Sunteți pe pagina 1din 13

RESUMEN

INTRODUCCION
¿QUÉ ES LA FILOSOFIA?

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a
una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la
belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas incógnitas, la filosofía
trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la mitología al enfocarse en
pruebas racionales más que en argumentos de autoridad. (conceptodefincion.de,
2014)

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que


desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la
vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de
la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el
planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es
el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.
(Definicion ABC, 2007)
LA FILOSOFIA SEGÚN ALGUNOS FILOSOFOS

Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y


desinteresado”.

Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de
sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría
y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de
los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre
debe hacer y como norma para su conducta”.

Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía
es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la
sabiduría”.
Unamuno, Miguel de (1864-1936): “La filosofía es la ciencia que trata de formarnos
una concepción unitaria y total del mundo que oriente la acción y la vida”.

Russell, Bertrand (1872-1970): “La filosofía consiste en descubrir problemas nuevos


y darle respuestas nuevas a los problemas antiguos”.

“La filosofía ha sido definida como “un intento extraordinariamente obstinado para
pensar con claridad”; yo, más bien, la definiría como “un intento extraordinariamente
ingenioso para pensar con falacia”.
Ortega y Gasset, José (1883-1955): “Lo primero que ocurriría decir fuera definir la
filosofía como conocimiento del Universo… Universo es el vocablo enorme y
monolítico que como una vasta y vaga gesticulación oculta más bien que enuncia este
concepto riguroso: todo cuanto hay. Eso es, por lo pronto, el Universo…”

Heidegger, Martín (1889-1976): “La Filosofía, por el contrario es no sólo algo racional,
sino que la auténtica apoderada de la ratio…Nosotros preguntamos: ¿Qué es esto, la
filosofía? Hemos pronunciado ya harto a menudo la palabra “filosofía”. Pero si ahora
nos abstenemos de emplear la palabra “filosofía” como un título desgastado; si en
lugar de ello oímos la palabra “filosofía” desde sus orígenes, ella sonará como: griego.
La palabra “filosofía” se enuncia ahora en griego. La palabra griega es, en tanto que
palabra griega, un camino.”
¿QUÉ ES POLÍTICA?

La política es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que


conducirán el accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con “polis” que
aludía a las ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una sociedad
democrática, la política guarda una importancia significativa, en la medida en que es
la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto
decir que la interacción entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución
de una serie de objetivos es intrínseca a la humanidad desde sus inicios.
(conceptodefincion.de, 2014)

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de


un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera
de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. (Definicion ABC,
2007)
POLITICA SEGÚN ALGUNOS AUTORES

Sócrates: Los políticos son seres que poseen la habilidad innata de convencer a las
masas a veces con argumentos falsos, con promesas muchas veces imposibles de
cumplir, evidenciando aparentes debilidades en la vida personal de sus contrincantes

Platón: El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura


económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los
militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.

Aristóteles: “la relación entre la ciudad y el hombre, la dominación política,


del gobierno real, el estado y sus esclavos, y dice que gobernar sobre una casa o
pueblo es igual”

La política es lo natural del hombre como animal social que busca la felicidad,
susceptible de obtenerse a través de una vida virtuosa. De las formas de gobierno que
identificó, escogió como la mejor, a la mezcla de democracia y aristocracia, que
denominó “politeia”.
Epicuro: La doctrina política y jurídica de Epicuro permite unificar los aspectos de
entender el mundo que se presenta como filosofía (forma de vida) y como filosofía
verdadera.

Santo Tomas de Aquino: Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no
es lícito obedecer las, marcándose claramente la dependencia de la legislación civil
respecto a la legislación religiosa.

Maquiavelo: un gobernante debe mantener el poder por cualquier medio, debe hacer
todo lo posible para que no se lo quiten, puede hasta matar a otras personas
¿QUÉ ES FILOSOFIA POLITICA?

