Sunteți pe pagina 1din 35

Curso gratis de Formación para el profesorado.

Educación con
perspectiva de género.

Lección 1
Presentación del curso/ perfil del curso
A través de este curso queremos desarrollar el conocimiento sobre la perspectiva de
género aplicada al ámbito educativo.

La importancia que la comunidad educativa tiene en la consecución de una sociedad


igualitaria hace necesaria la formación del profesorado en esta temática.

El entorno educativo es un espacio privilegiado para la construcción de ideas propias, que


permitan a las personas su desenvolvimiento en la sociedad.

Como señala María Elena Simón, “puesto que la escuela es un ámbito donde la idea de
igualdad ha hecho bastante recorrido y fortuna, ahí tiene posibilidades, en primer lugar, de
prosperar también la idea de equivalencia y cooperación entre sexos. Para ello tendrá que
adoptar en su seno, además del valor de igualdad como discurso, la práctica de la
misma, adaptando sus modos y contenidos a una intervención decididamente coeducativa,
educación con enfoque de género y no sexista, que contenga bastantes componentes hasta
ahora ausentes o con implantación débil y muy dispersa” (Simón 2010, 129-130).

El que la idea de igualdad esté presente es un primer paso, pero esa idea tiene que traer
consigo discursos y prácticas acordes a la misma para que llegue a ser una realidad.

Nos desarrollamos en sociedades en las que la diferencia sexual de los sujetos marca las
formas de relación, los trabajos, el ocio, las emociones, la sexualidad, entre otras muchas
cosas.

Nuestras vidas están atravesadas por el hecho de ser mujer o ser hombre, lo cual
tiene consecuencias determinantes en nuestras experiencias vitales.

El género marca nuestros pasos desde que nacemos. Por


esta razón, es necesario que conozcamos cómo se
conforma.

Desde el feminismo se ha evidenciado, a través de diversos análisis, reflexiones, estudios e


investigaciones, que la forma en que se ha construido laidentidad mujer y la identidad
hombre ha tenido consecuencias devastadoras en la vida de las mujeres.

Además, también se ha puesto de relevancia que el patriarcado, el cual sustenta estas


representaciones, no es sólo limitante para las mujeres sino también para los hombres.
Las mujeres llevan siglos unidas para reivindicar sus espacios en este mundo. Poniendo de
manifiesto las consecuencias de una sociedad patriarcal tiene sobre las mujeres (como por
ejemplo, la violencia de género).

En todas las épocas, ha habido hombres conscientes de que se estaba dejando de lado a la
mitad de la población (las mujeres). A pesar de su presencia con las mujeres, es difícil la
toma de conciencia de los hombres porque esta trae consigo la necesidad de renunciar a
privilegios, que por ser hombres, la sociedad les otorga.

Poco a poco, la presencia masculina es más relevante, pues la sociedad patriarcal también
les es perjudicial, por lo que han iniciado también caminos de cambio (nuevas
masculinidades).

Las sociedades patriarcales sustentan estructuras de


género limitantes, tanto para las mujeres como para los
hombres.

Las mujeres son las que, mayormente, sufren la


desigualdad, en diferentes aspectos, porque en las
sociedades patriarcales "lo masculino" es el referente desde
donde se ejerce el poder.
Lección 2
A quién va dirigido/Objetivos
Este curso está dirigido principalmente a personas que desempeñan o quieren
desempeñar su labor como docentes, ya sea desde la educación formal o informal.

En este espacio se darán las claves para la trasmisión de conocimiento desde perspectiva
de género. Es decir, promover el análisis crítico de la realidad a través de una visión que
tenga en cuenta la determinación que supone el género en los diferentes ámbitos. Un
comienzo para un cambio de visión que permitirá a las/os docentes trasmitir nuevas formas
de análisis y creación.

Por lo tanto, los objetivos que marcamos para este curso son los siguientes:

 Introducir al profesorado en un proceso de análisis crítico de la realidad social desde la


perspectiva de género.
 Aportar al profesorado capacidades y conocimientos necesarios para poder aplicar la
perspectiva de género en el contexto formativo.

Hemos de conocer cómo se construyen los génerospara


entender la forma en que se enseña y se aprende.

Para aprender de nuevas formas, hemos de hacer una toma


de conciencia de nuestras prácticas y discursos
actuales, es el paso previo para poder cambiarlos.

Lección 3
Introducción
En este curso desarrollaremos inicialmente una visión de la realidad social desde la
perspectiva de género. Y en segundo término, analizaremos qué aporta ésta a la labor
docente y cómo se puede aplicar a la misma.

Para esto necesitamos enfocar la realidad desde la perspectiva de género.

 Perspectiva (según la RAE): punto de vista desde el cual se analiza un asunto.


 Género (según diccionario de HEGOA): categoría que subraya la construcción cultural de
la diferencia sexual, esto es, el hecho de que las diferentes conductas, actividades y
funciones de las mujeres y los hombres son culturalmente construidas, más que
biológicamente determinadas.

Como premisa, hemos de ser conscientes de que la perspectiva de género no es un


enfoque que tenga que ver sólo con las mujeres. Esta afirmación, que para muchas personas
puede parecer evidente, es un punto crítico a la hora de comprender qué significa aplicarla.
Por lo cual, vemos necesaria esta aclaración inicial.

"La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que


definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus
semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de género analiza las posibilidades vitales
de las mujeres y los hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y
oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos
géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar y las
maneras en que lo hacen. Contabilizar los recursos y la capacidad de acción con que
cuentan las mujeres y los hombres para enfrentar las dificultades de la vida y la
realización de los propósitos es uno de los objetivos de este examen" (Lagarde 1996,
15).
Para comenzar a construir seguiremos los siguientes pasos:

1. 1. Abordaremos conceptos que hemos de comprender para el desarrollo de una


educación desde la perspectiva de género.
2. 2. Aplicaremos los mismos al ámbito educativo mostrando la importancia de una
educación igualitaria.
3. 3. Emplearemos todo lo aprendido hasta el momento para usar dicha perspectiva en el
ámbito educativo de forma práctica.
Palabras clave: conceptos, categorías, prácticas, educación igualitaria.

Lección 4

Guión del curso


Parte primera: visión de la realidad social desde la perspectiva de género (primeros
pasos)

5. Conceptos necesarios.
6. Género: construcción de la diferencia.
7. Género: biología/sociedad.
8. Género: la dicotomía.
9. Relación sexo-género: esencia/construcción.
10. Relación sexo-género: otras posibilidades.
11. Identidad sexo/género: ¿quién soy?
12. Identidad sexo/género: ¿cómo me siento?
13. La orientación sexual: la norma.
14. La orientación sexual: las posibilidades.
15. Resumen de la primera parte.

Parte segunda: aportación de la perspectiva de género a la labor docente

16. Para qué necesita el profesorado estos conceptos.


17. Qué aportan al profesorado estos conceptos.
18. Los conceptos y el feminismo.
19. Feminismo vs Machismo.
20. El feminismo y las claves que proporciona: la historia.
21. El feminismo más reciente.
22. Bases sociales.
23. Cómo afectan esas bases sociales en las aulas.
24. Los modelos y el aprendizaje.
25. Conciencia de género en el medio educativo.
26. Cómo aplicamos la perspectiva de género.
27. Toma de conciencia y formación de la persona docente.
28. Cambio de prácticas y discursos propios como docente.
29. Uso del lenguaje incluyente.
30. Uso de materiales: niñas y niños.
31. Uso de materiales: adolescentes.
32. Uso de materiales: adultas.
33. Ocupación del espacio: dentro y fuera del aula.
34. Conocimiento aplicado, llevarlo a la cotidianidad del alumnado.
35. Disfrute de las nuevas formas de visión y relación.
36. Resumen de la segunda parte: qué aporta la perspectiva de género a la labor docente.
37. Algunas referencias bibliográficas.
Lección 5
Conceptos necesarios
Aunque para algunas personas resulte extraño, todavía cuando se habla de género, en
muchos ámbitos, no queda muy claro a qué hace referencia el concepto.

Asimismo, a pesar de las muchas formaciones que se han desarrollado en relación al mismo,
cuando se aplica o se conecta este concepto con otras categorías, como la identidad,
aparecen confusiones.

"El género es más que una categoría, es una teoría amplia que abarca categorías,
hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos a un conjunto de fenómenos
históricos construidos en torno al sexo. El género está presente en el mundo, en las
sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura.
El género es la categoría correspondiente al orden socioculturalconfigurado sobre
la base de la sexualidad, la sexualidad a su vez definida y significada históricamente
por un orden genérico." (Lagarde 1996, 26)

El género es una categoría de análisis que nos ayuda a comprender las realidades en que
nos desarrollamos como personas.

El hecho de ser mujer o ser hombre marca la existencia, ya que marca cada uno de los pasos
que demos como seres sociales.

Así, conceptos como sexo, género, identidad sexual, identidad de género, orientación
sexual son necesarios para construir esta nueva mirada.

Además, hemos de señalar que estas categorías se vivencian desde los cuerpos, es decir,
el género es vivenciado desde nuestro cuerpo físico y desde nuestra subjetividad.

El abordar dichas categorías y conceptos servirá para clarificar y ordenar la información que
ya poseemos en relación a los mismos. Esto permitirá la construcción de una base sólida
para aplicar de forma exitosa la perspectiva de género en la docencia.

La evolución teórica de las categorías ha ido haciendo más complejos los discursos y los
análisis en relación al sexo y al género. Aquí, las desarrollaremos de forma sencilla, pues
este es un curso introductorio a una temática amplia y compleja como es la aplicación de la
perspectiva de género en el ámbito de la educación.

Palabras clave: sexo, género, teoría, cuerpos.

Lección 6
Género: construcción de la diferencia
El concepto género lo utilizamos cuando queremos hacer referencia a las características que
se asocian a las personas según su sexo biológico.

Esta categoría, como señala Clara Murguialday “subraya la construcción cultural de la


diferencia sexual, esto es, el hecho de que las diferentes conductas, actividades y
funciones de las mujeres y los hombres son culturalmente construidas, más que
biológicamente determinadas” (Diccionario Acción Humanitaria y Cooperación de Hegoa).

Es decir, el género hace referencia a la construcción social del sexo.


