Sunteți pe pagina 1din 65

1

INTRODUCCIÓN

El profesional de Enfermería desde sus inicios ha puesto en práctica el


cuidado humano y a medida que pasa el tiempo ha evolucionado para perfeccionarlo,
basados en teorías así como la de Watson. Pero el cuidado va más allá de la teoría,
involucra muchos aspectos propios del ser humano, entre estos encontramos la
empatía, responsabilidad, el ser humanitario, la espiritualidad entre otros. Por otra
parte existen otros aspectos bien con lo que se hace, la compenetración con la Profesión,
el dominio teórico práctico, los valores propios del ser humano, los cuales contribuyen a
generar un equilibrio y a importantes relacionado a las características antes descritas,
como es la vocación por la profesión la cual incluye hacer bien una práctica de
enfermería por gusto, porque se siente mantener el respeto por la vida.
Los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de
nuestro quehacer y por lo tanto nuestro foco de atención y objeto de la enfermería
como disciplina profesional. El cuidado comprende elementos técnicos, aspectos
afectivos, actitud y compromiso de quien lo proporciona, pero además es de especial
importancia el significado del cuidado para quien lo otorga y para quién lo recibe, la
intención y la meta que persigue.
Por lo tanto la práctica de enfermería implica crear un cuidado que recurra a
diversos procesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis
crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición. La práctica de la
enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de
recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y
reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona.
Sin embargo, a medida que hemos avanzado en nuestra profesión, en nuestras
prácticas, en el contacto con los docentes, personal de salud y, sobretodo, en el contacto
con los pacientes, hemos podido darnos cuenta como el cuidado es relegado, olvidado,
hemos notado como el paciente es cosificado. Olvidamos que él es persona, que tiene sus

1
2

emociones, sus angustias, sus inquietudes, su temor; olvidamos que él, integralmente,
tiene su mundo. Desafortunadamente tendemos a considerar el cuidar como una actitud
del fuerte hacia el débil, del poderoso hacia el impotente, del que tiene hacia los que no
tienen. De manera que, la enfermería puede realmente perder su humanidad, y hasta
volverse contra ella, siguiendo un itinerario cuyas etapas podría ser las que reflejan un
proceder, primero menos humano, después deshumanizado, luego inhumano, para
terminar siendo antihumano.
En virtud de esta problemática surge la necesidad de conocer la eficacia del
cuidado humano de enfermería desde la visión de 03 enfermeras del Hospital Guaiparo
ubicado San Feliz Estado Bolívar. Por ello se busca con este estudio, describir la eficacia
del cuidado humano de enfermería. Haciendo uso para ello de la metodología cualitativa
para conocer la percepción de las profesionales de enfermería en torno a la temática
planteada. De la misma forma se hará uso de la entrevista semi-estructurada y la
observación participante para conseguir dicho propósito. La investigación está
estructurada por momentos que se describen a continuación:
Momento I: Aprehensión de la Situación. Contiene aspectos relacionados con:
Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio, Propósito de la Investigación, Justificación
de la Investigación, Descripción del Escenario, Portero e Informantes Clave y
Establecimiento del Rapport. Momento II: Estado del Arte. Presenta los referentes
teóricos, constructos teóricos y referentes Legal. Momento III: Sendero Metodológico.
Contiene el Paradigma de la Investigación, los Supuestos de la Investigación, Método de
Investigación y sus fases, Técnicas de Recolección de la Información y Análisis e
Interpretación de la Información. Momento IV: Análisis e Interpretación de la
Información. Contiene la Categorización, Estructuración, Triangulación, Contrastación
y Teorización de la Información. Momento V: Contiene las reflexiones finales y
bibliografía del estudio.
3

MOMENTO I
APREHENSIÓN DE LA SITUACIÓN

Descripción de la Situación Problema

A lo largo de la historia, enfermería se ha reconocido como una de las


profesiones humanísticas por excelencia, significando esto que la mayor parte de las
personas que acceden a estos estudios lo hacen por vocación, porque sienten la
necesidad de ayudar a los demás, sobre todo en los momentos más duros de la vida,
como la enfermedad. Y es que todas las profesiones son importantes, pero hay
algunas que son especiales, como es el caso de Enfermería, ya que lleva en su interior
el servicio, requiere de una dosis alta de paciencia, esfuerzo y sobre todo de
humanidad.
La enfermera desde tiempos inmemorables se ha considerado como un ser
humano integro, que comprende las necesidades y sentimientos de sus pacientes, una
proveedora de cuidados, de comprensión, amabilidad, afecto y solidaridad. Para
Hernández, L., Zequeira, D. y Miranda, A. (2010):
La enfermería es una profesión que tiene dentro de su actuación el
acogimiento del sufrimiento humano y a través del cuidar, rehabilita, mitiga
los dolores y promociona salud. Para proporcionar cuidados se requiere de
una relación de ayuda, siendo éste un momento único donde se comparte la
existencia humana. (p.1).

Como se evidencia de la cita, la enfermería es capaz de proporcionar


asistencia y cuidados a la persona que lo necesite, valiéndose del cuidado como la
herramienta fundamental que garantice la efectividad de sus actuaciones. Es así como
el cuidado ha sido visto como el marco referencial en el mundo de la enfermería, ya
que a través de éste se brinda una relación de ayuda e interacción efectiva entre
enfermera y paciente. Sin embargo, a pesar de la relevancia que tiene el cuidado

3
4

humano para la profesión, este enfoque no ha recibido la debida atención por parte de
quienes lo enseñan y de quienes lo practican pues en la mayoría de las instituciones
educativas no se le da al cuidado humano el enfoque integral que merece, por lo que
egresan profesionales incapaces de brindar una atención humanística, sólo se enfocan
en la parte técnica de los cuidados, dejando de un lado que la persona es un ser
biopsicosocial y necesita un equilibrio tanto en la esfera física como emocional.
En este sentido, a nivel mundial, vale la pena mencionar la reflexión a la que
llegaron Bettancourt, L. y Leal,V. (2010), en un estudio realizado en Valparaíso,
Chile, durante algunos años, a quien su experiencia los lleva a contrastar con lo que
ocurre hoy en la disciplina:
Si bien existe un reconocimiento al avance en términos de importantes
mejoras económicas, este es percibido como negativo ya que ha implicado
la pérdida de ejes fundamentales en la profesión como la vocación de
servicio, los valores de entrega al otro y, especialmente, la
"deshumanización" en que ha caído la profesión, lo que se ha convertido en
el principal problema para estos enfermeros/as. (p.31).
El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad
única y auténtica. La enfermera es la llamada a ayudar al paciente a aumentar su
armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de
conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que
la enfermera sea científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario
y moral, como copartícipe en las transacciones de cuidados humano.
Una situación similar se vive en algunos centros hospitalarios de Venezuela.
Al respecto, León, O. y Bustamante, S. (2008), señalan la circunstancia estudiada y
vivida en el Hospital Docente de Trujillo, Venezuela:
Se compartió escenas de temor, ansiedad, frustración, despersonalización en
la atención a los pacientes desde la percepción de ellos cuando referían “la
enfermera parece que no quiere hablar”, “está realmente muy ocupada”, ni
siquiera preguntan como estamos” “no les importa”, “sólo contestan con
monosílabos”, “no sonríen”. (p.76).
De la cita anterior, resalta la falta de contacto de la enfermera con el paciente,
lo que se traduce en una deshumanización, el paciente se ha convertido sólo en el
objeto del cuidado y no son tomados en cuenta sus sentimientos y emociones. Algo
similar es observado en el Hospital de Guaiparo de San Feliz Estado Bolívar, es un
5

hospital tipo IV en el cual atiende las emergencias, consultas externas y


Hospitalización, sus servicios son maternidad, sala de parto, medicina, cirugía,
traumatología, pediatría, perinatología, entre otros. Sin embargo, al entrevistar a
algunos de los pacientes que acuden a recibir servicios de salud es notorio el grado de
insatisfacción por la calidad del servicio de enfermería, del cual se quejan y lo tildan
de “malo”, manifiestan que las enfermeras son poco tratables y que muchas veces
ignoran sus necesidades y sentimientos.
Es imprescindible mencionar que la génesis de este problema puede deberse a
muchos factores. Uno de ellos es el hecho de que en el momento de la formación
académica, son escasas las instituciones donde se imparte educación especializada
sobre el cuidado humanístico del paciente, la formación de los profesionales se centra
en los aspectos biológicos y técnicos para la conservación de la vida y la
manipulación de aparatos utilizados para tal fin lo que implica para ellos en su
práctica, acciones y actitudes que se restringen a atender sus síntomas o su dolencia
concreta
Por otro lado, las condiciones de trabajo entre las que se cuenta el ambiente
laboral que muchas veces resulta tenso, el exceso de trabajo, la falta de incentivos
justos, junto a los pocos recursos materiales y humanos desencadenaban un grado
significativo de estrés, que origina el Síndrome de Burnout, el cual es comprendido
como una reacción de estrés crónico, donde se percibe la dificultad del profesional en
lidiar con las emociones de sus pacientes, llevándolo a tratarlos de forma impersonal
y deshumanizada.
Ahora bien, esta deshumanización trae consigo diversas consecuencias, por
ejemplo se manifiesta en la distancia afectiva que se establece con los pacientes y que
convierte a la relación con ellos, como una personalidad compleja y total. La
deshumanización es percibida por los pacientes y hace perder de vista otras
situaciones que son importantes para ellos, entorpece la identificación de los
problemas reales, favorece la presencia de malestar e incomodidad, ya que la
tecnología puede monitorear el funcionamiento del cuerpo, pero no el funcionamiento
de la persona, ni sus respuestas, ni su espíritu.
6

De manera que la deshumanización del cuidado de Enfermería trae consigo la


frustración de parte de los usuarios ya que en su condición de enfermos, privados de
salud, y en ese momento no reciben el trato que merecen sino un cuido carente de
afecto y sensibilidad hacia el prójimo, por otra parte los profesionales de enfermería
también pueden percibir insatisfacción al darse cuenta del incumplimiento de la
misión para la cual se formó, lo que puede ocasionar estrés al no poder cumplir las
expectativas que tenía cuando inició el ejercicio de la carrera.
Por estas razones, es necesario que Enfermería implemente estrategias de
acción que permitan brindar un cuidado según la ética del profesional, aplicado
específicamente a los pacientes en los cuales sus necesidades tienen una expresión
mayor, por ejemplo, cuando se trata de una enfermedad devastadora que requiere de
un tratamiento invasivo. Tales acciones también están encaminadas a mejorar el
cuidado de enfermería y la atención de todos los pacientes y en tal caso, establecer los
correctivos necesarios ante actitudes deshumanizantes.
De acuerdo con lo anterior, enfermería debe procurar mantener una
comunicación terapéutica efectiva con los pacientes que reciben la atención, así como
crear un ambiente de confianza con la persona a la cual se ''atiende'', permitiendo que
esta pueda expresar sus dudas sentimientos y emociones, así como reconocer en la
persona un ser holístico (abordándolo en todas sus dimensiones -cuerpo, mente y
espíritu) para así brindar los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las
necesidades básicas de mantenimiento y conservación de la vida. Por lo que en
primer lugar es imperante conocer desde la perspectiva del profesional de enfermería
la eficacia del cuidado humano de enfermería. Por ello surgen las interrogantes de
esta investigación:

¿Cuál es la visión de enfermería en el cuidado humano?