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales


acerca del gobierno, la política, la libertad, la igualdad la justicia, la propiedad,
los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; qué hace a un
gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe
adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno
legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez).
En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una
perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que
no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía. (Hampton,
1997)

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos acerca del
tema políticos, como el poder, la libertad, la justicia. La propiedad, los derechos y
aplicación en un código legal por la autoridad, en cuanto su origen, esencia, límites,
legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances. La filosofía política se refiere a una
perspectiva general, una ética, creencia o actividad específica, que debe tener la
política y no es necesario que deba permanecer a la disciplina técnica de la filosofía.
(conceptodefincion.de, 2014)

La rama de la Filosofía denominada Filosofía Política, es aquella que estudia racional


y reflexivamente temas políticos, como el poder, el Estado, el gobierno, el bien común,
la autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes, en cuanto a
su origen, esencia, límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances.
(DeConceptos, s.f.)
DESARRLLO:
FILOSOFIA POLITICA

La Filosofía Política se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el


análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva;
algunos de esos temas son: el origen y las formas de la organización del poder político,
el estudio de las instituciones sociales y la consideración de las normas, principios y
valores que las justifican. La filosofía política también tiene como tarea la construcción,
clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político;
esta tarea la lleva a cabo tanto mediante la construcción de modelos que faciliten la
comprensión del mundo político, como a través del estudio de los principales
problemas políticos y de las diversas soluciones que se han propuesto a lo largo de la
historia del pensamiento político occidental. Entre los problemas más importantes que
se han abordado históricamente desde diferentes perspectivas teóricas, podemos
mencionar: la naturaleza de la política, el estudio de las diversas formas de gobierno
y sus condiciones de legitimidad, las teorías de la justicia, la teoría del contrato social,
y diversos problemas relacionados con la igualdad, la libertad, la justicia y la
democracia.

El campo de conocimiento de filosofía política incluye también el estudio de algunas


cuestiones de la filosofía de las ciencias sociales, como la teoría de la decisión y de
la acción racional, la teoría de sistemas, la teoría crítica de la sociedad y otras.

Por ellos tocaremos tres temas muy importantes que engloban al estado de
naturaleza, el estado y el poder.
ESTADO DE NATURALEZA
¿Cómo sería la vida en un estado natural, un mundo sin gobierno?

La vida de cada uno de nosotros, está estructurada y controlada, en parte, por las
decisiones que toman otros (vivimos en un mundo de instituciones políticas –gobierno
central, gobierno local, policía, tribunales; estas instituciones distribuyen y administran
el poder político. Colocan a ciertas personas en cargos de responsabilidad, y estas
personas reclaman para sí el derecho de poder ordenarnos actuar de un modo u otro).

Nos imaginamos un estado de naturaleza, en donde no hay estado y nadie posee


poder político; tratamos de imaginarnos como sería una vida sin estado para así poder
comprender porque tenemos uno.

Posiblemente de hallarnos en un estado de naturaleza no seríamos humanos. Tal vez


perteneceríamos a una forma inferior de vida animal

HOBBES

En un estado de naturaleza no hay lugar para el trabajo (el futuro se presenta como
incierto) y consecuentemente no hay cultivo de las tierras; no hay navegación y no
hay productos que podrían importarse vía mar; no hay construcción de viviendas, ni
de instrumentos o medios de transporte; no hay medida del tiempo ni conocimientos;
no hay artes, no hay letras; no hay sociedad. La vida del hombre es solitaria, pobre,
desagradable, brutal y corta. Lo peor de todo es que hay constante peligro de muerte
violenta”.

Para Hobbes, no hay nada peor que una vida sin protección del estado, y por lo tanto,
es crucial que exista un gobierno fuerte que impida que caigamos en una guerra de
todos contra todos.
Utilizó el principio del movimiento para desarrollar una concepción materialista y
mecanicista del ser humano.

Según Hobbes los seres humanos buscan la felicidad lo que nos conduce a una guerra
en un estado de naturaleza: entendemos esto a partir de lo que él entiende por poder:
*el poder de un hombre lo constituyen los medios que tiene a la mano para obtener
un bien futuro que se le aparenta como bueno*. Para asegurarse de la felicidad,
uno debe ser poderoso.

Fuentes de poder: Riqueza, la reputación y los amigos. EL intento de cada uno de


poder aumentar su poder, dará lugar a una competición.

