Sunteți pe pagina 1din 30

CLASE 1

Unidad 1. Concepto, caracteres del derecho internacional publico.

Concepto
 Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional.
o Las definiciones podrían agruparse en tres categorías:
o Por sus destinatarios
o Por el carácter internacional de las relaciones reguladas
o Por la técnica de creación de normas.
 Sujetos de derecho internacional: estados, organismos internacionales, individuos.
Es subjetivo, para algunos son los que tienen derechos y obligaciones, para otros los que
tienen dyo……
Estados soberanos (solo ellos tienen capacidad plena en el derecho de gentes) son también
legiferantes, es decir, crean el derecho internacional a través de los tratados y la costumbre, y
además tienen la facultad de hacerlo cumplir.
Organizaciones internacionales:
Estas también pueden crear normas jurídicas internacionales en tratados y costumbre pero
solo dentro de su capacidad limitada.
 Uno se basa en el derecho de la comunidad internacional y otro en la nacional

Características:
Es una comunidad descentralizada, carece de órganos centralizados que creen sus normas, otros
que las interpreten y apliquen y otros que las hagan cumplir

 Las funciones legislativas:


Las normas son creadas a través delos tratados y la costumbre.
Estos tratados, son solamente validos entre las partes contratantes, pero suelen adquirir gran
generalidad cuando un número importante de Estados se incorpora a ellos, hasta cubrir una
gran mayoría o totalidad de los miembros de la comunidad internacional.
Y la costumbre es un conjunto de acciones efectuadas entre estados durante el tiempo, que ya
son tomadas como una norma obligatoria.

 Las funciones ejecutivas y administrativas:


En el ámbito internacional se carece de un poder central ejecutivo o administrador, sin
embargo se prestan funciones administrativas a través de los llamados servicios públicos
internacionales. Como los estados son soberanos, las funciones ejecutivas son difíciles.

 Las funciones judiciales:


No hay un órgano jurisdiccional con competencia obligatoria universal,
Hay en la carta de la ONU, algunos medios de solución pacifica, se encuentra la corte
internacional de justicia, en relación a aquellos estados que la aceptaron previamente, el
arbitraje con su cede en la haya, etc.

 Los estados son creadores y a la vez sujetos de las normas jurídicas internacionales.
En el ordenamiento jurídico internacional existe un sistema descentralizado tanto en el
proceso de creación como en el de aplicación de las normas jurídicas. El estado (al igual que

1
toda organización internacional) es, a la vez, agente generador de normas internacionales y
sujeto de ellas.
El agente generador de la norma se limita a través de ella.

 El derecho interno es un derecho de subordinación, mientras que el internacional es un


derecho de coordinación, por esta característica de descentralización.
Internamente el Estado es soberano y superior a los súbditos, mientras que en el derecho
internacional, no hay autoridad ni poder soberano alguno.
Los sujetos son ellos mismos soberanos y están entre ellos en un mismo plano. No existe un
órgano superior que pueda efectuar control sobre ellos.

a. Derecho internacional general o particular.


 Derecho internacional universal: el que obliga a toda la comunidad
internacional. Una norma solo puede ser modificada o derogada con el
acuerdo unánime de todos los estados.
 Una norma de derecho internacional general es aquella que ha sido creada
por un gran número de estados entre los cuales se encuentran las grandes
potencias de la comunidad internacional
Obliga a toda o casi toda la comunidad internacional
 Una norma de derecho internacional particular, sería la que, habiendo sido
creada por dos o más estados, solo obliga a estos en sus relaciones mutuas.
Normas regionales: normas del derecho internacional cuyo ámbito de
aplicación queda limitado a las relaciones de los sujetos de esa región.

El sujeto internacional tiene derechos y obligaciones a partir de tratados


Cualquier persona (física/jurídica) que tenga derechos / obligaciones puede ser sujeto de derecho
internacional.
Cada norma surge de acuerdos entre las partes. EL poder es descentralizado
No hay poder legislativo a nivel mundial. Cada estado tiene sus normas.

2
CLASE 2
U 2. Fuentes del DIP..

Fuentes del derecho internacional:


Como una norma es creada y en qué forma ésta se manifiesta y verifica. Es un instrumento de la
ciencia jurídica.

 Fuentes materiales: Son las que proveen los contenidos de las normas jurídicas. Son
aquellas causas, orígenes e influencias que dan nacimiento a la norma jurídica y de las
cuales el derecho internacional se nutre y desarrolla. Ej. Convicciones y posturas políticas
internacionales de los estados.
Dan la fundamentación jurídica de por qué nace una norma jurídica del derecho
internacional, pero no agregan nada sobre el contenido o validez de esta.

Fuentes formales: Proceso de creación de normas jurídicas internacionales.


Es posible distinguir procesos de creación (fuentes creadoras) y modos de verificación
(fuentes de evidencia).
Las fuentes formales como modo de verificación, son aquellas fuentes a través de las
cuales e derecho se manifiesta y formula y en razón de ser su expresión es visible y
concreta.
Las fuentes formales como proceso de creación son aquellas aceptadas como modos o
procesos validos a través de los cuales el derecho internacional es creado.

 Fuentes principales: según art 38 de la CIJ


Fuentes principales: Procesos a través de los cuales el derecho internacional es creado.
Son por si mismas capaces de verificar la existencia de una norma jurídica, es verificable a
través de ese mismo proceso de creación. Ej. tratados, costumbres y principios generales
del derecho

Fuentes auxiliares: Son los medios subsidiarios para la determinación de la existencia de


normas jurídicas. No están facultadas por si mismas para crear normas jurídica.
Jurisprudencia y doctrina

Enumeración de fuentes: Establecidas en el artículo 38 de la corte internacional de justicia


Bases mismas de la constitución del derecho internacional, aceptadas por los miembros de la
comunidad internación.

“La corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
 Las convenciones internacionales (sean generales o particulares), que establecen reglas
reconocidas por los estados litigantes
 La costumbre internacional, como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho
 Principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas
 Las decisiones judiciales y la doctrina, como medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho.
Esto no restringe a la facultad de la corte para decidir un litigio EX AEQUO ET BONO si las partes así
lo convienen. (equidad)

3
Las normas contenidas en el art 38 son obligatorias para todos los estados de la comunidad
internacional.

Dualidad de fuentes:
La dualidad de fuentes se genera cuando un tratado y una costumbre hablan sobre el mismo tema,
ninguna tiene jerarquía sobre otra, si no que se tiene en cuenta:
Si chocan dos fuentes de igual jerarquía ¿Qué fuente se utiliza?
 La ley posterior deroga a la anterior
 La ley más especifica deroga a la más general
 Entre ambas prevalece la más específica aunque sea más vieja.

