Sunteți pe pagina 1din 102

CAPÍTULO 4.

DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

CAPÍTULO 4.
DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O
AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
MAYOR INTERÉS LLA-43

Página 1 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

TABLA DE CONTENIDO

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PARA ÁREAS
DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA ...................................................................................................................... 7
4.1 AGUAS SUPERFICIALES ...................................................................................................................... 8
4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES ..................................................................................................... 9
4.1.1.1 Río Arauca (Coordenadas Punto Medio Este: 1.367.093 Norte: 1.277.662) ...................... 10
4.1.1.2 Caño Agua Limón (Coordenadas punto medio Este: 1.349.962 Norte: 1.254.055) ........... 11
4.1.1.3 Caño La Pastora (Coordenadas Punto Medio Este: 1.347.432 Norte: 1.243.184) ............. 11
4.1.2 CÁLCULO DE LA OFERTA HÍDRICA O CAUDALES ......................................................................... 12
4.1.2.1 Caudales característicos de las Corrientes ......................................................................... 12
4.1.2.2 Análisis de la Oferta vs. Demanda Hídrica para el AMI LLA-43.......................................... 17
4.1.2.3 Conclusiones del Análisis de la Oferta vs. Demanda Hídrica del AMI LLA-43..................... 17
4.1.3 DEMANDA O CAUDAL DE AGUA REQUERIDO POR EL PROYECTO .............................................. 17
4.1.3.1 Uso Doméstico ................................................................................................................... 17
4.1.3.2 Uso Industrial ..................................................................................................................... 18
4.1.4 FRANJA DE CAPTACIÓN............................................................................................................... 19
4.1.5 INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN .............................................. 21
4.1.5.1 Captación ........................................................................................................................... 21
4.1.5.2 Conducción y almacenamiento .......................................................................................... 22
4.1.5.3 Control de Caudales ........................................................................................................... 22
4.1.6 USOS AGUAS ABAJO DE LA CAPTACIÓN Y POSIBLES CONFLICTOS ACTUALES Y POTENCIALES ... 23
4.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS .................................................................................................................. 25
4.2.1 EXPLORACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................................... 25
4.2.1.1 Estudio Geoeléctrico .......................................................................................................... 25
4.2.1.2 Inventario de Puntos de Agua Subterránea ....................................................................... 34
4.2.1.3 Posibles Conflictos por el Uso del Agua.............................................................................. 37
4.2.1.4 Especificaciones Técnicas para la Construcción de un Pozo............................................... 38
4.2.1.5 Volumen de Agua Requerido ............................................................................................. 39
4.2.1.6 Ubicación de los pozos de exploración ............................................................................... 39
4.3 VERTIMIENTOS ................................................................................................................................ 39
4.3.1 AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA ..................................................................................................... 40
4.3.1.1 Caudal de las aguas residuales domésticas ....................................................................... 40
4.3.1.2 Características Tipo del Agua Residual Doméstica ............................................................ 40
4.3.1.3 Sistemas de Tratamiento de Agua Residual Doméstica ..................................................... 41
4.3.1.4 Control y seguimiento a la generación de aguas residuales domésticas ........................... 44
4.3.1.5 Disposición final de aguas residuales domésticas.............................................................. 44
4.3.2 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL ..................................................................................................... 46
4.3.2.1 Caudal de las aguas residuales industriales ....................................................................... 46
4.3.2.1 Características Tipo del Agua Residual Industrial .............................................................. 47
4.3.2.2 Sistemas de Tratamiento de Agua Residual Industrial....................................................... 48
4.3.2.3 Monitoreo de las aguas residuales industriales ................................................................. 49
4.3.2.4 Disposición final aguas residuales Industriales .................................................................. 50
4.3.2.5 Disposición final Aguas de formación ................................................................................ 51
4.3.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE VERTIMIENTOS AL SUELO ............................................................ 51
4.3.3.1 Modelación de Impactos .................................................................................................... 51
4.3.3.2 Objetivos de la Modelación................................................................................................ 51
4.3.3.3 Contaminación de Suelos ................................................................................................... 52

Página 2 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014
4.3.3.4 Descripción del Modelo Empleado ..................................................................................... 53
4.3.3.5 Caracterización de las aguas residuales a verter ............................................................... 54
4.3.3.6 Variables edáficas y perfil del suelo ................................................................................... 55
4.3.3.7 Pruebas de infiltración ....................................................................................................... 59
4.3.3.8 Datos climáticos y justificación del período de simulación ................................................ 70
4.3.3.9 Efecto del Vertimiento de Aguas Residuales sobre las propiedades químicas del Suelo y
Agua Subterránea................................................................................................................................ 72
4.3.3.10 Clasificación de la vulnerabilidad del área ......................................................................... 80
4.3.3.11 Conclusiones de la Modelación .......................................................................................... 81
4.3.4 Plan de Gestión del Riesgo en el Vertimiento ............................................................................. 81
4.4 Ocupaciones de Cauce .................................................................................................................... 81
4.4.1 Dinámica fluvial tipo para las zonas sobre los cuales se solicita permiso de ocupación de
cauce….. ................................................................................................................................................... 82
4.4.2 Tipos de obra a construir ............................................................................................................ 84
4.4.2.1 Puentes .............................................................................................................................. 84
4.4.2.2 Box Coulvert ....................................................................................................................... 86
4.4.2.3 Alcantarillas ....................................................................................................................... 86
4.4.3 Temporalidad y métodos constructivos ...................................................................................... 87
4.4.4 Variación Hidrológica ................................................................................................................. 88
4.5 Materiales de Construcción............................................................................................................. 90
4.5.1 Préstamo lateral ......................................................................................................................... 91
4.5.2 Afirmado ..................................................................................................................................... 91
4.6 Aprovechamiento Forestal .............................................................................................................. 92
4.7 Residuos Sólidos .............................................................................................................................. 92
4.7.1 IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS SóLIDOS ..................................................................................... 93
4.7.2 VOLÚMENES DE RESIDUOS A GENERAR POR EL PROYECTO ....................................................... 94
4.7.2.1 Residuos sólidos domésticos .............................................................................................. 94
4.7.2.2 Residuos Sólidos Industriales ............................................................................................. 95
4.7.3 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO, MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL E
INFRAESTRUCTURA ASOCIADA ................................................................................................................ 95
4.7.3.1 Educación ambiental a los trabajadores ............................................................................ 95
4.7.3.2 Segregación y clasificación de residuos sólidos ................................................................. 95
4.7.3.3 Manejo de residuos sólidos domésticos ............................................................................. 97
4.7.3.4 Manejo de cortes de perforación ....................................................................................... 97
4.7.3.5 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL) ............................................................... 99
4.8 Materiales Sobrantes de Corte y Excavación ................................................................................ 100
4.8.1 Métodos Constructivos ............................................................................................................. 101

LISTADO DE TABLAS

Tabla 4.1. Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales en el Proyecto .............................. 7
Tabla 4.2. Coordenadas de los puntos de captación solicitados .................................................................... 9
Tabla 4.3. Delimitación esquemática del sistema hidrográfico del área de influencia
proyecto ........................................................................................................................................ 9
Tabla 4.4. Aforos Corrientes Superficiales ................................................................................................... 15
Tabla 4.5. Análisis de oferta Vs. Demanda Hídrica del AMI LLA-43 ............................................................. 17
Tabla 4.6. Requerimiento de aguas para uso domestico ............................................................................. 18
Tabla 4.7. Requerimiento de aguas industriales .......................................................................................... 18
Tabla 4.8. Diferentes escenarios de captación para aguas industriales ...................................................... 18
Página 3 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014
Tabla 4.9. Uso y caudales de agua requeridos para el proyecto.................................................................. 19
Tabla 4.10. Franja de captación del Rio Arauca ............................................................................................. 19
Tabla 4.11. Franja de captación del Caño Agua Limón .................................................................................. 20
Tabla 4.12. Franja de captación del Caño La Pastora .................................................................................... 20
Tabla 4.13. Localización de Sondeos Eléctricos Verticales ............................................................................. 27
Tabla 4.14. Resumen de interpretación de SEV ejecutados. .......................................................................... 29
Tabla 4.15. Unidades Geoeléctricas e Hidrogeológicas. ................................................................................ 31
Tabla 4.16. Pozos de aguas subterráneas dentro del área de influencia del AMI LLA-43 .............................. 34
Tabla 4.17. Manejo de Aguas Residuales ...................................................................................................... 40
Tabla 4.18. Caudal de Aguas Residuales Domésticas por Actividad .............................................................. 40
Tabla 4.19 Parámetros de calidad para vertimiento decreto 1594/1984 ..................................................... 41
Tabla 4.20 Caudal de Aguas Residuales Industriales por Actividad .............................................................. 47
Tabla 4.21 Parámetros de calidad para vertimiento ARI Decreto 1594/1984 .............................................. 47
Tabla 4.22 Parámetros y valores típicos de calidad de las aguas residuales industriales ............................ 48
Tabla 4.23. Composición típica de las aguas residuales domésticas tratadas ............................................... 55
Tabla 4.24 Pruebas de infiltración realizadas en el área de influencia del proyecto .................................... 59
Tabla 4.25. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 1 ................................................................................... 60
Tabla 4.26. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 2 ................................................................................... 61
Tabla 4.27. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 3 ................................................................................... 62
Tabla 4.28. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 4 ................................................................................... 64
Tabla 4.29. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 5 ................................................................................... 66
Tabla 4.30. Clasificación de los suelos según su coeficiente de permeabilidad ............................................. 67
Tabla 4.31. Velocidades de infiltración de los suelos ..................................................................................... 67
Tabla 4.32 Resultados de los análisis de suelos en el proyecto Medidas de Manejo Ambiental,
Programa de Adquisición Sísmica 3D Bloque LLA-43 .................................................................. 67
Tabla 4.33 Resultados de los análisis de suelos en el proyecto Estudio de Impacto Ambiental
AMI LLA-43 .................................................................................................................................. 68
Tabla 4.34 Capacidad de retención de agua en suelos ................................................................................. 68
Tabla 4.35 Uso consuntivo estimado ............................................................................................................ 69
Tabla 4.36. Precipitación Media, Máxima y Mínima Mensual Multianual [mm/mes] .................................. 70
Tabla 4.37. Evaporación Media Mensual Multianual [mm/año] ................................................................... 71
Tabla 4.38. Cálculo Evapotranspiración potencial mensual .......................................................................... 71
Tabla 4.39. Resultados de la estimación perfil de muestreo 1 ....................................................................... 73
Tabla 4.40. Resultados de la estimación perfil de muestreo 2 ....................................................................... 74
Tabla 4.41. Resultados de la estimación perfil de muestreo 3 ....................................................................... 76
Tabla 4.42. Resultados de la estimación perfil de muestreo 4 ....................................................................... 77
Tabla 4.43. Resultados de la estimación perfil de muestreo 5 ....................................................................... 79
Tabla 4.44 Categorías de la Vulnerabilidad para el Modelo HYDRUS 1D ..................................................... 80
Tabla 4.45. Resultados obtenidos por perfil de muestreo.............................................................................. 80
Tabla 4.46. Ocupación de cauces por obras hidráulicas ................................................................................ 82
Tabla 4.47. Clasificación del sistema de drenaje y orden de las corrientes de agua ..................................... 84
Tabla 4.48. Fuentes de materiales disponibles en la región .......................................................................... 90
Tabla 4.49. Solicitud de aprovechamiento forestal ........................................................................................ 92
Tabla 4.50. Residuos sólidos generados por el proyecto ............................................................................... 93
Tabla 4.51. Residuos sólidos generados en la etapa especifica de perforación ............................................. 93
Tabla 4.52. Cantidad de residuos sólidos domésticos generados por el proyecto ......................................... 94
Tabla 4.53. Tipo de residuos sólidos generados ............................................................................................. 95
Tabla 4.54. Clasificación por colores para la segregación de residuos sólidos .............................................. 96
Tabla 4.55. Parámetros para disposición final de cortes de perforación ....................................................... 98

Página 4 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014
LISTADO DE FIGURAS
Figura 4.1. Localización general de los puntos de captación solicitados ........................................................ 8
Figura 4.2. Variación multianual de los caudales del río Arauca en la estación Puente
Internacional ............................................................................................................................... 13
Figura 4.3. Variación multianual estimada de los caudales del caño Agua Limón ....................................... 14
Figura 4.4. Variación multianual estimada de los caudales del caño La Pastora ......................................... 14
Figura 4.5 Ubicación del punto de captación en el caño Agua Limón y el aforo .......................................... 15
Figura 4.6 Ubicación del punto de captación en el caño La Pastora y el aforo ............................................ 16
Figura 4.7 Ubicación del punto de captación en el río Arauca y el aforo ..................................................... 16
Figura 4.8. Esquema típico de captación directa desde el carrotanque ........................................................ 21
Figura 4.9. Esquema típico del manejo ambiental para la colocación de una motobomba ......................... 22
Figura 4.10. Usos del Agua cercanos al punto de captación en el caño Agua Limón ...................................... 24
Figura 4.11. Usos del Agua cercano al punto de captación en el caño La Pastora ......................................... 24
Figura 4.12. Usos del Agua cercanos al punto de captación en el río Arauca ................................................. 25
Figura 4.13. Arreglo Schlumberger. ................................................................................................................ 26
Figura 4.11. SEVs ejecutados en el área de influencia del proyecto. ............................................................... 28
Figura 4.12. Modelo matemático SEV No 4. ................................................................................................... 29
Figura 4.16 Mapa de localización de Perfiles Geoeléctricos .......................................................................... 33
Figura 4.17. Correlación de unidades geoeléctricas, sección AA`, en sentido SW-NE. .................................... 33
Figura 4.18. Correlación de unidades geoeléctricas, sección BB`, en sentido SW-NE. .................................... 33
Figura 4.19. Planta de tratamiento portátil de aguas residuales ................................................................... 43
Figura 4.20. Diseño tipo de Campo de Infiltración .......................................................................................... 46
Figura 4.21. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 1 .................................................................. 61
Figura 4.22. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 2 .................................................................. 62
Figura 4.23. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 3 .................................................................. 63
Figura 4.24. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 4 .................................................................. 65
Figura 4.25. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 5 .................................................................. 66
Figura 4.26. Variación Temporal de la Precipitación Media, Máxima y Mínima Mensual
Multianual [mm/mes] ................................................................................................................. 72
Figura 4.27. Esquema del patrón de drenaje dendrítico y de los cauces meándricos ..................................... 83
Figura 4.28. Patrones de drenaje presentes en el área de influencia del proyecto. ........................................ 83
Figura 4.29. Esquema típico de puente para paso vehicular........................................................................... 85
Figura 4.30. Esquema típico de Box Coulvert .................................................................................................. 86
Figura 4.31. Esquema típico de alcantarilla .................................................................................................... 86
Figura 4.32. Altura de inundación por anegamiento de precipitación estimada para el AMI
LLA-43 para periodos de retorno de 10 y 50 años. ...................................................................... 89
Figura 4.33. Dinámica hidrológica de los principales cuerpos lóticos presentes en el área de
influencia ..................................................................................................................................... 89
Figura 4.34. Clasificación de residuos sólidos ................................................................................................. 96
Figura 4.35. Perfil Típico de ZODME .............................................................................................................. 102

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4.1. Puente Internacional “José Antonio Páez” sobre el río Arauca ........................................... 10
Fotografía 4.2. Extracción de material del río Arauca. ................................................................................ 10
Fotografía 4.3. Caño Agua Limón (Coordenadas: Este: 1.350.380; Norte:
1.253.925) ............................................................................................................................ 11
Fotografía 4.4. Caño La Pastora
(Coordenadas: Este: 1.347.279; Norte: 1.243.168) .............................................................. 12
Fotografía 4.5. Medidor Volumétrico ........................................................................................................... 23
Página 5 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014
Fotografía 4.6. AGI, modelo Super Sting R1/IP ............................................................................................. 27
Fotografía 4.7. Carretes con cable de 200 y 400 m de longitud.................................................................... 27
Fotografía 4.8. Adquisición datos en SEV-04. ............................................................................................... 28
Fotografía 4.9. Perfil de muestreo 1 ............................................................................................................. 56
Fotografía 4.10. Perfil de muestreo 2 ............................................................................................................. 57
Fotografía 4.11. Perfil de muestreo 3 ............................................................................................................. 57
Fotografía 4.12. Perfil de muestreo 4 ............................................................................................................. 58
Fotografía 4.13. Perfil de muestreo 5 ............................................................................................................. 58
Fotografía 4.14. Prueba de infiltración Perfil de muestreo 1 .......................................................................... 60
Fotografía 4.15. Prueba de infiltración Perfil de muestreo 2 .......................................................................... 61
Fotografía 4.16. Prueba de infiltración Perfil de muestreo 3 .......................................................................... 62
Fotografía 4.17. Prueba de infiltración Perfil de muestreo 4 .......................................................................... 64
Fotografía 4.18. Prueba de infiltración Perfil de muestreo 5 .......................................................................... 65

Página 6 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES PARA ÁREAS DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Las actividades de exploración en el AMI LLA-43 en sus etapas de construcción, operación,


mantenimiento y abandono, requerirán hacer uso de los siguientes recursos naturales:

 Captación de agua superficial para uso doméstico e industrial


 Exploración de aguas subterráneas
 Vertimiento de aguas residuales tratadas domésticas e industriales procedentes de la
perforación en áreas de aspersión y en vías internas.
 Aprovechamiento Forestal
 Ocupación de cauces para infraestructura lineal (vías de acceso)
 Áreas de préstamo lateral
 Manejo y disposición de Residuos Sólidos

De acuerdo las actividades del proyecto, descritas en el Capítulo 2. Descripción Técnica del
proyecto, los recursos naturales que se requerirán para la ejecución del proyecto se resumen en la
Tabla 4.1.

Tabla 4.1.Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales en el Proyecto


COORDENADAS PLANAS COORDENADAS PLANAS CAUDAL A SOLICITAR
UBICACIÓN
MAGNA SIRGAS– ORIGEN MAGNA SIRGAS– ORIGEN (USO DOMÉSTICO E
PUNTO DE
BOGOTA ESTE INDUSTRIAL) (TOTAL)
CAPTACIÓN
ESTE NORTE ESTE NORTE l/S
Caño La Pastora 1.347.432,80 1.243.184,90 1.015.626,61 1.242.060,17
1.347.332,80 1.243.184,90 1.015.526,76 1.242.060,79
Franja de 1.347.532,80 1.243.184,90 1.015.726,46 1.242.059,55 3,0
Captación 1.347.432,80 1.243.084,90 1.015.625,99 1.241.960,32
1.347.432,80 1.243.284,90 1.015.627,22 1.242.160,02
Permiso de Concesión de Caño Agua
Aguas 1.349.962,80 1.254.055,50 1.018.220,47 1.252.898,91
Limón
Superficiales
1.349.862,80 1.254.055,50 1.018.120,62 1.252.899,54
3,0
Franja de 1.350.062,80 1.254.055,50 1.018.320,31 1.252.898,28
Captación 1.349.962,80 1.253.955,50 1.018.219,84 1.252.799,06
1.349.962,80 1.254.155,50 1.018.221,09 1.252.998,76
Río Arauca 1.367.093,00 1.277.662,00 1.035.475 1.276.360
1.366.993,00 1.277.662,00 1.035.375 1.276.360
Franja de 1.367.193,00 1.277.662,00 1.035.575 1.276.360 4,0
Captación 1.367.093,00 1.277.562,00 1.035.475 1.276.260
1.367.093,00 1.277.762,00 1.035.475 1.276.460
Permiso de Exploración
Exploración de dos (2) pozos de agua subterránea
de Aguas Subterráneas
MÉTODO DE DISPOSICIÓN FINAL CAUDAL DE VERTIMIENTO L/S
Permiso de Vertimiento Campos de aspersión o de infiltración para agua residuales domésticas 0,31
Riego en vías existentes adecuadas y nuevas vías de acceso 3,33
COORDENADAS MAGNA SIRGAS ESTE
No DRENAJES
ESTE NORTE
Ocupaciones de Cauce OC 1 1.031.827 1.266.769 Caño Chaparrito
OC 2 1.033.595 1.272.498 Caño Santo Domingo
OC 3 1.033.375 1.272.707 Caño Santo Domingo
Permiso de Emisiones
No se requiere
atmosféricas

Página 7 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Materiales de
Se solicitan áreas de préstamo lateral. Igualmente se adquirirán materiales mediante terceros autorizados
construcción
Volumen Solicitado
Cobertura vegetal
m3/Proyecto
Bosque de Galería 100
Vegetación secundaria o en Transición 100
Permiso de Bosque Abierto Alto Inundable 95
Aprovechamiento
Forestal Mosaico de pastos con espacios naturales 50

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 50

Herbazal denso inundable arbolado 45


Herbazal denso inundable no arbolado 20
Residuos Sólidos Autorización para el manejo de residuos sólidos
Fuente: ASI Ltda., 2014

4.1 AGUAS SUPERFICIALES

Para el desarrollo de las actividades de exploración en el AMI LLA-43 se requiere el


aprovechamiento de aguas superficiales para uso doméstico e industrial durante las actividades de
construcción, perforación y pruebas de producción.

De acuerdo con observaciones realizadas en campo para el presente estudio, se establecieron tres
(3) sitios que presentan las condiciones más apropiadas para la captación del recurso, teniendo en
cuenta su fácil acceso (hacia las márgenes de los ríos y caños seleccionados donde la vegetación
boscosa es escasa), la estabilidad del terreno, la facilidad de acceso a la lámina de agua y la
disponibilidad del recurso hídrico. Las concesiones se solicitan para la captación de agua superficial
para uso doméstico e industrial en el río Arauca, el caño La Pastora y el caño Agua Limón.

En la Figura 4.1 se presenta la localización general de los puntos de captación seleccionados y en


la Tabla 4.2 se presenta las coordenadas de dichos puntos.

Figura 4.1. Localización general de los puntos de captación solicitados

Fuente: ASI Ltda., 2014.


Página 8 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.2. Coordenadas de los puntos de captación solicitados


COORDENADAS PLANAS CAUDAL A
COORDENADAS PLANAS
UBICACIÓN PUNTO MAGNA SIRGAS– ESTE SOLICITAR (USO ÉPOCA EN
MAGNA SIRGAS– ORIGEN BOGOTA
DE CAPTACIÓN CENTRAL DOMÉSTICO E EL AÑO
ESTE NORTE ESTE NORTE INDUSTRIAL) L/S
Caño La Pastora 1.347.432,80 1.243.184,90 1.015.627 1.242.060
1.347.332,80 1.243.184,90 1.015.527 1.242.061
Franja de Captación 1.347.532,80 1.243.184,90 1.015.726 1.242.060 3.0 Todo el año
(100 m) 1.347.432,80 1.243.084,90 1.015.626 1.241.960
1.347.432,80 1.243.284,90 1.015.627 1.242.160
Caño Agua Limón 1.349.962,80 1.254.055,50 1.018.220 1.252.899
1.349.862,80 1.254.055,50 1.018.121 1.252.900
Franja de Captación 1.350.062,80 1.254.055,50 1.018.320 1.252.898 3.0 Todo el año
(100m) 1.349.962,80 1.253.955,50 1.018.220 1.252.799
1.349.962,80 1.254.155,50 1.018.221 1.252.999
Río Arauca 1.367.093,00 1.277.662,00 1.035.475 1.276.360
1.366.993,00 1.277.662,00 1.035.375 1.276.360
Franja de Captación 1.367.193,00 1.277.662,00 1.035.575 1.276.360 4,0 Todo el año
(100 m) 1.367.093,00 1.277.562,00 1.035.475 1.276.260
1.367.093,00 1.277.762,00 1.035.475 1.276.460
Fuente: ASI Ltda., 2014.

A continuación se presenta la información en cuanto a oferta y demanda del recurso hídrico,


requerida para la solicitud de permiso de captación de agua superficial en el río Arauca, el caño La
Pastora y el caño Agua Limón.

4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES

El área de influencia del proyecto se ubica dentro del sistema hidrográfico del río Orinoco, sobre
las cuencas del río Arauca y la cuenca del Bajo Meta. Dentro de estas dos (2) cuencas se seleccionó
los cuerpos loticos del río Arauca cuerpo principal de la Cuenca del río Arauca, el caño Agua Limón
(Cuerpo Principal de la Subcuenca del caño Agua Limón que desemboca en el río Arauca) y el caño
La Pastora (Cuerpo principal de la microcuenca del caño La Pastora que desemboca en el río Lipa
de la Cuenca del Bajo Meta) como fuentes de captación de agua superficial para las actividades de
exploración en el AMI LLA-43 (Tabla 4.3).

Tabla 4.3. Delimitación esquemática del sistema hidrográfico del área de influencia proyecto
SISTEMA HIDROGRÁFICO CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCAS
Caño Matecaña
Caño Agua Limón Caño Agua Limón
Caño Las Brujas
Caño El Rosario
Caño Cabuyare Caño Arenal
Arauca Caño Espinero
Caño Chaparrito
Caño El Moro
Orinoco Caño Jesús
Caño Jesús
Caño Santo Domingo
Caño Negro Caño Papayito
Río Lipa
Caño del Lipa
Bajo Meta Río Lipa Caño La Pastora
Caño Macuate
Caño Merecure
Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 9 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.1.1.1 Río Arauca (Coordenadas Punto Medio Este: 1.367.093 Norte: 1.277.662)

El río Arauca nace en la Cordillera Oriental en Colombia y desemboca en el río Orinoco en


Venezuela. En su ribera se encuentra la ciudad de Arauca del lado colombiano y la de El Amparo
del lado venezolano (Fotografía 4.1).

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.1. Puente Internacional “José Antonio Páez” sobre el río Arauca

El río Arauca está definido por una cuenca en territorio Colombiano de 17.028,8 km2; de los cuales
299,7 km2 se encuentran dentro del área de influencia del proyecto. Este río delimita el borde
norte del área de estudio y representa una importante fuente económica para el desarrollo de la
región, ya que se utiliza para la pesca, el transporte de mercaderías y personas, como también
para el desarrollo turístico de la región. El punto de captación para el río Arauca se ubicó en un
lugar con un acceso existente, con poco flujo vehicular, en este punto se extraen materiales para
construcción (arena) en época seca, como se observa en la Fotografía 4.2.

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.2. Extracción de material del río Arauca.

Página 10 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Corresponde al cuerpo de agua de mayor envergadura dentro de la presente caracterización, con


un ancho mayor a 150 m y profundidad variable. El sustrato es predominantemente limoso-
arenoso y en las riberas pronunciadas se observa bosque de galería que en algunos sectores se
presenta fragmentado, ya que este punto corresponde a la zona de tránsito entre los municipios
de Arauca (Colombia) y El Amparo (Venezuela). El agua es turbia de color café y en general el
sistema hídrico posee gran caudal.

4.1.1.2 Caño Agua Limón (Coordenadas punto medio Este: 1.349.962 Norte: 1.254.055)

El caño Agua Limón representa una importante fuente de agua para las zonas intermedias del área
(Fotografía 4.3). Su importancia radica en la conexión con el río Arauca al noroccidente del área de
influencia. Este caño es utilizado para el transporte fluvial de personas y para la pesca artesanal.

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.3. Caño Agua Limón
(Coordenadas: Este: 1.350.380; Norte: 1.253.925)

Cuerpo de aguas turbias de color grisáceo, el cual presenta en sus riberas medianamente
pronunciadas bosque de galería que en algunos sectores se encuentra en fragmentos. Posee un
sustrato lodoso-arcilloso y el fondo del sistema hídrico es de profundidad variable, lo que indica
que es un sistema hídrico que posee aguas de buen movimiento que determinan esta condición.

4.1.1.3 Caño La Pastora (Coordenadas Punto Medio Este: 1.347.432 Norte: 1.243.184)

El caño La Pastora, es un caño que drena amplias zonas de Herbazal denso inundable no arbolado.
Por el área de drenaje que es aproximadamente de 7.044,1 ha permite la permanencia de un
caudal considerable durante la época seca (Fotografía 4.4). Este caño es empleado principalmente
para el consumo de agua del ganado de extensión que se desarrolla en sus márgenes.