Los seres humanos son por naturaleza iguales

En el estado de naturaleza existe una importante escasez de bienes, de tal forma que
dos personas deseen al mismo tipo de cosa desearán frecuentemente poseer la
misma cosa.
De estos supuestos de igualdad, escasez e incertidumbre se sigue, en opinión de
hobbes, que el estado de naturaleza será un estado de guerra
Justifica 3 razones para atacar a otros:
1. Por ganancias
2. Por seguridad (como medida preventiva)
3. Por gloria o reputación.

El estado de guerra no se define como lucha constante, sino como una disposición
constante a luchar, de modo que nadie pueda relajarse y bajar la guardia

En el estado de naturaleza no existe ningún poder común; no hay por lo tanto ninguna
ley; ni tampoco la violación de ley alguna; es decir; no se da ninguna injusticia.
Cada hombre tiene derecho a todo, incluso a disponer del cuerpo de su prójimo

Se cree que cada uno puede hacer lo que quiera de modo que crea que es más
conveniente a fin de preservarse: uno puede hacer lo que quiera (incluso arrebatarle
la vida a otro) si cree que ello le ayudará a sobrevivir.

El ataque preventivo puede ser visto como una forma de defensa; invadir a otros
puede ser visto como una forma de autoprotección.
 No hay justicia ni injusticia.
 Leyes de la naturaleza:

a) Ley fundamental: cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga la
esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar
y usar todas las ventajas y ayudas de la guerra.
b) Ley fundamental: Cada hombre debería contentarse con tanta libertad en su
relación con los otros hombres, como la que él permitiría a os otros en su trato
con él.
c) Tercera ley: los hombres deben cumplir los convenios suscritos

LOCKE

EL no está de acuerdo con la teoría de Hobbes que sostiene que un estado de


naturaleza es un estado de guerra, sostiene que pensar eso es un error. Locke
sostiene que sería posible vivir una vida aceptable en ausencia de un gobierno.

 Suena como lo que plantea Hobbes, pero Locke le da una interpretación


distinta.

 El estado de naturaleza es un estado de libertad perfecta

 Es un estado de igualdad: (para Hobbes igualdad en cuanto a capacidades


mentales y físicas de las personas); para Locke es una afirmación moral sobre
los derechos: ninguna persona tiene derecho natural a someter a otra persona.
Sostiene también que nadie tiene por naturaleza el derecho de gobernar, en el
sentido que Dios no ha designado a nadie para tal fin.

 En él rige la ley de la naturaleza: donde nadie debería perjudicar a otro en su


vida, salud, libertad o posesiones. Tenemos la obligación de ayudarnos y
fuimos puestos en la tierra como sirvientes de Dios.
Ahora está claro que las concepciones de Hobbes y Locke son bien distintas.
Se diferencian aún más cuando describen el término de Libertad natural para Locke
la libertad natural no es sino hacer lo que está moralmente permitido mientas que para
Hobbes es completamente racional, y está más allá de la moral, hacer lo que es
conveniente para asegurarnos la supervivencia, incluso cuando ello signifique atacar
al inocente.

Según Locke, todos los hombres deben tener el derecho natural de castigar a quienes
violen la ley de naturaleza. Cada uno de nosotros tiene derecho a castigar a quienes
perjudiquen la vida o propiedad de otro. El derecho de castigar no es el mismo derecho
que el de autodefensa. Locke piensa que quien no cumpla la ley será llevado a la
justicia por el resto de los ciudadanos enfurecidos.

 Para Hobbes, uno de los factores clave que provoca que haya conflicto entre
la gente es la escasez natural de bienes. Dos personas que desean a menudo
la misma cosa, serán enemigas.

 Locke supone que la naturaleza ofrece sus productos en abundancia; entonces,


lo que asegura la paz en el estado de naturaleza (Locke) no es sólo el derecho
a castigar, sino también el hecho de que hay pocas ocasiones para ejercerlo.
Para Locke el principal inconveniente en el estado de naturaleza es la administración
de la justicia; la gente discrepará acerca de cuál es el castigo adecuado.
Consecuentemente, el intento de administrar la justicia, incluso entre los que están
dispuestos a respetar la ley, constituye en sí mismo, una fuente poderosa de disputa
ESTADO

Existen muchos tipos de estado: dictaduras, comunismos, democracias liberales, etc.