4
Unidad 4: otras fuentes del derecho internacional público
Costumbre internacional:
Práctica común y reiterada de dos o más estados acepta por estos como obligatoria.
“Costumbre internacional como una prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho”
Norma jurídica creada de una conducta constante y repetida en el tiempo, que al repetirse,
originó, a partir de un cierto momento, la obligatoriedad de su propia repetición.

Desde sus orígenes, el contenido del derecho internacional se ha nutrido principalmente de la


costumbre entre los estados. En la actualidad además existen las normas establecidas por los
tratados y la ONU. Aunque la costumbre sigue teniendo gran relevancia.

Es una fuente principal, por lo tanto es una fuente creadora de normas jurídicas internacionales.

Elementos: se han distinguido dos elementos constitutivos: uno material y uno psicológico.
 Elemento material: es la repetición constante de una conducta con el paso del tiempo,
pero este elemento debe ser acompañado por el elemento psicológico.
 Elemento psicológico: convicción de que esta práctica es obligatoria.

La costumbre y los nuevos estados:


 El surgimiento de los nuevos estados, como consecuencia de descolonización, plantea el
problema de la aceptación o no, del derecho internacional consuetudinario preexistente.
En la actualidad, una costumbre internacional presume la aceptación del derecho
internacional por parte de los nuevos estados.

Costumbre regional y bilateral: Puede ser bilateral, regional o general (aceptada por todos los
estados)

Principios generales del derecho:


Es la tercera fuente principal enunciada en el artículo 38. “Los principios generales del
derecho aceptados por la naciones civilizadas.
a. Naturaleza de los principios en cuestión. Estos principios son de derecho interno.
Se trata de normas jurídicas muy generales que tienen vigencia en la mayor parte
de los ordenamientos jurídicos internos de las naciones civilizadas (todo estado
que maneja sus relaciones internacionales de acuerdo con el derecho de gentes)
Ej. Cosa juzgada, buena e, nadie puede transmitir a otro u derecho mejor ni mas
extenso que el que tiene,
Deben ser transferibles al plano internacional.
b. Autonomía como derecho de gentes: Se puso en duda que se puedan aplicar estos
principios en forma autónoma, es decir sin autorización expresa de un tratado
particular.
c. ¿Fuentes formales? Estos principios no parecen ser fuentes formales del derecho
internacional ya que no constituyen un procedimiento de creación de normas.
Se asemejan más a la categoría de fuentes materiales, por ser conceptos jurídicos
ya hechos.

5
d. Aplicación supletoria. Las llamadas “lagunas del derecho”
La aplicación de los principios generales del derecho por la CIJ debe ser supletoria,
es decir, cuando la corte no encuentre una norma convencional o consuetudinaria
aplicable al caso
e. Aplicación cuasi internacional: Estos principios del derecho se han aplicado en los
casos de diferencias transnacionales (entre estado y compañía multinacional)

Fuentes auxiliares:
Fuentes a las que el tribunal puede recurrir. No producen normas del DIP, si no que
trabajan sobre las principales para determinar mejor su significado y alcance.

Jurisprudencia internacional:
Sería el papel de verificar el contenido y alcance de la norma consuetudinaria que la cij ha sido
llamada a aplicar. La decisión de la corte es solo obligatoria para el caso.
Fallos de la corte internacional de justicia. No crean derechos y obligaciones. Son utilizados como
forma de guía, pero el fallo solo aplica a un solo caso.
Decisiones judiciales deberán ser aplicadas como medios auxiliares para la determinación de las
reglas de derecho.
Las decisiones judiciales no son fuentes creadoras, si no los medios auxiliares más efectivos para
verificar la existencia de normas jurídicas internacionales.

La doctrina: Son estudios de especialistas en derecho internacional. No generan derechos y


obligaciones. Sirven para conocer más sobre los medios principales. Como guía/fundamentación.
Esta es establecida por la CIJ como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho
internacional, la doctrina de los publicistas (estudiosos de derecho internacional) de mayor
competencia de las distintas naciones.
Este no crea derecho a través de su actividad, si no que interpreta y sistematiza el derecho
existente, a la vez que propone normas de conducta de acuerdo a esquemas conceptuales
predeterminados.

La equidad:
El punto 2 del artículo 38 de la corte internacional de justicia, se basa en que si no se aplica alguno
de los establecidos en el primero, recién se aplica el segundo. Uno o el otro. A este lo piden los
litigantes. “Si las partes así lo convinieran”
La solución de la controversia por la pura equidad, sin tener en cuenta las normas del derecho
internacional aplicable.
Se deja de lado el derecho por pedido de las partes.

6
Unidad 3: Clase 3: Tratados.
Régimen de los tratados de la convención de Viena de 1969 sobre el derecho delos
tratados:
La convención recoge normas consuetudinarias y crea otras, realizando un desarrollo del
derecho internacional.
Aplicable, exclusivamente a los tratados que se celebren entre Estados
Formulación de la regla de manera amplia para que sea posible aplicarla a todo tipo de
acuerdo.
Algunas denominaciones: convención, convenio (generalmente son multilaterales),
protocolo, acuerdo, compromiso, concordato, estatuto

Definición de tratados internacionales:

Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional que tiende a
crear, modificar o extinguir obligaciones internacionales.
Celebrado por escrito (la convención no se ocupa de los acuerdos orales) y regido por el
derecho internacional aun aunque conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación.
Entre estados. (La convención solo se ocupa de los tratados entre estados) hay otros
sujetos internacionales pero no tiene capacidad para hacer tratados.

Fuente primaria o fuente fundamental del derecho internacional, son una fuente
creadora, que fundamenta su validez en una norma consuetudinaria que establece que
estos son hechos para ser cumplidos.

Clasificación:

En cuanto al número de sujetos parte de un tratado:


 Bilaterales: acuerdos internacionales celebrados entre dos sujetos del derecho
internacional
 Multilaterales: Entre varios sujetos del derecho internacional. Son también
conocidos como tratados colectivos.
o Tratados regionales aquellos celebrados por un número limitado de
estados con intereses sobre una región geográfica determinada.

En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado:


 Abiertos: Posibilitan la adhesión de estados que no han participado en las
negociaciones, sin que sea necesario una invitación expresa de los estados parte.
 Cerrados, aquellos que no admiten nuevos miembros sin que ello implique la
celebración de un nuevo acuerdo.

7
En cuanto a las formas de celebración del tratado:
 Tratados en buena y debida forma: aquellos acuerdos internacionales concluidos a
través de un proceso complejo de negociación, adopción de texto, firma y
ratificación. Se formulan y evidencian por medio de un instrumento único.
 Acuerdos en forma simplificada: Son acuerdos internacionales cuyo proceso de
conclusión incluye solamente una etapa de negociación y firma. Uno le envía a
otro la propuesta y dice que si este acepta, ese texto será un tratado entre ambos.