7
CONSECUENCIAS

Deterioro de la
relación
enfermera -

Presencia del
Distorsión de síndrome de
la imagen de Burnout
la enfermería

Cambio de
valores de la
enfermería
RECURSOS PARA DAR
SOLUCION AL PROBLEMA

Humanos: Profesionales de
enfermería, Msc. Adrián POSIBLES SOLUCIONES
Magín. Deshumanización en el
cuidado de enfermería a Conocer la percepción de los
Institucionales: Hospital pacientes del servicio de medicina
pacientes del servicio de
Guaiparo. Estudiantes de sobre el cuidado humanizado de
medicina enfermería
enfermería de la UNERG.

Materiales: computadoras, Construir una teoría de


impresoras, video beam, Enfermería para mejorar el cuidado
CAUSAS humanizado de enfermería.
Sobre carga de trabajo
Manejo
inadecuado del
estrés

Déficit de personal
Pérdida de la confianza
Déficit de formación del paciente hacia la
humanística enfermera

Gráfico 1. Descripción del Cuidado de Enfermería


8

Propósito de la Investigación

Conocer la eficacia del cuidado humano de enfermería desde la visión de 03


enfermeras del Hospital Guaiparo ubicado San Félix Estado Bolívar.

Construir una teoría de Enfermería para mejorar el cuidado humano de


enfermería de pacientes del servicio de Medicina Hospital Guaiparo.

Justificación de la Investigación

El cuidado humanizado constituye el aspecto más importante de la práctica de


la enfermería, el cual debería enfocarse en brindar amor, dedicación, comprensión,
además de la utilización de las habilidades y destrezas de cada profesional. Sin
embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional de
enfermería, olvidando en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la
vida y el cuidado del ser humano, por ello esta investigación persigue beneficios de
forma práctica, teórica y metodológica.
En lo práctico, representa beneficios para el paciente, su familia y la
enfermera. Como beneficio para el paciente se prevé la promoción, manutención y
restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de
acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la
mejor administración de los recursos de asistencia para él, por su parte, beneficiará a
su familia quien percibirá una mejora en la calidad del cuidado brindado a su familiar
enfermo, lo que repercute en la dinámica y equilibrio familiar.
En la parte teórica, esta investigación ofrece una interpretación, que se basa en
concepciones filosóficas existenciales y fenomenológicas, pero que también da
cuenta de una influencia espiritual, por lo que se intenta, a lo largo del trabajo,
fundamentar el cuidado como una forma de habitar en el mundo, en un mundo que no
nos es ajeno, mundo al que hemos venido para desarrollar un proyecto, que nos
9

permitirá trascender y cuya expresión más primitiva es el cuidado genuino, un mundo


con los otros donde somos invocados e interpelados, desde la desnudez propia de la
vulnerabilidad humana, aspecto que aporta y da contenido ético a nuestro proyecto de
corte existencialista.
En el aspecto metodológico, el cuidado, expuesto en forma de supuestos y
factores, da cuenta de una metodología inspirada en lo fenomenológico como una
forma de aproximación para que el cuidador profesional se convierta en instrumento
terapéutico y por último, y no menos importante, una forma de entender la relación
intersubjetiva, interpersonal y transpersonal situada en una esfera cósmica, donde
cada acción tiene un efecto, lo que además impone una responsabilidad, entendida
como una respuesta de profundo contenido ético en la relación con usuarios, y
estimulando un proceso de individualización dinámico y coherente con el convivir
siendo así sus mismas practicantes y sus usuarios los beneficiados.

El Escenario y Entrada al Campo

El acceso al campo según Rodríguez y Otros (2004) “Se entiende como un


proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la información
fundamental para su estudio” (p.5). El campo donde situamos esta investigación es el
Hospital Guaiparo ubicado San Felix, Estado Bolívar. Así que el acceso el campo se
realizará asistiendo de forma consecutiva a esta institución, donde se podrá recolectar
información sobre el problema en estudio, es decir, donde se obtendrán las
impresiones de los informantes participantes. El escenario según Murillo y Martínez
(2010) “es la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí
presentes” (p.48).
Por ello, el investigador debe acceder al escenario en el que se encuentran los
miembros y en el que se provocan las situaciones culturales que quiere investigar. En
este caso, el escenario estará constituido por el servicio de Medicina, quienes
gustosamente nos darán la oportunidad de realizar las entrevistas, previamente
solicitando su consentimiento. Gráfico 2.
10

Gráfico 2. Hospital Guaiparo

El Portero

El o los Porteros, según Murillo y Martínez (2010) “son miembros que


autorizan o no el acceso al escenario debido a su posición jerárquica” (p.2). Es decir,
son las personas de autoridad a quienes acudimos a fin de solicitar su permiso para la
realización de la investigación. En este caso, es la Supervisora del servicio de
medicina del Hospital Guaiparo, Licda. María Afanador y quien nos ubicará con los
pacientes que puedan ayudarnos. Para hacerlo más fácil, se le explicará la intención,
los objetivos y las aportaciones del estudio como estrategia abierta. Para el momento
de la visita la Licda. María Afanador portaba su uniforme blanco, es de cabello largo
con mechas, tenía puesto unos sarcillos de perlas, es egresada de la universidad de
Oriente, tiene 15 años de servicio, es muy cariñosa y colaboradora. Gráfico 3.
11

Gráfico 3. Portera: Licda. María Afanador

Los Informantes Clave

Del Rincón (1997) citado por Murillo y Martínez (2010) señala que
“informantes clave son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las
habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él”.
(p.44). En este caso las informantes son fuentes primarias de recogida de
información, por lo tanto las informantes clave de este estudio son tres enfermeras
que laboran en dicho hospital y que serán identificadas como: Agua, Sol y Arena

Informante Agua: Es licenciada en enfermería, de 25 años de edad, de piel


morena, contextura delgada, estatura media. Para el momento de la entrevista vestía
un mono azul bajito, con una blusa de muñequito. (Grafico 4)
12

Grafico 4.Informante Agua

Informante Sol: Es licenciada en enfermería, de 38 años de edad, de piel


morena, contextura delgada, estatura media. Para el momento de la entrevista vestía
su uniforme blanco de enfermera, se encontraba realizando el reporte diario de
enfermería, hubo una buena comunicación durante la entrevista. (Grafico 5)

Grafico 5.Informante Sol


13

Informante Arena: Es licenciada en enfermería con una maestría en salud


pública, de 35 años de edad, piel morena, contextura obesa, estatura media. Para el
momento de la entrevista vestía una chemis blanco con cuello negro, con una
cabellera negra regogida con una peineta blanca.(Grafico 6)

Grafico 6.Informante Arena

Establecimiento del Rapport

En el estudio el investigador tiene que conseguir el “rapport”, lo que es


denominado por Rodríguez, G., Flores, J., y García, E. (2004) como “el crear una
relación de confianza y de afinidad y conseguir así, unas descripciones y unas
impresiones sobre su propia realidad y la de los demás” (p.8). Lo que el investigador
quiere conseguir es establecer relaciones abiertas con los miembros del grupo que se
encargarán de ser los informantes.
14

MOMENTO II
ESTADO DEL ARTE

Referentes Teóricos

Barboza, L. y Azevedo, S. (2010) elaboraron un trabajo titulado: Significados


y percepciones sobre el Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos.
El estudio tuvo como propósito conocer los significados y las percepciones del
cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, según la óptica de
enfermeros, pacientes y familiares que les acompañan. Se trató de una investigación
cualitativa, donde se utilizaron entrevistas parcialmente estructuradas hechas con
siete enfermeros, cuatro familiares y un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos
para adultos de un hospital universitario de la provincia de Santa Catarina, Brasil.
Entre los resultados se nota que el discurso de enfermeros, de familiares y del
paciente refuerza la necesidad de ampliar la dimensión del cuidado en la UCI, no
centrándose solamente en la técnica o en la rutina, pero sí contemplando la
participación de los vínculos y la valoración de las necesidades psico-sociales de las
personas. Se ha considerado que el discurso humanizado puede ayudar en el rescate
de la lógica del saber integral, disminuyendo la atención biomédica y fragmentada,
además de concebir al hombre como un todo, constituido de cuerpo, mente, espíritu y
relaciones sociales.
Los relatos de enfermeros y familiares tienen una definición interesante sobre
el cuidado implementado en la UCI. Para los enfermeros, es importante que se piense
en un cuidado integral, con base en la atención centrada en las demandas de los
sujetos en su complejidad biopsicosocial. Ya en relación al discurso de los familiares
y del paciente, da razón a sus necesidades psico-emocionales durante el proceso de
internamiento en la UCI. También parecen levantar una dimensión práctica de la

14
15

realidad institucional de cuidados, cuando se aproxima y complementa el discurso de


los enfermeros que trabajan en la unidad.
Se percibió que la UCI puede servir como escenario de inquietudes e
inseguridades para pacientes y familiares, así como un espacio de
redimensionamiento de las habilidades personales para que los enfermeros puedan
lidiar mejor y de una manera más humanizada con las cargas del sufrimiento
generado por la condición de enfermedad grave. Así, se entiende que el cuidado en la
UCI, parece venir contemplando una espiral en que se mezclan demandas,
expectativas y posibilidades, lo que promueve la transformación constante del
contexto asistencial, de las personas que en él trabajan y de las personas cuidadas en
la unidad.
Por su parte, Rafaele, D. (2008) realizó un estudio titulado: Percepción del
estudiante de enfermería sobre el cuidado de la enfermera en la comunidad, año 2008
donde el objetivo principal fue caracterizar la Percepción de los Estudiantes
Enfermería sobre el cuidado que brinda la enfermera en la comunidad; siendo el
propósito, ofrecer una exploración fructífera en todos los niveles que permita
proporciona una información nueva y actualizada sobre el actuar del enfermero que
contribuya a sensibilizar y motivar a los respectivos entes generadores de fortalezas y
estrategias para el desarrollo académico de los estudiantes y salvaguardar así el
manejo de aprendizajes.
El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, los informantes fueron 18
estudiantes de enfermería de los niveles primero, tercero y quinto, como técnica se
utilizó un variante de la entrevista a profundidad, se trabajo la entrevista a grupos
focales y para registrar las expresiones vertidas por los estudiantes, se hizo uso de una
grabadora.
Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes:
El cuidado humanizado, es trascendente en el cuidado de enfermería como aspecto
fundamental para la relación interpersonal eficaz con el usuario, El cuidado técnico,
amerita la presencia de habilidades personales en la enfermera para brindar un
cuidado holístico, Los niveles de formación de enfermería tienen diferentes
16

experiencias según las interacciones previas en el campo de atención, como tales


significativas dada su particular vulnerabilidad a las experiencias positivas y
negativas a las que se exponen, por tanto soslayables de cautelar en pro de una
formación adecuada, La crítica hacia el cuidado que se brinda en el ámbito
comunitario es sujeto de tomar en cuenta, dado que son evidencia de una percepción
negativa acerca de las actividades que se manifiestan en desmedro de la profesión.
Se sugiere un estudio cuantitativo de estos aspectos para medir la percepción
de los estudiantes sobre el presente tema para tener una idea amplia de la
trascendencia del tema en el estudiante, y diferenciar concretamente la positividad o
negatividad de dicha percepción.
En otro contexto, Báez, F., Nava, L., Ramos, C. y Miranda, L. (2009),
elaboraron una investigación titulada: El significado de cuidado en la práctica
profesional de enfermería. El trabajo fue realizado con el propósito de comprender
cómo representan los profesionales de enfermería su quehacer profesional. Como
método se utilizó el etnográfico bajo la luz de la metodología cualitativa, por ello se
realizó, un muestreo teórico. Los participantes del estudio fueron profesionales de
enfermería, un hombre y seis mujeres, con un promedio de edad de 30 años.
Los datos se recolectaron a través de diario de campo y siete entrevistas
semiestructuradas aplicadas de manera individual y a profundidad, las cuales fueron
grabadas y transcritas en su totalidad; se realizaron tablas y esquemas de codificación
abierta y axial que sirvieron para el análisis de los datos, mediante el marco
interpretativo de las representaciones sociales, que contempla cuatro dimensiones:
información, imagen, actitud y opinión.
Entre los resultados se encontraron seis categorías periféricas que forman el
significado de cuidado: factores, implicaciones, contribuciones, aplicaciones,
creencias y actitudes. Las conclusiones señalan que el cuidado de enfermería
envuelve y comparte la experiencia humana a través de una relación transpersonal y
de respeto.
17