Sin embargo, todos los estados parecen compartir ciertos aspectos.

El estado acepta la responsabilidad de proteger a todas las personas que residen en


el interior de sus fronteras contra cualquier tipo de violencia ilegítima. De ahí que
muchas veces se diga que el estado posee dos características:
1. Mantiene el monopolio de la violencia o coerción legítima
2. Ofrece protección a todos los que se hallan en su territorio

Cuando el estado no puede satisfacer su condición ideal, no se dice que no hay un


estado, sino más bien que en esos casos, algunos estados no consiguen monopolizar
la violencia, y por desgracia, fracasan en el momento de proteger a sus ciudadanos.
Objetivo de la justificación del estado

 A menudo se dice que justificar el estado consiste en mostrar que existen


obligaciones políticas universales (obedecer las leyes del país)

 Obedecer la ley simplemente porque es ley o porque pensemos que


tiene una justificación moral independiente. Hay leyes fundadas en la
moralidad (no matar) y leyes que no (reglamentos para el tráfico).

 Las obligaciones políticas son de carácter *universal* porque se aplican


a todos los ciudadanos que residen en el interior de las fronteras.
Dos formas de aceptación del estado
Obligación Voluntarista
Un estado que pretenda ejercer poder político sobre mí, pero sin mi consentimiento,
no tendrá ningún derecho a gobernarme y será ilegítimo. Y esto es así aunque la vida
en la sociedad civil sea mucho mejor que la vida en el estado de naturaleza.

La teoría del contrato social es una solución elegante y obvia al problema de la


obligación política. El contrato social vendría a ser como un contrato histórico,
mediante el cual nuestros antepasados pasaron del estado de naturaleza a la
sociedad civil.
Nadie en realidad le da al estado su consentimiento, solo aquellos que obtuvieron la
cédula por elección; alguna justificación a lo dicho anteriormente, es decir, mostrar
nuestro consentimiento a través del voto. Al votar a favor del gobierno, le estamos
dando nuestro consentimiento. Sin embargo, no tiene mucho sentido que negarse a
votar sea un modo de expresar consentimiento al gobierno.
Consentimiento Hipotético

Alguien podría argüir que el contrato social es puramente hipotético: nos dice
simplemente lo que haríamos u hubiéramos hecho en el estado de naturaleza.
La idea de consentimiento queda completamente fuera de lugar.
Lo que justifica el estado es su contribución al bienestar humano.

Anarquismo reconsiderado:

Algunos podrían decir que la única razón por la cual obedecemos al estado es por el
miedo al castigo; asimismo, la policía, muchas veces hace lo que cualquier persona
también podría hacer: dar protección al inocente, detener y llevar ante la justicia a
quien hace daño a otro, etc.

Debe de haber algún límite moral frente a la obligación de obedecer la ley. La dificultad
es saber cuál. (No vas a sostener la persecución de los judíos en la Alemania nazi por
ejemplo).Tampoco podemos obedecer la ley cuando ésta concuerda con nuestro
propio juicio moral. De esta forma, no tendríamos razón para respetar la mayor parte
de lo que la otra gente afirma que es suyo (excepto el miedo al castigo). Por eso Locke,
sostuvo que deberíamos abandonar el estado de naturaleza.
El utilitarismo:

La idea fundamental es que la acción moralmente correcta en cualquier situación es


aquella que produce la suma total de utilidad más alta posible. Por utilidad uno
comprende felicidad.

La teoría nos pide que comparemos los distintos grados de felicidad y también que
digamos en cuánto supera una a la otra.

El problema de hallar un modo de comparar felicidades se conoce habitualmente como


el problema de realizar *comparaciones de utilidad*. Algunas comparaciones como
por ejemplo una persona que ama los fideos y la otra que no le gusta, uno va a lograr
un mayor grado de felicidad que el otro….