En cuanto al contenido u objeto del tratado:


 De naturaleza normativa: O tratados ley, establecen normas generales que
reglamentan las conductas futuras de las partes. Traducen una voluntad común
 De naturaleza contractual: o tratados contrato, tienen por objeto regular la
realización de un negocio jurídico, donde la voluntad de una parte es distinta y
complementaria de la dela otra

Etapas conducentes de su celebración


para celebrar un tratado, manifestar el consentimiento en obligarse, modificar o excluir os
efectos jurídicos de alguna de sus disposiciones.

Confirmación del texto: se conforma el texto en el que están de acuerdo y se autentica.


1. Negociación y adopción del texto: Se basa en el intercambio de ideas, puntos de
vista y opiniones. Luego, cuando ya no quedan cosas por negociar, se dice que el
texto ha sido adoptado. La adopción puede hacerse por consentimiento de todos
los estados o por 2/3 de los estados presentes y votantes.

2. Autenticación del texto: La autenticación se verificara normalmente, ya sea por


medio de la firma, firma ad referéndum, etc. y es la prueba formal de la adopción
de un texto.

Manifestación del consentimiento en obligarse.


3. Consentimiento en obligarse por el tratado:
Una vez cumplidos dichos pasos, las partes deben manifestar su consentimiento en
vincularse por ese texto que aún no los obliga a nada.

Formas de manifestar el consentimiento en obligarse por un tratado:


 Firma: Tiene por objeto autenticar el texto y además puede expresar el
consentimiento en obligarse. Esto es típico en los estados de forma simplificada.
o Ratificación, confirmación de una firma ad referéndum, no constituye la
confirmación del tratado en si, si o simplemente de la firma.
 El canje de instrumentos que constituyen un tratado: Notas reversales
Mediante estas un estado propone a otro un determinado tratado, el receptor
contesta manifestando su consentimiento en una nota en la que demuestra haber
recibido la primera y en la que generalmente se transcribe íntegramente el texto.

8
 La ratificación: es el acto internacional mediante el cual el estado manifiesta en
forma definitiva su voluntad en obligarse por el tratado. Lo hace mediante
declaración escrita denominada “instrumento de ratificación”.
ya que normalmente no alcanza la firma y se necesita una instancia posterior,
representada por un instrumento de ratificación. Lo ratifica el poder ejecutivo.
Acto ejecutivo
 La adhesión: es la facultad que se le ofrece a un tercer estado, que no ha
participado en la negociación.
 Aprobación: enviado al congreso. Acto legislativo.

Los tratados son la fuente creadora de normas jurídicas internacionales más importantes.
Regulan conductas futuras de los estados
Importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y
como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren
sus regímenes constitucionales y sociales.
Son más claros con respecto a la costumbre, pero los países nuevos tienen la posibilidad
de unirse o no.

Entrada en vigor: Art 24

Entrara en vigor de la manera y en la fecha en el que se disponga o que acuerden los


estados negociadores. A falta de dicho acuerdo, este entra en vigor tan pronto como haya
constancia de consentimiento de todos los estados en obligarse.
Si un estado se adiciona después, para este entrara en vigor cuando se adhiera.

El consentimiento/ratificación es diferente a la entrada en vigor.


Desde que se ratifica hasta entrada en vigor no realizar actos contrarios al objeto y fin del
tratado.

Observancia:

 Art 26. Pacta sunt servanda: todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
 Art27: El derecho interno y la observancia de los tratados: Una parte no puede invocar
a su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Debiera
adaptar el derecho interno al tratado.

Aplicación de los tratados:


Irretroactividad: No se obligara a una parte respecto de ningún acto o hecho del pasado a
la entrada en vigor del tratado
Ámbito territorial: Obligatorio para cada uno de las partes en la totalidad de su territorio.
Aplicación de tratados sucesivos tratando sobre la misma materia:
o Se seguirá por lo que diga aquel tratado

9
o Si todas las partes de uno son partes del otro, el tratado anterior queda terminado
(si así lo indicaran las partes, o estos fueren incompatibles)
o Pueden aplicarse parcialmente el primer tratado si no es contrario al segundo.
o Puede pasar que solo algunos sean parte del segundo. En el caso de que algunos se
hayan pasado al segundo y otros no, entre ellos rige el tratado en el que se
relación.

Interpretación:
Un tratado deberá interpretarse de buena fe, teniendo en cuenta su objetivo y fin. Para su
interpretación se pueden utilizar todo acuerdo que se refiera al tratado, todo
instrumento, etc.
Alguno de los medios de interpretación completarlos: trabajos preparatorios del tratado,

Reservas:
Reserva: declaración unilateral hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o adherirse a el, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado.
Unilateral:
Tiene el objetivo de modificar el alcance de alguna de sus disposiciones particulares con
respecto al estado reservante

Regla general: posibilidad de formular reservas.

Excepciones: a) que la reserva este prohibida por el tratado; b) que el tratado disponga
que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la
reserva de que se trate; o c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la
reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
Ejemplo: Instrumento de ratificación de Argentina a la CV69, con reservas y objeciones.

Casos particulares (art. 20):


 R. admitida expresamente por el tratado no requiere aceptación de las partes.
 Si del número reducido de negociadores y del objeto y fin del tratado se desprende
la importancia de su integridad, una R. deberá ser aceptada por todos los
negociadores.
 R. en el instrumento constitutivo de una organización internacional, requiere la
aceptación del órgano competente de la o.i.

Art. 20, inc. 4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el
tratado disponga otra cosa:
a) La aceptación de una reserva constituirá al Estado que la formuló en parte en el tratado
con relación al Estado aceptante.
b) La objeción de un Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del
tratado entre éste y el Estado autor de la reserva, a menos que el Estado objetante
manifieste inequívocamente la intención contraria;

10
c) La manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado que contenga una
reserva, surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante.

Art. 20, inciso 5: “…se considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando
este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a
la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva…” [Aceptación tácita]

Tratados y terceros estados: Art 34 al 38


 Un tratado no crea obligaciones ni derechos para terceros estados sin su
consentimiento.
o Res inter alios acta: Los actos son para los que intervienen en el
o Pacta tertiis nec nocent nec prosunt: los pactos no benefician ni perjudican a
terceros.
 En un tratado se pueden prever obligaciones para terceros, siempre que este acepte
expresamente por escrito esa obligación. No puede presumirse. Su
revocación/modificación es por un nuevo acuerdo de todas las partes y el tercer
estado.
 En un tratado se pueden establecer derechos para terceros, si las partes tienen esa
intención y el tercer estado acepta.

Enmienda y modificación: art 39 y 40


 Art 39: Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes
o Enmienda: cambio en alguna/s disposiciones en relación con todos los Estados
miembros del tratado
o Modificación es el cambio que afecta solo a algunas de las partes, que lo
acordaron entre ellas.