Constructos teóricos

Enfermería

La Enfermería es un arte y ciencia consistente en cuidar de las personas sanas


o enfermas, evaluar sus respuestas a su estado de salud y ayudarles a realizar aquellas
actividades que contribuyan a su salud o a su restablecimiento, con el fin de que
recuperen con la mayor brevedad su independencia. En el recorrido transversal de los
saberes, desde Florence Nightingale a la actualidad, varias teorías de enfermería
sustentan en sus postulados que “…la enfermería es ciencia y arte…”, se destaca el
cuidado como objeto de estudio y razón de ser de la Enfermería. Es así como lo
expone Nightingale citada por Marriner, A. y Raile, M. (1999), quien define la
enfermería como:
Una profesión y un disciplina humanista y científica aprendida, que se
centra en los fenómenos y actividades de asistencia a los seres humanos,
con la finalidad de ayudar, apoyar, facilitar, o capacitar a las personas o a
los grupos a mantener o recuperar su bienestar (o su salud), de manera
beneficiosa y dotada de sentido culturalmente, o para auxiliarles a la hora
de afrontar la discapacidad o la muerte (p.67).

Con lo anteriormente expuesto se puede decir que la enfermería es una ciencia


que implica una disciplina, pues se encarga del cuidado humano, brindando una
atención enfocada en la ayuda y el apoyo a las personas en el proceso de salud-
enfermedad. En este mismo orden de ideas, para Newman citada por el mismo autor
la enfermería se concibe como “un elemento complementario en el proceso de
ampliación de la conciencia” (p.68).
La ANA (American Nurses Asociation, 2003) define a la enfermería como:
“El diagnóstico y el tratamiento de la respuesta humana a los problemas de salud
reales o potenciales” (p.11). Para Peplau citada por Marriner, A.;Raile, M. (1999) “La
enfermería es un instrumento formativo, una fuerza de maduración que aspira a
promover el avance de la personalidad hacia una vida personal y social, creativa,
constructiva y productiva” (p.99). Desde la perspectiva de este autor la enfermería
18

educa de manera integral, ya que se extiende de lo personal a lo social, abarcando de


forma holística las necesidades de cada individuo.
En suma, actualmente la enfermería como profesión trasciende su
competencia técnica; a través de la práctica de los valores de la vocación,
responsabilidad, solidaridad, la habilidad social de comunicar y desarrollar
autoestima en las personas, como interlocutores válidos sujetos de derechos. En una
declaración de posición adoptada y revisada en 2004 por el CIE señala:
El ámbito de la práctica de enfermería no limita a determinadas tareas,
funciones o responsabilidades, sino que incluye la prestación de cuidados
directos y la evaluación de sus resultados, la defensa de los pacientes y de
la salud, la supervisión y la delegación en otros, la dirección, la gestión, la
enseñanza, la realización de investigaciones y la elaboración de una
política de salud para los sistemas de atención de la salud (p.4).

Según nuestra visión la enfermera a pesar de adquirir conocimientos de otras


disciplinas, posee una serie de conocimientos propios representados por teorías y
modelos que son la base del quehacer enfermero. Funciona con autonomía, de forma
independiente y en colaboración con otros profesionales. Aplica el método científico
a través del proceso de atención de enfermería en el que basa y planifica los cuidados.
Esto da cuenta de la evolución de la profesión, de la cual Prado ML do y Souza M de
L de. (2006) refirieron:
La enfermería adquirió relevancia a partir de los escritos de Florence
Nightingale, cuando rompió con el empirismo y buscó un conocimiento
científico. Nightingale documentó los efectos de las acciones en la
disminución de la mortalidad humana, a pesar de que no enfocó directamente
el concepto de cuidado, y sí el concepto de salud y ambiente (p.117).

Cada enfermera tiene la responsabilidad de planificar y desarrollar también su


carrera profesional mediante la autoevaluación continua así como participar en el
establecimiento de metas de desarrollo colectivo y social y regirse por un código
ético.
19

Características de la Profesión de Enfermería

Según Nightingale la enfermería está encargada de cuidar la salud de las


personas y disponerlas de tal manera que la naturaleza actúe sobre ella. Por otro lado
podemos decir que la enfermería, como profesión aplica conocimientos, es práctica,
académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases
éticas, tiene autonomía y es social. Además posee diversas características que la
identifican dentro de las cuales se identifica: Intelectualidad, práctica, académica,
habilidad técnica, bases éticas, sociales y autonomía.
Respecto al cuidado de enfermería, De La Cuesta, C. (2007), señala “cualquier
experiencia que excluye al paciente como una persona, o los valores del paciente y la
experiencia debe considerarse como una práctica de no cuidado y amoral” (p.314).
Está claro que el cuidado representa un arte que incluye la totalidad del ser humano,
para lo cual necesita habilidades, destrezas y conocimiento. En otras palabras, la
enfermera que cuida, debe tener un cuerpo de conocimiento formal y vivencial,
sumado a esto requiere de su manifestación como persona, única, autentica, capaz de
generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo. De acuerdo con la autora
María Mercedes Durán De Villalobos (2000) la disciplina de enfermería está
conformada por dos componentes:

1. La fundamentación profesional: son los conocimientos acerca de la


orientación de los valores de la profesión, la naturaleza de la práctica clínica y de los
fundamentos históricos y filosóficos de enfermería. Se interesa en las actividades que
desarrollan y canalizan sus practicantes para lograr la promoción y el mejoramiento
de la salud y el bienestar de los seres humanos. En relación con este punto las autoras
Banks; Despins; Adams; McBroom & Tuandy (2008) citan: “El desarrollo y la
utilización de una base de conocimiento fuerte para dirigir la práctica son esenciales
para mantener una disciplina viable de la Enfermería, capaz de tratar las situaciones
de salud actuales” (p.67).
20

2. Un cuerpo de conocimientos científicos: de hecho es lo que caracteriza a


enfermería como ciencia y es el conocimiento acumulativo y único derivado de las
ciencias biológicas, humanísticas del comportamiento y otras que son pertinentes a
enfermería, y de conocimiento conformado por las teorías propias de la enfermería.
En concordancia con lo anterior, Agramonte del Sol & Leiva (2007) señalan: “La
enfermería ha evolucionado como disciplina científica;…posee dos dimensiones:
ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos a los sistemas de cuidado. …
su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos
emanados de la ciencia” (p.1).
De acuerdo con la definición planteada la disciplina constituye el cuerpo de
conocimiento que le permite desarrollarse como Ciencia de Enfermería; lo cual es
relativamente reciente. Aimar; Videla & Torres (2006), afirman: “Pensar a la
enfermería como ciencia sólo ha ocurrido a partir de los últimos decenios del siglo
pasado a través del estudio científico de los fenómenos que integran el cuidado de la
salud humana”. (p.2) Barroso & Torres (2001) también concuerdan ciencia como un
proceso estrenado no hace mucho tiempo por la Enfermería: “En comparación con
otras ciencias en desarrollo, la enfermería se sitúa en las fases iniciales del desarrollo
científico. Hasta finales de los años 50 del siglo XX era poco frecuente la utilización
en la literatura del término ciencia de la enfermería” (p.11).
No cabe la menor duda que trabajar la Ciencia en Enfermería es un tema
fundamental para el desarrollo de la disciplina. López; Santos; Varez y otros (2006)
se refiere al respecto: “La ciencia enfermera, por sí misma, presenta un elevado nivel
de complejidad, ya que se consideran las diferentes respuestas del individuo, precisa
de múltiples intervenciones adaptadas al individuo a través del abordaje holístico, y
contempla todas las circunstancias y la interacción sería indistinguible” (p.1).
Se conoce que Enfermería antes de la etapa profesional tuvo una etapa
doméstica y una religiosa, donde a pesar de que la comenzaron a ejercer varones en
los tiempos de las Cruzadas, se prosiguió con una feminización de la misma, donde
los estereotipos femeninos se ponían de manifiesto en total plenitud. La única
21

actividad social de las mujeres eran los actos de caridad. No existía ningún tipo de
titulación académica así como ninguna pauta de formación para el ejercicio de la
enfermería. …Su única misión era obedecer sin reparos las órdenes del médico.
Durán de Villalobos (2007) afirma que la historia de la Enfermería ha
repercutido en su desarrollo como disciplina: “…durante las primeras décadas del
siglo pasado, el conocimiento disciplinar de enfermería se basó en gran parte en el
conocimiento médico y que aún, teniendo educación universitaria autónoma esta giró
alrededor de las necesidades de llenar el régimen de prescripción médica del
paciente…. (p.163).

Cuidado Humano

La humanización del cuidado brindado por Enfermería procura ir más allá,


intentando captar un sentido más amplio como una forma de expresión y de relación
con el otro ser y con el mundo, como una forma de vivir plenamente. Chávez, O. y
Chávez, R. (2001) señalan: “Las ciencias humanas y las ciencias sociales pueden
conducir y abrir nuevos horizontes para darle así un enfoque más humano y social a
la Enfermería de hoy” p.4).
Se requiere por tanto un rescate de las ciencias humanas dentro de la
enseñanza de las ciencias sociales, crear un enlace entre éstas dos disciplinas, y de
ésta manera lograr que los profesionales de la salud en formación adquieran y
efectúen una aptitud acorde a los derechos del paciente, al secreto profesional, a
principios y valores incorporados dentro del desarrollo moral del individuo que son
aceptados, pero muchas veces olvidados dentro de la praxis del cuidado y de
Enfermería.
El cuidado es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que involucra
el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado. El enfermero (a)
genera la facilidad y disponibilidad para acercarse al otro, tener tiempo para
escucharlo, comunicarse amablemente y establecer una relación empática. Para
22

Watson, J. (1979), la empatía “es la capacidad de experimentar, y por lo tanto, de


comprender las percepciones y sentimientos de otra persona, así como la capacidad
para comunicar esta comprensión” (p.320). El afecto no posesivo se demuestra
hablando en un tono de voz moderado y adoptando una postura abierta y relajada, y
unas expresiones faciales coherentes con el contexto comunicativo.
El cuidado humanizado se apoya en el conocimiento científico, la capacidad
técnica y la relación terapéutica que el enfermero establece con el paciente, y supone
acoger al otro de una manera cálida sin dejar de ser uno mismo, despojándose de
todos los factores externos que en algún momento puedan afectar la atención
comprometida y de óptima calidad que implica el cuidado humanizado. Por lo tanto,
el cuidado humanizado es más que un buen trato o satisfacción usuaria, es que "el
otro" necesita ser cuidado y al realizarlo el equipo de enfermería y el usuario obtienen
frutos, no sólo recibe el paciente y su familia sino que también el profesional y el
equipo que entrega los cuidados, se aprende y se crece junto con ellos.