Este término aparece en el ámbito médico de la mano de John Money (psicoendocrinólogo
pediátrico), que trabajaba en el estudio de anomalías sexuales congénitas. En este área
comenzó a usar el término “rol de género” para referirse a los comportamientos que
socialmente se asignaban a mujeres y hombres.

Otro investigador, Robert Stoller (psicoanalista), desarrolló sus estudios relacionados con la
identidad sexual. Este también llegó a la conclusión de que la identidad de género estaba
relacionada con las experiencias vividas desde el nacimiento, los ritos y las costumbres
que se atribuían al género. Así, en su libro Sexo y Género (1968) desarrolló su teoría a
partir de los casos estudiados.

Tras la aparición del concepto en el ámbito médico, las teóricas feministascomienzan a


profundizar en conceptos como sexo, género e identidad de género.

Teóricas como la socióloga Ann Ockley y la antropóloga Gayle Rubin, analizan los que llaman
“sistemas de sexo-género”. Gayle Rubin en 1975 define por primera vez el sistema sexo-
género como: “el sistema de relaciones sociales que transforma la sexualidad
biológica en productos de actividad humana y en el que se encuentran las resultantes
necesidades sexuales históricamente específicas” (Aguilar 2008, 5).

De forma que, el género nace como una categoría directamente relacionada con el sexo
durante los años 60 y 70 del siglo XX, y se va conformando de manera más contundente en
el campo de los estudios feministas.

Así, se construye, por tanto, el sexo como la parte biológica y el género como la parte
sociocultural, aprendida.

Sexo: hace referencia a la parte biológica.


Género: hace referencia a la parte
construida socialmente sobre los caracteres
sexuales de las personas.

Por lo tanto, como nos señala Teresa de Lauretis, “lo que la sabiduría popular sabe,
entonces, es que el género no es el sexo, un estado natural, sino la representación de
cada individuo en términos de una relación social particular que pre-existe al individuo y es
predicada en la oposición conceptual y rígida (estructural) de dos sexos biológicos. Esta
estructura conceptual es lo que las científicas sociales feministas han designado el sistema
sexo-género” (de Lauretis 1989, 11).

El género permite analizar las construcciones sociales de la diferencia sexual, cómo


se construye esa diferencia, cómo limita y cómo se puede cambiar.
Lección 7
Género: biología/sociedad
Por lo que hemos señalado hasta el momento, vemos que el género depende del sexo
para definirse. En función de las características sexuales de las personas (dos sexos) se
van a construir dos géneros. Se hacen dos moldes, uno llamado "mujer" y otro llamado
"hombre".

Hemos de saber, que aunque sexualmente haya diferencias, esas diferencias no tienen que
determinar cosas como el empleo, la capacidad de decisión, las agresiones, etc., y
afirmamos que sí que lo hacen.

Además, las diferencias biológicas presentes no son determinantes, algo que constantemente
está en cuestión y forma parte del debate entre esencia/construcción.

Hay diferencias biológicas: órganos sexuales, hormonas, genes (xx,xy,xxy)

Las diferencias biológicas relacionadas con el sexo también existen entre las mujeres y los
hombres dentro de su categoría.

Hay un espectro grande de diferencias en la carga de hormonas de las mujeres (u hombres)


entre sí, al igual que en los genitales. También puede haber diferencias entre las cargas
hormonales y los genes (no correspondiendo al mismo sexo), al igual que entre los órganos
sexuales y los genes. Así las “mujeres” y los “hombres” biológicos tampoco siguen una
estructura constante y totalmente igual en relación a su sexo.

Hay diferencias construidas: género

Sobre la idea de una esencia biológica, algo que es estable, se construye todo un “ser mujer”
y “ser hombre”. De esta manera, solemos afirmar que, las mujeres son más enamoradizas,
cuidadosas, amables, se preocupan por la limpieza, quieren una familia e hijas/os, etc. Al
mismo tiempo que los hombres son más independientes, egoístas, bruscos, se preocupan
por tener un buen coche, por salir con los amigos, ligar mucho sin comprometerse, tener
aventuras de todo tipo, etc.

[…] la ilusión colectiva de las supuestas diferencias biológicas entre hombres y


mujeres y su correlato en la organización social han sido y siguen siendo persistentes
en el pensamiento occidental. Por ello, la teorización feminista se esforzó en
distinguir entre sexo y género, entendiendo por sexo las características anatómicas
de los cuerpos, incluida la genitalidad, así como las características morfológicas del
aparato reproductor y aspectos tales como diferencias hormonales y cromosómicas.
El término género se reservó para designar la elaboración cultural de lo femenino y lo
masculino (Maquieira 2001, 161).
Hay mujeres que no tienen útero, ¿no son mujeres?

Hay mujeres que no tienen pechos, ¿no son mujeres?

Hay hombres con pecho desarrollado, ¿no son hombres?

Hay mujeres con mucha carga hormonal androgénica, ¿no son mujeres?

Hay mujeres con un cromosoma XXY, ¿son mujeres, hombres, qué son?

Hay hombres con penes pequeños que pueden confundirse con un clítoris, ¿no son
hombres?

Hay hombres sin testículos, ¿no son hombres?

Hay hombre con mucha carga de estrógenos y voz aguda, ¿no son hombres?

Hay mujeres con ovarios y vagina que se visten de hombre, ¿no son mujeres?

Lección 8
Género: la dicotomía
La concepción dualista del sexo y el género va a ir cuestionándose conforme los estudios y
análisis teóricos se desarrollan.

Así, desde la antropología, se muestran otras formas de denominación y de categorización


del sexo y del género. Ann Fausto-Sterling escribe un artículo, "Los cincos sexos" (1993), en
el que identifica más categorías biológicas, no sólo dos (femenina y masculina).

Anne Fausto The five sexes


A pesar de investigaciones como estas, la forma, hasta el momento, más extendida de
trabajo y de concepción del sexo y el género es dual. De manera que, se identifican dos
sexos: femenino y masculino y dos géneros: mujer y hombre.

El problema de esta concepción dual, es por un lado que no representa toda la diversidad
que encontramos. Y por otro lado, que ambas categorías están relacionadas de forma
inflexible, por lo que el sexo femenino se corresponde con el género mujer y el sexo
masculino con el género hombre.

¿Qué pasa cuando estas dualidades se cuestionan?


Lección 9
Relación sexo-género: esencia/construcción
Como hemos expuesto en el apartado anterior, las categorías sexo y género se construyen
interrelacionadas de forma dual. Se definen dos sexos biológicos y dos géneros, es decir,
dos posibilidades de construirse socialmente a partir de dos biologías diferenciadas.

El sistema sexo-género se conforma definiendo el sexo como inmutable, por identificarse


como una categoría biológica y el género como construido, por ser una categoría social.
Ambas categorías están interrelacionadas de manera que resultan representaciones
inamovibles. Pero, la realidad, es que estas categorías se transgreden
constantemente tanto desde el ámbito práctico como discursivo.

Los navajo (América del Norte) identifican en el nacimiento


a seres que denominan nadle. Su aspecto sexual les separa
tanto de los varones como de las hembras y les da el
privilegio de ocupar una posición en su sociedad que se
denomina nadle. El género nadle está integrado por dos
tipos de personas, los auténticos nadle y los que fingen que
son nadle. Los que fingen, son personas cuyos genitales son
masculinos o femeninos y hay más o menos el mismo
número de unos que de otros entre los navajo.

Caso etnográfico descrito en el libro de Martin y


Voorhies (1975). La mujer un enfoque antropológico.
Capítulo 4.

Por lo tanto, aparecen nuevos análisis que van más allá de la idea de Simone de Beauvoir de
“no se nace mujer, se llega a serlo” (Beauvoir, 1949). Con esta idea Beauvoir ponía en
evidencia que el hecho de nacer con vagina no te hace ser mujer, es decir, no implica que
te identifiques con la construcción social mujer.

Desde nuevas perspectivas, diferentes autoras (como Judith Butler o Teresa de Lauretis)
plantean rupturas dentro de este sistema sexo-género. Se pone en cuestión la dualidad
del sexo y del género, la conexión directa entre el sexo y el género, así como la idea
del sexo como biológico y por lo tanto inmutable.
Lección 10
Relación sexo-género: otras posibilidades
Como vimos anteriormente, aparecen estudios que demuestran que existen otras
posibilidades de sexo (en la biología). En la sociedad occidental, se reconoce
la intersexualidad, contingencia relevante en el cuestionamiento de la dualidad.

Además, el género también ha sido transgredido, rompiendo la conexión directa


de mujer y hombre con el sexo femenino y masculino. Personas que teniendo genitales
femeninos se identifican como hombres y con genitales masculinos se identifican
como mujeres. Estas personas se han nombrado como transexuales.

Por otro lado, se pone también en cuestión la conexión, ya muy asumida, del sexo como
categoría natural y el género como categoría cultural y socialmente construida.

Judith Butler realiza sus análisis en torno a la propuesta de que el sexo es ya en sí una
construcción cultural. Estos enfoques más contemporáneos no los abordaremos en este
curso, ya que pertenecen a un nivel más avanzado, pero hemos de señalarlos para mostrar
la revisión constante en la que se encuentra el sistema sexo-género.

Algunas notas si queremos profundizar más:

Sobre Judith Butler

On Judith Butler

Resumiendo lo visto hasta el momento.

Hemos de tener claro que:

 la categoría sexo hace referencia a la parte biológica: órganos sexuales, hormonas


sexuales, cromosomas sexuales.
 La categoría género describe la parte construida socioculturalmente: formas de
ser, de pensar, hábitos, ritos, movimientos, profesiones, tipo de relaciones, etc.
Ambas categorías están interrelacionadas de manera directa, estando conectado el
sexo femenino con el género mujer, y el sexo masculino con el género hombre.
Esta relación unidireccional es problemática y se pone en cuestión, pues la realidad
rompe con esa linealidad.

Lección 11
Identidad sexo/género: ¿quién soy?
Cuando hablamos de nuestra identidad estamos haciendo referencia a nuestros rasgos
definitorios. Las características propias desde las cuales nos definimos son tanto objetivas
(rasgos físicos, acciones, movimientos, etc.) como subjetivas (pensamientos, emociones,
afectos, mundo inconsciente).

