Sunteți pe pagina 1din 15

Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2018

I. DATOS GENERALES:

1. Docente: María Teresa PACHECO NAVARRO


2. Periodo de duración:
3. Número de horas semanales: 06
4. Grado: 2do

II. TÍTULO DE LA SESIÓN:


GÉNEROS LITERARIOS
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJESAPRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Recupera información de diversos


Reconoce las características de
Comprende textos escritos textos escritos. diversos tipos de texto.
Reorganiza información de
Construye un organizador gráfico que
diversos textos escritos. resume la clasificación de géneros
literarios.
Se vincula con tradiciones Justifica su elección de textos literarios a
Interactúa con textos literarios literarias mediante el diálogo partir de las características de los
intercultural. personajes, las historias que presentan
y el lenguaje empleado.

IV. SECUENCIA DIDACTICA


SECUENCIA DIDÁCTICA

 Se presenta tres tipos de texto (escritos en papelotes o mediante diapositivas). Se lee cada uno de ellos y se
pregunta ¿Cuál es el tipo de texto? ¿Cuáles son sus características? ¿Sabes que las obras literarias se
agrupan por rasgos particulares? ¿A qué se denominan géneros literarios? Los estudiantes responden y se
anota las ideas para el contraste posterior.
Leyenda: La Piedra que cura el mal del corazón
Texto 1 Lugar de procedencia: Aija, Ancash

Recopilado por: Toribio Rodríguez.

Del libro:

"Mitos, leyendas y cuentos peruanos"

Selección: José María Arguedas y

Francisco Izquierdo Ríos.


Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

Texto 2

Yo aleteando amor
sacaré de tus sesos
las piedras idiotas que te han hundido
el sonido de los precipicios que nadie alcanza
la luz de la nieve rojiza que
espantando brilla en las cumbres
el jugo feliz de millares de hierbas
de millares de raíces que piensan y saben
derramaré en tu sangre
en la niña de tus ojos
el latido de miradas de gusanos que
guardan tierra y luz
el vocerío de los insectos voladores
te los enseñaré
hermano
haré que los entiendas
las lágrimas de las aves que cantan
su pecho que acaricia igual que la aurora
haré que las sientas y las oigas.

José María Arguedas

Texto 3

Drama Ollantay ( 00:00 a 02:52 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=DC2npq3ZvUU

 El docente presenta la sesión Informándonos sobre los géneros literarios y menciona los aprendizajes
esperados.

DESARROLLO (30 minutos)


(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben
hacer los docentes y los estudiantes )
 Luego, se solicita a los estudiantes su disposición para visionar la leyenda La Piedra que cura el mal del
corazón versión adaptada de Tania Castro para la Serie Rimaq Mayu - Río de palabras.
https://www.youtube.com/watch?v=VMKWfKqLAaE
 Al término del visionado, el docente propicia el diálogo para definir los géneros literarios y analizar cada texto
a fin de contrastar las respuestas de la actividad inicial y completar el siguiente cuadro:
Los géneros literarios: son los grupos en los que se clasifican las obras literarias. Cada uno presenta
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

rasgos particulares.
Género lírico Es el género al que pertenecen las obras escritas en verso y en donde el autor
expresa sus sentimientos, emociones, sensaciones hacia una persona u objeto de
inspiración.
Género narrativo Es el género al que pertenecen las obras que relatan hechos reales o ficticios. El
narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución,
esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Género dramático Es el género al que pertenecen las obras escritas para ser representadas ante el
público. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo
las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las
acotaciones del texto dramático.

 El docente procede a explicar cada uno de los géneros e indica que estos a su vez presentan sub géneros
que se pueden ver en el anexo 1.
 Los estudiantes registran en su cuaderno de trabajo el cuadro de los géneros literarios y los ejemplos.
CIERRE (30 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 Los estudiantes, en pares, investigan y seleccionan ejemplos para ilustrar los géneros literarios y algunos
subgéneros revisados.
Dependiendo del caso, accederán a la Biblioteca escolar o al servicio de internet que pueda brindar la
institución educativa.
 Registran los ejemplos en su cuaderno de Trabajo.
Atención diferenciada: Para esta actividad, se puede plantear que determinadas parejas de estudiantes,
busquen información sobre los subgéneros más utilizados del género lírico (la poesía del siglo XX). Otras
parejas solo buscarían ejemplos de los géneros literarios.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION:
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve identificar los géneros y subgéneros literarios?
 ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?

