Sunteți pe pagina 1din 13

Electrocoagulación

1. RESUMEN
La contaminación del agua en muchas actividades realizadas por el ser humano ha llevado
al tratamiento de estas aguas utilizando diferentes tecnologías para la remoción de
contaminantes o aguas residuales, desde el tratamiento biológico hasta el tratamiento con
electricidad, siendo más precisos la electrocoagulación. En este laboratorio se planteó
construir una escala con materiales disponibles, un reactor de electrocoagulación para
evaluar la remoción de los sólidos suspendidos totales de una muestra de agua, el pH, así
evaluar las condiciones de conductividad, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento.
En base a los resultados obtenidos al realizar el tratamiento de esta muestra de agua con
electrocoagulación

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Calcular la turbidez de la muestra de agua antes y después de la
electrocoagulación.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar como varia la conductividad en la electrocoagulación de la muestra de
agua contaminada.
 Analizar los cambios sufridos a través del tiempo de la muestra de agua
contaminada, y la intensidad de corriente.
 Analizar el pH después de la electrocoagulación de la muestra de agua.

3. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso indispensable para el desarrollo del ser humano. Es utilizada en
muchos procesos industriales produciendo aguas residuales contaminadas que la mayoría
de veces son descargadas a los cuerpos de agua y redes de alcantarillado sin ningún tipo
de tratamiento, incumpliendo la normativa ambiental vigente.
Actualmente en el país está vigente la norma D.S. N° 021-2009-VIVIENDA Valores
máximos admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas (VMA), la cual
reglamenta y controla las descargas de aguas residuales de origen industrial en el sistema
de alcantarillado de SEDAPAL, a fin de evitar el deterioro de las instalaciones, asegurar
su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, por lo cual las industrias que incumplan
esta norma están sujetas a pagos y multas por la contaminación que ocasionen.
Existen muchas tecnologías para el tratamiento de efluentes. El fisicoquímico y el biológico
son los más usados en el país, el primero utiliza coagulantes químicos y polímeros
sintéticos para la remoción de los contaminantes, mientras que el tratamiento biológico
depende de microorganismos, los cuales son muy sensibles y necesitan condiciones
óptimas para obtener una buena eficiencia.
Ante la necesidad de proveer agua para la población y la industria, es necesario investigar
con nuevas tecnologías que permitan la conservación y recuperación del agua utilizada en
los procesos industriales, ya sea para su reúso o para su descarga sin ocasionar daños al
medio ambiente.
4. MARCO TEÓRICO
Una de estas tecnologías es la electrocoagulación, que es un proceso electroquímico
donde se utiliza la corriente eléctrica para eliminar contaminantes que se encuentran
suspendidos, disueltos o emulsificados en un medio acuoso. La corriente eléctrica se hace
pasar a través de electrodos generalmente de aluminio y fierro, los cuales pueden trabajar
como ánodo o cátodo respectivamente, generando coagulantes por la disolución de iones
en los electrodos. En el ánodo es donde se generan los iones metálicos, el cual es
conocido como electrodo de sacrificio, ya que la placa se disuelve progresivamente. En
cambio, en el cátodo hay una liberación de burbujas de hidrógeno gaseoso que permiten
la flotación de las partículas coaguladas (Arango, 2005).
Existen muchos factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación, entre los
más importantes podemos indicar: pH, intensidad de corriente, conductividad y
temperatura, de los cuales depende en mucha medida la eficiencia del tratamiento
(Restrepo, Arango y Garcés, 2006).
Al utilizar electrodos de aluminio y fierro en el proceso de electrocoagulación; estos liberan
iones Al+3 o Fe+2 que actúan como coagulantes muy eficientes para la floculación y
aglomeración de partículas coloidales. Estos iones al hidrolizarse forman cadenas largas
de Al-O-Al-OH, las cuales pueden adsorber químicamente una gran cantidad de
contaminantes. (Piña et al., 2011).
Cuando el aluminio actúa como ánodo, las reacciones son las siguientes:
En el ánodo:

𝑨𝒍 → 𝑨𝒍𝟑+ + 𝟑𝒆−

𝑨𝒍 𝟑+(𝒂𝒄) + 𝟑𝑯𝟐 𝑶 → 𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒍) + 𝟑𝑯+ (𝒂𝒄)

𝒏𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑 → 𝑨𝒍𝒏 (𝑶𝑯)𝟑𝒏


En el cátodo
𝟑𝑯𝟐 𝑶 + 𝟑𝒆− → 𝟑𝑯𝟐 + 𝟑𝑶𝑯−
Los iones Al+3 en combinación con los OH- reaccionan para formar alguna especies
monoméricas como Al(OH)2+, Al2(OH)2+, Al(OH)2+, y otras poliméricas, tales como
Al6(OH)153+, Al7(OH)174+, Al8(OH)204+, Al13O4(OH)247+y Al13(OH)34 5+ que por procesos de
precipitación forman el Al(OH)3(s), como se muestra en la reacción de ánodo. El Al (OH)3(s)
es una sustancia amorfa de carácter gelatinoso que expone una gran área superficial con
propiedades absorbentes y que es propicia para los procesos de adsorción y atracción de
las partículas contaminantes (Restrepo et al., 2006).
Los reactores de electrocoagulación puede ser de tipo Bach o rectores de sistema
continuo, el Bach es una cubeta donde los electrodos de aluminio y fierro se colocan en
forma de placas paralelas conectadas en serie a una fuente de poder que le suministra
corriente eléctrica (Mollah et al., 2004).
La selección de uno de estos tipos depende de las características del contaminante, así
como del volumen del agua residual a tratar. Analizando el reactor tipo Bach, encontramos
que este debe operar con un volumen determinado de agua residual para tratar en un ciclo
(Restrepo et al, 2006). Los reactores de sistema continuo se utilizan generalmente para
tratar mayores volúmenes de agua. En el caso de estudios en laboratorio, se prefiere
reactores Bach ya que permiten controlar mejor las condiciones que intervienen en el
proceso de electrocoagulación.
El volumen de la celda ocupada por los electrodos es la zona de reacción, donde se
realizan los procesos de desestabilización de partículas, coagulación y sedimentación.
Después de estas reacciones se generan lodos que pueden depositarse en la parte
superior cuando su densidad es baja o precipitarse cuando su densidad es alta (Arango y
Garcés, 2007).
El tratamiento de aguas con el proceso de electrocoagulación ofrece muchas ventajas con
respecto a otros tipos de tratamientos convencionales como el fisicoquímico o biológico
(lodos activados). Según lo indicado por Restrepo en el 2006, las más importantes que
podemos destacar son:
• Tiene una alta efectividad en la remoción de contaminantes.
• Es de fácil operación y mantenimiento, no utiliza coagulantes químicos.
• Su tiempo de retención es mucho menor que un tratamiento convencional.
• Los lodos obtenidos son muchos más compactos y en menor cantidad, lo que
permite un menor costo en su tratamiento o disposición final.
• El costo de energía es mucho menor que otros procesos convencionales, ya que
no usa polímeros.
• Produce flóculos más grandes que aquellos formados en la coagulación química y
contienen menos agua ligada.
Como toda tecnología presenta algunas desventajas que se indican a continuación:
• Es necesario reponer los electrodos de sacrificio.
• Los lodos tienen altas concentraciones de hierro y aluminio.
• Su costo es alto en donde no hay acceso a la energía eléctrica.
• Los lodos presentan altas concentraciones de hierro y aluminio.