Así, la identidad sexual hace referencia a cómo nos identificamos en relación a nuestro
sexo. Sería nuestra percepción de tener un sexo determinado.

Por otro lado, la identidad de género estaría relacionada con nuestra percepción subjetiva
en relación a mi construcción como mujer u hombre.

Ante estas afirmaciones y lo visto hasta el momento, lo que inicialmente relacionamos es que
la identidad sexual femenina correspondería directamente con una identidad de
género mujer, pero esto no siempre es así.

La identidad es una categoría relacionada no sólo con la objetividad, sino con la vivencia y
experiencia propia, con el plano subjetivo.
Esto permite mostrar que hay personas que su identidad sexual no es
ni femenina ni masculina , o personas que tienen una identidad sexual masculina y una
identidad de género de mujer.

Estas vivencias e identificaciones personales relacionadas con la identidad ponen de


relevancia la importancia de tener presente que los cuerpos no son objetos sino
cuerpos vividos y construidos en contextos y momentos históricos concretos.

Cuando eres hombre biológico o mujer biológica, sin conflicto de identidad de género,
simplemente el tema no se plantea. Vives la vida como es. Quizá en algún momento
pienses: la vida del hombre/mujer es más fácil/difícil. Pero no pasa de allí. Para el
transexual la situación es totalmente diferente. No DESEA… sólo SIENTE.

Yo nunca he DESEADO especialmente ser mujer. Es más, tengo absoluta conciencia


de que sería mucho más fácil la vida como hombre. Pero es un problema de
IDENTIDAD. Y eso va como va...

Shbtrans.wordpress.com

En este testimonio vemos que la respuesta de quién soy es compleja. Cada persona se siente
y se vive de diferentes maneras. Al mismo tiempo, en la sociedad hay estructuras que son
muy sólidas. Por eso, si una persona con cuerpo de mujer dice que es hombre, encontrará
muchas dificultades para responder al ¿quién soy? (de cara a la sociedad) pues no hay
parámetros sociales que acojan muchas de las diferencias que se encuentran en la realidad
personal.

Lección 12
Identidad sexo/género: ¿cómo me siento?
A través del testimonio que vimos en el apartado anterior, vemos que, un “hombre biológico”
no se siente como tal y se identifica como mujer.

En este caso, su identidad de género es mujer y su identidad sexual es femenina, porque


vemos que se identifica como transexual.

Hay personas que se identifican con su sexo pero no con su género o, que simplemente, les
gusta jugar con su género, cambiarlo en determinadas circunstancias, este puede ser el caso
de las/os travestis. En este caso, el género que se le asigna a su sexo se transgrede y se
modifican las construcciones sociales en torno al mismo.

En resumen:

La identidad sexual está relacionada con cómo se define el sexo para identificarnos unas
personas a otras y con cómo las personas vivencian ese sexo.

La identidad de género es la forma en que vivencio ese ser mujer y ser hombre.

Las/os transexuales son personas cuya identidad sexual es diferente al sexo que
manifiestan biológicamente y su identidad de género tampoco corresponde con la
que supuestamente debería ser en relación a su sexo.

Las/os travestis son personas que teniendo un sexo biológico con el que se identifican, su
identidad de género no corresponde con el binarismo establecido y se modifica.
Así, las vivencias de las personas ponen en cuestión las construcciones binarias y limitantes
en relación al sexo y al género. Los conceptos se van revisando y al mismo tiempo sirven
para el análisis de otros discursos y prácticas.

Lección 13
La orientación sexual: la norma
La orientación sexual hace referencia a los deseos o gustos sexuales en relación con otras
personas. La orientación sexual es una forma de organizar el erotismo y los vínculos
emocionales que crean los individuos en relación al género y/o sexo que tiene la persona con
la que mantienen relaciones sexuales.

Estos deseos relacionados con la sexualidad también se han construidode forma muy
concreta en la sociedad. Están conformados de manera binaria y bastante rígida, aunque en
los momentos actuales, en algunas sociedades, esta rigidez comienza a cambiar.

Con esto, queremos apuntar el hecho de que las prácticas sexuales, los objetos de deseo,
etc., han sido analizados desde los feminismos, poniendo en evidencia que las
construcciones de género están también muy presentes en las áreas del deseo y la
sexualidad.

Para profundizar algo más en esto: Coral Herrera: La construcción sociocultural del deseo y
el erotismo

Al igual que el sexo (biológico) y el género (sociocultural) se han conectado de manera lineal
(femenino a mujer, masculino a hombre), la orientación sexual también se
ha normativizado de forma clara como heterosexual.

Esto quiere decir que, mayoritariamente, sólo es aceptado socialmente que las mujeres
sientan deseo sexual por los hombres y viceversa. Y esta aceptación se enmarca dentro
de la idea de que “es lo natural”, es decir, lonatural es que a las mujeres les gusten los
hombres y a los hombres las mujeres.

Estas imágenes son las que encontramos en nuestra sociedad y que reflejan la orientación
sexual que está normativizada y las formas de expresión de la misma.

La naturalización esencialista en que se sustenta la heteronormatividad obligatoria se


construye sobre la idea de que como para reproducirnos ("naturalmente") necesitamos que
se realice el coito entre una mujer y un hombre, estas son las únicas formas posibles y
aceptadas de relación amorosa-sexual.

Por suerte, poco a poco se empiezan a aceptar otras posibilidades. Cada vez son más
cotidianas las relaciones homosexuales, las cuales (aun hoy en día) están penadas en
muchos países.

Homosexualidad penada

De forma que, hemos de ser conscientes de que la norma no representa a todas las
posibilidades que se dan en la sociedad. Y que esa norma se presenta como la referente, la
que todas las personas hemos de seguir. Esto es problemático para las vidas de las
personas que no siguen lo que socialmente se considera "normal".
Lección 14
La orientación sexual: las posilidades
Como bien sabemos, hay mujeres que sienten deseo sexual por otras mujeres y hombres
que lo sienten por otros hombres, lo que se denominó como homosexualidad.

Además, hay personas que sienten deseo sexual por otras, sea cual sea su sexo, lo que se
nombra como bisexualidad. Al mismo tiempo que hay personas que no sienten deseo
sexual por ninguna persona, asexualidad.

Esta ruptura de la heterosexualidad no es aceptada todavía en muchos lugares y en aquellos


que se reconoce, socialmente aún genera muchos rechazos. Esto es debido a que, al igual
que el género se ha construido en base a una biología que se percibe como esencia del
género, la heterosexualidad también se concibe como biológicamente determinada.
Se piensa como la posibilidad “correcta” de relaciones sexuales sólo las que se dan entre
hombres y mujeres, el resto no es natural.

Historia personal

Por lo tanto, la orientación sexual es otro concepto que necesitamos. Desde el punto de vista
educativo es necesario ir rompiendo con barreras que promueven prácticas o
pensamientos homofóbicos, por ejemplo.

El profesorado debe conocer qué es lo que implican estos conceptos y cómo la sociedad
participa en la conformación de los mismos.

Las prácticas y los discursos discriminatorios tienen detrás toda una estructura que las
sustenta. Hemos de conocerla para ir desmontando ideas para poder construir otras nuevas.
Los nuevos focos nos servirán para crear una vida propia y desarrollarnos como personas
más plenamente.

Lección 15
Resumen primera parte: primeros pasos para una visión de la realidad de
género
El espacio educativo es un ámbito ideal para enseñar una visión de la realidad desde la
perspectiva de género.

Para llegar a aplicar esto, como hemos ido viendo, necesitamos aclarar ciertos
conceptos y manejar categorías. Esto nos permite ver la realidad de nuevas formas.

El saber que el género es una construcción social nos faculta para ver los mandatos
sociales que seguimos en relación al mismo.

Esto permite comprender realidades como la violencia de género, la homofobia, los


bajos salarios de las mujeres, entre otras. El conocer cómo se conforman discriminaciones
como estas, abre la puerta a cambios.

Las construcciones de género marcan nuestra vida desde que nacemos, necesitamos
conocer cómo se hacen esas marcas y en qué nos afectan, como mujeres y como hombres.
Vivimos en sociedades patriarcales, esto hace que, por defecto, nos desarrollemos desde
una perspectiva patriarcal y trasmitamos nuestro conocimiento desde la misma.

El aprender cómo nos construye esa sociedad patriarcal y hacer una toma de
conciencia de nuestras prácticas y discursos es clave. Este primer paso nos permitirá
trasmitir y crear conocimiento, de forma más enriquecedora, sin limitar a las personas por
razón de género y/o sexo.

Para esto, hemos de conocer el feminismo como teoría y todo lo que este desarrolla,
además de como movimiento social. Las diferentes autoras y autores han realizado diversos
análisis sobre la construcción de sociedades divididas, enfrentadas, por razón de sexos.

En estas sociedades patriarcales, las mujeres son las sujetos más desfavorecidas (la
alteridad, las discriminadas), aunque los hombres también se ven afectados por el
patriarcado (en facetas distintas).

Así, el feminismo ha desarrollado conceptos como género, sistema sexo-género y


patriarcado. Asimismo, ha trabajado sobre las identidades de sexo y género, al igual que
sobre la orientación sexual.

Estos son unos primeros pasos en un amplio campo teórico que proponen los estudios de
género.

Lección 16

Para qué necesita el profesorado


estos conceptos
Lección 17
Qué aportan al profesorado estos conceptos
El conocimiento de las categorías permite comprender las formas de construcción de
la desigualdad, visibilizando a las personas que son discriminadas y mostrando las formas
de construcción de esas discriminaciones. Esto permite reconocer que hay que
asumir responsabilidades y que, como agentes sociales, formamos parte de esa
construcción y reproducción de la desigualdad.

La categoría género ha permitido poner en evidencia que el hecho de que la mujer esté
relacionada con la realización de tareas domésticas, la crianza de las hijas y los hijos, la
delicadeza, la comprensión, el cuidado, etc., y que el hombre haya de ser fuerte,
dominante, el que aporte mayor cantidad de ingresos, aventurero, etc., es una construcción
sociocultural.

Esto libera, sobre todo a las mujeres que han sido las más afectadas por dicha construcción,
y permite señalar que no es “extraño” que una mujer sea fuerte y aventurera o que un
hombre quiera cuidar de sus hijas.