V. TAREA / EVALUACIÓN:

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Los estudiantes inician la recopilación de dos poemas que hablen de nuestro patrimonio cultural en su sentido
más amplio y todo lo que esto implica. Asimismo recogen información sobre el autor. En la siguiente sesión
presentarán sus textos.
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

ANEXOS
FICHA DE TRABAJO
GÉNEROS LITERARIOS

I. SUBGÉNEROS LÍRICOS

HIMNO Expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.

ODA Destinada a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica,


heroica, amorosa, etc.).
EPÍSTOLA Poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.

SÁTIRA Sirve para censurar vicios o situaciones


COMPOSICIONES
MAYORES ELEGÍA Expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una
circunstancia desagradable.
ÉGLOGA Composición poética que se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad,
a la belleza del campo, la naturaleza y al ambiente pastoril proponiendo
la vida rural como la forma ideal de vida.
Es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La
CANCIÓN cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime
un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas
y culmina con un epílogo
EPIGRAMA Composición poética breve y aguda que expresa un pensamiento alegre,
moral o satírico.
MADRIGAL Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una
dama.
LETRILLA Poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco de
versos de fuerte musicalidad.
BALADA Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
COMPOSICIONES
MENORES
EPITAFIO Breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.

VILLANCICO Composición escrita en octosílabos o hexasílabos, formada por un


estribillo de dos a cuatro versos y una estrofa de seis o siete, cuyos
últimos versos coinciden con todos o alguno del estribillo. Diferentes
estrofas darán siempre entrada al mismo estribillo.
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

II. PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS


Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta
denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada, la
EPOPEYA Odisea…
También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de
POEMA ÉPICO exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen con el
nombre de CANTARES DE GESTA.

NOVELA Narración de mayor extensión en la que se cuenta una historia con un mayor número de
personajes. Su estructura y concepción es muy variable y compleja.

CUENTO Narración breve en torno a una situación única y compuesta por pocos personajes. Suele
caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
GÉNEROS
LEYENDAS Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar
MAYORES lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario.
Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.
Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar
misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo
inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de
MITOS mitos forman la mitología de cada cultura.
El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No
obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo o establecer pautas
sociales de comportamiento entre los miembros de una comunidad.
ROMANCE Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene su
(verso) correlato en las BALADAS de la tradición germánica).
GÉNEROS
APÓLOGO (prosa Relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba ENXIEMPLO.
MENORES o verso)
FÁBULA (verso o Apólogo cuyos protagonistas son animales. Ccomposición literaria, generalmente en
prosa) prosa, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas
humanas se da una enseñanza moral.
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

III.-PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS


Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes,
TRAGEDIA reyes o gente, de noble condición. Son víctimas de grandes pasiones
invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les vence,
llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte.
GÉNEROS Obra dramática de asunto y desenlace agradable y humorístico. Desarrolla
MAYORES COMEDIA situaciones divertidas entre los personajes.
Los personajes luchan contra la adversidad, que les causa daño y que no
DRAMA aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España
recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.
Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos
AUTO mediante personajes alegóricos. El gran teatro del mundo.
SACRAMENTAL
Pieza dramática jocosa en un acto, de carácter popular, que se
EL SAINETE representaba como intermedio de una función o al final.
SUBGÉNEROS
DRAMÁTICOS Obra de carácter cómico que, en el Siglo de Oro, se representaba entre dos
MENORES EL ENTREMÉS actos de una obra extensa. Ej.: El retablo de las maravillas de Cervantes
Obra breve de carácter cómico y satírico, cuyos orígenes se remontan al
LA FARSA teatro griego. Representantes: Valle-Inclán, Lorca, entre otros.
Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema trágico.
LA ÓPERA
Obra de escaso interés literario, en la que se suele acentuar la división de
EL MELODRAMA los personajes en moralmente buenos y malos.
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2018

