Sunteți pe pagina 1din 28

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

Fase 5 - Evaluación final

Presentado por:

Marly Tobos Solano; Código: 63.454.174

Jenssy Alarcón; Código: 37.277.512

Nubia Suarez Alarcón; Código: 37.343.467

Margarita Rojas; Código: 63.539.991

Grupo: 403024_77

Tutora: Dra. Guerty Shirley Cáceres Cáceres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Programa de psicología

Cead Bucaramanga, diciembre de 2017

1
Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................3

Objetivos...........................................................................................................................4

Objetivo General…………………………………………………………………………4

Objetivos Específicos……………………………………………………………………4

Identificación del caso.....................................................................................................5

Definición del caso...........................................................................................................6

Evaluación del caso……………………………………………………………………7,8

Planteamiento de hipótesis frente a causas del problema………………………….…..8,9

Alternativas de solución y toma decisiones.............................10,11,12,13,14,15,16,17,18

Conclusiones………………………………………………………………………...19,20

Referencias.........................................................................................................................

21,22,23

2
Introducción

Con la realización de este trabajo se busca que como estudiantes planteemos hipótesis y

presenta alternativas de solución y toma de decisiones frente a las causas del problema de

acuerdo con el diagnóstico del TDAH presentado en Mario Gil.

De esta manera debemos tener en cuenta que, y tomando como referencia el caso de

Mario Gil, podemos encontrar que desde las aulas educativas se debe trabajar más afondo en

la Salud Mental de los adolescentes, en donde se pueda intervenir de forma pertinente y

adecuada en los diferentes trastornos que se puedan presentar al interior de una institución. El

TDAH es una realidad muy presente en nuestra sociedad, y más concretamente en los Centros

Educativos, que debe ser tratada para garantizar el adecuado desarrollo de estos menores y

evitar que degenere en complejos trastornos asociados que puedan complicar la vida adulta

innecesariamente.

Si bien el padecimiento de trastornos de salud mental, pueden tener efectos en la salud

general y por ende en el desarrollo de los adolescentes, ya que se tienden a presentar

problemas sociales, entre ellos el abandono escolar, si se busca mejorar las habilidades

sociales, la capacidad para resolver los conflictos y la autoconfianza se podrá ayudar a

prevenir algunos problemas de salud mental. Se debe trabajar en la creación de redes

comunitarias que mejoren la convivencia escolar y permitan aportar aspectos positivos en la

vida de los estudiantes, en donde los padres de familia puedan conocer y contar con mayor

información, apoyados en un grupo interdisciplinario que les permita favorecer la convivencia

escolar y por ende la convivencia familiar, buscando conocer los factores Psicosociales que

están afectando la conducta del estudiante, las cuales no le permiten mejorar su

comportamiento.

3
Objetivos.

Objetivo General.

 El grupo plantea hipótesis, presenta alternativas de solución y toma de decisiones

frente a las causas del problema de acuerdo con el diagnóstico del TDAH presentado

en Mario Gil.

Objetivos Específicos.

 Los estudiantes formulan y presentan hipótesis frente a las causas del problema.

 Los estudiantes formulan y presentan alternativas de solución y toma de decisiones

frente al TDAH presentado en Mario Gil.

 Los estudiantes formulan y presentan conclusiones de manera argumentada frente al

Caso del Mario Gil.

4
Identificación del caso.

Nombre Paciente: Mario Gil.

Sexo: Masculino.

Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de marzo de 2000

Edad: 13 años. (Nacido en la ciudad de Bogotá el 20 de marzo de 2000).

Ocupación: Estudiante.

Mario Gil, adolescente de género masculino de 13 años, se encuentra estudiando en el

Colegio El Carmen cursando séptimo de bachillerato, reporta que en ocasiones el colegio es

aburrido porque debe hacer actividades que no le gustan y por lo tanto no hace las tareas y

actividades correspondientes. De acuerdo las características presentadas en Mario, este posee

problemas de conducta identificado con un trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

e impulsividad (TDAH) en donde se evidencias las siguientes sintomatologías: desatención,

impulsividad e hiperactividad, siendo esta sintomatología una de las causas más frecuentes de

fracaso escolar y de problemas sociales. Según lo manifestando por Mario, este se queja con

frecuencia que sus compañeros no lo aceptan, tiene problemas de disciplina, la inquietud

desencadena el problema, la atención es dispersa, no le asignan responsabilidades que estén a

su alcance y lo castigan con gritos. Mario ingresó al jardín a los 3 años de edad, su madre no

reporta dificultades de comportamiento, pero refiere atención psicológica por distracción en

quinto de primaria, la madre realiza de nuevo consulta refiriendo que el adolescente reporta

dificultades como fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio, concentrarse y cumplir

con sus tareas y en el colegio Mario presenta exceso verbal y motriz, con poca capacidad de

inhibición de respuesta, poco constante en las tareas escolares y falta de cumplimiento de las

5
normas de conducta establecidas en el colegio y en la familia. No se evidencian elementos

biológicos relevantes que se constituyan como predisponentes o precipitantes de las conductas

problema. En algunas sesiones denota apatía y demuestra desinterés por proceso que se lleva a

cabo.

