Sunteți pe pagina 1din 7

Álvaro González Grajales 201412352

Luisa Vargas Daza 201413313

Tarea 4 - Biomateriales

1. En el link abajo se describe la tecnología HyperGel™ para la fabricación de lentes de contacto


que ofrecen características únicas que representan ventajas competitivas con respecto a otros
productos que se encuentran disponibles en el mercado. En el video se menciona que este
producto es un hydrogel que tiene acopladas algunas moléculas de surfactants. ¿Qué debería
hacerse para lograr la síntesis de este material? ¿Qué polímero recomendaría para fabricar este
hidrogel y por qué? ¿Qué tipo de moléculas de surfactante serían las más adecuadas en este
caso?
https://www.youtube.com/watch?v=4DoWGkFnf90

Como no se conoce a priori el tipo de polímero (hidrogel) ni el surfactante que se usó para la
creación del HyperGel es prudente dar una respuesta genérica para el método de síntesis del
material. En la gran mayoría de los casos, la síntesis de polímeros unidos permanentemente a
moléculas de surfactante se da por un proceso de polimerización por radicales libre. Para esta es
necesario la presencia de: moléculas de surfactante, monómero del hidrogel, un cross-linker y
un sistema de iniciación redox (dependiendo de estos elementos básicos, condiciones
específicas de temperatura, presión y concentración serán necesarias para la
polimerización)(​Ravindra et al, 2012). En estos casos, el iniciador ataca un doble enlace
presente en el monómero, lo que lleva a la aparición de otro lugar de iniciación. Con la
aparición de este segundo lugar de iniciación se empieza una etapa de crecimiento rápida de
cadena hasta que la reacción se da por terminada debido a la presencia de agentes de
transferencias de cadena o de moléculas de solvente. Ya teniendo el polímero (hidrogel)
completamente formado, se inicia la modificación de la superficie mediante un proceso de
injerto por radiación. En este, la radiación rompe enlaces químicos en la superficie del hidrogel
formando de nuevo radicales libres (por lo general peróxidos). Estos, ahora entrarán a un
proceso de polimerización con el monómero del surfactante que seguirá los pasos ya
descritos.(Rathner et al, 2004)
Ahora bien, en un principio se pensó que tal vez el material más recomendado para la
fabricación de este hidrogel correspondía a algún derivado de las siliconas. Esto, pues como lo
reportan Guidi,, Hughes, Whinton, Brook y Sheardown los materiales siliconados siguen un
comportamiento altamente comparable al del ojo humano al momento del intercambio de
oxígeno. Sin embargo, esta opción fue desechada pues el propio Jay Frederich Künzler, creador
del material, afirma que los niveles de oxígenos necesarios para el funcionamiento del ojo son
obtenidos al momento de logra un porcentaje de agua igual al de la córnea, lo que se logra
mediante la unión permanente de las moléculas de surfactante al hidrogel.(Bausch & Lomb,
2014) Por este motivo se cree que el material que pudieron haber utilizado corresponde al
Omafilcon A, un derivado de los hidrogeles de Fosforilcolina que por lo general posee
2-hydroxy-ethylmethacrylate y 2-methacryloxyethyl phosphorylcholine cross-linked con
ethyleneglycol dimethacrylate. Este material, es una excelente opción pues posee un índice de
refracción comparable con el de los lentes del ojo, una transmitancia mayor al 90% y un
contenido de agua de alrededor del 60% (Lemp et al, 1999)
Por su parte, se sabe que la unión del hidrogel con el surfactante busca igualar el porcentaje de
agua del ojo en el lente, al emular la acción de la capa lipídica característica de la lágrima. Es
por esto que un excelente candidato para actuar como surfactante es el Polyethyleneglycol
(PEG) pues este ha sido usado ampliamente para simular el comportamiento de la capa lipídica
bajo experimentos controlados debido a que puede formar reservorios que pueden alcanzar
niveles de hidratación hasta del 90% (Andersson, Köper,. 2016)
Álvaro González Grajales 201412352
Luisa Vargas Daza 201413313