Página 11 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.4. Caño La Pastora
(Coordenadas: Este: 1.347.279; Norte: 1.243.168)

Cuerpo hídrico con aguas ligeramente turbias de color marrón. Las riberas del sistema hídrico son
pronunciadas y el sustrato es arenoso-arcilloso con presencia de guijarros. La vegetación asociada
a este cuerpo de agua corresponde a bosque de galería que en algunos sectores se encuentra
fragmentado. Consecuente con lo anterior el aporte de hojarasca al sistema no es significativo en
la zona evaluada.

4.1.2 CÁLCULO DE LA OFERTA HÍDRICA O CAUDALES

El análisis de caudales para el AMI LLA-43, tuvo en cuenta lo analizado en el ítem de Hidrología del
Capítulo 3, donde se obtuvieron los caudales máximos, medios y mínimos de manera indirecta con
el método de Thornthwaite; igualmente se tuvieron en cuenta los aforos realizados en las fuentes
a utilizar en enero de 2014.

4.1.2.1 Caudales característicos de las Corrientes

Para determinar la oferta hídrica neta de los cuerpos de agua que serán utilizados durante la
ejecución del proyecto, se incluyó el concepto del caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo
remanente, que es el caudal requerido para el sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de
una corriente de agua.

Mediante la Resolución 0865 de julio 22 de 2004, se reglamentó como caudal mínimo ecológico el
adoptado por el IDEAM en el documento Estudio General del Agua, cuyo valor aproximado es el
25% del caudal medio más bajo en la corriente de estudio; este criterio se utilizó con el fin de
reducir la oferta de agua, para determinar la oferta neta o disponibilidad del recurso.

El régimen de los caudales de la Orinoquia colombiana se caracteriza por presentar un régimen


monomodal, con valores altos en los meses de mayo a julio y bajos entre diciembre y enero; estos
se encuentran en directa relación con el régimen de precipitación.

Los caudales máximos en el río Arauca son superiores a los 100,0 m3/s, lográndose registrar
caudales de hasta 1.862,5 m3/s en el mes de julio. La variación de los caudales mínimos en este río
Página 12 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

no difiere mucho de los valores medios durante la época de estiaje. Durante este periodo de
tiempo, el caudal de este río no disminuye de los 70,0 m3/s en los meses de febrero y marzo
(Figura 4.2).

Figura 4.2. Variación multianual de los caudales del río Arauca en la estación Puente Internacional
2000,0
Estación: Puente Internacional
Corriente: Río Arauca
Elevación: 122 m.s.n.m.

1500,0
Caudal (m3/s)

1000,0

500,0

0,0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Mínimo 113,8 125,0 123,7 188,5 345,7 469,3 569,5 455,1 330,8 273,3 222,9 151,7
Medio 266,7 279,5 320,5 476,6 797,5 998,6 1122,1 897,9 716,8 628,4 484,5 331,6
Máximo 784,5 672,7 749,5 1011,1 1380,5 1636,1 1862,5 1631,8 1419,5 1235,1 1052,5 799,7

Mínimo Medio Máximo

Fuente: ASI Ltda., 2014

El régimen hidrológico de las fuentes hídricas dentro del área de influencia directa es similar al
mostrado para el río Arauca, el cual presenta un régimen de caudales de tipo monomodal donde
los mayores caudales se presentan en los meses de mayo a octubre y los menores se presentan en
los meses de noviembre a marzo.

A continuación en la Figura 4.3 y Figura 4.4 se relacionan los caudales mensuales multianuales
medios, máximos y mínimos generados con el método de Thornthwaite1 el caño Agua Limón y
caño La Pastora.

1
El balance hidrológico por el método de Thornthwaite, se basa en un proceso de análisis entre diferentes componentes del ciclo
hidrológico. Los principales datos que se emplean en la modelación son precipitación y temperatura
Página 13 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.3. Variación multianual estimada de los caudales del caño Agua Limón

Fuente: ASI Ltda., 2014

Figura 4.4. Variación multianual estimada de los caudales del caño La Pastora

Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 14 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

De la misma manera se realizó una corroboración mediante los aforos ejecutados sobre las
corrientes hídricas a intervenir en el proyecto, realizándoles análisis para la calidad de agua,
(Anexo 5. Calidad del Agua). Esta información se encuentra en el capítulo 3, numeral 3.2.5
Calidad del agua; los resultados de los aforos realizados a cada caño se muestran en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Aforos Corrientes Superficiales


COORDENADAS COORDENADAS
CAUDAL
(MAGNA SIRGAS BOGOTÁ) (MAGNA SIRGAS ESTE) LOCALIZACIÓN ÉPOCA DEL AÑO
(m3/s Lps)
ESTE NORTE ESTE NORTE
Verano
1.349.939 1.254.035 1.018.197 1.252.879 Caño Agua Limón 3,130  3.129,982
Enero 2014
Verano
1.347.431 1.243.179 1.015.625 1.242.055 Caño La Pastora 0,608  608,103
Enero 2014
Verano
1.367.474 1.277.514 1.035.853 1.276.208 Rio Arauca 708,42  708.419,35
Marzo 2013
Fuente: ASI Ltda., 2014

A continuación en la Figura 4.5, Figura 4.6 y Figura 4.7 se presentan la ubicación de los puntos de
captación y de los aforos realizados a cada punto, se observa que se realizó el aforo en el mismo
lugar donde se prevé realizar la captación de agua superficial en estos caños a excepción del río
Arauca que está ubicado aproximadamente a 500 m del punto de captación debido a la
metodología que se utilizó.

Figura 4.5 Ubicación del punto de captación en el caño Agua Limón y el aforo

Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 15 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.6 Ubicación del punto de captación en el caño La Pastora y el aforo

Fuente: ASI Ltda., 2014

Figura 4.7 Ubicación del punto de captación en el río Arauca y el aforo

Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 16 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.1.2.2 Análisis de la Oferta vs. Demanda Hídrica para el AMI LLA-43

Con base en la información anterior, se procede con el análisis de la oferta del recurso hídrico del
área del municipio de Arauca departamento de Arauca de manera que se corrobore si el
ecosistema en el AMI LLA-43 cuenta con la oferta suficiente para los requerimientos del proyecto
sin arriesgar la estabilidad del ecosistema, ni generar impactos severos sobre las comunidades
asentadas en el área de influencia directa del proyecto.

Este análisis se sintetiza en la Tabla 4.5, donde según la Resolución 0865 del julio 22 de 2004 el
IDEAM reglamenta el caudal mínimo ecológico en un valor del 25% del caudal medio más bajo en
la corriente de estudio. La oferta hídrica se calculó con el caudal medio más bajo generado
sintéticamente, puesto que el valor es menor a lo aforado. Esto con el fin de tener mayor
seguridad del caudal ecológico.

Tabla 4.5. Análisis de oferta Vs. Demanda Hídrica del AMI LLA-43
COORDENADAS
COORDENADAS CAUDAL CAUDAL SOLICITADO
FUENTE MAGNA SIRGAS CAUDAL MEDIO
MAGNA SIRGAS ESTE ECOLÓGICO POR EL PROYECTO
SUPERFICIAL BOGOTÁ MÁS BAJO (l/S)
(l/S) (l/S)
ESTE NORTE ESTE NORTE
Caño Agua
1.349.962 1.254.055 1.018.220 1.252.898 413 103,25 3,0
Limón
Caño La
1.347.432 1.243.185 1.015.626 1.242.061 130 32,5 3,0
Pastora
Rio Arauca 1.367.474 1.277.514 1.035.853 1.276.208 251.100 62.775 4,0
Fuente: ASI Ltda., 2014

4.1.2.3 Conclusiones del Análisis de la Oferta vs. Demanda Hídrica del AMI LLA-43

Al hacer la comparación de los valores descritos en la Tabla 4.5 se obtiene que los caudales a
captar en el AMI LLA-43 no alcanzaran en ningún momento a ser igual o superior al caudal
ecológico.

Con base en el análisis anterior no se espera que la captación vaya a generar un impacto
significativo al recurso hídrico en el área.

4.1.3 DEMANDA O CAUDAL DE AGUA REQUERIDO POR EL PROYECTO

En el desarrollo del proyecto se requiere captar agua para las actividades de construcción y
adecuación de las locaciones, construcción y adecuación de las vías de acceso, perforación de los
pozos y pruebas de producción.

4.1.3.1 Uso Doméstico

El personal que realizará la adecuación y construcción de las locaciones y las vías de acceso de los
pozos exploratorios, se alojará en el casco urbano de la ciudad de Arauca, razón por lo cual no se
considera captar agua de uso doméstico para la etapa de construcción del proyecto. El agua
requerida para la hidratación en los frentes de obra podrá ser comprada en botellones, no
obstante se prevé la utilización de un caudal de 0,17 l/s para uso doméstico en esta actividad
como se observa en la Tabla 4.6.

Página 17 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Para la etapa de perforación y pruebas extensas de producción se instalara campamentos


temporales en cada plataforma multipozos. En esta fase se prevé un caudal de dotación de 250
litros/habitante/día para un total de personas de 109 (90 personas en perforación y 19 en pruebas
de producción) se requiere un caudal diario total de 0,34 l/s para la etapa de mayor población, la
cual corresponde a la perforación. Este valor es multiplicado por un coeficiente de seguridad del
30%.
Tabla 4.6 Requerimiento de aguas para uso doméstico
ESCENARIOS DE NÚMERO DE
ACTIVIDADES USOS CAUDAL (l/S)
CAPTACIÓN PERSONAS
Construcción y Adecuación Doméstico 0,17
Escenario 1 de vías de acceso y Total por escenario (30% Factor de 59
0,22
plataformas seguridad)
Doméstico 0,26
Escenario 2 Campamento en perforación Total por escenario (30% Factor de 90
0,34*
seguridad)
Construcción de obras civiles Doméstico 0,08
facilidades de producción
Escenario 3 (Baterías de recolección y Total por escenario (30% Factor de 38
0,10
separación) y Pruebas Cortas seguridad)
y Extensas
Doméstico 0,06
Construcción de líneas de
Escenario 4 Total por escenario (30% Factor de 30
flujo y prueba hidrostática 0,08
seguridad)
Doméstico 0,06
Desmantelamiento,
Escenario 5 Total por escenario (30% Factor de 30
Abandono y Restauración 0,08
seguridad)
*Escenario proyectado para mayor consumo.
Fuente: ASI Ltda., 2014

4.1.3.2 Uso Industrial

En las obras de construcción se estima que este consumo está relacionado con el afirmado del
material de recebo y la preparación de mezclas, que puede ser del orden de 0,2 l/s. Durante las
actividades de perforación, el agua se utilizará para la preparación de lodos base agua, lavado de
equipos y preparación de fluidos de completamiento, los valores del uso industrial de aguas se
relacionan en la Tabla 4.7 y Tabla 4.8.

Tabla 4.7 Requerimiento de aguas industriales


VOLUMEN REQUERIDO POR POZO
ETAPA DE PROYECTO ACTIVIDAD
USO INDUSTRIAL
ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Adecuación y/o construcción de vías y Locación 0,2 l/s
Perforación de pozos
PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN 2,5 l/s
Pruebas de producción
TOTAL DE CAUDAL SOLICITADO 2,7 l/s
Fuente: ASI Ltda., 2014.

Tabla 4.8 Diferentes escenarios de captación para aguas industriales


ESCENARIOS DE CAPTACIÓN ACTIVIDADES USOS CAUDAL (l/S)

Industrial 0,2
Construcción y Adecuación de vías de
Escenario 1 Total por escenario
acceso y plataformas 0,3
(30% Factor de seguridad)
Industrial 2,0
Escenario 2 Perforación Total por escenario
2,5*
(30% Factor de seguridad)
Construcción de obras civiles facilidades Industrial 0,8
Escenario 3
tempranas de producción (Baterías de Total por escenario 1,0
Página 18 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

ESCENARIOS DE CAPTACIÓN ACTIVIDADES USOS CAUDAL (l/S)


recolección y separación) y Pruebas cortas (30% Factor de seguridad)
y extensas
Industrial 1,0
Construcción de líneas de flujo y prueba
Escenario 4 Total por escenario
hidrostática 1,3
(30% Factor de seguridad)
Industrial 0,1
Desmantelamiento, Abandono y
Escenario 5 Total por escenario
Restauración 0,1
(30% Factor de seguridad)
*Escenario proyectado para mayor consumo.
Fuente: ASI Ltda., 2014

En la Tabla 4.9, se describen los valores para uso doméstico en las diferentes fases del proyecto
Tabla 4.9. Uso y caudales de agua requeridos para el proyecto
ACTIVIDADES CAUDAL (l/S)
ETAPA DE Asociadas con las obras de construcción y/o adecuación de las vías de acceso y
USO
OBRAS plataformas, donde el agua se requerirá para el afirmado del material de recebo y la 0,2
INDUSTRIAL
CIVILES preparación de mezclas.
El volumen de agua a requerir para las actividades industriales (preparación de
USO
ETAPA DE lodos, lavado de equipos, preparación de mezclas para actividades de cementación, 2,5
INDUSTRIAL
PERFORACIÓN etc.), durante la perforación y pruebas de producción.
Y PRUEBAS DE Para el proceso de perforación se requieren aproximadamente 90 personas, las
USO
INYECCIÓN cuales pernoctarán en los campamentos base. Se prevé una dotación de 250 0,34
DOMÉSTICO
l/trabajador/día.
TOTAL 3,04 l/s
Fuente: ASI Ltda., 2014.

4.1.4 FRANJA DE CAPTACIÓN

La captación de dentro del AMI LLA-43 se plantea mediante franjas a lo largo de las corrientes
superficiales para facilitar y tener mayor posibilidad de selección de los frentes de trabajo.

La captación de agua de estas fuentes hídricas no se hará de forma permanente y simultánea, se


realizará según el avance del proyecto y la ubicación de los frentes de trabajo, todas las
captaciones se ubican en la jurisdicción de CORPORINOQUIA. La captación se realizará en los
puntos medios con una franja de 100 m a la redonda como se indica en la Tabla 4.10 a la Tabla
4.12.

Tabla 4.10. Franja de captación del Rio Arauca


RIO ARAUCA
CAUDAL SOLICITADO
4,0 litros/segundo
COORDENADAS PUNTO MEDIO FRANJA DE CAPTACIÓN
(Magna Sirgas – Origen Bogotá) (Magna Sirgas – Origen Bogotá)
 E 1.366.993,00 N 1.277.662,00
E 1.367.093,00  E 1.367.193,00 N 1.277.662,00
N 1.277.662,00  E 1.367.093,00 N 1.277.562,00
 E 1.367.093,00 N 1.277.762,00

Página 19 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Fuente: ASI Ltda., 2014.

Tabla 4.11. Franja de captación del Caño Agua Limón


CAÑO AGUA LIMÓN
CAUDAL SOLICITADO
3,0 litros/segundo
COORDENADAS PUNTO MEDIO FRANJA DE CAPTACION
(Magna Sirgas – Origen Bogotá) (Magna Sirgas – Origen Bogotá)
 E 1.349.862,8 N 1.254.055,5
E 1.349.962,8  E 1.350.062,8 N 1.254.055,5
N 1.254.055,5  E 1.349.962,8 N 1.253.955,5
 E 1.349.962,8 N 1.254.155,5

Fuente: ASI Ltda., 2014.

Tabla 4.12. Franja de captación del Caño La Pastora


CAÑO LA PASTORA
CAUDAL SOLICITADO
3,0 litros/segundo
COORDENADAS PUNTO MEDIO FRANJA DE CAPTACION
(Magna Sirgas – Origen Bogotá) (Magna Sirgas – Origen Bogotá)
 E 1.347.332,8 N 1.243.184,9
E 1.347.432,8
 E 1.347.532,8 N 1.243.184,9
N 1.243.184,9
 E 1.347.432,8 N 1.243.084,9
 E 1.347.432,8 N 1.243.284,9

Página 20 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Fuente: ASI Ltda., 2014.

4.1.5 INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN

4.1.5.1 Captación

La captación de agua en las corrientes en el área de influencia del AMI LLA-43, se realizará a través
de una motobomba adosada a los carrotanques (Figura 4.8). Otra opción consiste en la instalación
de una motobomba por fuera del cauce de las corrientes de agua con tendido de manguera
(Figura 4.9). Para esta última, la motobomba deberá quedar a un nivel superior a la cota de
inundación que se evidencie en el área de la captación con el fin de prevenir la contaminación al
contacto incidental del agua por combustible o lubricante de la motobomba.

El sistema de captación mediante motobomba contará con un canal perimetral para aguas de
lluvia, en lo posible con techo protector, señalización y Kit ambiental mínimo. Además se ubicará
un extintor cerca a la ubicación de las áreas de instalación de motobombas en caso de una
emergencia por conato de incendio.

En caso de utilizar carrotanque, se realizará una inspección previa al vehículo con el fin de que
cumpla con los requisitos ambientales y de seguridad laboral requeridos para el transporte seguro
del recurso hídrico.

Para las captaciones en ningún caso se construirán bocatomas.

Figura 4.8. Esquema típico de captación directa desde el carrotanque

Fuente: ASI Ltda., 2014


Página 21 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.9. Esquema típico del manejo ambiental para la colocación de una motobomba

Fuente: ASI Ltda., 2014

4.1.5.2 Conducción y almacenamiento

La conducción del agua se hará en el mismo carrotanque por las vías adecuadas o nuevas hasta el
área requerida. El almacenamiento se realizará en tanques localizados en inmediaciones del área
de locación o en frente de la obra sobre la vía de acceso. Adicionalmente, se tendrán en cuenta las
siguientes medidas:

 Para la etapa de perforación, el agua con destino a actividades domésticas, se almacenará en


tanques convencionales, mientras para las actividades industriales se almacenará en tanques
tipo Frack Tank.
 El carrotanque utilizado para el transporte tendrá un programa de mantenimiento y
sincronización con sus respectivos certificados de emisión de gases.
 El tanque estará en perfectas condiciones de tal manera que se evite desperdicios de agua
durante el transporte.
 Las mangueras de succión se mantendrán limpias y serán usadas exclusivamente para manejo
de agua no contaminada.
 El extremo de la manguera de succión no se sumergirá demasiado a fin de impedir succión de
sedimentos.
 Las bombas a utilizar permanecerán en perfectas condiciones durante la operación y se les
programarán mantenimientos periódicos para evitar el aumento en los niveles de ruido por
mal funcionamiento y derrame de aceites.
 Se llevará a cabo un mantenimiento periódico a la motobomba.

4.1.5.3 Control de Caudales

Al sistema de captación de agua para se le instalará un medidor de agua volumétrico, que permita
llevar un control y registro de los volúmenes captados (Fotografía 4.5). Igualmente se llevará el

Página 22 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

control de la misma manera, o mediante el conteo del número de viajes de carrotanques o


canecas.

Fuente ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.5. Medidor Volumétrico

Este medidor deber tener certificados de calibración o de verificación para poder asegurar la
confiabilidad de las mediciones que realicen, en caso que los volúmenes registrados por los
medidores señalen valores exagerados por exceso o por defecto, estos implementos deben ser
revisados y de no hallarse la falla, deben ser reemplazados.

Se debe definir en campo la persona del Contratista que tendrá la responsabilidad de registrar los
viajes, canecas o volúmenes de agua captada.

Todos los volúmenes captados por el Contratista deben ser consignados y verificados por la
interventoría ambiental en formatos que describan el punto de captación, su ubicación, las
lecturas del instrumento o número de viajes o canecas de agua captada; con el objetivo de
evidenciar la conformidad del aprovechamiento con el caudal solicitado a la autoridad ambiental,
estas medidas de control se describen en la ficha PMRH-1 Manejo de captación.

4.1.6 USOS AGUAS ABAJO DE LA CAPTACIÓN Y POSIBLES CONFLICTOS ACTUALES Y


POTENCIALES

En el Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto, se indicaron los usos del
agua en el área de influencia del AMI LLA-43, el cual para aguas superficiales se limita al uso de
Jagüeyes en los predios únicamente. Para los puntos de captación en el caño Agua Limón y caño La
Pastora, el suministro de agua en las veredas se realiza mediante puntillos (pozos de agua
subterránea), razón por la cual no se presentarán conflictos, en la Figura 4.10 y Figura 4.11 se
observan los puntos de agua superficial (jagüeyes) identificados en los alrededores a los puntos de
captación, no se encontraron puntos de agua subterránea (puntillos) cercanos.

El punto de captación sobre el río Arauca se encuentra dentro del casco urbano del municipio de
Arauca, donde el suministro de agua se realiza a partir de la captación en el río Arauca sobre una

Página 23 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

bocatoma que se encuentra aguas arriba al punto de captación solicitado en el proyecto (Figura
4.12).

Figura 4.10. Usos del Agua cercanos al punto de captación en el caño Agua Limón

Fuente ASI Ltda., 2014

Figura 4.11. Usos del Agua cercano al punto de captación en el caño La Pastora

Fuente ASI Ltda., 2014


Página 24 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.12. Usos del Agua cercanos al punto de captación en el río Arauca

Fuente ASI Ltda., 2014

4.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS

4.2.1 EXPLORACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Se solicita el permiso de exploración de agua subterránea en el área de influencia del AMI LLA-43,
teniendo en cuenta que con los estudios geoeléctricos e hidrogeológicos, se evidencia el potencial
de los acuíferos de la zona, cuyo soporte se describe a continuación:

4.2.1.1 Estudio Geoeléctrico

La prospección Geoeléctrica consiste en determinar la resistividad eléctrica del subsuelo a


diferentes profundidades, para así inferir la composición litológica del mismo y/o el tipo de fluidos
que contiene.

El método de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV’s), muestra los cambios de resistividad de las
rocas en profundidad bajo el centro de medición en un mismo punto. Para efectuar un SEV el
método más utilizado es el de tipo Schlumberger (Figura 4.13), el cual consiste de un arreglo de
cuatro electrodos. Al efecto se utiliza una fuente externa para generar corriente que se introduce
al subsuelo a través de los electrodos A y B, esta corriente genera un campo de potenciales, la
diferencia de potenciales se mide entre los electrodos M y N. La profundidad investigada está
relacionada con la distancia de los electrodos A y B. La lectura de corriente (I) y de la diferencia de
potenciales (V) permite calcular la resistencia (R).

Página 25 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.13. Arreglo Schlumberger.


Energy
Source
Current Current
electrode Potential Potential electrode
electrode electrode

Fuente: Metodologia Schlumberger para sondeos eléctricos verticales

V
Según la ley de Ohm: R
I

Para un medio homogéneo, la resistividad () se obtiene al multiplicar la resistencia (R) por un
coeficiente geométrico (K).

  KR Para el dispositivo Schlumberger, este coeficiente se calcula así:

2 2
AB MN

K  2 2
MN
Dónde:

V
a  K
I

El valor de resistividad obtenido para una distancia determinada entre electrodos de corriente, en
un medio estratificado de una secuencia de capas que tienen diferente litología, está influenciado
por los distintos horizontes atravesados por el flujo de corriente, por lo tanto se obtienen valores
de resistividad aparente contra la distancia de AB/2.

Durante el procesamiento de la información, en papel logarítmico se insertan los datos de campo


del SEV (AB/2 contra a). Las curvas de campo que anteriormente se interpretaban por
comparación con ábacos, actualmente se procesan por medio de software especializado. Estos
programas generalmente se basan en la solución de los problemas inversos, el cual consiste en el
cálculo de la a para cada distancia de AB/2 de un modelo de capas sintético. A este modelo se le
cambia el espesor de la capa y el valor de a hasta obtener concordancia del valor de a medido en
campo, con el valor de a calculado en el modelo de capas sintético.

Página 26 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Prospección geofísica

Para la toma de datos de resistividad por medio de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), se utilizó el
equipo de manufactura Norteamericana de lectura digital Marca AGI, modelo SuperSting R1/IP
(Fotografía 4.6 y Fotografía 4.7).

Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014


Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014
Fotografía 4.7. Carretes con cable de 200 y 400
Fotografía 4.6. AGI, modelo Super Sting R1/IP
m de longitud.

La exploración Geofísica 1D ejecutada en el área de estudio, incluyó la toma de ocho (8) sondeos
eléctricos verticales (SEVs), cuya distribución fue asignada a partir de la necesidad de información
geoeléctrica carente en algunos sitios particulares del AMI LLA-43, localizando en primera
instancia puntos de control y de calibración de las medidas de resistividad a partir de información
litológica existente, logrando tomar sondeos con AB/2 de 300 m, y cuya localización se hizo por
medio de un GPS Garmin Etrex (Tabla 4.13 y Figura 4.14), (Fotografía 4.8).

Tabla 4.13. Localización de Sondeos Eléctricos Verticales


COORDENADAS PLANAS COORDENADAS PLANAS
SEV COTA AB/2 UNIDAD
MAGNA SIRGAS– ORIGEN BOGOTÁ MAGNA SIRGAS– ORIGEN ESTE
No. (msnm) (m) GEOLÓGICA
Este Norte Este Norte
SEV 01 1.339.007 1.247.418 1.007.240 1.246.340 130 300 Qaa

SEV 02 1.344.345 1.243.018 1.012.543 1.241.913 125 300 Qaa

SEV 03 1.353.102 1.250.279 1.021.332 1.249.109 129 300 Qaa

SEV 04 1.348.625 1.253.300 1.016.880 1.252.153 131 300 Qaa

SEV 05 1.359.536 1.267.398 1.027.863 1.266.160 130 300 Qaa

SEV 06 1.357.610 1.265.725 1.025.930 1.264.502 131 300 Qaa

SEV 07 1.365.467 1.268.322 1.033.791 1.267.045 129 300 Qaa

SEV 08 1.361.462 1.273.801 1.029.827 1.272.540 129 300 Qaa


Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014

Página 27 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.14. SEVs ejecutados en el área de influencia del proyecto.

Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014.

Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014


Fotografía 4.8. Adquisición datos en SEV-04.

Página 28 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Interpretación de sondeos

Las curvas obtenidas en campo son sometidas al proceso de ajuste de los empalmes presentados
al variar la distancia MN, luego se leen los nuevos valores de resistividad aparente definidos y se
llevan a una hoja de cálculo, la cual a su vez es insertada en el programa de interpretación
empleado para el presente estudio (WinSEV 6.0).

Para cada sondeo se ingresa un modelo hipotético y luego éste es refinado por medio de procesos
matemáticos, ajustando la curva hasta alcanzar un valor de máxima precisión y obtener el modelo
definitivo. En la Figura 4.15, se muestra el modelamiento matemático de un (1) sondeo típico del
área. El resumen de la interpretación de cada SEV se presenta en la Tabla 4.14, los resultados
obtenidos para cada uno de los sondeos eléctricos verticales realizados en el área de influencia del
proyecto se presentan en el Anexo 8. Estudio Geoeléctrico.

Figura 4.15. Modelo matemático SEV No 4.


Sondeo Eléctrico Schlumberger - SEV 6.WS3
Empalmes ajustados
1000

[ohm·m]

100

10

1
1 10 100 AB/2 [m] 1000

Fuente: GEOINTERRA S.A.S – HIDROSUELOS E.U., 2014.

Modelo Tabla 4.14. Resumen de interpretación de SEV ejecutados.


