Sunteți pe pagina 1din 18

5

Inflamación
y reparación tisular
Pedro Valencia Mayoral y Carlos A. Serrano Bello

Introducción En 1783, J. Hunter escribió su tratado Blood, Infla-


mmation and gunshot wounds, en donde estableció que
la inflamación tenía un efecto benéfico y saludable. En
Desde los inicios mismos de la vida en la tierra (hace más 1867, J. Cohnheim, discípulo de Virchow, escribió como
de 4.2 billones de años), los seres vivos se han enfrentado resultado de sus investigaciones en la lengua de las ranas
a la necesidad de protegerse ante agentes externos noci- vivas, que los cuatro signos principales de Celso podrían
vos, desarrollaron un primer sistema de defensa conocido explicarse por aumento en la permeabilidad vascular. En
como fagocitosis (consistía en englobar agentes externos 1882, E. Metchnikoff describió el proceso de la fagocito-
dañinos y, por decirlo de alguna manera, neutralizar su sis y propuso que llevarla al sitio dañado era el propósito
posible agresión); más tarde, a medida que los seres vivos del proceso inflamatorio; mientras tanto, P. Erlich sostenía
evolucionaban hacia formas más complejas, las especies que la inflamación se lleva a cabo para trasladar sustan-
fueron perfeccionando sus sistemas de protección, los más cias neutralizantes (teoría humoral) frente a los agentes
desarrollados y que cuentan con tejidos vascularizados des- infecciosos. Por último, T. Lewis, con su sencillo y clási-
plegaron un sistema que no sólo tiene el fin defensivo de co experimento en el que describió “la triple respuesta” a
aislar y destruir al agente dañino, sino que también inician la agresión, estableció que había sustancias químicas que
y orquestan el proceso de autorreparación de los tejidos, intervenían en el desarrollo de los cambios vasculares ob-
ese sistema es conocido como inflamación (del latín infla- servados en la inflamación, desde entonces se han publi-
mmatio “encender”, “hacer fuego”).1,2 La inflamación es en cado miles de trabajos sobre el tema, lo que ha permitido
sí un proceso reactivo, complejo, inespecífico, que se ca- conocer cada vez con mayor detalle la serie de eventos que
racteriza por modificaciones locales, coordinadas, de los regulan y llevan a cabo el proceso inflamatorio.
vasos sanguíneos (endotelio) y tejido conjuntivo, que pue- El proceso inflamatorio se sucede sólo en los tejidos
de alterar la homeostasis general y cuya función es locali- vascularizados, y consiste en una serie de fenómenos au-
zar, eliminar, o al menos aislar el agente lesivo, que finaliza tomáticos que tienen el propósito aparente de llevar líqui-
en la reparación del tejido lesionado. dos, sustancias reactantes y células efectoras al sitio donde
Desde las civilizaciones egipcias más antiguas (poco se produjo primero el daño, de esta manera la inflamación
más de 4 000 años), se han escrito estos procesos, poste- puede definirse como la respuesta de los tejidos vasculari-
riormente mejor caracterizados por los griegos (phlegmo- zados a la agresión.1,3,4
ne era la palabra griega que en los tiempos de Hipócrates Aunque la inflamación es un fenómeno biológico ad-
denominaba a la inflamación) y romanos como Galeno y quirido durante la evolución, cuyo propósito es eliminar o
Celso que caracterizaron las cinco propiedades clínicas limitar el daño y repararlo, sus efectos son potencialmente
de la inflamación: rubor, tumefacción, calor, dolor (rubor deletéreos para el organismo y se convierte así en una espa-
et tumorcum calore et dolore). En 1858, Virchow añadió:5 da de dos filos: una vez desencadenado el proceso, puede
pérdida o disminución de la función (et functio laesa).1 provocar enfermedades graves. La reacción inflamatoria
48
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   49

es la base donde se asientan los trastornos reumatológicos Cambios celulares


y su tratamiento (antiinflamatorio), por lo que mientras se
aumente el conocimiento sobre la respuesta inflamatoria, Se refieren al paso que hay desde la marginación de los
aumentaran también las posibilidades de ofrecer trata- leucocitos, en los vasos sanguíneos, hasta su llegada al te-
miento cada vez más adecuado a los pacientes. jido, esto lo realizan con los siguientes pasos principales:
Casi cualquier agente (f ísico, químico o biológico) que Marginación. Como ya se describió, dentro de los
pueda dañar a las células es capaz de desencadenar la res- cambios vasculares los eritrocitos disminuyen su veloci-
puesta inflamatoria. El fenómeno inflamatorio es una res- dad y se agrupan al centro de los vasos (estasis) y dejan a
puesta biológica estereotipada, es decir, los mecanismos los leucocitos en la periferia o la pared vascular, fenómeno
que intervienen en su producción son los mismos, inde- que se conoce como marginación.
pendientemente del agente que lo causó y el sitio donde Rodadura. Se refiere a una adhesión transitoria de
se asiente. La inflamación se divide en aguda y crónica, los leucocitos al endotelio vascular, facilitando aún más la
dependiendo del tiempo de evolución, y aunque ambas agregación de células nucleadas, esto principalmente se
comparten mecanismos comunes, presentan peculiarida- debe a moléculas de adhesión conocidas como selectinas
des que las distinguen. (CD62E y CD62P) que se encuentran en las células del en-
dotelio, las cuales se unen a su ligando en el leucocito.
Adhesión. Una vez que los leucocitos se encuentran
Fases de la inflamación en fase de rodadura se unen con fuerza al endotelio vascu-
lar a través de moléculas de adhesión vascular (en el endo-
Para su estudio, la inflamación se divide en diversas fases, telio) de la familia de las inmunoglobulinas denominadas
desencadenadas todas ellas por un daño endotelial que I-CAM-1 (moléculas de adhesión intercelular) y VCAM-1
puede ser de distintos orígenes, en general se resumen (moléculas de adhesión vascular) por medio de glucopro-
como: agentes f ísicos (calor, radiación, trauma, etc.); agen- teínas transmembrana conocidas como integrinas (en el
tes químicos (toxinas, agentes corrosivos, etc.) y agentes leucocito).5 Es de suma importancia mencionar que la ex-
biológicos (bacterias, hongos, virus, parásitos, etc.); dichas presión, afinidad entre moléculas y receptores, son media-
fases tienen como fin aumentar el flujo sanguíneo hacia la das por otras moléculas conocidas como citocinas, que se
zona donde se produjo el daño, facilitar la migración de describirán después.
células inflamatorias, propiciar y activar a las propias cé- Transmigración o diapédesis. Se conoce con este
lulas inflamatorias con el fin de combatir así el proceso término a la migración de los leucocitos a través de las
lesivo; estas fases son: a) cambios f ísicos en los vasos, b) células endoteliales ayudadas por moléculas de adhesión
alteraciones estructurales de la microvasculatura (facilitar modificadas, la principal es la PECAM o CD 31.6,7
a las células inflamatorias su migración) y c) activación del Quimiotaxis. Una vez que las células nucleadas salen
componente celular (adhesión, migración y activación de de la luz de los vasos, deben dirigirse al tejido lesionado o
leucocitos). agredido a través de sustancias y mediadores químicos o
quimioatrayentes que sirven de “guía” a dichas células, las
Cambios vasculares sustancias quimioatrayentes pueden ser propias del orga-
nismo, como las citocinas, productos del metabolismo del
Este primer proceso inflamatorio tiene como fin maxi- ácido araquidónico, factores del complemento o de pató-
mizar el traslado de los leucocitos al sitio de la lesión, ini- genos externos como ciertas sustancias conformacionales
cia con la dilatación arteriolar y capilar que va precedida de las bacterias, todos estos quimioatrayentes activan la
por un espasmo transitorio de hasta 3 a 5 s, dicha dila- formación de actina mediante proteínas G de membrana
tación explica el eritema y el calor en el sitio lesionado, para la motilidad celular (figura 5-1).
esta dilatación vascular es regulada por mediadores quí-
micos, la histamina y el ácido nítrico son los principales, Activación y función de los leucocitos
esto produce un aumento de la presión hidrostática in-
travascular que favorece la salida de líquidos y moléculas Una vez que los linfocitos llegan al sitio de la lesión por
de bajo peso desde el interior del vaso hacia el intersticio medio de la quimiotaxis, éstos reconocen mediante sus re-
(trasudado); esta pérdida de líquido en los vasos lleva a ceptores de membrana las estructuras de microbios, com-
la concentración de eritrocitos (estasis), sobre todo en la plejos inmunes y citocinas específicas para que por medio
zona central (inversión del flujo axial), desplazando a los de interacciones moleculares adecuadas, los linfocitos se
leucocitos a la periferia (marginación), donde las células activen. Este proceso implica una serie de eventos en ca-
del endotelio, principalmente de las vénulas, se contraen dena que se inician en la membrana celular, prosiguen en
con la subsiguiente separación de las uniones intercelula- el citoplasma y terminan en el núcleo.
res, llevando a la adhesión y salida posterior de leucocitos La activación de los leucocitos se inicia cuando los
al intersticio. distintos tipos de receptores reconocen tanto componen-
50   Sección II  Patología general

Cambios vasculares tes de los microorganismos como moléculas y complejos


inmunes, entre los más importantes se mencionan los
receptores de manosa, los cuales reconocen a este mo-
Salida de líquido y nosacárido que es parte conformacional de algunos mi-
moléculas al croorganismos, los receptores de tipo TLR y lectinas, que
éstasis intersticio reconoce diferentes componentes de los microorganismos
(trasudado)
como lipopolisacáridos bacterianos, RNA de algunos vi-
rus, en tanto que los complejos α helicoidales de trans-
membrana tienen como finalidad el reconocimiento de
N-formil metionina (componente casi exclusivo de bacte-
rias) citocinas, prostaglandinas y leucotrienos.8-11
Inversión del flujo axial Los receptores de opsoninas se encargan, como su
Marginación (los eritrocitos se nombre lo indica, de favorecer la fagocitosis mediante el
disponen al revestimiento de anticuerpos IgG y fracciones del comple-
centro del vaso)
mento como el C3, también se sabe que ciertas citocinas
como el factor de necrosis tumoral gamma (FNTγ) es un
activador de leucocitos (figura 5-2).
Una vez activados los leucocitos, éstos producen ci-
tocinas (reguladores y amplificadores de la respuesta in-
Cambios celulares mune) o factores citotóxicos (productos del metabolismo
del ácido araquidónico y vaciamiento de encimas lisoso-
males).