Definición del caso.

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del

neurodesarrollo, caracterizado por alteraciones o retraso en el desarrollo de funciones

vinculadas a la maduración del sistema nervioso central, que se inician en la infancia y siguen

un curso evolutivo estable. Estas alteraciones en las áreas madurativas del cerebro dan como

resultado alteraciones en las áreas cognitivas provocando la sintomatología propia del TDAH

(Artiaga y Narbona, 2001.) Los síntomas nucleares del Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad; déficit de atención, hiperactividad e impulsividad son la expresión conductual

y observable de un trastorno en el funcionamiento cognitivo (Artigas, 2009). Según Barkley

(1997) es un trastorno del sistema ejecutivo del cerebro que provoca problemas en el manejo

de la conducta del niño, disminuyendo la capacidad de guiar su comportamiento en su

preparación para eventos futuros, así como en la autorregulación del afecto y de la

motivación”. Todo esto, puede interferir negativamente en su evolución escolar, pudiendo

presentar un menor rendimiento académico debido a sus dificultades de atención y su escaso

autocontrol conductual, consecuencia en las deficiencias que presenta en la reflexión y

generalización de respuesta, actuando de forma menos madura que el resto de los alumnos; y

establece que los niños con TDAH tendrían dificultades para inhibir respuestas inmediatas a

un determinado estímulo o evento, interrumpir una respuesta activada ante una orden. Este

6
trastorno se da aproximadamente en el 5,3% de los niños y adolescentes, y el 50- 70% de los

afectados siguen presentando sintomatología significativa del trastorno durante la

adolescencia y principio de la vida adulta, por tanto, constituye uno de los problemas

neuropsiquiátricos más relevante y se determina por un nivel de atención, concentración,

actividad motora e impulsividad inadecuados para el nivel de desarrollo. Los niños y niñas

con TDAH presentan diferentes patrones de comportamiento. Las niñas tienden a presentar

mayor inatención y los niños, mayor componente de hiperactividad-impulsividad.

Evaluación del caso.

Teniendo en cuenta el punto de vista categorial presentado por el adolescente Mario G, y

tras las pruebas psicométricas realizadas y las entrevistas llevadas a cabo en varias sesiones,

se concluyó que Mario. Tenía una capacidad intelectual media, comparada con la de una

población de sus mismas características (compañeros de colegio).

De acuerdo las entrevistas realizadas a Mario, a su madre y los cuestionarios respondidos

por sus profesores y los resultados de las pruebas psicométricas, podemos inferir que estas

son compatibles con un déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado según el

manual de diagnóstico DSM- 5 ((Frances, First, & Pincus, 1997). Como también se puede

evidenciar que presenta patrones de conducta que se manifiestan en áreas tanto cognitivas

como afectivas, como es el caso de la impulsividad. Este trastorno se conceptualiza como un

trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas y del autocontrol debido a deficiencias en

el intervalo de atención y el control de impulsos, acompañado de hiperactividad.

Es importante tener presente los anteceden que refiere la madre en donde Manifiesta que

su hijo fue valorado por atención psicológica por distracción en quinto de primaria, y su

7
apartado de historial escolar tiene problemas de disciplina, la inquietud desencadena el

problema. La presencia en dos o más ambientes también es destacable, pues si sólo se da en

uno, las conductas pueden ser una reacción a estresores ambientales.

Todas estas características en las cuales se conceptualiza como un trastorno del

desarrollo de las funciones ejecutivas y del autocontrol debido a deficiencias en el intervalo

de atención y el control de impulsos. Estos estilos cognitivos erróneos o disfuncionales que

presenta Mario, dando como resultado problemas en áreas académicas, problemas en la

interacción social y problemas de conducta, las cuales afectan en gran medida a Mario como a

su familia, caracterizándose no solo por sus disfunciones cognitivas sino también por la

existencia de importantes alteraciones afectivas, tanto motivacionales como emocionales.

Además, estas conductas también interfieren de forma significativa en el rendimiento

académico y en su actividad cotidiana.

En atención al análisis realizado al caso propuesta y con las directrices y clasificaciones

que realiza el Manual CIE 10 se determina que la conducta que presenta el joven Mario Gil se

clasifica como trastorno por déficit de atención e hiperactividad el cual se logra distinguir por

una serie de comportamiento que permiten su identificación, bajo las siguientes características

comportamentales:

 Por déficit de atención:

Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles, junto a errores por descuido en las

labores escolares y en otras actividades.

Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones.

Fácilmente se distrae ante estímulos externos.

8
Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

 Por hiperactividad:

Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en el

asiento.

Abandona el asiento en clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca

sentado.

