Sunteți pe pagina 1din 3

RESEÑAS

400

ves, para detenerse en la parte final en GARCÍA LARA, Fernando


tres autores: Cañizares, Moncín y Comella. I Congreso Internacional sobre novela del
Así pues, el libro parte del carácter siglo XVIII.
lúdico del teatro dieciochesco para en Almería, Universidad de Almería, 1998.
seguida analizar la reacción al mismo que
supuso la publicación en 1737 de la Poé-
tica de Luzán. En un logrado intento por Las ponencias y comunicaciones de
situar la dramaturgia popular del siglo XVIII este congreso se articulan sobre aquellas
en el contexto estético e ideológico del parcelas que, desde un punto de vista teó-
Setecientos, se revisan los principales con- rico, se muestran más borrosas para la
ceptos de la teoría poética neoclásica y se definición del género novela en el siglo
explican los rasgos esenciales de la estéti- XVIII.
ca del teatro popular. Por idéntica razón, Esta andadura se inicia con la confe-
el capítulo segundo se dedica a estudiar rencia de Joaquín Álvarez Barrientos sobre
la tradición barroca a través del Informe la traducción en sus diversos aspectos:
que Bernardo de Iriarte remitió al Conde «Traducción y novela en la España del
de Aranda en 1767. A partir de aquí se siglo XVIII. Una aproximación». En la línea
estudian minuciosamente los géneros del análisis de la traducción como disci-
populares antes referidos: el teatro religio- plina libre aparece el artículo de María
so, las comedias de guapos, contrabandis- Isabel Giménez-Caro, «Las tardes de la
tas y bandoleros, el drama sentimental, la Granja o un ejemplo de novela moral» y
comedia de figurón y la loa, reducida al Mª del Carmen Sánchez García contextua-
caso de Luis Moncín. Mas Palacios no se liza la moralidad en la novela del siglo
limia a analizar los géneros citados. En XVIII desde la visión de la preceptiva lite-
algunas ocasiones, completa sus atinadas raria de la época en «La contextualización
observaciones con la repercusión crítica de la moralidad en la novela española del
de las obras mencionadas o, como en el siglo XVIII».
caso de la comedia sentimental, con las La búsqueda de una ajustada defini-
consideraciones sobre el género recogidas ción del término novela lleva a diferentes
en la teoría poética. De igual modo, en el ponentes a relacionarla con otros géneros
último capítulo, esto es, el dedicado a la y formas literarias. Guillermo Carnero la
obra de Cañizares, Moncín y Comella, no vincula a las misceláneas surgidas como
sólo indaga en su teatro popular. También producto de las tertulias de la época en
nos aclara la actitud de estos autores ante «El Remedio de la melancolía y Entreteni-
el teatro, pues nos ilustra sobre las refor- miento de las náyades: narrativa, miscelá-
mas emprendidas por los primeros Borbo- nea cultural y juegos de sociedad en las
nes en los teatros madrileños, cuenta la colecciones españolas de fines del XVIII y
defensa de los cómicos del poeta-actor principios del XIX» y Fernando García Lara
Moncín y comenta las propuestas reforma- busca en Virtud al uso y mística a la
doras de Comella en el Diario de la moda los orígenes de la novela. El cami-
Musas. La obra concluye con una amplia no hacia esa definición hace que Pilar
y actualizada bibliografía, especialmente Amo Raigón abra su horizonte hasta la
útil al investigador por cuanto nos ofrece prensa periódica donde puedan aparecer
un apartado de fuentes literarias. referencias a la novela, «Algunas conside-
En resumen, Emilio Palacios nos ofre- raciones sobre la narrativa en Sevilla a
ce una obra muy completa y documentada, finales del XVIII y principios del XIX: El
de obligada consulta para cualquiera que se Correo Literario y Económico (1803-1808)»;
reconozca amante del teatro dieciochista. José Juan Berbel Rodríguez va más allá,
establece los posibles vínculos entre la
Mª. José Rodríguez Sánchez de León tragedia y la novela en esta época en

© Ediciones Universidad de Salamanca Cuad. diecioch., 1, 2000 - pp. 383-402


RESEÑAS
401

«Historia, mito y catarsis en la Ilustración: el influjo de Rousseau en «La novela sen-