Ejemplo de robar un libro en la librería: en ese caso se asemeja mucho a la teoría


según la cual debo obedecer la ley si, pero sólo si, mi obediencia ocasionaría mas
felicidad que mi desobediencia. De este modo, el utilitarismo no solo permitirá el robo
sino que además lo exigirá; de este modo el utilitarismo así sancionaría muchas veces
la infracción de la ley (aunque esto no es lo que quiere generar)

Utilitarismo Indirecto: el utilitarista puede argüir que necesitamos que exista un cuerpo
de leyes que debemos respetar, aun cuando la infracción de una de estas leyes pueda
ocasionar un aumento de la felicidad.
Para el utilitarista, la existencia de un estado, está más que justificada.
PODER Y GOBIERNO

Nos guste o no, esté justificado o no, la realidad es que tenemos uno. Hoy en día se
supone que la democracia es el único régimen plenamente justificable. La democracia
nos dicen, es el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Que el gobierno
es para el pueblo significa que el gobierno no existe en aras de los ciudadanos y no
en aras de los gobernantes. Los gobiernos democráticos gobiernan en interés de los
gobernados. Ahora bien, lo mismo puede hacer otras formas de gobierno. Sin
embargo, la democracia es el caso más claro de un sistema en el que el pueblo
gobierna, en el que hay autogobierno colectivo.
Discusión acerca de que es la democracia:

 Es algo bueno

 Es un sistema en el que funciona la *regla de la mayoría*

 Se preocupa por los individuos

 Por otro lado, puede ser que una ley que la mayoría apruebe, perjudique
terriblemente a la minoría; esto es contrario a la democracia si se lo piensa con
que su deber es proteger a todos los individuos.

 La democracia implica proteger a las minorías

En una democracia directa, el electorado vota a favor o en contra de determinadas


leyes o políticas en lugar de candidatos.
El voto y el bien común

Si permitimos que la gente vote de acuerdo con sus ideas del bien común, entonces
la votación tampoco nos informará acerca de ello. Nos dirá lo que la mayoría piensa
que atañe al bien común, pero no cuál es la preferencia de la mayoría. Esto sugiere
una defensa distintiva a favor de la democracia, si permitimos que la gente vote de
acuerdo con su idea del bien común y adoptamos la decisión de la mayoría, sin duda
tenemos muchas posibilidades de llevar la razón. El argumento a sabor de la
democracia es que ahora el voto parece ser un método excelente para descubrir el
bien común.
La democracia expresa dos valores importantes:
La libertad: dar a las personas una voz en los procesos de toma de decisiones
políticas.
La igualdad: consiste en conceder esta libertad a todos por igual
Posturas políticas presentes en la filosofía política
La derecha política:

Dada la heterogeneidad de las posturas de la derecha política es difícil dar una


definición de este concepto que englobe a todos los movimientos derechistas. Quizás
una aproximación sea que mientras que en los movimientos de izquierda la igualdad
social es uno de los objetivos prioritarios del programa político, en los movimientos de
derecha esta igualdad no tiene un papel tan central; a veces los movimientos de
derecha propugnan el elitismo o el mantenimiento de ciertas diferencias entre los
miembros de la sociedad (sobre todo diferencias económicas); sin embargo, la
igualdad social sigue siendo parte del proyecto político de la derecha, aunque sin la
centralidad que tiene este objetivo para la izquierda.
La izquierda política:

Al igual que la derecha, la izquierda política oscila entre un mayor o menor


autoritarismo. A diferencia de la derecha plantea la igualdad social como meta
prioritaria de su programa político, aunque en muchas ocasiones esa igualdad se
consiga a costa de algunos derechos individuales como el de propiedad o el de libertad
de empresa.
También como la derecha, los movimientos políticos izquierdistas tienen posiciones
diversas sobre el capitalismo y la democracia. Para algunos el capitalismo es un
sistema válido aunque es precisa la intervención del estado para garantizar la igualdad
social; mientras que para otros grupos izquierdistas el capitalismo es un sistema
intrínsecamente perverso que debe ser transformado de raíz. Igualmente existen
movimientos izquierdistas defensores de la democracia burguesa instaurada en
occidente, y otros movimientos claramente contrarios a este sistema político.
Aunque las posiciones dentro de la izquierda son, al menos, tan ricas y diversas como
en la derecha política, en este trabajo solo se van a analizar la socialdemocracia, el
comunismo y el anarquismo.
Entonces ¿Quién debería gobernar?