I. DATOS GENERALES:

1. Docente: María Teresa PACHECO NAVARRO


2. Periodo de duración:
3. Número de horas semanales: 06
4. Grado: 2do
II. TÍTULO DE LA SESIÓN:
DISFRUTEMOS DE LA POESÍA CON LAS FIGURAS LITERARIAS
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa con expresiones Interpreta textos literarios en Explica las imágenes que sugiere el poema, así
literarias . relación con diversos como los efectos de ritmo, rima y la organización
contextos. de los versos.
Explica los significados de algunos recursos
paratextuales y figuras literarias como metáforas,
hipérboles y metonimias empleados en el texto

IV. SECUENCIA DIDACTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

 El docente establece con los estudiantes las normas que le ayudarán a los propósitos de la sesión.
 Los estudiantes escuchan un audio (https://www.youtube.com/watch?v=6oVijRr7lI8) o la lectura del docente
sobre el poema “La primavera besaba” de Antonio Machado
 Los estudiantes y el docente realizan un diálogo sobre el poema escuchado con base en las siguientes
preguntas:
- ¿Qué sensaciones y emociones pudimos sentir cuando escuchamos el poema?
- ¿La primavera puede besar? ¿Por qué crees que el poeta dice esto?
- ¿Qué sucede con la naturaleza cuando llega la primavera según el poeta?
- ¿De qué se lamenta el poeta? ¿A qué etapa de la vida está asociada la primavera? ¿Por
qué?
- ¿Qué crees que le habrá sucedido para expresarse así?
- ¿Todos los textos pueden provocar estas emociones?, ¿por qué?
- ¿Qué tiene de especial este texto que lo hace diferente a otros textos? (Estructura, el
lenguaje, las formas en que se dicen las cosas, los temas son propiamente de lo que
sentimos y pensamos, nos habla de la vida, de lo que somos…).

 El docente explica que el propósito de la sesión de hoy que es abordar la poesía: Explicar las imágenes que
les sugiere las figuras literarias y los recursos paratextuales cuando leen poesía.
 Explica que en el marco de la situación significativa que se ha planteado en la unidad, los poemas que
leeremos están relacionados con la naturaleza, un rasgo característico del planeta Tierra.
 Los estudiantes registran el propósito y el título de la sesión.
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

DESARROLLO (50 minutos)

 El docente revisa con los estudiantes la información de la página 143 del libro de Comunicación 1. Se utiliza
el poema “La primavera besaba” de Antonio Machado y las preguntas trabajadas en el inicio, como referente
para explicar el sentido de la poesía y las características presentes en el esquema del libro de Comunicación
1.
 Mientras el docente explica, los estudiantes toman nota de algunas ideas clave, utilizando para ello algún
organizador gráfico. (Puede ser un mapa mental o un esquema)
 Se explica el tema dando ejemplos que ayuden al estudiante a ampliar el panorama presentado en el
esquema. Recordemos que este esquema es la información básica que debe manejar el estudiante, pero
dependiendo de las características de aprendizaje de sus estudiantes, usted debe informarse más sobre el
tema, para absolver preguntas y dudas con respecto a ello.
 El docente explica en qué consisten las figuras literarias apoyándose de la información del Anexo 1 que
contiene figuras literarias como metáfora, hipérbole, personificación y símil y reconociendo algunas de las
figuras en el poema “La primavera besaba” de A. Machado. Los estudiantes pegan la ficha en su cuaderno.

LA PRIMAVERA BESABA
(Antonio Machado - España)

Personificación

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
Símil o y el verde nuevo brotaba
comparación como una verde humareda.
Las nubes iban pasando Rima
sobre el campo juvenil…
consonante
Personificación
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Epíteto Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Metáfora
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar…
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
 El docente explica la primera actividad a realizarse. Primero, el
docente leerá en voz alta toda la antología de los poemas dados en la
ficha, y los estudiantes deben reparar en la voz, entonación, ritmo, pronunciación, expresividad y pausas
para luego realizar la lectura coral de uno de los poemas asignados por el docente.

 Los estudiantes siguen de manera silenciosa la lectura oral del docente, poema a poema.