 Art 40: Enmienda de tratados multilaterales: La enmienda debe ser notificada a todos
los estados contratantes, quienes tienen derecho a participar en la decisión sobre las
medidas a adoptar y en la negociación y celebración de cualquier acuerdo que tenga
por objeto enmendar el tratado
Si hago una propuesta de modificación, tiene que ser aceptada por unanimidad,
aunque solo 14 digan que no, sigue en vigor la anterior.
Si algunos no aceptan, se crearan dos subsistemas dentro del tratado, el enmendado
regirá para los estados que hubieren aceptado, los demás se regirán por el original. Y
entre los que aceptaron y los que no, rige el original.

 Art 41: Acuerdo para modificar tratados multilaterales entre alguna de las partes
únicamente: Siempre que esta posibilidad este prevista por el tratado y siempre que
no esté prohibida, a fin de que no afecte a terceros y cuya modificación no sea
incompatible con la consecución del objetivo y fin del tratado.

11
Nulidad, suspensión y terminación:
La terminación, denuncia, retiro y suspensión se rigen por las disposiciones de cada
tratado o de la CV69. Siempre sobre la totalidad del tratado, a menos que se convenga
otra cosa al respecto.
Dualidad de fuentes: se debe cumplir el derecho internacional además del tratado.

Causales de nulidad: NO se cumple con algo básico del tratado. Vicio. Está afectando un
elemento esencial.
 Disposiciones del derecho internos que afecten a la competencia para celebrar
tratados
 Restricción de poderes para manifestar consentimiento
 Error:
 Dolo: Si un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento.
 Corrupción del representante de un estado: Si e consentimiento fue efectuado
mediante la corrupción de su representante, aquel estado podrá alegar esa
corrupción como vicio de su consentimiento.
 Coacción sobre el representante de un estado: Consentimiento a través de la
coacción hacia su representante.
 Coacción sobre un estado: Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido
por la amenaza o el uso de la fuerza.
 Tratados que violan la norma imperativa de derecho internacional jus cogens.:
tratado en contra del derecho internacional es nulo.

Terminación: Deja de estar en vigor.


Los tratados deben continuar en vigor hasta su terminación por alguna de las causales
establecidas en la CV69. Ej. Por voluntad expresa o tácita de las partes, denuncia o retiro,
cambio fundamental de las circunstancias, violación, etc.

 La terminación de un tratado o el retiro de una parte pueden tener lugar conforme las
disposiciones del tratado y en cualquier momento, por consentimiento de todas las
partes, después de consultar a los demás estados contratantes.
 La reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior al
necesario para su entrada en vigor, no genera la terminación de este, salvo que el
tratado diga otra cosa.
 Si no contiene disposiciones sobre la terminación, denuncia o retiro, esta está
prohibida, a menos que conste que fue intención de las partes admitir esa posibilidad
o que se establezca como naturaleza del tratado.

12
57 y 58. Suspensión: Congelado, no genera derechos y obligaciones en un determinado
momento.
La aplicación de un tratado puede suspenderse con respecto a todas las partes o parte de
ellas, conforme a las disposiciones del tratado, en cualquier momento, por
consentimiento de todas las partes, previa consulta con los demás estados contratantes.
 En los tratados multilaterales, solo parte de ellos pueden decidir suspenderlo,
únicamente si esto está establecido en el texto, no está prohibido o no afecte al
cumplimiento de derechos y obligaciones del resto. Una causa de suspensión
podría ser una violación grave.

59. Terminación de un tratado o suspensión implícitos de su aplicación como


consecuencia de un tratado posterior, siempre y cuando todas las partes de este, celebren
un tratado ulteriormente sobre la misma materia.
 Terminación o suspensión implícitas (Art. 59): celebración de un tratado ulterior
sobre la misma materia, entre todas las partes. Además, a) se desprende del
tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las partes que la
materia se rija por el nuevo tratado, o b) las disposiciones del tratado posterior son
hasta tal punto incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no
pueden aplicarse simultáneamente.

60. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su


violación: ej. Violación de una disposición esencial. No se aplican para tratados de
derechos humanitarios.
 Bilateral: violación por una delas partes en un tratado bilateral, le da la posibilidad
al otro para terminarlo o suspenderlo.
 Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes, facultara a las
otras para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente o terminarlo,
en las relaciones entre ellas y el estado violado o entre todas las partes.
o Una parte especialmente perjudicada, puede suspender las relaciones
entre ellas y el estado violador.
o Una parte (sin ser esp. perj.) , puede suspenderlo, sólo si la violación
modifica radicalmente la situación de cada parte con respecto a la
ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.

Art. 61 Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento, por desaparición o destrucción


definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Excepción: si el
hecho se produjo como consecuencia de la violación de una obligación internacional,
realizada por quien pretende alegar la causal (Art. 61).

Cambio fundamental en las circunstancias:


Cambio ocurrido en las circunstancias con respecto a las existentes al momento de la
celebración y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar
por terminado el tratado o retirarse, a menos que
 Esas circunstancias constituyeran una base esencial del consentimiento,

13
 ese cambio modifique radicalmente el alcance de las obligaciones que deban
cumplirse

63. ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de estas entre partes
de un tratado no afectara a las relaciones establecidas por el tratado, a menos que esta
relación sea indispensable para la aplicación del tratado

64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general: si surge
una nueva norma, todo tratado existente que este en oposición se convertirá en nulo y
terminara.

Depositario:
El depositario de un tratado podrá ser uno o más estados, una organización internacional
o el principal funcionario administrativo de tal organización.
Sus funciones son de carácter internacional y el depositario debe actuar imparcialmente
en su desempeño.
Entre sus funciones:
 Custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan
remitido.
 Extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos
los demás textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse.
 Emitir las notificaciones correspondientes a todos los estados.
 Informar la entrada en vigor y otros sucesos relacionados con el tratado.
 Registrar el tratado en la secretaria de la ONU. Etc.

14
Clase 4: unidad 5. Relación derecho interno con internacional. Capitulo 5 barboza.

Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución
“los tratados deben estar en conformidad con los principios de derecho público establecidos en la
constitución”

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

“la constitución, las leyes y los tratados internacionales son la ley suprema dela nación”

Articulo 75. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su
Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Los tratados firmados deben ser aprobados por el congreso y ser ratificados interna e
internacionalmnte por el poder ejecutivo para ser considerados como parte del ordenaminto jurídico
vigente.

15
Clase 5: Unidad 6: los sujetos del derecho internacional publico

Personalidad jurídica: Capacidad de un ente de adquirir derechos y obligaciones dentro de


un cierto orden jurídico. Además tiene capacidad para reclamar remedios cuando se
hayan violado sus derechos.
Internacional: sus derechos y obligaciones ocurren en un orden internacional y que los
entes son sujetos de derecho internacional.