Los gobernantes de hoy en día necesitan tener un amplio conocimiento de la


economía, psicología, tener mucha memoria y motivación humana. Necesitan ser
inteligentes y poseer una gran capacidad para trabajar.

ALGUNAS DE LAS PREOCUPACIONES ACTUALES SOBRE EL PRESENTE Y EL


FUTURO DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Para John Dunn (1985), la teoría política es principalmente un intento por entender lo
que realmente pasa en la sociedad. En consecuencia, lo que establece la agenda para
la teoría política, es lo que realmente está pasando en la sociedad. Su tarea es el
entendimiento de un mundo práctico, históricamente determinado, no es el reciclaje
de un vocabulario más o menos antiguo de valoración moral. En este sentido, la teoría
política moderna requiere repensarse porque filosóficamente es débil y políticamente
insuficiente.
Para entender tal debilidad, considera necesario estudiar en detalle y con alguna
sensibilidad la historia de la filosofía occidental durante más o menos tres siglos y
medio. Y para entender cómo es que su insuficiencia política ha surgido, es necesario,
en contraste, considerar de cerca la muy concreta historia de la organización política,
económica social por lo menos durante un periodo prolongado. Aunque reconoce que
el grado de división académica del trabajo que prevalece actualmente en las
sociedades occidentales significa que virtualmente ningún estudio es capaz de llevar
a cabo un intento serio en el curso de una vida intelectual para dominar estos dos
campos cognitivos masivos. Es decir, ningún pensador, no importa que tan
impresionantes sean sus habilidades personales, puede probar como exitoso el llevar
a cabo un esfuerzo como ése. No obstante, la principal arma intelectual con la que se
puede realizar una pequeña contribución, es la separación de dos muy diferentes
formas de historia y análisis: de los conceptos de lo ético y lo político que aparecen
en el discurso humano y en la reflexión (y a veces desaparecen de éstos), dentro de
períodos de tiempo muy particulares; y su existencia, pese a que de esta forma todavía
existen, están rodeados de una multiplicidad de presiones, intelectuales y
pragmáticas, que da lugar a una interminable variedad de sombras y modulaciones.

Para Will Kymlicka (1990), el panorama intelectual en la filosofía política de hoy es


muy diferente del que fue hace veinte o incluso diez años. Los argumentos, siendo
avanzados, con frecuencia son genuinamente originales, no sólo para desarrollar
nuevas variantes sobre viejos temas (por ejemplo, el desarrollo de Nozick sobre la
teoría de los derechos naturales de Locke), pero también en el desarrollo de nuevas
perspectivas (por ejemplo, el feminismo).

El panorama tradicional sobre la política –según Kymlicka– mira a los principios


políticos como algo que cae en algún sitio, en línea recta, amoldándose de izquierda
a derecha. De acuerdo con este panorama tradicional, la gente a la izquierda cree en
la igualdad, y por lo tanto respalda algún tipo de socialismo, mientras que aquellos
que se sitúan a la derecha creen en la libertad y por ello respaldan alguna forma de
capitalismo de libre comercio; en medio están los liberales que creen en una mezcla
de igualdad y libertad a medias, y de allí respaldan alguna forma de capitalismo de
Estado de bienestar. Desde luego, existen muchas posiciones en medio de estos tres
puntos, y mucha gente acepta diferentes partes de diferentes teorías. Pero
frecuentemente se piensa que la mejor manera de entender o describir los principios
políticos de alguien es tratando de localizarlos en algún lugar de esa frontera.