Esto va creando cambios que


cuestionan, por ejemplo, la
exclusión a la cual se ven
expuestas muchas mujeres por
querer trabajar fuera de casa o
por no tener hijas e hijos. Ya que
esa norma ha sido creada por un
sistema patriarcal en el cual las
mujeres no han sido tenidas en
cuenta.
Así, el conocimiento por parte del profesorado de esta terminología y de lo que desde ella se
analiza es parte fundamental para una labor docente consciente y promotora de la libertad
de las personas. Ya que se pueden mostrar y trabajar sobre nuevos referentes y
modelos que rompan con las estructuras de género limitantes, aportando mucha riqueza a
su alumnado.

Lección 18
Los conceptos y el feminismo
Todas las categorías que hasta el momento hemos ido explicando, son necesarias. Pero
hemos de ir más allá, porque todas ellas no han salido de la nada.

El feminismo, como corriente teórica y movimiento social ha ido analizando la realidad a


partir de la cual ha creado todas estas categorías. A través de las mismas, se han estudiado
y desmontado construcciones sociales que históricamente han oprimido a las
mujeres, por el hecho de ser mujeres; además de a todas aquellas personas que por su
orientación sexual o identidad sexual se separan de la norma.

Es por esto que, para tener una visión crítica y aplicar la perspectiva de género en la labor
docente, hemos de conocer las razones por las cuales las mujeres
(mayoritariamente) desde hace siglos reivindican una posición de igualdad con
respecto a los hombres.

El feminismo, es desacreditado por muchas personas como si fuera un movimiento de un


grupo de mujeres que quieren “dominar el mundo” o, que se enfrentan a los hombres.

El feminismo, como corriente teórica, lleva más de un siglo reivindicando y analizando


cómo las sociedades se han construido sin tener en cuenta a las mujeres, creándose
situaciones de opresión y sumisión que llegan hasta nuestros días.

Los análisis que llevan a cabo los diferentes feminismos, trabajan sobre las construcciones
de género que afectan tanto a las mujeres como a los hombres. Aunque, hay que
puntualizar, que la estructura de poder es de lo masculino (referente) frente a lo
femenino (alteridad), siendo las mujeres, como ya hemos apuntado, la parte más
afectada.

El feminismo es un impertinente –como llama la Real Academia Española a todo aquello que
molesta de palabra o de obra –. Es muy fácil hacer la prueba. Basta con mencionarlo. Se
dice feminismo y cual palabra mágica, inmediatamente, nuestros interlocutores tuercen el
gesto, muestran desagrado, se ponen a la defensiva o, directamente, comienza la refriega.

¿Por qué? Porque el feminismo cuestiona el orden establecido. Y el orden establecido


está muy bien establecido para quienes lo establecieron, es decir, para quienes se
benefician de él. (Varela 2008, 13)

La razón, por tanto, de esa discriminación y opresión a que se ven expuestas las mujeres
está relacionada con que se ha creado un orden social, económico, político, cultural, etc.,
construido por y para "hombres", un orden patriarcal.

Para entender esto (y no entrar en la consabida guerra de sexos) es necesario el estudio


de los feminismos y de los conceptos que estos proponen. Ya que ese conocimiento
nos hará entender cosas como que, cuando decimos "hombre", nos referimos a ese género
que ha sido construido como el referente, el que tiene el poder, el que es sinónimo de ser
humano, el que es más racional, fuerte, etc., en definitiva "el hombre".

Lección 19
Feminismo vs Machismo
El machismo, que no es lo opuesto al feminismo, define la actitud de superioridad de lo
masculino, da unos privilegios a los hombres a los cuales, las mujeres no pueden acceder.
Esto no es lo que pretende el feminismo, no quiere establecer una superioridad de las
mujeres frente a los hombres sino cuestionar la estructura patriarcal que hace que las
mujeres estén en desigualdad con respecto a los hombres.

Es machista que un hombre/mujer diga que las mujeres tienen que estar en su casa con su
familia. Esto, todavía lo piensan uno de cada cuatro adolescentes andaluces, según el
informe Andalucía Detecta presentado por el Instituto Andaluz de la Mujer (España) en 2014.

Informe Andalucía Detecta

Estos pensamientos son machistas porque se presupone a las mujeres unos espacios, unas
actividades, unos sentimientos, etc., que las limitan y alejan de realizar elecciones
propias. Para poder acometer esas elecciones propias hay que ser conscientes de las
restricciones que encontramos por razón de género.

Así, para llevar a nuestras aulas una nueva visión hemos de cambiar nuestra
perspectiva. El cambio de perspectiva lleva consigo el acceso a conocimientoque hasta el
momento había sido desconocido para nosotras/os.

Por esto, aquí vamos a continuar dando algunas claves que han sido estudiadas y puestas de
manifiesto por el feminismo.

Para comprender la desigualdad y ver qué propuesta hay, es necesario estudiar las teorías
feministas y acceder a conocimiento que ha quedado excluido.

Lección 20
El feminismo y las claves que proporciona
El feminismo pretende un cambio en la estructura social y con ello en las relaciones
sociales. Con la idea de que se consiga que todas las personas disfruten de libertad e
igualdad de derechos para desarrollarse plenamente.

Aunque, específicamente, el feminismo pone su énfasis en la liberación de las mujeres,


debido a que las desigualdades y jerarquías establecidas han beneficiado (y benefician) a los
hombres, ya que vivimos en sociedades patriarcales.
El feminismo viene de siglos atrás y es muy heterogéneo. Ya en el siglo XIV
encontramos a Cristina de Pizan (1364-1430) que escribe el libro La ciudad de las damas,
una de las primeras “huellas” escritas de una mujer. Se levanta en contra de la tradición
masculina y hace una llamada a las mujeres para una toma de conciencia en relación a una
cultura hecha por y para los hombres.

Aunque, no es hasta el siglo XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva de las
mujeres. En el siglo XIX sufragistas (algunas de ellas también representativas del
movimiento antiesclavista) como Emmeline Pankhurst, Clara Campoamor, Harriet Stuart Mill
y John Stuart Mill, Sojourner Truth, Lucrecia Mott, Clara Zetkin o Flora Tristán, entre muchas
otras y otros, lucharon durante el siglo XIX por los derechos de las mujeres en diferentes
países y, especialmente en este momento, por el derecho de estas al sufragio.

Después de la Segunda Guerra Mundial, aparece un libro que va a ser referente del
movimiento feminista, "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir(1949). Cuando parecía
que ya las mujeres habían conseguido derechos (en algunos países), esta autora recoge en
su libro todo un análisis de la construcción de la mujer, pasando por las diferentes disciplinas
(biología, medicina, filosofía, historia, psicología, etc.).

Este libro revolucionario marca un antes y un después para muchas mujeres y para el
feminismo. La frase “la mujer no nace sino que se hace” que Beauvoir recoge en el libro,
abre un nuevo mundo para las mujeres. Aparecía la posibilidad de cambio. Es un libro de
referencia que sigue dándonos clave para comprender las relaciones construidas entre los
sexos.

La mujer siempre ha sido, si no la esclava del hombre, al menos su vasalla; los dos
sexos nunca han compartido el mundo en pie de igualdad; incluso en nuestros días,
aunque su condición esté evolucionando, la mujer sufre grandes desventajas. En casi
ningún país del mundo tiene un estatus legal idéntico al del hombre, y en muchos casos
su desventaja es considerable. Incluso cuando se le reconocen unos derechos
abstractos, un hábito arraigado hace que no encuentren expresión concreta en las
costumbres. Económicamente, hombres y mujeres constituyen casi dos castas; en
igualdad de condiciones, los primeros tienen situaciones más ventajosas, salarios más
elevados, más oportunidades de triunfar que sus competidoras recientes; los hombres
ocupan en la industria, la política, etc., mayor número de puestos y siempre son los
más importantes. Además de todos los poderes concretos con los que cuentan, llevan
un halo de prestigio cuya tradición se mantiene en toda la educación del niño […]
(Beauvoir Vol I 1998 [1948], 55)

El feminismo proporciona las claves para comprender la construcción social del sexo y
cómo esta afecta a las diferentes esferas sociales como puede ser la económica, la política,
la social y la cultural. Este conocimiento permite modificar estructuras de género que están
presentes en nuestras cotidianidades y que nos afectan de forma negativa en nuestro
desarrollo como personas.

Lección 21
El feminismo más reciente
A partir de los años 60 y 70 del siglo XX se comienzan muchos trabajos de análisis,
reflexión e investigación que llegan hasta nuestros días. Autoras como Betty Friedam o
Kate Millet sacaron a relucir temas relacionados con la construcción del género que hasta el
momento no se habían abordado.

Betty Friedan

Kate Millet

Se dio la circunstancia de que muchas mujeres salieron de sus hogares durante la Segunda
Guerra Mundial para ocupar los puestos que los hombres dejaban libres. De hecho, hubo
toda una campaña para que esto se llevara a cabo. Posteriormente, con la vuelta de los
hombres, las volvieron a destinar a sus hogares. Para ello crearon la idea del “ángel del
hogar”.

La imagen del "ángel del hogar", trae consigo la idea de la mujer realizada a través de la
maternidad y su hogar, en el cual ella es “la reina” pues tenía (entre otras cosas) los
electrodomésticos que le ayudaban. Esta imagen es muy Estadounidense y Betty Friedan con
su libro "La mística de la feminidad" la cuestionó, siendo otro hito que revolucionó el
movimiento feminista.
Hablé con muchas mujeres que habían pasado años en el diván del psicoanalista,
trabajando su “adaptación al rol femenino”, sus bloqueos frente a su “realización como
esposa y madre” (Friedan 2009[1963], 57)

No podemos seguir ignorando esa voz que resuena en el interior de las mujeres y que
dice: “Quiero algo más que mi marido, mis hijos y mi hogar” (Friedan, 69)

Esta autora se sitúa en un contexto muy concreto, de Estados Unidos y de mujeres blancas
de clase media. Teniendo en cuesta esto, hemos de poder de relevancia el impacto que
supuso para muchas mujeres el tener respuesta a una sensación de “malestar” que las
invadía cuando su vida (a vista de la sociedad) era completa.