Enfermería: Vocación de Servicio

La vida comprometida y responsable de las personas es producto de la


vocación. Si la persona, no siente, se distrae, vive por vivir, se deja llevar por los
instintos, no reflexiona sobre sus actos, y no se compromete. Es una persona
deshumanizada y bárbara, que no tiene vocación para nada, y que no tiene voluntad
para reorientar su comportamiento hacia las demás personas. Para Martínez, H.
(2011): “La vocación es la suma de cualidades que disponen a la persona a orientarse
hacia un determinado oficio o profesión. Nos hace decir por ejemplo: “me gusta”,
“me interesa”, “me sacrifico”, “no importa el tiempo o mi cansancio”, “primero es él
o ella, que necesita mi ayuda”, etc” (p.2).
Enfermería es aquella profesión que cuenta con un mayor número de
profesionales que acceden a estos estudios por vocación, porque sienten la necesidad
de ayudar a los demás, sobre todo en los momentos más duros de la vida, en aquellos
momentos donde el paciente enfermo se siente desvalido y vulnerable. Para Nava,
23

G.(2012) “La vocación en enfermería refleja la personalidad de la profesión en cada


uno de quienes la ejercen; viene inmersa en los valores y principios de cada uno; es
un reflejo del cuidado que demuestra el profesional de enfermería” (p.2).
Para los enfermos, el contar con una mano solidaria, empática y con agradable
relación humana, de respeto y cuidado personalizado, es vital y papel de la
enfermería, profesión que se debe ejercer con espíritu de servicio, buscando la
excelencia en el cuidado y favoreciendo así la calidad en la atención. Se debe estar
convencido, primero, de la nobleza de ejercer el “cuidado” como el objeto de estudio,
enfrentando siempre nuevos retos. La vocación no debe admitir nunca la rutina en la
tarea diaria ni que hayan días iguales en el quehacer asistencial, docente o de
investigación; cada día debe ser único a través del reflejo de los valores profesionales
e institucionales, así como éticos.
Tal como lo señala Rocha, P., Sánchez, C. y Laverde, M. (2009): La
enfermería debe ser ejercida con pasión, la pasión que se rehace diariamente como la
vida. Esta pasión se expresa con la sonrisa, las carcajadas, las aflicciones,
lamentaciones, pérdidas y ganancias, tanto del cuidador como del ser que es cuidado.
(p.5). E profesional de la enfermería debe poseer ética; la ética estudia sus efectos y el
valor de dichas acciones; por lo tanto, es una ciencia normativa que se ocupa de un
ideal, al poseer virtudes, situación que caracteriza a la enfermería por el compromiso
de servicio, y no solamente por la obligación de llevarlo a cabo. La dedicación y el
amor hacia nuestra profesión los ejerce cada uno; ésta es la visión que debe tener cada
profesionista en su práctica diaria y cumplirla con la más alta calidad.

Referente Legal

Este trabajo se encuentra fundamentado legalmente por la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo N° 83 señala: “La salud es
un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte
del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
24

personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar


activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”. (pp. 71)
Sobre la base de este articulo se manifiesta la intención del Estado
Venezolano, como órgano rector de la salud, garantizando el derecho a la vida, a
través de aplicaciones de modelos, estrategias y programas educativos para la salud,
es de aquí donde nace la importancia de el rol profesional de la enfermería, ya que
forma parte de la promoción, formación y protección para elevar la calidad de vida
de los ciudadanos.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería

Por otro lado, la Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería en su Artículo 2


señala por ejercicio de la enfermería, la realización habitual de labores o la prestación
de servicios, propios de la enfermería, o de una labor atribuida en razón de una ley
especial a un egresado universitario en enfermería, o aquellas ocupaciones que exijan
necesariamente conocimientos científicos en enfermería; y comprende: 1- La
protección de la salud del individuo, familia y comunidad; la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la
persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, manteniendo al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del
ser humano y 2- La práctica en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en
una relación de interacción humana y social entre el profesional de la enfermería y el
paciente, familia y comunidad, cuidando, rehabilitando, promoviendo la salud,
previniendo y contribuyendo a una vida digna de la persona.
25

Código Deontológico de Enfermería en Venezuela

Por último, el Código Deontológico de Enfermería (2005) en su Artículo N°


3: señala que: La enfermera (o) tendrá como norte en sus actos, prestar sus servicios
profesionales al individuo, familia y comunidad, con responsabilidad, eficiencia,
capacidad, mística y verdadera vocación”. Así mismo el profesional de enfermería
como promotor de la salud, su ética profesional expresa que debe estar dado a las
comunidades donde surge la mayoría de los problemas por falta de información.
Además en su artículo N° 7:“Los servicios son universales. Al ejercer su
función el profesional de enfermería no hará distinción o discriminación alguna en
cuanto a: edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición
socioeconómica”. El profesional de enfermería en su rol le brindara un cuidado
integral a las personas, para lograr satisfacer las necesidades sustentado en los
principios éticos-morales y humanísticos.
26

MOMENTO III
SENDERO METODOLÓGICO

Paradigma de la Investigación

El paradigma investigativo se refiere a los fundamentos con los cuales se


construye una red conceptual, por lo tanto en esta sección de la investigación se
presentan el paradigma y los supuestos de investigación. El presente estudio se
fundamenta en el paradigma postpositivista que designa una concepción global, a
efectos de esta investigación en el área de la salud. En relación al paradigma
postpositivista Martínez, M. (2008) expresa:
La metodología cualitativa adopta como base y postulado fundamental de su
teoría del conocimiento y de la ciencia, el paradigma postpositivista. El
mismo hace ver que la realidad está mediada e interpretada por el horizonte
personal e individual del investigador, sus valores, creencias, intereses,
sentimientos y por esta razón, los conceptos integrales positivistas de
validez y de confiabilidad deben ser revisados y redefinidos. (p.165)

Al respecto, se puede decir que el paradigma post-positivista es el ideal para


conocer la realidad de las enfermeras que laboran en turnos nocturnos, pues el que
valoriza la visión que sobre ellos mismos tienen, los significados de los
comportamientos implícitos y explícitos. Se asume el paradigma post- positivista ya
que se da el pleno desarrollo del mismo, rescatando al sujeto y su importancia, basado
en un sistema de ideas y supuestos diferentes y opuestos; en tanto que satisface las
expectativas de nosotros como investigadores, de saber cómo es el sujeto frente al
contexto en que vive y su desenvolvimiento en diversas situaciones. Se busca
describir e interpretar la realidad en que laboran los profesionales de enfermería
durante el turno nocturno, y lo que este significa para ellos, sus implicaciones en su
vida.

26
27

Caracterización del Fenómeno Objeto de Estudio

Supuesto Ontológico

El término Ontología viene del campo de la filosofía, y se define como la


rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es
decir de lo que existe. En la investigación esta dimensión se refiere a la naturaleza de
los fenómenos sociales y a su grado de estructuración. Para Petit, S. (2013):
Un supuesto ontológico implica el cómo se conoce la realidad, desde un
paradigma en particular, como el producto de una investigación teórica o
práctica, que puede estar orientado a la generación de teoría o a la
aplicación de la misma, dentro de un campo científico particular, y que
tiene como propósito final el ampliar el conocimiento en ese campo. (p.3).

Por ende, para conocer el ser desde el ser, debe realizarse una serie de
observaciones, buscando información con los informantes claves en relación a las
necesidades, costumbres, problemas, experiencias, es decir, en esta primera
aproximación a la persona se perciben las problemáticas existentes y sus inquietudes.
Por lo tanto en el supuesto ontológico de esta investigación es que si logramos
conocer la eficacia del cuidado humano de enfermería desde la visión de 03
enfermeras del Hospital Guaiparo ubicado San Feliz Estado Bolívar , se podrán
identificar los principales problemas existentes en el ejercicio de la misma y en
función de ello proponer acciones que permiten mejorar la calidad del cuidado
humano que se está ofreciendo desde nuestros centros de salud.

Supuesto Teleológico

Este ítem responde a la pregunta ¿para qué investigar, con qué propósito?.
Ante lo que López, G. y Echeverrí, C. (2007) señalan: “Una vez esbozada la
formación en su dimensión ontológica, se plantea la inquietud por los objetivos
28

finales, el sentido o el rumbo que éste campo le plantea al sujeto que se humaniza en
sociedad, es decir la dimensión teleológica“. (p.59).
En este estudio el supuesto teleológico de esta investigación es conocer la
eficacia del cuidado humano de enfermería y construir una teoría reflexiva que
permita que el Personal de Enfermería pueda fortalecer el cuidado humano a los
pacientes del Hospital Guaiparo ubicado San Feliz Estado Bolívar.
.

Supuesto Axiológico

El aspecto axiológico representa los beneficios de la investigación. Para León,


C. (2008): “Algunos factores de valor representan los beneficios de los productos de
ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de esta a las ventajas de las
desideratas humanas, tales como bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad,
entre otras” (p.1).
Por lo tanto, señala los beneficios de esta investigación que abarcan al
paciente ya que se prevé la promoción, manutención y restauración de la salud, la
prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del
diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de
los recursos de asistencia para él, por ende, percibirá un mejor cuidado humano.

Supuesto Epistemológico

La dimensión epistemológica representa la relación entre los informantes y los


investigadores, en otras palabras, entre el sujeto investigador y los sujetos
investigados, tal como lo explica Villegas, D. (2006) el supuesto epistemológico
“Explica, la relación entre los actores y el saber". (p.10). Con ello se refiere a la
forma investigativa que debe hacer el autor, para descubrir el contenido del objeto
29

estudiado, es decir, para poder generar conocimientos o teorías que conduzcan a la


solución del problema detectado.
En el caso de la presente investigación simboliza la relación de
intersubjetividad que permita recoger la información necesaria para conocer la
eficacia del cuidado humano de enfermería desde la visión de 03 enfermeras del
Hospital Guaiparo. En este caso, es importante que el investigador se ubique dentro
de la realidad estudiada, observando cada aspecto de forma detallada, que le permita
expresar adecuadamente su teoría acerca del tema objeto de estudio.

Supuesto Metodológico

La dimensión metodológica tiene que ver con la metodología utilizada en la


investigación, tal como señala Villegas, D. (2006) "Se sustenta en aprender haciendo,
dando prioridad a lo particular sobre lo general, lo subjetivo frente a lo objetivo"
(p.14). Relacionamos con esta dimensión a los principios de la pregunta como
método, este supuesto nos conduce a la utilización de métodos de investigación que
en este caso nos lleva por el método fenomenológico clásico.