Resistividad Espesor Profundidad
SEV ESPESOR PROFUNDIDAD RESISTIVIDAD INTERPRETACIÓN UNIDAD CORRELACIÓN
No. (m) [ohm·m]
(m) [m] (ohm.m)[m] LITOLÓGICA GEOELÉCTRICA HIDROGEOLÓGICA
1,3
3610 4.4 117 Capa superficial arenosa Ia Zona vadosa
54 24 4.4
Predominancia de
SEV_01 4,9 1621,3 35 1188 28 Ic Zona vadosa
bloques y cantos
12 35 63
70 Predominancia de arenas,
13 6,2 123 98 II b Acuífero
gravas y cantos
Página 29 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43

W-GeoSoft / WinSev 6.1


CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

SEV ESPESOR PROFUNDIDAD RESISTIVIDAD INTERPRETACIÓN UNIDAD CORRELACIÓN


No. (m) (m) (ohm.m) LITOLÓGICA GEOELÉCTRICA HIDROGEOLÓGICA
Predominancia de
70 19,2 271 II c Acuífero
bloques y cantos
89,2 68 Predominancia de arenas II a Acuífero
2,1 0 55 Capa superficial arenosa Ia Zona vadosa
Predominancia de
8,1 2,1 627 Ic Zona vadosa
bloques y cantos
17 10,2 9,4 Arcillas III a Acuitardo
SEV_02 Predominancia de
76 27,2 220 II c Acuífero
bloques y cantos
Predominancia de limos
103,2 38 con intercalaciones de III b Acuitardo
arenas
Capa superficial arcillosa
1,1 0 1484 Ib Zona vadosa
seca
Predominancia de arenas,
6,9 1,1 184 II b Acuífero
gravas y cantos
SEV_03
101 8 94 Predominancia de arenas II a Acuífero
Predominancia de limos
109 38 con intercalaciones de III b Acuitardo
arenas
Capa superficial arcillosa
2,8 0 454 Ib Zona vadosa
seca
Predominancia de arenas,
SEV_04 18 2,8 179 II b Acuífero
gravas y cantos
96 20,8 61 Predominancia de arenas II a Acuífero
116,8 14 Arcillas III a Acuitardo
Capa superficial arcillosa
1,6 0 958 Ib Zona vadosa
seca
Predominancia de limos
12 1,6 40 con intercalaciones de III b Acuitardo
SEV_05 arenas
Predominancia de arenas,
18 13,6 140 II b Acuífero
gravas y cantos
44 31,6 7,4 Arcillas III a Acuitardo
75,6 98 Predominancia de arenas II a Acuífero
Capa superficial arcillosa
4,4 0 361 Ib Zona vadosa
seca
24 4,4 54 Predominancia de arenas II a Acuífero
SEV_06 Predominancia de arenas,
35 28,4 162 II b Acuífero
gravas y cantos
35 63,4 12 Arcillas III a Acuitardo
98,4 70 Predominancia de arenas II a Acuífero
Capa superficial arcillosa
0,7 0 804 Ib Zona vadosa
seca
4,2 0,7 55 Predominancia de arenas II a Acuífero
SEV_07 Predominancia de
15 4,9 348 II c Acuífero
bloques y cantos
63 19,9 62 Predominancia de arenas II a Acuífero
Predominancia de limos
82,9 32 con intercalaciones de III b Acuitardo
arenas
3,5 0 58 Capa superficial arenosa Ia Zona vadosa
Predominancia de
30 3,5 226 II c Acuífero
bloques y cantos
SEV_08 Predominancia de limos
88 33,5 37 con intercalaciones de III b Acuitardo
arenas
121,5 99 Predominancia de arenas II a Acuífero
Fuente: GEOINTERRA S.A.S – HIDROSUELOS E.U., 2014.

Página 30 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Unidades Geoeléctricas

A partir de los valores de resistividad de las capas, su posición estratigráfica y su correlación con la
litología observada en campo, se definen tres (3) unidades geoeléctricas, con algunas
subdivisiones correspondientes con cambios faciales en su composición.

Para la categorización de las unidades de acuerdo con el grado de importancia hidrogeológica, se


empleó la metodología basada en la definición de características como litología, espesor,
parámetros hidráulicos, calidad de agua y descarga, los cuales se evalúan en su conjunto para
determinar finalmente el peso que tiene cada unidad a nivel local y regional (Tabla 4.15).

Tabla 4.15. Unidades Geoeléctricas e Hidrogeológicas.


RANGO RANGO RESISTIVIDAD ESPESOR
UNIDAD UNIDAD UNIDAD
RESISTIVIDAD ESPESOR PROMEDIO PROMEDIO INTERPRETACIÓN
GEOELÉCTRICA GEOLÓGICA HIDROGEOLÓGICA
(ohm.m) (m) (ohm.m) (m)
Capa superficial
Ia 55 a 117 1,3 a 3,5 76,7 2,3 Qaa Zona vadosa
arenosa
Capa superficial
Ib 361 a 613 0,7 a 4,4 812,2 2,1 Qaa Zona vadosa
I arcillosa seca
Predominancia
Ic 627 a 1188 4,9 a 8,1 907,5 6,5 de bloques y Qaa Zona vadosa
cantos arenosa
Acuífero libre y
Predominancia
II a 54 a 99 4,2 a >101 73,4 18,2 Qaa acuífero
de arenas
semiconfinado
Predominancia
II II b 123 a 184 6,9 a 13 157,6 47,8 de arenas, gravas Qaa Acuífero libre
y bloques
Predominancia
II c 220 a 348 15 a 76 266,3 32,0 de bloques y Qaa Acuífero libre
cantos
III a 7,4 a 14 >88 10,7 nd Arcillas Qaa Acuitardo
Predominancia
III de limos con
III b 32 a 40 >12 37,0 nd Qaa Acuitardo
intercalaciones
de arenas
CONVENCIONES: Qaa: Depósito aluvial
Fuente: GEOINTERRA S.A.S – HIDROSUELOS E.U., 2014.

 Unidad Geoeléctrica I

Corresponde con la capa superficial que presenta variaciones en resistividad desde 55 a 1188
ohm.m, esta unidad tiene tres subdivisiones tales como:

 I a, con resistividades entre 55 y 117 ohm.m, la cual está representada por arenas;
 I b, cuyas resistividades van de 361 a 613 ohm.m con facies correspondientes a arcillas
secas y por ultimo
 I c, que hace referencia a predominancia de bloques y cantos arenosos, característicos de
los depósitos recientes presentes en el área de estudio, las resistividades de esta capa
oscilan de 627 a 1188 ohm.m.

Esta unidad, en general, se considera como parte de la zona vadosa o no saturada, aunque
parcialmente se satura cuando en invierno se eleva los niveles freáticos regionales.

Página 31 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Unidad Geoeléctrica II

Agrupa capas con resistividad media y que subyacen directamente el nivel de suelo. Se relacionan
tres niveles II a, II b y II c, cuyo rango de resistividades va de 54 a 348 ohm.m.

 II a, predominan arenas, su resistividad tiene una rango entre 54 a 99 ohm.m ohm.m y el


espesor promedio de las capas es de 18,2 m, la unidad hidrogeológica en a que se clasifica
es acuífero libre y acuífero semiconfinado;
 II b, se caracteriza por presentar una facie con predominancia de arenas, gravas y bloques,
sus resistividades van de 123 a 184, el espesor promedio de estas capas es de 47,8 m y su
clasificación hidrogeológica es de acuífero libre, por último,
 III b, litológicamente hace referencia a bloques y cantos la resistividades tiene un rango de
220 a 348 ohm.m y se clasifica hidrogeológicamente como un acuífero libre, el espesor
promedio de estas capas es de 32m.

Todos los niveles se encuentran dentro de la unidad Geológica Qaa (Cuaternario Aluvial).

 Unidad Geoeléctrica III

En general se considera como un acuitardo que confina precisamente el acuífero superior de la


zona de estudio. De acuerdo con variaciones litológicas (tamaño de grano) y consolidación, esta
unidad se caracteriza por segmentos de Arcillolitas con intercalaciones menores de arenisca y
limos con resistividad cuyo rango va de 7,4 a 40 ohm.m.

Se subdivide en dos niveles III a y III b, cuya litología es principalmente arcillas y material limoso-
arenoso. Se clasifican de manera general hidrogeológicamente como acuitardo y se encuentran
dentro de la unidad Geológica Qaa (Cuaternario Aluvial).

 Correlación de resultados

Teniendo en cuenta los resultados de interpretación de cada uno de los SEV’s ejecutados
recientemente, con una calibración previa mediante comparación con registros litológicos, a
continuación se presenta la correlación espacial de los resultados de la exploración geofísica.

Se realizaron dos (2) secciones longitudinales en sentido SW-NE, el alineamiento de las secciones y
detalles se presenta en la Figura 4.16, y en las Figura 4.17 y Figura 4.18 se presenta las secciones
típicas del análisis.

Por otro lado, el análisis de correlación refleja la continuidad de la unidad de arcillolitas y limolitas
presentes en la parte superior de la Formación Guayabo, mucho más espesa hacia el oriente del
Campo, tendiendo a adelgazarse hacia el occidente. No obstante, se estima que en toda el área
constituye un acuitardo que confina las unidades acuíferas infrayacentes.

Lo anterior cataloga a la Formación Guayabo en este sector como una unidad de acuíferos
confinados tipo multicapa, con buenas posibilidades acuíferas teniendo en cuenta el descenso en
la resistividad a la corriente eléctrica, este es más espeso hacia el centro y occidente del campo.

Página 32 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.16 Mapa de localización de Perfiles Geoeléctricos

Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014

Figura 4.17. Correlación de unidades geoeléctricas, sección AA`, en sentido SW-NE.

Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014.

Figura 4.18. Correlación de unidades geoeléctricas, sección BB`, en sentido SW-NE.

Fuente: GEOINTERRA S.A.S., 2014.

Página 33 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.2.1.2 Inventario de Puntos de Agua Subterránea

En la Tabla 4.16 se presenta el inventario de puntos de agua subterránea para el área de estudio,
determinados en el proyecto “Medidas de manejo ambiental, programa de adquisición sísmica
terrestre 3D, Bloque LLA-43, ASI Ltda., 2013” y validados en el recorrido de campo para el “Estudio
de Impacto Ambiental para el AMI LLA-43, ASI Ltda., 2014”, en total se registraron 132 puntos de
agua subterránea (Puntillos).

Tabla 4.16 Pozos de aguas subterráneas dentro del área de influencia del AMI LLA-43

COORDENADAS MAGNA SIRGAS COORDENADAS MAGNA SIRGAS


NOMBRE DEL PUNTO ORIGEN BOGOTÁ ORIGEN ESTE

ESTE NORTE ESTE NORTE

Puntillo del Río 1.355.389,10 1.266.437,37 1.023.717,44 1.265.227,75


Puntillo Las Palmas 1.359.080,21 1.266.728,51 1.027.404,54 1.265.494,90
Puntillo Nuevo México 1.360.030,10 1.266.414,00 1.028.350,90 1.265.174,84
Puntillo Escuela Sede María Auxiliadora 1.359.826,28 1.266.367,48 1.028.147,11 1.265.129,70
Puntillo El Trapiche 1.358.758,01 1.266.491,50 1.027.081,35 1.265.260,33
Puntillo Santa Marta 1.369.328,60 1.269.346,59 1.037.652,78 1.268.043,23
Puntillo 1.369.363,15 1.269.357,95 1.037.687,34 1.268.054,35
Puntillo La Victoria 1.360.392,16 1.267.196,68 1.028.717,36 1.265.953,95
Puntillo Los Abarcos 1.359.879,80 1.266.648,58 1.028.202,34 1.265.410,00
Puntillo Los Cocos 1.359.265,16 1.266.662,41 1.027.588,77 1.265.427,73
Puntillo Llano Abierto 1.360.543,30 1.265.568,53 1.028.857,88 1.264.327,47

Puntillo La Estrella 1.360.127,42 1.265.574,87 1.028.442,72 1.264.336,45


Puntillo Altamira 1.359.908,22 1.272.238,71 1.028.266,47 1.270.990,95
Puntillo Casa Sola 1.357.379,73 1.272.919,41 1.025.746,40 1.271.686,80
Puntillo El Caimito 1.357.385,20 1.272.848,12 1.025.751,41 1.271.615,59
Puntillo El Laurel 1.356.458,69 1.271.993,66 1.024.820,88 1.270.768,43
Puntillo El Laurel 1 1.356.561,28 1.272.024,72 1.024.923,51 1.270.798,79

Puntillo El Peladero 1.357.095,09 1.272.811,21 1.025.461,52 1.271.580,60


Puntillo El Piñal 1.370.907,36 1.273.589,76 1.039.256,08 1.272.269,08
Puntillo El Tabano 1.364.523,85 1.274.356,37 1.032.888,19 1.273.075,48

Puntillo El Trompillo 1.356.728,55 1.272.143,74 1.025.091,28 1.270.916,54


Puntillo Iglesia 1.356.601,91 1.272.678,98 1.024.968,27 1.271.451,75
Puntillo La Fortaleza 1.356.191,16 1.271.986,83 1.024.553,73 1.270.763,33
Puntillo La Posada 1.358.786,05 1.273.500,10 1.027.154,21 1.272.257,52
Puntillo Los Corozos 1.356.648,57 1.272.171,32 1.025.011,60 1.270.944,59
Puntillo Morelimosquera 1.356.924,80 1.272.713,00 1.025.290,87 1.271.483,64
Puntillo 1.356.584,24 1.272.078,67 1.024.946,78 1.270.852,50
Puntillo Pista Chaparrito 1.353.515,54 1.265.449,05 1.021.840,52 1.264.252,92

Página 34 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Puntillo El Lecherito 1.353.505,29 1.265.442,67 1.021.830,24 1.264.246,61


Puntillo Laveremos 1.355.170,53 1.266.649,84 1.023.500,57 1.265.441,28
Puntillo 1.355.227,21 1.266.982,89 1.023.559,28 1.265.773,45

Puntillo Corozal 1.355.212,11 1.267.033,39 1.023.544,53 1.265.823,96


Puntillo La Esperanza 1.356.613,01 1.264.051,82 1.024.924,24 1.262.838,18
Puntillo Punto Fijo 1.358.863,76 1.266.618,41 1.027.187,74 1.265.386,36

Puntillo Villa Gloria 1.359.406,40 1.266.826,17 1.027.730,83 1.265.590,33


Puntillo El Porvenir 1.359.756,07 1.266.796,43 1.028.079,75 1.265.558,40
Puntillo Mi Tesoro 1.360.000,24 1.266.772,92 1.028.323,37 1.265.533,38

Puntillo Bellavista 1.359.682,83 1.266.979,86 1.028.007,79 1.265.742,01


Puntillo El Reflejo 1.359.949,01 1.267.097,87 1.028.274,30 1.265.858,13
Puntillo 1.359.807,80 1.265.442,56 1.028.122,77 1.264.206,38
Puntillo La Gran Vía 1.360.489,35 1.265.561,27 1.028.803,98 1.264.320,56
Puntillo La Guafita 1.360.458,28 1.265.561,06 1.028.772,95 1.264.320,55
Puntillo 1.369.327,49 1.269.123,25 1.037.650,24 1.267.820,27

Puntillo La Cayena 1.368.880,17 1.269.224,75 1.037.204,33 1.267.924,46


Puntillo Pedraca 1.368.945,64 1.269.279,28 1.037.270,03 1.267.978,48
Puntillo El Penal 1.366.822,76 1.267.174,92 1.035.137,27 1.265.891,21

Puntillo El Apamate 1.352.031,46 1.248.390,55 1.020.251,35 1.247.230,23


Puntillo Garcerito 1.355.939,73 1.247.343,97 1.024.147,00 1.246.160,97
Puntillo La Bendición 1.356.429,84 1.247.488,86 1.024.637,24 1.246.302,59

Puntillo El Trompillo 1.356.813,50 1.247.139,90 1.025.018,12 1.245.951,79


Puntillo Bancafe 1.357.006,73 1.247.100,34 1.025.210,80 1.245.911,10
Puntillo Case Takaraoke 1.357.101,48 1.246.772,13 1.025.303,36 1.245.582,82
Puntillo Los Laureles 1.357.231,36 1.246.769,57 1.025.433,02 1.245.579,45
Puntillo 1.357.195,35 1.246.757,14 1.025.396,99 1.245.567,27
Puntillo 1.357.203,98 1.246.775,37 1.025.405,72 1.245.585,42

Puntillo Los Mangos 1.350.271,94 1.245.352,30 1.018.475,66 1.244.207,59


Puntillo 1.350.241,97 1.245.314,01 1.018.445,50 1.244.169,54
Puntillo 1.350.232,57 1.245.309,78 1.018.436,08 1.244.165,38

Puntillo Campo Alegre 1.355.540,79 1.248.201,01 1.023.754,02 1.247.019,14


Puntillo 1.359.215,25 1.265.536,17 1.027.531,77 1.264.303,62
Puntillo 1.359.896,77 1.265.573,33 1.028.212,43 1.264.336,38

Puntillo 1.359.818,67 1.265.487,28 1.028.133,91 1.264.250,96


Puntillo 1.359.408,41 1.266.204,89 1.027.728,88 1.264.970,03
Puntillo 1.359.606,66 1.266.760,00 1.027.930,35 1.265.522,99

Puntillo 1.359.743,05 1.266.881,80 1.028.067,29 1.265.643,72


Puntillo 1.356.236,58 1.265.897,39 1.024.560,14 1.264.683,23
Puntillo 1.356.188,30 1.265.772,67 1.024.511,14 1.264.559,01

Puntillo 1.356.542,49 1.265.654,36 1.024.864,02 1.264.438,63

Página 35 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Puntillo 1.356.583,81 1.265.777,92 1.024.906,06 1.264.561,73


Puntillo 1.356.571,15 1.265.800,66 1.024.893,57 1.264.584,52
Puntillo 1.356.594,49 1.265.769,91 1.024.916,67 1.264.553,67

Puntillo 1.357.705,37 1.247.259,35 1.025.909,32 1.246.065,51


Puntillo 1.357.704,50 1.247.257,35 1.025.908,44 1.246.063,52
Puntillo 1.357.890,15 1.247.802,80 1.026.097,19 1.246.606,95

Puntillo 1.356.730,04 1.247.432,70 1.024.936,62 1.246.244,65


Puntillo Villa Martha 1.363.891,83 1.273.173,61 1.032.249,61 1.271.898,73
Puntillo La Antioqueña 1.358.415,14 1.265.788,27 1.026.734,54 1.264.560,41

Puntillo Corocoro 1.353.111,51 1.249.963,31 1.021.339,53 1.248.793,82


Puntillo La Unión 1.366.546,00 1.268.724,00 1.034.870,86 1.267.439,47
Puntillo La Barquereña 1.341.602,70 1.245.596,31 1.009.820,90 1.244.505,00
Puntillo Apamate 1.352.037,00 1.248.389,00 1.020.256,87 1.247.228,65
Puntillo 1.356.408,39 1.263.935,55 1.024.719,20 1.262.723,40
Puntillo 1.356.613,01 1.264.051,82 1.024.924,24 1.262.838,18

Puntillo 1.356.624,65 1.264.146,05 1.024.936,46 1.262.932,19


Puntillo 1.353.515,54 1.265.449,05 1.021.840,52 1.264.252,92
Puntillo 1.353.505,29 1.265.442,67 1.021.830,24 1.264.246,61

Puntillo 1.355.397,95 1.266.441,16 1.023.726,30 1.265.231,48


Puntillo 1.355.434,64 1.266.432,33 1.023.762,88 1.265.222,43
Puntillo 1.355.193,25 1.267.065,04 1.023.525,90 1.265.855,69

Puntillo 1.355.192,48 1.267.064,70 1.023.525,13 1.265.855,35


Puntillo 1.355.218,74 1.267.012,37 1.023.551,01 1.265.802,94
Puntillo 1.355.170,53 1.266.649,84 1.023.500,57 1.265.441,28
Puntillo 1.356.236,58 1.265.897,39 1.024.560,14 1.264.683,23
Puntillo 1.356.188,30 1.265.772,67 1.024.511,14 1.264.559,01
Puntillo 1.356.542,49 1.265.654,36 1.024.864,02 1.264.438,63

Puntillo 1.356.583,81 1.265.777,93 1.024.906,06 1.264.561,74


Puntillo 1.356.571,15 1.265.800,66 1.024.893,57 1.264.584,52
Puntillo 1.359.215,25 1.265.536,17 1.027.531,77 1.264.303,62

Puntillo 1.360.403,48 1.267.196,54 1.028.728,66 1.265.953,74


Puntillo 1.359.925,12 1.267.104,94 1.028.250,49 1.265.865,34
Puntillo 1.359.682,83 1.266.979,86 1.028.007,79 1.265.742,01

Puntillo 1.359.743,05 1.266.881,80 1.028.067,29 1.265.643,72


Puntillo 1.359.606,66 1.266.760,01 1.027.930,35 1.265.523,00
Puntillo 1.359.411,94 1.266.814,49 1.027.736,29 1.265.578,63

Puntillo 1.359.254,01 1.266.669,72 1.027.577,69 1.265.435,10


Puntillo 1.359.074,65 1.266.759,65 1.027.399,19 1.265.526,03
Puntillo 1.358.855,44 1.266.626,21 1.027.179,48 1.265.394,20

Puntillo 1.358.750,92 1.266.488,13 1.027.074,25 1.265.257,01

Página 36 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Puntillo 1.359.745,77 1.266.793,42 1.028.069,44 1.265.555,46


Puntillo 1.360.000,24 1.266.772,92 1.028.323,37 1.265.533,38
Puntillo 1.359.887,26 1.266.643,31 1.028.209,75 1.265.404,69

Puntillo 1.359.838,59 1.266.383,66 1.028.159,50 1.265.145,77


Puntillo 1.359.838,93 1.266.382,45 1.028.159,83 1.265.144,56
Puntillo 1.359.408,41 1.266.204,89 1.027.728,88 1.264.970,03

Puntillo 1.360.018,51 1.266.404,63 1.028.339,27 1.265.165,56


Puntillo 1.359.896,77 1.265.573,33 1.028.212,43 1.264.336,38
Puntillo 1.359.818,67 1.265.487,28 1.028.133,91 1.264.250,96

Puntillo 1.360.125,21 1.265.589,21 1.028.440,60 1.264.350,78


Puntillo 1.360.466,72 1.265.579,16 1.028.781,50 1.264.338,57
Puntillo 1.360.520,20 1.265.576,54 1.028.834,87 1.264.335,61
Puntillo 1.360.509,67 1.265.578,69 1.028.824,37 1.264.337,83
Puntillo 1.365.819,36 1.266.322,29 1.034.130,10 1.265.046,39
Puntillo 1.366.816,18 1.267.168,23 1.035.130,66 1.265.884,57

Puntillo 1.359.879,75 1.272.322,92 1.028.238,59 1.271.075,20


Puntillo 1.359.908,22 1.272.238,71 1.028.266,47 1.270.990,95
Puntillo 1.364.523,85 1.274.356,37 1.032.888,19 1.273.075,48

Puntillo 1.355.534,05 1.248.190,31 1.023.747,23 1.247.008,50


Puntillo 1.352.031,46 1.248.390,55 1.020.251,35 1.247.230,23
Puntillo 1.350.271,94 1.245.352,30 1.018.475,66 1.244.207,59
Puntillo 1.350.241,97 1.245.314,01 1.018.445,50 1.244.169,54
Puntillo 1.350.232,70 1.245.309,40 1.018.436,21 1.244.165,00

Puntillo 1.344.582,83 1.240.417,52 1.012.764,62 1.239.315,41


Pozo profundo finca El Grimonero 1.373.029,00 1.270.707,00 1.041.356,84 1.269.378,71
Puntillo Finca la Posada 1.358.780,00 1.273.502,00 1.027.148,00 1.272.259,00

Puntillo Finca Platanal 1.348.337,00 1.253.176,00 1.016.592,00 1.272.259,00


Puntillo Finca la Fortaleza 1.340.323,00 1.243.375,00 1.008.529,00 1.242.294,00
Puntillo Finca la Esperanza 1.364.221,00 1.267.187,00 1.032.539,00 1.265.919,00

Puntillo Finca el Progreso 1.354.566,00 1.259.742,00 1.022.853,00 1.258.548,00

Fuente: ASI Ltda., 2014

4.2.1.3 Posibles Conflictos por el Uso del Agua

Según la información registrada en el estudio geoeléctrico y en el inventario de pozos, es posible


señalar que la zona de estudio presenta un alto potencial desde el punto de vista hidrogeológico.
Esta condición hidrogeológica es aprovechada por la comunidad asentada en el área de influencia
del proyecto para cubrir sus necesidades hídricas. No obstante, esta situación no afecta de forma
significativa la oferta del recurso subterráneo debido a la baja densidad poblacional. De acuerdo a
los resultados de los sondeos se espera no generar conflictos por el aprovechamiento del recurso,
ya que se recomienda que las perforaciones alcancen 100 m de profundidad, las medidas para el
aprovechamiento de este recurso se expresan en la ficha PMRH-1 Manejo de captación.
Página 37 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.2.1.4 Especificaciones Técnicas para la Construcción de un Pozo

A continuación se presentan lineamientos técnicos generales para la ejecución de una perforación


exploratoria, construcción y puesta en operación del pozo recomendado, aunque estas pueden
variar de acuerdo a los resultados.

 Método de Perforación

Las perforaciones deberán realizarse por el método de rotación con circulación directa de lodos
bentoníticos como fluido de perforación para extraer a la superficie el material de corte, refrigerar
la broca y darle estabilidad a las paredes del pozo, controlando la viscosidad y contenido de arena
en el fluido de perforación. Se deberá utilizar un equipo de rotación convencional capaz de
perforar hasta un diámetro de 12¼ pulgadas y llegar a una profundidad de 100 metros
(profundidad recomendada), para atravesar arenas, gravas y cantos.

La perforación exploratoria se ejecutará con un diámetro de 8½ pulg, llevando un registro de


penetración y litológico metro a metro. Una vez terminado el pozo exploratorio se tomará un
registro físico en toda la longitud de la perforación, correspondientes a resistividad eléctrica
(sondas normal corta y normal larga).

 Diseño y Construcción del Pozo

De acuerdo a la interpretación de los registros (perforación, litológico y físico), y toda la


información de la perforación, incluyendo la relacionada con cambios en la viscosidad y pérdidas
de lodo, se tomará la decisión de diseñar, ampliar y revestir el pozo.

El pozo se ampliará a un diámetro de 12¼ pulgadas y para su revestimiento se recomienda


emplear tubería (PVC – RDE 17), ciega y filtros de 6,0 pulgadas de diámetro.

Se debe colocar un empaque filtrante conformado con grava limpia, seleccionada de acuerdo con
los resultados de los análisis granulométricos obtenidos de las muestras de zanja de los horizontes
acuíferos a captar. Se engravillará por el método de circulación directa, el cual consiste en inyectar
agua en el fondo del pozo, sellando su parte superior con el fin de originar una circulación por la
sección anular existente entre la pared del pozo y el revestimiento, para que de esta manera
ayude al acomodamiento de la gravilla.

 Limpieza, Desarrollo y Pruebas de Bombeo

Terminado el entubado del pozo, se iniciará el proceso de limpieza y desarrollo con aire
comprimido, empleando aditivos tipo tripolifosfatos sódicos que se removerán por sobre bombeo
y jetting filtro a filtro, con el objeto de extraer el material sedimentado en el pozo y evacuar
totalmente el lodo y las partículas finas del empaque de grava, hasta obtener agua clara y asegurar
con ello que el pozo esta interconectado hidráulicamente con los horizontes acuíferos.

El método a emplear o la combinación de los mismos, se ejecutará de acuerdo a las condiciones


que presente el pozo, el cual se considerará completamente desarrollado una vez que esté
instalada la bomba de prueba y bombeando a su caudal máximo, que el agua salga clara y libre de
sedimento.

Página 38 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Para conocer los principales parámetros hidráulicos del pozo y del acuífero, se deberá ejecutar las
respectivas pruebas de bombeo. Inicialmente se llevará a cabo una prueba escalonada que tendrá
como mínimo tres escalones de una hora cada uno, con un caudal por escalón aumentado en
forma continua y geométrica. Posteriormente y después de recuperado el nivel inicial del pozo, se
procederá a la ejecución de una prueba a caudal constante de 12 horas de duración, con su
respectiva recuperación, hasta recuperar el 90% del nivel estático inicial.

Con los resultados y la interpretación de las anteriores pruebas, se obtendrán los coeficientes de
pérdida de pozo y de acuífero, como también los parámetros de transmisividad, coeficiente de
almacenamiento y conductividad hidráulica. Para conocer el caudal óptimo de producción y el
tiempo de bombeo requerido, como también las características técnicas del equipo de bombeo
definitivo a instalar, se deberán calcular, a partir de estos parámetros, las ecuaciones de
producción, eficiencia y capacidad específica del pozo.

Al final de las pruebas de bombeo, se tomarán las muestras de agua necesarias para análisis físico-
químicos y bacteriológicos, a fin de determinar el tipo de agua y si es necesario, el tratamiento
requerido para su uso.

Por último, cuando se vaya a instalar el equipo de bombeo definitivo, se deberá acoplar desde la
parte superior del punto de succión de la electro-bomba sumergible y a lo largo de la tubería de
descarga, un piezómetro en PVC de ½ pulgadas de diámetro, para la medición de los niveles del
agua subterránea.