Sujetos del derecho internacional:


La personalidad internacional es subjetiva, depende de quien lo anuncie. No hace falta
solo actuar e influir, si no ser aceptado.
Algunos dice que para ser un sujeto internacional hay que tener
 Derechos y obligaciones
 Derechos, obligaciones y capacidad procesal
 Crear normas
Cualquiera puede ser reconocido como sujeto, depende de lo que piense cada estado.

a. Los Estados: Tienen capacidad ilimitada para ejercer derechos y obligaciones


cuando son soberanos. Son legiferantes, porque crean las normas jurídicas y de
ellos dependen las otras personas o sujetos en el ámbito internacional. Los estados
no soberanos, carecen de personalidad internacional.

b. Las organizaciones internacionales: están formadas por estados. Tienen un


objetivo y un fin. Tienen derechos y obligaciones, miembros, competencias,
financiamiento, etc.

c. Sujetos ligados a la beligerancia: están protegidos por el derecho internacional


a. Comunidad beligerante: Cuando un grupo se levanta en armas contra el
gobierno de su propio Estado, es situación de derecho interno. Este grupo
carece de personalidad internacional.
Si bien este conflicto es interno, puede afectar valores de la comunidad
internacional y en ese caso, adquieren personalidad internacional por sus
obligaciones frente al derecho humanitario (deben respetar al
combatiente, proteger a los que no combaten)
También puede afectar a terceros estados, por ejemplo a través del trato
dado a los extranjeros, o que el estado afectado utilice el derecho
internacional a sus relaciones con el grupo insurgente.
Tiene que tener un reconocimiento constitutivo (por el propio estado o un
tercero)

b. Movimientos de liberación nacional: Son reconocidos en el ámbito


internacional los partidos en armas de las colonias que buscaban la
independencia de los países y pueblos coloniales. Expulsar extranjeros

16
Este movimiento de liberación nacional es considerado derecho de gentes y
su conflicto con la metrópolis, implica derecho internacional.

Los estados:
Una entidad debe reunir algunas condiciones para poder ser un Estado en derecho
internacional.
Un Estado no existe sin poseer un territorio, una población que lo habite y un poder
público que se ejerza sobre la población y el territorio.
Un estado debe tener una población permanente, un territorio definido y un gobierno,
que le permita entrar en relación con otros estados.
Para que el estado tenga personalidad plena, debe tener soberanía.

 Elementos
a. La población: No hay un número fijo como condición para ser un Estado. Esta
población está compuesta por nacionales y extranjeros que habiten de forma
permanente en su territorio.
Sobre los nacionales, el estado tiene una supremacía personal originada por la
nacionalidad, que le permite ejercer sus poderes, cuando estas personas no se
encuentren en su territorio.
Sobre los extranjeros ejerce una supremacía territorial pq se encuentran en su
territorio.

b. El territorio: Ámbito dentro del cual el estado ejerce una competencia general (ya
que un estado intenta satisfacer todas las necesidades de su población) y exclusiva
(porque excluye la competencia de otro estado o sujeto internacional en su
territorio.
Esta exclusividad debe ser respetada por los otros estados, “Entre estados
independientes, el respeto de la soberanía territorial es una de las bases esenciales
de las relaciones internacionales”

c. El gobierno: El derecho internacional exige que haya un gobierno efectivo que


ejerza las potestades del estado en ese territorio y sobre esa población.

d. La soberanía: Atributo necesario para ser persona plena del derecho de gentes. La
soberanía sugiere la idea de un poder por encima de todos los otros. En el derecho
de gentes es tomada como limitada, ya que de otro modo no se aceptaría
coexistencia entre iguales.
La soberanía en las relaciones entre estados significa su independencia, el estado
no está sometido a ninguna autoridad superior
 Por ser soberano, el estado está sometido inmediatamente al orden
jurídico internacional, la inmediatez significa que entre el estado y el
derecho de gentes no hay intermediarios.
 En el ámbito internacional todos los estados son iguales, nadie puede
decirle a otro lo que tiene que hacer. Igualdad de soberanía.

17
 Formas de organización del estado:
a. El estado federal: Es una sola persona frente al derecho de gentes, ya que sus
estados miembros han aceptado la constitución que consagra su unidad. El
poder central tiene jurisdicción sobre los estados miembros y la población.
b. La confederación: Agrupa a estados que mantienen su personalidad
internacional completamente, hay entonces varias personas internacionales.

 Estado y nación:
El estado puede adquirir personalidad internacional, esta es de cuestión jurídica. Dentro
de un estado, un grupo de personas puede asumir la condición de una nación.
Este concepto se basa en factores diferentes a los requeridos para ser estado. Habrá una
nación cuando un grupo de personas comparta una lengua, raza, religión, costumbres,
idioma, etc. pag 168

 Reconocimiento de Estados
Cuando surge a la vida internacional un Estado nuevo, este busca su admisión en la familia
internacional
La creación de un nuevo estado surge con una comunidad, establecida en cierto territorio,
con un gobierno efectivo e independiente que aspira a ser reconocida como Estado
miembro de la comunidad internacional y los demás Estados deberán comprobar si
efectivamente tales hechos tienen existencia real.
La necesidad de reconocimiento de un Estado por los demás es consecuencia de la
descentralización del derecho y la comunidad internacional.
El reconocimiento otorgado no se puede revocar.

Reconocimiento de estados: Acto libre por el cual uno o más estados comprueban la
existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente
organizada, independiente de cualquier otro estado existente, capaz de observar las
prescripciones del derecho internacional y manifiestan su voluntad para considerarlo
como miembro de la comunidad internacional.

La doctrina se ha dividido entre los que dicen que en reconocimiento es constitutivo de la


personalidad del nuevo estado y los que dicen que el acto de reconocer es declarativo de
una situación preexistente.
a. Constitutiva:
Solo la voluntad del estado podía crear nuevos sujetos con capacidad en el plano
internacional, siendo los que ya estaban establecidos los que decidían si querían o
no que este nuevo sea sujeto de derecho
Podría suceder entonces, que este nuevo estado sea sujeto de derecho
internacional para los que lo reconocieron, y lo contrario para los que no
b. Declarativa:
Se basaba en una declaración de tipo política, el estado ya existe, solo se decide si
se va establecer en el ámbito internacional o no. Reconocimiento es la

18
comprobación de su existencia.
Se basa en que el estado ya existe, por más que no se lo haya reconocido.

No hace falta solamente actuar e influir para ser sujeto a nivel internacional, se necesita
de la aceptación. Cuando solo acta es actor, cuando es aceptado es sujeto.

19
CLASE 6. UNIDAD 12. ORGANOS DE LAS RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO.
Régimen jurídico de los agentes diplomáticas y consulares, convenciones de Viena de 1961
y 1963.
 Las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las
cuestiones que no hayan sigo expresamente reguladas en las disposiciones de la
siguiente convención.
Aunque la mayoría haya optado por el tratado, sigue la costumbre

Agentes diplomático:

La convención de Viena relacionada con los agentes diplomáticos entro en vigor en 1964

Las misiones diplomáticas pueden ser permanentes de un estado ante otro,


o misiones diplomáticas especiales, tienen la misma función que el enviado, tras la orden,
cumplen la misión y vuelven a rendir cuentas.