Ya en la segunda mitad del siglo XX, muchas autoras fueron analizando las situaciones
que se encontraban las diferentes mujeres, en diversos lugares del mundo y en distintas
facetas (sexual, política, económica, social, cultural, entre otras). Autoras como Shulamith
Firestone, Luce Irigaray, Luisa Muraro, Heidi Hartmann, Nancy Chodorow, Carol Gilligan
Audre Lorde, bell hooks, Amelia Valcárcel, Celia Amorós, Ochy Curiel, María Lugones, Ziba
Mir-Hosseini Vandana Shiva, Judith Butler, Tesera de Lauretis, Beatriz Preciado, entre otras
muchas, han sido artífices de diferentes reflexiones, teorizaciones y análisis que ponen en
cuestión los órdenes establecidos.

Todos los estudios y trabajos que se han hecho (y se siguen haciendo), desde los
feminismos, son imprescindibles para realizar nuestra labor docente desde una nueva
perspectiva. Gracias a ellos podemos cuestionar la realidad, entender algunos de nuestros
“malestares”, tener nuevas personas referentes, otros modelos.

Esto se traduce en que ahora muchas niñas pueden saber que las mujeres también
escriben, que descubren cosas, que son aventureras y pilotan aviones. Al igual que muchos
niños pueden permitirse la máxima de que “los niños también lloran”, o pueden dar caricias,
barrer la casa o jugar a las muñecas.

La apertura de estos límites impuestos posibilita un desarrollo personal más amplio y


más acorde con nuestro ser, lo que puede facilitarnos el ser más felices y sentirnos más
completas.

La cultura y las cotas sociales del mundo patriarcal hacen mella en nosotras al
colocarnos en posición de seres inferiorizadas y secundarias, bajo el dominio de
hombres e instituciones, y al definirnos como incompletas. (Lagarde 2000, 32)

El mito de la media naranja es uno de los análisis que mucha luz han arrojado sobre las
relaciones de pareja y el amor romántico. Su conocimiento nos ayuda a comprender
relaciones de dependencia y sumisión, especialmente peligrosas para las mujeres.

De forma que, el conocimiento de las teorías feministas y de los que estas proponen
analizar es necesario para llevar a nuestras aulas una educación igualitaria.
Lección 22
Bases sociales
Vivimos realidades en las que las mujeres y los hombres no disfrutan de los mismos
derechos, siendo la situación de las mujeres mucho más vulnerable que la de los hombres y
con menos posibilidades.

Estas circunstancias se han puesto ya en evidencia desde muchas entidades y organismos,


entre ellas las Naciones Unidas, en cuyos datos se pueden apreciar las tasas de
escolarización de mujeres y hombres en los diferentes países, o las violencias que estas
sufren, así como el acceso a ingreso económico formal o a la propiedad de la tierra.

La feminización de la pobreza es una realidad ya muy documentada, aunque todavía


parece que para la sociedad en general no quedan muy claras las basesque llevan a que
esto sea así.

ONU Mujeres

Las estructuras que provocan este fenómeno tan extendido en diferentes partes del mundo
son las mismas que inducen, en las escuelas, a que los espacios de ocio estén divididos entre
los niños que juegan al fútbol y las niñas que hablan de los chicos que les gustan; o, que los
niños jueguen a pelearse entre ellos, sean más brutos, hablen más alto, hagan más bromas,
etc., mientras las niñas son aplicadas, hablan bajo, se dan besos y abrazos entre ellas o, van
juntas al baño.

Las prácticas de género son aprendidas, repetidas y creadas constantemente. Es


muy habitual que se conecte esta división de espacios, esta brutalidad o esta sensibilidad
con algo relacionado con la naturaleza de su sexo, como inamovible e inmutable. Este es uno
de los puntos más relevantes que hemos de comprender.

La suavidad de las chicas y la brusquedad de los chicos, o la afición de las mujeres por estar
bellas y cuidar su imagen, no es algo que esté genéticamente determinado.

Lugares como "princelandia", son un ejemplo de cómo desde pequeñas se induce a las niñas
a ser princesas (con todo lo que esto conlleva).

Que este tipo de negocios, que fomentan que las niñas lleven una vida de princesas, sea un
negocio en expansión, no es casualidad.

Las bases sociales que sustentan estos imaginarios están determinadas por un sistema
sexo/género que dota a los hombres de poder, mientras a las mujeres las conecta con el
cuidado a las otras, por ejemplo.

Hay todo un entramado social que hay que visibilizar, esto nos lo permite la perspectiva de
género.
Lección 23
Cómo afectan esas bases sociales en las aulas
¿Y si mi niño quiere ser una princesa? ¿Cómo lo acogería la familia, la sociedad, el
mundo laboral?

Cortometraje: Mi vestido nuevo

La sociedad refuerza y justifica la fuerza de los niños, pero si esta fuerza se da en una
niña se limita y castiga. Aquí está el problema, cuando las prácticas, los pensamientos
y las emociones se dan fuera de los marcos preestablecidos se sanciona a la
persona.

Estas condenas o represiones a lo largo de la historia han sido muchas y de maneras muy
diversas (por ejemplo leyes que establecen la pena de muerte para personas homosexuales).
Se dan no sólo a nivel legislativo sino también social. Si en la clase hay un niño que va
vestido como una niña esto provocará risas, insultos, exclusiones, etc., “no es lo normal”.

De manera que, es momento de cuestionar las formas en que enseñamos y las


herramientas que proporcionamos a las niñas y los niños para que puedan
desarrollarse plenamente. Para lo cual, hemos de conocer qué pautas sociales resultan
limitantes y cómo se construyen y se reproducen. Esto lo aprendemos analizando nuestra
sociedad desde una perspectiva de género.

Si miramos la composición de nuestras aulas, la ocupación de los espacios, las pautas de


comportamiento, la autoestima, las rutinas, entre otros aspectos, vemos que en la mayoría
de los casos todo está dividido por razón de sexo.

¿Cómo se construye esto?

Lección 24
Los modelos y el aprendizaje
Las sociedades han creado sistemas de roles y patrones de comportamiento distintos
para mujeres y para hombres, los cuales prescriben lo que deben hacer y cómo deben actuar
en función de su sexo (Subirats 1999, 23). Estos serían los patrones genéricos, es decir, lo
que se construye socialmente sobre una biología que se identifica como determinante.

Así, estos patrones están activos desde que somos concebidas en el vientre materno. La
necesidad de saber si es niña o niño, para comprar su ropa, para pintarle la habitación de un
color u otro o para comprarle unos pendientes que le pondremos cuando nazca. Hay que
hacer especulaciones, en relación a si va a ser un gran futbolista como su padre o una buena
bailarina como su madre. Afirmaciones como: “mejor niña, que son más calmadas”, o
“prefiero un niño, para llevármelo conmigo a pescar”, dejan claro que hay diferentes
caminos ya creados para unas y para otros.
Las diferencias. Kika Fumero.

Además, la socialización no sólo depende del entorno más cercano, sino que en estos
momentos, medios de comunicación, redes sociales, cine, series, shows, entre otros,
impactan mucho más que las palabras o pautas de comportamiento que traten de enseñarte
en tu núcleo familiar más cercano. Esto es porque no vivimos aislados y porque, llevamos
siglos construyendo de una cierta manera las relaciones, las expresiones, los gustos, etc.
Estas pautas nos atraviesan, están en nuestro inconsciente colectivo.

Las niñas y los niños, más adelante las personas adolescentes y posteriormente las adultas,
necesitan modelos con los que identificarse. En los primeros años y en la adolescencia,
los modelos son muy importantes y tienen mucho impacto en las personas.

Las chicas están gran parte de su tiempo viendo mujeres con cuerpos exuberantes en las
redes sociales, y los chicos hombres con motos y jugando a fútbol. No hemos de
extrañarnos, por tanto, que ellas pasen mucho tiempo preocupándose de su belleza y con
problemas como la anorexia y bulimia, y ellos haciendo deporte y yendo en moto o coche de
un lado para otro.

¿Qué podemos hacer como docentes antes esto?

Lección 25
Conciencia de género en el medio educativo
Que vivimos en culturas patriarcales es algo que ya ha quedado claro. Esto implica que,
nuestra socialización se produce, ya seamos mujeres u hombres, en un entorno machista.
Esto hace que el patriarcado sea como un “ente extraño” que impregna toda la sociedad, y
por lo tanto, las aulas.

El profesorado no puede enfrentarse, ni poner remedio a toda una sociedad. Aun así, como
agente socializador y transmisor de conocimientos, el profesorado sí puede hacer algo
importante. Es necesario que el profesorado conozca esta realidad, transmita nuevas
formas el conocimiento y creen nuevos modelos.

Para realizar esto, venimos hablando de la perspectiva de género.

Hemos de mirar la realidad siendo conscientes de que se han construido diferencias


según el sexo que provocan que tengamos distintas conductas, roles, profesiones, etc. Esto
es la base de muchas problemáticas sociales, entre ellas la de violencia de género.
Si damos a nuestro alumnado nuevas herramientas y conocimientos podrán tener otras
respuestas ante la realidad que se les presenta. Si se apoyan conocimientos que
contribuyan a que las personas miren de manera crítica su entorno, podrán tomar decisiones
más acorde con sus necesidades y objetivos.

El ser conscientes de las construcciones de género permitirá al profesorado crear relaciones


entre las niñas y los niños más equilibradas. Enseñará a las niñas a poder pensarse
ingenieras y a los niños a poder imaginarse como bailarines, si eso es lo que realmente
quieren. Si no somos conscientes de esto, el niño que quiera ser bailarín esconderá su deseo
porque no le es permitido por la estructura patriarcal. Un ejemplo de esto lo encontramos en
la película de Billy Elliot.

¿Cómo generamos esas herramientas?

Lección 26
Cómo aplicamos la perspectiva de género
La llegada a la educación de la perspectiva de género se ha formalizado a través del
concepto COEDUCACIÓN.

Como señala Amparo Tomé, “el modelo de escuela coeducativa presupone que el
profesorado reconoce las formas con las que el sexismo se manifiesta en el centro e incluso
llega a reconocerse como parte implicada en la producción de esa desigualdad.” (Tomé 1999,
174).