 Equipo de Bombeo

De acuerdo a lo anterior, se puede utilizar una bomba electrosumergible de 10 hp, instalada (de
acuerdo al diseño).

4.2.1.5 Volumen de Agua Requerido

El volumen de agua requerido será definido al momento de solicitar los permisos para explotación
de los pozos, una vez se verifique su viabilidad.

4.2.1.6 Ubicación de los pozos de exploración

En los PMA específicos se georreferenciará la ubicación de los pozos exploratorios.

4.3 VERTIMIENTOS

El uso del recurso hídrico para el desarrollo de actividades de exploración en el AMI LA-43 produce
residuos líquidos de tipo doméstico e industrial, los cuales serán tratados y dispuestos de acuerdo
a lo establecido dentro de la normatividad ambiental aplicable y vigente.

El manejo de las aguas residuales, se presenta según la etapa del proyecto (Construcción y
Perforación), en la Tabla 4.17 se presenta el resumen del tratamiento propuesto para las aguas
residuales domésticas, aguas de formación y aguas residuales industriales, incluyendo las aguas de
escorrentía.

Página 39 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.17 Manejo de Aguas Residuales


AGUAS DESCRIPCIÓN DISPOSICIÓN FINAL
Son generadas por actividades El tratamiento se realiza a través de
Campos de aspersión o campos de
tales como preparación de trampas de grasas, así como filtros de
Infiltración en zonas aledañas a las
alimentos, lavado de ropa y Aguas mallas finas. Después de este proceso
locaciones y de acuerdo al grado de
utensilios de uso personal, aseo Grises el fluido se conducirá a las zonas de
saturación del suelo, en cualquier época
Aguas corporal y uso de sanitarios. Su riego por aspersión (campo de
del año, se dispondrá en las vías de acceso
residuales tratamiento y disposición prevé aspersión) o campos de infiltración.
a las locaciones (adecuadas y/o
domésticas un sistema compuesto por El tratamiento de esta agua se hará en
construidas), o con terceros autorizados
trampa de grasas y planta de planta de tratamiento portátil de aguas
Aguas que cuenten con los permisos y
tratamiento (Planta de residuales y posterior vertimiento en
Negras autorizaciones vigentes para el manejo,
tratamiento portátil de aguas zonas de riego por aspersión (campos
tratamiento y disposición final.
residuales). de aspersión) o campos de infiltración.
Se generan con los lodos de perforación, en el lavado de equipos industriales, en las
pruebas de producción, y por la lluvia que se recoge en las áreas contaminadas con lodos Una vez se haya tratado el agua en los
o aceites. Todas ellas serán recolectadas por un sistema de drenaje especialmente tanques y que ésta alcance los parámetros
diseñado para este tipo de fluidos y luego serán conducidas a una o más trampas de exigidos, se realizará el vertimiento por
Aguas grasas, en donde se hará la separación entre el agua y el aceite. riego en las vías de acceso a las locaciones
residuales (adecuadas y/o construidas), o se
industriales Las aguas recogidas en la zona del taladro tendrán como destino final un tratamiento, dispondrán con terceros autorizados que
constituido por el sistema de Dewatering en el que se manejarán los fluidos cuenten con los permisos y autorizaciones
contaminados; mientras que las aguas de escorrentía que drenen por los canales vigentes para el manejo, tratamiento y
perimetrales, después de la trampa de grasas, pasarán por una estructura de descole, disposición final.
para su disposición final.
Una vez se haya tratado el agua en los
tanques y que ésta alcance los parámetros
Las aguas de formación serán conducidas a las facilidades tempranas de producción de exigidos, se realizará el vertimiento por
cada plataforma, en la que se separarán las trazas de aceite remanentes y el agua se riego en las vías de acceso a las locaciones
Aguas de
conduce a tanques de tratamiento. Las aguas residuales que se generen durante las (adecuadas y/o construidas), o se
formación
pruebas de producción serán incorporadas al sistema de tratamiento de aguas residuales dispondrán con terceros autorizados que
industriales de la locación para su manejo y disposición final. cuenten con los permisos y autorizaciones
vigentes para el manejo, tratamiento y
disposición final.
Fuente: ASI Ltda., 2014.

4.3.1 AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

4.3.1.1 Caudal de las aguas residuales domésticas

El caudal de aguas residuales domésticas está en proporción al número de trabajadores que


laborarán en cada etapa del proyecto, de la permanencia o no en el sitio de las obras y de los
requerimientos de caudal para cubrir sus necesidades (aseo, alimentación, etc.) en la Tabla 4.18 se
puede observar estos valores.

Tabla 4.18 Caudal de Aguas Residuales Domésticas por Actividad


ACTIVIDAD CAUDAL Y/O VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS POR POZO
Perforación de los Pozos
0,31 L/S
Pruebas de Producción
(*) Se estima que el volumen de retorno de las aguas residuales domésticas es un 90% del volumen de captación.
Fuente: ASI Ltda., 2014.

4.3.1.2 Características Tipo del Agua Residual Doméstica

Las aguas residuales domésticas son aquellas utilizadas con fines sanitarios (baños, cocinas,
lavanderías, etc.), tienen una composición relativamente homogénea y se dividen en dos (2) tipos:

 Aguas Grises: Son las aguas provenientes de cocinas, lavado de platos y duchas

Página 40 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Aguas Negras: Son las aguas provenientes de sistemas sanitarios instalados en los frentes de
obra, oficinas y campamentos temporales del taladro de perforación.

El vertimiento de las aguas residuales domésticas (provenientes de la planta de tratamiento


portátil de aguas residuales), se hará dando cumplimiento a los requerimientos del Decreto 1594
de 26 de junio de 1984 para los parámetros de calidad que se indican en la Tabla 4.19.

Tabla 4.19 Parámetros de calidad para vertimiento Decreto 1594/1984


PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMISIBLE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
PH 5 a 9 unidades X
Temperatura Inferior a 40°C X
Materia Flotante Ausente X
Grasas y aceites Remoción > 80% en carga X
Hidrocarburos Ausente
Sólidos suspendidos, domésticos e industriales Remoción > 80% X
Sólidos disueltos < 10 mg/l X
Coliformes fecales <20000 ó (80% en carga) NMP/100ml X
Coliformes totales <2000 ó (80% en carga) NMP/100ml X
Demanda bioquímica de oxígeno DBO5 Remoción > 80% X
Demanda química de oxígeno DQO MgO2/l X
Conductividad Entre 20 y 500 µS /cm (a 25°C)
Turbidez NTU X
Oxígeno disuelto Mínimo 5 ppm. X
Cadmio 0,1 mg/l
Cromo Máx 0,5 mg/l
Cobre Máx 3 mg/l
Mercurio No Detectable
Plomo 0,5 mg/l
Fosfatos Mg/l X
Fenoles 0,2 mg/l
Nitritos 1,0 mg/l X
Nitratos 10 mg/l X
Nitrógeno amoniacal 1 mg NH4-N/l X
Sulfatos < 400 mg/l X
Cloruros < 200 mg/l
Cloruro residual Mg/l X
Bario 1,0 mg/l
Aluminio 0,2 mg/l
Arsénico 0,5mg/l
Fuente: Decreto 1594 de 26 de junio de 1984.

4.3.1.3 Sistemas de Tratamiento de Agua Residual Doméstica

 Etapa de Adecuación y Construcción

 Aguas negras

Las aguas negras generadas durante la etapa de adecuación y construcción, serán manejadas a
través de la instalación de baterías de baños portátiles en los frentes de obra, manteniendo una
relación máxima de 15 personas por cada unidad sanitaría instalada y deberá contar con un
mantenimiento periódico.

Página 41 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

El mantenimiento de estos servicios se realizará a través de un tercero autorizado, el cual deberá


contar con los permisos y autorizaciones vigentes para el manejo, tratamiento y disposición final
de las aguas negras extraídas en las unidades sanitarias portátiles, lo cual se expresa en la ficha
PMS-5 Manejo de residuos líquidos.

 Etapa de Operación

Durante las etapas de perforación y pruebas de producción, se prevé la utilización de una planta
de tratamiento de aguas residuales portátil para el tratamiento de las aguas negras y una trampa
de grasas para el manejo de las aguas grises. Su disposición final se realizará en zonas de riego
(campos de aspersión y/o campos de infiltración) localizados en un área aledaña a las locaciones o
mediante riego en vías de acceso (construidas y/o adecuadas) o se dispondrán con terceros
autorizados que cuenten con los permisos y autorizaciones vigentes para el manejo, tratamiento y
disposición final.

El funcionamiento de la planta que tendrá a cargo el tratamiento de las aguas negras, será
verificado periódicamente como se establece en el Capítulo 8. Programa de Seguimiento y
Monitoreo del proyecto, mediante la determinación de la calidad de las aguas antes y después del
sistema, con lo cual se podrá determinar las eficiencias de remoción de carga orgánica y demás
parámetros relevantes.

 Tratamiento de las aguas negras

Las aguas negras provenientes de unidades sanitarias serán conducidas mediante bombeo a una
planta de tratamiento, tipo compacta de lodos activados, donde se le hará su respectivo
tratamiento, la cual emplea un sistema de enzimas catalizadoras capaces de generar un lodo
activado que biodegrada la materia orgánica en presencia de oxígeno

Las aguas residuales se conducirán desde los puntos de generación (casetas del campamento y
unidades sanitarias) en tubería pvc de 4”, hacia una caja recolectora de dimensiones 1m x 1m x
1m, donde por succión de una bomba electrosumergible, se conduce el caudal hacia la planta de
tratamiento portátil de aguas residuales (Figura 4.19).

Página 42 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.19. Planta de tratamiento portátil de aguas residuales

Fuente: ASI Ltda., 2014.

El primer proceso ocurre en un tanque de aireación o reactor, donde se forman bacterias


facultativas de tipo aeróbico, por la acción de un complejo enzimático. La aireación de la masa de
agua que contiene materia orgánica es el proceso básico del tratamiento; en un ambiente con
oxígeno las bacterias crecen, se multiplican y se consumen la materia orgánica presente en el
agua. Posteriormente, el agua pasa a una sección donde se estabiliza el caudal y se produce la
sedimentación; luego se conduce a un sedimentador primario donde se encuentran los tubos de
retorno de lodo flotante hacia la cámara de aireación y los lodos precipitados se retornan a la caja
recolectora o de bombeo para iniciar de nuevo el proceso.

Finalmente, por rebose el caudal pasa a un clorinador donde se dosifica cloro por contacto en
forma de tabletas; de allí el efluente se conduce a un sedimentador secundario. De acuerdo con
experiencias anteriores, el sistema de la planta de tratamiento portátil de aguas residuales,
alcanza eficiencias de remoción de 97% en condiciones normales de operación, que básicamente
se logran con una buena oxigenación y evitando el ingreso de aguas grises al sistema, que por sus
contenidos de jabones y detergentes, inhiben la formación del lodo bacteriano fundamental en el
proceso de digestión de la materia orgánica.

 Tratamiento de las aguas grises

Las aguas grises provenientes de duchas, lavamanos, lavaplatos y otras actividades que produzcan
grandes contenidos de grasas, aceites y detergentes se someterán a un tratamiento de separación
en una trampa de grasas. Esta trampa será de tipo convencional o se podrán utilizar sistemas
prefabricados. La eficiencia y el funcionamiento del proceso dependen, en primer lugar de la
configuración del sistema, ya que de acuerdo con su dimensionamiento se evitarán turbulencias al
interior, principio fundamental de todo sistema de separación de grasas y sedimentación de
sólidos; en segundo lugar se debe efectuar limpieza y mantenimiento periódico.

Página 43 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

La limpieza del sistema se basa en la remoción manual de los sobrenadantes formados, los cuales
poseen altos contenidos en grasas y sólidos livianos; éstos residuos se dispondrán en los tanques
de almacenamiento de cortes de perforación.

En lo posible, el sistema contará con tres (3) compartimientos comunicados entre sí por codos de
4”, el primero donde se propicia la separación de las grasas, tendrá una longitud de 0,56 m y los
dos restantes de 0,28 m. El sistema se construirá con muros en mampostería y piso en concreto.
Como alternativa a la construcción del sistema existen sistemas prefabricados que se podrían
utilizar. El efluente después de su paso por la trampa de grasas se podrá dirigir al campo de
aspersión.

4.3.1.4 Control y seguimiento a la generación de aguas residuales domésticas

 Sistemas Sépticos

Durante las obras civiles se supervisará el manejo ambiental de las aguas residuales domésticas de
los baños portátiles; así mismo se realizará el seguimiento del mantenimiento de las baterías
sanitarias que se ubicarán en cada locación, estas medidas se expresan en la ficha PMS-5 Manejo
de residuos líquidos.

 Monitoreo de las aguas negras durante la perforación del pozo

El sistema de la planta de tratamiento portátil de aguas residuales, se monitoreará a la entrada y


salida del mismo, con el fin de evaluar eficiencias de remoción requeridas en el decreto 1594/84; y
se evaluarán los siguientes parámetros: temperatura, pH, conductividad, sólidos disueltos y
suspendidos, turbidez, color, oxígeno disuelto, sulfatos, cloruros y cloro residual. Estos resultados
serán reportados por la empresa de perforación a la interventoría ambiental.

Dada la corta duración de la perforación, de aproximadamente tres semanas, la empresa realizará


una caracterización completa, donde se incluyan los parámetros que se presentan en la Tabla
4.19. Las muestras se enviarán a un laboratorio acreditado, especializado y el análisis de los
resultados incluirá el cálculo de las eficiencias de remoción.

4.3.1.5 Disposición final de aguas residuales domésticas

 Etapa de Adecuación y Construcción

Las aguas negras generadas durante la etapa de adecuación y construcción son manejadas a través
de baños portátiles. El manejo, tratamiento y disposición final de las aguas negras extraídas en las
unidades sanitarias portátiles se realizara a través de un tercero autorizado, el cual deberá contar
con los permisos y autorizaciones vigentes.

 Etapa de Operación

 Campos de aspersión

Una vez los residuos líquidos domésticos generados han sido tratados, se continúa con la
disposición final a través de campos de aspersión. Los campos de aspersión se definirán de
Página 44 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

acuerdo con la localización de las plataformas, teniendo en cuenta que se verificará que el sitio no
esté ubicado en zonas sensibles a intervención.

Esta alternativa de disposición, se propone a partir del conocimiento de las características de los
suelos en el área donde se plantea ubicar el área de riego, la caracterización de las aguas y los
ecosistemas presentes. De acuerdo con lo anterior, se presentará en los Planes de Manejo
Ambiental específicos, el diseño detallado del campo de aspersión correspondiente a cada
plataforma multipozos, incluyendo el análisis de infiltración del suelo para los sitios donde se
realizará la aspersión de las aguas residuales domésticas.

Los campos de riego por aspersión se ubicarán en zonas conexas a cada locación, y ocuparán un
área adicional a la misma. Estas áreas seguirán los criterios para su establecimiento descritos
previamente. El área de aspersión corresponderá a la superficie requerida para evacuar la lámina
de agua en un tiempo adecuado y que no genere afectación al suelo.

 Características del Sistema

El sistema de riego por aspersión constará de las siguientes partes esenciales:

 Motobomba de Impulsión: Generalmente es de tipo centrífugo, de una o de dos


etapas, dependiendo del caudal y de la presión que se necesite. Puede ser movida
por un motor diesel o eléctrico según la disponibilidad de energía del lugar.

 Succión: Se utiliza una manguera de succión con un diámetro y longitud adecuada al


diseño del sistema. La manguera va dotada en su extremo inferior con una válvula de
pie del mismo diámetro y en el extremo superior acoplada a la bomba con un juego
Bauer de acople, con el diámetro de succión de la bomba, con sus respectivos
flanches, empaques y tornillos.

 Tubería de Conducción y Distribución: Se requerirán tuberías de conducción de


diferentes longitudes de acuerdo con las condiciones de diseño. Esta tubería puede
ser de acero; además, el sistema estará provisto de hidrantes o válvulas de salida de
3” de diámetro con el fin de acoplar la tubería de distribución. Adicionalmente se
requiere de accesorios para el acople de la tubería como son codos, tapones, entre
otros.

 Accesorios de Descarga: Como accesorios de descarga se utilizan aspersores de tipo


rotativo, de golpe con dos boquillas de descarga, una de largo alcance y otra de corto
alcance. Estos accesorios van ensamblados en un tubo vertical de acero galvanizado
de 1,0 a 1,5 m de altura, el cual va roscado en una unión especial de los tubos de
distribución que tienen una salida de 1” de diámetro perpendicular al tubo en la
unión. Se coloca un aspersor cada dos tubos, es decir cada 18 m.

 Campos de Infiltración

Los campos infiltración consisten en una serie de trincheras angostas y relativamente superficiales
rellenadas con un medio poroso (normalmente grava) (Figura 4.20) (RAS 2000, Titulo E).

Página 45 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Para el diseño de los campos de infiltración se tendrá en cuenta en los PMA’s específicos los
resultados obtenidos en las pruebas de infiltración y los parámetros de diseño recomendados en
el Reglamento Técnico de Saneamiento Básico RAS 2000 Titulo E. El diseño tipo de los Campos de
infiltración se presentan en la Figura 4.20.

 Parámetros de diseño

Se recomienda utilizar una tasa de aplicación menor que o igual a 100 l/día/m² para los efluentes y
periodos de aplicación no mayores de 6 horas.

Figura 4.20. Diseño tipo de Campo de Infiltración

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC – Corporación Suna Hisca

4.3.2 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL

4.3.2.1 Caudal de las aguas residuales industriales

De acuerdo con la demanda de agua para las actividades industriales, descritas en el numeral
4.1.3, se requiere a lo sumo un caudal de 2,7 l/s; de éste se prevé un retorno del 90% como agua
residual industrial, es decir 2,43 l/s. Sin embargo, este caudal se puede incrementar por un
eventual aporte por aguas de lluvia contaminadas. Se espera la generación de aguas lluvias
contaminadas con aceites, combustibles o lodos, las que se ocasionen en el área del taladro, las
cuales pueden llegar a 0,9 l/s. En conclusión se puede llegar a tener un caudal pico2, de aguas

2
Condiciones de máxima precipitación.
Página 46 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

industriales a tratar, de 3,33 l/s. En la Tabla 4.20 se indican los volúmenes aproximados de aguas
residuales industriales.

Tabla 4.20 Caudal de Aguas Residuales Industriales por Actividad


OBRA O ACTIVIDAD CAUDAL Y/O VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES POR POZO
Construcción y adecuación de la vía de acceso y locación 0
Perforación de los pozos 2,43 l/s*
Aguas lluvias eventualmente contaminadas 0,9 l/s
Total 3,33 l/s
(*) Caudal de retorno, en un 90% del caudal de captación.
Fuente: ASI Ltda., 2014.

El riego se hará de forma intermitente en vías de acceso (adecuadas y/o construidas) sobre las
cuales la interventoría ambiental realizará el respectivo seguimiento. Esta llevará control del
volumen a disponer.

Otra alternativa para la disposición final del agua residual industrial, es por medio de la
implementación de campos de infiltración, las características y parámetros de diseño se observan
en la Figura 4.20.

4.3.2.1 Características Tipo del Agua Residual Industrial

El vertimiento de las aguas residuales industriales se realizará dando cumplimiento a los


requerimientos del Decreto 1594 de 26 de junio de 1984 para los parámetros de calidad que se
indican en la Tabla 4.21.

Tabla 4.21 Parámetros de calidad para vertimiento ARI Decreto 1594/1984


CONCENTRACIÓN MÁXIMA AGUAS RESIDUALES
PARÁMETRO
PERMISIBLE INDUSTRIALES
PH 5 a 9 unidades X
Temperatura Inferior a 40°C X
Materia Flotante Ausente X
Grasas y aceites Remoción > 80% en carga X
Hidrocarburos Ausente X
Sólidos suspendidos, domésticos e
Remoción > 80% X
industriales
Sólidos disueltos < 10 mg/l
<20000 o (80% en carga)
Coliformes fecales
NMP/100ml
<2000 o (80% en carga)
Coliformes totales
NMP/100ml
Demanda bioquímica de oxígeno
Remoción > 80% X
DBO5
Demanda química de oxígeno DQO MgO2/l X
Conductividad Entre 20 y 500 µS /cm (a 25°C) X
Turbidez NTU X
Oxígeno disuelto Mínimo 5 ppm X
Cadmio 0,1 mg/l X
Cromo Máx 0,5 mg/l X
Cobre Máx 3 mg/l
Mercurio No Detectable X
Plomo 0,5 mg/l X
Fosfatos Mg/l
Fenoles 0,2 mg/l X
Nitritos 1,0 mg/l X

Página 47 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

CONCENTRACIÓN MÁXIMA AGUAS RESIDUALES


PARÁMETRO
PERMISIBLE INDUSTRIALES
Nitratos 10 mg/l X
Nitrógeno amoniacal 1 mg NH4-N/l
Sulfatos < 400 mg/l X
Cloruros < 200 mg/l X
Cloruro residual Mg/l
Bario 1,0 mg/l X
Aluminio 0,2 mg/ X
Arsénico 0,5mg/l X
Fuente: ASI Ltda., 2014.

Durante la perforación, las aguas residuales industriales se generan en el lavado de los equipos de
perforación y por la lluvia que se recoge en las áreas contaminadas con aceites y/o lodos. En la
Tabla 4.22 se presenta la caracterización típica de las aguas residuales industriales en actividades
de perforación.

Tabla 4.22 Parámetros y valores típicos de calidad de las aguas residuales industriales
PARÁMETRO UNIDAD VALOR ENCONTRADO
Grasas y aceites Mg/lt 1-5
Color UPC > 150
Conductividad  Ohm/lt 4000
Cloruros Mg Cl/lt. 50 –150
DBO Mg O2/lt 150 – 500
DQO Mg O2/lt 500 – 1500
Dureza total Mg CaCO3 /lt 50 –200
HPT (IR) Mg/lt 0,5 –2,0
pH Unid 6–9
Sólidos disueltos Mg/lt 500 – 2000
Sólidos suspendidos Mg/lt 200 – 500
Sulfatos Mg SO4/lt 150
Bario Mg Ba/lt 1–3
Turbidez NTU 150 - 800
Fuente: ASI Ltda., 2014.

4.3.2.2 Sistemas de Tratamiento de Agua Residual Industrial

 Etapa de perforación

 Aguas residuales industriales asociadas a la operación del taladro

El agua residual industrial producida en la etapa de perforación, se genera con los lodos de
perforación, en el lavado de los equipos de perforación y por la lluvia que se recoge en las áreas
contaminadas con aceites y/o lodos.

Para el manejo de lodos durante la perforación se hará uso de un sistema de tratamiento llamado
DEWATERING (deshidratación), el cual consiste en un proceso fisicoquímico de separación de las
fases líquidas y sólidas de los fluidos de desecho; este proceso permite el tratamiento de grandes
volúmenes de agua residual y la reutilización de lodos.

El agua resultante de este tratamiento puede ser recirculada, con previa verificación de que no
afecte las propiedades reológicas del lodo, en caso contrario se enviará a los tanques tipo FRANC
TANK para su respectivo tratamiento.

Página 48 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Para las aguas de lluvia, lodos, grasas y aceites, en torno a la placa del taladro se construirán
canales en concreto o material impermeable, que posteriormente conducirán el efluente a un
skimmer. En relación con el skimmer se tendrán en cuenta los siguientes parámetros de diseño:
V=QxT
Dónde:
V = Volumen efectivo del skimmer
Q = Caudal de aguas residuales a tratar
T = Tiempo de retención (2 horas)3.

El skimmer se construirá en concreto reforzado con tres compartimentos. En el diseño del skimmer
se tratará de mantener una relación entre el largo y el ancho de L=1,8 A. Como ya se indicó, las
aguas residuales industriales se tratarán en tanques con aireación con el objetivo de eliminar las
impurezas del agua y dejarla en condiciones que permitan su posterior vertimiento, cumpliendo
con lo dispuesto en el decreto 1594/84.

A grandes rasgos, el tratamiento consiste en adicionar sulfato de aluminio para flocular los
sólidos4, de esta manera se obtiene la aclaración del agua. Si aún las aguas no cumplen con las
normas de calidad para vertimiento, registrándose aún sólidos en suspensión, se utilizan
polímeros para flocular y precipitar dichos sólidos, siendo necesario ajustar el pH de acuerdo con
los requerimientos del polímero. Si persiste la turbiedad y los parámetros de vertimiento no son
alcanzados se aplicará cal. El tiempo de residencia de los productos debe ser de mínimo tres horas
y en caso de registrarse la presencia de bacterias se debe adicionar hipoclorito de calcio.

Es necesaria una buena mezcla y aireación del sistema, para lo cual se puede acondicionar una
bomba que impulsa el agua a través de una flauta que bordee el tanque.

 Aguas residuales industriales asociadas a la separación de fluidos (agua de formación)

El agua de formación está asociada al hidrocarburo existente en los yacimientos. El tratamiento de


agua asociada de producción, se realizara en las instalaciones de las facilidades tempranas de
producción.

Las aguas residuales que se generan durante las pruebas de producción, serán incorporadas al
sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de la locación para su manejo y
disposición final mediante riego en vías, zonas de aspersión o vertimiento directo en épocas de
altas precipitaciones.

4.3.2.3 Monitoreo de las aguas residuales industriales

 Seguimiento

 Supervisión de las obras de construcción y adecuación de las cunetas perimetrales entorno


al taladro, depósito de combustibles, generadores, etc.

3 Tiempo mínimo para la retención de los aceites y sedimentos.


4 Su adición se determina por prueba de jarras
Página 49 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Monitoreo

 Se mantendrá un control diario de las aguas residuales, para lo cual se efectuará el análisis
de los siguientes parámetros: temperatura, pH, conductividad, sólidos disueltos y
suspendidos, turbidez, color, oxígeno disuelto, sulfatos, cloruros, grasas y aceites y cloro
residual. Estos parámetros serán caracterizados por la empresa de perforación y
reportados a la interventoría ambiental.

 Teniendo en cuenta que la perforación durará aproximadamente tres (3) meses, se


efectuará un monitoreo mensual a cargo de un laboratorio especializado para determinar
la eficiencia del sistema de tratamiento y por ende de calidad del efluente, por lo cual las
muestras se tomarán antes y después del sistema de tratamiento. La toma de la muestra
estará a cargo de la empresa contratista de perforación; los resultados y el análisis de
eficiencias de remoción se reportarán a la interventoría ambiental.

4.3.2.4 Disposición final aguas residuales Industriales

 Aguas Residuales Industriales (riego sobre vías de acceso)

Para la disposición de Aguas Residuales Industriales se propone el riego sobre las vías de acceso
internas. Para ello las aguas a disponer serán objeto del tratamiento para dar cumplimiento con la
normatividad ambiental vigente acerca de los valores permisibles en los parámetros fisicoquímicos
(Decreto 1594 de 1984), la metodología para la disposición de estas Aguas Residuales Industriales
se expresa en las ficha PMS-5 Manejo de residuos líquidos.

La aspersión sobre las vías se hará mediante carrotanques a los cuales se les adicionarán flautas
que permitirán el riego del líquido uniformemente sobre las vías, sin que se produzcan
encharcamientos o arrastre de sólidos de forma incontrolada a las corrientes o drenajes cercanos.

Para la capacidad de percolación de las vías, donde se dispondrá el residuo líquido se obtendrá
aplicando las siguientes consideraciones:

Los parámetros de cálculo están dados por el material de acabados de las vías, en este caso se
contara con recebo compactado.

 Cálculos:

 Lámina neta (Ln):

( )

Dónde:
f = Factor de agotamiento
Página 50 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

C.C = Capacidad de Campo


P.M.P.= Punto de Marchitez Permanente
da = Densidad aparente
pr = profundidad radicular

 Lámina bruta (Lb):


( )
Dónde:

Ea = Eficiencia de aplicación

 Frecuencia de riego (Fr):

Dónde:
Ln = Lámina neta
Etp= Evapotranspiración potencial día

Con la información anterior se establece la frecuencia de riego de agua sin que el suelo llegue a
encharcarse.