En este sentido, para Kymlicka, el panorama tradicional sugiere que diversas teorías
tienen diferentes valores fundacionales: la razón de que izquierda y derecha estén en
desacuerdo sobre el capitalismo, es porque la izquierda cree en la igualdad, mientras
la derecha lo hace en la libertad. Ya que están en desacuerdo sobre valores
fundamentales, sus diferencias no son racionalmente posibles de resolverse. La
izquierda puede argumentar que si se cree en la igualdad, entonces se debe aguantar
al socialismo; y la derecha puede argumentar que si se cree en la libertad, se debe de
soportar al capitalismo. “Pero no hay forma de argumentar sobre la igualdad por
encima de la libertad, o la libertad por encima de la igualdad, porque estos son valores
fundacionales, que no tienen un valor más alto o una premisa a la que ambos puedan
apelar de manera conjunta”.

Ahora bien, cada una de las nuevas teorías asume que también buscará un último
valor diferente. Por tanto, suele afirmar que junto con el más antiguo reclamo de
“igualdad” (socialismo) y “libertad” (doctrina libertaria), las teorías políticas ahora
apelan a los últimos valores de “arreglo contractual” (Rawls), “el bien común”
(comunitarismo), “utilidad” (utilitarismo), “derechos” (Dworkin), o “androginia”
(feminismo). Ahora tenemos incluso un mayor número de valores últimos entre los que
no pueden existir argumentos racionales. Pero esta explosión de valores definitivos
potenciales hace surgir un problema obvio para todo el proyecto de desarrollo de una
única teoría de justicia comprensiva. Kymlicka se pregunta: si existen tantos valores
definitivos potenciales, ¿por qué continuamos pensando que una teoría política
adecuada puede basarse sólo en uno de ellos? “Seguramente, la única respuesta
sensible a esta pluralidad de propuestas de valores definitivos es dejar a un lado la
idea de desarrollar una teoría de justicia ‘monística’. El subordinar a todos los otros
valores a uno único que se anteponga, parece casi fanático” (Kymlicka, 1990: 3).

Para Paul Schmaker, la teoría política tiene un futuro incierto, pues durante los
pasados 50 años su contenido fue una explosión, así como los trabajos han sido
complementados por los importantes nuevos desarrollos en nuestro pensamiento
sobre la vida y gobierno en comunidad. Los feministas, los ambientalistas y los
fundamentalistas religiosos, son sólo algunas de las “nuevas” voces que han surgido
y debatido asuntos que habían previamente recibido sólo de paso.

Las identidades políticas básicas, abriendo y cerrando las fronteras de las


comunidades, se alternan entre los derechos ciudadanos y las responsabilidades,
buscando la justicia social tanto dentro como a través de los Estados nación. Son
algunos de los asuntos que han generado debates intensos y estimulantes, mientras
que preguntas antiguas, como los requerimientos y conveniencia de la democracia y
los papeles legítimos del gobierno, permanecen a pesar de mucha oposición
(Schmaker, 2010: 352).

El futuro de la teoría política es incierto no sólo porque ideas políticas innovadoras y


cambios pragmáticos puedan ocurrir espontáneamente, pero también porque
permanece borroso como continuación de las tendencias actuales que serán
recibidas.

Así, como en otros campos de la investigación, la filosofía política experimenta una


especialización en aumento y una fragmentación. Teóricos políticos contemporáneos
normalmente trabajan dentro de tradiciones particulares (como el liberalismo y el
marxismo), enfatizando conceptos particulares (como la justicia y la ciudadanía), y se
enfocan en tópicos más específicos dentro de áreas conceptuales amplias (como la
justicia global y los derechos especiales para los grupos de ciudadanos marginados).
CONCLUSION

Bibliografía
conceptodefincion.de. (2014). Obtenido de Definicion de Filosofia
DeConceptos. (s.f.). DeConceptos. Obtenido de http://deconceptos.com/ciencias-
sociales/filosofia-politica
Definicion ABC. (2007). Definicion ABC. Obtenido de
http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php
Hampton, J. (1997). filosofia politica (3ra ed.). Westview Press.
Schmaker, 2010, Paul Schmaker (Ed.), The Political Theory Readerr, Wilay-
Blackwall, United Kingdom (2010)
Dunn, 1985, Rethinking modern political theory, Essays 1979-1983, University Press,
Cambridge (1985
Kymlicka, 1990, Contemporary Political Philosophy, An introduction, Oxford
University Press Inc, New York (1990)

S-ar putea să vă placă și