5. MATERIALES Y METODOS:
Para las pruebas de laboratorio se fabricó un reactor Batch, en material de acrílico
transparente para una mejor visualización de las reacciones que se producen en el
tratamiento. Las dimensiones del reactor fueron 10 cm x 12 cm x 14 cm de ancho
(estimación), largo y altura, respectivamente con la capacidad de tratar un volumen de 2.2
l de agua residual. Los materiales utilizados como electrodos fueron de aluminio colocados
a lo largo de la celda, como se aprecia en la Figura No 1, de forma casi cuadrada de 8.4
cm.
La celda se construyó con el criterio de fabricarla totalmente desarmable, para eso se
utilizaron varios soportes de acrílico para los electrodos. La fuente de poder utilizada para
las pruebas definitivas nos permitió regular la cantidad de corriente suministrada a la celda
para el proceso de electrocoagulación. Esta tenía una capacidad de suministrar hasta un
voltaje de 0 a 50 V, con medidores digitales voltaje para una fácil lectura de los valores,
siendo verificadas estas lecturas con una pinza voltímetro y un cronómetro para las
mediciones de tiempo.
La Figura N° 1 presenta un diagrama del equipo de electrocoagulación que incluye sus
elementos principales, así como las conexiones de los electrodos al cátodo y ánodo. En
una primera etapa se realizaron pruebas con agua con una turbiedad de 522 UNT.
PARTES:

1. Celda de
electrocoagulación
2. Electrodos
3. Cableado
4. Fuente de poder

Figura 1. Diagrama del equipo de Electrocoagulación. Fuente: Elaboración propia

Luego de esto se procedió a realizar pruebas definitivas con el efluente industrial,


evaluando el porcentaje de remoción de solidos suspendidos. Esto se determinó midiendo
este parámetro antes y después de cada tratamiento, utilizando el turbidimetro. Las
pruebas se hicieron con variados voltajes. Durante el proceso se realizaron mediciones de
la variación del pH, conductividad y temperatura, ya que son factores importantes en el
proceso de electrocoagulación.
Adicionalmente a esto, se observaron las principales características del líquido residual
obtenido mediante este proceso, comparándolo con el líquido inicial.

6. RESULTADOS

Para calcular el campo eléctrico se divide el voltaje entre la distancia de separación:


𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠
18.8 𝑉
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 2.265 𝑉/𝑐𝑚
8.3 𝑐𝑚

24.7 𝑉
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 2.976 𝑉/𝑐𝑚
8.3 𝑐𝑚

29.4 𝑉
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 3.542 𝑉/𝑐𝑚
8.3 𝑐𝑚

33.1 𝑉
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 3.988 𝑉/𝑐𝑚
8.3 𝑐𝑚

34.3 𝑉
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 4.133 𝑉/𝑐𝑚
8.3 𝑐𝑚

Voltaje
Voltaje Campo
Tiempo pH de la Temperatura
de Celda eléctrico
Fuente

0 6.22 20.8 18.8 2.265 19.4

10 - 26.1 24.7 2.976 20.3

20 - 29.6 29.4 3.542 20.1

30 - 33.3 33.1 3.988 20.4

40 7.22 37.9 34.3 4.133 21.1


Gráfica 1. Campo eléctrico vs Tiempo
4.5

3.5

3
Campo eléctrico

2.5

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo(minutos)

Gráfica 2. Temperatura vs Tiempo


21.2

21

20.8

20.6
Temperatura (C)

20.4

20.2

20

19.8

19.6

19.4

19.2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo
7. CONCLUSIONES:

 El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad del


metal para formar hidróxido. Se ha observado en diferentes investigaciones que el
pH varía durante el proceso de electrocoagulación; esta variación es dependiente
del material de los electrodos y del pH inicial del agua a tratar. El pH, durante el
proceso, puede incrementarse para aguas residuales ácidas, efecto atribuido a la
generación de hidrógeno molecular que se origina en el cátodo. Por lo tanto el pH
de ser un poco acido a neutro.

 La cantidad de la turbiedad paso de 522 UNT a 38.3 UNT lo cual indica que la
coagulación se llevó de manera satisfactoria, disminuyendo en si la cantidad de
sólidos en suspensión y logrando que el agua sea más limpia, se podría lograr que
el agua cambie de color por completo si se sometiera a centrifugación.

 La conductividad de la muestra paso de 0.38 mS/cm a 0 mS/cm lo que quiere decir


que el agua está relativamente limpia ya que no hay conducción.