A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos

puede manifestarse sólo por sentimientos de inquietud).

Según manifestaciones de los docentes que analizan de forma preocupante el cambio brusco

de conducta que desarrolla Mario, seguido de esta situación grita, se ríe ocasionando

problemas de disciplina en el salón de clases por cual tiene matricula condicional y ha

firmado un acta de convivencia, aunque académicamente tiene un adecuado rendimiento,

refieren una situación insostenible y preocupante.

 En impulsividad:

Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.

Planteamiento de hipótesis frente a causas del problema.

Mario Gil, adolescente de 13 años, de sexo masculino. De acuerdo con las características

de personalidad presentada por Mario, podemos evidenciar que este presenta afecciones

como: desatención (tiene dificultad para mantener la atención en tareas o en actividades

lúdicas, o también para organizar tareas y actividades), presenta hiperactividad (a menudo se

mueve del puesto, habla en exceso), es impulsivo. De acuerdo con la identificación y

9
evaluación del caso de Mario Gil, se dio como resultado que estas características o

sintomatologías son compatibles con un déficit de atención con hiperactividad, tipo

combinado según el manual de diagnóstico DSM- 5 ((Frances, First, & Pincus, 1997).

Para conocer las causas de la patología presentada en Mario, podemos evidenciar no se

reportan factores de causa genética, no se evidencian antecedentes médicos y psicológicos de

la familia del adolescente, no se evidencian elementos biológicos relevantes que se

constituyan como predisponentes o precipitantes de las conductas problema, la madre refiere

que tenía 21 años cuando quedó embarazada del adolescente. El embarazo fue deseado y

planeado, la salud y estado mental fue estable, no se presentaron accidentes.

Teniendo en cuenta el punto de vista categorial presentado por el adolescente tras las

pruebas psicométricas realizadas y las entrevistas llevadas a cabo en varias sesiones, se

concluyó que este posee una capacidad intelectual media, comparada con la de una población

de sus mismas características (compañeros de colegio). Otro de los factores encontrados es

que presenta patrones de conducta que se manifiestan en áreas tanto cognitivas como

afectivas, como es el caso de la impulsividad. Este trastorno se conceptualiza como un

trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas y del autocontrol debido a deficiencias en

el intervalo de atención y el control de impulsos, acompañado de hiperactividad.

Su madre manifiesta que su hijo fue valorado por atención psicológica por distracción en

quinto de primaria, y su apartado de historial escolar tiene problemas de disciplina, la

inquietud desencadena el problema. Teniendo en cuenta los factores psicosociales podemos

evidenciar que Mario presenta poca interacción con sus padres.

Para el grado académico que cursa el joven Mario se encuentra un estado de desarrollo

mental adecuado e incluso evidencia adelanto en diferentes aspectos cognitivos,

encontrándose acorde a la edad que tiene. Por otro lado, la socialización de Mario con sus

10
compañeros del Colegio y con los profesores no sé evidencia compañerismo para su adecuado

desarrollo psicosocial.

En cuanto a la parte cognitiva, Mario al parecer tiene una memoria a corto plazo, la cual le

permite guardar información por un corto lapso y se le debe repetir varias veces lo que debe

hacer; la atención y concentración de Mario gil es muy notorio que presenta déficit de

atención ya que se distrae con facilidad no quiere copiar me mueve constantemente del puesto

grita se ríe se encuentra disperso.

Alternativas de solución y toma decisiones.

La intervención psicológica para realizar en Mario Gil es de tipo individual y puede

basarse en el enfoque cognitivo-conductual. El enfoque cognitivo-conductual, considera que

muchas de las conductas inapropiadas pueden ser ocasionadas a causa de aspectos

relacionados en el aprendizaje, en cuanto al condicionamiento clásico y operante, el

modelado, la transmisión de información y los procesos cognitivos implicados, según (López,

2008).

Este modelo nos permite entender que varias conductas inadecuadas, pueden estar

relacionadas con el aprendizaje, aprendizaje social o imitación de las conductas de otras

personas, específicamente en el momento en que Mario su papa lo deja conectar más tiempo a

internet. Ciertas conductas que ejerce la persona están orientadas a la búsqueda del placer y a

la evitación del dolor. Específicamente, Mario Gil asocio el placer de jugar en el computador

y tener acceso a Internet, Lo cual ha ocasionado que estas conductas, se transformen en

adicciones o infracciones a las normas establecidas socioculturales y de convivencia y por ser

11
este modelo de naturaleza más científica y objetiva, nos permite poder predecir mejor y tratar

más objetivamente, las conductas inadecuadas de las personas.

Se debe llevar a cabo una intervención cognitivo-conductual, en la que se trabajara con el

niño y también con los padres. El tratamiento se lleva a cabo en un total de 10 sesiones, con

una duración de 50 minutos aproximadamente. Los objetivos planteados durante las sesiones

fueron los siguientes:

1) proporcionar información sobre el origen, desarrollo y mantenimiento del problema;

2) aprender orientaciones y pautas educativas;

3) establecer hábitos de organización y planificación;

4) establecer rutinas y normas de conducta concretas y físicas en casa;

5) potenciar autonomía y

6) establecer estrategias en resolución de problemas y en toma de decisiones.

