridad Social a todos los residentes, dividiendo
a la población en diferentes categorías, a saber, empleados, obreros, empresarios, dueñas de
casa, adultos sin ingresos, niños de hasta 16 años bajo la edad de trabajo y ancianos sobre la
edad de trabajo. (

A su vez señala que la protección social debe extenderse también a todas las
contingencias sociales.
Establece, además un sistema nacional de prestaciones familiares, con finalidad
demográfica y redistributiva de la renta, establece, por su parte, la
uniformidad del monto de las prestaciones, salvo variaciones derivadas del sexo o estado
civil, establece también la subsidiariedad del estado, en el sentido de que este debe
garantizar prestaciones mínimas correspondiéndole a los interesados completar las
diferencias utilizando procedimientos voluntarios y privados.
Uniforma además los aportes y cotizaciones y unifica todas las Instituciones que
administran Seguros Sociales en un servicio publico único bajo la administración de un
Ministerio de Seguridad Social, creado al efecto.
Además, simplifica las normas administrativas para la obtención de los beneficios; en
salud establece un Servicio Nacional de salud financiado mediante
impuestos para asegurar a toda la población cuidados médicos gratuitos en medicina
preventiva, curativa y rehabilitadora, por último, propone una política de pleno empleo
destinada a garantizar trabajo y prevenir el desempleo.
De la breve y resumida síntesis anterior, del informe Beveridge, resulta
meridianamente claro que sus planteamientos bien definidos y con un enfoque basado en
los postulados y principios que informan a la Seguridad Social, habrían de tener una
notable influencia sobre todas las legislaciones dictadas en el mundo con posterioridad a su
emisión.

ANTECEDENTES HISTORICOS
DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE:

(En chile las leyes de seguridad social parten a principio del siglo 20, la ley 16.744, ley de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales .)

Los primeros antecedentes de disposiciones legales referentes a la seguridad social


en Chile, amen de las que se dictaron por la Corona de Castilla, ya reseñadas, las
encontramos al inicio de la Colonia, y dicen relación con la protección de la salud,
esencialmente por la vía de la asistencia benéfica y a través de la fundación de hospitales
los cuales se sostenían con aportes estatales,