 Los estudiantes reunidos en grupos de cuatro integrantes, ensayan la lectura coral del poema que el docente
les asigne (puede ser por acuerdo o sorteo). Se les recuerda los criterios para la lectura oral y coral:
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

Claridad: En la articulación, en la pronunciación y en la dicción adecuadas de las palabras.


Intensidad: Volumen de voz suficiente de acuerdo con el número de escuchas.
Ritmo: Combinación armónica de las oraciones y respeto a la puntuación.
Entonación: Modulación de la voz, correspondiente con lo expresado en la lectura (poemas).

 Los estudiantes practican entre 10 a 15 minutos la lectura coral del poema asignado y luego lo leen ante la
clase.

Orientaciones para la atención diferenciada:

 El docente estimula la participación de los estudiantes, rescatando en primer lugar lo trabajado, su


participación y el esfuerzo puesto en la actividad, además de tomar en cuenta los criterios dados para ello.
 También los estudiantes reciben alcances concretos para mejorar la lectura coral, con base en lo presentado
(voz, entonación, pausas, pronunciación).
 Resalta que la poesía se ha hecho para ser escuchada y leída. Reparar en su musicalidad, en su ritmo y
sus cadencias, es una forma de disfrutar y aprender a apreciar la literatura.
CIERRE (25 minutos)

 El docente explica a los mismos grupos la segunda actividad.


Cada grupo selecciona dos poemas (uno más extenso que el otro) que no hayan sido trabajados en el aula
y realizan la siguiente actividad:

a. Comentan qué se han imaginado cuando leían los poemas, qué emociones y sensaciones les ha
provocado el poema elegido. Explican por qué. Pueden citar versos del poema para apoyar sus
explicaciones. Para la lectura de este texto el docente debe crear un clima de silencio.
b. Identifica los elementos propios del poema: lenguaje poético: ritmo, rima, figuras literarias trabajadas si
las hubiera. Explican el significado y las imágenes que les evoca.

*No necesariamente las figuras literarias trabajadas estarán presentes en los poemas presentados. Más allá
de su identificación debemos lograr que los estudiantes disfruten del poema y se formen imágenes mentales
a partir de la lectura de los mismos.
Los estudiantes ponen en común el trabajo realizado. Reciben comentarios y sugerencias sobre el trabajo
realizado.
Realizan la autoevaluación y la coevaluación del trabajo realizado. Para ello utilizan la lista de cotejo
propuesto.
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

V. TAREA / EVALUACIÓN:

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Elegir un poema no trabajado por tu grupo ni en el aula, y realiza lo siguiente:
 Comenta qué te has imaginado cuando leías el poema, qué emociones y sensaciones te ha provocado el
poema elegido. Explica por qué. Cita versos del poema para apoyar sus explicaciones.
 Identifica los elementos propios del poema: lenguaje poético: ritmo, rima, figuras literarias trabajadas si las
hubiera. Explican su significado.

Anexo 1

Figuras literarias

Las figuras literarias son recursos estilísticos que se usan para transformar el lenguaje común y corriente en
uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.

Comparación o símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos
hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como,
igual que, etc.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
como volcán que sordo se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
anuncia que va a arder

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas Juan Ramón Jiménez

Metáfora:
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan
relación alguna.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Podemos usar para referirnos al "pelo rubio" como "cabellos de oro o hilo de oro", pues el oro es amarillo,
dorado, rubio.

Para el "pelo blanco" diremos "cabellos de plata o cabellos brillantes".


(I. Agüera)

Mañana, a mañana, casi al filo del alba (al amanecer)


(G. Blanco)
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

“Te recuerdo como eras en el último año.


Eras la boina gris y el corazón en calma
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
y las hojas caían en el agua de tu alma
Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”.

Pablo Neruda

Hipérbole:
Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. Esta figura
literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
Me muero de hambre.
“Ese hombre tiene el corazón de piedra”.
Tengo los pies como hielo.
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
(García Lorca)

Personificación
Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las
plantas, los animales, los objetos, etc.

Ejemplo:

“Las estrellas nos miraban “Vino, primero, pura,


mientras la ciudad sonreía” vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
P. del Castillo Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!”