 En las celdas se notó que se formaba un burbujeo el cual era el Hidrogeno, que se
desprendía por la reacción química mostrada con anterioridad.
CUESTIONARIO:
FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN
Las aguas potables o residuales, en distintas cantidades, contienen material suspendido,
sólidos que pueden sedimentar en reposo, ó sólidos dispersados que no sedimentan con
facilidad. Una parte considerable de estos sólidos que no sedimentan pueden ser coloides.
En los coloides, cada partícula se encuentra estabilizada por una serie de cargas de igual
signo sobre su superficie, haciendo que se repelan dos partículas vecinas como se repelen
dos polos magnéticos. Puesto que esto impide el choque de las partículas y que formen
así masas mayores, llamadas flóculos, las partículas no sedimentan. Las operaciones de
coagulación y floculación desestabilizan los coloides y consiguen su sedimentación. Esto
se logra por lo general con la adición de agentes químicos y aplicando energía de
mezclado.
Los términos Coagulación y Floculación se utilizan ambos indistintamente en colación con
la formación de agregados. Sin embargo, conviene señalar las diferencias conceptuales
entre estas dos operaciones. La confusión proviene del hecho de que frecuentemente
ambas operaciones se producen de manera simultánea. Para aclarar ideas definiremos
Coagulación como la desestabilización de la suspensión coloidal, mientras que la
Floculación se limita a los fenómenos de transporte de las partículas coaguladas para
provocar colisiones entre ellas promoviendo su aglomeración. Por tanto:
Coagulación: Desestabilización de un coloide producida por la eliminación de las dobles
capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la formación de núcleos
microscópicos.
Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas primero en microflóculos, y
más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos.
En la Figura 1 se muestra como los coagulantes cancelan las cargas eléctricas sobre la
superficie del coloide permitiendo la aglomeración y la formación de flóculos. Estos flóculos
inicialmente son pequeños, pero se juntan y forman aglomerados mayores capaces de
sedimentar. Para favorecer la formación de aglomerados de mayor tamaño se adicionan
un grupo de productos denominados floculantes. Cuando se aproximan dos partículas
semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una fuerza de repulsión, cuyo
potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa y cae rápidamente
con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas. Esto se consigue sólo
con los iones del coagulante (Figura 2). Existe por otro lado, un potencial de atracción Ea
entre las partículas llamadas fuerzas de Van der Waals, que dependen de los átomos que
constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos. Si la distancia que separa a
las partículas es superior a “L” las partículas no se atraen. E es la energía que las mantiene
separadas.
Figura 1. Desestabilización del coloide y compresión de la capa difusa.

Figura 2. Fuerzas de atracción y repulsión


La precipitación del coloide implica por tanto dos etapas:

1) Desestabilización. Las teorías sobre el mecanismo de este fenómeno se basan en la


química coloidal y de superficies.

2) Transporte de núcleos microscópicos para formar agregados densos. La teoría del