con donaciones de particulares y con las rentas de bienes propios que normalmente
eran el producto de herencias o legados. Así por ejemplo, don
Alonso de Miranda, en testamento de 15 de Enero de 1791 lega al hospital San
Juan de Dios la hacienda “Hospital”, predio que perteneció al Servicio Nacional de
Salud hasta el año 1962.
En el siglo XVIII se fundan las primeras Casas de Asilo, para proteger a
huérfanos y ancianos, entre las cuales se destaca la Casa de Huérfanos, precursora de
la casa nacional del Niño, fundada en virtud de un legado hecho por
don Pedro Tisbet a don Juan Nicolás de Aguirre.
Llegada nuestra vida republicana, las cartas Constituciones de los años
1823, 1828 y 1833 establecieron algunas disposiciones relativas al cuidado de la
salud, encomendando a las Municipalidades la tuición sobre la policía de
salubridad, el cuidado de los hospitales y hospicios y otras instituciones de
beneficencia, socorro y misericordia.
Por decreto Supremo de Abril de 1832 se organiza la Junta general de
Beneficencia y salud Pública, institución que tenía por función velar sobre todos los
establecimientos de beneficencia y salud pública del país, y facultada para proponer las
mejoras que pudieren hacerse en la Policía de Salubridad.
En la segunda mitad del siglo XIX la labor asistencial más importante se desarrollaba
pues a través de los hospitales, la casa de expósitos, el Hospicio de
Ancianos y el Manicomio Nacional, encontrándose todos ellos organizados de acuerdo a
los principios de la Beneficencia Pública, inspiradas en simples deberes morales asumidos
por personas privadas y en parte por el Estado.
En el mes de Agosto de 1855 se dicta la primera ley sobre Montepío militar; el año
1858 se funda la Caja de Ahorro de Empleados Públicos creada como una institución de
derecho privado a la cual se la ha considerado como la primera institución Chilena de
carácter previsional, siendo su objeto el de fomentar el ahorro y propender al bienestar
de sus imponentes, efectuando el estado , a través de bonificaciones , aportes a las
respectivas cuentas como una forma de incentivar el ahorro.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se comienza a desarrollar, como forma de
previsión social privada, el mutualismo, el cual adquiere un gran auge con la figura del
Arquitecto Fermín Vivaceta quien funda en 1862 la Sociedad de
Artesanos.
En los primeros años del siglo pasado se comienzan a dictar diversas normas de
carácter laboral y previsional, así las leyes 3020 y 3045, del año 1915 crearon la Caja de
Montepío y retiro de las Fuerzas Armadas, se dicta en el año 1911 la ley Nº 2498 que crea
una Caja de Ahorros para los empleados de planta y de la Empresa de Ferrocarriles del
Estado, con posterioridad mediante las leyes Nº 3704 y Nº 3379 se modifica la anterior ley
otorgándole una nueva fisonomía, pasando a llamarse Caja de retiro y previsión social de
los Ferrocarriles del estado, institución que es considerada como nuestro primer seguro
social en el país.
En el año 1916 se promulga la ley Nº 3.170, que norma las
indemnizaciones por accidentes del trabajo, fundada en la teoría del riesgo
profesional, la cual adolecía de serias deficiencias, toda vez que su campo de aplicación
no consideraba las enfermedades profesionales, no consultaba garantías para el pago de
las pensiones y excluía de la indemnización a los accidentes causados por culpa del obrero.
En el año 1924 el Congreso Nacional aprueba, entre diversas leyes de carácter
laboral la ley Nº 4.054 que versa sobre seguro Obrero obligatorio de enfermedad,
invalidez y vejez, ley cuyo contenido es obra del doctor Exequiel
González Cortes, esta ley estableció un seguro social y obligatorio para la
protección de las contingencias antes señaladas en beneficio de todos los obreros, incluidos
campesinos y servidores domésticos, instituyendo por primera vez en el país un sistema de
financiamiento tripartito, mediante imposiciones del patrón del obrero y del estado. En
este mismo año se dicta también la ley Nº 4.055 sobre Indemnización por Accidentes del
trabajo basada en la responsabilidad objetiva del empleador, incluyendo en sus
disposiciones cobertura para las enfermedades profesionales. En la misma fecha se dicta
también la ley Nº 4.059 que versó sobre contrato de empleados particulares
estableciendo para sus beneficiarios un
Fondo de retiro e Indemnización por años de Servicios en caso de despido.
El año 1925 se crea la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y la Caja
de Previsión de Carabineros, el año 1937 se crea por la ley Nº 6.037, La Caja de Previsión
de la Marina Mercante Nacional, la cual estableció un régimen previsional de seguro de
vejez e invalidez para los oficiales y empleados de la
Marina Mercante. En 1938 se dicta la ley Nº 6.174 sobre Medicina preventiva. El año 1952
se dicta la ley Nº 10.475 que estableció un régimen de pensiones por antigüedad, invalidez,
vejez y supervivencia para los empleados particulares, se
dicta también la ley Nº 11.219 que creó la Caja de Previsión Social de los
Empleados Municipales.
En el año 1968 se dicta la ley Nº 16.744 sobre seguro obligatorio contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, ley que vino en derogar el anterior
sistema establecido por la ley 4.055, basada esta actual ley en la teoría del riesgo
profesional permitiendo la contratación de seguros mercantiles para cubrir las
contingencias, se dicta también la ley Nº 16.781 sobre medicina curativa para empleados
particulares y funcionarios del sector público.
En general, durante todo el periodo antes reseñado, y que abarca hasta el año 1973,
se dictaron en Chile una enorme cantidad de leyes atingentes a la
“Previsión Social”, creándose una infinidad de Cajas de previsión, para distintas
actividades, dentro de las cuales, a su vez existían una serie de secciones, cada una con
regímenes distintos, las cuales otorgaban beneficios muy disímiles unas de otras, toda vez
que sus coberturas obedecían, más que a razones técnicas, a objetivos políticos, por cuanto
los grupos mejor organizados de la sociedad, o con más fuerza política, obtenían mejores
beneficios provisionales, que otros sectores no organizados.
Tal es así, que a la fecha en que promulga el DL 3.502, el año 1980, que crea el
Instituto de Normalización Previsional, el cual vendría a refundir en él a todas las cajas
de previsión existentes a esa fecha, exceptuando a las de la defensa nacional, existían 18
Cajas de previsión, con mas de 50 secciones, a saber: Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, Servicio de Seguro Social, Caja de Previsión de Empleados
Particulares, Caja de retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, Caja de
Previsión de la Marina mercante, Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de
la República, Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Santiago, Caja
de retiro y Previsión Social de los Empleados Municipales de la República, Caja de
Previsión Social de los Empleados Municipales de Valparaíso, Caja de Previsión de la
Hípica Nacional, Caja de Previsión Social de los empleados y obreros de la empresa
Metropolitana de Obras Sanitarias, Caja de Previsión y estimulo de los empleados del
banco del estado de Chile, Caja de Previsión para empleados del salitre, Departamento de
indemnizaciones para obreros molineros y panificadoras,
Sección de Previsión Social de los empleados de la compañía de consumidores de gas de
Santiago, Caja bancaria de Pensiones, Caja de Previsión y estimulo de los empleados del
Banco de Chile, Sección de Previsión del Banco central de
Chile.
A modo solamente ilustrativo, dentro de la Caja de Previsión de Empleados
particulares, existían las siguientes secciones: a) régimen general, b) funcionarios de la caja
de previsión de empleados particulares, del servicio de seguro social y del departamento de
indemnizaciones de obreros molineros y panificadores, c) funcionarios del ex servicio
nacional de salud. Cada una de estas secciones
gozaba de diferentes beneficios previsionales, lo que indudablemente llego a generar
una serie de odiosidades toda vez que , como ya se dijo, se pagaban
favores políticos a los grupos de presión mediante la dictación de leyes previsionales
que los favorecían en particular, tal es así, que dentro de una misma caja de previsión,
existían marcadas diferencias dentro de las secciones y el
régimen general respecto del monto de las pensiones a percibir y los años necesarios
para jubilarse, en especial respecto de las llamadas pensiones de antigüedad por años de
servicios.
Estas injusticias y privilegios vendrían a ser en parte subsanados con la dictación del
DL 2448, publicado en el Diario Oficial de 09 de Febrero de 1979, antesala de la reforma
previsional del año 1980, que eliminó, para todas las Cajas
de Previsión, el sistema de pensiones de antigüedad por años de servicios,
uniformando las pensiones de vejez mediante el requisito de cumplimiento de edad,
estableciendo para los hombres la edad de 65 años y para las mujeres la edad de 60 años

21/03/18

Métodos para hacer frente a las contingencias de carácter social

La seguridad social pretende hacer frente a las contingencias de algunas personas que
pueden padecer;

Muerte

Vejez

Accidentes

Enfermedades

Orfandad
Cómo a lo largo de la historia se ha hecho frente a las contingencias sociales:

Formas de enfrentar contingencias

1.- El Ahorro: Personal, individual, colectivo, etc. Esta forma de cubrir la contingencia no
ha sido muy efectiva porque no todos tienen capacidad de ahorro y en distinta cantidad, los
que no tienen ahorro no pueden cubrir la contingencia.