Método de Investigación

Esta investigación se guiará por los pasos del Método Fenomenológico, el


cual se refiere al estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y
percibidos por el individuo, se centra en el estudio de esas realidades vivenciales,
siendo el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial
de la persona. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) expresan que la
fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:
Describir y entender los fenómenos desde la perspectiva de cada
participante y la perspectiva construida colectivamente, análisis de discursos
y sus posibles significados, la intuición, imaginación y estructuras
universales para aprender de las experiencias de los participantes, la
30

contextualización de las experiencias, recolección enfocada para obtener


información de personas que han experimentado el fenómeno estudiado, a
través del uso de entrevistas, grupos de enfoque, recolección de materiales e
historias de vida, los cuales son los instrumentos más utilizados, para
encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales. (p.19).

Por su parte Pérez, G. (1999) destaca la fenomenología como “una forma


especial de conocimiento, una visión intelectual de un objeto, basado en la intuición”,
(p.9) trata de eliminar lo subjetivo, de excluir lo teórico y de prescindir de la
tradición, para que el investigador pueda acercarse a las cosas, en lo que se denomina
“reducción fenomenológica”. Este método se divide en cuatro etapas según Martínez,
M. (2006):
Etapa previa: clarificación de los presupuestos: en la cual el individuo
acepta ciertos presupuestos (prejuicios) que determinan el curso de su
razonamiento y acción. Etapa descriptiva: en la cual se realiza una
descripción del fenómeno que resulte lo más completa, menos prejuiciada
posible y a su vez refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su
situación en la forma más auténtica y la Etapa estructural: que se centra en
el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. La captación de
realidades dependerá del grado de inmersión en la profundidad del
fenómeno descrito y lo fresca y nítida que este la mente del investigador y
por último la Discusión de Resultados: cuyo objetivo es relacionar los
resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros
investigadores, para compararlas, entender las posibles diferencias y llegar a
una integración mayor del cuerpo de conocimientos estudiados. (p.23).

De las etapas descritas puede deducirse que en este método está presente una
mezcla de la objetividad y subjetividad del objeto en el estudio en la realidad
evidenciada.

Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

Las técnicas que se utilizarán en esta investigación serán la entrevista


semiestructurada y la observación, de carácter abierto, para estimular al informante a
generar información, basado en diversas preguntas. En cuanto a la entrevista, según
Arias F. (2006) es: “más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un
31

diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca


de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda
obtener la información requerida”. (p. 73).
De igual forma expresa Arias F. (2006), acerca de la entrevista
semiestructurada, donde señala que “aún cuando existe una guía de preguntas, el
entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente”. (p. 74). Esto se
debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria.
Como puede verse esta técnica se caracteriza por su flexibilidad. En relación a la guía
de observación, Tamayo y Tamayo (1998) acotan: “es en la cual el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p. 122). Esta guía
de observación, estará basada en varios aspectos a observar e interpretar y será
aplicada para obtener información sobre la información necesaria.

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

El procesamiento de la información se llevará a cabo a través de la


categorización de la misma, la cual debe ser muy detallada para que asegure un buen
proceso. La sistematización se realizará de la siguiente forma: se transcribió la
información protocolar (entrevistas); se dividirán los contenidos en porciones o
unidades temáticas y se clasificarán, conceptualizándolos o codificándolos mediante
expresiones breves y asignando sub categorías, que luego serán sometidas a una
teorización como medio final del estudio, donde se procederá a integrar en un todo
coherente y lógico los resultados de la investigación mejorándolos con los aportes de
los autores reseñados en el marco teórico y de esta manera se llevará a cabo una
contrastación entre lo dicho por ellos y lo planteado en la investigación. Por ello se
utilizarán las técnicas de: Categorización, Estructuración, Triangulación,
Contrastación y por último Teorización.
32

Categorización

La categorización es el medio que utiliza el investigador para ordenar las


unidades de análisis, dividiendo la unidad en subconjunto, terminando el conjunto
universal en un análisis de las mismas. Por lo tanto en este estudio, las vivencias de
las enfermeras en relación a su eficacia en el cuidado humano, se representará por
unidades de análisis de acuerdo a la interpretación de las respuestas dada por los
informantes claves. El investigador revisa los relatos escritos y las grabaciones de los
protocolos repetidamente, primero con la actitud de revivir la realidad en su situación
concreta y después con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para
comprender lo que pasa. Rodríguez (2007), refiere que la categorización:
Implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información escrita, el
cual comienza con un fraccionamiento del universo de análisis en
subconjuntos de datos ordenados por temas, para luego recomponerlo
inductivamente en categorías culturales que reflejen una visión total de la
situación estudiada (p.134).

Estructuración

En el análisis de información bajo la perspectiva cualitativa, se hace necesaria


comenzar a conformar la ontología fenoménica de la realidad, para ello nos basamos
en la estructuración, la cual es una manera de relacionar las categorías, de establecer
vínculos y sintetizar lo encontrado en los testimonios; que es producto de lo vivido y
procesado. De acuerdo con Martínez (2006), en el proceso de estructuración “la
actitud y la cualidad mental básica estructurante deben ser similares a la versatilidad
de un buen fotógrafo que, para captar la riqueza de vida en una fiesta, cambia
continuamente y busca los mejores ángulos, enfoques y perspectivas”. (p.75).
33

Triangulación

La triangulación es una técnica que nos permite validar el proceso analítico


final del trabajo de investigación. Sobre esta técnica Glaser y Strauss (1967) citados
por Goetz y LeCompte (1987) afirman que “permite una mayor reflexión sobre el
dato recolectado, para evitar anticipar conclusiones” (p.45). Gracias a la triangulación
se avanza en el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados. Latorre,
A. (2005) afirma que este proceso consiste en “un control cruzado entre distintos
puntos de acceso al dato” (p.4). El principio básico lo refiere como la contrastación
de los distintos datos que se ha recolectado. Este proceso no puede ser concebido
como una técnica de análisis de datos: cruza distintas técnicas e instrumentos para
otorgar validez y confiabilidad cualitativa a los datos presentados, por sí misma no
analiza ningún dato.

Contrastación

De acuerdo con Carvajal, J. (2006) “en esta etapa se relacionan o contrastan


nuestros resultados con los estudios paralelos o similares presentados en el marco
teórico referencial, ya que estos estudios fueron hechos por otras personas, en otros
lugares, en otros tiempos” (p.1). La contrastación deberá ser guiada por conceptos
que emerjan de la información recabada y de su contexto propio. Esta conformación
pudiera llevarnos hacia la reformulación o corrección de las estructuras previamente
elaboradas. Surge una idea central que debe ser tomada en cuenta, ya que los autores
que precedieron la investigación partieron de sus datos, los cuales pueden ser
diferentes a los nuestros.

Teorización

En esta etapa, según Carvajal, J. (2006) “lo sistémico consiste en analizar cada
parte de un todo, surgiendo la aprehensión focal (en sí) de los detalles y aprehensión
34

subdividiaria (en función) de los detalles”. (p.1). Los pasos fundamentales del
proceso son efectuar una descripción inicial, la categorización y la teorización. El
proceso de teorización trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados
de la investigación, tomando como referencia los autores del marco referencial. Se
trata del conocimiento nuevo, de lo que los investigadores aporten (doxa) como
reflejo de sus reflexiones.

Validez y Confiabilidad

La validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas, están


referidas según Hansen, citado en Pérez, G. (1998) “la precisión con que los
hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos
concebidos caracterizan realmente la experiencia humana” (p.128). Además, Guba y
Lincoln (1985), señalan algunos criterios de validez paralelos que estiman procedan
en forma análoga a la validez interna y externa usada en el paradigma positivista. En
este caso se refieren a sus equivalentes: credibilidad y transferibilidad.
Para los autores, la credibilidad se logra cuando el investigador, a través de
observaciones y conversaciones con los participantes del estudio, recolecta
información que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como
una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. Para ello, tiene la
tarea de captar el mundo del informante de la mejor manera que él lo pueda conocer,
creer o concebir por lo que requiere escuchar de manera activa, reflexionar y tener
una relación de empatía con el informante. De acuerdo con esto, se puede decir que el
objetivo del investigador es insertarse en el mundo de las personas lo cual exige
paciencia, reflexión y evaluación permanente para describir los sujetos de investigaci
35

MOMENTO IV
ELUCIDACION DE LA REALIDAD

Categorización de la Información
Esta fase que se refiere al proceso de seleccionar, focalizar, simplificar,
abstraer y transformar la información bruta que aparece en las notas de campo
registradas. Según Miles y Huberman (1984) “la categorización facilita la
codificación de la información registrada y por consiguiente propicia una importante
simplificación” (p.23), por lo que es imprescindible ya que nos sirve
fundamentalmente para resumir, fijarnos en unos aspectos y no en otros. En este
sentido, una vez obtenida la información al realizar la entrevista a cada una de las
informantes, ésta se trascribió como fue declarada en los testimonios por los
informantes; se agruparon los testimonios como a continuación se muestra en
matrices de categorización.
De acuerdo con esta aseveración, a continuación se presenta la transcripción
de las entrevistas en los cuadros de diálogo, los cuales son cuadros de tres columnas,
la primera donde se plasman las categorías, la segunda para la numeración de las
líneas de las respuestas de los informantes, y la tercera o columna de texto donde se
transcriben dichas respuestas. En ésta última, se procede a identificar al informante
con su nombre, los títulos obtenidos, lugar, día, fecha y hora de la entrevista.
De este material se extraen las categorías concebidas por el investigador, que
son las que dan la idea central o unidad de análisis de lo expresado por el informante,
las cuales en algunas ocasiones fueron construidas utilizando una palabra que
represente la idea expresada por el informante, y en otras se indican tal como éste las
expresa (categorías en vivo). Las categorías se identifican con el símbolo de una cruz
(+), y

35
36

se escriben en negrillas. Cuando en una categoría convergen varias ideas es


subdividida en subcategorías.
Las subcategorías o indicadores, amplían la idea dada en la categoría y se
identifican con un asterisco (*);así mismo, las categorías en vivo, se transcriben en
letras cursivas y se utilizan cuando la información debe ser presentada textualmente,
de modo que no den lugar a dudas. Esto es lo que da cuenta para extraer los referentes
teóricos y vivenciales que cada sujeto guarda en su mundo de vida y desde él
explicita su percepción del otro o del fenómeno en estudio. Por otra parte, la
numeración mostrada al lado de la categoría o subcategoría entre paréntesis (), indica
la línea o líneas de donde es extraída la información.
Una vez finalizada la categorización, llamada también reducción eidética,
pues el material obtenido en las entrevistas de cada uno de los informantes, se reduce
extrayendo las ideas centrales y secundarias, lo que da origen a la estructuración o
reducción trascendental, la cual se cristaliza en la construcción de las estructuras
individuales, que luego se organizan en un todo integrado, para crear la estructura
general que son gráficos que dan cuenta de los hallazgos, procedentes de las
estructuras individuales, en forma esquemática, agrupando las categorías comunes y
no comunes.
37

Cuadro 1. Categorización de la Entrevista

CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO P.1


Informante: AGUA (Lcda. Enfermería)
Lugar de la entrevista: Hospital Guaiparo
Día: 5 de Febrero de 2016. Hora: 9.00 a.m.