Fagocitosis
Rodadura Adhesión transitoria Una vez que los leucocitos llegan al sitio de mayor concen-
por medio tración de factores quimiotácticos, como ya se mencionó,
de selectinas el proceso siguiente es la activación, la cual comienza con
la identificación de la partícula extraña o germen con el
fin de ser eliminado o fagocitado (figura 5-3). El recono-
cimiento y adhesión del microorganismo o célula dañada
es por medio de receptores específicos (vide supra); este
proceso puede hacerse en ausencia o en presencia de op-
soninas.
Adhesión fuerte por El reconocimiento no opsónico consiste en que cier-
Adhesión medio de I-CAM
y V-CAM
tos receptores reconocen moléculas específicas presen-
tes en la célula o partícula blanco, es decir, el leucocito se
une a su célula blanco sin necesidad de mediadores, un
ejemplo de ello son los receptores para lipopolisacáridos
bacterianos (CD14), y las lectinas, que son moléculas so-
lubles que expresan el dominio colágeno aminoterminal,
una región media y una región globular carbono-terminal
con un dominio lectina tipo C, y reconocen carbohidratos
bacterianos; pertenecen a esta familia la proteína ligadora
Salida de leucocitos a de manosa (MBP, del inglés mannose-binding-protein), la
Transmigración través de las células
endoteliales
proteína C reactiva (CRP), que reconocen carbohidratos
del microorganismo (manosa, galactosa).10-12
El reconocimiento mediado por opsoninas. Como su
nombre lo indica, dichos receptores reconocen el antíge-
no que está “marcado” (opsonizado) con moléculas llama-
das opsoninas, como son los factores del complemento
(C3b) e inmunoglobulinas, principalmente. Mediante este
proceso con opsoninas la fagocitosis se hace mucho más
eficiente.
Una vez opsonizada la célula se requiere el recono-
Figura 5-1.  Cambios celulares y vasculares de la inflamación. cimiento de los receptores para el extremo constante de
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   51

N-formil-metionina

LPS, endotoxinas

Fagocitosis Producción de citocinas Quimiotaxis


Activación leucocitaria Activación leucocitaria Receptor de manosa

Receptores TLR

Receptores
transmembrana

Figura 5-2.  Activación directa (no por opsonina) y activación de los leucocitos por microorganismos.

las cadenas pesadas de los anticuerpos o inmunoglobuli- (del inglés immunoreceptor tyrosine activation motif ), o
nas, que se llaman receptores Fc, los cuales pueden actuar como inhibidores, pues contienen regiones ITIM (del in-
como activadores, es decir, presentan las regiones ITAM glés immunoreceptor tyrosine inhibition motif ); el equili-
brio en la expresión de ambos tipos de receptores modula
la respuesta final efectora del fagocito.13,14 Hasta la fecha
se han caracterizado seis receptores Fc en los fagocitos,
de los cuales cinco reconocen IgG y 1 IgA. Los receptores
Ig para IgE no se expresan en células fagocitarias. Las inmu-
noglobulinas, al unirse a la pared bacteriana, neutralizan
Receptor FC para Receptor TLR las cargas eléctricas de las bacterias que repelen a las cé-
inmunoglobulina o lecitina lulas fagocitarias.
(reconocimiento (reconocimiento
opsónico) no opsónico) Dos de los receptores para el complemento, C1 y C3b,
participan de manera activa en el proceso de fagocitosis.
Por cualquier vía, Recién se han descrito otros factores que incrementan la
el microorganismo es fagocitosis. Un decapéptido, la sustancia P, estimula los
fagocitado
macrófagos peritoneales. Un tridecapéptido, la neuroten-
Vía Degradación sina, aislada primero en el sistema nervioso central, pero
dependiente
de 02 cuya presencia se ha detectado en otros tejidos, es un po-
deroso estimulante de la fagocitosis.15
Proteóliis Ingestión. Una vez que la célula fagocítica a través de
sus receptores de membrana, ha establecido contacto con
el germen de forma directa o por opsoninas, se produce
un proceso de adherencia que activa localmente la fase de
ingestión: la miosina, actina y proteínas que unen la actina
como la fibronectina y laminina, que se encuentran en el
citoplasma adyacente al sitio donde se adhirió la partícu-
la, entran en un proceso de polimerización que permite
el plegamiento de la membrana plasmática en el sitio de
contacto, las prolongaciones de la membrana del fagocito
Figura 5-3.  Esquema de la fagocitosis; el germen es reconocido por recep- rodean por completo el germen o la célula, se fusionan en
tores, por medio de activación de proteína G, es fagocitado donde se une a los la pared distal y forman una vacuola llamada fagosoma.
lisosomas activando distintas vías de degradación por acción de metabolitos de Degranulación/digestión. Durante la formación de la
oxígeno o independiente de él. vacuola fagocitaria, una enzima presente en la membrana
52   Sección II  Patología general

del fagocito, que al unirse con un lisosoma éste descarga Descarboxilación de aminoácidos. Esta reacción es
su contenido formando el llamado fagolisosoma, las bac- controlada en parte por la mieloperoxidasa y degrada mu-
terias o sustancias extrañas pueden destruirse o ser degra- chos de los aminoácidos de la membrana bacteriana, lo
dadas gracias a los sistemas de oxidación o por proteólisis, cual da lugar a la muerte del germen.
en el primero es indispensable un metabolismo adecuado Estos diferentes metabolismos del oxígeno, y por con-
de la glucosa para que los procesos bactericidas producto siguiente la formación de superóxido de hidrógeno, sin-
del metabolismo del oxígeno se cumplan de forma ade- gletes de oxígeno, radicales hidroxílicos, etc., tienen una
cuada. Al entrar la glucosa al fagocito, una reacción me- función preponderante en sinergia para la destrucción de
diada por la glucosa-6-fosfato-deshidrogena, genera más gérmenes. No está bien claro cuál de todos los procesos
NADPH que, a su vez, genera intermediarios activos del es el más importante, pero parece que la formación de hi-
oxígeno.16 El singlete de oxígeno trata constantemente de pohalógenos y de singletes de oxígeno son los de mayor
volver a la forma de triplete o estado normal de oxígeno actividad bactericida mediante la producción de iones su-
atmosférico. Esta alteración electrónica en la molécula peróxido.
le confiere una gran actividad química, en especial sobre La vía independiente al oxígeno o proteólisis, donde
aquellos compuestos que tienen un doble enlace. En con- la destrucción intracelular puede llevarse a cabo con la
secuencia, tiene la capacidad de interferir y alterar muchos intervención de enzimas proteasas, enzimas hidrolíticas,
de los sistemas biológicos. La producción de singletes ge- como la lisozima, que puede dañar bacterias rompiendo
nera luz, fenómeno llamado quicio-luminiscencia, que la unión entre el ácido murámico y la N-acetilglucosamina
puede ser mediado en el laboratorio para cuantificar la (presente en la membrana celular de muchos gérmenes
magnitud de la actividad fagocítica. De forma consecutiva grampositivos).
se produce superóxido. Para su formación, el O2 recibe un La lactoferrina es una proteína que tiene la capacidad
electrón adicional. El superóxido tiene importante poder de ligar el hierro, privando a las bacterias de este microele-
bactericida cuando alcanza determinadas concentracio- mento necesario para su metabolismo normal.
nes. Sin embargo, muchas bacterias aeróbicas contienen Las defensinas son péptidos pequeños, 3.5 Kda, for-
dismutasa de superóxido que las protege contra la acción mados por 29 a 34 aminoácidos, ricos en arginina y cisteí-
de este radical. Esta anión de superóxido puede, según el na, que en concentraciones micromolares pueden matar
pH donde se encuentra, actuar como reductor u oxidante, muchas bacterias. Son especialmente sensibles a la acción
en el primero puede reducir el citocromo C y el azul de de las defensinas Streptococcus faecalis, Staphylococcus
tetrazolium (reacción de utilidad para el diagnóstico en aureus, N. gonorrhoeae y Candida parapsilosis. Las de-
ciertas inmunodeficiencias primarias), y al perder un elec- fensinas tienen su espectro de acción muy grande, tanto
trón retorna por oxidación a oxígeno. Cuando actúa como contra gramnegativas como contra bacterias grampositi-
oxidante gana un electrón y se convierte en peróxido de vas; además, hongos como candidas y criptococos. El me-
hidrógeno. canismo de acción de las defensinas no es muy claro, pero
En la formación del peróxido de hidrógeno se forma parece que actúan abriendo canales iónicos en la mem-
directo por acción de la mieloperoxidasa. El peróxido de brana del microorganismo. La carencia genética de una o
hidrógeno tiene potente actividad bactericida; sin embar- varias de ellas puede asociarse con procesos infecciosos
go, muchas bacterias poseen catalasa, que desactiva al pe- crónicos por determinados microorganismos.
róxido de hidrógeno. Las proteínas catiónicas como la CAP-37 (cationic
Formación de radicales hidroxílicos. Por reducción antimicrobial protein de 37 kDa) son multifuncionales,
adicional, el peróxido de hidrógeno genera radicales hi- además de su actividad antimicrobiana independiente del
droxílicos. No está bien esclarecido cómo se forman, pero oxígeno, son un potente quimioatrayente específico para
se sabe que son muy inestables y reaccionan rápido con macrófagos, incrementan el tiempo de supervivencia y
cualquier material orgánico. En consecuencia, cumplen diferenciación de fagocitos, y además pueden unirse a la
un papel bactericida importante. endotoxina y la heparina.17
Activación de halógenos. Al fusionarse los lisosomas Existen distintos microorganismos como las Myco-
con el fagosoma se libera mieloperoxidasa, que hace que bacterias, Legionela, Brucela, Yersinia, Salmonella, Leish-
los distintos halógenos como el bromo, pero en especial el mania y Toxoplasma, que han diseñado distintas enzimas
cloro y el yodo, sean activados por el peróxido de hidró- para evadir el ataque de los leucocitos y macrófagos, bien
geno y mieloperoxidasa para dar un hipohalógeno con un sea impidiendo ser fagocitadas, bloqueando la desgranula-
poder bactericida muy acentuado. ción de los lisosomas a la vacuola fagocitaria, impidiendo
Los hipohalógenos pueden actuar directa o indirecta- la activación del oxígeno, desactivando los radicales, e in-
mente sobre el amonio, como lo hace el HOCL, y generar hibiendo enzimas bactericidas, esto es de suma importan-
monoaminas y dicloroaminas, las cuales tienen una po- cia, ya que pueden aumentar su capacidad de virulencia.
tente actividad oxidando los residuos que contengan cis- Durante este proceso de proteólisis, no sólo los micro-
teína, metionina, triptófano. organismos sufren daño, sino que por medio de la regur-
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   53