Por lo que, lo primero que hay que hacer es una formación del profesorado, primer
objetivo que marcábamos en el curso: crear una visión de la realidad social desde la
perspectiva de género.

Para alcanzar este objetivo, hemos expuesto en esta primera parte del curso conceptos
necesarios para analizar la sociedad desde otros términos y la corriente teórica (el
feminismo) que trabaja sobre esto, así como la necesidad de dicho enfoque.

Ahora, vamos a señalar una serie de pasos que deberíamos seguir para que este nuevo
enfoque llegue a nuestras aulas, en los cuales incluimos como primer paso esa toma de
conciencia previa. Queremos insistir en esto porque sin un aprendizaje propio no se puede
hacer una trasmisión al resto.

1. Toma de conciencia y formación de la persona docente.

2. Cambio de prácticas propias como docente.

3. Uso de un lenguaje incluyente.

4. Uso de materiales que muestren otra realidad.

5. Ocupación del espacio en el aula.

6. Conocimiento aplicado, llevarlo a su cotidianidad.

7. Disfrute de las nuevas formas de visión y relación.

Hemos realizado esta numeración para facilitar la construcción de las ideas. Todas estas
facetas están interconectadas y se encuentran unas dentro de las otras, pero las separamos
para darle más énfasis y para facilitar el trabajo.

Lección 27
Toma de conciencia y formación de la persona docente
El profesorado tiene que comenzar formándose y siendo crítico con sus propias prácticas y
discursos. Cursos como este u otros como los que encontramos en AulaFácil, relacionados
con la investigación, los estereotipos o el lenguaje incluyente son herramientas necesarias de
las que tenemos que disponer.

Los estereotipos, son las imágenes que socialmente se aceptan y que son acogidas como
inmutables, pero que sabemos se pueden modificar y es necesario modificarlos. Nuevas
prácticas y formas de pensamiento crearán otras formas de ser mujeres y hombres, lo que
producirá cambios. Pero primero, hemos de conocer esos estereotipos, ver cómo se
construyen y así generar formas creativas para cambiarlos (ver curso de estereotipos).

El lenguaje, es parte fundamental en la creación de la realidad. Lo que nombramos lo


creamos y lo que no se nombra está ausente y no se conoce su existencia. Así, las mujeres
han quedado fuera del lenguaje y no se las ha nombrado. El masculino genérico es una
manifestación de que lo masculino es el referente y el sinónimo de “ser humano”, y esto
tiene muchas consecuencias (ver curso de lenguaje incluyente).

Para ver el impacto de esto os propongo un ejercicio que podéis hacer con el alumnado.

Ejercicio: Todas las personas cierran los ojos, focalizan en su respiración, crean un
ambiente de tranquilidad y meditación, y la persona docente guía la
siguientevisualización:

Vamos por la calle y vemos a una persona de espaldas. Viste un traje de chaqueta y
pantalón negro. De repente se encuentra con otra persona en la calle igualmente vestida y
se saludan con mucho entusiasmo dándose un apretón de manos. Siguen caminando y
encuentran a una tercera persona que también va vestida con un traje de chaqueta y con
un gran maletín en la mano, saluda al resto y todos caminan hasta llegar aljuzgado.
Entran en el edificio para comenzar su jornada laboral.

Hacemos una respiración profunda y abrimos los ojos poco a poco. Cuando todas las
personas vuelvan a estar con los ojos abiertos se lanza sólo una pregunta: ¿en nuestra
visualización, hemos visto hombres o mujeres?

El uso de la palabra "persona" está poco extendido. Si pensáramos en "personas", todos los
pronombres que nos saldrían en castellano serían en femenino: la, todas, unas.

Por el contrario, si cuando encontramos a un grupo decimos todos (masculino-genérico),


aunque gramaticalmente sea correcto, traerá (de forma mayoritaria) a nuestra mente
imágenes masculinas.

Esto es un reflejo de que no es neutral el uso del masculino genérico. No hay una mayoría de
personas que piense en mujeres o, en mujeres y hombres (esto ocurre en muy pocos
casos). Además, en este caso, el hecho de ir vestidas/os con chaqueta, un maletín y
relacionado con un ambiente como el del juzgado, está totalmente conectado con lo
masculino, aquí se ponen a funcionar los estereotipos.

Así, como profesoras/es, hemos de ser conscientes de que cuando explicamos algo en
clase usamos un vocabulario que está construido desde un imaginario patriarcal.
Que, con nuestras actitudes hacia el alumnado, el abordaje de las cuestiones que nos
presentan, el uso de ejemplos en clase, etc., estamos contribuyendo, o bien a reforzar
estereotipos limitantes o, por el contrario, a crear nuevos imaginarios.

De manera que, el primer paso es hacer una toma de conciencia propia y ver cuáles son
nuestros conocimientos sobre el tema, revisar nuestro uso del lenguaje, reconocer los
estereotipos que operan en nuestro entorno, ver si como mujer o como hombre nos
sentimos desplazadas en ciertas tomas de decisiones en el centro (o grupo), revisar en qué
se sostiene nuestra autoestima, etc.

Este paso previo permite poder trabajar luego con las otras personas.
Asociación Equiláteras

No puedo transmitir cómo operan las construcciones de género sino sé cómo éstas se
manifiestan en mí y cómo las reproduzco y las transformo.

Lección 28
Cambio de prácticas y discursos propios como docente
Para realizar una educación desde la perspectiva de género hay que integrar esta visión
en nuestras vidas, si no lo hacemos transmitiremos mensajes muy contradictorios. Con
esto, no queremos decir que de un día para otro cambiemos todo, y que seamos totalmente
coherentes. Aun así, la idea es ser lo más coherentes posibles (dentro de nuestra
situación y contexto), ya que esta coherencia se reflejará en nuestros pensamientos y
prácticas.

El hecho de que la persona docente sea mujer u hombre también trae consigo muchas
diferencias. De manera general, a los hombres se les dota de una mayor autoridad y
credibilidad social, sólo por el hecho de ser hombres. Esto lo apreciamos, por ejemplo, en los
grupos docentes. Si hay una reunión para planificación, en el caso de que se presenten ideas
innovadoras, las de un hombre tienen un mayor peso y cuesta menos trabajo llevarlas a
cabo que si las propone una mujer, y más si es nueva en el grupo y más joven que el resto.

Ante esto, siempre habrá alguien que dirá que esto no ocurre en su caso, o que en su grupo
es una mujer la que dirige, etc. Evidentemente, encontramos en el mundo diferentes casos.
Aun así, la realidad más común presenta el hecho de que, las mujeres no disponen, de
manera general, de una fuerte autoestima, de un reconocimiento social a sus ideas y
trabajo, valoración de las actividades que realizan, etc.

Esto, lo comprobamos de manera fácil si buscamos en internet información relacionada,


encontraremos: guías para aumentar liderazgo de las mujeres, estadísticas sobre las
mujeres y los puestos de dirección, análisis de la intervención de las mujeres en los grupos,
etc. Si hay toda una literatura para mejorar un aspecto es porque hay una deficiencia
(ver Lagarde 2000).

Por lo tanto, hemos de cambiar, por ejemplo, nuestras formas de relacionarnos en los
grupos, en asuntos como, el dejar los chistes fáciles que denigran a las mujeres, hacer
acciones positivas para con ellas como por ejemplo, no intervenir tanto y facilitar la
intervención de las mujeres (escucharlas y dejar de ocupar sus lugares para que ellas los
ocupen). Apoyar proyectos novedosos y que salgan de los marcos de confort del
profesorado. No juzgar a las compañeras o compañeros por su forma de vestir, por sus
relaciones personales o por sus prácticas sexuales, serían algunas de las acciones que
ayudarían a llevar la perspectiva de género a nuestras aulas.

La importancia de la conciencia del profesorado y de la coeducación se expone de manera


clara y escueta en este artículo: Desigualdad en las aulas.

Lección 29
Uso del lenguaje
En muchas ocasiones, como se pone de manifiesto en el curso de Lenguaje incluyente de
AulaFácil, se usa la excusa del aumento de trabajo para no usar el lenguaje inclusivo. El
escribir o decir otras y otros parece que trae consigo un gran esfuerzo. Esto es algo que
tenemos que desechar (como bien se nos apunta en el curso).

El que una persona nombre a las niñas que hay en su clase genera muchos más cambios
de los que somos conscientes. El nombrar las profesiones en femenino, es algo muy fácil
y abre importantes oportunidades a las personas. Por ejemplo, como ya antes
mencionábamos, el pensar que un niño al que le encanta bailar pueda ser bailarín, o el que
una niña a la que le gusta la ciencia pueda ser matemática o física.

Además, no sólo hemos de usar nosotras/os el lenguaje incluyente sino que tenemos que
promover su uso. A través de los carteles que se pongan en el centro, a través de
actividades que hagan a las niñas y los niños (o adolescentes y adultos) usarlo.

Se puede trabajar a través de la escritura, en las redacciones que se hagan en clase o casa.
También por medio de debates que se hagan sobre algún cortometraje o vídeo que se
comparta. A partir del análisis de la información que encontramos en los libros de
texto que usamos en las clases. Otra forma sería, compartiendo las vivencias y el lenguaje
que se usa en el hogar, frases hechas o refranes. Analizando el lenguaje que se usa en
los programas de televisión que ven, en los mensajes que se mandan por Whatssap o
por el Facebook.

El análisis de la palabra hablada y escrita, del lenguaje gestual, del lenguaje fílmico y
publicitario es crucial para comprender cómo construimos el género, cómo se reproduce y
cómo nos afecta.

En la web, encontramos mucho material para realizar dichos análisis como esta Guía de
análisis de cortometrajes desde la perspectiva de género.

Lección 30
Uso de materiales: niñas y niños
Por suerte, en estos momentos, internet nos permite tener acceso a muchísima información
y una cantidad ingente de materiales para llevar a cabo una educación con perspectiva de
género.

Aquí, por lo tanto, lo que daremos serán algunas ideas y nociones sobre qué tipo de
materiales y en qué ámbitos los podemos usar.

En el caso de trabajar con niñas y niños el mejor camino es desde el juego.