 Funciones del agente diplomático:


o Representar al estado acreditante ante el estado receptor. Es la voz de su
estado en el extranjero
o Proteger en el estado receptor, los intereses del estado acreditante y los de sus
nacionales
o Negociar con el gobierno del estado receptor. No necesita un pleno poder
o Reunir información (De manera legal) y transmitirla
Función compartida: Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
económicas, culturales y científicas entre el estado acreditante y el receptor.

 Categorías: se basan en el nivel de las relaciones bilaterales.


o Embajadores o nuncios (acreditados ante el jefe de estado): Relación plena,
mantener el contacto político
o Enviados, ministros o internuncios (acreditado ante jefe de estado):
disminución del vínculo diplomático
o Encargado de negocios (acreditado ante ministro de relaciones exteriores):
nivel mínimo
Puede ocurrir que haya algún inconveniente, lo reemplaza un encargado de negocios ad
ínterin. Hasta que vaya un nuevo embajador, asciende el siguiente con este nombre.

 Establecimiento de una misión diplomática


1. Se hace la solicitud de asentimiento para el jefe de la misión (se busca que acepten
al personal, si pasan mucho sin responder, se asume que no. Se espera agreement
o placet.)
2. Aceptación o rechazo, sin indicar motivos
3. Emisión de la carta credencial por el jefe de estado y presentación en el pais
receptor.

20
La carta credencial habla por el estado acreditante. El embajador es nacional, no
tiene límite de territorio.

4. Extensión de un placet (aceptación) e inicio de la misión.

 Facilidades, privilegios e inmunidades-


I. De la misión diplomática:
El estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las funciones de la
misión.
o Facilidad de alojamiento (adquisición o locación de locales)
o Derecho a colocar la bandera y escudo nacional
o Inviolabilidad de archivos, documentos y valija diplomática
o Inviolabilidad de los locales. No pueden ingresar las autoridades del estado
receptor, a menos que haya autorización del jefe de la misión.
Se le da una protección especial contra intrusiones o daños
o Libertad e inviolabilidad de las comunicaciones
o Libertad de circulación y tránsito por el territorio
o Privilegios fiscales y aduaneros

II. Del agente diplomático:


o Inviolabilidad personal, imposibilidad de detención o arresto
o Inviolabilidad de la residencia, bienes y documentos
o Inmunidad de la jurisdicción penal, civil y administrativa
o No están obligados a testificar
o Exceptuado de regulaciones sobre seguridad social
o Privilegios fiscales y aduaneros.

 Extensión de la protección a otras personas. Art 37


Los privilegios, facilidades e inmunidades se extienden a:
o Familia del agente
o Miembros del personal administrativo y técnico de la misión y su familia
o Miembros del personal de servicio de la misión

 Límites a las facilidades, privilegios e inmunidades


o Las inmunidades y privilegios se conceden con el fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas/consulares
o Todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán
respetar las leyes y reglamentos del estado receptor.
o Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con las
funciones de la misión
 Fin de la misión:
o Por jubilación, fallecimiento o cambio de destino del jefe de la misión
diplomática o consular. (Cuestión personal, hay que designar uno nuevo)

21
o Por declaración de persona no grata o no aceptable. Cuando hacen algo
incorrecto, no se lo va a considerar como funcionario extranjero. Va a ser
retirado del país para eso le dan un plazo, y excedido este, se revocan las
inmunidades.
o Por revocación del exequátur
o Por ruptura de las relaciones diplomáticas (en principio no afecta las relaciones
consulares) se corta el diálogo político pero no consular porque este se basa en
la protección de las personas, a menos que el país lo diga.

El marco legal para las relaciones consulares, se encuentra en la convención de viena de


1963, la cual entro en vigor en 1967.

La oficina consular: Órgano de un estado, encargado de ejercer en el exterior, las


funciones que corresponden a la administración pública. Registro civil.

 Funciones:
o Proteger en el estado receptor
o Extender pasaportes y documentos
o Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del estado que envía
o Ejercer la función de registro civil
o Ejercer el derecho de inspección sobre buques y aeronaves de su matrícula.
Fomentar relaciones.

Es competencia del consulado:


 Orientar en materia de asistencia jurídica y notarial,
 asistir a personas accidentadas o con problemas de salid. Informar a parientes sbre
accidentes, fallecimientos, etc.
 Interesarse por los connacionales detenidos
 Defender a los ciudadanos argentinos
 Otorgar pasaportes, legalizar documentación
 Realizar la opción de nacionalidad de hijos de argentinos en el exterior
No es competencia del consulado:
 Ser parte ni asumir gastos de procesos judiciales
 Ir a favor de alguien que viole las leyes locales
 Proporcionar tratamientos diferenciados al q se le brinda a extranjeros en el país
 Proporcionar pasajes, medios para ingresar al país, hacer de agencia turística,
proporcionar dinero, o hacerse cargo de sus cuentas
 Gestionar trabajos, residencias, etc.

22
 Categorías:
Consules generales
Consules
Viceconsules
Agentes consulares

 Establecimiento de una misión consular:

o Emisión de una carta patente con la designación propuesta o notificación con


los datos y transmisión al estado receptor:
La carta patente es un documento donde se indica que se va a nombrar a tal
persona, quien va a trabajar en una jurisdicción.
o Aceptación o rechazo
o Entrega de carta patente al cónsul o notificación formal al estado receptor, el
cónsul se presenta en destino.
o Emisión de un exequátur (aceptación)

 Facilidades, privilegios e inmunidades.


1. De la misión consular:
o Facilidad de alojamiento
o Uso de los símbolos nacionales
o Libre circulación y tránsito por el territorio
o Libertad e inviolabilidad de las comunicaciones
o Inviolabilidad de los locales, exclusiva para las áreas de servicios consulares,
de los archivos y documentos. No se extiende a la residencia del jefe de la
misión consular
o Inviolabilidad acotada de bienes
o Privilegios fiscales y aduaneros
2. De los agentes consulares:
o Libertad de comunicación con los nacionales, incluso detenidos y con la
autoridad del estado receptor
o Hacer trabajo de registro civil
o Inviolabilidad personal limitada: Con delito grave pueden ser puesto en
prisión, ni tener privación de libertad sin sentencia firme
o Están obligados a testificar
o Exentos de las disposiciones de seguridad social
o Privilegios fiscales y aduaneros

 Extensión de la protección a otras personas. Art 37


Los privilegios, facilidades e inmunidades se extienden a:
o Familia del agente
o Miembros del personal administrativo y técnico de la misión y su familia
o Miembros del personal de servicio de la misión

23
 Límites a las facilidades, privilegios e inmunidades
o Las inmunidades y privilegios se conceden con el fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas/consulares
o Todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán
respetar las leyes y reglamentos del estado receptor.
o Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con las
funciones de la misión
 Fin de la misión:
o Por jubilación, fallecimiento o cambio de destino del jefe de la misión
diplomática o consular. (Cuestión personal, hay que designar uno nuevo)
o Por declaración de persona no grata o no aceptable. Cuando hacen algo
incorrecto, no se lo va a considerar como funcionario extranjero. Va a ser
retirado del país para eso le dan un plazo, y excedido este, se revocan las
inmunidades.
o Por revocación del exequátur
o Por ruptura de las relaciones diplomáticas (en principio no afecta las relaciones
consulares) se corta el diálogo político pero no consular porque este se basa en
la protección de las personas, a menos que el país lo diga.