4.3.2.5 Disposición final Aguas de formación

Una vez se haya tratado el agua en los tanques y que ésta alcance los parámetros exigidos, se
realizará el riego en las vías de acceso a las locaciones o se dispondrán con terceros autorizados
que cuenten con los permisos y autorizaciones vigentes para el manejo, tratamiento y disposición
final.

4.3.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE VERTIMIENTOS AL SUELO

Con base en el Decreto 3930 de 2010, Artículo 43, a continuación se realiza la evaluación
ambiental de vertimientos al suelo dentro del AMI LLA-43.

4.3.3.1 Modelación de Impactos

En el presente numeral, se evaluará el impacto del vertimiento de las aguas residuales domésticas
sobre la calidad del suelo y su tiempo de llegada al nivel freático usando como herramienta
tecnológica el software de modelación del suelo Hydrus 1D.

4.3.3.2 Objetivos de la Modelación

Evaluar el impacto ambiental del vertimiento de las aguas residuales de carácter doméstico sobre
la capacidad de asimilación y autopurificación del suelo mediante modelación con el Software
Hydrus1D.

Página 51 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Determinar la capacidad de asimilación del vertimiento de aguas residuales domésticas en el suelo


en el área de influencia del proyecto, mediante la modelación en una dimensión con el software
Hydrus1D.

4.3.3.3 Contaminación de Suelos

A manera de revisión general, a continuación se presenta los conceptos más importantes sobre
contaminación de suelos:

Un suelo se puede degradar al acumularse en él, sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación
química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.5

Esta acumulación puede ser natural, como en el caso de los suelos de los llanos orientales donde
las concentraciones de aluminio y el grado de acidez hacen que los suelos presenten condiciones
no favorables para el desarrollo de determinadas especies.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al
desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del
suelo. Las principales propiedades a analizar en el suelo desde el punto de vista de contaminación
son las siguientes:

 Vulnerabilidad. Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión


de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de
amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de
vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación,
del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las
propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios
secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

 Poder de amortiguación. El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos
superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de
filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello, el
suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y
los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.

Esta capacidad de depuración tiene un límite diferente para cada situación y para cada suelo.
Cuando se alcanza ese límite, el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como una
"fuente" de sustancias peligrosas para los organismos que viven en él o de otros medios
relacionados.

Se dice que un suelo está contaminado cuando ha superado su capacidad de amortiguación para
una o varias sustancias y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser

5
http://edafologia.ugr.es/conta/tema11/concep.htm
Página 52 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

causa de problemas para el agua, la atmósfera y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus
equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que
originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

El grado de contaminación de un suelo no puede ser estimado exclusivamente a partir de los


valores totales de los contaminantes frente a determinados valores guía, sino que se hace
necesario considerar la biodisponibilidad, movilidad y persistencia (Calvo de Anta, 1997).

Por biodisponibilidad se entiende la asimilación del contaminante por los organismos y en


consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

La movilidad regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros
sistemas.

La persistencia regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su


peligrosidad.

Carga crítica. Representa la cantidad máxima de un determinado componente que puede ser
aportado a un suelo sin que se produzcan efectos nocivos.

4.3.3.4 Descripción del Modelo Empleado

En este trabajo se utilizó el modelo de flujo y transporte HYDRUS 1D (Simunek et al., 1998). El
modelo HYDRUS 1D está desarrollado en elementos finitos y soluciona numéricamente la ecuación
de Richards (1931) para flujo en medios porosos con contenido de humedad variable, incluyendo
la ecuación de advección-dispersión para el flujo de calor y transporte de solutos:

(1)

Dónde:

h es la cabeza de presión [L],


θ es el contenido de humedad volumétrico [L3L-3],
t es el tiempo [T],
x es la coordenada espacial [L] (positive hacia arriba),
S es el término sink [L3L-3T-1],
α es el ángulo entre la dirección de flujo y el eje vertical (p.e, α = 0 para flujo vertical, 90 para flujo
horizontal, and 00 <α< 90 para flujo inclinado), y
K es función de la conductividad hidráulica insaturada.

El modelo HYDRUS 1D, fue utilizado para encontrar el tiempo de viaje de un posible contaminante
a través de la zona no saturada hasta el nivel freático. Algunos supuestos al momento de la

Página 53 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

simulación fueron: el flujo es solamente advectivo, vertical y el contaminante viaja mezclado con
el agua, las características del contaminante no son tenidas en cuenta, puesto que se evalúa la
vulnerabilidad intrínseca, la vulnerabilidad disminuye en la medida en que el contaminante resida
mayor tiempo en el suelo.

El tiempo de viaje indica qué tanto puede residir el contaminante en el suelo, sufrir fenómenos
que conlleven a su decaimiento, transformación y/o desaparición. Para medir el tiempo de viaje,
se simuló un evento de infiltración con el modelo HYDRUS 1D, a través de la columna de suelo, por
un período de un año, para lo cual se contó con serie climatológica que permitieron tener una
condición variable para la superficie; la condición de saturación en el fondo de la columna fue
constante.

La simulación se hace de manera puntual para una columna de suelo de la cual se conocen las
siguientes características por estrato: espesor, material, profundidad de raíces y parámetros de la
ecuación de Richards (1931). Estos últimos pueden ser obtenidos a partir de los valores teóricos
consignados en la base de datos del modelo, de acuerdo con el material del estrato.

Una vez introducidos los parámetros edáficos y las variables climatológicas, la ejecución del
modelo permite al trazador (sustancia contaminante) recorrer la Zona No Saturada (ZNS) hasta el
acuífero en un tiempo determinado; este es el tiempo de viaje del contaminante.

De la misma forma, seleccionando el tipo de cultivo, que para presente caso fue pastos, pueden
obtenerse los parámetros de la ecuación de Feddes et al. (1978) que describe el proceso de toma
de agua por las plantas (S) de acuerdo con la presión a (h) [L], a la que se encuentra en
determinado momento la raíz y S p, [L3 L3 T1], se refiere a la tasa potencial de toma de agua por las
raíces.

Para la resolución del flujo de agua se ha definido la curva característica de humedad de van
Genuchten (1980). Los parámetros de la curva (θr, θs, α, n (m = 1-1/n) y Ks) se han calculado a
partir de las clases texturales mediante las funciones de edafotransferencia con que cuenta el
mismo modelo y SPAW. El transporte de solutos en el suelo se simula bajo la consideración que el
soluto no sufre fenómenos de adsorción en el suelo. Se resuelve según formulan Simunek et al.
(1.998) y, para ello, se toma el valor del coeficiente de difusión molecular (Dw) igual a 37,2 cm/día
(Beven et al.1993) y el valor de la dispersividad longitudinal (DL) iguala 1,55 cm (Mailhol et al.
2001).

Las condiciones de contorno para el flujo de agua permiten entradas (precipitación) y salidas
(evaporación) en la superficie, mientras que, en profundidad (a 1,5 m para el suelo en el que se
encuentran las tres unidades) existe drenaje libre hacia capas más profundas. En relación al
transporte de solutos, las condiciones de contorno del límite inferior permiten la lixiviación de
soluto mientras que, en el límite superior, se admiten entradas de acuerdo a los vertimientos de
aguas residuales domesticas a realizar.

4.3.3.5 Caracterización de las aguas residuales a verter

Como se comentó anteriormente, el proyecto contempla verter aguas residuales provenientes de


actividades domésticas en el suelo mediante sistemas de aspersión o campos de infiltración. En la
Tabla 4.23 se presenta la caracterización de las aguas residuales domésticas.
Página 54 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Las aguas residuales domésticas a generar en los campamentos de perforación, son el resultado
de las actividades provenientes del aseo personal, lavado de ropa, preparación de alimentos y
servicios sanitarios.

Las aguas residuales se clasifican en aguas negras y aguas grises. Las aguas grises provienen de la
cocina, ducha, lavamanos y lavandería; las aguas negras provienen de las unidades sanitarias.

La composición típica de estas aguas se presenta en la Tabla 4.23.


Tabla 4.23. Composición típica de las aguas residuales domésticas tratadas
CONCENTRACIÓN
CONSTITUYENTE
UNIDADES FUERTE MEDIA DÉBIL
Sólidos Totales mg/l 1200 720 350
Sólidos Disueltos Totales mg/l 850 500 250
Fijos mg/l 525 300 145
Volátiles mg/l 325 200 105
Sólidos Suspendidos mg/l 350 220 105
Fijos mg/l 75 55 20
Volátiles mg/l 275 165 80
Sólidos Sedimentables mg/l 20 10 5
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 400 220 110
Carbono Orgánico Total mg/l 290 160 80
Demanda Química de Oxígeno mg/l 1000 500 250
Nitrógeno (Total en la forma N) mg/l 85 40 20
Orgánico mg/l 35 15 8
Amoniaco libre mg/l 50 25 12
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforo (Total en la forma P) mg/l 15 8 4
Orgánico mg/l 5 3 1
Inorgánico mg/l 10 5 3
Cloruros mg/l 100 50 30
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 200 100 50
Grasa mg/l 150 100 50
Sulfato mg/l 34 22 12
Coliformes totales N°/100 ml 107 - 109 107 - 108 106 - 107
Compuestos orgánicos volátiles g/l >400 100 – 400 <100
Fuente: Metcalf & Eddy (1995).

El caudal a verter en los puntos de vertimiento es de 0,31 l/s, se toma una frecuencia de riego de
cuatro (4) días, la lámina máxima a suministrar en 8 horas de operación del sistema de riego o de
infiltración, será de seis (6) mm/día en promedio para un clima cálido característico en la zona en
estudio.

4.3.3.6 Variables edáficas y perfil del suelo

Durante la ejecución del estudio se tomaron muestras de suelo en el perfil superficial de las
unidades presentes en el área de influencia del proyecto, en las cuales se realizará vertimiento de
aguas residuales domésticas e industriales. Para la estimación del comportamiento del agua a
vertimiento con sus solutos presentes en el suelo y la posibilidad o no de que estas aguas lleguen
al nivel freático, se requiere información del perfil del suelo, el cual se levantó en campo
(Fotografía 4.9 a la Fotografía 4.12). Los resultados de textura, capacidad de intercambio
catiónico, pH, relación de adsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio intercambiable, contenido

Página 55 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

de humedad, grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales se presentaron en el Capítulo 3.2


Caracterización del Medio Abiótico, en el presente estudio se realizaron siete (7) monitoreo de
suelos y tres (3) en el estudio Medidas de Manejo Ambiental, Programa de Adquisición Sísmica 3D
Bloque LLA-43, en total se presentan 10 monitoreos de suelos realizados en el área de influencia
del proyecto, los cuales se encuentran en el Anexo 6 Calidad de suelo.

Fluvetic Dystropept
Ap: 4cm, pardo oscuro (2,5 YR)
A: 10cm, pardo oscuro (10 YR 2/2)
Bw: +30cm pardo amarillo (10 YR 3/4)

Coordenadas Magna Sirgas Bogotá:


E:1.351.617,0 N:1.246.979,0 se encuentra
en la Asociación Bellavista, con una
profundidad efectiva de 30cm, bien
drenado, baja fertilidad, pendiente ente el 1
y 3%, no inundable, no salino, no pedregoso,
Presencia de moteados que indican
presencia de óxidos e hidróxidos de hierro,
Suelo con cobertura herbazal, vestigios de
uso en ganadería por disturbación de suelo.
Sobre explotado necesidad de restringir el
uso a ganadería extensiva, Clase Agrologica
(V)

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.9. Perfil de muestreo 1

Página 56 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Ustic quarzpsammept
Ap: 12 cm gris oscuro 10 YR (3/1)
A: 30 cm gris claro 10 YR (6/2)
B: 13 cm pardo naranja 10 YR (6/3)
Bw: 20 marrón oscuro, nivel freático 7,5
YR (5/4)

Coordenadas: E: 1.365.117,0 N: 1.266.872,0


asociación Bellavista. Profundidad efectiva
40 cm, Suelo Arenoso con erosión
moderada, bien drenado, baja fertilidad,
pendiente de 1-3%, no inundable, no salino,
no pedregoso, presencia de cuarzos en todo
el perfil, régimen de humedad ustico.
Este es un suelo que puede ser usado en
ganadería extensiva, muy sensible a cambio
de uso por su baja fertilidad y textura
arenosa (V)
Fuente: ASI Ltda., 2014
Fotografía 4.10. Perfil de muestreo 2

Cambric Tropudult
Ap: 5-7cm Gris 2,5 YR (8/1)
B: 20 cm Gris claro 10 YR (4/1)
C: 30 cm Pardo amarillo 7,5 YR
(8/6)

Coordenadas: E: 1.357.404,0 N: 1.265.049,0


Asociación Bellavista, Profundidad efectiva
de 25 cm, erosión moderada,
moderadamente drenado, baja fertilidad,
pendiente 1-3%, inundable, no salino, no
pedregoso, presencia de caolinita en el
horizonte C.
Cobertura herbazal, sensible a cambios de
uso, apto para ganadería extensiva, y usos
agroforestales (V-VI).

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.11. Perfil de muestreo 3

Página 57 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Cambic Tropaquept
A: 30 cm Gris 10 YR 6/2
BC: +40 cm Pardo gris-anaranjado 10
YR 6/3

Coordenadas: E: 1.367.961,0 N:
1.271.139,0 en asociación Bellavista,
Con epipedon Cambico Presencia de
concreciones férricas en todo el perfil.
Óxidos de hierro, Profundidad efectiva 35
cm, erosión ligera, moderadamente
drenado, fertilidad moderada, pendiente 1-
3%, inundable, no salino, no pedregoso.
Cobertura bosque basal muy sensible a
cambios de uso (V) uso adecuado en
ganadería extensiva y agroforestal.

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.12. Perfil de muestreo 4

Umbric Oxicust Plinthudult


A: 25 cm Gris oscuro 7,5 YR (4/2)
BC: 15-20 cm Pardo Gris 10YR (5/2)
C: 50 cm Pardo anaranjado 10YR
(6/4)

Coordenadas: E: 1.341.600,0 N: 1.245.959,0


Asociación Corocora.
Epipedon Umbrico, con presencia de
moteado anaranjados mostrando presencia
de óxidos de hierro, Profundidad efectiva 45
cm, erosión no apreciable, inundable,
pobremente drenado, baja fertilidad, no
salino, no pedregoso.

Suelo Apto para ganadería extensiva y


sistemas agroforestales (V).

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.13. Perfil de muestreo 5

Página 58 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.3.3.7 Pruebas de infiltración

Para la prueba de infiltración se realizó un apique sobre la zona de interés, en varias unidades de
suelo (Tabla 4.24), con una profundidad de 30 cm, allí se introdujo un tubo de PVC de 3” de
diámetro, se llenó de agua y se introdujo una regla en aluminio o metro metálico, para luego con
ayuda de un cronómetro contabilizar el tiempo en el cual el agua descendía; es decir, se tomó
registro del agua infiltrada en función al tiempo (segundos).

Tabla 4.24 Pruebas de infiltración realizadas en el área de influencia del proyecto


COORDENADAS (DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN COORDENADAS (DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN
UNIDAD DE
BOGOTÁ) ESTE)
SUELO
ESTE NORTE ESTE NORTE
1 1.351.617 1.246.979 1.019.828,75 1.245.823,44 RUax1
2 1.365.117 1.266.872 1.033.432,41 1.265.599,67 RUax
3 1.357.404 1.265.049 1.025.720,31 1.263.828,75 RUax2
4 1.363.761 1.271.319 1.032.107,08 1.270.048,01 RUa
5 1.341.600 1.245.956 1.009.820,43 1.244.864,18 RUax
Fuente: ASI Ltda., 2014

Para el cálculo de la infiltración se utilizó el método de Auler Hole Invertido, el cual consiste en
despejar el coeficiente de infiltración “K”, mediante la siguiente ecuación:

K = 1,15 * (R) * tan (a) * 3600

Dónde:

R = radio del apique


a = Angulo formado por la línea de tendencia entre los puntos registrados en escala logarítmica y
la línea horizontal.

Utilizando una gráfica donde en el eje “Y” se encuentra la profundidad del descenso (H-h), en una
escala logarítmica, y en el eje “X” se encuentra el tiempo (s); donde (H-y) corresponde a la
diferencia entre la profundidad total del apique (H) menos el registro del descenso del agua.

A continuación se realiza la descripción y muestra de resultados de las pruebas aplicadas las áreas
de cada uno de los perfiles de muestreo.

 Prueba de percolación perfil de muestreo 1

En la Fotografía 4.14 se presenta la forma como se realizó la prueba de infiltración.

Página 59 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Fuente: ASI LTDA., 2014


Fotografía 4.14. Prueba de infiltración Perfil de
muestreo 1

Los datos de infiltración se presentan en la Tabla 4.25 y se representan gráficamente en la Figura


4.21.

Tabla 4.25. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 1


TIEMPO (H-h) +
H-h log[(H-h)+R/2]
(Seg) R/2
0 30,0 31,9 1,50
60 29,5 31,4 1,49
120 29,0 30,9 1,49
180 28,5 30,4 1,48
240 27,8 29,7 1,47
300 27,5 29,4 1,46
660 25,0 26,9 1,42
900 22,5 24,4 1,38
1200 21,3 23,2 1,36
1500 19,8 21,7 1,33
1800 18,7 20,6 1,31
2400 15,9 17,8 1,25
3000 14,0 15,9 1,20
3600 11,9 13,8 1,14
4200 10,0 11,9 1,07
4800 8,2 10,1 1,00
5400 6,7 8,6 0,93
6000 4,9 6,8 0,83
7200 3,4 5,3 0,72
D= 3" (7,62 cm) TAN= 1,00E-04
H= 30 cm K= 1,58E+00
Fuente: ASI LTDA., 2014

Página 60 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.21. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 1

DATOS DE INFILTRACIÓN PUNTO 1


1,6000
1,4000 y = -0,0001x + 1,5122
1,2000 R² = 0,9866

1,0000 log[(H-h)+R/2]
0,8000
0,6000 Lineal (log[(H-
0,4000 h)+R/2])
0,2000
0,0000
0 2000 4000 6000 8000
Fuente: ASI Ltda., 2014

 Prueba de percolación perfil de muestreo 2

En la Fotografía 4.15 se presenta la forma como se realizó la prueba de infiltración.

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.15. Prueba de infiltración Perfil de
muestreo 2
Los datos de infiltración se presentan en la Tabla 4.26 y se representan gráficamente en la
Figura 4.22.

Tabla 4.26. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 2


TIEMPO (H-h) +
H-h log[(H-h)+R/2]
(Seg) R/2
0 30,0 31,9 1,50
60 22,0 23,9 1,37
120 16,8 18,7 1,27
180 14,2 16,1 1,20
240 12,0 13,9 1,14
300 10,4 12,3 1,09

Página 61 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

660 3,9 5,8 0,76


900 0,0 1,9 0,27
D= 3" (7,62 cm) TAN= 1,30E-03
H= 30 cm K= 2,05E+01
Fuente: ASI Ltda., 2014

Figura 4.22. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 2

DATOS DE INFILTRACIÓN PUNTO 2


2,0000
y = -0,0013x + 1,4628
1,5000
R² = 0,9908
1,0000 log[(H-h)+R/2]

0,5000

0,0000
0 500 1000
Fuente: ASI LTDA., 2014

 Prueba de percolación perfil de muestreo 3

En la Fotografía 4.16 se presenta la forma como se realizó la prueba de infiltración.

Fuente: ASI LTDA., 2014


Fotografía 4.16. Prueba de infiltración Perfil de
muestreo 3
Los datos de infiltración se presentan en la Tabla 4.27 y se representan gráficamente en la Figura
4.23.

Tabla 4.27. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 3


(H-h) +
TIEMPO (Seg) H-h log[(H-h)+R/2]
R/2
0 30,0 31,9 1,50
60 29,8 31,7 1,50
120 29,6 31,5 1,49
180 29,6 31,5 1,49
240 29,5 31,4 1,49
300 29,5 31,4 1,49
Página 62 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

(H-h) +
TIEMPO (Seg) H-h log[(H-h)+R/2]
R/2
660 29,2 31,1 1,49
900 29,0 30,9 1,49
1200 28,7 30,6 1,48
1500 28,4 30,3 1,48
1800 28,2 30,1 1,47
2400 27,5 29,4 1,46
3000 27,0 28,9 1,46
3600 26,5 28,4 1,45
4200 25,9 27,8 1,44
4800 25,4 27,3 1,43
5400 24,8 26,7 1,42
6000 24,2 26,1 1,41
7200 23,7 25,6 1,40
D= 3" (7,62 cm) TAN= 1,00E-05
H= 30 cm K= 1,58E-01
Fuente: ASI Ltda., 2014

Figura 4.23. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 3

DATOS DE INFILTRACIÓN PUNTO 3


1,5200

1,5000

1,4800
y = -1E-05x + 1,5022
R² = 0,9984
1,4600
log[(H-h)+R/2]
1,4400 Lineal (log[(H-h)+R/2])

1,4200

1,4000

1,3800
0 2000 4000 6000 8000
Fuente: ASI Ltda., 2014

 Prueba de percolación perfil de muestreo 4

En la Fotografía 4.17 se presenta la forma como se realizó la prueba de infiltración.

Página 63 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Fuente: ASI LTDA., 2014


Fotografía 4.17. Prueba de infiltración Perfil de
muestreo 4

Los datos de infiltración se presentan en la Tabla 4.28 y se representan gráficamente en la Figura


4.24.

Tabla 4.28. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 4


TIEMPO (H-h) +
H-h log[(H-h)+R/2]
(Seg) R/2
0 30,0 31,9 1,50
60 28,0 29,9 1,47
120 27,5 29,4 1,46
180 27,0 28,9 1,46
240 26,6 28,5 1,45
300 26,1 28,0 1,44
660 24,6 26,5 1,42
900 23,3 25,2 1,40
1200 22,6 24,5 1,38
1500 21,7 23,6 1,37
1800 21,2 23,1 1,36
2400 20,1 22,0 1,34
3000 19,3 21,2 1,32
3600 18,4 20,3 1,30
4200 16,6 18,5 1,26
4800 15,3 17,2 1,23
5400 14,6 16,5 1,21
6000 13,9 15,8 1,19
7200 13,0 14,9 1,17
D= 3" (7,62 cm) TAN= 4,00E-05
H= 30 cm K= 6,31E-05
Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 64 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.24. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 4

DATOS DE INFILTRACIÓN PUNTO 4


1,6000
1,4000
1,2000 y = -4E-05x + 1,4616
R² = 0,9803
1,0000
0,8000 log[(H-h)+R/2]

0,6000 Lineal (log[(H-h)+R/2])

0,4000
0,2000
0,0000
0 2000 4000 6000 8000
Fuente: ASI Ltda., 2014

 Prueba de percolación perfil de muestreo 5

En la Fotografía 4.18 se presenta la forma como se realizó la prueba de infiltración.

Fuente: ASI Ltda., 2014


Fotografía 4.18. Prueba de infiltración Perfil de
muestreo 5

Los datos de infiltración se presentan en la Tabla 4.29 y se representan gráficamente en la Figura


4.25.

Página 65 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.29. Datos de Infiltración Perfil de muestreo 5


TIEMPO (H-h) +
H-h log[(H-h)+R/2]
(Seg) R/2
0 30,0 31,9 1,50
60 28,0 29,9 1,47
120 27,5 29,4 1,46
180 27,0 28,9 1,46
240 26,6 28,5 1,45
300 26,1 28,0 1,44
660 24,6 26,5 1,42
900 23,3 25,2 1,40
1200 22,6 24,5 1,38
1500 21,7 23,6 1,37
1800 21,2 23,1 1,36
2400 20,1 22,0 1,34
3000 19,3 21,2 1,32
3600 18,4 20,3 1,30
4200 16,6 18,5 1,26
4800 15,3 17,2 1,23
5400 14,6 16,5 1,21
6000 13,9 15,8 1,19
7200 13,0 14,9 1,17
D= 3" (7,62 cm) TAN= 4,00E-05
H= 30 cm K= 6,31E-05
Fuente: ASI LTDA., 2014

Figura 4.25. Grafica de datos de infiltración Perfil de muestreo 5

DATOS DE INFILTRACIÓN PUNTO 5


1,6
1,4
1,2 y = -7E-05x + 1,3213
R² = 0,9062
1
0,8 log[(H-h)+R/2]

0,6 Lineal (log[(H-h)+R/2])

0,4
0,2
0
0 2000 4000 6000 8000
Fuente: ASI LTDA., 2014

 Resultado pruebas de percolación

La infiltración acumulada durante el tiempo de seguimiento en las pruebas de infiltración oscila


entre 0,16 y 20,51 cm/h. De acuerdo con la escala de valores del coeficiente de permeabilidad
presentada en la Tabla 4.30 en todos los sitios analizados, el grado de permeabilidad obtenido es
bajo (Tabla 4.31).

Página 66 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.30. Clasificación de los suelos según su coeficiente de permeabilidad


GRADO DE PERMEABILIDAD VALOR DE K (cm/s)
Elevada Superior a 10-1
Media 10-1 – 10-3
Baja 10-3 – 10-5
Muy baja 10-5 – 10-7
Prácticamente impermeable Menor de 10-7
Fuente: Según Terzaghi y Peck (1967) en Lambe (2004)

Tabla 4.31. Velocidades de infiltración de los suelos


VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
CAMPAMENTO INTERPRETACIÓN DE LA VELOCIDAD
(cm/h) (cm/s)
-4
Perfil de muestreo 1 1,58 4,38 x10 Baja
Perfil de muestreo 2 20,51 5,70 x10-3 Baja
Perfil de muestreo 3 0,16 4,38 x10-5 Baja
Perfil de muestreo 4 0,63 1,75 x10-4 Baja
Perfil de muestreo 5 1,10 3,07 x10-4 Baja
Fuente: ASI Ltda., 2014

 Cálculo de áreas necesarias para el vertimiento

En la determinación del caudal a infiltrar se deben conocer algunas características del terreno
seleccionado, con el fin de establecer el volumen que se puede disponer, como son: tipo de suelo,
cobertura vegetal, ubicación, clima y área del lote a utilizar.

 Estructura del suelo

Para el presente estudio se cuentan con 10 análisis de suelos, siete (7) de ellos realizados en el
mes de enero del año en curso (2014) como parte del presente estudio y los otros tres (3) hechos
en el mes de abril del 2013 en el proyecto Medidas de Manejo Ambiental, Programa de
Adquisición Sísmica 3D Bloque LLA-43, los resultados de estos análisis están en el Anexo 6. Calidad
de suelo y en la Tabla 4.32 y Tabla 4.33.