1 Investigadoras: ¿Porque decidió estudiar


2 enfermería?
+Razones para estudiar 3 Entrevistada: Porque es una carrera de vocación.
enfermería (1-14) 4 Investigadoras: ¿Cómo descubrió su vocación?
*Carrera de vocación (3-4) 5 Entrevistada: Porque me gusta ayudar al
*Deseo de ayudar al prójimo (5-6) 6 prójimo.
7 Investigadoras: ¿Qué cualidades considera son
+Cualidades de una enfermera 8 esenciales para ser enfermero?
(o) (8-15) 9 Entrevistada: Las enfermeras tienen que tener
*Humanidad (11) 10 como cualidad la humanidad por delante y ser
*Pulcridad (11) 11 pulcra y seria.
*Seriedad (11) 12 Investigadoras: ¿Crees que ser enfermero es un
*Vocación (14) 13 arte o una vocación?
14 Entrevistada: Vocación.
15 Investigadoras: ¿Conoces que es el cuidado
+Percepción del cuidado humano 16 humano?
(16-24) 17 Entrevistada: Si porque estamos para aliviar el
*Alivio del dolor humano (17-18) 18 dolor humano, que desespera en su cuerpo y
*Tratar a los pacientes como a 19 espíritu.
familiares (23-24) 20 Investigadoras: ¿Te sientes satisfecho(a) con el
21 cuidado humano que ofrece a los pacientes y por
22 qué?
23 Entrevistada: SI porque yo trato a mis pacientes
24 como si fueran familiares míos.
25 Investigadoras: Qué crees que pueden hacer las
*Acciones para mejorar el 26 enfermeras para mejorar la eficacia del cuidado
cuidado humano (26-33) 27 humano?
*Conciencia para cumplir el 28 Entrevistada: Que sean un poco mas conscientes
tratamiento (28-29) 29 a la hora de cumplir con el tratamiento ya que
*Utilizar la empatía (31-32) 30 están atendiendo a seres humanos, y hay que
31 tratarlos como nos gustarían que trataran a nuestro
32 familiares.
38

Cuadro 1. (Cont.)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO P.2
Informante: SOL (Lcda. Enfermería)
Lugar de la entrevista: Hospital Guaiparo
Día: 11 de Febrero de 2016. Hora: 9.30 a.m.

33
34 Investigadoras: ¿Porque decidió estudiar
35 enfermería?
36 Entrevistada: Porque me gusta y está en el
37 campo de la carrera que me gusta que es la
+Razones para estudiar 38 medicina.
enfermería (33-41) 39 Investigadoras: ¿Cómo descubrió su vocación?
*Amor por la medicina (36-38) 40 Entrevistada: Me gusta ayudar a las personas,
*Ayudar a las personas (40) 41 brindarle apoyo, en cuanto algún problema de
*Brindar apoyo (41) 42 salud.
43 Investigadoras: ¿Qué cualidades considera son
44 esenciales para ser enfermero?
45 Entrevistada: Humildad, responsabilidad,
+Cualidades de una enfermera 46 puntualidad, tener vocación, ser líder, objetiva y
(o) (43-46) 47 proactiva.
*Humildad (45) 48 Investigadoras: ¿Crees que ser enfermero es un
*Responsabilidad (45) 49 arte o una vocación?
*Puntualidad (46) 50 Entrevistada: por vocación, si no se tiene
*Vocación (46) 51 vocación es difícil que se pueda ejercer la
*Liderazgo (46) 52 profesión.
53 Investigadoras: ¿Conoces que es el cuidado
54 humano?
+Percepción del cuidado humano 55 Entrevistada: Si el cuidado humano no es solo si
(53-67) 56 padece una enfermedad sino que es de todos
*Atención integral (56-57) 57 ámbitos tanto físico como mental.
*Dar lo mejor de sí (61) 58 Investigadoras: ¿Te sientes satisfecho(a) con el
*Apoyo emocional (66) 59 cuidado humano que ofrece a los pacientes y por
*Comunicación enfermera paciente 60 qué?
(67) 61 Entrevistada: si porque doy lo mejor de mi, trato
62 de brindar a cada paciente, la atención necesaria y
63 tratar que se sienta lo mejor posible, busco los
64 medios posibles cumplir cada tto. Porque se que si
65 no se cumple el tto como es el paciente no mejorar
66 y brindarle apoyo emocional, me gusta platicar
67 con ellos y que se sientan en…
39

Cuadro 1. (Cont.)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO P.3
68 confort con el cuidado que le preste.
*Acciones para mejorar el 69 Investigadoras: Qué crees que pueden hacer las
cuidado humano (69-78) 70 enfermeras para mejorar la eficacia del cuidado
*Tener presente la 71 humano?
humildad y responsabilidad 72 Entrevistada: que no olvidemos siempre ser
(72-73) 73 humildes, responsables, que no hagan de la enfermería
*Ejercer por vocación (73- 74 un 15 y ultimo, sino que realmente le gusten. Ayuden a
74) 75 otras personas, que no piensen que el paciente como
*Empatía (77-78) 76 no es su familiar no le den un cuidado de calidad que
77 hagan como si fueran sus padres o hijos..
78

Informante: ARENA (Lcda. Enfermería)


79 Lugar de la entrevista: Hospital Guaiparo
80 Día: 12 de Febrero de 2016. Hora: 10.00 a.m.
81
82
83
+Razones para estudiar 84 Investigadoras: ¿Porque decidió estudiar enfermería?
enfermería (81-89) 85 Entrevistada: Porque Dios y el destino quiso que la
*Dios y destino (81) 86 estudiara. Y con el paso del tiempo me he dado cuenta
*Enamorarse de la carrera 87 que es una profesión muy bonita y que no cuenta que
(82-83) 88 es una profesión muy bonita y que nos hace falta tener
*Vocación (85) 89 vocación por ella para dar una buena atención al
*Sugerencia de una amiga 90 paciente.
(88-89) 91 Investigadoras: ¿Cómo descubrió su vocación?
92 Entrevistada: por una amiga quien me sugirió que
+Cualidades de una 93 estudiara esa carrera. Ya que es la mas parecida a la
enfermera (o) (95-97) 94 carrera que me gustaba.
*Paciencia (97) 95 Investigadoras: ¿Qué cualidades considero son
*Comprensión (97) 96 esenciales para ser enfermero?
*Humildad (97) 97 Entrevistada: Paciencia, comprensión y la humildad.
40

Cuadro 1. (Cont.)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO P.4
95 Investigadoras: ¿Crees que ser enfermero es un arte o
96 una vocación?
97 Entrevistada: Una vocación.
+Percepción del cuidado 98 Investigadoras: ¿Conoces que es el cuidado humano?
humano (98-102) 99 Entrevistada: SI, el cuidado humano, es el acto de
*Atender al individuo sano 100 atender al individuo, enfermo o sano. La cual debe ser
o enfermo (100) 101 de forma amable y tratando de que el paciente se sienta
*Trato amable (101) 102 cómodo y en confianza.
*Hacer sentir al paciente 103 Investigadoras: ¿Te sientes satisfecho(a) con el
cómodo y en confianza 104 cuidado humano que ofrece a los pacientes y por qué?
(102) 105 Entrevistada: si me siento satisfecha ya que trato de
106 brindarle al paciente la mejor atención y que se sientan
107 en confianza y además que tengan la plena libertad de
*Acciones para mejorar el 108 desenvolverse bien.
cuidado humano (109- 109 Investigadoras: Qué crees que pueden hacer las
113) 110 enfermeras para mejorar la eficacia del cuidado
*Empatía (112-113) 111 humano?
112 Entrevistada: Debemos tratar al paciente como
113 queremos que nos traten a nosotros mismos.
41
42
43
44

ACTORE CATEGORÍAS ACCIÓN CONSECUENCIA INFLUENCIA


S

Consideran que hay que


Razones tener vocación por la
para carrera .sin embargo en sus Motivació
estudiar experiencias se encuentra el n para
amor por la medicina
enfermería estudiar
,sugerencias de terceros e
incluso por el destino. enfermería
AGUA
Señalan que debe ser
Cualidade humana, tener humildad,
s de una seriedad, puntualidad ,
enfermera liderazgo, paciencia ,entre Estrategias para
otros el ejercicio de la
enfermería como
una profesión de
SOL vocación
Es percibido como el acto de
Percepció brindar atención integral al
n del individuo considerando el
apoyo emocional y la
cuidado
comunicación como
Mejorar la
humano
elementos esenciales imagen de
la
enfermera
Utilizar la empatía en el
cuidado de los paciente
ARENA Acciones ,reforzar la vocación por la
para carrera ,ser humilde y
mejorar el responsable dentro de sus Cuidado
cuidado funciones. humano
brindado a la
persona con
alto sentido
Grafico 10. Estructura
General
45

Cuadro 2. Matriz de Triangulación de la Información

FUENTES
Titulo
Categorías Informantes Teorías Investigador
CUIDADO DE Razones para Las informantes Nava, G.(2012) “La Para ser enfermera se necesita
ENFERMERÍA: estudiar señalan diversas vocación en vocación, aún sin haber adquirido
UN ACTO DE enfermería razones para estudiar enfermería refleja la todos los conocimientos y aptitudes
AMOR enfermería, entre las personalidad de la necesarios, ya que estos dos
que se cuentan el profesión en cada uno aspectos se van fortaleciendo a lo
amor al prójimo, el de quienes la ejercen; largo de nuestro ejercicio
deseo de ayudar a viene inmersa en los profesional y estando en contacto
aliviar el dolor valores y principios de con el paciente, logrando poner en
humano, otras refieren cada uno; es un reflejo práctica nuestras funciones
su gusto por la del cuidado que relacionadas directamente con la
medicina y por ser demuestra el persona cuidada. Pero muchas
enfermería una de las profesional de veces la inclinación o vocación por
ramas que más se le enfermería” (p.2). una carrera está dada por la
acerca se optó por esa influencia de familiares cercanos,
decisión, mientras que amistades o el grado de
otra informante conocimiento social que de ésta
escogió la carrera por posee. Sin embargo, ocurre en
sugerencia de una ocasiones que una vez dentro de
amiga, enamorándose ellas se producen frustraciones por
de la carrera en el falta de una verdadera información
proceso. llevando a un profesional a ejercer
la carrera sin el sentido de la
vocación.
46

Cuadro 2. (Cont.)

FUENTES
Titulo
Categorías Informantes Teorías Investigador
CUIDADO DE Cualidades de una Las informantes Nightingale citada por Hay varias cualidades
ENFERMERÍA: enfermera señalan que la Marriner, A. y Raile, M. indispensables para ejercer la
UN ACTO DE enfermera debe poseer (1999), quien define la enfermería: flexibilidad,
AMOR la humildad, enfermería como: Una tolerancia y paciencia, son
responsabilidad, profesión y un disciplina algunas de ellas. El enfermero ha
seriedad, ser pulcra, humanista y científica de ser capaz de sentir el dolor y
poseer características aprendida, que se centra la angustia del paciente, y desear
de líder, ser objetiva, en los fenómenos y ayudarlo. Se requiere bondad y
puntual y muy actividades de asistencia mucha paciencia. Siempre debes
importante debe tener a los seres humanos, con estar dispuesto a aprender más,
vocación para ejercer la finalidad de ayudar, también hay que ser de mente
la carrera con apoyar, facilitar, o abierta y saber llevarse bien con
dedicación. capacitar a las personas o los compañeros y la jerarquía
a los grupos a mantener o médica. Hace falta amor por la
recuperar su bienestar (o gente y un deseo sincero de
su salud), de manera ayudar a los demás. Ser capaces
beneficiosa y dotada de de afrontar el estrés, ser
sentido culturalmente, o adaptable para efectuar el mismo
para auxiliarles a la hora trabajo cuando en ocasiones se
de afrontar la cuenta con menos compañeros,
discapacidad o la muerte pero sin sacrificar la calidad,
(p.67). entre otras cualidades.
47

Cuadro 2. (Cont.)