2.- La familia: Forma de enfrentar la contingencia social pero también ha sido insuficiente.

3.- El gremio: Agrupar oficios o trabajos para que a través del ahorro hicieran frente a las
contingencias sociales.

4.- Mutualidad: Las mutualidades por regla general son los empleadores que se reúnen para
solventar contingencias de sus trabajadores.

5.- La Asistencia pública o beneficencia pública: El Estado es el que se hace responsable de


las contingencias sociales pero en un grado menor al que lo hace hoy la S.S. La Asistencia
pública responde a contingencias pero en sus mínimos, por tanto no es Seguridad Social. Se
requiere algo más y ese rol lo cumple la Seguridad Social.

Fundamentos de la Seguridad Social: (Razón de existir de La SS y en qué elementos se


encuentra estructurado.)

1.- Existe porque las personas estamos sujetas a sufrir contingencias de carácter social las
que nos pueden llevar a un Estado de Necesidad, por tanto, esas contingencias sociales
merecen ser socialmente protegidas. (Vejez, accidente, enfermedad, etc)

La Seguridad Social se estructura en base a 3 grandes elementos:

1.-Las ramas o instituciones de la Seguridad Social.

2.-Objetivos que persigue la S.S de manera directa o específica.

3.- Funciones socioeconómicas que persigue la SS.

1.- Ramas o instituciones de la SS ( 3 GRANDES RAMAS)


1.1 Los Seguros sociales: Son aquellas instituciones de la SS que tiene por objeto otorgar
prestaciones médicas PREVENTIVAS, CURATIVAS (MEDICINA CURATIVA) y de
REHABILITACIÓN de los afiliados a la SS y de los familiares que estén a su cargo, en
caso de que ocurra una suspensión, terminación o disminución, de la capacidad de trabajo o
se produzca la muerte del jefe de familia. Los seguros sociales son respuestas que da el
Estado para hacer frente precisamente a una contingencia para evitar llegar a un Estado de
necesidad (por ejemplo a través de leyes)

1.2 La Asistencia Social: Aquella rama de la SS que tiene por objeto atender las
contingencias sociales que no fueron a no pudieron ser cubiertas por lo seguros sociales.
Ejemplo: El bono marzo, subsidio único familiar, etc.

1.3 Los sistemas de prestaciones familiares: Están destinados a proteger a las familias
mediante el otorgamiento de asignaciones o de otras prestaciones del grupo familiar.

Objetivos de la SS:

-Cuidado de la salud (preventiva, curativa, rehabilitación y agregamos reeducación)

-Otorgamiento de prestaciones pecuniarias. Ej: Licencias médicas.

-Protección de la familia mediante el otorgamiento de asignaciones familiares o de otras


prestaciones que van en beneficio de la familia.

Funciones socioeconómicas de la SS:

-La SS debe cumplir un fin de redistribución del ingreso nacional (función mas importante
para algunos autores)

-Contribuir a reestructurar la economía.

-Dadas las dos anteriores la SS contribuirá con el mejoramiento y progreso económico y


social de las condiciones de vida.

-Contribuir a la capitalización y el ahorro individual.


27/10/18

Concepto y Principios de la SS:

Principios:

1.-Universalidad: Se mira desde un punto de vista subjetivo y apunta a que la SS debe


proteger a todas las personas, pero también se mira desde un punto de vista objetivo y es
que la SS debe abarcar todos los riesgos sociales que provocan contingencias (desempleo,
accidente del trabajo, enfermedades, etc) Este principio nace con los postulados de
Williams Beveridge (la SS debía proteger a todos los ciudadanos de la miseria sin importar
la causa que la provocó y para ello se requiere una acción solidaria de todos los asegurados.

En los años 40’ W.Beveridge señala que la universalidad subsidiaria debe encargarse de
toda la población sin que existan elementos para la discriminación ni siquiera basado en
edad, raza, nacionalidad, calidad de trabajador dependiente o poseer una remuneración de
un nivel determinado, inclusive las dueñas de casa serian sujetos de SS.

Algunos dicen que con la Ley 4.054 de 1924 ya había en Chile un atisbo de SS porque
establecía un seguro social para los trabajadores, que además incluía a los trabajadores
agrícolas y domésticos.

W.beveridge igual hablaba de la Universalidad objetiva y que la SS debe cubrir todos los
riesgos que producen contingencias sociales (enfermedad, maternidad, invalidez, vejez,
muerte, accidente del trabajo, etc)

El convenio 102 de 1952 de la OIT abarca estas contingencias con el establecimiento de


normas mínimas que deben ser cubiertas por la legislación nacional.

La universalidad objetiva no significa que todo administrado por el Estado tiene derecho a
una SS genérica, por tanto, no se le va a dar cobertura por cualquier ocurrencia que lo deje
en un Estado de Necesidad, sino que va a tener derecho a ella quien cumple con ciertos
eventos previstos y reglamentados en el ordenamiento jurídico y que éste los considere
como causantes de un estado de necesidad ( pero solo aquel estado de necesidad que
merece ser jurídicamente protegido por medidas de SS)
Por otro lado hay tendencias que dicen que la SS debe inclusive cubrir contingencias que
no son consideradas como contingencias sociales pero que son de carácter genérico
(Canadá)Ej: dando protección a familias agrícolas que se vean afectadas por ciertos factores
como una plaga o un invierno muy crudo.