Tabla 4.32 Resultados de los análisis de suelos en el proyecto Medidas de Manejo Ambiental, Programa de
Adquisición Sísmica 3D Bloque LLA-43
SUELO 2
SUELO 1 SUELO 3 PROTOCOLO DE
LA
PARÁMETROS UNIDADES VILLA MARTA TIERRA LINDA ENTRADA LOUISIANA
ANTIOQUEÑA
29B
MS 4650 MS 4651 MS 4660
Aluminio Total mg/Kg 6271 2363 6080 N.E.
Bario Total mg/Kg < 50,0 < 50,0 < 50,0 20000
Capacidad de Intercambio
meq/100g 15,6 10,0 23,0 N.E.
Catiónico
Grasas y Aceites mg/Kg 100 200 14,2 <10000
Hidrocarburos Totales mg/Kg 70,6 90,2 6,22 N.E.
Humedad % 14,7 24,5 19,5 < 50% en peso
Relación de Absorción de
% 1,19 1,19 2,13 <12
Sodio (RAS)
Porcentaje de Sodio
% 2,99 3,00 4,33 <15
intercambiable (PSI)
pH Unidades 4,83 4,49 4,21 6,0 – 9,0
Arena % 47,37 65,65 31,10 N.E.
Arcilla % 20,24 12,12 34,40 N.E.
Limo % 32,39 22,23 34,40 N.E.
Textura - Franca Franca Arenosa Franca Arcillosa N.E.
Fuente: ASI Ltda., 2013
Página 67 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.33 Resultados de los análisis de suelos en el proyecto Estudio de Impacto Ambiental AMI LLA-43
Punto Punto
Punto Punto Punto
de de Punto de PROTOCOLO
de de de Suelo Punto de
Suelo Suelo Suelo 6 DE ENTRADA
PARÁMETROS UNIDADES Suelo Suelo 4 5 Suelo 7
2 3 (PS6) LOUISIANA
1(PS1) (PS4) (PS5) (PS7) (EIA)
(PS2) (PS3) (EIA) 29B
(EIA) (EIA) (EIA)
(EIA) (EIA)
Aluminio Total mg/Kg <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 N.E.
Bario Total mg/Kg <100 <100 <100 <100 <100 <100 <100 20000
Capacidad de
Intercambio Catiónico meq/100g 8,84 7,51 11,5 11,4 8,56 9,52 8,06 N.E.
(CIC)
Grasas y Aceites mg/Kg 0,017 <0,002 0,002 <0,002 0,006 0,002 <0,002 <10000
Hidrocarburos Totales mg/Kg 0,011 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 N.E.
Humedad % 4,88 1,13 6,64 6,0 1,85 26,6 1,73 < 50% en peso
Relación de Absorción
% 1,05 4,20 1,23 2,08 2,27 2,28 1,56 <12
de Sodio (RAS)
Porcentaje de Sodio
% 2,80 7,11 3,06 4,25 4,51 4,52 3,53 <15
intercambiable (PSI)
pH Unidades 5,68 5,37 4,73 4,94 5,71 5,36 7,31 6,0 – 9,0
Arena % 43,46 92,0 41,76 43,8 61,5 45,27 95,57 N.E.
Arcilla % 15,55 3,4 19,48 19,47 4,01 14,09 4,02 N.E.
Limo % 40,99 4,6 38,76 36,73 34,49 40,64 0,41 N.E.
Franco
Textura - Franco Arena Franco Franco Franco Arena N.E.
Arenoso
Fuente: ASI Ltda., 2014

 Capacidad de retención del suelo

De acuerdo con las características granulométricas de las muestras tomadas y de las descripciones
de campo de los materiales que componen el horizonte superior de suelo para riego, los suelos
pueden tomar valores entre 1,05 a 1,46 mm/cm (Tabla 4.34), 1,25 mm/cm en promedio; por lo
cual, a una profundidad de 30 cm la capacidad de retención de agua es de 38 mm.

Tabla 4.34 Capacidad de retención de agua en suelos


mm DE AGUA POR
TIPO DE SUELO
cm DE PROFUNDIDAD
Arena media a gruesa con gravas 0,33 a 0,58
Arena fina a gruesa con algo de arcilla 0,62 a 1,05
Arena limosa con arcilla, arena fina a media 1,05 a 1,46
Limo arenoso con arcilla 1,25 a 1,92
Arcilla arenosa 1,46 a 2,10
Arcilla con arena fina a media 2,1
Fuente: ASI Ltda., 2014

 Lámina neta a regar

En la determinación de la lámina neta requerida con fines de riego se toma un porcentaje de la


capacidad de retención de agua del suelo. Este porcentaje es la cantidad de agua que se puede
dejar bajar en el contenido de humedad del suelo antes de hacer una nueva aplicación de riego. El
porcentaje adoptado en este caso será del 50%, por consiguiente la lámina neta es de 19 mm.

Página 68 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Uso consuntivo

El uso consuntivo reúne todas las pérdidas de agua de una zona dependiendo de las condiciones
climáticas, teniendo en cuenta las pérdidas de agua por evapotranspiración, percolación profunda
y evaporación. En la Tabla 4.35 se presentan dichos valores.

Tabla 4.35 Uso consuntivo estimado


CLIMA USO CONSUNTIVO (mm/día)
Frío 1,5 a 3,5
Templado 3,5 a 5
Cálido 5a7
Desértico >7
Fuente: ASI Ltda., 2014

El Uso Consuntivo adoptado es 6 mm/día como un promedio para un clima cálido como es el
característico en la zona en estudio.

 Frecuencia de riego

La frecuencia de riego es el tiempo que tarda el suelo en perder la lámina de agua que se aplica
por cada ciclo de riego, y se define como:
Ln
fr = --------
U.C

Dónde:

Ln = Lámina Neta
U.C = Uso Consuntivo

Para la zona de riego la frecuencia con que se debe regar el lote para mantenerlo con una
humedad óptima es de 3 días, sin que cause ningún tipo de aportes a los drenajes aledaños al área
de riego ni afectación a los mismos.

 Lámina bruta

Se trata de la lámina de agua a aplicar y depende de la eficiencia de riego.


Ln
Lb = -----------
Eficiencia

Dónde:

Ln = Lámina neta

La lámina bruta calculada es de 32 mm, asumiendo una eficiencia de riego de 60%.

 Caudal a disponer

Se estima que el volumen de retorno de las aguas residuales domésticas es un 90% del volumen
de captación, es decir = 0,31 l/s
Página 69 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Área requerida

Para la determinación del área que se requiere se parte de la frecuencia de riego (3 días), de la
lámina a aplicar (32 mm) y del número de horas disponibles por día (8 horas).

Área (m2) = 60.000 * Caudal (m3/min) * Fr (días) * No Horas / Lb(mm)

Área (m2) = 60.000* 0,031*3*8/32 = 1.395 m2

El área que se va a tener en cuenta para los campos de aspersión y/o de infiltración es de una (1)
ha.

4.3.3.8 Datos climáticos y justificación del período de simulación

Para el análisis de la información climatológica, se utilizó la estación del aeropuerto de Arauca por
su cercanía al área de estudio. De esta información se basaron en el análisis de datos mensuales
de un periodo de 20 años (1993-2012), En la Tabla 4.36, se pueden ver los valores medios
mensuales multianuales de precipitación.

Tabla 4.36. Precipitación Media, Máxima y Mínima Mensual Multianual [mm/mes]


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1993 8,2 0,4 109 123,1 209,1 433,5 214,5 216 109,8 282,7 83,2 27,8 1.817,3
1994 0,03 0 28,9 69,9 266,2 257,1 271,7 324,8 249,5 271,2 228,6 10 1.977,93
1995 76,7 0 32,9 182,5 194,9 350,9 392 260,2 108 116,1 58,4 65,6 1.838,2
1996 0,2 37,9 9,3 115,8 475,6 340,5 395,2 341,5 167,9 415,9 138,3 31,1 2.469,2
1997 0 112,9 10,2 169,8 316,9 323,7 258,2 144,6 183,1 56,7 22,6 14,8 1.613,5
1998 0 54,8 97,5 217,9 359,5 346,1 195,8 167,4 118,1 134,7 95,6 34,6 1.822
1999 4,6 204,9 90,1 252,6 179,4 196,6 329,3 314,3 225,5 151,5 151,8 37,7 2.138,3
2000 3,2 0 88,7 56,5 321,6 318,7 430,8 255,6 145,2 234,1 126,4 28,6 2.009,4
2001 0 0 7,1 244,1 189,9 296,8 313,2 218,7 308,7 210,6 53,3 63,9 1.906,3
2002 14,9 0 64,1 107,4 366,3 282,3 403,6 243 108 52,6 65,3 13,9 1.721,4
2003 0 0 24,9 219,3 369,5 137,6 247,3 130,3 167,2 99,2 25,9 93,2 1.514,4
2004 0 2,6 1,2 73 193,4 518 393,4 205 202 151,1 51,9 7,8 1.799,4
2005 13,1 13,5 2,2 174,2 232,8 284,6 204,1 258,4 194,7 246 92,2 9,8 1.725,6
2006 72,3 0,4 81,3 67,7 340,2 232,9 167,8 233,8 116 94,5 149,9 20 1.576,8
2007 0,1 13,2 171,7 211,6 263,3 300,1 240,3 207,2 220,1 268,6 128,9 92,1 2.117,2
2008 0,7 30,3 9,5 65,9 295,3 234,8 358,6 224,9 169 119,7 180,4 5,2 1.694,3
2009 66 1,7 187,8 138,2 108,6 356 251,6 246,1 158,9 182 40,4 31,6 1.768,9
2010 0 4,4 73,9 83,6 272,7 273,5 305,7 145,8 215 157,8 160,8 10,5 1.703,7
2011 60,4 37,9 53,4 117,6 313 382,4 290,3 206,1 70,7 116,7 221,6 46,1 1.916,2
2012 0 19 71,6 394,9 442,6 154,2 285,9 104,2 91,7 176,9 109,2 33,9 1.884,1
PROMEDIO 16,0215 26,695 60,765 154,28 285,54 301,015 297,465 222,395 166,455 176,93 109,235 33,91 1.850,7065
MINIMO 0 0 1,2 56,5 108,6 137,6 167,8 104,2 70,7 52,6 22,6 5,2 1.514,4
MAXIMO 76,7 204,9 187,8 394,9 475,6 518 430,8 341,5 308,7 415,9 228,6 93,2 2.469,2
Fuente: IDEAM, 2013

En el área de estudio, la evaporación presenta un régimen de tipo monomodal a lo largo del año,
observándose los valores más altos en los meses de enero, febrero y marzo. Los valores más bajos
se presentan en el mes de junio con 72,2 mm, respectivamente (Tabla 4.37).

Página 70 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.37. Evaporación Media Mensual Multianual [mm/año]


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1993 142,3 193,1 186,6 128,8 123,8 90,6 103,2 124,1 126,5 123,2 101,8 139,1 1.583,1
1994 171,1 182,3 179,7 136,1 109,3 83,8 92,7 113,1 103,6 138,2 112,4 147,5 1.569,8
1995 160 169,1 200,2 157,2 143,8 77,7 109,4 103,9 133,9 124,8 128 144,8 1.652,8
1996 159,7 163,8 184,7 166 113,2 81,3 94 111,6 106,5 104,9 111,5 117,1 1.514,3
1997 160,1 126,7 191,1 155,7 94,7 119,2 92,5 111 128,2 132,4 129,6 158 1.599,2
1998 189,8 168,2 183,2 140,8 114,6 98,1 101,5 114,3 120,4 128,4 119 143,7 1.622
1999 143,2 134,2 162,2 111,1 119,8 111,3 94,3 103,1 127,7 128,9 122,5 126,7 1.485
2000 159,5 170,8 183,7 148,9 89,8 86,7 121,5 120,6 120,4 114,3 127,5 140,3 1.584
2001 179,1 201,1 219,2 163,5 129,9 112,6 109,1 116,3 136 136,4 123,5 121,9 1.748,6
2002 171,5 193,2 184,4 132,6 110,9 72,2 93,1 93,5 125,7 128,7 105,8 154,3 1.565,9
2003 214,1 210,2 186,4 134,8 93,7 93,6 103,4 139,3 120,6 146,4 119,1 131,2 1.692,8
2004 130,3 127,9 140,6 125,7 116 91,9 115,6 128,3 105,7 121 113 151,5 1.467,5
2005 176,1 158 228,4 138,2 91 83,5 86,6 113,6 105,9 128,2 114,3 152 1.575,8
2006 167,9 180,8 160,8 142,9 115 105,7 112 118,4 133,9 131,5 107,2 149,4 1.625,5
2007 180,5 195,7 198,7 136,7 120,3 89,9 106,8 105,2 102,3 102,4 144,7 145,2 1.628,4
2008 169,1 177,7 205,4 155 110,8 105 96,1 115,4 106,4 139,9 117,8 164,3 1.662,9
2009 179,7 188,4 195,8 174 156,9 113,9 105,3 114,4 129,1 141,2 150 175 1.823,7
2010 203,2 210,9 155,8 118,8 114,8 98,5 102 108 149,5 134,9 120,2 137,5 1.654,1
2011 187,9 186,2 176,9 143,5 98,7 113,9 94 122,1 113 133,5 93,6 130,5 1.593,8
2012 177 184,3 151,5 106,4 125,6 132,4 96,8 110,2 113,5 128,4 119 143,7 1.588,8
PROMEDIO 171,1 176,1 183,8 140,8 114,6 98,1 101,5 114,3 120,4 128,4 119 143,7 1.611,9
MINIMO 130,3 126,7 140,6 106,4 89,8 72,2 86,6 93,5 102,3 102,4 93,6 117,1 72,2
MAXIMO 214,1 210,9 228,4 174 156,9 132,4 121,5 139,3 149,5 146,4 150 175 228,4
Fuente: IDEAM, 2013.

La evapotranspiración potencial se estimó aplicando el método de Thornthwaite. En la Tabla 4.38


se muestran los resultados del cálculo de este parámetro para las estaciones objeto de estudio,
según lo cual, la evapotranspiración máxima mensual alcanza los con 63,17 mm/mes (2,1 mm/día).
La evapotranspiración potencial más baja ocurre en el mes de junio alcanzando valores medios de
1,7 mm/día.
Tabla 4.38. Cálculo Evapotranspiración potencial mensual
No. MESES TEMPERATURA (t) I ETP TEÓRICA F ETP (cm) ETP (mm)
1 Enero 27,3 12,87 5,56 1 5,56 55,56
2 Febrero 28,2 13,48 5,93 0,93 5,52 55,19
3 Marzo 28,7 13,81 6,13 1,03 6,32 63,17
4 Abril 27,6 13,08 5,69 1,02 5,80 58,01
5 Mayo 26,6 12,32 5,23 1,06 5,54 55,43
6 Junio 25,9 11,83 4,94 1,03 5,09 50,88
7 Julio 25,8 11,77 4,90 1,06 5,20 51,98
8 Agosto 26,2 12,05 5,07 1,05 5,32 53,23
9 Septiembre 26,6 12,35 5,24 1,01 5,30 52,97
10 Octubre 26,9 12,58 5,39 1,03 5,55 55,48
11 Noviembre 26,9 12,54 5,36 0,99 5,31 53,05
12 Diciembre 27,0 12,60 5,40 1,02 5,50 55,05
Totales 151,29 659,99
I= 151,29
a= 2,1
Fuente: ASI Ltda., 2014

Se estimó una evapotranspiración diaria de 4 mm/día. Considerando un factor de seguridad.

Debido a que la lámina por vertimiento es casi que despreciable (comparada con la precipitación,
se utilizó únicamente la lámina correspondiente a precipitación para determinar el flujo y el
transporte de contaminantes en el suelo.
Página 71 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

En la Figura 4.26 se muestra la variación temporal de la precipitación media mensual multianual,


la cual evidencia un régimen monomodal típico de esta región del país, presentando un período
claramente definido de altas precipitaciones, entre los meses de abril a noviembre y un período de
bajas precipitaciones en los meses de diciembre a marzo. En promedio en el período de altas
precipitaciones se presenta el 92,6% del total de lluvia anual, siendo los meses más húmedos junio
y julio con el 16,2% y 16% del total anual. Por otro lado, el mes más seco corresponde a enero, en
el cual cae menos del 1 % de la precipitación total anual.

Figura 4.26. Variación Temporal de la Precipitación Media, Máxima y Mínima Mensual Multianual
[mm/mes]

600

500

400
Precipitación mm

300

200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MINIMO 0 0 1,2 56,5 108,6 137,6 167,8 104,2 70,7 52,6 22,6 5,2
PROMEDIO 16,0215 26,695 60,765 154,28 285,54 301,015 297,465 222,395 166,455 176,93 109,235 33,91
MAXIMO 76,7 204,9 187,8 394,9 475,6 518 430,8 341,5 308,7 415,9 228,6 93,2

Fuente: IDEAM, 2014

4.3.3.9 Efecto del Vertimiento de Aguas Residuales sobre las propiedades químicas del
Suelo y Agua Subterránea

Las características de los suelos que influyen en el movimiento del agua y solutos desde la
superficie hasta aguas subterráneas son: contenido en arcillas, contenido en materia orgánica,
textura, estructura, porosidad, vegetación, temperatura, humedad y pH mientras que las
propiedades del soluto que afectan su movimiento por el suelo son: solubilidad en el agua, sorción
en el suelo y subsuelo.

El modelo HYDRUS 1D, fue corrido para los perfiles considerados, asumiendo que estos,
inicialmente se encontraban en capacidad de campo en la superficie y saturadas en la zona de
contacto con el acuífero. Así, entonces el flujo es dominado por la variación que de estas
condiciones, provoquen las condiciones climáticas en este caso la precipitación y
evapotranspiración incluidas en la simulación. La evapotranspiración se asumió constante de
cuatro (4) mm/día, sin variaciones a lo largo del año. En días lluviosos con altos contenidos de
humedad y alta nubosidad, este valor puede ser menor. Para realizar la modelación con el
programa HYDRUS 1D, se procedió a simular el efecto de un vertimiento con una concentración de
136,36 mg/L.

En la Tabla 4.39 a la Tabla 4.43 se presentan los resultados de la modelación y la posibilidad o no


de que los vertimientos lleguen hasta el nivel freático.

Página 72 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.39. Resultados de la estimación perfil de muestreo 1


ID FLUJO SUPERFICIAL

Potential Surface Flux


La cantidad total de agua que el suelo espera recibir es
0
igual a la esperada por la precipitación, más la vertida
por aspersión, una gran cantidad de este fluido es
-1
evaporado o transpirado por la vegetación presente. El
-2
excedente es infiltrado en las capas superiores del
terreno, así que el flujo potencial en la superficie es
-3 directamente proporcional a la cantidad de agua que
llega, ya que a mayor cantidad de flujo superficial
-4 mayor potencial gravitacional.

-5 Hacia el día 200 se presentara un flujo potencial en


superficie de 5,4 cm/día por ser suelos de baja
-6 pendiente, principalmente durante las épocas
0 50 100 150 200 250 300 350 400 lluviosas.
Time [days]

FLUJO POR DEBAJO DEL PERFIL

BottomFlux

0.0
El flujo potencial por la parte baja del perfil evaluado
-0.2 para este tipo de suelo indica que en los primeros 80
días se registrara una velocidad de flujo de 0,05 cm/día
-0.4 y desde el día 80 en adelante las velocidades del flujo
PERFIL DE alcanzan máximo 1,5 cm/día. La velocidad del flujo
MUESTREO 1 -0.6 promedio será de 0.9 cm/día.

-0.8 En este sentido, la movilidad y el tiempo de viaje


(tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS) oscila
-1.0 entre extrema a mediana, con vulnerabilidad
moderada.
-1.2
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE SUPERFICIAL

Surface Concentration

1.6
En la superficie del terreno, para los primeros 20 días
1.4
se espera llegar a alcanzar concentraciones de soluto
1.2 de 0,6 mg/cm3, (para toda el área útil de infiltración).
Luego estas siguen ascendiendo hasta el día 70 con
1.0
una concentración del soluto de 1,0 mg/cm3,
0.8 estabilizándose hasta el día 250 donde registra un
0.6 ascenso de 1,21 mg/cm3 la cual disminuye a 1,0
mg/cm3 y hacia el día 365 asciende a 1,4 mg/cm3.
0.4
0.2 Lo anterior se puede atribuir a la buena capacidad
filtrante de las arenas y limos.
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

Página 73 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE POR DEBAJO DEL PERFIL

El nivel de concentración del soluto por la parte baja


del perfil evalúa la tasa de saturación esperada del
suelo, dada por el espacio ocupado por el soluto, en
función al área utilizada para realizar el vertimiento,
después de pasar la ZNS, siendo este el potencial a
infiltrarse a aguas subterráneas o cambiar la estructura
BottomConcentration química del suelo.
1.2
Así que el nivel de concentración del soluto por la
parte baja del perfil (en un área estimada de aspersión
1.0
de 1763 m2), comienza en 0,15 mg/cm3 los primeros
0.8
40 días, empezando a subir la concentración
paulatinamente hasta llegar a valores máximos de
0.6 mg/cm3 de soluto, en el día 300, con propensión a
estabilizarse.
0.4
La concentración puede ser acumulativa ayudada por
0.2 el hecho de que en las capas inferiores del perfil se
hallan materiales francos, los cuales tienen bajo poder
0.0 filtrante y registran tensiones negativas del suelo. Para
0 50 100 150 200 250 300 350 400 el tiempo en que se desarrolle el vertimiento (tres (3)
Time [days] meses como máximo), las posibilidades de que el nivel
freático pueda llegar a contaminarse son mínimas.

En este sentido, la movilidad y el tiempo de viaje


(tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS) oscila
entre extrema a mediana, con vulnerabilidad
moderada.

Fuente: ASI Ltda., 2014

Tabla 4.40. Resultados de la estimación perfil de muestreo 2


ID FLUJO SUPERFICIAL

Potential Surface Flux

0
La cantidad total de agua que el suelo espera recibir es
igual a la esperada por la precipitación, más la vertida
-1
por aspersión, una gran cantidad de este fluido es
-2 evaporado o transpirado por la vegetación presente.
El excedente es infiltrado en las capas superiores del
PERFIL DE -3 terreno, así que el flujo potencial en la superficie es
MUESTREO 2 directamente proporcional a la cantidad de agua que
-4 llega, ya que a mayor cantidad de flujo superficial
mayor potencial gravitacional.
-5
Hacia el día 155 se presentara un flujo potencial en
-6 superficie de 5,4 cm/día.
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

Página 74 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

FLUJO POR DEBAJO DEL PERFIL

BottomFlux

0.0

-0.2
El flujo potencial por la parte baja del perfil evaluado
para este tipo de suelo indica que a partir del día 90 se
-0.4
alcanzara una velocidad de flujo de 1,18 cm/día. La
-0.6
velocidad del flujo promedio será de 0,8 cm/día.

-0.8 En este sentido, la movilidad y el tiempo de viaje


(tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS) es
-1.0 alta, con vulnerabilidad alta-moderada.

-1.2
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE SUPERFICIAL

Surface Concentration

3.0
En la superficie del terreno, para los primeros 50 días
2.5 se espera llegar a alcanzar concentraciones de soluto
de 2,0 mg/cm3. Luego estas siguen ascendiendo hasta
2.0 el día 100 con una concentración del soluto de 1,0
cm3, estabilizándose hasta el día 350 donde registra un
1.5 ascenso de 2,0 mg/cm3.

1.0 Lo anterior se puede atribuir a la buena capacidad


filtrante de las arenas sin dejar de lado una posible
0.5 obstrucción de los poros por los sólidos que se filtran
directamente del efluente.
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE POR DEBAJO DEL PERFIL


El nivel de concentración del soluto por la parte baja
del perfil evalúa la tasa de saturación esperada del
suelo, dada por el espacio ocupado por el soluto, en
función al área utilizada para realizar el vertimiento,
BottomConcentration después de pasar la ZNS, siendo este el potencial a
infiltrarse a aguas subterráneas o cambiar la
2.5 estructura química del suelo.

Así que el nivel de concentración del soluto por la


2.0
parte baja del perfil (en un área estimada de aspersión
de 1440 m2), comienza en 0,2 cm3 los primeros 50 días,
1.5 empezando a subir la concentración paulatinamente
hasta llegar a valores máximos de 2,0 mg/cm3 de
1.0 soluto, en el día 100, disminuyendo a 1,0 mg/cm3 de
soluto en el día 150, estabilizándose hasta el día 365.
0.5 La concentración puede ser acumulativa ayudada por
el hecho de que en las capas inferiores del perfil se
0.0 hallan materiales arenosos, los cuales garantizan buen
0 50 100 150 200 250 300 350 400 drenaje hacia capas inferiores donde se pueda hallar el
Time [days] nivel freático y así contaminar el acuífero.

Para el tiempo en que se desarrolle el vertimiento (3


meses como máximo), las posibilidades de que el nivel
freático pueda llegar a contaminarse son moderadas.
Fuente: ASI Ltda., 2014
Página 75 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.41. Resultados de la estimación perfil de muestreo 3


ID FLUJO SUPERFICIAL

Potential Surface Flux

0 La cantidad total de agua que el suelo espera recibir es


igual a la esperada por la precipitación, más la vertida
-1
por aspersión, una gran cantidad de este fluido es
evaporado o transpirado por la vegetación presente.
-2
El excedente es infiltrado en las capas superiores del
-3
terreno, así que el flujo potencial en la superficie es
directamente proporcional a la cantidad de agua que
-4 llega, ya que a mayor cantidad de flujo superficial
mayor potencial gravitacional.
-5
Hacia el día 200 se presentara un flujo potencial en
-6 superficie de 5,4 cm/día.
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

FLUJO POR DEBAJO DEL PERFIL

BottomFlux

0.05
0.00 El flujo potencial por la parte baja del perfil evaluado
para este tipo de suelo indica que a partir del día 1
-0.05
hasta el día 70 se alcanzara una velocidad de flujo de
-0.10 0,05 cm/día. La velocidad de flujo máxima se registrara
-0.15 desde el día 70 hasta el día 365 con un valor de 0,15
PERFIL DE cm/día.
MUESTREO 3 -0.20
-0.25 En este sentido, la movilidad y el tiempo de viaje
(tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS) es alta,
-0.30
con vulnerabilidad alta.
-0.35
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE SUPERFICIAL

Surface Concentration

2.5

2.0
En la superficie del terreno, para los primeros 50 días
1.5 se espera llegar a alcanzar concentraciones de soluto
de 1 cm3.
1.0
Luego hay un tendencia uniforme de concentración en
la superficie hasta 1,5 cm3 hasta el hasta el día 365.
0.5

0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

Página 76 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE POR DEBAJO DEL PERFIL


El nivel de concentración del soluto por la parte baja
del perfil evalúa la tasa de saturación esperada del
suelo, dada por el espacio ocupado por el soluto, en
función al área utilizada para realizar el vertimiento,
después de pasar la ZNS, siendo este el potencial a
BottomConcentration infiltrarse a aguas subterráneas o cambiar la estructura
química del suelo.
1.6
Así que el nivel de concentración del soluto por la
1.4
parte baja del perfil (en un área estimada de aspersión
1.2 de 4114 M2), comienza en 0,18 2,0 mg/cm3 los
1.0 primeros 100 días, empezando a subir drásticamente
al orden de 1,4 mg/cm3 en el día 200 estabilizándose
0.8 hasta el día 365, con tendencia a seguir estable.
0.6
La concentración puede ser acumulativa ayudada por
0.4
el hecho de que las capas inferiores del perfil se hallan
0.2 materiales francos, los cuales garantizan la filtración
0.0 pero también la retención de material contaminante
0 50 100 150 200 250 300 350 400 que va formando película biológica y por ende
incrementado el valor de la concentración del
Time [days]
contaminante.

Sin embargo, para el tiempo en que se desarrolle el


vertimiento (3 meses como máximo), las posibilidades
de que el nivel freático y el suelo puedan llegar a
contaminarse son moderadas.
Fuente: ASI Ltda., 2014

Tabla 4.42. Resultados de la estimación perfil de muestreo 4


ID FLUJO SUPERFICIAL
Potential Surface Flux
La cantidad total de agua que el suelo espera recibir es
0 igual a la esperada por la precipitación, más la vertida
por aspersión, una gran cantidad de este fluido es
-1
evaporado o transpirado por la vegetación presente.
-2
El excedente es infiltrado en las capas superiores del
-3 terreno, así que el flujo potencial en la superficie es
directamente proporcional a la cantidad de agua que
-4 llega, ya que a mayor cantidad de flujo superficial
mayor potencial gravitacional.
-5

-6 Hacia el día 200 se presentará un flujo potencial en


0 50 100 150 200 250 300 350 400 superficie de 5,4 cm/día.
Time [days]
PERFIL DE
MUESTREO 3 FLUJO POR DEBAJO DEL PERFIL
BottomFlux

0.05
El flujo potencial por la parte baja del perfil evaluado
0.00
para este tipo de suelo indica que a partir del día 1
-0.05 hasta el día 80 se alcanzara una velocidad de flujo de
-0.10 nula. La velocidad de flujo máxima se registrará desde
el día 70 hasta el día 365 con un valor de 0,15 cm/día.
-0.15

-0.20 En este sentido, la movilidad y el tiempo de viaje


(tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS) es
-0.25
alto, con vulnerabilidad moderada.
-0.30
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

Página 77 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE SUPERFICIAL

Surface Concentration

2.5

2.0 En la superficie del terreno, para los primeros 50 días


se espera llegar a alcanzar concentraciones de soluto
1.5 de 1 mg/cm3.

Luego hay un acenso de concentración en la superficie


1.0 hasta 1,5 cm3 hasta el día 250 a partir del cual se
estabiliza el valor de la concentración en superficie a
0.5 1,4 cm3 de soluto hasta el día 365.

0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE POR DEBAJO DEL PERFIL


El nivel de concentración del soluto por la parte baja
del perfil evalúa la tasa de saturación esperada del
suelo, dada por el espacio ocupado por el soluto, en
función al área utilizada para realizar el vertimiento,
después de pasar la ZNS, siendo este el potencial a
infiltrarse a aguas subterráneas o cambiar la estructura
BottomConcentration química del suelo.