La imaginación y el juego son dos grandes potencialidades que hay que acoger en las
personas más pequeñas en edad. En estas etapas, hay que dejar que las niñas y los niños se
expresen y proporcionarles las herramientas necesarias para ello. Salir de la idea de “juegos
de niñas y de niños” e intentar que ambos usen diferentes juegos para aprender.
Un ejemplo paradigmático de esto son los juegos relacionados con el cuidado. Cocinar para
otras personas, barrer, darle de comer a las/os muñecas/os, son juegos que se limitan en los
niños y se potencian en las niñas. Hay que hacer partícipes a todas/os de ellos. Al igual que
juegos deportivos, en los cuales se desarrolla la psicomotricidad, los reflejos, etc., hay que
crear juegos que incluyan.

Otra fuente muy usada en estas edades son los cuentos. A través de los cuentos se
reproducen estereotipos y se construyen relaciones limitantes. La idea del amor romántico
que se genera a través de las historias que nos cuentan desde que somos pequeñas forma
parte de la base de las relaciones violentas. Es por eso que, hemos de buscar cuentos que no
reproduzcan relaciones de sumisión/poder y que permitan generar otros modelos de
personas y de relaciones.

Otra herramienta la brindan los dibujos animados y los juegos interactivos. Estos
también reproducen modelos de género que hemos de revisar. Hemos de buscar juegos y
animaciones que rompan con esas normas y ofrezcan otras formas de ser niñas y niños.

Es muy fácil encontrar recursos con los que trabajar en las aulas si previamente hemos
hecho un trabajo como profesorado. Si no lo hemos hecho, no podremos realizar una labor
enriquecedora con el alumnado a pesar de que tengamos los recursos.
Algunos ejemplos de lugares que ofrecen recursos:

Diversidad afectivo-sexual

Educar en igualdad

Fórmulas de igualdad

Lección 31
Uso de materiales: adolescentes
En el caso de que nuestro trabajo se realice con personas adolescentes, hemos de conocer
los canales de comunicación y aprendizaje que usan.

El audiovisual, es uno de los medios más significativos de comunicación y aprendizaje en


estos momentos de la población adolescente.

Los teléfonos móviles, la televisión e internet son agentes socializadores muy potentes.
Hemos de conocerlos y trabajar a través de ellos, para poder llegar a esta población.

En este grupo de edad, una de las preocupaciones más latentes en la actualidad son las
relaciones violentas que se comienzan a establecer entre chicas y chicos. Es la etapa en que
inician sus prácticas sexuales compartidas, se establecen relaciones afectivas que van más
allá del círculo familiar más cercano. La relevancia de los grupos de iguales en esta etapa
es crucial.

De manera que, un foco importante a trabajar con esta población son las formas
de relación, los afectos y la sexualidad. El mito del amor romántico está muy activo en
esta etapa de la vida.

El abordaje de dichas temáticas se puede hacer desde diferentes ámbitos, metodologías y


enfoques. Sea cual sea nuestra elección, la importancia está enidentificar los modelos y
referentes de las adolescentes y ponerlos en el foco de nuestro análisis, así podremos crear
modelos propios.

Y suele pasar que...

mientras ellas se están enamorando y viviendo entre la


ilusión y el sufrimiento, ellos están salvando el mundo o
superando un reto personal, entre aventuras y gloria.

En las diferentes asignaturas, hay que visibilizar a “la otra parte de la historia”, mujeres
matemáticas, físicas, informáticas, químicas, etc. Trabajar conlibros escritos por mujeres,
y libros que hablen de la situación de estas a lo largo de la historia.
Hemos de visibilizar historias que hablen de otra forma de la sexualidad, que no traten a
las mujeres como objetos. Mostrar el arte que han hecho las mujeres y lo que les ha
supuesto en sus vidas, las trabas y las luchas que han tenido que superar y cómo esto se
refleja en sus obras.

A través de los programas televisivos o teleseries que ven, poner en evidencia el tipo de
mujer y hombre que se ofrece. Hacerles ver los limitantes que supone para ellas y ellos tener
esos referentes.

Analizar la publicidad y desmontar las ideas de la “mujer perfecta”, “el hombre fuerte”, etc.
Usar las películas y cortometrajes, para lo cual también hay mucho material en internet.
Trabajar con sus herramientas: teléfonos móvilesy ordenadores para que ellas y ellos
creen cosas propias, que reflejen otras posibilidades de relaciones.

Es importante, que se trabaje desde su contexto y su realidad cotidiana. No hace falta


hacer actividades muy elaboradas, simplemente enseñarles a analizar los mensajes que se
dan en sus hogares, en la televisión y en internet. Pequeños aprendizajes y aplicaciones
cotidianas.

Un ejemplo de esto es hacerles ver los mensajes que trasmiten las cancionesque escuchan
de manera constante. Una vez que les mostremos lo que implica lo que escuchan, hay que
dar alternativas, en el caso de las canciones habrá que mostrarles otro tipo de grupos de
música.

De manera que, en resumen:

- hemos de mostrarles qué ocurre en sus cotidianidades en relación a los modelos de


mujeres y hombres que se les insta a ser.
- Cómo esos modelos les afectan.

- Cómo pueden crear sus propios modelos y enseñarles nuevos referentes.

Lección 32
Uso de materiales: adultas
Si el grupo con el que trabajamos está compuesto por personas que se encuentran en
la edad adulta, hemos de usar otras herramientas.

En estos casos, ya hay una socialización mucho más asentada, unos estereotipos que
funcionan y experiencias vitales que han confirmado dichos estereotipos. Así, en este caso,
los cambios deben atravesar de manera más profunda la experiencia personal.

Es una buena estrategia partir de los conocimientos de la gente e ir desmontando y


construyendo desde ahí. Hay que hacer un análisis desde susrealidades más cercanas.

Se pueden usar los medios audiovisuales para un análisis desde fuera y después técnicas y
dinámicas que les permitan una aplicación propia. Hay que conseguir que vean en qué les
ha favorecido o limitado ser mujer u hombre, qué imágenes de mujeres y hombres
tienen en su cabeza. Qué tipo de relaciones mantienen, qué cargas familiares, qué
oportunidades, qué desarrollo profesional y laboral.

Además de esto, en estos casos hemos de proveer de más datos y estudios,pues es una
práctica muy común tratar de desacreditar lo que la docente dice y usar argumentos de
experiencia personal, contra afirmaciones que describen una realidad extendida.

Ejemplo de esto puede ser:

“las mujeres se hacen cargo mayoritariamente de las tareas del hogar y eso las limita
para la realización de otras actividades de interés propio”, y alguien afirma: “pues mi
marido me ayuda mucho en casa, e incluso plancha”.

Aunque, en este caso, esa mujer conviviera con un hombre totalmente igualitario, esa no es
la realidad más común. Para esto ayuda tener datos y ejemplos que la gente pueda
corroborar y sobre los que discutir.

Estadísticas

También herramientas como el “test Brechdel”, permiten que se haga un análisis propio de
las películas, al igual que dar pautas para el análisis de publicidad o prensa.

Test de Brechdel:

a) En la película tienen que salir dos mujeres, como


mínimo.

b) Esas mujeres tienen que hablar entre ellas.

c) El tema del diálogo no debe ser un


personajemasculino.

Este test, ayuda a comprobar si una película es machista o no, su creadora: Alison
Bechdel. Parece sencillo el que una película pase el test ¿no?, pues hagamos la prueba y
veamos lo que pasa…

Otro factor a tener en cuenta cuando se trabaja con personas adultas es la separación y
posible enfrentamiento entre "las mujeres y los hombres" suele estar presente. En
ocasiones, los hombres muestran mucha resistencia a aceptar que el ser hombres tiene
privilegios y que tienen que dejarlos. Esto sale a través de debates, etc.

Es interesante mostrar todo el trabajo que se está llevando a cabo desde los grupos de
nuevas masculinidades, los análisis que realizan, las formaciones que llevan a cabo, etc.
Evidentemente, las herramientas que hemos propuesto para cada grupo se pueden usar en
los otros grupos de edad. Cada persona adaptará el trabajo a las necesidades y las
características del grupo con el que trabaje.

En todos los grupos de edad es posible generar una formación en cualquier materia desde la
perspectiva de género. Esto es posible si nos formamos como docentes en esta materia y la
aplicamos a nuestra docencia.

Aquí hemos apuntado líneas sobre las que caminar si queremos formarnos y formar desde la
perspectiva de género. Primero, hemos de mirar la realidad con las "gafas de género" para
ver cómo estamos atravesadas por esta categoría. Después mostrar a nuestro
alumnado cómo afecta el género a sus vidas, los limitantes. Finalmente hay que enseñar
las potencialidades que hay, así como referentes diferentes para que el alumnado pueda
generar sus propios modelos y tener una mayor conciencia de género.

Lección 33
Ocupación del espacio: dentro y fuera del aula
La ocupación de los espacios y cómo se construyen estos, para el desarrollo de la
cotidianidad, es otra de las áreas a las que se lleva la perspectiva de género.

Los lugares en los que desarrollamos las formaciones, cómo nos posicionamos las docentes
en estos espacios, cómo se sitúa el alumnado, qué movimientos se realizan dentro del
mismo, son también aspectos muy interesantes de analizar.
De manera general, se nos ha enseñado normalmente una disposición del aula que sitúa a la
persona que imparte la formación delante de un grupo de personas que asisten a clase. Se
sientan ordenadamente, unas detrás de otras, normalmente junto a las personas más afines.
Esto permite una comunicación principalmente unidireccional y hace que las personas
que están sentadas en la parte más alejada no participen igual en el proceso comunicativo, e
incluso usen dichas posiciones para no participar. Además, las chicas suelen colocarse en el
mismo espacio, separadas de los chicos, suele haber poca mezcla (aunque esto es variable
según edad y grupo). Hay más seguridad entre los grupos afines (mujeres con mujeres están
más cómodas, tienen los mismos códigos, más seguridad).

Por el contrario, hay otras formas de situarse en el espacio que permiten una mejor
comunicación y trabajo. Por ejemplo, en círculo y la docente formando parte de ese
círculo sin destacar en un espacio diferenciado.

Así, la comunicación es más fluida desde todas las partes del círculo, todas pueden
participar y se crea una mayor sensación de igualdad.

Otra forma, es situar a las personas en grupos entre ellas y la docente moviéndose por las
diferentes partes del aula, esta disposición permite los trabajos grupales.