En Chile el Principio de universalidad se cumple, sobre todo la universalidad


objetiva( principalmente a través de los seguros)

2.-Pincipio de a integridad o suficiencia: Apunta a que las prestaciones de SS (médicas ,


curativas, rehabilitación, o reeducación, económicas(perdida, suspensión o disminución de
la capacidad de trabajo) y las prestaciones familiares) deben ser integrales o suficientes
para hacer frente a la contingencia social de que se trata o deben ser suficientes para
resolver el caso social. Para objeto de este principio debemos atender a la existencia de
prestaciones: Médicas, económicas, familiares.

2.1-prestaciones medicas: Esta protección debe ser integral(física, psíquica, espiritual)


porque existe el derecho y la obligación de vivir, el derecho y la obligación de mantenerse
sano, el derecho a la integridad de la salud comprende el derecho una atención médica,
quirúrgica, dental, psiquiátrica, en sus fases preventivas, curativas, rehabilitadoras,
reeducativa, hospitalización si fuese necesario, lo que incluye la administración de
medicamentos que corresponden en su caso, la dotación de prótesis y aparatos ortopédicos,
etc.

2.2 Prestaciones económicas: Se refiere a montos en dinero, no necesariamente dinero


físico (subsidios). Deben ser tales que de manera efectiva permitan a las personas seguir
viviendo en condiciones similares a las que tenia cuando disfrutaba de su capacidad plena
de trabajo. La doctrina es conteste en señalar en que estas prestaciones deben ser mas o
menos similares pero no deben ser un 100% para no caer en un incentivo perverso. Se
acepta que la cobertura sean entre un 60 y un 80 % (cobertura integra suficiente). No es
positivo como política de SS una tasa de 100% de reemplazo.

2.3 Prestaciones familiares: Se dice que va a ser integra cuando las prestaciones no solo
son asignaciones familiares en dinero, se entiende que son integras cuando son
asignaciones en dinero, además en especies (leche), en servicios o en determinados
privilegios (asiento reservado) y todas ellas en conjunto deben lograr una protección
efectiva de todo el grupo familiar.

Cuando hablamos de la rehabilitación de invalidos se entiende que las prestaciones son


suficientes cuando son capaces de actualizar su capacidad de trabajo y si no reemplazar su
capacidad de trabajo de manera total (incapacidad total o muy alta).
Algunos señalan que estas prestaciones buscan realizar políticas de justicia redistributiva
mediante políticas de SS (porque en gran parte se sustentan a través de impuestos).

28/03/18

3.- Principio de la solidaridad:

Se relaciona o vincula con la redistribución del ingreso nacional mediante políticas de SS.

Este principio se manifiesta primero como un esfuerzo de toda la comunidad realizado en


beneficio propio; segundo, en consecuencia todos los miembros de la comunidad deben
contribuir a ese beneficio colectivo pero cada cual dentro de sus capacidades y
posibilidades( EJ, cotización 10%).Tercero, el esfuerzo individual de cada persona debe ser
mirado como una exigencia del bien común. El esfuerzo que el individuo hace no debe ser
mirado como una prestación previa que se le otorga a un órgano gestor para que este
otorgue con posterioridad la correspondiente contraprestación.

3.- Principio de la Unidad:

Este principio dice relación con la unidad del sistema todo y no como la unidad de un solo
órgano (seria imposible que un solo órgano se encargue de la SS). Esta unidad se puede ver
a través de distintos órganos gestores (afc, afp, fonasa,etc), estos órganos deben cumplir los
siguientes requisitos:

-Deben abarcar un conjunto de afiliados con base nacional o territorial (Ej: afp)

-Que la actividad que realicen estos órganos gestores permita que quede protegida ojalá
toda la población o su mayor parte.

-Que todos y cada uno de estos órganos operen mediante una política de conjunto,
orientada por el Estado, conservan su autonomía pero son parte de un todo, de un sistema
que sería el sistema de SS).

-El régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada órgano.

-Que el régimen de cotización sea el mismo. Ej: AFP a todos saca el 10% dependiendo del
plan. Las cotizaciones deben ser iguales.

Podemos concluir que el principio de unidad puede verse como una unidad orgánica y
como una unidad sistemática ; cuando hablamos de unidad organica hablamos de una
unidad de administración de la SS que se funda en las siguientes razones: En que el riesgo
es único, asi por ejemplo si el afiliado carece de ingresos para pagar cotizaciones se debe a
que operó el riesgo cual es la perdida de capacidad de trabajo. Se necesita unidad en virtud
de una simplificación administrativa.

