Sunteți pe pagina 1din 9

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
Psicoanálisis: Escuela Francesa
Código 122 Cat. II Delgado, Osvaldo Leonardo
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
Introducción

Esta materia aporta un enfoque teórico que será una herramienta para el futuro psicólogo. En
la perspectiva psicoanalítica y teniendo en cuenta la idea de “retorno a Freud” propuesto por
Lacan, se elabora un nuevo marco conceptual que permite indagar la experiencia clínica
desde otra óptica.
El enfoque adoptado es la crítica y deconstrucción de los fundamentos del psicoanálisis que
Lacan realiza a través de su enseñanza.
El par conceptual deseo-goce, la importancia de los tres registros (real, simbólico e
imaginario) como sistema de referencias, el posicionamiento del psicoanálisis en relación a
la ciencia y la subjetividad actual, constituyen el hilo conductor donde se articulan las nociones
psicoanalíticas.
Se ha privilegiado la construcción de un programa cuyos contenidos permitan constituir a
Escuela Francesa como un nexo lógico que articule Psicoanális Freud con Psicopatología,
propiciando la continuidad académica curricular del alumno.
Este enfoque de la transmisión al alumno insertartse en un pensamiento vivo, antes que
recibir una teoría armada y sin fisuras.
Esta materia toma como punto de partida los conceptos adquiridos en la asignatura
Psicoanálisis: Freud. Ellos son indispensables para comenzar la lectura de los textos de
Lacan, ya que constituyen la base de la crítica que permite desplegar los desarrollos
posteriores.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Esta materia que pertenece al Ciclo de Formación General y es de carácter electivo, puede
ser cursada en diferentes instancias de la carrera tomando como punto de partida los
conceptos adquiridos en la asignatura Psicoanálisis: Freud y anticipan su continuidad en
psicopatología. Dicha articulación es indispensables para la lectura de los textos de Lacan, ya
que constituyen la base de la crítica que permite desplegar los desarrollos posteriores.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Esta materia aporta un enfoque teórico que será una herramienta para el futuro psicólogo. En
la perspectiva psicoanalítica y teniendo en cuenta la idea de “retorno a Freud” propuesto por
Lacan, se elabora un nuevo marco conceptual que permite indagar la experiencia clínica
desde otra óptica .

Enfoque adoptado por la Cátedra

Facultad de Psicología 1/9 - 01/03/2018


El enfoque adoptado es la crítica y deconstrucción de los fundamentos del psicoanálisis que
Lacan realiza a través de su enseñanza.

2 - Objetivos
Objetivos

Generales:

1) Que los alumnos adquieran herramientas conceptuales básicas sobre la enseñanza de J.


Lacan
2) Que ubiquen la obra de este psicoanalista en relación a la producción de S. Freud.
3) Que se interioricen de las discrepancias entre J. Lacan y las diferentes corrientes
postfreudianas.

Específicos:

1)Que los alumnos adquieran conocimientos en relación a la articulación de la obra de J.


Lacan y la lingüística estructural como así también la antropología estructural.
2)Que se adiestren en el manejo de las categorías simbólico, imaginario y real.
3)Que comprendan la importancia de la subversión del sujeto planteada por J. Lacan solidaria
de la revolución de S. Freud en este terreno.
4)Que incorporen las herramientas principales del pensamiento de J. Lacan en relación a la
lógica significante y el valor conceptual de la formalización en los esquemas Lambda y en
particular, en el Grafo del deseo. .
5)Que se adiestren en el manejo de textos del autor en cuestión.
6) Que adquieran conocimientos respecto de los articuladores esenciales en la dirección de
la cura de orientación lacaniana, a saber: deseo y demanda, noción de falta de objeto y falo,
síntoma y fantasma, pulsión y goce.

3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEÓRICOS

La primera actividad de la materia será la proyección del video del Profesor Edgardo Motta
acerca de la tragedia de Hamlet, que opera como referencia para teóricos y prácticos, para
articular la lógica del deseo.