gitación durante la ingestión, endocitosis reversa o rup- Ácido araquidónico


tura del fagocito, salen diversos productos celulares con
el consecuente daño tisular propio del huésped, de ahí la Existe un grupo de autocoides u hormonas de acción local
importancia de limitar el daño para que éste no sea con- de vida corta que son producto del metabolismo del áci-
traproducente para el organismo. do araquidónico (AA), principalmente prostaglandinas y
leucotrienos. El AA es un ácido graso poliinsaturado de
20 carbonos, derivado del ácido linoleico, se encuentra en
Cambios proliferativos la dieta o incorporado a la fosfatidilcolina o fosfatidilino-
sitol, fosfolípidos estructurales de las membranas plasmá-
de la inflamación ticas de todas las células. El AA se libera por acción de las
fosfolipasas (pueden ser estimuladas por diversos factores
El propósito final del proceso inflamatorio es delimitar el a partir de cualquier célula activada), una vez liberado, el
daño y eliminar el agente causal, pero también reparar los AA puede metabolizarse por dos vías:
tejidos lesionados. El proceso de reparación se puede ini- Las ciclooxigenasas (la forma constitutiva COX-1 y la
ciar dentro de las primeras 24 h de ocurrido el estímulo, inducible COX-2) generan intermediarios que, después
cuando los macrófagos empiezan a cumplir con su labor de ser procesados por enzimas específicas, producen las
de “limpieza” al digerir los restos celulares, bacterias, te- prostaglandinas (PGD2 producido por mastocitos, PGE2
jido necrótico, etc. Al mismo tiempo, se inicia la proli- por macrófagos y células endoteliales, entre otros) y los
feración de células endoteliales y fibroblastos que van a tromboxanos (TXA2, el principal metabolito del AA ge-
formar vasos nuevos mediante estímulos de angiogénesis nerado por las plaquetas); el endotelio vascular carece de
para tratar de restaurar la circulación y depositar colágeno tromboxano sintetasa, pero posee una prostaciclina sinte-
y proteoglucanos para reparar el intersticio. A la neovas- tasa, y por tanto, genera prostaciclina (PGI2).
cularización que acompaña a los fibroblastos y al infiltra- El segundo camino que puede seguir el ácido araqui-
do inflamatorio se le denomina tejido de granulación. El dónico es el de las lipooxigenasas; aquél es convertido en
proceso de reparación se sobrepone al de inflamación, y una serie de ácidos peroxidados que corresponden a los
la primera culmina con la cicatrización o restauración ad leucotrienos y las lipoxinas.
integrum del tejido lesionado. Los eicosanoides (derivados del ácido araquidónico)
sirven como señales intracelulares o extracelulares en una
gran variedad de procesos biológicos, entre ellos la infla-
Mediadores químicos mación y la hemostasis. Sus efectos principales son:
de la inflamación •• Prostaglandinas (PGD2, PGE2): vasodilatación, dolor
y fiebre.
Gran cantidad de sustancias químicas intervienen en la in- •• Prostaciclinas (PGI2): vasodilatación e inhibición de la
flamación; ellas se encargan de inducir, activar, amplificar, agregación plaquetaria.
modular, inhibir o alterar cada uno de los pasos que sigue
•• Tromboxanos (TXA2): vasoconstricción y activación
el proceso inflamatorio, actúan en forma escalonada, con
de la agregación plaquetaria.
una interrelación compleja, éstas provienen de la sangre
circulante, de las células inflamatorias, del propio tejido •• Leucotrienos: LTB4 es quimiotáctico y activador de los
dañado. A pesar de que en un momento dado todos los neutrófilos; los otros leucotrienos son vasoconstric-
reactantes se encuentran activados al mismo tiempo en tores, inducen el broncoespasmo y aumentan la per-
una mezcla incomprensible, existe un orden en cada uno meabilidad vascular (más potentes que la histamina).
de los pasos y un delicado equilibrio entre la activación •• Lipoxinas: vasodilatación, inhibición de la adhesión
e inhibición de los fenómenos. Este equilibrio, a su vez, de los neutrófilos; estos metabolitos del AA producen
es orquestado por factores imputables al estímulo agresor, una disminución de la inflamación, por lo que inter-
como son su tipo, intensidad y duración, sitio u órgano vienen en la detención de la misma; a diferencia del
lesionado, factores inherentes al paciente como su inte- resto de los derivados del AA, necesitan dos tipos ce-
gridad f ísica, estado nutricional, enfermedades (cáncer, lulares para ser sintetizados: los neutrófilos que pro-
diabetes o trastornos de la propia inmunidad), edad y ex- ducen intermediarios de la síntesis, que son conver-
posición a drogas o tóxicos. tidos en lipoxinas por las plaquetas al interactuar con
Desde el punto de vista práctico, los mediadores quí- los neutrófilos (cuadro 5-1).
micos de la inflamación se pueden dividir para su estudio
en aminas vasoactivas, proteasas del plasma (sistema de la
coagulación, del complemento y cininas) metabolitos del
Histamina y serotonina
ácido araquidónico, enzimas lisosomales, radicales de oxí- La histamina y la serotonina son las dos aminas vasoacti-
geno, factor activador de plaquetas y citocinas. vas principales que actúan de inmediato en la fase de in-
54   Sección II  Patología general

Cuadro 5-1.  Efectos inflamatorios de los eicosanoides. ser activada por la vía alterna a partir de la fracción C3a
(opsonina). Dichos elementos en el proceso inflamatorio
Metabolito Nivel de acción además del C3a, C5a y en menor medida C4a, denomi-
Aumento de la permeabilidad nadas anafilotoxinas, estimulan la liberación de histamina
Leucotrienos C4,D4,E4
vascular, vasoconstricción por los mastocitos, y por tanto, producen vasodilatación;
Quimiotaxis, activación leucocitaria
C5a tiene, además, capacidad quimiotáctica y activa la li-
Leucotrieno B4 y lipoxantinas pooxigenasa, generando leucotrienos.
(adhesión)
Tromboxano A2 Vasoconstricción
Coagulación
PGL2, PGE2 y PGD2 Vasodilatación
La inflamación aumenta la producción de algunos factores
de la coagulación y convierte al endotelio en trombogéni-
co; en contrapartida, la trombina promueve la inflamación
cremento de la permeabilidad vascular, se almacenan ya mediante la activación de receptores denominados PAR
preformadas en gránulos, dentro de las células cebadas ( protease-activated receptors),18,19 que activan diferentes
y de los basófilos circulantes, por lo que son mediadores respuestas: movilización de selectina-P, producción de
tempranos de la inflamación; en el caso de los mastoci- quimiocinas y citocinas, expresión de receptores para
tos, la histamina se libera cuando estas células producen integrinas en el endotelio, inducción de la COX-2 y pro-
desgranulación, en respuesta a diferentes tipos de estímu- ducción de prostaglandinas, producción de NO y PAF, y
los: daño físico como traumatismo, frío o calor; unión de cambios en la forma endotelial. Como la coagulación y la
anticuerpos a los mastocitos, que es la base de las reac- inflamación pueden iniciar un círculo vicioso de amplifi-
ciones alérgicas; unión de elementos del sistema del com- cación, la interferencia con la coagulación puede ser una
plemento denominados anafilotoxinas (sobre todo C3a, estrategia terapéutica en algunas patologías para reducir
C5a); proteínas que inducen la liberación de histamina la inflamación; las cininas son péptidos vasoactivos deri-
derivadas de leucocitos; neuropéptidos (p. ej., la sustancia vados de proteínas plasmáticas, denominadas cininóge-
P; citocinas (IL-1, IL-8). nos, por la acción de enzimas específicas denominadas
La histamina dilata las arteriolas y aumenta la per- calicreínas; el sistema de cininas está ligado a la coagula-
meabilidad de las vénulas. Es el principal mediador del au- ción: la forma activa del factor XII, factor XIIa, convierte
mento transitorio inmediato de la permeabilidad vascular, la precalicreína del plasma en calicreína, que corta una
produciendo espacios interendoteliales en las vénulas que proteína del plasma de alto peso molecular para generar
favorecen la salida del exudado plasmático. Este efecto se bradicinina. Ésta aumenta la permeabilidad vascular y
realiza a través de receptores H1 presentes en las células causa contracción del músculo liso, dilatación de los vasos
endoteliales. y dolor, efectos similares a los de la histamina. Por otro
La serotonina es otro mediador preformado que pro- lado, la calicreína tiene efecto quimiotáctico, convierte C5
duce efectos similares. Está presente en las plaquetas y en del sistema del complemento en C5a (también quimiotác-
ciertas células neuroendocrinas, por ejemplo, en el tracto tico) y convierte al plasminógeno en plasmina para degra-
gastrointestinal. La liberación de serotonina (e histamina) dar el coágulo secundario.
se activa cuando las plaquetas se agregan en contacto con De estos tres sistemas, quizá los mediadores de la in-
el colágeno, la trombina, ADP y complejos antígeno-anti- flamación más importantes in vivo son bradiquinina, C3a,
cuerpo. C5a y trombina.19
Mediadores derivados de proteínas plasmáticas. Una
gran variedad de fenómenos en la respuesta inflamatoria
están mediados por proteínas plasmáticas que pertenecen Citocinas
a tres sistemas interrelacionados: Las citocinas son pequeñas proteínas (entre 5 y 20 kD) que
permiten el intercambio de información entre las diferen-
Sistema del complemento tes células durante el proceso de inflamación, la hemato-
poyesis y la respuesta inmune. Los factores de crecimiento
Son un grupo de proteasas del plasma, consiste en 20 pro- que utilizan las células epiteliales para estimular su reno-
teínas presentes en el plasma en forma inactiva, y cuando vación son asimismo citocinas.
se activan se convierten en enzimas proteolíticas que de- En general, las citocinas se pueden considerar como
gradan otras proteínas del mismo complemento, forman- hormonas con un radio de acción limitado, a excepción de
do una cascada que culmina con la formación del comple- IL-1 y TNF-α, que funcionan como verdaderas hormonas,
jo de ataque a la membrana, destruyendo así la partícula transmitiendo información a través de todo el organismo.
a degradar. La vía del complemento inicia con la unión Las citocinas liberadas por los macrófagos durante la
del C1q a un complejo antígeno-anticuerpo, pero puede inflamación afectan a las células endoteliales, los neutró-
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   55