2. Para el cuidado de heridas existen varios tipos de productos disponibles en el mercado


incluyendo películas transparentes, espumas, hidrocoloides e hidrogeles
a. Describa las ventajas y desventajas de las películas transparentes, sus principales
aplicaciones y menciona 3 productos comerciales.
La películas transparentes son generalmente láminas delgadas de poliuretano que
por sus características físicas son de gran utilidad en el procesos de curación de
heridas con poco exudado y con la necesidad de un proceso de desbridamiento.
Estas películas poseen grandes ventajas debido a que mantienen un ambiente
fisiológico húmedo que permite la oxigenación e impide el paso de agua, bacterias
y virus(Gonzalez, Palacio, Ruiz, 2011). De igual manera, por el material del que
están hechos, son particularmente dúctiles y flexibles lo que los hace útiles para el
control de heridas en articulaciones y lugares con alto grado de movimiento. Por
último su característica transparente permite mantener supervisada la herida. Sin
embargo, no son recomendables en heridas que presentan alto contenido de
exudado pues no permiten el paso de este a través de la superficie lo que puede
causar infección y por la misma razón son poco conveniente al momento de tratar
heridas infectadas(Gonzalez, Palacio, Ruiz, 2011).
Dentro de sus aplicaciones se encuentran: El tratamiento de quemaduras tipo A, la
protección de catéter central o periférico, y para promover el desbridamiento
autolítico en heridas con escaso exudado de heridas de tipo 1 y 2 (Kuncar, s.f)
Ahora bien dentro de los productos comerciales se encuentran:
- Tegaderm
- Herbiplast
- Bioclusive

b. Describa las ventajas y desventajas de las espumas, sus principales aplicaciones y


mencione 3 productos comerciales.

Las espumas son usualmente fabricadas con poliuretano y ocasionalmente de


silicona, cuyo objetivo es generar un ambiente suave y altamente absorbente para heridas de
diferentes etiologías y tamaños. Este tipo de productos presenta numerosas ventajas. Por
ejemplo, las espumas proveen un aislamiento térmico y son permeables a los gases y al
vapor de agua ayudando a mantener un ambiente húmedo para la curación de la herida.
Cabe destacar, que si bien son permeables a estas sustancias, no permiten la entrada de
bacterias y contaminantes manteniendo la herida protegida. Por otro lado, a diferencia de
las gasas, las espumas no desprenden fibras o partículas, lo cual resulta apropiado para
heridas exudativas. Adicionalmente, los vendajes de espuma se pueden dejar en su lugar
durante varios días sin causar maceración, aumentando su costo-beneficio (Bale et al, 1998,
Banks et al., 1997). La mayoría de los apósitos de espuma también se puede utilizar como
apósitos secundarios y dependiendo de su composición, son capaces de absorber desde la
luz hasta grandes cantidades de exudado. Su capacidad para hacerlo manteniendo un
ambiente húmedo significa que pueden ser removidos de la herida con una cantidad mínima
de dolor (Bale et al, 1998). Sin embargo, este producto también presenta algunas
desventajas dependiendo las condiciones de la herida. Por ejemplo, para exudados grandes
el vendaje requerirá cambios a diario lo cual podría resultar costoso, y en algunos tipos de
espumas se podría requerir de un vendaje secundario. Además, para heridas muy poco
exudativas genera que el lecho de la herida pueda desecarse y para quemaduras de tercer
Álvaro González Grajales 201412352
Luisa Vargas Daza 201413313

grado están contraindicadas (Morgan, 2012). Algunas de las aplicaciones, además del
tratamiento de heridas, son el uso de espumas inyectables en medicina regenerativa y el
desarrollo de una espuma particular conocida como “Memory foam” , comúnmente usada
en casos donde el paciente requiere estar inmovilizado por largos periodos de tiempo, con el
fin de evitar que se presenten gangrenas o llagas (spinoff, 2005) . Esto sucede porque la
presión sobre ciertas regiones del cuerpo disminuye o detiene el flujo sanguíneo causando
estas afecciones. Dentro de los principales productos comerciales, se desta
can:
- Mitraflex
- Flexan
- Lyofoam

c. Describa las ventajas y desventajas de los hidrocoloides, sus principales aplicaciones y