Unidad 1
- Actualidad del psicoanálisis y de la enseñanza de Lacan
- Dialéctica del deseo, de la necesidad, y de la demanda
- La palabra, el lenguaje y el registro simbólico
- El sujeto, el significante y el significado.
- Dialéctica del deseo: el Grafo del deseo
- Hamlet: la trama del deseo

Bibliografía obligatoria:

Shakespeare, W. (1969). La tragedia de Hamlet. España: Ed. Salvat.


Lacan, J. (1960). Posición del inconsciente en Escritos II. México: Ed. Siglo XXI.
Lacan, J. (1958-1959). Seminario VI, El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Ed.
Paidós. – Clases sobre Hamlet del 04/03/59 al 29/04/59.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudeano,
en Escritos II. México: Ed. Siglo XXI.
Umérez, O. (1999). deseo, Demanda, pulsión y síntoma. Buenos Aires: Psiqué J.V.E.
Editores.
Umérez, O. (2003). Cuaderno de teóricos. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de
Psicología.

Bibliografía optativa:

Facultad de Psicología 2/9 - 01/03/2018


Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños: (Cap. 5) El material y las fuentes de los
sueños, punto D, en Obras Completas T. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Unidad 2

-Aforismo del deseo: el deseo como deseo del Otro.


-Diferencia entre determinación significante y causación del deseo.
-La ley del significante, el falo y el objeto “a”.
-El concepto de fantasma como escenario del deseo.
-La Demanda, el deseo y la angustia.
-El Inconsciente pulsátil

Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1962-1963). Seminario X, La angustia. Buenos Aires: Ed. Paidós. – Clase 21, El
grifo de Piaget del 12/06/63
Lacan, J. (1964). Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Buenos Aires: Ed. Paidós. Clase 2, El inconsciente freudiano y el nuestro del 22/01/64. Clase
3, Del sujeto de la certeza del 29/01/64.
Umérez, O. (2003). Cuaderno de teóricos. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de
Psicología.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudeano,
en Escritos II. México: Ed. Siglo XXI.

Bibliografía optativa:

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños: (Cap. 7) Sobre la psicología de los


procesos oníricos, en Obras Completas T. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Unidad 3

-El amor, el deseo y la pulsión


-La división subjetiva
-La cuestión de la satisfacción.
-La antinomia entre cumplimiento y satisfacción.
-El amor como articulador entre el goce y el deseo.
-Objeto “a”: función de metáfora del sujeto del goce.

Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1962-1963). Seminario X, La angustia. Buenos Aires: Ed. Paidós. – Clase 8, La


causa del deseo del 16/01/63. Clase 13, Aforismos sobre el amor del 06/03/63.
Lacan, J. (1959). Seminario VII, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós. Clase
6, De la ley moral del 23/12/59.
Umérez, O. (1999). deseo, Demanda, pulsión y síntoma. Buenos Aires: Psiqué J.V.E.
Editores.
Umérez, O. (2003). Cuaderno de teóricos. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de
Psicología.

Bibliografía optativa:

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer en Obras Completas T. XVIII. Buenos
Aires: Amorrortu. Rubinstein, D. (2012). Paradojas de la satisfacción, un plus que resta.
Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Unidad 4

- La pulsión freudiana.
- El circuito pulsional y el Otro.
- La sexualidad y la pulsión como pulsión parcial.
- El montaje de la pulsión.
- Gramática de la pulsión.
- Matema de la pulsión.
Facultad de Psicología 3/9 - 01/03/2018
Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1964). Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Buenos Aires: Ed. Paidós. Clase 13, Desmontaje de la pulsión del 06/05/64. Clase 14, La
pulsión parcial y su circuito del 13/05/64.
Umérez, O. (1999). deseo, Demanda, pulsión y síntoma. Buenos Aires: Psiqué J.V.E.
Editores.
Umérez, O. (2003). Cuaderno de teóricos. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de
Psicología.