FUENTES
Titulo
Categorías Informantes Teorías Investigador
CUIDADO DE Percepción del Para las informantes el Para Watson (1979), la Para los enfermeros, es
ENFERMERÍA: cuidado humano cuidado humano es el empatía es la capacidad importante que se piense en un
UN ACTO DE acto de ayuda tanto a de experimentar, y por lo cuidado integral, con base en la
AMOR la persona sana como tanto, de comprender las atención centrada en las
enferma, brindando percepciones y demandas de los pacientes en su
alivio en casos de sentimientos de otra complejidad biopsicosocial.
requerirlo y persona, así como la Percibimos que el valor
atendiendo sus capacidad para atribuido por los enfermeros al
necesidades a través comunicar esta cuidado se destaca en el
del apoyo emocional y comprensión. envolvimiento emocional y en el
la comunicación entre compromiso para con el otro, en
enfermera - paciente el sentido de minimizar
sufrimientos, acoger las
expectativas negativas y las
inseguridades e inquietudes.
Cuidar es más que un acto, es
una actitud para con el otro, un
modo de ser que representa las
intenciones, las expectativas y
las necesidades del ser humano.
48

Cuadro 2. (Cont.)

FUENTES
Titulo
Categorías Informantes Teorías Investigador
CUIDADO DE Acciones para Las enfermeras Rocha, P., Sánchez, C. y Ante lo expuesto, es importante
ENFERMERÍA: mejorar el señalan que es Laverde, M. (2009): La que la práctica que cada
UN ACTO DE cuidado necesario reforzar el enfermería debe ser profesional realiza sea llevada a
AMOR interés por la ejercida con pasión, la la reflexión para que cada uno(a)
profesión a través de pasión que se rehace se pueda preguntar si es que la
la vocación, así diariamente como la rutina de los tiempos actuales ha
mismo refieren que la vida. Esta pasión se hecho que se olvide la
empatía es vital para expresa con la sonrisa, humanidad, o si es que
brindar un cuidado las carcajadas, las verdaderamente el hecho de ser
eficaz y de calidad a aflicciones, profesional en Enfermería llena
los pacientes, tener lamentaciones, pérdidas la razón de ser como persona. O
presente la humildad y y ganancias, tanto del si es que estamos trabajando en
responsabilidad. cuidador como del ser esta profesión por una finalidad
que es cuidado. (p.5). solo de recursos o de ganancias.
Todas estas y otras preguntas
podrían en algún momento
obligar a reflexionar sobre la
práctica actual; ello puede hacer
que al menos se tenga
consciencia de lo que está
sucediendo.
49

Cuadro 3. Matriz de Contrastación de la Información

Titulo Categoría Resultados de la Referentes Teóricos


Investigación
CUIDADO DE Razones para Las informantes señalan De acuerdo al estudio realizado por
ENFERMERÍA: estudiar enfermería diversas razones para estudiar Báez, F., Nava, L., Ramos, C. y
UN ACTO DE AMOR enfermería, entre las que se Miranda, L. (2009) en su estudio, los
cuentan el amor al prójimo, el motivos que tuvo la enfermera(o) para
deseo de ayudar a aliviar el elegir esta profesión, en la que se
dolor humano, otras refieren observan dos tipos (extrínseco e
su gusto por la medicina y intrínseco), el primero tiene su origen
por ser enfermería una de las en el orden social, y se refiere a todas
ramas que más se le acerca se las circunstancias que son ajenas a la
optó por esa decisión, enfermera(o), pero que de manera
mientras que otra informante directa o indirecta influyen en la toma
escogió la carrera por de sus decisiones: "primero, afectó
sugerencia de una amiga, mucho mi situación económica... para
enamorándose de la carrera ser enfermera". El factor intrínseco
en el proceso. hace referencia a un llamado interno
del yo, e involucra decisiones que
influyen directa e indirectamente en su
contexto social, a través de actitudes
de ayuda que generan un
reconocimiento de la enfermería como
una carrera humanitaria: "soñaba de
chiquita que quería ser enfermera y
curar enfermos, fue mi sueño".
50

Cuadro 3. (Cont.)

Titulo Categoría Resultados de la Referentes Teóricos


Investigación
CUIDADO DE Cualidades de una Las informantes señalan que En el estudio realizado por Barboza,
ENFERMERÍA: enfermera la enfermera debe poseer la L. y Azevedo, S. (2010) en relación a
UN ACTO DE AMOR humildad, responsabilidad, las características de la enfermera, seis
seriedad, ser pulcra, poseer conceptos se produjeron con mayor
características de líder, ser frecuencia en las respuestas de los
objetiva, puntual y muy estudiantes. Cuidar fue lo más común,
importante debe tener seguido por
vocación para ejercer la conocimiento/comprensión, empatía,
carrera con dedicación. trabajo, comunicación y habilidades.
Cada característica fue considerada
como esencial y utilizada en varias
graduaciones a medida que la
enfermera se vuelve en una
profesional. Estas características son
parte de la formación de las
enfermeras y tienen implicaciones
para la enfermería y/o las normativas
sanitarias.
51

Cuadro 3. (Cont.)

Titulo Categoría Resultados de la Referentes Teóricos


Investigación
CUIDADO DE Percepción del Para las informantes el De acuerdo al estudio de Báez, F.,
ENFERMERÍA: cuidado humano cuidado humano es el acto de Nava, L., Ramos, C. y Miranda, L.
UN ACTO DE AMOR ayuda tanto a la persona sana (2009), en el análisis de contenido se
como enferma, brindando encontraron seis categorías periféricas
alivio en casos de requerirlo y que forman el significado de cuidado,
atendiendo sus necesidades a que se define como el conjunto de
través del apoyo emocional y factores, implicaciones,
la comunicación entre contribuciones, aplicaciones, creencias
enfermera - paciente y actitudes que realiza el profesional
de enfermería con la persona
hospitalizada. Esta situación implica
un conocimiento propio de cada
enfermo, un darse cuenta de sus
actitudes, intereses y motivaciones;
además, requiere su manifestación
como persona única, auténtica, capaz
de generar confianza, serenidad y
apoyo efectivo
52

Cuadro 3. (Cont.)

Titulo Categoría Resultados de la Referentes Teóricos


Investigación
CUIDADO DE Acciones para Las enfermeras señalan que De acuerdo al estudio realizado por
ENFERMERÍA: mejorar el cuidado es necesario reforzar el Rafaele, D. (2008) los informantes
UN ACTO DE AMOR interés por la profesión a señalan que deben realizar
través de la vocación, así investigaciones que reflejen la calidad
mismo refieren que la de atención que brindan los
empatía es vital para brindar profesionales de enfermería en los
un cuidado eficaz y de diversos campos de acción, así como
calidad a los pacientes, tener establecer capacitaciones periódicas
presente la humildad y basadas en temas que enriquezcan la
responsabilidad. práctica profesional y establecer una
adecuada cobertura de profesionales
en relación al número de pacientes
internados
53

Teorización de Resultados

Al conocer la percepción de las enfermeras en relación a la eficacia del


cuidado humano en una profesión de vocación como lo es enfermería, pudimos
establecer cuatro categorías de estudio, como fueron razones para estudiar
enfermería, cualidades de la enfermera, percepción del cuidado humano y acciones
para mejorar el cuidado. En lo que tiene que ver con las motivaciones de la enfermera
para estudiar esta carrera se tienen motivos diversos, uno de ellos es tener el deseo de
ayudar a las demás personas, de brindar un apoyo, sin embargo para otros han sido
factores extrínsecos como la sugerencia de amigos o familiares, el deseo de
incursionar en una carrera de la salud o por pensar que esta profesión les generará
muchas ganancias, esto pudiera explicar el gran número de personas que optan por
estudiar enfermería y luego llegan a una práctica profesional carente de valores y
deseos de ayudar al prójimo, lo que se traduce en un cuidado de baja calidad.
Por otro lado al considerar lo que la enfermera considera que deben ser las
cualidades de una enfermera se encontraron la humildad, responsabilidad,
puntualidad, ser capaz de liderar, ser objetiva y sobre todo tener vocación lo que se
traduce en la importancia que tiene para una persona que ya ejerce la carrera, este
factor considerando que para trabajar con personas se debe poseer mucha paciencia
ante tantas circunstancias que se viven en el trabajo diario y sólo una persona que
ame su profesión y le guste lo que hace puede soportar y superar.
Con relación al cuidado humano, la percepción que tienen los profesionales es
definida como un acto de ayuda al individuo sano y enfermo, basada en una estrecha
relación de ayuda, apoyo emocional y comunicación enfermera´- paciente, lo que se
traduce en la integralidad que debe considerarse para atender a una persona en un
centro de salud, en la importancia de visualizar al paciente de forma holística e
integral, no sólo se trata de administrarle un tratamiento sino de ponerse en su lugar,
de ofrecer un cuidado digno y de respeto, considerando que este tipo de cuidado es el
que les gustaría recibir.
54

Por último en lo que tiene que ver en la forma como mejorarían el cuidado de
enfermería, se destaca nuevamente en la necesidad de reforzar la vocación por la
profesión, así como asumir el cuidado con humildad y responsabilidad y algo muy
importante es utilizar la empatía, lo cual fue recalcado por las enfermeras, ya que muchas
veces ésta brinda un cuidado deshumanizado, déspota y carente de afecto, lo que podría
revertirse a través de la empatía, brindando el mismo tipo de cuidado que nos gustaría
recibir o que nos gustaría fuera brindado a un familiar.
En virtud de lo antes expuesto surge la necesidad de proponer una serie de
estrategias que van a permitir desde la profesión de enfermería, mejorar la eficacia del
cuidado humano partiendo desde la motivación del estudiante para escoger la carrera y el
fortalecimiento de la misma en los profesionales que ya la ejercen. Por tanto, a
continuación se describen:
Reforzar las estrategias de motivación hacia la vocación profesional en
enfermería en los colegios secundarios o en otros grupos poblacionales de interés, a
través de cursos o talleres sobre la vocación profesional, enfatizando en todas los factores
estudiados. De la misma forma deben desarrollarse talleres para potenciar las
dimensiones de información en los estudiantes de la carrera donde se expongan los
diferentes roles y espacios intra y extra hospitalaria de desarrollo para Profesionales de
Enfermería tendientes a facilitar la decisión de continuar la carreras, para reforzar la
vocación de los jóvenes y prepararlos para la etapa del trabajo.
Lo importante en esta carrera es entender que como futuros profesionales de la
salud no sólo van a sanar heridas, sino que tratarán con seres humanos. Hay que ver lo
que está sintiendo la persona, mirarla a los ojos, ver si está alegre, si necesita apoyo,
ayuda espiritual. No podrían jamás aprender una técnica específica para eso, sino a través
de la empatía que se debe tener con la persona. Así mismo, desde las Universidades, los
estudiantes necesitan sensibilizarse con la necesidad de cuidar con integridad y alta
calidad a los pacientes, a la par de crear programas comunitarios donde se enseñe a todo
individuo conocer los procesos del cuidado humanizado, para aplicarlo o exigirlo según
sea el caso en su vida personal y/o labor.
55