3.0 Así que el nivel de concentración del soluto por la


parte baja del perfil (en un área estimada de aspersión
2.5 de 4114 M2), comienza en 0,10 mg/cm3 los primeros
100 días, empezando a subir drásticamente al orden
2.0 de 2.5 mg/cm3 en el día 200 y descendiendo
nuevamente en el día 320 a 1,5 mg/cm3
1.5 estabilizándose hasta el día 365, con tendencia a
seguir estable.
1.0
La concentración puede ser acumulativa ayudada por
0.5 el hecho de que las capas inferiores del perfil se hallan
materiales franco-arenosos, los cuales garantizan la
0.0 filtración pero también la retención de material
0 50 100 150 200 250 300 350 400 contaminante que va formando película biológica y por
Time [days] ende incrementado el valor de la concentración del
contaminante.

Sin embargo, para el tiempo en que se desarrolle el


vertimiento (3 meses como máximo), las posibilidades
de que el nivel freático y el suelo puedan llegar a
contaminarse son moderadas.
Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 78 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.43. Resultados de la estimación perfil de muestreo 5


ID FLUJO SUPERFICIAL

Potential Surface Flux La cantidad total de agua que el suelo espera recibir es
igual a la esperada por la precipitación, más la vertida
0 por aspersión, una gran cantidad de este fluido es
evaporado o transpirado por la vegetación presente.
-1
El excedente es infiltrado en las capas superiores del
terreno, así que el flujo potencial en la superficie es
-2
directamente proporcional a la cantidad de agua que
-3
llega, ya que a mayor cantidad de flujo superficial
mayor potencial gravitacional.
-4
Hacia el día 200 se presentará un flujo potencial en
-5 superficie de 5 cm/día por su drenaje pobre, son
suelos superficiales y encharcables, principalmente
-6 durante las épocas lluviosas. Lo anterior es favorecido
0 50 100 150 200 250 300 350 400 por el relieve plano, la lenta permeabilidad y la
Time [days]
presencia de escarceos.

FLUJO POR DEBAJO DEL PERFIL

BottomFlux

0.00

-0.05 El flujo potencial por la parte baja del perfil evaluado


para este tipo de suelo indica que hacia el día 80 en
-0.10
adelante y una vez que el soluto pasa la ZNS, las
-0.15 velocidades del flujo alcanzan máximo 0,30 cm/día. La
PERFIL DE velocidad del flujo promedio será de 0,15 cm/día.
-0.20
MUESTREO 3
-0.25 En este sentido, la movilidad y el tiempo de viaje
(tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS)
-0.30 resulta ser mediana con una vulnerabilidad moderada.
-0.35
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE SUPERFICIAL

Surface Concentration

2.0
En la superficie del terreno, para los primeros 60 días
se espera llegar a alcanzar concentraciones máximas
1.5 de soluto de 1,45 mg/cm3. Luego estas se estabilizan
hasta el día 150, a partir del cual se re reduce a 1,30
mg/cm3 hasta el día 250 en donde vuelve a presentar
1.0 ascenso a 1,48 mg/cm3 y para el día 365 asciende a 1.9
mg/cm3.

0.5 Lo anterior se puede atribuir al drenaje pobre y que


son suelos superficiales y encharcables,
principalmente durante las épocas lluviosas.
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [days]

Página 79 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE POR DEBAJO DEL PERFIL


El nivel de concentración del soluto por la parte baja
del perfil evalúa la tasa de saturación esperada del
suelo, dada por el espacio ocupado por el soluto, en
función al área utilizada para realizar el vertimiento,
BottomConcentration después de pasar la ZNS, siendo este el potencial a
infiltrarse a aguas subterráneas o cambiar la
1.4 estructura química del suelo.

1.2 Así que el nivel de concentración del soluto por la


parte baja del perfil (en un área estimada de aspersión
1.0
de 4114 M2), comienza en 0,15 mg/cm3 los primeros
0.8 100 días, empezando a subir la concentración
paulatinamente hasta llegar a valores máximos de
0.6 1,38 mg/cm3 de soluto, en el día 365, con propensión
0.4
a seguir subiendo.

0.2 La concentración puede ser acumulativa ayudada por


el hecho de que en las capas inferiores del perfil es
0.0 franco, lo cuales indica bajo poder filtrante y registran
0 50 100 150 200 250 300 350 400 tensiones negativas del suelo. Para el tiempo en que
Time [days] se desarrolle el vertimiento (3 meses como máximo),
las posibilidades de que el nivel freático pueda llegar a
contaminarse son mínimas, pero el suelo si puede
llegar a ser afectado en mínima proporción por el
efecto acumulativo del material soluto.
Fuente: ASI Ltda., 2014

4.3.3.10 Clasificación de la vulnerabilidad del área

La categorización de la vulnerabilidad obtenida con el modelo HYDRUS 1D se hizo asociando los tiempos de
viaje al parámetro movilidad de una sustancia, para el caso un plaguicida en el suelo (KEMY, 1992), dado que
ambos conceptos (movilidad y tiempo de viaje) se refieren al tiempo de residencia de la sustancia en la ZNS.
Las categorías de vulnerabilidad obtenidas con este criterio pueden observarse en la Tabla 4.44.

Tabla 4.44 Categorías de la Vulnerabilidad para el Modelo HYDRUS 1D


MOVILIDAD TIEMPO (días) VULNERABILIDAD
Extrema <50 Muyalta
Alta 50 - 150 Alta
Mediana 150 - 500 Moderada
Ligera 500 - 2000 Baja
Inmóvil >2000 Muy baja
Fuente: KEMY, 1992

Ahora bien, con los tiempos de viaje y su respectiva categorización de vulnerabilidad se puede obtener la
vulnerabilidad para las condiciones simuladas, Tabla 4.45.

Tabla 4.45. Resultados obtenidos por perfil de muestreo


PERFIL TIPOS DE SUELO NIVEL DE VULNERABILIDAD Y MOVILIDAD
Perfil de muestreo 1 Fluvetic Dystropept Movilidad Mediana y Vulnerabilidad Moderada
Perfil de muestreo 2 Ustic quarzpsammept Movilidad alta, con vulnerabilidad alta
Perfil de muestreo 3 Cambric Tropudult Movilidad Mediana y Vulnerabilidad Moderada
Perfil de muestreo 4 Cambic Tropaquept Movilidad Mediana y Vulnerabilidad Moderada
Perfil de muestreo 5 Umbric Oxicust Plinthudult Movilidad Mediana y Vulnerabilidad Moderada
Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 80 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.3.3.11 Conclusiones de la Modelación

Se puede concluir que uno de los suelos evaluados presenta vulnerabilidad alta con movilidad alta por
registrar tiempos de viaje menores a 150 días, los demás suelos presentan vulnerabilidad moderada.

En las zonas con vulnerabilidad alta existe la probabilidad de que se registre afectación por solutos en las
capas inferiores del terreno o a aguas subterráneas pero por las concentraciones previstas (son muy bajas)
las afectaciones son mínimas y adicionalmente la duración del proyecto es inferior a 150 días por lo que a
pesar de la alta vulnerabilidad la condición de riesgo se disminuye.

Las concentraciones presentes en el trazador (vertimiento) vertidos durante los 365 días de modelación no
se prevé que pueda generar afectaciones negativas a zonas saturadas, nivel freático o probables aguas
subterráneas debido a que la concentración con que estos llegan a estas capas o niveles inferiores está por
debajo del máximo al nivel de la concentración de referencia 0,002 mg/L (mínima concentración tóxica para
el mercurio) utilizada para calcular los tiempos de viaje.

Es importante durante el desarrollo del proyecto el conservar estos supuestos y adicionalmente proponer
que los campos de aspersión cubran mayor área superficial y en lo posible no concentrar toda la disposición
del vertimiento en un solo sector.

De acuerdo con el modelo HYDRUS1D, la clasificación de la vulnerabilidad es realizada por variaciones en la


estructura de cada perfil de suelo y para las condiciones de régimen climático y niveles de agua subterránea
simulados. Como las condiciones de clima y recarga permitieron simular niveles freáticos altos, es decir
espesores mínimos para la ZNS, podría decirse que la situación simulada permite predecir un posible estado
de condiciones moderadas de vulnerabilidad para la zona.

En el Capítulo 5. Evaluación Ambiental se evaluó el impacto ambiental del vertimiento en suelos dentro de
la gestión de residuos líquidos durante la etapa de perforación, teniendo en cuenta los resultados
anteriores.

4.3.4 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL VERTIMIENTO

Este documento se presenta en el Anexo 19 Plan de Gestión del Riesgo para el manejo del
Vertimiento

4.4 OCUPACIONES DE CAUCE

Debido a las características físico-bióticas del área de influencia del proyecto, es posible que se
deban cruzar cuerpos de agua y drenajes naturales de escorrentía por las actividades de
adecuación o construcción de las vías de acceso a los sitios de las plataformas.

Para el caso de la construcción de nuevas vías de acceso a las plataformas, se prevé la


construcción de alcantarillas, Box Coulvert y puentes en concreto en algunos cruces de caños
estacionales.

Se presenta el cruce de (3) tres drenajes para paso vehicular, para las cuales es posible se requiera
de su ocupación de cauce. Por tanto, se ha previsto la construcción de las estructuras hidráulicas
localizadas así (Tabla 4.46):

Página 81 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Tabla 4.46. Ocupación de cauces por obras hidráulicas


COORDENADAS MAGNA
SIRGAS ESTE CENTRAL
No. DRENAJES FOTOGRAFIA
ESTE NORTE

OC 1 1.031.827 1.266.769 Caño Chaparrito No hay registro fotográfico

OC 2 1.033.595 1.272.498 Caño Santo Domingo

OC 3 1.033.375 1.272.707 Caño Santo Domingo

**Las coordenadas anteriormente descritas, corresponden a la coordenada central, sobre la cual se solicita permiso de ocupación de
cauce para un radio de 300 metros a partir de ésta para construcción de la obra.

4.4.1 DINÁMICA FLUVIAL TIPO PARA LAS ZONAS SOBRE LOS CUALES SE SOLICITA
PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE

El patrón de drenaje dendrítico muestra una red irregular de drenaje de ángulos variados en todas
las direcciones. Este patrón se encuentra usualmente sobre materiales resistentes a la erosión o
sobre materiales no consolidados12. La región se caracteriza por la presencia de materiales
impermeables arcillosos, lo que provoca con la poca pendiente el desarrollo de cauces meándricos
en los diferentes ríos y caños de la región (Figura 4.27).

Página 82 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.27. Esquema del patrón de drenaje dendrítico y de los cauces meándricos

Patrón de drenaje dendrítico Tipo de cauce meándrico


Fuente: Summerfield, 1991; Huggett, 2007

Es importante destacar la presencia de dos sistemas importantes de drenaje en la zona. El primero


de ellos contiene todos los afluentes que confluyen en el río Arauca y drenan la llanura de
inundación del mismo río. El segundo sistema es el conformado por el río Lipa que drena hacia el
río Casanare uniéndose posteriormente al río Orinoco, siendo parte de la cuenca del Bajo Meta
(Figura 4.28).

Figura 4.28. Patrones de drenaje presentes en el área de influencia del proyecto.

Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 83 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

En la Tabla 4.47 se registran las principales corrientes del área de influencia del proyecto, su orden
de importancia dentro del sistema hidrológico de las cuencas del río Arauca y Bajo Meta y el
régimen hidrológico de las corrientes encontradas; está clasificación se realizó con base a los
intervalos de área y de acuerdo con la metodología propuesta por Horton (1945) y Strahler (1964).

Tabla 4.47. Clasificación del sistema de drenaje y orden de las corrientes de agua
CUERPO DE AGUA ORDEN TIPO DE DRENAJE DIRECCIÓN
Caño Agua Limón 3 Dendrítico NO – SE
Caño Cabuyare 4 Dendrítico NO – SE
Caño Jesús 3 Dendrítico O–E
Río Arauca 2 Dendrítico O–E
Río Lipa 4 Dendrítico NO – SE
Caño Negro 4 Dendrítico O–E
Fuente: ASI Ltda., 2014

De acuerdo con la Tabla 4.47 y la morfología observada en el área de estudio, todos los cuerpos de
agua muestran un drenaje tipo dendrítico y se encuentran entre el tercer y cuarto orden de
importancia dentro de la red de drenaje ocupado por las cuencas del río Arauca y del Bajo Meta. El
sistema de drenajes muestra una dirección de flujo con orientación predominante NO-SE.

4.4.2 TIPOS DE OBRA A CONSTRUIR

A continuación se relacionan los tipos de obra a construir, indicando el procedimiento para su


diseño, construcción y características principales.

4.4.2.1 Puentes

Es una estructura de concreto, metálica o combinada para salvar un accidente geográfico o


cualquier obstáculo físico; los usos más frecuentes de los puentes son en cruce de vías y cruce de
cuerpos de agua.

Por tratarse de una estructura de alta importancia para el desarrollo de las regiones, los estudios
básicos para puentes de vías y canales son requisitos necesarios para su diseño óptimo y
duradero: primero, se debe determinar la ruta más favorable que minimice los costos de
construcción y mantenimiento. Si se trata de ríos con meandros naturales, es importante
establecer las obras de protección por erosión y pérdida de la estructura.

Posteriormente se debe realizar los estudios hidráulicos tales como los niveles de aguas máximas y
fechas de ocurrencia, material de arrastre, estabilidad del lecho y cambios geomorfológicos en el
canal de flujo. Los sondeos geotécnicos y toma de muestras para ensayos son igualmente
necesarios para el dimensionamiento y diseño de la cimentación.

Finalmente se realizan estudios hidrológicos como los datos de flujos, curvas de caudales,
distribución del flujo y curva nivel caudal, además de los análisis hidráulicos de niveles de agua y
velocidades medias y profundidad de socavación.

Los puentes cuentan con tres partes fundamentales: Cimentación, subestructura y


superestructura, las cuales se dimensionan con la información obtenida de los estudios.

Página 84 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Para el diseño de todas las partes, se tienen en cuenta las cargas producidas por el peso propio,
cargas vivas (tráfico), impacto, viento, sismo, socavación, empuje de tierras, flotación, fuerza
centrífuga, retracción de fraguado, temperatura y presión por flujo de la corriente. En el Código
Colombiano De Diseño Sísmico De Puentes (CCP-95), se encuentran los factores de seguridad y
todos los lineamientos para los puentes colombianos, y es el documento base de diseño.

La superestructura es la encargada de recibir directamente los esfuerzos producidos por la carga


viva (camión de diseño), el viento y el impacto sobre una capa de rodadura, que es conocida como
tablero, con un ancho definido por el tráfico y recomendaciones del Instituto Nacional de Vías. El
tablero se soporta por una estructura metálica, conformada en vigas tipo “I” longitudinales
arriostradas transversalmente por doble ángulos. Se debe tener en cuenta que por seguridad se
deben instalar barandas sobre los bordillos a ambos costados de la calzada.

Los pilares y estribos en concreto (subestructura) reciben la carga de la superestructura y deben


trasmitirla a la cimentación, pero estos reciben la carga adicional de la corriente y de los
elementos de arrastre del cauce, en los casos de ríos. Los estribos son en concreto reforzado y
además de sostener el tablero, cumplen la función de contención de tierras con aletas en el mismo
material.

Para llevar los esfuerzos al suelo, se soporta todo el sistema en una cimentación en concreto
reforzado con las características del predimensionamiento para que no sobrepase la capacidad
portante del terreno.

Adicionalmente, la estructura debe soportar los efectos del sismo dado por la zona en la que se
encuentra, y un espectro de diseño dado por parámetros del suelo, importancia de la estructura y
coeficiente de aceleración. En la Figura 4.29 se observa el esquema típico de puente para paso
vehicular.

Figura 4.29. Esquema típico de puente para paso vehicular

Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 85 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.4.2.2 Box Coulvert

Los Box Coulvert son estructuras monolíticas enteramente en concreto reforzado que permiten el
paso interno de elementos físicos. Las cargas que se deben tener en cuenta son las vivas, muertas,
impacto y sismo, con las combinaciones de carga descritas en el Código Colombiano de Diseño
Sísmico de Puentes (CCP-95)

La losa superior debe soportar los esfuerzos generados por las cargas anteriormente descritas,
trasmitirlo a los muros y estos a la losa de fondo. La longitud del box Coulvert es generalmente
corta, alrededor de los 10 metros.

Se deben construir estructuras de contención de tierra y el concreto que este en contacto con
elementos de arrastre debe ser protegido por el impacto y la socavación. En la Figura 4.30, se
observa el esquema típico de Box Coulvert.

Figura 4.30. Esquema típico de Box Coulvert

Fuente: ASI Ltda., 2014

4.4.2.3 Alcantarillas

Estas estructuras se construyen para el paso de drenajes naturales menores, los cuales no
requieren de un ancho mayor a uno (1) o dos (2) m. Tienen muros cabezales para soportar la
tubería y también aletas, que generalmente se construyen en concreto con el objeto de evitar el
deslizamiento de tierra aledaño a la vía y la posible falla de la banca. La tubería, que puede ser
sencilla (un solo tubo), doble (dos tubos) o triple (tres tubos), puede fabricarse en concreto o en
acero, dependiendo del costo y la disponibilidad de los materiales, Figura 4.31.

Figura 4.31. Esquema típico de alcantarilla

Página 86 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Fuente: ASI Ltda., 2014

4.4.3 TEMPORALIDAD Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

El carácter temporal de todas las obras de ocupación de cauces a construir es permanente, ya que
éstas permanecerán allí una vez construidas.

Las obras de construcción se llevarán a cabo en la temporada seca de tal forma que pueda haber
una fácil construcción de los mismos.

Una vez se tengan los materiales, se procederá a la construcción de las obras. Se desviará parte del
curso del agua para trabajar sobre el costado seco realizando las actividades constructivas.

Se realizarán las obras de refuerzo, complementarias y de construcción siguiendo prácticas de


manejo ambiental que protejan el recurso hídrico de este tipo de drenaje. La maquinaria y equipo
requerido para la construcción de las obras se mantendrá alejado de la corriente en áreas
dispuestas para tal fin. No se permitirá el lavado de ningún vehículo ni maquinaria en este sitio de
las obras para evitar la contaminación de las aguas.

Se deberá realizar una caracterización fisicoquímica del río de forma previa a la iniciación de
actividades, durante las mismas y una vez finalizadas éstas, 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo del sitio de las obras.

Los parámetros que se medirán son: pH, conductividad, temperatura, grasas y aceites, sólidos
suspendidos, DBO, coniformes totales y coliformes fecales.

Se evitará a toda costa la contaminación de las corrientes con materiales de obra, escombros,
aceites, combustibles o cualquier otra sustancia contaminante.

Una vez terminada la construcción de las obras, se llevará a cabo una limpieza general de las áreas
de trabajo, de tal forma que se preserve la calidad paisajística del área y se evite el arrastre de
sedimentos o escombros por las corrientes de agua.

En lo posible, durante la construcción de puentes, pontones, alcantarillas y otras de obras de arte,


se evitará cortar o represar el flujo a los drenajes existentes, si es necesario este se desviará
dentro del mismo cauce mientras se realizan las obras.
Página 87 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

No se dejará ningún obstáculo dentro del cauce de los drenajes que evite su flujo natural.

Se construirán obras hidráulicas (puentes, alcantarillas) de geometría suficiente para permitir el


flujo normal del cauce y conducir adecuadamente la corriente de agua intervenida, donde se
tendrán en cuenta: las condiciones hidrológicas e hidráulicas de la corriente como las cotas
máximas de inundación.

Seguimiento aguas arriba, del sitio de la obra, del caudal de las cuencas a intervenir para evitar
accidentes por crecientes del mismo.

Evitar cortar el flujo del agua e intentar no cambiar la dinámica natural de los drenajes, buscando
minimizar en lo posible la intervención de las márgenes de los éstos.

Se realizarán obras de protección de cauces en las márgenes del cauce intervenido para controlar
procesos erosivos y de inestabilidad tales como: procesos de socavación de fondo, mediante la
conformación de muros de gaviones, empedrados, sacos de suelo-cemento, bateas de concreto,
muros de suelo reforzado, pedraplenes, diques, etc.

Si es necesario se elaborarán cortes en los sitios de cimentación, para el apoyo de pontones o


alcantarillas, el material extraído se debe localizar lejos del cauce y de las riberas de los drenajes,
para posteriormente ser llevado a los sitios autorizados para disposición de cortes. En esta labor se
necesitará de un Buldócer o retroexcavadora y de volquetas para su transporte.

Donde fuera necesario principalmente cerca de las zonas a intervenir en los drenajes, se
construirán obras para la retención de material particulado suelto como empalizadas y
enramados. Estas obras se podrán realizar manualmente mediante una cuadrilla de obreros.
No se dejará maquinaria ni ningún obstáculo dentro de los cauces que evite el flujo natural de
estos drenajes.

No se dispondrá ninguna clase de residuos sólidos o líquidos sobre las corrientes de las cuencas,
por ejemplo no se efectuará lavado de vehículos, ni de maquinaria en las en las riberas de los
cauces a intervenir.

Se restaurará la vegetación afectada, en las áreas intervenidas, para evitar el aporte de


sedimentos sobre los cauces cercanos.

4.4.4 VARIACIÓN HIDROLÓGICA

La interacción entre geología, geomorfología y clima definen la dinámica hidrológica del área de
influencia del AMI LLA-43. Esta zona es dominada tanto por los regímenes de lluvias como los
niveles de los cuerpos lóticos presentes. Es importante evidenciar las variaciones que se muestran
para ambos.

La Figura 4.32 muestra las diferencias de acumulación de agua por lluvias en el área de influencia
definida. En ello se observa la estacionalidad del anegamiento de agua a lo largo del año,
considerando precipitaciones anuales con un periodo de retorno de 10 años y 50 años.

Página 88 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.32. Altura de inundación por anegamiento de precipitación estimada para el AMI LLA-43 para
periodos de retorno de 10 y 50 años.

Fuente: ASI Ltda., 2014

Por otra parte, al igual que las precipitaciones los cuerpos lóticos (ríos y caños) muestran una
estacionalidad claramente definida. La Figura 4.33 muestra la variación en los caudales de los
principales cuerpos lóticos. Se observa una disminución en los caudales a partir del mes de Agosto,
cuando las precipitaciones empiezan a disminuir. Con esta disminución se observa una época de
estiaje que finaliza en el mes de Abril con el aumento de los caudales, lo que concuerda con el
inicio de la época lluviosa.

Figura 4.33. Dinámica hidrológica de los principales cuerpos lóticos presentes en el área de influencia

Fuente: ASI Ltda., 2014

Página 89 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Estas variaciones tanto en los niveles de anegamiento por acumulación de precipitación, así como
en los caudales deben de ser consideradas para el diseño de las ocupaciones de cauce.

4.5 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de relleno para terraplén y afirmado para las vías de acceso se obtendrán, en lo
posible de materiales de préstamo lateral, de cortes de acuerdo a balanceo de masas y si éste no
es suficiente, el material será comprado en una explotación que tenga Licencia Ambiental (Tabla
4.48).

El material granular requerido se reduce al necesario para la construcción de las obras en concreto
hidráulico, en donde los materiales serán adquiridos a trituradoras de las ciudades de Arauca,
Arauquita, Saravena y Tame, con licencia de explotación u otras existentes en los alrededores del
área de estudio y se transportará por vía terrestre hasta el AMI LLA-43; al igual que material de
sub-base en caso de requerirse. En la Tabla 4.48 se presenta un inventario de fuentes de
materiales debidamente licenciadas, listado aportado por la Corporación Autónoma Regional de la
jurisdicción.

Tabla 4.48. Fuentes de materiales disponibles en la región


VOLUMEN
ACTO
EXPEDIENTE EMPRESA PROYECTO FUENTE VEREDA MUNICIPIO AUTORIZADO
ADMINISTRATIVO
(m3)
EXPLOTACION Y Resolución No.
CARLOS MATERIAL
BENEFICIO DE 200.15.03.0058
120,07,02-108 ALBERTO DE CAÑO ROJO TAME 15.000,0
MATERIAL DE del 7 de Febrero
GONZALEZ CANTERA
CANTERA LA YE de 2003
EXTRACCIÓN Y
CARMEN
BENEFICIO DE Resolución No.
TERESA
MATERIAL DE 200,15,07-1268
200.07.07-310 MOLINA Y CANTERA MARARABE TAME 30.000,0
CONSTRUCCIÓN - de Diciembre 26
SILDANA
CANTERA de 2007
MORENO
MARARABE
EXTRACCIÓN DE
MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN Resolución No
EXTRACCIÓN DE 200.15-0645 del
120.07.02.044 COOVOLTA CANTERA MARARAVE TAME
MATERIAL DE 16 de octubre de
CONSTRUCCIÓN 2002
CANTERA LA
PEDRERA
EXPLOTACIÓN Y Resolución No.
BENEFICIO DE 200.41.08-1053
RIO CRAVO
500,29.08.120 FUNDEORIENTE UN YACIMIENTO CAÑO ROJO TAME 50.000,0 de 12 de
NORTE
DE MATERIAL DE Septiembre de
CONSTRUCCIÓN 2008
EXPLOTACIÓN Y
Resolución No.
BENEFICIO DE BARRANCO
RIO 200,15,07-0360
120,07,06-110 FUNDEORIENTE UN YACIMIENTO NES- LOS SARAVENA
BANADIA del 27 de Abril de
DE MATERIAL DE ANDES
2007
CONSTRUCCIÓN
LICENCIA
AMBIENTAL
EXPLOTACION DE Resolución Nª
LUIS ANTONIO UN YACIMIENTO 200,15,07-00101
120.07.06-105 CANTERA ARAUCA 48.500,0
URIBE CRUZ DE MATERIAL DE del 07 de Febrero
CONSTRUCCIÓN de 2007
CANTERA EL
PARAISO
Página 90 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

VOLUMEN
ACTO
EXPEDIENTE EMPRESA PROYECTO FUENTE VEREDA MUNICIPIO AUTORIZADO
ADMINISTRATIVO
(m3)
EXPLOTACION DE
Resolución No.
UN YACIMIENTO
LUIS ANTONIO 200.41.08-0241
200.07.07-358 DE MATERIALES CANTERA ARAUCA
URIBE CRUZ del 10 de Marzo
DE
de 2008
CONSTRUCCION
Resolución No.
EXTRACCIÓN DE
LUÍS ANTONIO RIO CAMPO 200,41,09-0384
500.29.09-035 MATERIAL DE ARAUQUITA 50.000,0
URIBE CRUZ ARAUCA ALEGRE de 31 de Marzo
ARRASTRE
de 2009
MARTA Resolución No.
YANETH EXPLOTACIÓN DE 200.15.07-0777
120.07.06-095 MURILLO, MATERIALES DE CANTERA PLAYA RICA ARAUQUITA 187.500,0 de fecha 04 de
PASCACIO CONSTRUCCIÓN Septiembre de
CADAVID 2007.
EXPLOTACION DE Resolución Nª
CAMPO
OCCIDENTAL ARCILLA EN EL ARAUCA Y 200,15,07-0131
200,07,06-341 CANTERA CAÑO
DE COLOMBIA CAMPO CAÑO ARAUQUITA del 16 de Febrero
LIMON
LIMON de 2007
Resolución No.
EXPLOTACION DE CAÑO
OCCIDENTAL 200.15.-0212 de
120.07.03.017 MATERIAL DE AGUA LA OSA ARAUQUITA 150.000,0
DE COLOMBIA fecha 6 de Junio
ARRASTRE LIMÓN
de 2001.
Resolución No.
EXPLOTACION DE
OCCIDENTAL 200.41.08-0240
200.07.07-366 MATERIAL DE RIO ELE ARAUQUITA
DE COLOMBIA del 10 de marzo
ARRASTRE
de 2008
EXTRACCIÓN DE
LUIS ANTONIO MATERIAL DE
500.29.09-035 ARAUQUITA
URIBE CRUZ ARRASTRE DEL
RÍO ARAUCA
Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia - CORPORINOQUIA

4.5.1 PRÉSTAMO LATERAL

En los PMA específicos, se plantearán los diseños de las vías y plataformas, y se especificarán las
cantidades a utilizar de material de préstamo lateral así como el diseño del respectivo terraplén.
Se utilizará el método de préstamo lateral, en inmediaciones a los sitios que serán intervenidos
para la construcción de accesos y plataformas, de forma que puedan además funcionar como
reservorios de agua, se dejarán franjas discontinuas de aproximadamente 100 metros de longitud,
con ancho máximo de cuatro (4) metros y profundidad aproximada de un (1) metro, seguido de
franjas de no intervención de diez metros de longitud, con el fin de permitir el paso de fauna de la
región, en forma alterna sobre ambos costados de las vías. No se hará extracción de materiales de
manera lineal y paralela a un solo costado de las vías de acceso, ya que se puede generar
sobresaturación del suelo, procesos de remoción en masa, obstrucción en la transitabilidad de
personas y animales, entre otros.