mencione 3 productos comerciales.
“Los Hidrocoloides son apósitos autoadhesivos semioclusivos o oclusivos que
contiene partículas radioactivas y absorbente que proporcionan una absorción
escasa manteniendo una temperatura y humedad fisiológica en la superficie de la
herida”(Procedimientos de curación, 2017) . Los hidrocoloides proporcionan una
barrera bacteriana debido a su alta impermeabilidad. Así mismo, favorecen el
desbridamiento autolítico, son moldeables, adherentes y son de fácil aplicación
pues disminuyen el dolor al retirar debido a la presencia del gel que previene la
adherencia. No obstante, al retirarlos pueden dañar la piel circundante, la presencia
del gel puede generar mal olor y son contraindicados para heridas infectadas y que
tengan exposición de músculos, tendones o huesos debido a que estimulan la
formación de flora bacteriana. (Kuncar, s.f).
Ahora, normalmente los hidrocoloides son utilizados en el tratamiento de
quemaduras tipo A y tratamientos para piel diabética de grado 0, I y II sin
infección. Además,protegen y favorecen la granulación y epitelización de heridas y
úlceras(Procedimientos de curación, 2017) así como el desbridamiento autolítico en
heridas tipo 2 y 3.
Los principales productos son:
- Tegaderm
- Topmedical
- algoplaque

3. Durante los últimos años, se han desarrollado terapias especializadas para el manejo de heridas
que incluyen películas de geles adhesivos, matrices reabsorbentes, equivalentes cutáneos y
terapias combinatorias (unión de dos o más terapias). Explique en qué consisten las matrices
reabsorbentes, geles adhesivos y equivalentes cutáneos y seleccione una terapia combinatoria y
explíquela.

Matrices reabsorbentes: ​Este tipo de apósitos son ideales para heridas exudativas, ya que
mantienen el ambiente de la herida húmedo, lo cual da como resultado una mayor reepitelización,
una mayor actividad de macrófagos y de fibroblastos, un acelerado desbridamiento, menor dolor y
menor frecuencia de cambios de apósitos (Field, 1994) . Por ejemplo, las matrices de Alginato,
pueden absorber y retener el exudado fuera del lecho de la herida, evitando así que las proteasas
perjudiciales interrumpan la cicatrización (Sweeney, 2012). Estos materiales no se adhieren a la
Álvaro González Grajales 201412352
Luisa Vargas Daza 201413313

herida, siempre y cuando haya suficiente exudado para mantener un gel homogéneo. Es por esta
misma razón que el cambio de apósito no genera dolor. Siendo un poco más específicos, el
mecanismo de acción de las matrices reabsorbentes de alginato se basa en que esta interactúa con la
herida mediante la donación de iones de calcio al lecho y la recepción de iones de sodio presentes
en el exudado (Blair, 1990). Este procedimiento, facilita la coagulación de la sangre, favoreciendo
así la hemostasia.

Geles adhesivos: ​Los geles adhesivos son un material coloidal que, a menudo, se utilizan en el
tratamiento de cicatrices hipertróficas y queloides. Los geles adhesivos de silicona, por ejemplo, se
han diseñado para ser usados hasta por 24 horas, lavados y reutilizados en el tratamiento de
cicatrices, quemaduras y otras lesiones. Los efectos de estos productos en la herida, se deben a que
dado que el tejido cicatricial tiene altos niveles de colágeno, debido a la deshidratación de la capa
córnea de la epidermis, el gel adhesivo replica las propiedades de oclusión de la capa córnea,
normalizando la hidratación del sitio de la cicatriz al de la piel sana e inhibiendo la instrucción a los
fibroblastos para producir exceso de colágeno (Bleasdale, 20215). Otro mecanismo de acción de los
geles adhesivos consiste en transferir tensión desde los bordes laterales del lecho de la herida a la
lámina del gel. Al reducir la tensión levemente se proporciona el entorno ideal para el desarrollo
normal de la cicatriz reduciendo la tasa de anomalías y queloides (Akaishi, 2008).

Equivalentes cutáneos : ​Este tipo de terapias funciona muy bien para la cicatrización de heridas ya
que normalmente, se hace uso de células primarias de la piel humana que fueron previamente
aisladas. Los equivalentes cutáneos tienen como objetivo ser lo más similares posibles a la piel
nativa, y allí la proliferación está estrictamente regulada por los queratinocitos de la capa basal.
(Reijnders, 2015). La mayoría de sustitutos cutáneos utiliza queratinocitos en presencia de
fibroblastos incluidos en soportes de silicona que contienen elementos especiales. Este tipo de
terapias es adecuada para tratamiento de neuropatías, quemaduras leves y graves, y úlceras
®
diabéticas. Por ejemplo, un sustituto dérmico es I ntegra el cual se compone de una matriz de
colágeno bovino y glicosaminoglicanos de tiburón recubiertos con una silicona temporal que
protege de la contaminación (Arenas, 2012). Este modelo ha sido comúnmente utilizado para el
tratamiento de quemaduras completas y úlceras crónicas debido a su baja inmunogenicidad y bajo
riesgo de transmisión de enfermedades. Además reduce las tasas de contracción y la formación de
cicatrices (Arenas, 2012)