Bibliografía optativa:

Freud, S. (1912). Contribuciones a la psicología del amor: (Cap. 2) Sobre la más


generalizada degradación de la vida amorosa en Obras Completas T. XI. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Freud, S. (1932). Conferencia 32, Angustia y vida pulsional en Obras Completas T. XXII.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Módulo A

- Los tres registros: imaginario, simbólico y real.


- Esquema Lambda.
- El sujeto y el Otro – El sujeto y el otro
- Primer aforismo: El inconsciente es el discurso del Otro.
- Estadio del Espejo y la constitución del yo.
- El yo ideal y el Ideal del Yo. La identificación por ein einziger Zug.
- Grafos 1 y 2. Ubicación del yo en el grafo.

Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1953-1954). Seminario I, Los escritos técnicos de Freud, selección de textos.


Buenos Aires: Ed. Paidós.
Lacan, J. (1954-1955). Seminario II, El yo en la teoría de Freud y en la técnica del
psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós. - Clase 19, Introducción del gran Otro del 25/05/65.
Lacan, J. (1957-1958). Seminario V, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Ed.
Paidós. - Clase 12, De la imagen al significante en el placer y en la realidad del 05/02/58.
Lacan, J. (1960-1961). Seminario VIII, La transferencia. Buenos Aires: Ed. Paidós. - Clase
24, La identificación por Ein einziger Zug del 07/06/61.

Bibliografía optativa:

Lacan, J. (1960). Observación sobre el informe de Daniel Lagache, en Escritos II. México:
Ed. Siglo XXI.J. Spinelli, F. (2007). Puntuaciones para una introducción a Lacan y Otros
textos: Cap. 2, 3 y 4. Buenos Aires: JVE Editores.

Módulo B

- Segundo aforismo: El inconsciente está estructurado como un lenguaje.


- La lógica del significante y sus leyes: metáfora y metonimia.
- Grafo 2. Código y mensaje. A y s(A). Punto de capitón.

Bibliografía obligatoria:

Facultad de Psicología 4/9 - 01/03/2018


Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud, en
Escritos I. México: Ed. Siglo XXI.

Lacan, J. (1957-1958). Seminario V, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Ed.
Paidós. - Clase 1, El famillionario del 06/11/57.

Bibliografía optativa:

De Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Ed. Lozada.


Jakobson, R., Halle, M. (1973). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ed. Ayuso.

Rubinstein, D. (2012). Paradojas de la satisfacción, un plus que resta. Buenos Aires: Ed.
Eudeba.

Módulo C

- La noción de falta de objeto


- El falo imaginario. La triada imaginaria.
- El Complejo de Edipo como estructura: metáfora paterna y significación del falo.
- Los tres tiempos del Edipo.
- Falo, objeto de la castración.

Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1956-1957). Seminario IV, La relación de objeto. Buenos Aires: Ed. Paidós. -
Clase 2, Las tres formas de la falta de objeto del 26/11/56.
Lacan, J. (1957-1958). Seminario V, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Ed.
Paidós. - Clase 8, La forclusión del Nombre del Padre del 08/01/58. Clase 9, La metáfora
paterna del 15/01/58. Clase 10, Los tres tiempos del Edipo del 22/01/58. Clase 11, Los tres
tiempos del Edipo II del 29/01/58.

Bibliografía Optativa:

Spinelli, F. (2007). Puntuaciones para una introducción a Lacan y Otros textos: Cap. 8 y 11.
Buenos Aires: JVE Editores.

Módulo D

- La Spaltung entre Demanda y deseo.


- La Demanda es signo de la presencia del Otro.
- El más allá de la Demanda.
- El deseo es excéntrico a la satisfacción.
- El falo como significante del deseo.
- El significante de la falta en el Otro.
- “Soluciones” neuróticas ante del deseo como deseo del Otro. Histeria y obsesión.

Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1957-1958). Seminario V, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Ed.
Paidós. - Clase 18, Las máscaras del síntoma del 09/04/58. Clase 19, El significante, la barra
y el falo del 16/04/58. Clase 22, El deseo del Otro del 07/05/58. Clase 23, El obsesivo y su
deseo del 14/05/58.
Umérez, O. (2000). Clínica de la histeria y la obsesión. Buenos Aires: J.V.E Editores.

Bibliografía optativa:

Rubinstein, D. (2012). Paradojas de la satisfacción, un plus que resta. Buenos Aires: Ed.
Eudeba.

PROGRAMA DE SEMINARIOS
Facultad de Psicología 5/9 - 01/03/2018
A partir de los años ’70, Jacques Lacan aporta nuevas perspectivas en su enseñanza. Las
mismas priorizan la dimensión de lo real, la vertiente del goce, y ubican como central el
axioma “No hay relación sexual”.

Esta modificación de su perspectiva se encuentra anticipada en su primera enseñanza,


aquella que el mismo Lacan definió como “propedéutica” y que llega hasta el Seminario XI.

Nuestro objetivo es transmitir a los alumnos esos puntos de anticipación e indicación de


problemáticas posteriores de la obra de Lacan.

Abordaremos dicha perspectiva desde la vertiente del objeto en psicoanálisis en sus


diferentes versiones (falo, agalma, objeto a, objeto pulsional) teniendo, para tal fin, dos ejes:
por un lado, la posición sexuada y por el otro, el síntoma. En ambos ejes se articulará la
vertiente del objeto en su relación con el amor, el deseo y el goce. Puntos esenciales para
ubicar el “No hay relación sexual”

Esto les permitirá contar con herramientas conceptuales para poder seguir leyendo a Lacan
situando lineamientos esenciales a lo largo de toda su enseñanza, sin considerar su distintos
momentos y formulaciones teóricas como compartimentos estancos.

PRIMERA PARTE: Sobre la posición sexuada

Con Freud:

- Castración y libido masculina

- La premisa universal del falo: complejo de Edipo y complejo de castración.

- Posiciones masculinas y femeninas a partir del complejo de castración freudiano.

-Desfasaje entre el amor y el placer sexual.

Con Lacan:

Falo/ goce fálico

-Noción de falta de objeto y pérdida de naturalidad en la relación sexual.

-El falo simbólico - el símbolo de la falta.

-El falo como significante y las posiciones masculina y femenina.

El agalma:

-Posición de Sócrates. Amo en ti más que a ti

-Metáfora del amor.

- El elogio: Enkómion - Epainos

El objeto a:

-El objeto como causa del deseo y como plus de goce. Diferencia entre el vacío y el tapón. El
corte. Superficies topológicas: El toro. De una falta irreductible al significante. Esquemas de
la división subjetiva, “Te amo, aunque no lo sepas”. Un objeto que desea.

-Más allá de la angustia de castración. Posiciones masculinas y femeninas.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1923). La organización genital infantil, una interpolación en la teoría de la


sexualidad, en Obras Completas T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1933). Conferencia 33, La feminidad, en Obras Completas T. XXII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Facultad de Psicología 6/9 - 01/03/2018


Freud, S. (1927). El fetichismo, en Obras Completas T. XXI. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

Lacan, J. (1956-1957). Seminario IV, La relación de objeto. Buenos Aires: Ed. Paidós. -
Clase 9, La función del velo del 30/01/57, apartado 1.

Lacan, J. (1957-1958). Seminario V, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Ed.
Paidós. - Clase 19: El significante, la barra y el falo del 16/04/58.

Lacan, J. (1960-1961). Seminario VIII, La transferencia. Buenos Aires: Ed. Paidós. - Clase
11, Entre Sócrates y Alcibíades del 08/02/61.