filos (durante la fase aguda) y después a los fibroblastos y consecuencia es, por tanto, la alteración y la posterior pér-
de nuevo a las células endoteliales durante la fase de repa- dida de función de las moléculas afectadas.
ración. La información emitida por una citocina sólo será La liberación extracelular de estas potentes sustancias
recibida por aquellas células que presenten receptores es- a bajas concentraciones activa fracciones del complemen-
pecíficos para esa citocina. Los mensajes de las citocinas to (C5a), citocinas y moléculas de adhesión leucocitaria
son múltiples; los principales son: proliferación (factores endotelial, amplificando la respuesta inflamatoria. Están
de crecimiento); diferenciación; migración (quimiocinas); implicados en las siguientes respuestas inflamatorias:
apoptosis (familia del TNF); acción proinflamatoria (IL-1 •• Daño de las células endoteliales, que produce un au-
y TNF-α). Algunos mensajes muy importantes, como la mento de la permeabilidad vascular; cuando los leuco-
estimulación de los linfocitos T, son emitidos por muchas citos se adhieren al endotelio, si se activan, pueden no
citocinas. Esta redundancia asegura la transmisión de la sólo liberar estos productos, sino inducir la produc-
información. ción de RLO en el endotelio.
•• Daño a otras células, como glóbulos rojos o células
Factor activador de las plaquetas (PAF) del parénquima; inactivación de antiproteasas, como
la α1-antitripsina, lo cual provoca un incremento de la
Es otro mediador derivado de fosfolípidos. Se encuentra
destrucción tisular; esto ocurre, por ejemplo, en el en-
en plaquetas, mastocitos, basófilos, neutrófilos, monoci-
fisema pulmonar.
tos, macrófagos y células endoteliales. Sus acciones prin-
cipales son: agregación de las plaquetas; vasoconstricción El plasma, los fluidos tisulares y las células poseen
y broncoconstricción; adhesión leucocitaria al endotelio; mecanismos antioxidantes para protegerse de los radica-
quimiotaxis; desgranulación y estallido oxidativo; activa- les libres de oxígeno. Entre éstos se encuentran la enzima
ción de la síntesis de eicosanoides.20 superóxido dismutasa, que convierte el anión superóxido
El óxido nítrico (NO) es un gas soluble producido en en peróxido de hidrógeno; la enzima catalasa, que desto-
algunas neuronas del cerebro, macrófagos y células endo- xifica el peróxido de hidrógeno; la glutatión peroxidasa,
teliales. Actúa de forma paracrina (acción corta y local) otro potente destoxificador del peróxido de hidrógeno; el
sobre las células diana, a través de la inducción de cGMP, ácido úrico, un potente antioxidante presente en el plasma
que inicia una serie de sucesos intracelulares que provo- en una concentración mucho mayor que el ácido ascórbi-
can la relajación del músculo liso (vasodilatación). La vida co (vitamina C); la proteína ceruloplasmina, la principal
media in vivo del NO es muy corta, por lo que sólo actúa transportadora de cobre en el suero; la fracción plasmática
sobre las células muy próximas al lugar de producción. libre de hierro de la proteína transferrina.
El NO se sintetiza a partir de L-arginina por la enzi- Además, existen compuestos de origen alimentario
ma NO-sintasa (NOS). Hay tres tipos de NOS: endotelial con capacidad antioxidante que también intervienen en la
(eNOS), neuronal (nNOS) e inducible (iNOS). Las dos neutralización de RLO: el α-tocoferol (vitamina E), liposo-
primeras son constitutivas, se expresan a niveles bajos y luble, con capacidad de protección de las membranas ce-
pueden activarse rápido aumentando las concentraciones lulares; los carotenoides (como el β-caroteno) y los polife-
de calcio intracelular. Sin embargo, la iNOS se activa sólo noles (como el ácido cafeico y la quercetina); el ascorbato
cuando los macrófagos y otras células son activados por (vitamina C) hidrosoluble, capaz de regenerar los demás
citocinas (como IFN-γ) o productos microbianos. antioxidantes, como el glutatión o el α-tocoferol.
Por ello, el efecto negativo de los RLO se observa si se
Radicales libres de oxígeno (RLO) produce un desequilibrio debido a una producción exa-
gerada de estas sustancias o por una disminución de los
Los RLO son un tipo de especies reactivas del oxígeno. sistemas de defensa, enzimáticos y no enzimáticos.
Estos radicales pueden liberarse al medio extracelular por Los neutrófilos y los monocitos contienen gránulos li-
los leucocitos después de que hayan sido activados por sosomales necesarios para la digestión de los materiales
microbios, citocinas, complejos inmunes, o después de la fagocitados. Si estos compuestos se vierten al exterior,
fagocitosis. Su producción depende de la activación del pueden amplificar la respuesta inflamatoria, ya que tie-
sistema NADPH oxidasa. Las principales especies produ- nen un efecto destructor sobre los tejidos (elastasas, co-
cidas intracelularmente son el anión superóxido (O2~), el lagenasas, proteasas, etc.). Para contrarrestar su efecto,
peróxido de hidrógeno H2O2 y el radical hidroxilo (*OH). existen antiproteasas en el suero, fundamentalmente la
El anión superóxido puede combinarse con el óxido ní- α1-antitripsina, que es el principal inhibidor de la elastasa.
trico para formar especies reactivas del nitrógeno. Estas Otra antiproteasa importante es la α2-macroglobulina.
sustancias atacan todos los materiales biológicos (DNA, Los neuropéptidos son sustancias segregadas por los
proteínas, lípidos, etc.) “arrancando electrones”, “arran- nervios sensoriales y varios tipos de leucocitos, y tienen
cando átomos de hidrógeno” o adicionándose sobre los una función importante en la propagación de la respuesta
enlaces dobles: reaccionan como potentes oxidantes. La inflamatoria. Entre ellos se encuentran la sustancia P y la
56   Sección II  Patología general

neurocinina A, pertenecientes a la familia de los taquini-


nos y producidos en el SNC y periférico. Los pulmones
Mediadores celulares
y el tracto gastrointestinal son ricos en fibras que contie- de la inflamación
nen sustancia P. Ésta tiene muchas funciones: transmisión
de las señales dolorosas, regulación de la presión arterial, Como se ha visto, una buena parte de los cambios metabó-
estimulación de la secreción de las células endocrinas y licos desencadenados durante el proceso inflamatorio tie-
aumento de la permeabilidad vascular, o bien de forma ne como objeto enviar señales para atraer células, permitir
independiente del oxígeno, la destrucción intracelular se su salida de los vasos, activarlas, modificarlas, etc. De la
puede llevar a cabo con la intervención de citocinas como misma manera, las células participan en este fenómeno y
el IFNγ, una citocina que activa a los macrófagos e induce a su vez secretan sustancias con fines semejantes, es decir,
en ellos la producción del factor de necrosis tumoral alfa modular la respuesta inflamatoria.
(TNFα), la cual puede ocasionar la muerte del microor- Las células de la médula ósea tienen la capacidad de
ganismo por dos vías diferentes: activar los mecanismos producir varias líneas celulares, entre éstas se encuentran
dependientes del oxígeno o activar el sistema del óxido aquellas que dan origen a los efectores de la respuesta in-
nítrico (NO). En el macrófago, el NO es producido por mune, es decir, los linfocitos, la línea mieloide que produ-
acción de moléculas inductoras como IFN-γ, TNF-α, IL-1 ce leucocitos polimorfonucleares y la del sistema mono-
y el LPS. Cuando estas moléculas se unen con sus respec- nuclear macrofágico.
tivos receptores activan factores de transcripción en el
macrófago, como el factor nuclear kappa B, induciendo la Neutrófilos
transcripción de la enzima óxido nítrico sintetasa induci-
ble o ONS2. Existen evidencias de que la tirosina cinasa Los neutrófilos maduros son los primeros en llegar al sitio
(TK), la proteína-cinasa-C (PKC), están también compro- de la inflamación, atraídos por los diversos factores qui-
metidas en este proceso. miotácticos (IL-8, IFN-γ), miden de 8.5 a 10 μm y es el
Las bases bioquímicas de la citotoxicidad mediada por tipo de leucocito más abundante de la sangre en los hu-
el NO dependen de su unión con átomos de hierro presen- manos. Se presenta de 60 a 75%. Su periodo de vida media
tes en ciertas enzimas esenciales de algunos ciclos vitales es corto, dura horas o algunos días. Su función principal
del microorganismo, como la aconitasa del ciclo del ácido es fagocitar. En la membrana plasmática de los neutrófilos
cítrico, el complejo I y II de la respiración mitocondrial, y existen receptores que al unirse con el agente mediante
la ribonucleótido reductasa para la síntesis del RNA; es- la proteína Gc, activan la fosfolipasa C, la cual actúa por
tas moléculas forman complejos nitrosulfuroferrosos que hidrólisis sobre el fosfatidilinositol difosfato (PIP2), inosi-
inactivan la enzima y bloquean, por tanto, los procesos tol trifosfato (IP3) y diacilglicerol, fosfolípidos en la mem-
vitales provocando la muerte del microorganismo. En el brana. El IP3 libera calcio iónico dentro del citoplasma,
cuadro 5-2 se resumen los efectos más importantes de los lo que hace que se ensamblen los filamentos contráctiles
mediadores químicos de la inflamación. del citoesqueleto, y así el movimiento celular se establece.