La asistencia social

Es una rama de la SS que atiende contingencias sociales que por cualquier caso o motivo no
hubieren sido atendidas por los seguros sociales, fueren cuales fueren dichas contingencias,
como por ejemplo la invalidez, la vejez, la cesantía,etc. Y fuere cual fuere la calidad
personal del interesado (trabajador, cesante, dueño de casa, etc) y también opera cuando la
atención del seguro social es incompleta o insuficiente, habida consideración del caso
social, es decir, la asistencia social opera después del seguro social (AFP,FONASA,ETC) o
cuando estos cubren parcial o de incompleta

03 de abril Quinta clase

Diferencia entre el seguro social y la asistencia social:

El seguro social protege contingencias sociales consideradas como tales, por las
circunstancias o por el hecho de verificar el titular ciertos supuestos de hecho, cuya
ocurrencia el legislador a priori ha considerado que lo colocan (al titular) en un estado de
necesidad jurídicamente protegido; en cambio la asistencia social protege casos
comprobados de estados de necesidad que el legislador no protegió vía seguros sociales por
cualquier causa o motivo o han sido de forma incompleta cubiertos y en este caso para que
el órgano administrador de la asistencia social pueda otorgar la correspondiente prestación
debe analizar a posteriori el caso social específico de ésta persona . La ley de accidentes del
trabajo es un caso típico de seguro social en cambio la pensión asistencial es un c aso típico
de asistencia social que consiste en que una persona mayor de 65 años de edad que resida
en el país luego de acreditar que no tiene ingresos tendrán derecho a una pensión
asistencial.

Qué vamos a entender por seguridad social:

Hay dos grandes conceptos, como una política social del estado o como una disciplina
jurídica, en el primer caso si entendemos a la seguridad social como política social del
estado podemos a su vez tener dos grandes conceptos, uno amplio y uno restringido.

En un sentido amplio vamos a entender como seguridad social como política social del
estado en sentido amplio como aquella disciplina que comprende dentro de ella a los
seguros sociales, a la asistencia social, las prestaciones familiares, las políticas de pleno
empleo (con empleo hay menos probabilidades de caer en contingencias sociales), las
políticas remuneracionales, las políticas habitacionales, las políticas educacionales, y las
políticas de redistribución del ingreso, entre otras.

De manera más restringida entienden por seguridad social está integrada por los seguros
sociales, la asistencia social y algunos incorporan las prestaciones familiares, esta es la
tendencia más moderna influenciada por las políticas económicas, por ejemplo,
neoliberales. Todas las demás son políticas económicas que pueden tener como
consecuencia seguridad social pero no como objetivo primario. Gasconi Marín y también
adhiere la OIT a esta postura.

Concepto de Seguridad Social visto como una disciplina jurídica: La SS es el conjunto de


Principios y normas que regulan la administración y gestión del sistema de cobertura de los
estados de necesidad, además de la constitución y funcionamiento de estos sistemas y los
medios de acción que le son propios (Gabriela Lanata)

Entonces regula la organización, funciones y atribuciones de los organismos y servicios de


seguridad social, la coordinación entre ellos, la relación con los beneficiarios, estableciendo
derechos y obligaciones recíprocas. Siempre en esta mirada jurídica el contenido de la
seguridad social esta determinado por los riesgos y las contingencias sociales, los estados
de necesidad originados por los primeros y por ultimo por las formulas de aseguramiento
creadas para hacer frente a esos riesgos, contingencias y estados de necesidad.

Definido aquello, proseguimos con el estudio de las instituciones de la Seguridad social:

Estas son: la afiliación, la cotización y las prestaciones.

LA AFILIACIÓN

Es el acto jurídico en virtud del cual un particular se incorpora al correspondiente régimen


de seguridad social. Dada esta definición vamos a entender que la afiliación es un acto
administrativo que se materializa mediante una declaración UNILATERAL del organismo
administrador, el carácter unilateral de la afiliación es indiscutible ya que es el órgano
gestor de la seguridad social que en su calidad de administrador de un servicio público el
que lo realiza en virtud de un mandato o potestad jurídica. La calidad jurídica de afiliado en
el régimen que corresponda va a traer como consecuencia un conjunto de derechos públicos
y subjetivos frente al Estado (por ejemplo afiliado al sistema de AFP tengo derecho a
exigirle al Estado que me paguen una pensión) pero como contrapartida también crean un
conjunto de deberes y obligaciones jurídicas representativas de la contraprestación que se
va a recibir o que se recibe. Podemos decir también que la afiliación tiene un carácter legal,
es decir, la afiliación y el conjunto de derechos y obligaciones que contrae es una
obligación lega cuya fuente es la Ley, es la ley la que me obliga a afiliar y no la mera
voluntad ni por el contrato de trabajo, ya que su única fuente es la ley. El contrato de
trabajo es un elemento extraño o ajeno a la afiliación; del contrato eso si nacen derechos y
obligaciones entre las partes, una de ellas por ejemplo, la obligación que tiene la empresa
cuando contrata a un trabajador es la de solicitar que se afilie pero la obligación de afiliarse
esta en la Ley; la obligación del empleador de informar a un organismo que tiene un nuevo
trabajador es una obligación que tiene la empresa y el órgano administrador no con el
trabajador. La afiliación también tiene un carácter obligatorio puesto que está establecido
en normas de derecho público, por lo tanto esta es una obligación que nace del derecho
público y no de la voluntad contractual entre trabajador y empleador.