transporte está basada en la mecánica de fluidos.
Coloides
Las especies coloidales halladas en aguas superficiales y resjduaJes incluyen arcillas,
sílice, hierro, metales pesados, color ó sólidos orgánicos como por ejemplo residuos de
animales muertos.
Se han postulado diversas teorías para describir el fenómeno de las repulsiones entre
partículas coloidales. Prácticamente, todo lo que se necesita para definir el sistema es
la determinación de la naturaleza y la magnitud de la carga de la partícula. La magnitud
de la carga, ilustrada por la capa que en la Figura 1 rodea al coloide, determina lo cerca
que pueden aproximarse las partículas.
El potencial Z es una medida de esta fuerza de repulsión. Para coloides en fuentes de
agua natural, con un pH entre 5 y 8, oscila entre -15 y -30 mV. Cuanto mayor es, en
valor absoluto, mayor es la carga de la partícula. A medida que disminuye el potencial
Z las partículas pueden aproximarse aumentando la posibilidad de una colisión. Los
coagulantes proporcionan cargas de signo contrario para eliminar ese potencial.
La coagulación se puede presentar a un potencial pequeño sin necesidad de
neutralizarlo por completo. Si se añade demasiado coagulante las partículas se cargan
ahora con el signo contrario y pueden volver a dispersarse.
Mezclado del coagulante
Para complementar la adición del coagulante se requiere del mezclado para destruir la
estabilidad del sistema coloidal. Para que las partículas se aglomeren deben chocar, y
el mezclado promueve la colisión. El movimiento browniano, movimiento caótico
comunicado a las partículas pequeñas al ser bombardeadas por moléculas individuales
de agua, está siempre presente como una fuerza homogeneizadora natural. Sin
embargo, casi siempre es necesaria energía adicional de mezclado. Un mezclado de
gran intensidad que distribuya al coagulante y promueva colisiones rápidas es lo más
efectivo. También son importantes en la coagulación la frecuencia y el número de
colisiones entre las partículas. Así, en aguas de baja turbidez, puede requerirse la
adición de sólidos para aumentar dichas colisiones.
Crecimiento de los flóculos
Una vez que se ha añadido el coagulante y se ha realizado la operación de coagulación
se pasa a la formación de flóculos mayores. Puede ocurrir que el flóculo formado por la
aglomeración de varios coloides no sea lo suficientemente grande como para asentarse
con la rapidez deseada. Por ello es conveniente utilizar productos coadyuvantes de la
floculación ó simplemente denominados Floculantes.

Un floculante reúne partículas en una red, formando puentes de una superficie a otra y
enlazando las partículas individuales en aglomerados. La floculación es estimulada por
un mezclado lento que junta poco a poco los flóculos. Un mezclado demasiado intenso
los rompe y rara vez se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. Una buena
floculación favorece el manejo del lodo final para su desecación, filtrado, etc.
REACTIVOS COAGULANTES Y FLOCULANTES MÁS COMUNES
Coagulantes metálicos
Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido los más
utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos de aguas
residuales. Tienen la ventaja de actuar como coagulantes-floculantes al mismo tiempo.
Forman especies hidratadas complejas cargadas positivamente:
Fe(H2O)63+ Al(H2O)63+
Sin embargo tienen el inconveniente de ser muy sensibles a un cambio de pH. Si éste
no está dentro del intervalo adecuado la clarificación es pobre y pueden solubilizar Fe ó
Al y generar problemas. A continuación vemos los más utilizados:
Sulfato de Alúmina: Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo en intervalos de
pH 6 a 8. Produce un flóculo pequeño y esponjoso por lo que no se usa en precipitación
previa de aguas residuales por la alta carga contaminante del agua. Sin embargo su uso
está generalizado en el tratamiento de agua potable y en la reducción de coloides
orgánicos y fósforo.
Sulfato Férrico: Funciona de forma estable en un intervalo de pH de 4 a 11, uno de los
más amplios conocidos. Producen flóculos grandes y densos que decantan
rápidamente, por lo que está indicado tanto en la precipitación previa como en la
coprecipitación de aguas residuales urbanas o industriales. Se emplea también en
tratamiento de aguas potables aunque en algún caso puede producir problemas de
coloración.
Cloruro Férrico: Es similar al anterior aunque de aplicación muy limitada por tener un
intervalo de pH más corto. Es enérgico aunque puede presentar problemas de
coloración en las aguas.
Aluminato sádico: Se emplea poco. Su uso más habitual es eliminar color a pH bajo.
Además se puede usar en el ablandamiento de agua con cal.
Coadyuvantes de la floculación
Las dificultades que pueden presentar algunos coloides desestabilizados para formar
flóculos pesados que sedimentan bien han dado lugar a la búsqueda de sustancias que
ayudan a la formación de estos flóculos.
Entre las dificultades que se pueden presentar en un proceso de floculación están:

- Formación de flóculos pequeños de lenta sedimentación.

- Formación lenta de flóculos.

- Flóculos frágiles que fragmentan en los procesos de acondicionamiento


dellodo.

- Formación de microflóculos que pasan por los filtros.