Sesión 1: Psicoeducación: Durante la primera sesión del tratamiento se le expondrá a los

padres información sobre el problema y el tratamiento que se iba a llevar a cabo. Se les

proporciona una serie de pautas y de recomendaciones que deberían seguir en casa. Se les

debe explicar la importancia de establecer límites y normas y de seguir unos hábitos y rutinas

adecuados a cada familia, de cómo deben reforzar de forma positiva las conductas adecuadas

del niño y castigar de forma coherente aquellas conductas no adecuadas.

Sesión 2 y 3: Se trabajará con el niño la planificación y organización escolar mediante el

establecimiento de un horario que indicaba el tiempo que debía emplear en trabajar en cada

asignatura y las tareas que tenía que realizar cada día. Se trabajará los hábitos que fomentan

12
conductas apropiadas para el aprendizaje como el manejo del horario y el control de la agenda

escolar.

Sesión 4 y 5: Técnicas de estudio: Existen una serie de estrategias que nos ayudan a facilitar y

mejorar el estudio y la realización de tareas escolares. Durante estas dos sesiones se debe

trabajar la comprensión lectora, el subrayado y los resúmenes.

Sesión 6 y 7: Establecimiento de normas y rutinas: Se trabajará con el niño y con los padres

mediante técnicas de modificación de conducta a través de una economía de fichas. Durante la

sexta sesión se explica el funcionamiento de la misma, se establecieron las conductas a

reforzar y se acordaron los posibles reforzadores, con el fin de poder ponerla en

funcionamiento en la siguiente sesión, las conductas que se acuerda reforzar son las

siguientes:

 revisar la agenda escolar cada día: cada tarde al volver del colegio debía mirar su

agenda escolar y comprobar que tareas tenía que hacer cada día y qué debía llevar al

colegio al día siguiente;

 hacer las tareas del colegio: cada tarde tras revisar en su agenda escolar que es lo que

tenía que hacer para el día siguiente, se debía poner a hacer las actividades que le

habían mandado en el colegio cada día;

 preparar la mochila: Tras haber terminado de hacer las tareas escolares, tenía que

preparar la mochila con todos los materiales que hay que llevar para el día siguiente;

 recoger la habitación: cada día debe ordenar su habitación sin que su madre se lo

tenga que decir;

 ducha y ponerse el pijama: Cada día antes de cenar debía ducharse el día que le tocara

o asearse y después ponerse el pijama;

13
 lavarse los dientes después de cenar: Al terminar de cenar debía ir a lavarse los

dientes cada noche.

 Por el cumplimiento de cada conducta obtendrá un punto, cuando alcance un número

de puntos se canjean por premios el fin de semana. Durante la primera semana debía

conseguir 20 puntos, durante la segunda 25 puntos y en la tercera semana debía

cumplir con la mayoría de las conductas hasta conseguir 28 puntos. Estos premios

consisten en ir a ver a los primos, comer o cenar a algún sitio que le guste con la

familia, ir de excursión familiar, montar en bicicleta. El premio a largo plazo fue

conseguir un videojuego si completaba 28 puntos en la tercera semana y 30 puntos en

la cuarta semana.

Sesión 8: Entrenamiento en autoinstrucciones: Se trata de una técnica cognitiva de cambio de

comportamiento que consiste en modificar el diálogo interno de la persona para facilitar el

afrontamiento de una determinada tarea, situación o acontecimiento (Meichenbaum, 1977).

En primer lugar, se le proporcionará información sobre que consiste el entrenamiento en

autoinstrucciones, y después se practicó ejercicios para posteriormente poder incorporar lo

aprendido a situaciones de la vida diaria.

Sesión 9: Entrenamiento en resolución de problemas: Se trata de un proceso cognitivo-

conductual que ayuda al sujeto a escoger entre varias alternativas de respuesta cuando se

encuentra ante un problema y a la vez incrementa la probabilidad de seleccionar las respuestas

más eficaces de entre las alternativas posibles. Esta técnica se trabaja por medio de

situaciones hipotéticas, ante un posible problema se debía buscar distintas alternativas de

posibles soluciones, hacer una valoración de cada alternativa y poner en funcionamiento la

más eficaz. Es una estrategia que se utiliza tanto para prevenir problemas como para fomentar

la autonomía (Gavino, 1997).

14
Sesión 10: Autoevaluación: Se trata de una técnica cognitiva que permite al sujeto tomar

conciencia de aquellas cosas que hace bien y de las que tiene dificultades. Se trabajará por

medio de tres pasos; en primer lugar, se hizo un listado de las cosas que hacía bien, después se

hizo otra lista de aquellas que le cuesta hacer, que se le dan mal o tiene dificultades y por

último se establecieron posibles soluciones ante aquellas cosas que peor se le daban hacer.