Cuadro 5-2.  Efectos de los mediadores químicos de la inflamación.

Mediador Origen Efecto


Prostaglandinas Mastocitos y fosfolípidos Vasodilatación, dolor y fiebre
Óxido nítrico Endotelio, macrófagos Vasodilatación, citotóxico
Histamina y serotonina Mastocitos y plaquetas Vasodilatación
Bradicinina Proteínas plasmáticas Aumento de la permeabilidad vascular
Leucotrienos C4, D4, E4 Leucocitos, mastocitos Vasoconstricción y broncoconstricción
Leucotrieno B4 Leucocitos Activación leucocitaria
C5a Macrófago Activación y adhesión leucocitaria, quimiotaxis
C3a Proteína plasmática Opsonina
Quimiocinas (citocinas) Leucocitos Activación leucocitaria
IL-1 y FNT Macrófagos Activación endotelial
Metabolitos del oxígeno Leucocitos Daño tisular y endotelial
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   57

Los neutrófilos activados mediante IL-8 pueden unirse


a la selectina-E, de esa manera son capaces de estar pre-
sentes en tejidos en apenas 5 h después de empezar la in-
fección, una vez activados los neutrófilos, fagocitan y ya
en contacto con las partículas fagocitadas pueden causar
daño por los siguientes procesos: los gránulos específicos
(o secundarios), más grandes, que contienen lisozima, co-
lagenasa, lactoferrina, activador del plasminógeno, hista-
minasa y fosfatasa alcalina; los gránulos azurófilos (o pri-
marios) contienen mieloperoxidasa, factores bactericidas
(lisozima, defensinas), hidrolasas ácidas y una variedad de
proteasas neutras (elastasa, catepsina G y otras). Ambos
tipos de gránulos pueden fusionarse con las vacuolas fa-
gocíticas que contienen el material ingerido, vertiendo su
contenido para digerirlo.
Las bacterias no sólo se destruyen por la acción de
enzimas, sino también y sobre todo por la formación de Figura 5-4.  Neutrófilos, necrosis y restos celulares (proceso purulento agudo).
especies reactivas del oxígeno (ROS) y especies reactivas
del nitrógeno (NOS) dentro de los fagosomas de los neu-
trófilos. Algunos de estos compuestos son: aniones super- enzimas y las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno
óxidos (02~), que se forman por acción de la oxidasa de liberadas al espacio intracelular pueden dañar los tejidos
NADPH (también llamada fagocito oxidasa) sobre el O2 sanos y el endotelio, amplificando la acción del patógeno.
en una reacción oxidativa muy rápida que se denomina En estos casos los leucocitos en sí mismos constituyen la
estallido respiratorio; el peróxido de hidrógeno (H2O2), amenaza mayor, y subyacen como la causa principal de las
formado por la acción de la superóxido dismutasa sobre alteraciones presentes en muchas enfermedades humanas
el anión superóxido; hipoclorito (OCl*), formado por la agudas como rechazo agudo a un trasplante, síndrome
acción de la mieloperoxidasa (MPO) sobre el peróxido de respiratorio agudo grave, glomerulonefritis, choque sépti-
hidrógeno en presencia de iones cloruro; el sistema H2O2- co o absceso pulmonar; y trastornos crónicos como artri-
MPO-cloruro es el microbicida más eficaz de los neutrófi- tis, asma, aterosclerosis, rechazo crónico a un trasplante,
los; la sintetasa de óxido nítrico genera NO a partir de ar- fibrosis pulmonar, etc.
ginina; el NO también tiene efectos microbicidas y puede Los neutrófilos tienen una vida media corta y mueren
reaccionar con el anión superóxido para generar el radical por apoptosis pocas horas después de dejar la sangre, una
peroxinitrito (ONOO*), altamente reactivo.21 Todos estos vez que han llevado a cabo su función de destruir micro-
radicales libres del oxígeno y del nitrógeno atacan y dañan organismos. Ello tiene como efecto la formación de pus,
los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los microbios, donde se produce la acumulación de leucocitos (sobre
así como del huésped. todo neutrófilos) y bacterias muertas y líquido extracelu-
En ocasiones se libera el contenido de los gránulos lar (figura 5-4).
azurófilos a la matriz extracelular y causa daño tisular,
pero por lo general la catalasa y la glutatión peroxidasa Eosinófilos
degradan el peróxido de hidrógeno. Sin embargo, los leu-
cocitos pueden causar daños importantes en las células Su tamaño es semejante al del neutrófilo (10-12 μm). Están
normales y los tejidos en algunas circunstancias: en infec- conformados de un núcleo bilobulado y su citoplasma está
ciones difíciles de erradicar, como la tuberculosis y ciertas ocupado casi por completo por unos 20 gránulos acidófi-
enfermedades virales, la respuesta prolongada del hués- los, pues se tiñen de color naranja o marrón anaranjado
ped contribuye más a la patología que el microbio en sí con las coloraciones panópticas. Los gránulos están for-
mismo, ya que los tejidos adyacentes a la infección sufren mados por un núcleo electrodenso rodeado por una ma-
daños colaterales de larga duración; cuando la respuesta triz electrotransparente, y contienen cuatro clases princi-
inflamatoria se dirige de forma inapropiada hacia los te- pales de proteínas: proteína básica mayor (MBP), proteína
jidos del huésped, como en ciertas enfermedades autoin- catiónica del eosinófilo (ECP), peroxidasa del eosinófilo
munes; cuando el huésped reacciona de forma exagera- (EPO) y neurotoxina derivada del eosinófilo (EDN). Los
da a sustancias ambientales por lo general inocuas y en eosinófilos pueden sintetizar de nuevo otros productos,
enfermedades alérgicas como el asma, en estos casos, los como mediadores lipídicos (PAF, LTC4), citocinas (IL-3,
leucocitos dañan los tejidos sanos con los mismos meca- IL-5, GM-CSF), quimiocinas (eotaxina) y NO.
nismos que atacan los microbios, ya que una vez que son Los eosinófilos interactúan con otras células por la ex-
activados, no distinguen entre huésped y patógeno. Las presión de múltiples receptores en su superficie. Además,
58   Sección II  Patología general

son células fagocitarias que demuestran especial afinidad mático, pueden ser muy densos, llegando en ocasiones a
por los complejos antígeno-anticuerpo, en especial para formar agregados, dichos gránulos contienen mediadores
IGE de alta y baja afinidad, e IgG e IgA de baja afinidad. que se pueden clasificar como preformados y por ello ser
Los eosinófilos pueden regular la respuesta alérgica y expulsados con facilidad (histamina, factor quimiotác-
las reacciones de hipersensibilidad mediante la neutraliza- tico de eosinófilos, factor quimiotáctico de neutrófilos,
ción de la histamina por la histaminasa, y a su vez producir sistema semejante a la calicreína, superóxido, elastasas),
un factor inhibidor derivado de los eosinófilos para inhibir preformados pero asociados a los gránulos (heparina, con-
la desgranulación de las células cebadas o de los basófilos, droitinsulfato E, triptasa, quimasa, superóxido dismutasa,
que contienen sustancias vasoactivas (figura 5-5). arilsulfatasa B) de nueva generación (leucotrienos, factor
Los eosinófilos juegan un papel de defensa del hués- activador de plaquetas, prostaglandinas) y citocinas (in-
ped frente a microorganismos no fagocitables, poseen una terleucinas 3,4,5,6 y 8, factor estimulante del crecimiento
función citotóxica (por sus proteínas granulares), inmu- e interferón γ).
norreguladora (por las citocinas que libera) y pueden par- En una respuesta alérgica, un alergeno estimula la li-
ticipar en la reparación y remodelación tisular (liberando beración de anticuerpos, los cuales se unen a la superficie
TGF-β). de los mastocitos activando su función, es probable que
Los mecanismos de acción de los eosinófilos mejor es- los mastocitos tengan un papel preponderante en la pa-
tudiados tienen que ver con la alergia y la defensa contra togénesis de las lesiones articulares de las enfermedades
parásitos. Sus receptores para IgA explican su fijación a reumáticas. Se encuentran una gran cantidad de ellos en
los parásitos recubiertos previamente por esta inmuno- la unión del pannus (vide infra) y el cartílago, en donde la
globulina, capacitándolos para destruir sus larvas, como secuencia de sinovitis crónica y producción de colagenasa
acontece en la esquistosomiasis o bilharziasis. se lleva a cabo y puede ser amplificada por los productos
de estas células.
En la esclerodermia, la liberación de citocinas por las
Mastocitos células cebadas y demás factores de crecimiento pueden
Los mastocitos o células cebadas son complejos y hetero- contribuir a la fibrogénesis al interactuar con los fibroblas-
géneos, se originan en las células madre de la médula ósea, tos, ahora se trata de esclarecer cuál es su función en la
su función más evidente es actuar en procesos alérgicos. enfermedad de Sjögren-Lyme y otras enfermedades osteo-
Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo y musculares.22
sintetizan y almacenan histamina, entre otras sustancias,
poseen de 50 000 a 200 000 receptores de alta afinidad Macrófagos
para IgE; sin embargo, también existen mecanismos inde-
pendientes de IgE capaces de activarlos, como las inter- Las células que se encuentran en todas las fases de la in-
leucinas 3 y 8, y el factor estimulante de colonias granu- flamación, desde su inicio hasta la reparación, son los
locíticas y macrófagos, fracciones del complemento (C3a, macrófagos (figura 5-6). Aunque su función, reconocida
C4a y C5a), proteasas, cininas, hormonas, prostaglandinas desde el siglo xix, de fagocitar ha sido lo más evidente,
y leucotrienos. sus acciones en la inflamación y en la regulación de la
Las células cebadas contienen en su citoplasma múl- respuesta inmunitaria son variadas y complejas. Existen
tiples gránulos que tienen la capacidad de ser metacro- varias clases de macrófagos agrupados en lo que se deno-

Figura 5-5.  Eosinófilos, en respuesta a una reacción alérgica.


Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   59

tácticos, metabolitos del ácido araquidónico, factores del


complemento y de la coagulación, la regulación del creci-
miento del fibroblasto, granulocitos y células endoteliales,
así como la producción de citocinas e interferón.23
Presentación de antígenos. Cuando los macrófagos
fagocitan un microbio, procesan y sitúan sus antígenos en
la superficie externa de su membrana plasmática, donde
serán reconocidos por los linfocitos T colaboradores; tras
el reconocimiento, los T producen linfocinas que activan
a los linfocitos B. Por eso los macrófagos forman parte de
las llamadas células presentadoras de antígenos, ya que
poseen en sus membranas moléculas del complejo princi-
pal de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Los linfoci-
tos B activados producen y liberan anticuerpos específicos
a los antígenos presentados por el macrófago. Estos anti-
cuerpos se adhieren a los antígenos de los microbios o de
Figura 5-6.  Macrófagos con hemofagocitosis. células invadidas por virus y así atraen con mayor avidez a
los macrófagos para fagocitarlos.
Hemostasia. El macrófago produce una serie de sus-
mina sistema mononuclear fagocítico, y está formado por tancias que participan en la coagulación, como son: pro-
promonocitos de la médula ósea, monocitos circulantes teína C, trombomodulina, factor tisular, factor VII, factor
y macrófagos fijos en los tejidos o histiocitos (células de XIII y el inhibidor del activador del plasminógeno.
Kupfer, macrófagos alveolares, etc.), los macrófagos son En las enfermedades reumáticas, los monocitos tie-
células que pueden desplazarse mediante quimiotaxis por nen un papel central al reconocer y eliminar antígenos,
mecanismos semejantes a los neutrófilos, pueden fagoci- comunicándose con otras células efectoras, modulando el
tar de manera similar a lo ya descrito y también presentan proceso de reparación y destruyendo los tejidos mediante
pinocitosis, lo cual les permite introducir moléculas solu- sus proteasas (en especial en la unión del cartílago con la
bles y reciclar su membrana. sinovial) y favoreciendo la proliferación de fibroblastos y
Los macrófagos forman parte de la inmunidad celu- depósito de colágena.
lar innata (la inflamación), es decir, inician una respues-
ta natural contra los microorganismos, porque expre- Linfocitos
san receptores de membrana para numerosas moléculas
bacterianas, por ejemplo, receptor para lipopolisacárido La célula madre del sistema linfoide se diferencia en dos
(CD14), receptores C11b/CD18, receptores para manosas grandes grupos de linfocitos por influencia del microam-
y receptor para el Fc para inmunoglobulinas, glucoproteí- biente, uno recibe las señales del timo (células T) y otro
nas, lipoproteínas, hormonas y de C3, pueden ser también se origina en el bazo, hígado y médula ósea (células B) (fi-
activados por citocinas, interferón γ. Los macrófagos re- gura 5-7). Los linfocitos se clasifican de acuerdo con los
ceptores scavengers, o barredores, poseen una especifici- marcadores de superficie que muestran; así; las células B
dad a ligandos muy amplia, como lipoproteínas, proteínas, posen inmunoglobulinas en la superficie, por lo general
polinucleótidos y oligonucleótidos, polisacáridos anióni- IgM monomérica, IgD e IgA y receptores para complejos
cos, fosfolípidos y otras moléculas; posee varios recepto- antígeno anticuerpo, para las fracciones C3b, C3d y C4
res de membrana, como productos bacterianos. Una vez del complemento, y marcadores como CD5, CD19, CD20,
activados secretan una gran cantidad de sustancias, entre CD40, CD10; la presencia de estas moléculas se relaciona
las que destacan hidrolasas, activador del plasminógeno, con la diferenciación celular. Al madurar, las células B se
colagenasa, elastasa, lisozima, antiproteasas, procoagu- trasforman en células plasmáticas productoras de anti-
lantes, activan componentes del complemento, metaboli- cuerpos. Las células T poseen también diversos marcado-
tos del ácido araquidónico, citocinas como la interleucina res de superficie, como el receptor para antígenos de las
1 y 8, factor de necrosis tumoral, factor de transformación células T CD4 linfocitos T colaboradores (en inglés hel-
del crecimiento, radicales de oxígeno, factores que modu- per) o linfocitos CD4+. Reconocen antígenos presentados
lan el metabolismo de los lípidos, neuropéptidos, etc. Esto por el MHC-II.
refleja la actividad que los macrófagos pueden ejercer en Se les denomina colaboradores porque están involu-
los procesos neoplásicos, en la regulación de la inmunidad crados en la activación y dirección de otras células inmu-
y del crecimiento de diversas células, en la inflamación nitarias, CD8 (linfocitos T citotóxicos o linfocitos CD8+).
aguda y crónica, en donde sus efectos son más notorios, Reconocen péptidos presentados por MHC-I y tienen ca-
se observa en la acción de sus proteasas, factores quimio- pacidad lítica, CD3, CD28 CD2, CD58, LFA-1, estos mar-
60   Sección II  Patología general

A diferencia de la inflamación aguda, en la inflamación


crónica las células que predominan son los linfocitos, cé-
lulas plasmáticas y macrófagos mezclados con fibroblastos
y depósitos de colágena, proliferación vascular, necrosis,
fibrosis; las células pivote de la inflamación crónica son
los macrófagos que pueden seguir llegando al sitio dañado
desde la circulación, los macrófagos son atraídos por C5a,
proteínas catiónicas, citocinas, factores de crecimiento y
fragmentos de colágena, entre otros, por otra parte, los
productos de los macrófagos como radicales de oxígeno,
interleucinas, enzimas, etc., contribuyen a perpetuar el fe-
nómeno de inflamación para atraer más células y destruir
los tejidos.
Los linfocitos y células planéticas producen anticuer-
pos y citocinas que a su vez pueden prolongar o intensifi-
Figura 5-7.  Izquierda: linfocitos T (CD3 positivos). Derecha: linfocitos B (CD20 car el daño tisular, el interferón y favorece la activación y
positivos) en el centro germinal del folículo linfoide. diferenciación de los macrófagos.
La inflamación crónica granulomatosa se caracteriza
cadores además de identificarlos, los caracterizan en sus por la presencia de macrófagos de aspecto epitelioide que
diversas funciones de cooperación, supresión, citotoxici- forman células gigantes multinucleadas de diversos tipos
dad y producción de linfocinas, cuya acción ayuda a mo- (figura 5-9); en los nódulos subcutáneos, que se observan
dular la respuesta inflamatoria. en algunas enfermedades reumáticas, los macrófagos se
disponen típicamente en la periferia de un centro necro-
biótico a manera de “empalizadas”. En las articulaciones,
Inflamación aguda y crónica la mezcla de tejido de granulación, infiltrado inflamato-
rio mononuclear con células plasmáticas prominentes,
Los eventos vasculares, celulares y moleculares descri- fibroblastos y linfocitos perivasculares, forman el llamado
tos se pueden observar en un lapso que va desde algunos pannus. Por último, la exudación de grandes cantidades
minutos a algunas horas o uno o varios días, cuando eso de proteínas hacia las cavidades del cuerpo hace que se
sucede se dice que se trata de inflamación aguda. Ade- depositen en las superficies concreciones de ellas, lo cual
más, en esta etapa predominan los fenómenos exudati- da un aspecto fibrinoide, esto se observa en la pericardi-
vos y los leucocitos polimorfonucleares (figura 5-8), y la tis o pleuritis fibrinoide que en ocasiones acompaña a las
evolución natural del proceso puede ser hacia la curación enfermedades reumáticas; si este exudado no se absorbe,
con reparación total o cicatrización, formar un absceso o puede llevar a la fibrosis y cerrar las cavidades.
progresar a la inflamación crónica; por otra parte, la infla-
mación crónica puede ser resultado de brotes repetidos
de inflamación aguda o tener un curso insidioso de episo- Reparación tisular
dios repetidos de inflamación aguda, tal como sucede en
las enfermedades reumatológicas, donde la inflamación se El mantenimiento funcional y estructural de los diferen-
perpetúa debido a fenómenos inmunitarios. tes órganos se conoce como homeostasis tisular.  Esto

A B C

Figura 5-8.  A) Pulmón con una zona de consolidación basal, que corresponde a una neumonía lobar aguda. B y C) Imágenes microscópicas donde se observan
numerosos neutrófilos que ocupan la luz de los alvéolos.
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   61

A B

Figura 5-9.  A) Lóbulo pulmonar con formación de múltiples lesiones nodulares confluentes con necrosis central, que corresponden
microscópicamente a inflamación crónica con formación de granulomas y células gigantes con especie de Coccidioides (B).