Efectos jurídicos de la afiliación: El primer efecto es que se reconoce al sujeto como


incorporado a un sistema de seguridad social (ejemplo incorporado al sistema de afp) o
dicho de otra manera la afiliación implica la integración de una persona a un determinado
régimen de seguridad social. Otro efecto es que a partir de la afiliación nace la relación
jurídica de seguridad social entre el afiliado y el órgano gestor, los autores aquí prefieren
llamar que se crea un “as” de relaciones jurídicas de seguridad social y se prefiere hablar de
“as” porque lo que nace es un conjunto de relaciones jurídicas, es un conjunto de derechos
y obligaciones. Y este “as” obliga al órgano gestor con el afiliado pero también con la
entidad empleadora. Esta relación podría surgir entre el órgano gestor y el trabajador si este
último es un trabajador independiente (ejemplo el que boletea)

04/04 Sexta clase

Derechos y obligaciones producto de la afiliación:

1.- Derechos y obligaciones de la entidad empleadora:

Tiene este sujeto la obligación o el deber de enterar con la periodicidad que la Ley
determine las cotizaciones en el órgano gestor, esto porque el empleador tiene una
administración legalmente delegada que lo considera para estos efectos como representante
del órgano gestor y por esto el empleador tiene el deber de descontar y de retener de la
remuneración del trabajador las cotizaciones que le correspondan porque recién ahí podrá
hacer el integro al órgano gestor. El empleador también tiene el deber de pagar
directamente al trabajador algunas prestaciones de seguridad social que son de cargo del
órgano gestor y cuyo monto se compensan posteriormente con las cotizaciones debidas.

2.- Derechos y obligaciones del trabajador: Tiene la obligación de cotizar (el empleador
está reteniendo, descontando, enterando y pagando), tiene el derecho objetivo de tutela de
Seguridad Social (ej: el pago de pensión), también tiene una serie de derechos subjetivos de
carácter público de seguridad social o tiene derecho a prestaciones cuando se verifican los
hechos que causan esas prestaciones (ej: licencia médica)

3.- Derechos y obligaciones del órgano gestor: Este órgano al estar investido de una
potestad jurídica que emana de la Ley tiene el derecho a exigir de los empleadores el
cumplimiento de sus obligaciones y otorgar cuando corresponda al afiliado que verifique
un hecho causante y cumpla los demás requisitos exigidos por la Ley otorgarla
correspondiente prestación de seguridad social.

(año 2008 en adelante el estado suple ciertas falencias como el pago de la pensión a través
de la pensión solidaria)

Si el trabajador demuestra que cumple con los requisitos para recibir la prestación el órgano
se encuentra absolutamente obligado a cumplir, es decir, el cumplimiento no puede quedar
entregado al arbitrio del órgano gestor.

LA COTIZACION: (LATIN: COUTA) cantidad o cuota con que los trabajadores y los
empleadores deben concurrir obligatoriamente y por mandato legal a los regímenes de la
Seguridad Social con el objeto de financiar y garantizar el cumplimiento de sus fines, y esta
la pueden pagar los trabajadores y los empleadores. La palabra cotización viene del latín
“cuota”. La cotización tiene un carácter legal, es decir, es exigida por la Ley y que se paga
o entera al órgano gestor.

¿Cómo se financia la seguridad Social?

Sobre esta materia hay distintos regímenes de financiamiento y así tenemos por ejemplo los
sistemas unipartitos de financiamiento, es decir, es una sola parte la que aporta el
financiamiento de un determinado seguro social o las prestaciones de seguridad social, por
regla general en estos sistemas es el empleador el que la financia o el Estado (uno de los
dos, pero solo uno).

Los sistemas bipartitos son dos partes que financian y por regla general es el trabajador y el
empleador, dejando afuera al Estado, pero no se impide que igual el Estado pueda
participar.

Los sistemas tripartitos, son tres sujetos obligados a hacer el financiamiento (trabajador,
empleador y el Estado representando a la sociedad toda).

También han existido otros sistemas de financiamiento como el sistema de reparto, en


donde el trabajador activo cotiza pero todo se va a un fondo común y de ese fondo común
se le paga a los pensionados actuales (sistema de reparto simple, que existía en chile de los
años 80 hacia atrás y que tienen actualmente las Fuerzas Armadas), existen varios sistemas
de reparto que han buscado mejorar el sistema de reparto simple.
10/04/18

Sistemas financieros de la SS

El primer sistema que tenemos es el sistema de reparto simple: Consiste en que de manera
anual se equilibran el monto total de las cotizaciones y de los otros ingresos que se reciban
con el total de las salidas que en forma de prestaciones otorgan. Y esto con el fin de que el
total de sus ingresos cubra el total de los beneficios que se otorgan incluyendo los gastos de
administración. Estos sistemas tienen un fondo de reserva de eventualidades que
generalmente va entre un 2 y un 5 % del total de los ingresos para enfrentar todos los
imprevistos. Este sistema de reparto simple generalmente fue ocupado para por ejemplo el
pago de indemnizaciones por concepto de subsidios por enfermedad, maternidad y
asignaciones familiares y también para prestaciones medicas hospitalarias y farmacéuticas.

Luego tenemos el sistema capitalización: los sistemas en general de capitalización


consisten en un sistema de ahorro con un horizonte más o menos prolongado de tiempo y
que se determina actuarialmente y esto con la finalidad que vayan rentabilizando para así
permitir que este ahorro mas esa rentabilidad se pague las prestaciones determinadas. En
nuestro país está en boga el sistema de capitalización individual (no hay un fondo común, el
sistema de afp hasta el 2008 y parte del sistema de seguro de cesantía)

Luego tenemos el sistema de capitalización colectiva, acá todas las personas están
obligados a realizar un ahorro pero ese ahorro se pone en una misma “canasta”, ya no es
individual ahora es colectivo, por tanto, todos gozan de la capitalización o de las pérdidas.

Sistema de capitalización parcial o de reparto con capitales de cobertura: Muy parecido


al anterior pero acá los dineros se van acumulando durante un año y con lo que se acumula
durante ese año se pagan las prestaciones de ese año (ejemplo: sistema de seguro de
accidentes del trabajo en nuestro país funciona así)

PRESTACIONES

Las podemos clasificar:


En Atención a la naturaleza del contenido de la prestación: así tenemos:

- Prestaciones en dinero

-Prestaciones en especies y

- Prestaciones en servicios.