Tomando como referencia el caso, podemos encontrar que desde las aulas educativas se

debe trabajar más afondo en la Salud Mental de los adolescentes, en donde se pueda intervenir

de forma pertinente y adecuada en los diferentes trastornos que se puedan presentar al interior

de una institución.
Se debe trabajar en la creación de redes comunitarias que mejoren la convivencia

escolar y permitan aportar aspectos positivos en la vida de los estudiantes, en donde los

padres de familia puedan conocer y contar con mayor información, apoyados en un grupo

interdisciplinario que les permita favorecer la convivencia escolar y por ende la convivencia

familiar, buscando conocer los factores Psicosociales que están afectando la conducta del

estudiante, las cuales no le permiten mejorar su comportamiento.

Si bien el padecimiento de trastornos de salud mental, pueden tener efectos en la salud

general y por ende en el desarrollo de los adolescentes, ya que se tienden a presentar

problemas sociales, entre ellos el abandono escolar, si se busca mejorar las habilidades

sociales, la capacidad para resolver los conflictos y la autoconfianza se podrá ayudar a

prevenir algunos problemas de salud mental, en donde podemos encontrar en el caso de Mario

Gil un estudiante que presenta buenas calificaciones, pero su conducta afecta notablemente su

relaciones interpersonales ya que en ocasiones es violento con sus compañeros y desde el año

pasado ha venido presentado conductas de comportamiento inapropiadas como inquietud, no

le pone importancia a las cosas, grita, se ríe, se encuentra disperso y en el colegio ya tiene

matrícula condicional y firmó un acta de convivencia.

15
Teniendo en cuenta el modelo escogido para trabajar las patologías presentadas en

Mario, lo que se pretende es enseñar y fortalecer en Mario estrategias de auto-instrucción y de

resolución de problemas, además de auto-monitoreo y auto-refuerzo. Se basa en enseñar a

Mario una serie de instrucciones autodirigidas que deben seguir cuando realizan una tarea.

Estas instrucciones incluyen definir y comprender la tarea o el problema, planificar una

estrategia general para aproximarse al problema, enfocar la atención en la tarea, seleccionar

una respuesta o solución, y evaluar el desempeño” (Barkley, 2006).

Algunas alternativas de solución serían las siguientes:

A nivel familiar:

 En casa es indispensable ayudar a Mario a manejar su sintomatología, reforzando

destrezas fundamentales como son la organización y la planificación.


 Los padres aprender y estar al tanto con información pertinente sobre las dificultades

de las funciones ejecutivas de Mario.

 Los padres deben saber que su hijo no ignora sus indicaciones a propósito, deben

entender que, si se mueve y toca todo, es porque no puede quedarse tranquilo.

 Los padres deben observar a Mario de cerca y tomar notas de sus conductas, ya que

esto puede revelar características que se repiten, así como las situaciones que

desencadenan sus conductas.

 Los padres deben trate de averiguar qué es lo que su hijo está expresando cuando actúa

desordenadamente o evita situaciones o tareas.

 Deben Establecer horarios y mantenerlos.


 Ayudar a Mario a establecer una rutina diaria. Haga horarios semanales con dibujos

para los más jóvenes y horarios con oraciones o frases cortas para los mayores.
 Planifique y haga horarios hasta que Mario esté listo para cumplirlos. Muchos

adolescentes con TDAH encuentran seguridad en las rutina.

 Brinden a Mario instrucciones simples de organización.

16
 Pruebe utilizar etiquetas que indiquen el contenido de las cajas, cajones y otros lugares

donde Mario guarda y almacena sus pertenencias.

 Es importante enseñarle a Mario la manera de utilizar las listas de verificación para

acordarse de lo que tiene que hacer y ayudarlo a simplificar tareas grandes en pasos

simples.

 Reconozcan los logros de Mario esto le puede ayudar a que se sienta querido y

apoyado.

En el Contexto Escolar:

 Se deben adquirir hábitos de trabajo en el aula para que los compañeros de Mario

interioricen de forma natural.

 La institución debe buscar mejorar en el desarrollo de habilidades sociales y

emocionales de los estudiantes, por medio de charlas y capacitaciones para con el fin

de lograr buenas relaciones interpersonales, ya que esto le dificulta la relación de

Mario con sus compañeros.

 La institución debe mantener una comunicación frecuente y fluida con la familia de

Mario, con el fin de asegurar que se lleva a cabo un trabajo común y coherente, que

resulte eficaz.

 Proporciona materiales de apoyo ya que esto es realmente útil para apoyar a los

estudiantes a la hora de realizar sus deberes y también para que puedan profundizar en

lo que se ha estudiado.

 Explicarle Mario qué es lo que se espera que aprenda durante la clase. De esta manera

se busca que establezca unas metas alcanzables y medibles desde un principio.