es indispensable para la supervivencia, depende de pro- pivote que inducen la diferenciación tisular, pero también
cesos genéticos, moleculares y celulares, responsables se han enfocado estos estudios en identificar los factores o
de la reparación de las estructuras dañadas, ya sea por el moléculas que permiten a estas células conservar su pluri-
funcionamiento normal de los tejidos o por agresiones del potencialidad, entre los que se han aislado ciertos factores
medio. Las células madre residentes en los distintos teji- de transcripción únicos para estas células, como los na-
dos, son actores críticos de este proceso de homeostasis. nog, Wnt-Beta-catenina para el mantenimiento de dicha
Cuando los mecanismos de mantenimiento y reparación característica.
de los tejidos son insuficientes se producen enfermedades Las células madre adultas, a diferencias de las células
y daños irreversibles. madre embrionarias, tienen una diferenciación más limi-
En los tejidos la proliferación de los mismos está me- tada y básicamente específicas de su linaje, a diferencia de
diada por el equilibrio en la proliferación del tejido y la las células madre hematopoyéticas que tienen un amplio
apoptosis, si predomina una de ellas puede llevar a los te- potencial de diferenciación (transdiferenciación). Se en-
jidos o a su destrucción como a una proliferación descon- cuentra en estudio las vías que llevan a la diferenciación
trolada. En el organismo, dependiendo de la función de de estas células, y se ha visto que tienen mayor efectivi-
los distintos tejidos, pueden encontrarse en proliferación dad de diferenciación en tejidos dañados, es decir, parece
constante, como los epitelios de revestimiento, mucosas que es necesaria la acción de factores desencadenados del
y tejido hematopoyético; tejidos o células quiescentes, lo daño tisular para activar a las células pluripotenciales.
que quiere decir que se encuentran en una fase no prolife- Estudios recientes han encontrado células adultas pro-
rativa (fase G0), pero pueden entrar en esta fase, si así se genitoras multipotenciales que tienen un parecido a las
requiere, un ejemplo de ello son los órganos parenquima- células madre embrionarias que se han aislado de médu-
tosos, fibroblastos, músculo liso, etc., y tejidos permanen- la ósea de recién nacidos, además de otros tejidos como
tes, aquellos que no se regeneran, como las neuronas, el músculo, cerebro y piel, lo cual da pie a que estas células
tejido muscular estriado y cardiaco, aunque se ha estable- puedan desarrollar otros linajes específicos.
cido su regeneración a partir de células madre y células sa-
télites en los husos musculares; sin embargo, este proceso
de regeneración es parcial y complejo. Factores de crecimiento
Las células madre tienen una función relevante hoy
en día gracias a la capacidad de autorrenovación, cuyo Para la realización de la proliferación y regeneración ti-
eje se basa en la capacidad de replicarse y conservar sus sular existen diversos mediadores químicos que regulan
características pluripotenciales, así como de diferenciarse esta serie de pasos; en el cuadro 5-3 se enuncian los más
en tejidos especializados (replicación asimétrica). Las cé- importantes.
lulas madre fueron estudiadas como células presentes en
tejidos no maduros o embrionarios; sin embargo, ahora Regeneración tisular
se han podido estudiar en tejidos maduros, y se sabe que
tienen una función importe en la homeostasis tisular (vide Es la capacidad de los organismos para restaurar la fun-
supra). ción de un órgano; la regeneración es regulada por una ac-
Hasta la fecha se han estudiado las secuencias o ac- ción combinada de citocinas y factores de crecimiento que
tivadores necesarios para inducir la maduración o dife- interactúan entre sí y con las células parenquimatosas de
renciación de estas células, es decir, las señales o factores órganos específicos y de la matriz extracelular, la cual ocu-
62   Sección II  Patología general

Cuadro 5-3.  Factores de crecimiento.

Factor Célula que origina Función


Factor de crecimiento similar Estimula la producción de proteoglucanos, proliferación de
Macrófagos y fibroblastos
a la insulina fibroblastos y migración de queratinocitos
Macrófagos, linfocitos T, fibroblas- Quimiotáctico para fibroblastos, inductor de la proliferación
Factor de crecimiento de fibroblastos
tos, células endoteliales fibroblástica y angiogénico
Factor de crecimiento derivado Plaquetas, células endoteliales, Quimiotáctico para polimorfonucleares, macrófagos y fibroblastos, mitógeneno
de las plaquetas macrófagos para fibroblastos y células endoteliales, estimula la angiogénesis
Factor de crecimiento transformador α Macrófagos y linfocitos T Estimula la replicación de células epiteliales
Mitógeno para queratinocitos y macrófagos, estimula la
Factor de crecimiento epidérmico Plaquetas y macrófagos
formación de tejido de granulación
Factor de crecimiento Linfocitos T, plaquetas, macrófagos, Quimiotáctico para PMN, macrófagos, linfocitos, fibroblastos, estimula la
transformador beta células endoteliales, fibroblastos angiogénesis y la fibroplasia, regula la expresión de integrinas
Factor de necrosis tumoral Linfocitos T, macrófagos, mastocitos Activa los macrófagos y regula citocinas
Factor de crecimiento queratinocítico Fibroblastos Proliferación y diferenciación de queratinocitos

pa un papel muy importante, ya que es un sustento para la fagocitosis, la fibronectina tisular, que se deposita en la
adhesión, proliferación y migración de células efectoras. matriz e interactúa con los fibroblastos, en los cuales las
La matriz extracelular se compone de colágeno y elastinas, fibrillas de fibronectina se asocian con las integrinas en
como proteínas de soporte, proteoglucanos, ácido araqui- regiones de la membrana denominadas adhesiones fibri-
dónico y glucoproteínas, es producida por células epitelia- lares provocando la polimerización de la fibronectina y el
les y mesenquimales. ensamblaje de la matriz.24
La colágena es la proteína más abundante, se han iden- La laminina es una glucoproteína que forma parte de
tificado más de 27 tipos, los más importantes son los tipos la lámina basal asociada a otras proteínas como el colá-
I, II, III, V y XI, que son colágenos fibrilares de localiza- geno, entactina, proteoglucanos y fibronectinas. Su fun-
ción intersticial, y la colágena tipo IV, que forma parte de ción es unir las células epiteliales a la lámina densa, pues
la membrana basal. tiene sitios de unión para moléculas de integrinas de la
La colágena se compone de una triple hélice de cade- membrana celular, la laminina I es un complejo proteí-
nas polipeptídicas (procolágeno) que a su vez se unen con nico formado por tres cadenas polipeptídicas (α, β y γ,
otras triples hélices por medio de la oxidación de la lisina e dispuestas en forma de cruzada y unidas mediante puen-
hidroxilisina, formando un entrecruzamiento, lo que le da tes disulfuro), y forma parte de la mayoría de las láminas
la estabilidad y fuerza a la colágena resultando en la fuerza basales maduras que además contiene colágeno tipo IV,
de tensión característica de la proteína. proteoglucanos tipo heparán sulfato y glucoproteínas. La
En tanto, la elastina es una proteína importante en ór- laminina II es muy abundante en los nervios periféricos y
ganos y tejido que requieren de elasticidad para su función, en el músculo estriado.
por ejemplo, piel, pulmones, útero, vasos sanguíneos, etc., Las cadherinas son las principales moléculas de adhe-
las fibras elásticas se componen de un centro de elastina sión celular. Son glucoproteínas transmembranales res-
rodeado de microfibras de fibrilina, este ensamble permite ponsables de las uniones intercelulares que mantienen la
a los tejidos estirarse y volver a su tamaño funcional origi- integridad tisular. La adhesión celular a través de cadhe-
nal después de liberar la tensión. Por otro lado, además de rinas tiene un papel importante en procesos fisiológicos
las proteínas de soporte como la colágena y fibras elásticas, como la morfogénesis, la estabilización y diferenciación
los tejidos altamente organizados requieren un reconoci- de los tejidos. La estructura fundamental de las cadheri-
miento, una comunicación y un trabajo posterior con otras nas consta de tres regiones: extracelular, transmembranal
células que permitan generar estructuras, esta organiza- e intracelular. La región intracelular, que se encuentra en
ción se logra mediante la interacción de miles de células y el citoplasma, conecta el citoesqueleto de actina a las cad-
de moléculas de adhesión celular, como las proteínas cad- herinas mediante un complejo de proteínas llamadas ca-
herinas, fibronectina, selectinas, integrinas y laminina. teninas 1.
Existen muchas isoformas de la fibronectina, las más Las cateninas son proteínas citoplasmáticas que regu-
importantes son la plasmática, misma que estimula la lan la función adhesiva de las cadherinas. La unión celular
coagulación, la cicatrización y activa o interviene en la no es sólo que dos células se encuentren estrechamente
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   63

juntas, sino que es un mecanismo de unión más complejo


Lesión
en el que participan moléculas de adhesión propias de la
célula, su interacción con la matriz extracelular y el citoes-
queleto, que en conjunto responden a estímulos externos.
Inflamación