Las prestaciones en dinero tiene por objeto mantener los ingresos del afiliado cuando se
produce la terminación o la disminución permanente de la capacidad de trabajo, en cuyo
caso la prestación toma la forma de una pensión y como regla general esta pensión es
vitalicia y/o de largo tiempo o puede ser provisoria o temporal cuando la disminución tiene
este mismo carácter en cuyo caso por regla general se llama a denominar subsidio y por
ultimo tenemos una tercera figura en donde la prestación puede ser global y alzada que se
otorga una sola vez y en este caso estamos frente una indemnización por ejemplo una
indemnización por accidente del trabajo.

La prestación es especies aquí lo que se está otorgando es un bien y este bien sirve para
satisfacer, para cubrir el estado de necesidad, por ejemplo la leche purita, los
medicamentos, aparatos ortopédicos.

Las prestaciones en servicio, aquí el bien otorgado es una determinada actividad humana
(un servicio) por ejemplo las prestaciones médicas y particularmente la de rehabilitación.

Derecho positivo de SS

Sistema de SS correspondiente a la salud:

Este es un derecho consagrado en la CPR en el numeral 9 del artículo 19 que asegura a


todas las personas el derecho a la protección de la salud.

Lo que agrega la CPR es que el estado debe proteger el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación del
individuo. El constituyente agrega además que al Estado le corresponde la coordinación y
control de las acciones relacionadas con la salud. Además que es un deber preferente (no
exclusivo) del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud sea que se presten a
través de instituciones públicas o privadas en la forma y condiciones que determine la Ley
y ésta (La Ley) puede establecer para el cumplimiento de este fin cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho de elegir el sistema de salud al que desea acogerse, el que
puede ser estatal (público) o privado. Esto se desarrolla en la Ley 18469 que regula el
ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de
prestaciones de salud que comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y de aquellas que estén destinadas a la
rehabilitación del individuo, así como a la libertad de elegir el sistema de salud al cual cada
persona desea acogerse. Entonces nuestra constitución lo que hace es reconocer dos
subsistemas de salud (estatal y privada) que obviamente la ley 18469 se encarga de replicar.

-Subsistema público o Estatal: El responsable de la administración del financiamiento


corresponde al FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA) que administra las
cotizaciones previsionales que equivalen a 7% de la remuneración imponible y además
también se financia por los aportes fiscales que se realizan con cargo al presupuesto general
de la nación, es decir, se financia también vía impuesto y en tercer lugar por la prestaciones
médicas generadas a través de la modalidad institucional o de libre elección (ejemplo, la
compra de bonos para consultas médicas). Este sistema es por defecto, si no estoy en uno
privado estoy en el público.

-Subsistema privado: Esta conformado por las instituciones de salud previsional


(ISAPRE) las que principalmente se rigen por la ley 18933 y todas sus modificaciones y
este subsistema la característica es que es optativo de salud y que requiere para que se
formalice la relación entre el afiliado y una ISAPRE determinada requiere la “suscripción
de un contrato de salud previsional” con la ISAPRE de gusto; este subsistema o sistema
privado se financia con la cotización obligatoria del 7% o una superior convenida.

A partir de la ley 19966 se creó como parte integrante del régimen de prestaciones de salud
el régimen general de garantías de salud (GES), este régimen es un instrumento de
regulación sanitaria integrante y elaborado de acuerdo al plan nacional de salud y también
de acuerdo a los recursos de que disponga el país. Este sistema establece las prestaciones de
carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación, paliativo, y los programas con
que FONASA debe cubrir a sus respectivos beneficiarios. Este régimen General de
Garantía contiene las denominadas garantías explícitas en salud (GES) relativas a acceso,
calidad, protección financiera y oportunidad (algunos dicen que esta es una manera
encubierta de privatización del sistema de salud pública) de las prestaciones que deben
otorgarse a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud que
señala el decreto respectivo y tanto FONASA COMO ISAPRE deben asegurar
obligatoriamente estas garantías a sus beneficiarios.

11/04/18

Sistema Estatal o régimen público de salud:

Quienes son los afiliados de este sistema: Están afiliados a este régimen de salud Estatal
aquellos señalados en el artículo 5 de la Ley 18469:

-Los trabajadores dependientes ya sean del sector público o privado.


-Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión (por
ejemplo, AFP, IPS).

-Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes
voluntarios.

-Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza y aquellas que
gozan de un subsidio por incapacidad laboral o de un subsidio de cesantía.

Estos 4 grupos son los afiliados, sin perjuicio de que hay otro grupo que son los
beneficiados del régimen que están en el artículo 6 de la misma ley:

-Todos los afiliados que señalamos anteriormente (art. 5)

-Los causantes por los cuales los afiliados del número 1 y 2 anterior perciban asignación
familiar.

-Respecto de los trabajadores independientes serán beneficiarias aquellas personas que


cumplan con las mismas calidades y requisitos para ser causante de asignación familiar de
un trabajador dependiente.

-La mujer embarazada, aun cuando no tenga el carácter ni de afiliada ni de beneficiaria y el


niño hasta los 6 años de edad. En este caso la mujer embarazada y el niño son beneficiarios
pero para objeto de recibir las prestaciones materno infantiles.

-Las personas carentes de recursos e indigentes.

-Las personas que reciban pensiones asistenciales.