Lacan, J. (1962-1963). Seminario X, La angustia. Buenos Aires: Ed. Paidós. – Clase 2, La


angustia, signo del deseo del 21/11/62 apartado 3. Clase 7, No sin tenerlo del 09/01/63
apartado 1. Clase 9, Pasaje al acto y acting out del 23/01/63 introducción y apartado 1. Clase
10, De una falta irreductible al significante del 30/01/63 apartados 1 y 2. Clase 12, La
angustia, señal de lo real del 06/03/63 apartados 2 y 3. Clase 13, Aforismos sobre el amor del
13/01/63 apartados 1 y 3. Clase 14, La mujer, más verdadera y más real del 20/03/63
apartados 1 y 2.

Lacan, J. (1963-1964). Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del


psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós. – Clase 15, Del amor a la libido del 20/05/64

Bibliografía optativa:

Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia, en Obras Completas T. XX. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1958). La significación del falo, en Escritos II. México: Ed. Siglo XXI.

Spinelli, F. (2007). Puntuaciones para una introducción a Lacan y otros textos: Cap. 9.
Buenos Aires: JVE Editores.

Rubinstein, D. (2012). Paradojas de la satisfacción, un plus que resta. Buenos Aires: Ed.
Eudeba.

SEGUNDA PARTE: Sobre el síntoma

-Las lecturas de J. Lacan:

-Ubicación del síntoma en lo simbólico: mensaje y significado del Otro. El grafo II..

-Enlace del síntoma a la pulsión. Dimensión de lo real. Articulación del síntoma y el goce.

-El "malencuentro" a nivel de lo sexual. El partenaire síntoma y el sinthome

Bibliografía obligatoria:

Lacan, J. (1957-1958). Seminario V, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Ed.
Paidós. - Clase 18, Las máscaras del síntoma del 09/04/58. Clase 19, El significante, la barra
y el falo del 16/04/58.

Umérez, O. (1999). deseo, Demanda, pulsión y síntoma. Buenos Aires: Psiqué J.V.E.
Editores.

Bibliografía Optativa:

Freud, S. (1916-1917). Conferencia 17, El sentido de los síntomas, en Obras Completas


T.XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1916-1917). Conferencia 23, Los caminos de la formación del síntoma, en Obras
Completas T.XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Spinelli, F. (2007). Puntuaciones para una introducción a Lacan y otros textos: Cap. 6 Y 7,
Facultad de Psicología 7/9 - 01/03/2018
en Obras Completas. Buenos Aires: J.V.E. Editores.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS HOSPITALARIAS – Actividad Optativa

Las prácticas hospitalarias se llevarán a cabo en un Hospital del Gobierno Autónomo de la


Ciudad de Buenos Aires (Hospital Piñero). Las prácticas son optativas para los alumnos y
tendrán una extensión de cuatro reuniones con un total de 8 hs. de carga horaria.

En tanto que la materia corresponde al ciclo de Formación Básica de la carrera las prácticas
estarán orientadas en tal sentido.

La actividad estará centrada en la importancia y el valor de la palabra en la práctica


hospitalaria no sólo en la asistencia y en la demanda de Salud Mental sino en las disciplinas
de Salud en general.

Se considera que es relevante esta temática en los tiempos actuales ya que la práctica de
Salud Mental sufre los mismos avatares de otras disciplinas frente al avance de la
tecnociencia.

Tomar como centro la importancia de la palabra como elemento fundamental del dispositivo
clínico también busca verificar, en la práctica, el papel crucial que implica la ética del
psicoanálisis que construye el vector fundamental de su clínica bajo transferencia.

Los alumnos participaran en el seguimiento de casos, eventualmente en la presentación de


pacientes (no necesariamente de Salud Mental) y el debate que surja a partir de las
consideraciones clínicas.