Otra manera, sería ocupar el suelo. En muchas ocasiones, los espacios de las aulas y el
exceso de mobiliario no nos permite estas disposiciones, por lo que hay que ser creativas y
poner las mesas de forma que la mayoría de personas pueda establecer contacto
visual, unas con otras, y que la docente esté en el mismo plano que el resto o le permita
moverse por el espacio.

También, es interesante, usar de vez en cuando dinámicas que permitan a las personas
ponerse de pie, cambiar de lugar en la clase y ocupar otros espacios. Esto hace que
salgan de su zona de confort y que se relacionen con compañeras/os con los que,
usualmente, no lo hacen. Estas sencillas acciones, guiadas de forma adecuada, permiten
tomar conciencia de nuestras comodidades, de nuestras formas de relación, etc.

Para cerrar este apartado, apuntar otro elemento importante; los diferentes espacios que
ocupan niñas y niños, chicas y chicos, mujeres y hombres.

Si somos observadoras podremos ver cosas como:

- Los niños ocupan más espacio en las zonas de juego (ej: pistas de fútbol). Por el contrario.
Las niñas juegan a diversas cosas en esquinas del patio (ej: la comba, pelota, hablar, etc.).
Centro-Periferia.

- Los chicos hacen deporte durante el recreo (especialmente fútbol). Las chicas se cuentan
“sus cosas” en grupos. Actividad-Pasividad.

- Las mujeres, en los descansos de los cursos o el trabajo, gestionan otras cosas (hogar,
familia, burocracia, hijas, etc.). Los hombres charlan entre ellos, van a tomar un café, o leen
el periódico. Público-Privado.
Para la realización de las distintas acciones se ocupan diferentes espacios. La unión,
visibilizada hace años, de las mujeres conectadas más al espacio privado y los hombres
al público, y las mujeres ocupando espacios más pequeños (como si estorbaran) y los
hombres más grandes (como si todo fuera suyo), es una realidad que todavía se puede
observar en muchos contextos. Ante esto, hemos de enseñar a usar los espacios y los
tiempos de nuevas formas.

Lección 34
Conocimiento aplicado, llevarlo a la cotidianidad del alumnado
En apartados anteriores hemos señalado el hecho de llevar los conocimientos al ámbito de la
cotidianidad. Que las personas vean que lo que se aprende lo pueden aplicar a su vida y les
es útil para su desarrollo, es algo fundamental. Para esto, hemos de usar herramientas
que trabajen desde las diferentes realidades en las que se encuentran las personas a que nos
dirigimos.

En las temáticas de género, muchas veces, se cae en la teorización excesiva, se plantean


cursos en los que se dan muchos conceptos y teorías que quedan alejadas de las oyentes, no
atraviesan a las personas.

También, en caso de que apliquemos la perspectiva de género de forma transversal en


cualquier otra materia, en ocasiones, por no tener formación sobre esto, se queda vacía y
contradictoria la información que se comparte.

Para evitar esto, hemos de conocer el contexto en que nos movemos. Si desarrollamos un
taller o clase con adolescentes de un barrio humilde y con pocos recursos, o si estamos
formando a población de mujeres adultas, amas de casa, etc., hemos de variar mucho
nuestras formas de trabajo.

Recomendamos que, primero, se conozca a la población y se hagan unas dinámicas iniciales


para conocer desde dónde partimos y cuáles son las áreas de interés. Para eso,
encontramos muchos recursos de dinámicas grupales en internet. También, hemos de aplicar
los análisis de género a sus contextos.

Ejemplo sobre la aplicación de la perspectiva de género en temas concretos

En el ejemplo de las amas de casa, estará bien que llevemos la perspectiva de género a
analizar el trabajo de cuidados que realizan en su familia y en su hogar. Si esto les permite
acceder a áreas de ocio y formación, que ellas tengan; si pueden mostrar qué es lo que
ocurre y trabajar en cómo pueden acceder a esos espacios./os

En el ejemplo de las/os adolescentes, es interesante trabajar desde las imágenes que lanzan
desde la publicidad y diferentes medios audiovisuales del físico personal o de las relaciones
de pareja. En caso de trabajar una asignatura específica, hemos de prestar atención a
nuestra actitud, lenguaje, resolución de conflictos en clase, visibilizar aportaciones de las
mujeres al campo que abordamos, etc. Todo esto es aplicar la perspectiva de género en la
educación, desde nuestra actitud hasta la información que aportamos para el estudio.

El aprendizaje desde nuestras vivencias es clave para el cambio. Esto se debe aplicar
tanto a las docentes como al alumnado.

Lección 35
Disfrute de las nuevas formas de visión y relación
Aunque hemos dejado este apartado para el final, es pieza clave para la trasmisión de
conocimiento. El disfrute de aquello que aprendemos y del proceso de aprendizaje.

Es decir, que consigamos trasmitir que lo que aprendemos nos va a llevar a unas formas de
relación más pacíficas, agradables y enriquecedoras. Que las personas puedan
experimentar esto en sus propias vidas, es substancial.

La frase, de la feminista Emma Goldman, “si no puedo bailar, tu revolución no me


interesa”, dibuja muy bien la idea que queremos trasmitir.

Los cambios que pretendemos promover con la perspectiva de género, los enfocamos desde
la idea de un desarrollo más amplio y pleno para todas las personas, el cual
pueda permitir las risas y el disfrute.

Queremos proporcionar herramientas para que seamos conscientes de pautas sociales que
nos limitan en relación al género. Estos cambios, deben abrirnos puertas y ventanas que nos
permitan decidir y elegir lo que hacemos con nuestras vidas.

Hemos de ser creativas/os y potenciar esa creatividad en el alumnado. Abrir mentes y


estar dispuestas a aceptar cosas que no podemos cambiar y a transgredir y modificar
aquellas que sí podemos.

Como ejemplo de creación, aquí os dejamos la sección de "Feminismo Today" que


Equiláteras tiene en su web. Este es un ejemplo de cómo podemos cuestionar, reirnos, crear
y formar desde la perspectiva de género.

Feminismo today

Lección 36
Resumen de la segunda parte: qué aporta la perspectiva de género a la labor
docente
En la primera parte del curso, iniciamos nuestra andadura para tener una visión de la
realidad desde la perspectiva de género. En esta segunda parte, hemos puesto de relevancia
todo lo que aporta a nuestra labor docente.

Y es que, como hemos visto, la vida de las personas está marcada por esas construcciones
de género. La desigualdad que estas provocan se pone de manifiesto cada día en nuestras
aulas. Las representaciones de género que asumimos como normativas provocan
conflictos, tanto individuales como colectivos.

Es responsabilidad del profesorado fomentar la igualdad entre las personas. La


promoción de la misma no se puede llevar a cabo si no conocemos cómo se produce la
desigualdad.

Los modelos que nos ofrece la sociedad son limitantes, ya que construyen
representaciones de mujer y hombre que bloquean nuestro desarrollo como personas.

Es necesario enseñar a generar al alumnado sus propios referentes y a cuestionar los


modelos con los que les bombardean desde los diferentes medios.
Para enseñar a construir nuevos modelos hemos de proporcionarles nuevas herramientas y
capacidades. Si queremos que las cosas sean de otra forma, que haya una igualdad real y
efectiva, hemos de educar de nuevas maneras.

Si no cambiamos obtendremos los mismos resultados. Si seguimos trasmitiendo ideas


patriarcales, desde discursos y actitudes patriarcales, contribuiremos al fomento de la
violencia de género, de la feminización de la pobreza, de la re-victimización de las mujeres,
de hombres violentos, etc.

Para cambiar lo que trasmitimos hemos de hacer una toma de conciencia individual de
cómo somos afectadas por los modelos vigentes. De ahí, mirar a nuestro alrededor e ir
cambiando prácticas y discursos propios. Desde este punto, comenzar a trabajar con el
alumnado con nuevas técnicas, materiales, objetivos, espacios, etc.

Pequeños cambios producen modificaciones muy relevantes.

Lección 37
Referencias bibliográficas
 Aguilar García, Teresa (2008). “El sistema sexo-género en los movimientos
feministas”. Amnis 8 | 2008. http://amnis.revues.org/537 [Consultado 4 febrero 2014].
 Ann Fausto Sterling (1994). Miths of gender: Biological theories about women and m
 Beauvoir, Simone ([1949] 1999). El segundo sexo. Colección feminismo. Madrid:
Cátedra.
 Butler, Judith ([1990] 2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. México: Paidós.
 Cristina de Pizan ([1405] 2013). La ciudad de las damas. Madrid: Siruela.
 De Lauretis, Teresa (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction,
London, Macmillan Press. 1-30.
 Fontenla, Marta (2008). Diccionario de estudios de Género y Feminismos” Editorial
Biblos. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396
 John Money (1955). “Hermaphroditism, Gender and Precocity in Hyperadrenocrticism:
Psychological Findings”, Bulletin of the Hopkins Hospital, 96. 253-264.
 Lagarde, Marcela (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Colección
cuadernos inacabados. Madrid: Horas y horas.
 Lagarde, Marcela(1996). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid:
Horas y horas.
 Lomas, Carlos (comp.) (1999) ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje
y educación. Ecuador: Paidós
 Maquieira D´Angelo, Virginia (2001). “Género, diferencia y desigualdad”, en Beltrab &
Maquieira (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. 127-190. Madrid:
Cátedra.
 Oakley, Ann ([1972] 1993). Sex, Gender and society. Aldershot: Arena
 Rubin, Gayle. (1989) “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría de la
sexualidad” en Vance, Carole (comp.) Placer y Peligro. Explorando la sexualidad
femenina. Madrid: Talasa.
 Simón, María Elena (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación.
Madrid: Narcea.
 Subirats, Marina (1999). “Género y escuela”, en Lomas, Carlos (comp.) ¿Iguales o
diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Ecuador: Paidós.
 Tomé, Amparo (1999). “El camino hacia la coeduación (Instrumentos de reflexión e
intervención)”, en Lomas, Carlos (comp.) ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia
sexual, lenguaje y educación. Ecuador: Paidós.
 Varela, Nuria (2008) Feminismo para principiantes. Barcelona: ediciones B.

S-ar putea să vă placă și