De la misma manera, es necesario que los hospitales o entidades de la salud,


capaciten de manera constantes al personal profesional que trabaja en su institución,
sobre cuidados humanizados. Se deben brindar cursos de capacitación, con el objeto
de adoptar técnicas del cuidado humano a la atención de todo tipo de pacientes. Con
estas acciones se trata de hacer conciencia al personal de la existencia de técnicas
procedentes de la teoría del cuidado humano por la Dra. Jean Watson, a fin de adoptar
la filosofía en el centro de salud.
Sumado a esto, se deberá fortalecer la investigación en enfermería apoyando las
líneas de estudios relacionadas al cuidado holístico en enfermería. Esto se podría hacer
desarrollando investigaciones que tengan como objetivo conocer la percepción de las
enfermeras ante el cuidado que brindan ya que de esta manera se podrían conocer las
debilidades u obstáculos de estos profesionales en el ejercicio del cuidado o desplegando
investigaciones documentales, realizando revisiones de artículos publicados en distintas
bases de datos especializadas en el cuidado de enfermería lo que nos llevaría a las raíces
del cuidado, dando realce a los aportes de Florence Nigthingale y exaltando la evolución
histórica del cuidado humano y su importancia para las personas.
Ahora bien, la promoción de los cuidados humanizados a pacientes y
familiares sólo es posible en un entorno donde los cuidadores son tratados y
se tratan con humanidad. Es por ello que la siguiente estrategia va dirigida hacia la
supervisión de enfermería, a fin de contar con líderes que influyan sobre los demás,
para que practiquen y fomenten relaciones humanizadas que promuevan el bienestar
de quienes lo rodean, y a su vez se constituyan en agentes multiplicadores de este
proceso.
Por ello se sugiere la capacitación de los supervisores en el contexto de cómo
mejorar las relaciones humanas dentro de los servicios, que éstos sean una guía para
los profesionales subordinados a su servicio, de esta manera se logrará que el
enfermero y enfermera se sienta satisfecho con el ambiente donde se desenvuelva y
así el cuidado que se le brindará al paciente será eficiente, eficaz y digno.
56

GRAFICO.11 Teorización de Resultados


57

MOMENTO V
REFLEXIONES FINALES

Las razones fundamentales para la elección de la Enfermería como profesión


son la vocación y el servicio, lo cual reafirma su ubicación como ciencia humana y
como propósito fundamental el cuidado de individuos y colectivos. Por lo tanto, la
formación profesional, además de orientarse por el currículo, debe preocuparse por
fortalecer espacios de discusión y evaluación permanente con participación activa de
estudiantes y profesores para indagar por dificultades y posibilidades de responder a
las expectativas de los futuros profesionales, que evolucionan en comparación con las
reflexiones aquí expresadas por quienes inician la carrera, acordes con el contexto
social que es igualmente dinámico.
Planteadas algunas de las situaciones difíciles que rodean el ejercicio
profesional de enfermería en nuestro contexto, es necesario también formular los
retos que éstas suponen para su superación en el marco de las posibilidades que
brinda el escenario de la educación, desde el cual se genera esta reflexión, sin
pretender que allí se agoten ni que se incluyan todos los desafíos. En este contexto,
existe la necesidad de una práctica reflexiva, consciente y orientada a reconocer al
otro como sujeto legítimo capaz de transformar su realidad en una relación de
construcción y cooperación mutuas.
Por finalizar el propósito de este tema es reflexión por parte del profesional de
Enfermería con poca o mucha experiencia en la práctica, además para que los
docentes promueva en sus estudiantes cada día el cuidado humanizado y de esta
manera encontrarnos en las áreas asistenciales profesionales satisfecho por lo que
hacen, donde el mayor pago sea la recuperación de la salud de la persona enferma a
pesar de las adversidades y contra tiempos que se viven en los centros asistenciales
sobre todo los públicos.

57
58

Pero de nada sirve reflexionar sobre nuestra práctica diaria si somos incapaces
de entender el concepto de Humanización. Para ello, debemos primero hacer una
reflexión sobre dicho concepto y contextualizarlo en el mundo en el que vivimos y
nos desarrollamos como personas, para así, partiendo de un análisis más general y
más global, terminar por encontrar la relación del mismo con lo más cercano, nuestra
vida diaria, comenzando por nuestro desarrollo profesional. .
Si hacemos esto, seremos conscientes de que vivimos en un mundo
deshumanizado y deshumanizante, donde el ciudadano, sujeto de derecho se ha
convertido poco a poco en un sujeto de consumo, donde la sociedad misma y sus
relaciones deshumanizan, como deshumanizamos nuestros cuidados. Por lo tanto, una
buena forma de influir de alguna manera en humanizar la sociedad, el mundo en el
que vivimos, es sin duda, humanizarnos nosotros mismos y nuestros cuidados.
59

REFERENCIAS

Agramonte del Sol, A. & Leiva Rodríguez, J. (2007). Influencia del pensamiento
humanista y filosófico en el modo de actuación profesional de enfermería.
Revista Cubana Enfermería, 23(1), pp.1- 1

Aimar, A; Videla, N.; Torres, M. (2006). Tendencias y Perspecti- vas de la Ciencia


Enfermera. Enfermería Global. N°9. www.um.es/ eglobal
Asociación de Enfermería de América ( 2003 ) . Declaración de la política social de
la Enfermería. Washington; 2.003

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5° Edición). Caracas, Venezuela: Episteme

Ariza, C. (2010). Paradigmas de Investigación. Documento en Línea. Disponible en:


http://produccionmaslimpia.org/documentos/otros/00%202%20clase.pdf

Báez, F., Nava, L., Ramos, C. y Miranda, L. (2009): El significado de cuidado en la


práctica profesional de enfermería. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
59972009000200002&script=sci_arttext

Banks-Wallace;Despins;Adams-Leander; McBroom and Tuandy (2008). Re /


Afirmando y Re / Conceptualización de conocimientos disciplinarios como la
Fundación para la Educación de Doctorado. Avances en Ciencias de la
Enfermería. Vol31 (1); pp.67-6

Barboza, L. y Azevedo, S. (2010): Significados y percepciones sobre el Cuidado de


Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Documento en línea.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962006000200004

Bettancourt, L. y Leal,V. (2010). La identidad profesional de la enfermería: un


análisis cualitativo de la enfermería en Valparaíso (1933-2010). Documento en
Línea. Disponible en:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2413/html

Carvajal, J. (2006). Gerencia de la Complejidad. Documento en Línea. Disponible en:


http://gerenciafractal.blogspot.com/

Chávez, O. y Chávez, R. (2001). La Enfermera y su papel en la recuperación y


Cuidado General del Paciente, hacia una mayor Humanización de la Medicina. 64
Editado por la Universidad de Carabobo. Valencia Venezuela.
60

Código Deontológico de Enfermería de Venezuela. (1999). Federación de Colegios


de Enfermeras de Venezuela. Caracas – Venezuela

Consejo Internacional de Enfermería (2004). Enfermería: Competencias y Valoración


Social. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.recien.scele.org/documentos/num_5_nov_2012/art_original_compete
ncias_valorac_social.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.870,


Diciembre 30, 1999.

De la Cuesta C. (2007) El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Invest Educ


Enferm. Pp.106-112.

Durán de Villalobos, María Mercedes. (2007). Teoría de Enfermería ¿un camino de


herradura? Aquichán, Vol 7(2), pp. 161-173. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Enfermería

Guba, E.G., & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage
Publications.

Hernández, L., Zequeira, D. y Miranda, A. (2010). La percepción del cuidado en


profesionales de enfermería. Documento en Línea. Disponible en:
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100007

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill.

Latorre, A. (2005). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid:


Dykinson

León, O. y Bustamante, S. (2008). Cuidado Humano: De la preocupación a reflexión


del cuidado de enfermería. Documento en Línea. Disponible en:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facenf/issue/viewFile/88/145

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta oficial N°. 38263
Extraordinario, Jueves 01 de Septiembre de 2005. Caracas. Venezuela.

López Parra M; Santos Ruíz S; Varez-Peláez S.; Abril-Sabater, D.; Rocabert-Luque,


M.; Ruíz-Muñoz, M. & Mañé-Buxó, N. (2006) Reflexiones acerca del uso y
utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial.
Enfermería Clínica; 16(4), pp. 218-221

Marriner T., y Raile A. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta. ed. Madrid:
Harcourt. p. 65-175.
61

Martínez, H. (2011). La enfermería como vocación y servicio. Documento en Línea.


Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/media/3060/20090830-
La%20enfermeria%20como%20vocacion%20y%20servicio.pdf.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Edt. Trillas,2da


edición,reimpresión, México.

Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Métodos de Investigación Educativa en Educación


Especial. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion
es/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Nava, G. (2012). Enfermería al Alcance de Todos. Documento en Línea. Disponible


en: http://enfermeriaalcancedetodos.blogspot.com/2013/10/bienvenida-todos-os-
doy-la-bienvenida.html

Pérez, G. (1999) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid, España.


Editorial La Muralla, S.A.

Prado ML do, Souza M de L de. (2006). Innovaciones y avances en el cuidado de


enfermería: osadía e irreverencia para el acto de creación. XVI Congreso
Argentino de Enfermería. Conferencia.

Rafaele, D. (2008) Percepción del estudiante de enfermería sobre el cuidado de la


enfermera en la comunidad. Documento en Línea. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/542

Rocha, P., Sánchez, C. y Laverde, M. (2009). El cuidado y la enfermería. Documento


en Línea. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12959/13677

Rodríguez, G., Flores, J., y García, E. (2004). Introducción a la Investigación


Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España).

Rodríguez, P. (2007). Manejo de los datos cualitativos. Más allá del dilema de los
métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma. pp. 134
– 146

Tamayo, M. y Tamayo M. (1998) “Diccionario de la Investigación Científica”.


Editorial Blanco, México.

Watson J. (1979). Enfermería: la filosofía y la ciencia del cuidado. Boston: Little


Brown & Company; 1979. p. 320.
62

ANEXOS
63

Escenario: Hospital Guaiparo

Portera: Licda. María Afanador


64

Informante Agua

Informante Sol

Informante Arena.
65

GUION DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

¿Porque decidió estudiar enfermería?

¿Cómo descubrió su vocación?

¿Qué cualidades considero son esenciales para ser enfermero?

¿Crees que ser enfermero es un arte o una vocación?

¿Conoces que es el cuidado humano?

¿Te sientes satisfecho(a) con el cuidado humano que ofrece a los pacientes y por
qué?

¿Qué crees que pueden hacer las enfermeras para mejorar la eficacia del cuidado
humano?

S-ar putea să vă placă și