Entre las terapias combinatorias empleadas para el manejo de heridas, una de las más relevantes es
la utilizada para el tratamiento de úlceras no cicatrizantes del pie, las cuales son la causa principal
de amputación no traumática entre los pacientes de diabetes. Esta herida se produce debido a que en
la diabetes se tienen complicaciones circulatorias que impiden la llegada de sangre a los pies, lo
cual priva las células de oxígeno, haciendo la piel más vulnerable a las lesiones y disminuyendo su
capacidad de sanar. Particularmente, dicha disminución en la capacidad de sanar se ve reflejada en
una alteración en la neovascularización, es decir la formación natural de nuevos vasos sanguíneos
que sirven como circulación alterna en respuesta a una isquemia (Brown, 1982). Según la evidencia,
la causa fundamental de esta alteración corresponde a una movilización defectuosa de las células
madre de la médula (Allen Jr, 2014) . Para tratar este defecto, Robert J. Allen et al. reportan una
terapia combinatoria de AMD3100 y PDGF-BB para mejorar la neovascularización y el cierre de la
herida diabética. El AMD3100 es un inmunoestimulante utilizado para movilizar las células madre
en el torrente sanguíneo (Arrowsmith, 2012) y PDFG-BB es una proteína que mejora el
crecimiento celular , la migración de células madre y la angiogénesis (Allen Jr, 2014). Finalmente,
el estudio determinó que la terapia combinatoria restauraba la neovascularización en la herida
Álvaro González Grajales 201412352
Luisa Vargas Daza 201413313

diabética y acelera el tiempo de cierre de la herida en un 40%.

4. a) Liste varias ventajas y desventajas de usar materiales poliméricos transparentes para lentes de
contacto.
Ventajas:
- El hecho de que el material sea transparente implica el paso de luz a través de este de tal
manera que llegue a la córnea y demás estructuras internas del ojo.
Desventajas:
- Al ser transparentes, es posible que la relación de dispersión del material no sea lineal. Esto
podría llevar a la presencia de aberraciones cromáticas o esféricas causando trastornos en la
visión

b) Cite 4 propiedades de importancia para esta aplicación.


Un polímero adecuado para utilizar en lentes de contacto debe ser transparente por obvias
razones, pero además debe cumplir las siguientes propiedades:

-Debe tener un porcentaje de transmitancia de luz alto que permita la entrada de luz al ojo.
- Debe ser hidrofílico, lo que se se referenciado en su porcentaje de absorción de agua
- Su índice de refracción debe ser el adecuado para la difracción de los rayos de luz
- Debe ser permeable al oxígeno, de forma que este llegue a la superficie del ojo

c) Postule 3 posibles polímeros para lentes de contacto y tabule valores para las propiedades
listadas en b)

Se tienen tres polímeros diferentes comerciales que son derivados de un hidrogel de silicona y
son utilizados para la fabricación de lentes de contacto. Entre ellos:
- Enfilcon A
- Omafilcon A
- Senofilcon A

Los valores de las propiedades descritas en el literal b) se exponen a continuación en la tabla 1

Tabla 1- Propiedades fundamentales de posibles polímeros para la fabricación de lentes de contacto


Polímero Permeabilidad Índice de Ratio Absorción Transmitancia
O2 ( Dk) refracción de agua de luz

Enfilcon A 100 1.40 46% >96%

Omafilcon A 128 1.387 62% >90%

Senofilcon A 103 1.42 38% >95%

Referencias Bibliográficas

Banks V, Bale SE, Harding KG. Comparing two dressings for exuding pressure sores in community
patients. ​J Wound Care 1997; 3​ ​(4): 175-8.
Ravindra, S., Mulaba-Bafubiandi, A. F., Rajineekanth, V., Varaprasad, K., & Raju, K. M. (2012).
Synthesis of surfactant-modified poly (acrylamide-co-potassium acrylate) hydrogels and its in vitro release
Álvaro González Grajales 201412352
Luisa Vargas Daza 201413313

studies. ​Polymer-Plastics Technology and Engineering, ​51(13), 1355-1360.