En las cuatro reuniones se tendrá en cuenta lo siguiente:

1- Presentación e introducción a las Prácticas Hospitalaria. El problema del dispositivo de la


palabra en la clínica del Hospital. Alcances y limitaciones del mismo. El lugar del psicoanálisis
en la historia de las instituciones hospitalarias

2- La demanda de tratamiento y las respuestas esperables de la Salud Publica y el carácter


diferencial del psicoanálisis. La palabra su incidencia y la posibilidad de alojamiento subjetivo
de la demanda. El lugar del psicoanálisis en la institución Hospitalaria y su ética. Las
manifestaciones del síntoma y particularidades de su manifestación en la Institución. El
carácter de la transferencia en la institución. El lugar del analista en la misma y la singularidad
del caso por caso.

3- Ética de la diferencia y clínica de lo Real. Se tomarán casos clínicos paradigmáticos,


eventualmente presentación de enfermos o participación en entrevistas de admisión

4- Conclusiones acerca del carácter y valor de la palabra en la clínica Hospitalaria.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Teóricos, Seminarios y Prácticos:

* Disciplina de lectura: comentario de textos escogidos y lectura comparada de textos de


Sigmund Freud y Jacques Lacan.
* Metodología de trabajo sobre los grafos teniendo en cuenta la matemática no euclidiana,
justificación de la escritura de los matemas y de las relaciones que se establecen entre los
mismos. Se resalta, a su vez, el valor de estas graficaciones en la ubicación del Psicoanálisis
en el campo científico.
* Planteamiento transversal de virajes en las concepciones lacanianas.
* Proyección de la película de Hamlet y de un video preparado por uno de los docentes de
cátedra en el que se observan articulaciones con cuestiones teóricas, comparaciones con
distintas escenas de diferentes versiones y se invita a una reflexión sobre las conclusiones a
extraer.
* Ubicación etimológica, histórica ( conceptos filosóficos) de las nociones prínceps.
* Precisión de la referencia a nociones de otras disciplinas: antropología estructural,
lingüística estructural, literatura ( Diálogo " El banquete" de Platón, géneros literarios:teatro-
Facultad de Psicología 8/9 - 01/03/2018
tragedia-, poesía, etc)
* Despertar la curiosidad por la lectura y promover la participación.

Teóricos:

*Reflexiones sobre síntomas de la época y sus manifestaciones en el malestar en la cultura


actual incluyendo para su análisis: noticias de diarios, películas, etc.

Seminarios:

* Puntuaciones de lectura
* Ejemplificaciones clínicas de casos prínceps.( Juanito, Dora, La bella carnicera, etc)
* Contextualización de la época en la que se producen las discusiones teóricas hegemónicas.
* Establecimiento del marco filológico de los conceptos principales ( deseo, afánisis, agalma,
ficción, etc)

Prácticos:

* Puntuaciones de lectura .
* Contextualización de la época en la que se producen las discusiones teóricas hegemónicas.
( Seminario II, IV, V)
* Análisis de los casos paradigmáticos de la historia del Psicoanálisis ( Juanito, Dora,
Histeria y obsesión, etc)
* Diagrama de las convergencias y disyunciones de los casos clínicoa trabajados.
* Establecimiento del marco filológico de los conceptos principales ( deseo, sujeto, etc)

5 - Sistema de evaluación
.

Dos exámenes parciales escritos individuales, uno a mediados de cuatrimestre y otro


(domiciliario) a fines del mismo.

6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen final:

75% de asistencia obligatoria tanto a los espacios teóricos como a los trabajos prácticos
semanales.
7 puntos como mínimo en cada examen parcial.

Promoción con examen final obligatorio:

75% de asistencia obligatoria tanto a los espacios teóricos como a los trabajos prácticos
semanales.
4 puntos como mínimo en cada examen parcial.

Facultad de Psicología 9/9 - 01/03/2018

S-ar putea să vă placă și