17
 En el aula de clases los docentes deben sentarlo en primera fila, al estar más cerca al

tablero y del profesor se distraerá menos y le será más fácil mantener la atención.

 Deben evita apartarle o aislarle en un rincón de la clase porque puede afectar

negativamente a su autoestima y puede favorecer conflictos con sus compañeros.

 Explicarle en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un

tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos

especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta.

En el Contexto Social:

 Se recomienda trabajar el entrenamiento en habilidades sociales ya que Mario puede

presentar alteraciones y una de esas grandes razones es por su impulsividad.

 Mario debe aprender a manejar el reclamo constante e inadecuado de atención social.

 Mario debe aprender a conocerse así mismo.

 Mario debe aprender la dificultad en el reconocimiento y regulación de sus propias

reacciones emocionales, la sobre-personalización de las acciones de los otros y su

dificultad para aprender de las experiencias.

 Buscar programas de entrenamiento en habilidades sociales, ya que estos le ayudaran

a Mario a aumentar el comportamiento social apropiado y disminuir aquellas

conductas sociales inapropiadas con su contexto, extrapolando los aprendizajes en

diferentes situaciones reales de la vida, aprendiendo en clase y, por tanto, mejorara su

calidad de vida.

 Trabajar habilidades sociales básicas: sonreír y reír, saludar, presentaciones, favores,

cortesía y amabilidad, dar las gracias.

18
 Mario debe aprender hacer amigos, unirse al juego con otros, ayudar a los demás,

cooperar, compartir, pedir disculpas, responder a las bromas, negociar y convencer a

los demás.

 Manejar y entablar conversaciones: iniciar, mantener y terminar conversaciones,

unirse a la conversación de los otros y establecer conversaciones en grupo, formular

preguntas.

 Es muy importante que Mario aprenda a expresar sentimientos, emociones y

opiniones, expresa y recibir emociones y defender los propios derechos y opiniones,

como también debe optimizar la relación con los adultos, con pautas de cortesía,

refuerzo, conversar, realizar peticiones, pedir ayuda, aprender a negociar y solucionar

problemas con adultos.

Toma decisiones.

Las decisiones deben ser concertadas entre padres e hijo, esto les ayudar a entablar una

mejor comunicación y relación familiar. Mario debe ser consiente que su tratamiento requeriré

de su total ayuda, como también para los padres debe en primer lugar, quedar claro que Mario

tiene dificultades para regular su estado de activación, y que este se da, no porque Mario no

quiera autocontrolarse sino porque tienen dificultades para hacerlo". Es importante e

imprescindible que exista un entrenamiento planificado, sistemático y constante para

rehabilitar las zonas cerebrales alteradas en Mario. Ya que si todos los agentes educativos que

lo rodean como son la familia, los profesores, etc. Son metódicos a la hora de entrenar esta

habilidad social necesaria en Mario, esta capacidad quedaría parcial o totalmente

reestructurada para su vida adulta, autónoma y responsable.

Tener en cuenta los siguientes puntos:

19
1. Conocer la situación de Mario

Los docentes, los familiares, deben estar informados o bien mostrar iniciativa de

informarsen sobre cómo está afectando a Mario el TDAH, el tratamiento que lleva, y de si

existen indicaciones médicas específicas, esto mediante reuniones con la familia, el psicólogo

tratante; deberán estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos

débiles así como de la forma de poder ayudarlo y no dudar en el diagnóstico: Asumir su rol

dentro del proceso y facilitar su ayuda a los diferentes agentes para la consecución de los

objetivos.

2. Profundizar en el conocimiento del trastorno

Tanto familiares, docentes, terapeutas es esencial asumir la responsabilidad, deben ser

conscientes de que su papel influye directamente no sólo en el aprendizaje del niño sino

también en su estado emocional, así como en su evolución y desarrollo positivo. Es por ello,

que éste debe tener unos conocimientos básicos de cómo actuar con un paciente con TDAH.

3. Establecer reglas:

Es necesario que el adolescente Mario Gil comprenda que existen reglas que debe

respetar tanto dentro como fuera del hogar. Sería útil establecer horarios de almuerzo, cena,

tareas específicas que cada uno de los integrantes de la familia deben cumplir. Esto es de

mucha utilidad para ordenar las ideas. También es de ayuda intentar volcarlas en una hoja de

papel y que las mismas se encuentren al alcance de todos los integrantes del hogar. Ayudarlo a

pensar que él puede hacer los trabajos y que, sobre todo, entienda que no está solo, que puede

contar con la ayuda de sus padres y otros familiares, ya que la familia es la principal red de

apoyo que sustenta los factores psicosociales del menor siendo los que promueven la

seguridad autoestima y confianza en el niño.

20
4. Terapia conductual:

Analiza la conducta e identifica los factores que hacen que la conducta sea inadecuada,

se determinan las conductas que se desea cambiar y se establecen unos objetivos.