Para eliminar estas dificultades y lograr flóculos grandes y bien formados de fácil
sedimentación se han utilizado sustancias y procedimientos muy variados. Los más
usados son los siguientes:
Oxidantes: Como la percloración, que en parte oxida la materia orgánica y rompe
enlaces en los coloides naturales, ayudando a una mejor floculación posterior.
Adsorbentes: Las aguas muy coloreadas y de baja mineralización en que los flóculos de
aluminio ó hierro tienen muy poca densidad, coagulan muy bien al añadir arcilla que da
lugar a que se adsorba y origine flóculos pesados de fácil sedimentación. Otros
adsorbentes son la caliza pulverizada, sílice en polvo y carbón activo.
Sílice activa: Algunos compuestos inorgánicos pueden ser polimerizados en agua para
formar polímeros floculantes inorgánicos. Este es el caso de la sílice activa que presenta
una alta efectividad como auxiliar del tratamiento con Alumbre.
Polielectrolitos
Son polímeros orgánicos con carga eléctrica. Inicialmente se utilizaron los de origen
natural, como almidón, celulosa, gomas de polisacáridos, etc. Hoy se usan una gran
variedad de polielectrolitos sintéticos. Pueden actuar solos o como coadyuvantes para
floculación.
Los polielectrolitos pueden clasificarse en:

- Catiónicos: Cargados positivamente.

- Aniónicos: Cargados negativamente.

- No iónicos: No son polielectrolitos en sentido estricto aunque exhiben en


disolución muchas de las propiedades floculantes de los anteriores.
Los polielectrolitos catiónicos son poliaminas que se hidrolizan en agua como sigue: R1
R2 NH + H2O  R1 R2 NH2+ + OH-
Puesto que la hidrólisis da OH- , a pH alto se fuerza la reacción a la izquierda y el
polímero se vuelve no iónico.
De forma semejante, los polímeros aniónicos incorporan a su estructura un grupo
carboxilo que en agua se ioniza del siguiente modo:
RCOOH  RCOO- + H+
Un pH bajo fuerza la reacción a la izquierda y transforma el polímero aniónico en no
iónico. Según esto, generalmente se usan los polímeros catiónicos a bajos pHs y los
aniónicos a altos pHs. Esto no significa que en caso contrario dejen de funcionar, lo que
ocurre es que se transforman en no iónicos, lo que hará variar en cierto modo su
efectividad en el tratamiento concreto a que se aplican.
BURBUJAS EN LA ELECTROCOAGULACION
Son llamados reactores de sólo coagulación aquellos que no aprovechan la
electrocoagulación para generar burbujas que separen los agregados (flóculos) del
contaminante por flotación, mientras que los reactores en los que se aprovechan las
burbujas generadas para realizar la flotación de los agregados del contaminante, reciben
el nombre de reactores de coagulación y flotación. La separación por sedimentación es
la más común. La densidad de corriente empleada en el reactor determina la cantidad
de burbujas generadas. Se ha podido observar de la experimentación que a bajas
corrientes se producen bajas densidades de burbujas, obteniéndose un bajo flux de
momentum hacia arriba que hace que predomine la sedimentación sobre la flotación.
Situación contraria se presenta cuando se aumenta la corriente, pues la densidad de
burbujas aumenta resultando en un aumento del flux de momentum hacia arriba,
favoreciendo la flotación de las partículas contaminantes. Los procesos que utilizan sólo
coagulación pueden combinarse con otras tecnologías para lograr la separación del
contaminante. Estas tecnologías pueden ser: flotación por aire disuelto, electroflotación,
filtración y clarificación. Estas combinaciones de técnicas de separación con el proceso
de electrocoagulación se pueden llevar a cabo integrando ambas tecnologías en el
diseño del reactor o se pueden presentar en unidades separadas. Es importante señalar
que la combinación de estas tecnologías y su diseño dependen en gran medida de las
propiedades y características que tenga el agua residual a tratar y sus contaminantes.
Es, además, importante considerar el uso del efluente.

S-ar putea să vă placă și