El Rodrigo de Montengón y tres tragedias timental francesa del siglo XVIII: etapas de
sobre Don Pelayo»; José López Céspedes una mutación». Sobre la evolución literaria
muestra los elementos novelescos en un gira también «La renovación de la Nouve-
ejemplo de literatura popular en «El Casa- lle en Francia a finales del siglo XVIII: el
miento entre dos Damas, un romance caso de Florian, entre la tradición y la
novelesco de la primera mitad del siglo modernidad» de Concepción Palacios Ber-
XVIII» y Jesús Pérez Magallón explicita las nal; Alfonso Saura Sánchez se centra en
relaciones entre el Epistolario de Moratín la figura de Montesquieu como novelista,
y la novela. También se señalan las rela- «El género novela en la primera mitad del
ciones entre autobiografía y novela en la siglo XVIII: el caso Montesquieu»; Mª Con-
comunicación de Elena Real: «Relato auto- cepción Pérez Pérez prefiere estudiar el
biográfico y ficción novelesca en la Histo- viaje en la novelística y sus relaciones con
ria de mi vida de Giacomo Casanova». Sade, «El viaje en la novela negra france-
El presente repaso por la novela die- sa del crepúsculo de las luces: Pauliska o
ciochesca no sería tal si no apareciesen la perversidad modernas»; Lydia Vázquez
estudios sobre lo que algunos críticos analiza lo grotesco como categoría estéti-
han denominado subgéneros literarios, así ca en la novela francesa, «Lo Grotesco en
como referencias a novelas apartadas del la novela finisecular francesa del siglo
canon literario por la censura. En esta XVIII: Historia de una perversidad moder-
segunda línea se inscribe «Sadismo y sen- na». La novelística inglesa aparece repre-
sibilidad en Cornelia Bororquia o La Vícti- sentada en «La novela inglesa en la Espa-
ma de la Inquisición» de Russell P. Sebold. ña del siglo XVIII: fortuna y adversidades»
Al primer tipo de estudios pertenece «Acer- de Philip Deacon, donde se estudia la
ca de ciertos procedimientos novelescos recepción de la novela inglesa.
en La Serafina de Mor de Fuentes» de José El estudio de la novela de una época
Manuel de Amo Sánchez-Fortún, donde se que trate de mostrar todos sus aspectos
analiza esa novela sentimental. Por su no debe dejar a un lado la producción
parte, Francisco Bravo Liñán estudia el literaria femenina. Es María Jesús García
relato corto en relación con la prensa Garrosa la encargada de hacer ese análi-
periódica de la época, «Anotaciones a tres sis en «Mujeres novelistas españolas en el
relatos cortos lacrimógenos insertados en siglo XVIII».
el Correo de Cádiz (1795-1800)». Por último, aparecen dos artículos que
El carácter internacional del congreso no se definen respecto a ningún otro.
lo marcan sobre todo los artículos dedica- Antonio Ferraz Martínez estudia la «Pre-
dos a la novela francesa e inglesa de la sencia de El Evangelio en triunfo de Ola-
época, así como a su incidencia en el vide en la narrativa del XIX» y el de Sayed
espacio literario y de lectura del siglo XVIII Ibrahim Soheim que analiza el contexto
español. Es éste último el caso de Michel social e histórico que refleja la novela, en
Delon dedica «El espacio de la seducción concreto «El bandolerismo andaluz en la
en la novela francesa del siglo XVIII» al aná- novela de Antonio Valladares de Sotoma-
lisis de la incidencia del espacio real en el yor».
espacio narrativo; Isabel Herrero García En resumen, la aportación al estudio
estudia la presencia de obras francesas en de la novela en el siglo XVIII de este libro
las bibliotecas de algunos intelectuales se cifra en que aclara las consideraciones
españoles en «La novela francesa en algu- sobre este género en aquella centuria, al
nas bibliotecas españolas del siglo XVIII». De tiempo que se ofrece un repaso histórico
otro lado, Dolores Jiménez muestra el muy completo de las producciones nove-
nuevo rumbo que toma la novela senti- lísticas más relevantes y menos conocidas
mental francesa a partir de 1715-1760 por de la época. Ello hace que el presente

© Ediciones Universidad de Salamanca Cuad. diecioch., 1, 2000 - pp. 383-402


RESEÑAS
402

libro abra un nuevo horizonte de estudio MEIJER, Miriam Claude


que esperamos tenga continuidad. Race and Aesthetics in the Anthropology of
Petrus Camper (1722-1789).
Pablo A. García Malmierca Amsterdam/Atlanta, Rodopi, 1999.

El libro de la profesora Meijer aborda


MURATORI LUDOVICO, Antonio un tema crucial para la percepción sobre
Carteggi con Mansi... Marmi. sí mismos, de los hombres del siglo XVIII.
Edición de Corrado Viola. Firenze, L.S. El descubrimiento en Asia y en Africa del
Olschki, 1999. mono antropoide provocó un gran debate
sobre la especie humana en Europa, y
En este libro el profesor Corrado Viola, especialmente en Holanda. Precisamente,
bajo los auspicios del Centro di studi mira- el holandés Petrus Camper, que se dedi-
toriani, ha reunido una parte importante
caba a la anatomía comparada, reunió una
de la correspondencia de Ludovico Mura-
tori. Conforman la obra más de 500 car- gran cantidad de material sobre la diversi-
tas, 97 de ellas escritas por el ilustrado de dad humana, que utilizó en sus investiga-
Módena y por otros 30 personajes desta- ciones y en sus formulaciones técnicas
cados de la época, ordenadas alfabética- sobre el tema. Así, Camper resolvió el reto
mente desde Mansi a Marmi. La obra es que los nuevos descubrimientos estaban
de gran utilidad para los especialistas, planteando mediante la teoría del «ángulo
puesto que pone a su alcance una serie facial» que, desgraciadamente, fue utiliza-
de epístolas que se publican por primera da siglos después para justificar el racis-
vez y que arrojan datos importantes sobre mo, el genocidio o la esclavitud. Gracias
el período más activo de la vida intelec- a la labor que la autora de este libro ha
tual de Muratori; en concreto, los años hecho en los archivos holandeses para la
1704-1749 en los que estuvo dedicado a recuperación de los escritos de Camper,
la elaboración de escritos como Della per- sus teorías han podido ser situadas en su
fectta poesia italiana o Rerum Italicarum
Scriptores. Destacan, además, en el conjun- contexto y apreciada su originalidad exen-
to de la edición las más de 300 cartas que ta de manipulaciones.
A. F. Marmi, colaborador del gran biblio-
tecario Magliabechi, dirigió a Miratori. Eva Velasco

Eva Velasco

© Ediciones Universidad de Salamanca Cuad. diecioch., 1, 2000 - pp. 383-402

S-ar putea să vă placă și