5. Técnicas Operantes:

Refuerzo positivo: Es un procedimiento mediante el cual se presenta un estímulo

“bueno” (algo que le gusta o le interesa) después de la realización de una conducta

aumentando la probabilidad de que la conducta vuelva a producirse.

Economía de fichas: Este sistema establece una serie de conductas específicas y unos

premios que se podrán conseguir al respetarlas. Esta técnica pretende fomentar las buenas

conductas (reforzamiento positivo – al conseguir fichas) y disminuir las conductas indeseadas

(castigo negativo – al perder fichas).

Extinción: Es el modelo más utilizado para reducir una conducta. Se trata de

disminuir la respuesta reforzada a un comportamiento indeseado, para lo cual es fundamental

determinar qué es lo que está reforzando ese comportamiento, para dejar de reforzarlo.

Tiempo fuera: Está técnica pretende privar al niño de cualquier reforzador que pueda

tener en el contexto de una mala conducta, aislándolo durante un corto período de tiempo (1 a

5 minutos). Se le debe explicar previamente al niño (sin mostrar mucha atención) que su

comportamiento no es el correcto y que dispone de un momento aislado para reflexionar sobre

ello.

21
Conclusiones

 Como es evidente que se presenta un trastorno por déficit de Atención con hiperactiva e

impulsividad, este trastorno debe tratarse de manera individual, como también requiere un

trabajo conjunto entre el paciente, su familia y el especialista, se debe recurrir a la

combinación de un tratamiento farmacológico adecuando con intervención

psicopedagógica ya que esta representará una disminución considerable en los síntomas

inmediatos del TDAH.

 Es interesante conocer y comprender lo importante que es la definición de un trastorno y

las diferentes acciones que se pueden desarrollar y ejecutar encaminadas a la superación

del mismo. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que padece Mario Gil

permite dimensionar las diferentes dificultades que puede sufrir un individuo desde sus

primeras etapas de la vida y como estos problemas psicológicos afecta de igual manera a

su familia y todos los integrantes de los diferentes entornos en los que se puedan

desarrollar.

 Se sugiere trabajar la vulnerabilidad asociada a los rasgos de personalidad presentados en

Mario, como son el entrenamiento en habilidades emocionales tanto interpersonales como

en la empatía, intrapersonales como lo es, la inhibición, flexibilizar los patrones de

conducta y los métodos.

 Seguir trabajando en las intervenciones psicológicas y psicopedagógicas basadas en

modelos cognitivos, ya que estas terapias cognitivo-conductuales, lograran modificar la

conducta del TDAH, con el entrenamiento en autoinstrucciones y control emocional, ya

que estas ayudan a desarrollar corregir y potenciar estilos de procesamientos adecuados y

22
correctos favoreciendo un mejor funcionamiento y un mejor rendimiento académico,

social y familiar.

 Con la terapia Cognitiva, se busca que Mario tenga un desarrollo y orientación personal,

que aprenda a resolver conflictos, que tenga autorregulación emocional, se entrene en

auto-instrucciones, desde su conducta organice y planifique objetivos y metas, mantenga

autorregulación emocional y entrene sus habilidades y estrategias internas.

 Trabajar en establecer hábitos de organización y planificación escolar, instaurar rutinas y

normas en casa, mejorar su comportamiento, potenciar autonomía y mejorar habilidades

en resolución de problemas y en toma de decisiones ayuda en las conductas disruptivas y

en la disminución de la desobediencia, mejora en autonomía y en problemas atencionales,

ya que el número de distracciones y olvidos disminuye y será capaz de realizar las tareas

en el tiempo indicado. Su rendimiento escolar también puede mejorar considerablemente.

 Ya que se han obtenido resultados coherentes con los hallados por otros estudios que han

empleado el entrenamiento a padres en técnicas de manejo conductual que muestran una

reducción de los síntomas de TDA, problemas de conducta y las dificultades con los

deberes tanto en casa (Giménez-García, 2014) como en la escuela (Ramírez-Pérez, 2015,

Daly, Creed, Xanthopoulos y Brown, 2007). Además, diversos estudios han evidenciado

los efectos terapéuticos de las técnicas cognitivo-conductuales sobre los síntomas

centrales y asociados al TDAH (Arco, Fernández e Hinojo, 2004, Giménez-García, 2014;

Ramírez-Pérez, 2015).

 Sería conveniente continuar trabajando las técnicas de estudio y la organización y

planificación de las tareas. También sería recomendable trabajar habilidades sociales y

autoestima ya que además de ser problemas asociados al déficit de atención, presenta

dificultades en dichas áreas, otra de las limitaciones encontradas.