Juan Ramón Jiménez

Epíteto
Consiste en usar adjetivos que acentúan el significado
de lo que se expresa.
“Existe en el norte lugares de inviernos blancos”
"las aguas azules y el bosque verde" (P. Del Castillo)
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2018

I. DATOS GENERALES:

1. Docente: María Teresa PACHECO NAVARRO


2. Periodo de duración:
3. Número de horas semanales: 06
4. Grado: 2do
II. TÍTULO DE LA SESIÓN:
EL MAPA MENTAL EN LA CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el contenido a partir del
escritos textos escritos. título y las imágenes que le ofrece el texto
Recupera información de Localiza información relevante en un texto expositivo
diversos textos escritos. de estructura compleja y vocabulario variado.
Reconoce la estructura externa y las características
del texto expositivo.
Reorganiza información de Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto
diversos textos escritos. y su propósito lector ( subrayado, esquemas)
Construye un mapa mental de un texto de estructura
compleja.

VI. SECUENCIA DIDACTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

 Los estudiantes observan los siguientes mapas mentales (los mapas se encuentran en el anexo) y
responden: ¿qué tipo de texto observamos? ¿qué información transmite? ¿cómo está organizada la
información? ¿qué puede llamar la atención de este texto?
 ¿Para qué nos puede servir elaborar este tipo de texto en la misión que tenemos? ¿por qué crees que a
este tipo de texto se le llama mapa mental?
 El docente plantea el propósito de la sesión de hoy, que es aprender a elaborar mapas mentales en textos
específicos.
DESARROLLO

 Los estudiantes leen la información que proporciona el mapa mental sobre él mismo. El docente realiza
preguntas sobre el contenido de la información y los estudiantes responden según el contenido registrado:
Mapa mental N° 1
 ¿qué son? (Explicar por qué se le dice que es un esquema radiante) ¿para qué sirve? ¿qué ventajas tiene?
¿cuáles son sus componentes? ¿qué se activa en el cerebro cuando lo elaboramos? ¿Cuáles son las
claves para su elaboración? ¿qué complejidad tiene su elaboración?
Mapa mental N° 2
Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

 ¿qué reglas debemos tomar en cuenta para su elaboración? (se lee solo las líneas gruesas que se
desprenden del centro)
 Los estudiantes participan leyendo el mapa mental siguiendo las agujas del reloj. El docente va aclarando
las ideas que se plantean en el texto: ramas, estructura, palabras, imágenes, estilo, uso del papel, colores.
 Los estudiantes corroboran información de los mapas ( textos discontinuos) con la información que se da
de esta estrategia ( texto continuo)
 Si tiene acceso a la red, puede utilizar la información de los dos videos siguientes, pueden ayudar a
clarificar cómo elaborar el mapa mental.
 https://www.youtube.com/watch?v=SfFiUSas5Uo ( 2 min. Aproximadamente)
 https://www.youtube.com/watch?v=Qzu3r9V3WFA ( 2 min. Aproximadamente)

 Luego de ver el video, el o la docente, precisan ideas claves para realizar el mapa mental.
 Los estudiantes pegan la ficha en su cuaderno, colocan el título y la fecha de la actividad.
 El docente cierra esta parte de la sesión destacando la importancia que tendrá utilizar esta estrategia para
tomar nota desarrollar nuestras actividades académicas.
 Presenta un cuadro con los criterios para elaborar un mapa mental y su valoración.
CIERRE (45/55 minutos)
 El docente propone a los estudiantes elaborar un mapa mental con el texto el razonamiento verbal y el
diccionario
 Metacognición: se interrogan ¿para qué hicieron esta actividad? ¿Qué dificultades aún debemos superar?
¿Qué logros han obtenido en este ejercicio? (si disponen de 55 minutos)
VII. TAREA / EVALUACIÓN:

Elaborar un mapa mental sobre sus actividades personales: sobre su obra de plan lector
*Esta actividad se puede compartir con el docente tutor.

ANEXOS 1 y 2 sobre MAPA MENTAL


Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

MAPA MENTAL N° 1: ¿Qué es y para qué sirve?


Institución Educativa Parroquial

“SAN ANTONIO DE PADUA”

MAPA MENTAL: ¿Cómo elaboro un mapa mental?

S-ar putea să vă placă și