Asistencia consular ¿?? Pag 25


o El connacional en destino tiene derecho a la información sobre la asistencia
consular. Cuando un nacional del estado que envía es arrestado, detenido, o
puesto en prisión preventiva, tiene los derechos de la notificación consular, y a
cualquier comunicación que dirija a la asistencia consular.
o Tiene el derecho a solicitar y obtener que las autoridades competentes del estado
receptor informen sin retraso del arresto/detención/prisión a la oficina consular
o Derecho de asistencia consular: que los cónsules le brinden ayuda
o Derecho a la comunicación consular: derecho de los funcionarios consulares y los
nacionales del estado que envía a comunicarse libremente.

Verificar que se respeten sus derechos, recomendar abogados, contactar con su flia.
Es un derecho del estado acreditante y del individuo
Es una obligación del estado receptor.

Siempre hay que tener en cuenta el consulado o embajada más cercana, si no hay cónsul
argentino, se puede pedir a algún otro miembro del Mercosur, ya que hay una defensa
recíproca.

24
CLASE 7: UNIDAD 13: NACIONALIDAD Y PROTECCION DIPLOMATICA.

La nacionalidad se define como “La pertenencia permanente y pasiva de una persona a un


determinado Estado. Tiene que ver con la idea de nación, un sentimiento único de
pertenencia de un individuo a una comunidad.
La población del estado que tiene su nacionalidad esta sometida a su supremacía personal
y esta le impone deberes aun cuando este fuera del territorio nacional.
La reglamentación de nacionalidad es materia del derecho interno. Cada estado
determina las condiciones de su otorgamiento, mantenimiento o pérdida.
Pero el derecho internacional cumple un papel importante cuando se presentan casos de
conflictos de nacionalidad (doble o múltiple) o de apátrida.

La ciudadanía es un atributo de solo una parte de los nacionales, son los calificados
legalmente para ejercer los derechos políticos. Hay nacionales que pueden no ser
ciudadanos. Este tema es solo relevante para el derecho interno

Clases de nacionalidad:

 Originaria: cuando se relaciona con el nacimiento de una persona y es


independiente de su voluntad
La nacionalidad de origen se adquiere por nacimiento, ya sea por
el ius sanguinis (nacionalidad de los padres) cualquiera sea el pais en que nazca,
o el ius solis (lugar de nacimiento) de la persona, independientemente de la nacionalidad
de sus padres.
Estas normas pueden aparecer combinadas, como en argentina.

 Adquirida: cuando alguien ya tiene una nacionalidad, adquiere o toma otra nueva,
perdiendo la anterior o conservándola en caso de ser posible una doble
nacionalidad. El hecho de adquirir una nueva nacionalidad se llama naturalización.
Una persona puede adquirir una nueva nacionalidad usando este procedimiento, que para
ellos se requiere una manifestación de voluntad y una concesión voluntaria del estado.
Generalmente se establecen algunos requisitos para concederla, con el fin de asegurar la
existencia de una vinculación de la persona con el país. Ej.
o Residencia por un determinado tiempo
o Conocer el idioma
o Cierta edad que determine madurez de la decisión
o Buenos antecedentes de conducta. Generalmente se crea un juramento de
fidelidad
o Algunos exigen la perdida de la nacionalidad anterior y no haber adquirido ninguna
otra por medio de naturalización.
o El estado puede rehusar el pedido sin dar razones y a su vez imponer la
naturalización a un individuo contra su voluntad.
o Haberse casado con un nacional.

25
Doble o múltiple nacionalidad:

Se da muchas veces que una persona tenga dos nacionalidades adquiridas en el momento
de nacimiento. Por ej. Alguien que nace en un país que toma el ius solis y cuyos padres
son nacionales de un país que sigue el ius sanguinis.
También pude obtenerse después del nacimiento, cuando la persona se nacionaliza en el
extranjero y las leyes de su país no disponen que por ello se pierda la nacionalidad de
origen.
Otra manera es por matrimonio cuando alguien adquiere de esta forma su segunda
nacionalidad y puede mantener la de origen.
Puede existir una triple o múltiple nacionalidad si se combinarán las situaciones
anteriores.

Esto trae algunas problemáticas ya que una persona no puede tener derechos y
obligaciones en varios estados a la vez, y es crea dificultades entre los estados en relación
a las obligaciones militares y el ejercicio de la protección diplomática. Es por eso que para
el derecho de gentes siempre existe una nacionalidad verdadera y real.

Se resolvió que una persona que poseyendo a nacionalidad de dos o más estados, resida
en uno de ellos y a él esté más vinculado, queda exenta de todas las obligaciones militares
en el otro estado. Esto parte del domicilio, como índice demostrativo de vinculación real.

La apátrida:
Persona que no es considerada como nacional en ningún estado. Se puede nacer apátrida
cuando el individuo hijo de padres apátridas, o extranjeros cuyo estado solo admite el ius
solis, nace en el territorio de un estado que solo admite en el ius sanguinis.
O llegar a serlo por determinadas circunstancias

Esta persona carece de protección internacional, no tiene un Estado defensor. Se lo


considerara extranjero en todas partes

Nacionalidad de las personas morales:………….


Es necesaria para que el estado pueda ejercer la supremacía personal fuera del territorio
nacional y sobre todo la protección diplomática.

Nacionalidad en el derecho argentino:


 Argentinos nativos:
o Son argentinos los que nazcan en el territorio de la república, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
o Hijos de argentinos nativos que nacieron en el exterior y optan por la
nacionalidad a los 18
o Hijos de diplomáticos o funcionarios internacionales no siguen el ius solis si no
que tienen la nacionalidad de sus padres. Y viceversa, los hijos de argentinos en
esas condiciones serán argentinos.

26
 Argentinos por naturalización:
o Extranjero, mayor de 18 años que haya residido un mínimo de dos años y
manifieste la voluntad de adquirirla.
o Este periodo puede ser reducido si:
 El aspirante ha desempeñado cargos en el gobierno, fuerzas armadas
 Hubiere establecido una industria o invención útil.
 Ser empresario o constructor de ferrocarriles
 Tener conyugues o hijo argentino nativo
 Habitar o promover el poblamiento de tierra del fuego, Antártida o islas

Argentina hizo convenios sobre doble nacionalidad con España e Italia, con el fin de que
los nacionales de cada una de las partes podrían adquirir la nacionalidad de la otra,
manteniendo la anterior.