-Los menores de hasta 15 años de edad que sean causante del subsidio familiar de la Ley
18.020 (de aquella asignación que otorga las municipalidades pero con fondos del Estado).

* Los beneficiarios son más que los afiliados*

Cómo una persona se incorpora al sistema público de salud:

-La afiliación se produce automáticamente al adquirirse la calidad de beneficiario.


(pregunta prueba) en cualquiera de las categorías que señalamos recién (las primeras y
segunda señaladas)Esta calidad se otorga sin perjuicio de la obligación de acreditar el
estado o la situación que corresponda, por ejemplo, que una mujer embarazada debe
acreditar que está embarazada.

-La incorporación al sistema público es de carácter indefinido, es decir, se mantiene


mientras subsistan las condiciones que dieron origen a la calidad de beneficiario, salvo, que
se produzca una desafiliación voluntaria, es decir, cuando la persona se afilia de manera
optativa o voluntaria al sistema privado de salud lo que ocurre cuando se suscribe el
pertinente contrato de salud con una ISAPRE. Una vez que termina la vigencia del contrato
con la ISAPRE y en caso de no subscribirse renovación o la suscripción de contrato de
salud con otra ISAPRE el afiliado retorna automáticamente al régimen público de salud
siempre y cuando al momento de volver se tenga la calidad de beneficiario.

Las personas que subscriben el contrato de salud con la ISAPRE pierden su calidad de
beneficiario del sistema público de salud, y por lo tanto dejan de tener derecho a todas las
prestaciones que el Estado otorga.

Prestaciones en el sistema público de salud:

Existen prestaciones médicas y prestaciones económicas.

Las prestaciones médicas consisten en:

-El derecho a un examen de medicina preventiva (EMPA), este examen es una vez al año y
gratuito.

-Recibir asistencia de medicina curativa, y aquí se incluyen las consultas médicas, los
exámenes, los procedimientos diagnóstico, procedimientos quirúrgicos, hospitalización,
atención obstétrica, tratamientos y demás prestaciones necesarias para la atención de la
enfermedad que afecte al beneficiario.

-Cobertura odontológica y entendiendo esto por odontología general integral, tanto para su
fomento y protección, así como odontología en especialidades para recuperación y
rehabilitación.

Estas prestaciones se otorgan por medio de dos modalidades de atención, la primera


denominada modalidad de atención institucional (atiende el médico de turno) y la otra es la
modalidad atención con libre elección (a través de la compra de bonos). Y una situación
especial que es la denominada ATENCION DE EMERGENCIA O URGENCIA (no es una
modalidad, es una situación especial).

a)Modalidad de atención institucional: Las prestaciones médicas que correspondan se


otorgan a los beneficiarios por los organismos que integran el denominado sistema nacional
de servicios de salud (SNSS) y estad instituciones pueden ser del ministerio de salud, de
otras entidades públicas o privadas, en las cuales el servicio de salud o FONASA tienen
convenio.

b)Modalidad de libre elección: Es aquella en virtud del cual los profesionales o las
entidades del sector público o privado inscrito para estos efectos son elegidos libremente
por el beneficiario para que s ele otorguen la respectivas prestaciones, debiendo pagar para
ello un arancel que corresponde a la retribución u honorario que en dicho arancel se indica.
Para ser uso de esta modalidad los beneficiarios deben adquirir las denominadas órdenes de
atención de salud (bono) pagando para ello el porcentaje que le corresponde sobre el valor
asignado en el arancel, el porcentaje va a depender del grupo de institución, del profesional
o de la entidad de que se trate; existiendo tres niveles: El nivel uno o básico, el 2 y el 3.

Una orden de atención de salud es un documento emitido por el FONDO NACIONAL DE


SALUD para que los beneficiarios requieran las prestaciones de salud contados desde la
fecha de su emisión hasta 90 días (el bono se debe usar dentro de los siguientes 90 días de
comprado).

Atención médica de urgencia: No es una modalidad por la cual el FONDO NACIONAL DE


SALUD puede pagar directamente al prestador público o privado el valor de las
prestaciones que haya otorgado en tales circunstancias (la urgencia o la emergencia) a los
beneficiarios hasta que estos se encuentren estabilizados. Existe una urgencia o una
emergencia cuando una persona presenta una condición de salud o cuadro clínico que
implique riesgo vital y/o una secuela funcional grave en caso de no mediar una atención
médica inmediata o impostergable. La condición de salud o de cuadro médico de urgencia o
emergencia debe ser determinada por un médico cirujano en la unidad de urgencia pública
o privada en donde la persona es atendida. De este diagnostico que hace el cirujano debe
dejarse constancia en una declaración escrita y firmada por el médico, una vez hecha la
atención y lograda la estabilización del paciente puede ser derivado. Se va a entender que el
paciente se encuentra estabilizado cuando habiendo estado o estando en una situación de
emergencia o urgencia se encuentra en un estado de equilibrio de sus funciones vitales de
modo que aún cursando alguna patología no resuelta o parcialmente solucionada está en
condiciones de ser trasladado, ya sea dentro del mismo establecimiento, a otro centro
asistencial o a su domicilio, sin poner en riesgo su vida o la evolución de su enfermedad;
esto lo certifica también un médico cirujano.

En los eventos de emergencia o urgencia se prohíbe a todos los prestadores exigir dinero,
cheques u otros instrumentos financieros para garantizar el pago o condicionar la forma de
atención.

------------------------------------------------hasta aquí entra la primera


prueba-------------------------------------

S-ar putea să vă placă și