Modelo de reparación de la herida


Destrucción del
estímulo
La regeneración y cicatrización se dan en forma paralela.
a) Hemostasia: por medio de la coagulación, el daño vascu-
lar produce hemorragia; de inmediato se produce una
vasoconstricción neurogénica ayudada por tromboxa-
no plaquetario y la serotonina, el fibrinógeno se trans-
Resolución del exudado Organización
forma en fibrina, lo que junto con las plaquetas acti-
(daño leve) del exudado
vadas, eritrocitos y la fibronectina plasmática forman
un coágulo que constituye la primera malla que dará
origen a la reparación. Las plaquetas activadas liberan,
entre otras cosas, factores de crecimiento derivados Restablecimiento Cicatrización
de plaquetas (vide supra), los que estimulan una res- de la función
puesta vascular (angiogénesis) y una respuesta celular
(fibroplasia) a partir de fibroblastos o células mesen-
quimales indiferenciadas que están alrededor.
Daño sostenido Remodelación
b) Eliminar el daño, aislar el foco de lesión y limpiar el
área. Todo esto se realiza con un proceso inflamatorio,
con la participación de neutrófilos y macrófagos. Cicatrización
c) Devolver la estructura y la función. permanente

d) Retracción de la herida: el tejido dañado o perdido se Figura 5-10.  Modelo de regeneración tisular.
contrae, haciendo que el proceso reparativo sea más
corto. Esta reducción mecánica de la herida es pro-
ducida por los miofibroblastos, que son capaces de
teliales, macrófagos. Al día 2 a 5 los fibroblastos sintetizan
reducir el tejido a reparar hasta en 70%. La contrac-
una matriz extracelular, fibronectina tisular, proteogluca-
ción de la herida depende del grado del daño, tama-
nos y colágeno tipo III. El colágeno tipo III se produce a
ño, sitio de la herida y condiciones generales del pa-
partir de las 24 h; el tipo I al séptimo día (éste es capaz de
ciente. Si la contracción falla, se produce una cicatriz
unirse, gracias a la fibronectina, a fibroblastos y vasos). Pa-
exagerada y antiestética; si la contracción es exagera-
ralelo a esto sigue la fagocitosis y angiogénesis. Para tener
da, se producen cicatrices retráctiles, lo que puede al-
tejido de granulación debe haber fibroplasia y angiogéne-
terar la forma, incluso la función. Los miofibroblastos
sis (figura 5-11).
actúan a las 48 a 75 h.
e) Cicatrización u organización: se quiere lograr que el
tejido dañado sea reemplazado por: Angiogénesis
•• Tejido de granulación: 4-5 días, éste madura dando Proceso por el cual se forman los nuevos vasos para devol-
origen al tejido fibroso. ver la vascularización de la zona dañada. Esto se logra por
•• Tejido fibroso, que dará origen a la cicatriz. un proceso de “gemación” de vasos sanos preexistentes en
f ) Regenerar. la periferia del tejido dañado, este proceso comienza entre
g) Remodelación de la zona: el tejido reparado es reacon- el segundo y quinto día, consta de las siguientes etapas:
dicionado hasta su forma definitiva (figura 5-10). •• Degradación de la membrana basal.
•• Migración de las células del brote.
•• Proliferación de células posfrontales.
Tejido de granulación •• Formación del lumen.
Está formado por la acción de la fibronectina, fibroblastos •• Diferenciación en capilares o vénulas o arteriolas.
(fibroplasia), células mesenquimales indiferenciadas (se En un primer tiempo, el tejido de granulación tiene gran
diferencia a miofibroblastos y fibroblastos), células endo- cantidad de capilares con zonas ocludens muy grandes, lo
64   Sección II  Patología general

Tejido de granulación

Fibronectina + fibrina + eritrocitos + plaquetas Primera malla

Quimiotáctico para:

Células mesenquimáticas indiferenciadas


Angiogénesis

Fibroblastos y miofibroblastos

Activado (4° a 5 día)

Matriz extracelular
Proteoglicano
Fibronectina tisular + Neovasculaturización = Tejido de granulación
Colágeno III (24 h)
Colágeno I (7o. día)

Figura 5-11.  Modelo de formación del tejido de granulación.

que genera mucho edema; después el tejido es más fibroso 4. Diferenciación/remodelación. Consiste en una “des-
y con menos capilares. vascularización”, aumentan los enlaces cruzados en-
tre las fibras de colágeno, aumenta también la tensión
Regeneración del epitelio de las fibras colágenas; las colagenasas destruyen al
colágeno III, posteriormente hay inhibición de las co-
Primero se cubre de exudado fibrinoso o hemorrágico, lo lagenasas; hay también remodelación de producto de
que forma una barrera física frente a agentes infecciosos. los movimientos musculares. A los 2 o 3 meses se ad-
La segunda semana se observa un aumento de la capilari- quiere la resistencia y forma definitiva.
dad; a la tercera semana aumenta el colágeno, llevando a
cabo los siguientes acontecimientos:
1. Liberación o desprendimiento de las células epiteliales
Tipos de cicatrización
de la membrana basal. Dependiendo de cómo queden los extremos de una heri-
2. Migración. Las células se hacen más anchas en la base da, se dan dos casos:
con el fin de reducir el defecto ocasionado por el daño, Reparación de primera intención: los bordes de la
uniendo ambos extremos. El epitelio migra sobre el te- herida están confrontados; esto es ventajoso porque hay
jido de granulación y debajo del exudado. poco tejido dañado, por lo que se repara más rápido y tie-
3. Proliferación. Cuando se juntan ambos extremos sólo ne menos riesgo de complicaciones en la reparación.
hay proliferación hacia la superficie, dejando en la Reparación de segunda intención: la pérdida de teji-
capa basal una célula madre, de donde se originan las do, por lo que los bordes se encuentran separados; en este
nuevas células epiteliales; además, esas mismas células caso hay mayor posibilidad de complicación, sobre todo
sintetizan su membrana basal. de infección.
Capítulo 5  Inflamación y reparación tisular   65

1. Macieod A. Aspects of acute inflammation. Kalamazoo, Michigan: tor-mediated phagocytosis. J Biol Chem; 281(13):8756-8764. Mar 31
The Upjohn Company;3:418-420. 1975. 2006.
2. Ryan G, Majno G. Inflammation: Kalamazoo, Michigan: The 14. Pike KA, Ratcliffe MJ. Dual requirement for the Ig alpha immu-
Upjonh Company; 4:487-546. 1977. noreceptor tyrosine-based activation motif (ITAM) and a conserved
3. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Inflammation of repair. Patho- non-Ig alpha ITAM tyrosine in supporting Ig alpha beta-mediated B
logic basis of disease. 4a ed. Philadelphia: WB Saunders; 39-86. cell development. J Immunol15;174(4):2012-2020. Feb 2005.
1989. 15. Law IK, Murphy JE. Neurotensin-induced Proinflammatory Signa-
4. Cassidy JT, Petty RE. Textbook of pediatric rheumatology. 2a ed. ling in Human Colonocytes Is Regulated by β-Arrestins and Endo-
NY: Churchill Livingstone;37-54. 1990. thelin-converting Enzyme-1-dependent Endocytosis and Resensiti-
zation of Neurotensin Receptor 1. J Biol Chem 27;287(18):15066-15075.
5. Fujita H. Molecular biology of adhesion molecules-structure,
Apr 2012.
expression and function of ICAM-1 and ELAM-1. Nihon Rinsho;
51(6):1643-1649. Jun 1993. 16. Altenhöfer S, Kleikers PW, Radermacher KA. The NOX toolbox:
validating the role of NADPH oxidases in physiology and disease. Cell
6. Torzicky M, Viznerova P. Platelet Endothelial Cell Adhesion Mole-
Mol Life Sci;69(14):2327-2343. Jul 2012,
cule-1 (PECAM-1/CD31) and CD99 Are Critical in Lymphatic Transmi-
gration of Human Dendritic Cells. J Invest Dermatol;(3):418-420. May 17. Lee TD, Gonzalez ML. CAP37, a neutrophil-derived inflammatory
17 2012. mediator, augments leukocyte adhesion to endothelial monolayers.
Microvasc Res;66(1):38-48. Jul 2003.
7. Wilkinson R, Lyon AB. Platelet endothelial cell adhesion molecu-
le-1 (PECAM-1/CD31) acts as a regulator of B-cell development, B-cell 18. Ortiz SA, Deng X. PAR-1-dependent and PAR-independent pro-
antigen receptor (BCR)-mediated activation, and autoimmune di- inflammatory signalling in human lung fibroblasts exposed to
sease. Blood;100(1):184-93. Jul 1 2002. thrombin. J Cell Physiol; 227(11):3575-3584. Nov 2012.
8. Yu H, Ha T. Scavenger receptor A (SR-A) is required for LPS-induced 19. van der Poll T, Levi M. Crosstalk between Inflammation and Coa-
TLR4 mediated NF-κB activation in macrophages. Biochim Biophys gulation: The Lessons of Sepsis.  Curr Vasc Pharmacol; 20. [Epub
Acta; 1823 (7):1192-1198. Jul 2012. ahead of print]. Enero 2012.
9. Funderburg NT, Jadlowsky JK. The Toll-like receptor 1/2 agonists 20. Ward SG, Marelli BF. Mechanisms of chemokine and antigen-
Pam(3) CSK(4) and human β-defensin-3 differentially induce in- dependent T-lymphocyte navigation. Biochem 418(1):13-27. Enero
terleukin-10 and nuclear factor-κB signalling patterns in human 2009.
monocytes. Immunology. 134(2):151-160. 21. Kobayashi Y. Neutrophil infiltration and chemokines. Crit Rev Im-
10. Sabroe I, Parker LC, Dower SK et al. The role of TLR activation in munol 26(4):307–316. 2006.
inflammation. J Pathol;214(2):126-135. 2008. 22. Vyas H, Krishnaswamy G. Paul Ehrlich’s ‘Mastzellen’ – from ani-
11. Diebold SS, Plank C, Cotten M et al. Mannose receptor-mediated line dyes to DNA chip arrays: a historical review of developments in
gene delivery into antigen presenting dendritic cells. Somat Cell Mol mast cell research. Methods Mol Biol; 315:3-11. 2006.
Genet; 27(1-6):65-74. Nov 2002. 23. Taylor PR, Martinez Pomares L. Macrophage receptors and immu-
12. Linehan SA, Martinez PL, Gordon S. Macrophage lectins in host ne recognition. Annu Rev Immunol; (23):901-944. 2005.
defence. Crobes Infect;2(3):279-288. Mar 2000. 24. Cseh B, Fernandez SS. Autocrine fibronectin directs matrix assembly
13. Cougoule C, Hoshino S, Dart A et al. Dissociation of recruitment and crosstalk between cell-matrix and cell-cell adhesion in vascular
and activation of the small G-protein Rac during Fcgamma recep- endothelial cells. J Cell Sci;15;123(Pt 22):3989-3999. Nov 2010.

S-ar putea să vă placă și