Protección diplomática:
Como la capacidad del individuo no lo habilita para hacer él mismo un reclamo a un
estado en el plano internacional, el derecho internacional considera que el daño a los
nacionales de un Estado es un daño que se causa a la persona misma de su estado.
El estado que sufrió el perjuicio pude interponer respecto al otro el mecanismo de la
protección diplomática de sus nacionales.
Para esto, es necesario que el particular damnificado haya agotado los recursos internos
disponibles.

Características de la protección diplomática en el ámbito internacional.


 El recurso procede cuando existe el vínculo de la nacionalidad entre el damnificado
y el estado que interpone su protección
 El estado puede negarse a realizar cualquier acción ante el estado de origen del
daño

No se podía reclamar contra el estado, entonces pedias que te proteja por los derechos
violados, de ahí en adelante es decisión del estado actuar o no.
Para esto tiene que existir una vinculación de nacionalidad, un daño de derechos (que no
sea porque haya violado las leyes del país)
Que se hayan agotado las vías de reclamación interna, no por cualquier inconveniente se
puede llamar.
En los casos que exista una doble o múltiple nacionalidad, se busca la nacionalidad real
(donde el damnificado tenga domicilio, desarrolle las ganancias, viva y planee estar) este
país será el que se hará cargo de la protección.

Asistencia consular: asesorar al extranjero detenido, que no se violen sus derechos.


Derecho del estado acreditante y del individuo y obligación del estado receptor.
La persona que fue detenida tiene derecho a saber sobre la asistencia consular,

27
Clase 8: prevención al lavado de activos.
 Un crimen internacional afecta a una pluralidad de estado, ej. Cibercrimen, piratería.
 Existen delitos y crímenes considerados internacionales, como el genocidio,
la piratería naval, el tráfico de personas, etc.
Pero un crimen que no es castigado es solamente un reproche moral injurioso en contra
de una persona, inclusive si ella incurrió en esa conducta, considerada delito. Sólo el
castigo constituye a alguien en delincuente o en criminal.
El castigo transforma la vaga noción de delito en un hecho. Esta idea se puede intentar
refutar argumentando que basta la existencia de una víctima para que exista delito o
crimen.
Son problemas que afectan a más de un estado y deben dar respuesta. Los estados se
juntan para crear una norma.
Las sanciones también son descentralizadas

En los casos en que existe interés respecto de un tema que no es exclusivo de un estado,
se genera la cooperación internacional, que puede ser bilateral, regional o universal, con
el fin de crear normas internacionales e implementarlas. Algunas de ellas pueden ser:
 Extradición
 Medicas conjuntas de prevención
 Equipos de investigación plurinacionales
 Intercambio de información
 Alertas

El lavado de dinero es un mecanismo por el cual valores obtenidos a través de


operaciones y actividades ilícitas son insertados en el circuito económico legal
pretendiendo ocultar su verdadero origen.
Quienes lavan dinero propio o de terceros contribuyen a encubrir los delitos que le dieron
origen y alimentan a la economía formal con fuentes ilegales.

¿Por qué el lavado de activos es necesario en una cadena delictiva?


Porque es dinero ilegal, que en caso de que sea encontrado, no tienen justificación del
origen. Es dinero obtenido a través de un delito, por lo que podría llevar a una condena al
imputado.

Tres etapas o momentos.


1. Colocación: Se basa en ingresar el dinero en un sistema financiero
2. Estratificación: hacerlo marear, circular, entre cuentas, bancos, países, para
disimular el origen ilícito.
3. Integración: recupero del dinero con apariencia lícita.

Comienzo del interés internacional por el lavado de activos:


Comienza en la década del 80,
 Se genera la convención de las naciones unidas contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas. En 1988
“Cada una de las partes adoptara las medidas que sean necesarias para tipificar como

28
delitos penales en su derecho interno, cuando se cometan intencionalmente: la
conversión o transferencia de bienes provenientes de delitos” pide a los estados que
se preocupen.

Luego se pone en vigencia el GAFI,


Reunión en parís del G7 en 1989, donde se conforma un comité de expertos para sugerir
cursos para prevenir el lavado de activos.
 Principales trabajos del GAFI
o 40 RECOMENDACIONES para prevenir y combatir el lavado de activos
o 9 RECOMENTACIONES para prevenir y combatir el financiamiento del
terrorismo
o Recomendaciones para combatir el financiamiento al terrorismo y la
proliferación (adquisición de armas de destrucción masiva, para países que
las quieren para atacar)

 Particularidades.
o No es una organización internacional
No es un tratado, no es aceptado por los estados como sujeto, etc.
o Solo crea RECOMENDACIONES
o La adhesión a las recomendaciones es voluntaria
o Se realiza un seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones
o El incumplimiento acarrea sanciones de gravedad, por su impacto en las
finanzas y comercio internacional.
 Lista blanca, gris o negra. No se les dan préstamos, los intereses son
mayores, etc.

Normativa nacional:
 Ley de estupefacientes 23737.
 Ley de encubrimiento y lavado de activos 25246
 Código penal
o Encubrimiento arts 277 y 279
o Delitos contra el orden económico y financiero 303 y 304.

¿Qué se sanciona penalmente?


 Prisión de 3 a 10 años
 Multa de a 10 veces del monto de la operación que intenta transformarse en licita,
por un monto mayor a 300000 pesos sea de un solo acto o por la reiteración de
hechos vinculados.

¿Cómo se controla?
Se hace a través de la unidad de información financiera UIF creada en el 2000 y que actúa
en el ministerio de finanzas.
 Emite instrucciones para los sujetos obligados a informar.
 Recopila y analiza operaciones sospechosas que le presenten

29
 Reúne información y detecta indicios de posibles maniobras delictivas
 Activa la intervención del ministerio público fiscal o de la justicia.

¿A quién se controla? Son los sujetos obligados a informar.


 Entidades financieras, aseguradoras, emisoras de tarjetas
 Empresas dedicadas a explotar juegos de azar, compraventa de antigüedades
 Agentes y sociedades de bolsa
 Registros públicos de comercio, registros de inmuebles
 Profesionales de ciencias económicas
 Despachante de aduanas
 Organismos públicos como BCRA;AFIP;etc.

¿Qué se informa? Art. 21 inc b


 Operaciones sospechosas o inusuales
 Aquellas transacciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad que se
trate, como así también de la experiencia de las personas obligadas a informar que
resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica, que sean realizadas de forma
aislada o reiterada.

Sugerencias a profesionales:
 Cooperen para prevenir y combatir este delito
 Seguir reglas básicas:
o Conocer al cliente, ampliar la información que brinda
o No limitarse a la fachada del negocio
o Sospechar de maniobras innecesariamente complejas
o En caso de duda, informar a la UIF

30

S-ar putea să vă placă și