4.5.2 AFIRMADO

Corresponde a la instalación de la capa superficial de la plataforma para mejorar las condiciones


de desplazamiento sobre la misma y evitar procesos de “encharcamiento” o la afectación del
material de subrasante.

El material de afirmado será de carácter granular y mejorará las condiciones de resistencia de los
materiales de la plataforma y permitirá el soporte del tránsito pesado sobre la misma. El material
Página 91 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

de afirmado debidamente instalado y compactado evitará la infiltración del agua hacia las capas
de suelo inferior y daños o procesos de hundimientos en el área de la plataforma de perforación.

El material de afirmado podrá ser obtenido de las áreas de corte que se presenten en el área de la
locación y corredor de la vía de acceso correspondiente al horizonte superficial. Algunos
materiales granulares como arenas o gravas se obtendrán de canteras y/o fuentes de materiales
de arrastre que cuenten Licencia Ambiental y Título Minero.

4.6 APROVECHAMIENTO FORESTAL

De acuerdo con la información del inventario forestal, se establece la solicitud de


aprovechamiento forestal por cobertura vegetal en el área de influencia del AMI LLA-43, para la
construcción y operación de cinco (5) plataformas con un área de 5,2 hectáreas, adecuación y
mantenimiento de vías existentes, construcción de vías de acceso nuevas (máximo 12 km por
plataforma, conformación de dos (2) ZODMES de una (1) hectárea cada uno, construcción de
líneas de flujo entre plataformas y hacia las facilidades de producción y construcción de facilidades
tempranas de producción (Tabla 4.49), la metodología para el aprovechamiento forestal se
encuentra en la ficha PMSBU-4 Manejo del aprovechamiento forestal; también se cuenta con la
ficha PCMB – 1 Compensación por aprovechamiento forestal y afectación paisajística.

Los valores se estiman basados en el inventario forestal para la caracterización florística de las
coberturas vegetales. En los casos de las unidades de mosaico de pastos con espacios naturales,
mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, herbazal denso inundable arbolado y herbazal
denso inundable no arbolado, se presenta un valor aproximado dadas las características promedio
de árboles individuales.

Dadas las características biofísicas del área de influencia del proyecto y los resultados de la
zonificación ambiental, se buscará la mínima afectación a las coberturas de Bosques de Galería,
Bosque Abierto Alto Inundable, los espacios naturales de los mosaicos y las áreas de vegetación
secundaria con restricciones por su localización en áreas sensibles.

Tabla 4.49. Solicitud de aprovechamiento forestal


VOLUMEN SOLICITADO
COBERTURA VEGETAL VOLUMEN (m3)/ha
m3/proyecto
Bosque de Galería 327,43 100
Vegetación secundaria o en Transición 157,68 100
Bosque Abierto Alto Inundable 110,18 95
Mosaico de pastos con espacios naturales 50
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 50
Herbazal denso inundable arbolado 45
Herbazal denso inundable no arbolado 20
Fuente: ASI Ltda., 2014

4.7 RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo integral de los residuos sólidos en el AMI LLA-43, comprende el conjunto de operaciones
y lineamientos para el tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final de los residuos sólidos generados.

Página 92 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

La gestión inicia con la prevención y en la cultura de la no basura, razón por la cual se realizarán
jornadas lúdicas de capacitación y entrenamiento a todo el personal de campo, haciendo énfasis
en el cambio de los hábitos de consumo, buenas prácticas ambientales, reutilización de materiales
y el ciclo de vida de los productos para evitar de esta manera la generación de residuos. Una vez el
residuo es generado, se desarrollan las etapas de separación en la fuente, presentación,
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o disposición final del residuo sólido.

4.7.1 IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las actividades de exploración en el AMI LLA-43 generarán residuos en sus etapas de construcción,
operación y abandono. En la Tabla 4.50 se presenta los residuos sólidos identificados para cada
etapa del proyecto.

Tabla 4.50. Residuos sólidos generados por el proyecto


RESIDUOS PELIGROSOS
ACTIVIDADES RESIDUOS DOMÉSTICOS - INDUSTRIALES
INFECCIOSOS QUÍMICOS Y OTROS
OBRAS CIVILES Y ADECUACIÓN VÍAS DE ACCESO
Residuos orgánicos, residuos reciclables, residuos
Frentes de obra
ordinarios e inertes
Desmonte y Descapote Tierra, residuos vegetales.
Tierra, materiales granulares, sacos vacíos de
Cortes y rellenos
cemento, cortes de varillas.
Cortes metálicos, residuos de soldadura, cableado,
Montaje de Equipos
cortes de tubería.
PERFORACIÓN
Empaques de químicos,
trapos impregnados con
Residuos corto
Cortes de perforación, Residuos orgánicos, crudo, filtros de aceite,
Perforación punzantes y
residuos reciclables, residuos ordinarios e inertes cortes de perforación
biosanitarios
contaminados, baterías,
tubos fluorescentes.
Trapos impregnados con
Pruebas de producción Residuos ordinarios e inertes
crudo
LÍNEAS DE FLUJO
Cortes metálicos, residuos de soldadura, cortes de
Tendido, doblado y alineado
tubería, elementos de protección personal usados
Placas radiográficas, envases
Soldadura de la tubería y
de químicos, retal de
radiografía industrial
soldadura
DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO
Desmantelamiento y salida Residuos orgánicos, residuos reciclables, residuos
de equipos ordinarios e inertes y escombros.
Fuente: ASI Ltda., 2014.

En la Tabla 4.51 se presentan los residuos generados durante la perforación y sus sub-etapas.

Tabla 4.51. Residuos sólidos generados en la etapa especifica de perforación


ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN SUSTANCIAS Y RESIDUOS A GENERAR
Lodo base agua: Agua, empaques de: Carbonato de Calcio, Barita, Bentonita, Soda cáustica,
Polímeros, Hipoclorito de sodio, Lignosulfonato.
Preparación del lodo de perforación
Empaques de: Hidróxido de calcio, sulfato de calcio, carbonato de sodio y el hidróxido de
sodio, y de potasio, anhidrita.
Operaciones de cementación de Empaques de Barita, hematita y silicato de sodio
secciones del hueco Empaques de: Cloruro de calcio, cloruro de sodio
Empaques de: Lignosulfanato de calcio, ácidos orgánicos, carboximetil hidroxetil celulosa
Operaciones de cementación de
(CMHEC)
secciones del hueco
Empaques de: CMHEC, gilsonita, plásticos, perlita expandida, fibras de nylon

Página 93 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN SUSTANCIAS Y RESIDUOS A GENERAR


Empaques del: Látex, bentonita con dispersante, CMHEC, polímeros orgánicos
Empaques de: Defloculantes: lignosulfanato de calcio, cloruro de sodio, polímeros de largas
cadenas
Operaciones de cementación de
Empaques de: Para-formaldehido, cromato de sodio
secciones del hueco
Empaques de: Sílica flúor
Empaques de: Nylon
Tratamiento de aguas residuales
Empaques de: Sulfato de aluminio
industriales
Tratamiento de aguas residuales Empaques de Polímeros
industriales Empaques de Soda cáustica, ácido acético, cal
Tratamiento de cortes de perforación
Empaques de: Cortes base agua: Cal viva, suelo nativo de la zona de disposición
base agua
Fuente: ASI Ltda., 2014.

4.7.2 VOLÚMENES DE RESIDUOS A GENERAR POR EL PROYECTO

4.7.2.1 Residuos sólidos domésticos

Durante el desarrollo de las diferentes obras de construcción, al igual que durante la etapa de
perforación, se generarán diversos tipos de residuos domésticos como: envolturas (plásticas, de
cartón, madera o papel), envases plásticos, de vidrio y/o metal, así como residuos orgánicos. La
cantidad de residuos sólidos domésticos que se generarán dependerá de las características de la
operación que se esté desarrollando en el momento y del número de personas en el lugar.

En la Tabla 4.52 se presenta una proyección de la cuantificación de los residuos domésticos para
las diferentes etapas del proyecto, según el número de trabajadores y tiempos de construcción de
cada tipo de obra. Los datos deberán ser ajustados por la interventoría ambiental durante la
ejecución del proyecto.

Tabla 4.52. Cantidad de residuos sólidos domésticos generados por el proyecto


RESIDUOS POR GENERACION
Nº Nº DIAS TOTAL
ETAPA PERSONA DÍA DIARIA
TRABAJADORES TRABAJADOS/OBRA (KG)
(Kg/Persona/día) (Kg/día)
Construcción
de
plataformas y 59 1,27 74,93 30 2247,9
vías de
acceso
Construcción Construcción
59 1,27 74,93 30 2247,9
de Obras del ZODME
civiles Construcción
de
Facilidades
59 1,27 74,93 30 2247,9
Tempranas
de
Producción
Perforación
90 1,27 114,3 20 2286
de pozos
Pruebas
cortas de 19 1,27 24,13 15 361,95
Perforación
producción
Pruebas
extensas de 19 1,27 24,13 360 8686,8
producción
TOTAL 305 7,62 387,35 485 18078,45
Fuente: ASI Ltda., 2014.
Página 94 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.7.2.2 Residuos Sólidos Industriales

De acuerdo con las especificaciones de las perforaciones, se espera una generación de cortes
debido a la perforación del hueco de (900 m3) pero que se puede incrementar hasta tres veces por
el manejo y limpieza de cunetas, skimmer y los lodos provenientes del sistema de Dewatering.

4.7.3 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO, MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL E


INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

La compañía y sus contratistas deberán realizar una caracterización físico-química de los residuos
que puedan llegar a considerarse como peligrosos para determinar su grado de peligrosidad y
clasificación según lo establecido en el Decreto 4741 del 2005. La caracterización también incluirá
la clase o tipo de residuo, una breve descripción de la actividad donde se genera el residuo y la
gestión (almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento, disposición final) realizada al residuo.

4.7.3.1 Educación ambiental a los trabajadores

Todos los trabajadores, en cualquier etapa y antes de iniciar labores, recibirán capacitación sobre
el manejo de los residuos domésticos, haciendo diferencia entre orgánicos, reciclables y no
reciclables, la identificación de los recipientes a utilizar para su almacenamiento temporal y la
importancia de mantener limpia el área de trabajo asignada.

La persona encargada de la manipulación de los residuos y del sitio de almacenamiento temporal,


también se capacitará en el manejo de los residuos, con especial referencia a las condiciones de
manipulación, procedimientos para la prevención de accidentes (uso de elementos de protección
personal (guantes, botas, gafas y overoles entre otros) y condiciones de almacenamiento. Además
debe obtener instrucciones para la entrega de los residuos a terceros.

4.7.3.2 Segregación y clasificación de residuos sólidos

La primera actividad que se realiza en el manejo de residuos sólidos es la separación en la fuente,


la cual permite obtener una mejor calidad de los materiales con valor de recuperación, optimizar
su aprovechamiento y por ende, conservar los recursos naturales y disminuir los impactos
negativos sobre el medio ambiente.

BCEP ha definido de acuerdo a sus actividades y características, las diferentes clases de residuos
que produce (Tabla 4.53).

Tabla 4.53. Tipo de residuos sólidos generados


TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DESCRIPCIÓN
Residuos orgánicos (residuos generados en la preparación de alimentos, cáscaras, restos de vegetales y frutas) serán
Residuos orgánicos entregados a pobladores locales como insumo para el levante de animales para autoconsumo y no para
comercialización.
Residuos reciclables y/o Residuos reciclables (cartón, vidrio, papel, plástico, chatarra liviana) serán gestionados con gestores que garanticen su
aprovechables utilización como materia prima para la elaboración de nuevos productos.
Residuos ordinarios e inertes (papel higiénico, servilletas, toallas de mano, papel encerado y metalizado, colillas de
Ordinario, Inerte o Incinerable cigarrillo, textiles, colchones, almohadas, empaques muy impregnados en alimentos) de igual manera serán entregados
a una gestor externo autorizado.
Residuos peligrosos como baterías, filtros, tubos fluorescentes con contenidos de mercurio, residuos de enfermería
Residuos peligrosos (biológicos y cortopunzantes), empaques de químicos peligrosos serán gestionados con terceros que cuenten con
licencia ambiental para el manejo de estos
Fuente: ASI Ltda., 2014.
Página 95 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Los contratistas deberán cumplir con el código de color establecido por la compañía, el cual se
presenta en la Tabla 4.54.

Tabla 4.54. Clasificación por colores para la segregación de residuos sólidos


SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
CLASIFICACIÓN COLOR ROTULAR CON:
CAMPOS
Rotular con:
CREMA Residuos de la alimentación del personal
Residuos Orgánicos
Residuos Orgánicos
Rotular con:
BLANCO Papel higiénico, toallas higiénicas
Residuos No Aprovechables
Vidrio (envases); plástico (bolsas, botellas, envases, Rotular con:
Residuos Reciclables y/o carpetas o fólderes plásticos); latas para alimentos (Sin Residuos Reciclables
GRIS
aprovechables residuos de alimentos), Papel como periódico, archivo,
revistas, sobres de manila, carpetas, cartón.
Bolsas plásticas (de carnes frías, de pulpas de frutas, de
lácteos, de lavazas), envases desechables con residuos Rotular con:
Ordinario, Inerte o
NEGRO grasos y lácteos, papel y cartón encerado, empaques Ordinario, Inerte o
Incinerable
de cigarrillos, de papas fritas, envases de tetrapack, Incinerable
galletas, bandejas de icopor.
Rotular con:
Riesgo Biológico
Residuos Peligrosos Residuos de enfermería (Biosanitarios y
ROJO
Biosanitarios cortopunzantes)

Residuos contemplados en los anexos del Decreto


4741 de 2005 tales como residuos impregnados con
Rotular con:
Peligrosos NEGRO hidrocarburos, filtros con aceites, envases de pintura,
Peligroso
pilas, cartuchos, envases químicos, aislamiento
térmico. (A excepción de los residuos hospitalarios)
Fuente: ASI Ltda., 2014.

Para el desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas, se considerara la clasificación
establecida en la Figura 4.34.

Figura 4.34. Clasificación de residuos sólidos

Fuente: ASI Ltda., 2014.

Página 96 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

4.7.3.3 Manejo de residuos sólidos domésticos

 Selección en los puntos de generación

Para una correcta separación de los residuos se plantea la utilización de canecas plásticas con tapa
y bolsas; en ellos se almacenarán provisionalmente residuos de acuerdo a su tipo, ya sean
reciclables, desperdicios de comida y no reciclables.

Periódicamente se programarán actividades de aseo general en la locación lo que incluye la


movilización de la chatarra, tuberías y demás objetos no útiles que se acopiarán en el sitio
destinado para tal fin, hasta el momento en que sean entregados a los recicladores.

 Almacenamiento

Se dispondrá de un área de acopio para el almacenamiento temporal de los residuos domésticos


preclasificados; dicho acopio estará aislado de la intemperie para evitar la acción de las aguas
lluvias y del contacto directo con el sol.

 Disposición

Los residuos sólidos domésticos que se generaran durante el desarrollo de las diferentes fases del
proyecto, estarán divididos en orgánicos (residuos de alimentos) y reciclables (cartón, vidrio,
plástico y papel).

En relación con el manejo y disposición la empresa debe:

 Los residuos de comida serán llevados a rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de


residuos que cuenten con la respectiva Licencia Ambiental.

 Los residuos que por sus características pueden ser reincorporados a las actividades
cotidianas, representados principalmente por papel, cartón, plástico, madera no
contaminada, envases de vidrio y chatarra (piezas de equipos), serán clasificados en la
fuente y dispuestos en canecas identificadas con su contenido, para ser entregados
posteriormente a empresas recicladoras que cuenten con los permisos respectivos para su
aprovechamiento.

 En caso de generar residuos postconsumo de acuerdo con la normatividad vigente, la


empresa deberá presentar el procedimiento para la gestión y manejo de los mismos.

4.7.3.4 Manejo de cortes de perforación

Los residuos producidos por la operación de perforación consisten esencialmente en los cortes de
formación, que se generarán en volumen de acuerdo a la profundidad del pozo. El volumen
estimado de los cortes de perforación de un pozo de 12.000 pies es de 900 m3.

Página 97 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Tratamiento de los cortes de perforación

Los cortes base agua, provenientes del equipo de separación de sólidos (zaranda) y los de la
centrífuga del sistema Dewatering, se transportarán al tanque o piscina de almacenamiento y
estabilización de cortes.

El sistema "Dewatering" para el procesamiento de fluidos del pozo, está integrado por un equipo
de separación de sólidos y líquidos. El sistema procura la menor descarga de sólidos y líquidos en
la locación y es aplicable para lodos pesados y ligeros, así como para lodos con base acuosa.
Permite la reutilización de una porción de la fase líquida en el sistema activo de circulación de
lodos y está diseñado para remover entre un 80% y 90%de los cortes generados por la broca de
perforación dentro de un rango de dos (2) a seis (6) micrones. Este sistema funciona, tanto por
procesos físicos, como por la adición de floculantes inorgánicos o polímeros orgánicos, con lo cual
se genera material deshidratado y un efluente líquido con pH neutro.

El sistema requerirá del uso de tres tanques, uno de los cuales estará destinado al
almacenamiento de sólidos, mientras que los otros dos se usarán en el tratamiento de aguas
residuales industriales.

Los sólidos resultantes del Dewatering y los emitidos por los equipos de control de sólidos serán
controlados con base en los parámetros de la Norma Louisiana 29B de los Estados Unidos, antes
de proceder a su disposición final. Dichos cortes base agua serán tratados y estabilizados hasta
obtener los límites permisibles de la norma citada, para que dichos cortes puedan ser mezclados
con suelo y correctivos para obtener un secado óptimo, compactación y estabilización. El sustrato
obtenido podrá ser usado en las actividades de restauración y/o revegetalización de las áreas
intervenidas, bien sea en el área de locación o sobre la vía de acceso.

La disposición final de estos residuos sólo se realizará si los cortes cumplen con los parámetros
especificados en la Tabla 4.55.

Tabla 4.55. Parámetros para disposición final de cortes de perforación


PARÁMETRO LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE
pH Entre 6 y 9 unidades
Contenido total de metales:
Arsénico 100 ppm
Bario 20.000 ppm
Cadmio 10 ppm
Cromo 500 ppm
Mercurio 10 ppm
Plomo 500 ppm
Plata 200 ppm
Selenio 10 ppm
Zinc 500 ppm
Contenido de grasas y aceites < 1% peso seco
Conductividad eléctrica < 4 µmhos/cm
Relación de adsorción de sodio (RAS) < 12
Porcentaje de sodio intercambiable < 15%
Contenido de humedad < 50% en peso
Fuente: Norma 29b del Estado de Louisiana, EUA.

Página 98 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Disposición de los cortes de perforación

Dependiendo de los resultados del monitoreo de cortes de perforación, análisis de metales


pesados y/o presencia de hidrocarburos, se tienen dos alternativas para la disposición final:

 Disposición directa

Si los resultados de los análisis de cortes se encuentran dentro de los rangos señalados por la
norma Loussiana 29B, los cortes se mezclarán con suelo o cal en una proporción de dos (2) o tres
(3) veces el total de sólidos generados. Dada la presencia de bentonita, los cortes se pueden
disponer como material orgánico para la revegetalización de las áreas intervenidas.

 Tratamiento y disposición por parte de terceros

En el evento que los análisis de laboratorio reporten la presencia de elementos contaminantes por
fuera de los niveles máximos considerados por la norma Loussiana D29, se entregarán a un tercero
autorizado para la disposición de este tipo de residuo.

4.7.3.5 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

Son los Residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

BCEP para dar cumplimiento del Decreto 4741 de 2005 como generador de residuos peligrosos
solicitará a los contratistas reportar mensualmente las cantidades de residuos peligrosos
generados producto de sus actividades, en el AMI LLA-43. El almacenamiento de residuos o
desechos peligrosos no podrá superar un tiempo de doce (12) meses.

 Manejo de residuos sólidos contaminados con aceites y/o lubricantes de desecho

 El almacenamiento de combustibles se hará confinado en diques con capacidad mínima de


110% el volumen del tanque más grande.

 Los aceites y/o lubricantes serán almacenados bajo cubierta en recipientes adecuados
como canecas plásticas o de latón.

 Los aceites y/o lubricantes no podrán regarse sobre los cuerpos de agua o redes de drenaje
como cunetas o alcantarillas.

 Los filtros de aceite y gasolina, empaques de sellos de caucho impregnados de aceites y/o
hidrocarburos, se recolectarán en recipientes metálicos adaptados para el escurrimiento de
estos.

 Los envases y/o carcasas se compactarán y almacenarán en la locación (caseta de


almacenamiento de residuos sólidos) para luego ser transportados y entregados a los
recicladores de materiales ferrosos con sede en la población de Arauca.
Página 99 de 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

 Durante el mantenimiento de la maquinaria, equipos y/o vehículos, se utilizarán colectores


para contener eventuales derrames.

 Los textiles, guantes, tela oleofílica y estopas contaminados con aceites y/o combustibles,
se almacenarán en bolsas plásticas cerradas. Estas se dispondrán transitoriamente en una
caseta en el área de la locación, que los proteja de la intemperie. En la adecuación de la
caseta se tendrán en cuenta los siguientes requerimientos: piso en cemento, cubierta en
tejas de zinc y zanjas perimetrales para evitar el ingreso de aguas lluvias.

 Para la disposición final, tanto de los aceites residuales como de los residuos contaminados
con aceites y/o hidrocarburos, serán entregados a un tercero autorizado, que cuente con
los permisos ambientales correspondientes para su disposición final.

 Manejo de residuos provenientes de la enfermería

 En las locaciones de los pozos, los elementos cortopunzantes como agujas y bisturís se
dispondrán en un guardián o recipiente plástico. La inactivación de los agentes
contaminantes se hará mediante la aplicación de CIDEX o hipoclorito.

 Los residuos biomédicos y/o patológicos como guantes, paletas, algodones, gazas, etc., se
almacenarán en canecas y posteriormente serán entregados a un tercero autorizado, que
cuente con los permisos ambientales correspondientes para su disposición final.

 Manejo de residuos químicos y su envoltura

Los residuos de los productos químicos utilizados en la perforación y las pruebas, así como sus
envases, se almacenarán transitoriamente en la misma área de bodega de químicos mientras son
retirados por los contratistas de perforación. Algunas envolturas se podrán entregar a terceros
autorizados.

 Transporte de residuos peligrosos (RESPEL)

La interventoría ambiental debe verificar que las empresas transportadoras de los residuos
peligrosos (RESPEL) generados en el AMI LLA-43, cumplan con lo establecido en el Decreto 4741
del 2005 y el Decreto 1609 del 2002.

 Disposición final de Residuos Peligrosos (RESPEL)

La disposición final de los residuos peligrosos (RESPEL) generados el AMI LLA-43 debe ser realizada
por terceros que cuenten con las autorizaciones ambientales vigentes y den estricto cumplimiento
al Decreto 4741 del 2005.

4.8 MATERIALES SOBRANTES DE CORTE Y EXCAVACIÓN

Las zonas de disposición de material estéril y escombros ZODME 1 y ZODME 2, se localizarán en un


área de altillanura que facilite el drenaje natural y la infiltración de las aguas de escorrentía.

Página 100 de 102


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

El área de ocupación de los ZODME´s será de una (1) ha y una altura máxima de depósito de 15 m,
con taludes de 2v:1h y una capacidad de 100.000 m3 cada uno.

4.8.1 MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

Las áreas de ZODME se seleccionarán de acuerdo con los siguientes criterios:

 La ubicación del área del ZODME se planteará de acuerdo a la zonificación ambiental y de


manejo, en zonas no inundables y de fácil acceso para la entrada y salida de vehículos
(cargue y descargue de material).

 Procurar zonas planas o de baja pendiente, localizadas en las proximidades de las vías de
acceso.

 Áreas desprovistas de vegetación arbórea o arbustiva abundante o relictual.

 Áreas alejadas de los cursos de agua y morichales, de acuerdo con las distancias dispuestas
en la normatividad ambiental.

 Sectores con condiciones geotécnicas adecuadas referentes a zonas estables que no


registren fenómenos de remoción en masa.

 Se considerará el tipo de relieve, longitud de la pendiente, inclinación, drenaje superficial e


interno, riesgos de inundación y susceptibilidad a la activación de fenómenos de remoción
en masa.

 En caso de almacenar temporalmente el material, se dispondrá una distancia aproximada


de 30 m de los cuerpos de agua y morichales, según lo expuesto en la zonificación
ambiental y de manejo.

 Durante las actividades de conformación del área se protegerán drenajes naturales que
aporten a cuerpos de agua de la zona, con el fin de evitar el aporte de sedimentos.

Los rellenos de los ZODME se recomiendan 2,0 H : 1,0 V en todos los casos con alturas máximas de
cinco (5) metros, incluyendo bermas intermedias de tres (3) a veinte (20) metros de ancho
aproximadamente con cunetas en suelo saco cemento, con la respectiva protección superficial,
propuesta en materiales asfálticos en las bermas o huellas de los taludes para impermeabilizar los
borde de cortes y rellenos para evitar la generación de surcos y grietas de tracción, así como la
colocación de especies vegetales en las caras de los taludes o contrahuellas, para reducir la
infiltración, erosión y lavado de los materiales superficiales. En caso de construirse bermas, éstas
deben incluir cunetas para el drenaje superficial y para su descole se deben prever estructuras
disipadoras de energía y cunetas perimetrales en la base. En la Figura 4.35, se presenta un perfil
típico de un ZODME.

Página 101 de 102


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43
CAPÍTULO 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Revisión: 2/ Fecha: Julio de 2014

Figura 4.35. Perfil Típico de ZODME

Fuente: ASI Ltda., 2014

Es necesario que antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice a nivel de la superficie del
terreno el retiro de arbustos, plantas, maleza y basura que pudiera hallarse. Cuando el terreno
esté limpio para poder conformar los rellenos proyectados y el nivel de terraza, se debe efectuar
el retiro de los materiales poco apropiados para la fundación de los rellenos de acuerdo a los
criterios expuestos.

Para el caso de las ZODME en general se mejoran las condiciones de estabilidad al rellenar
depresiones del terreno, previo retiro de materiales indeseables para la conformación del
terraplén y construcción de sistemas de subdrenaje, disminuyendo la pendiente general del área
ya reconformada. Es necesario el control de la escorrentía superficial con cunetas de intercepción
y conducción de las aguas, hasta la entrega adecuada en los canales naturales de drenaje o
cuerpos de agua. Estas cunetas serán conformadas en sacos de suelo cemento (1:5) y cunetas en
concreto de 2500 psi.

Así mismo, se debe contar un sistema de drenaje subsuperficial constituidos en filtros tipo francés,
con una distribución en forma de espina de pescado y con dos (2) secciones hidráulicas: 0,6 m X
1,0 m y 0,6 m X 1,5 m.

Se debe mantener la humedad de todos los terraplenes de trabajo para evitar posibles
deformaciones, cambio volumétrico o dispersión por los cambios de humedad, en especial en las
zonas no cargadas.

El control de humedad del terreno natural y los rellenos están asociados al sistema de subdrenaje,
compuesto por filtros recolectores principales tipo francés de sección hidráulica variable, con 0,6
m de ancho y altura cambiante de un tramo a otro.

También se incluirán brazos interceptores con características geométricas similares a la de los


filtros recolectores.

Página 102 de 102


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE MAYOR INTERÉS LLA-43

S-ar putea să vă placă și