23
 Concluyo recomendando a los padres de Mario Gil que estén muy comprometidos con el

proceso de intervención del adolescente, ya que la compañía y ayuda de los padres es de

vital importancia en su proceso de recuperación, Los padres de Mario Gil deben estar

empapados del tema, de este modo obtendrán las herramientas y orientación necesaria

para ayudar al adolescente en su hogar y a asumir algunas situaciones críticas sin herir su

espíritu. Además, los profesionales de la institución educativa deberían recibir

instrucciones sobre este tema para que sepan controlar, manejar y ayudar el menor y otros

con esta misma situación.

24
Referencias

Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}.

Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico

Ballesteros. R (1998). Evaluación Psicológica: Algunas Claves Para El Futuro (1998, Junio)

{Base de datos}. Hemeroteca científica en línea Redalyc. Recuperado de

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780

Blanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden Social y Salud Mental: Una Aproximación desde el

Bienestar Social. Clínica y Salud, 17(1), 7-29. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf

Barcelata, B.; Martínez, L. Quetzali Y.; Gómez- Maqueo, E. Características de

Personalidad productora del afrontamiento en adolescentes de contextos marginales.

Acta Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 1, 2016, pp. 197-210 Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf

Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo

Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado de

http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/

como_escribir_informe_psicologico.pdf

Buller I. Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica (2008, Junio). {Base de datos}.

P@psic. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4396/439642481002.pdf

Casullo, M. M. & Fernandez, M. (2006). Las Propuestas de la Psicología Positiva.

¿Universales Psicológicos o Particulares de una Visión Cultural?. Anuario De

Investigaciones, 14, 261-268. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a25.pdf

25
Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento

académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-

85 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf

Castilleros, Mimenza, O. (n.d.). Las 10 técnicas cognitivo-conductuales más utilizadas.

Psicologiaymente.net. Recuperado de:

https://psicologiaymente.net/clinica/tecnicas-cognitivo-conductuales#!.

Carpintero H.D. El diagnóstico a la evaluación: una cuestión a debate (2002, Julio 7) {Base

de datos}. Dialnet. Recuperado de

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/download/555/546

Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado de

http://books.google.es/books?

hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE-

8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiOt6

-VmZYs#v=onepage&q&f=false

Delgado, L. M. (2015) Fundamentos de Psicología: para Ciencias Sociales y de la Salud,

Editorial médica Panamericana S.A, Pág. 197- 240. Recuperado de:

www.medicapanamerica.com/psicologia/delgadolosada

Encuesta de Salud Mental 2015. Tomo I. Universidad Javeriana. p.62 – 122. Recuperado de

http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_

Tomo_I.pdf

Evaluación Psicológica: Algunas Claves Para El Futuro (1998, Junio) {Base de datos}.

Hemeroteca científica en línea Redalyc . Recuperado de

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780

26
Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5:

recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264.

Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos

cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades

UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica

Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro, C.;

Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de evaluación

(GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril,

2003, pp. 58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

González, S., Cavieres, H., Díaz, C. & Valdebenito, M. (2005). Revisión del constructo

identidad en la psicología cultural. Revista de Psicología de la Universidad de Chile.

Volumén XIV: No 2: pp. 9 – 25. Recuperado de:

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17420/18178

Granada Aviles, M. ( 09,12,2016). El diagnóstico en la Psicología. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10037

Granada Avilés, M. (19, 12, 2016). Informe Psicológico. [Archivo de video]. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/10036

Heredia. C, Santaella, G., Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. {En Línea}.

Recuperado de

27
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_

Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Iglesias, G. M.T (2015) Hábitos y técnicas de estudio en adolescentes con trastorno por déficit

de atención con o sin hiperactividad, recuperado de:

https://ac.elscdn.com/S1888899215000379/1-s2.0-S1888899215000379-main.pdf?

_tid=f0efa4daa2d711e7920600000aacb35d&acdnat=1506443580_3eb915023a71960c

d6b3a65d51bc91ae

Pérez M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del

presente y propuestas de futuro. Estudios de Psicología. (2016) Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-00465.pdf

Ranada Aviles, M. ( 09,12,2016). El diagnóstico en la Psicología. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10037

Reynoso, C. (1993) De Edipo a la Máquina Cognitiva, Introducción Crítica a la Antropología

Psicológica. Universidad de Buenos Aires. Recuperado 04 de Octubre de

2016Disponible en: http://carlosreynoso.com.ar/archivos/carlos-reynoso-de-edipo-a-

la-maquina-cognitiva-1993.pdf

Sandoval, M. (2012). Urie Bronfenbrenner. Recuperado el 04 de Agosto de 2017, de Teorías

Ecológicas del desarrollo: http://es.slideshare.net/monicasandovalsaenz/urie-

bronfenbrenner-14642488

TDAH y tú. American Psychiatric Association, Criterios para diagnosticar TDAH,

Recuperado de: http://www.tdahytu.es/criterios-para-diagnosticar-el-tdah/

Uribe, Alfonso Chávez (2014) https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/modelo_eva.pdf

Santiago Batlle Villa, conceptos y enfoques: Enfoque cognitivo conductual, Recuperado de:

http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

28

S-ar putea să vă placă și