Ratner, B. D., Hoffman, A. S., Schoen, F. J., & Lemons, J. E. (2004). ​Biomaterials science: an
introduction to materials in medicine. Academic press.
Guidi, G., Hughes, T. C., Whinton, M., Brook, M. A., & Sheardown, H. (2014). The effect of
silicone hydrogel contact lens composition on dexamethasone release. ​Journal of biomaterials applications,
29(2), 222-233.
Lemp, M. A., Caffery, B., Lebow, K., Lembach, R., Park, J., Foulks, G., ... & Young, G. (1999).
Omafilcon A (Proclear) soft contact lenses in a dry eye population. ​Eye & Contact Lens, ​25(1), 40-47.
Bausch & Lomb.(2014,febrero 12) ​What the eye teaches us (archivo de video). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=0BfsHNyQTJo
Andersson, J., & Köper, I. (2016). Tethered and polymer supported bilayer lipid membranes:
Structure and function. ​Membranes, ​6(2), 30.
Bale S, Squires D, Vamon T, Walker A, Benbow M, Harding KG. A comparison of two dressings in
pressure sore management. ​J Wound Care 1998; ​6​(10): 463-6.
Gonzalez, E., Palacio, L. and Ruiz, M. (2011). ​Clinica de heridas de la ciudad de medellin. [online]
Universidad CES facultad de medicina. Available at:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1440/2/Clinica_heridas.pdf [Accessed 20 Feb.
2017].
Morgan, N. (2012). Foam dressing. Wound Care Advisor. Available at:
https://woundcareadvisor.com/apple-bites-vol1-no/ [Accssed 19 Feb.2017]
Procedimientos de curacion. (2017). [online] Www6.uc.cl. Available at:
http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/aposito.html [Accessed 20 Feb. 2017].
"spinoff 2005-Forty-Year-Old Foam Springs Back With New Benefits". nasa.gov. Archived from
the original​ on 20 March 2009.
Kuncar, C. (s.f.). ​curaciones. [online] Es.slideshare.net. Available at:
http://es.slideshare.net/joabenedetti/31-curaciones [Accessed 20 Feb. 2017].
Brown, G. C., Magargal, L. E., Simeone, F. A., Goldberg, R. E., Federman, J. L., & Benson, W. E.
(1982). Arterial obstruction and ocular neovascularization. ​Ophthalmology, ​89(2), 139-146.
Arrowsmith, J. O. H. N., & Harrison, R. I. C. H. A. R. D. (2012). Drug repositioning: the business
case and current strategies to repurpose shelved candidates and marketed drugs. ​Drug Repositioning:
Bringing New Life to Shelved Assets and Existing Drugs. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, NJ, 9-31.
Allen Jr, R. J., Soares, M. A., Haberman, I. D., Szpalski, C., Schachar, J., Lin, C. D., ... & Warren, S.
M. (2014). Combination therapy accelerates diabetic wound closure. ​PloS one, ​9(3), e92667.
Bleasdale, B., Finnegan, S., Murray, K., Kelly, S., & Percival, S. L. (2015). The use of silicone
adhesives for scar reduction. ​Advances in wound care, ​4(7), 422-430.
Akaishi, S., Akimoto, M., Ogawa, R., & Hyakusoku, H. (2008). The relationship between keloid
growth pattern and stretching tension: visual analysis using the finite element method. ​Annals of plastic
surgery, ​60(4), 445-451.
Field, C. K., & Kerstein, M. D. (1994). Overview of wound healing in a moist environment. ​The
American journal of surgery, ​167(1), S2-S6
Sweeney, I. R., Miraftab, M., & Collyer, G. (2012). A critical review of modern and emerging
absorbent dressings used to treat exuding wounds. ​International wound journal, ​9(6), 601-612.
Blair, S. D., Jarvis, P., Salmon, M., & McCollum, C. (1990). Clinical trial of calcium alginate
haemostatic swabs. ​British Journal of Surgery, ​77(5), 568-570.
Reijnders, C. M., van Lier, A., Roffel, S., Kramer, D., Scheper, R. J., & Gibbs, S. (2015).
Development of a full-thickness human skin equivalent in vitro model derived from
TERT-immortalized keratinocytes and fibroblasts. ​Tissue Engineering Part A, ​21(17-18), 2448-2459.
Arenas Gómez, C. M., Merizalde Soto, G. J., & Restrepo Múnera, L. M. (2012). Sustitutos cutáneos
Álvaro González Grajales 201412352
Luisa Vargas Daza 201413313

desarrollados por ingeniería de tejidos. ​Iatreia, ​25(1), 5-11.

S-ar putea să vă placă și