Sunteți pe pagina 1din 62

INGENIERIA LEGAL

UNIDAD 1

Tipos de Conocimientos
 Vulgar: Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma
superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de
generación en generación.

 Reflexivo o Crítico: El conocimiento reflexivo es aquel conocimiento que introduce


preguntas a las inquietudes resolviéndolas teóricamente y llegando a la esencia de las
cosas.
Se adquiere a través del intelecto, que conlleva el poder del análisis comparativo y
armónico, es medido y pensante

 Filosóficos: El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los


documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique
únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la
práctica humana.

 Científico: Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos


adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene
mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se
delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que
nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

 Ideales:
Ejemplo: Matemática

 Reales:

 Naturales:
Ejemplo: Botánica, Zoología, etc.

 Ciencias del hombre:


Ejemplo: Historia, Sociología, etc.

1. Ciencias Jurídicas

Concepto de Ciencia

 Es el conjunto de verdades sistematizadas en sentido teórico.


 Es el conjunto de verdades que están ordenadas metódicamente que versan sobre una
determinada verdad.

Clasificación de la ciencia

2. Según el epistemólogo alemán Rudolf Camap

1
INGENIERIA LEGAL

3. Según Mario Bunge, clasificó la ciencia en función del enfoque que se le da al conocimiento
científico:

 Ciencia Formal: estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de las ideas).
 Ciencia Fáctica (Factual): estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de los hechos).

4. Según la propuesta de Adela Cortina y del diccionario Herder de Filosofía:

Lógica
Aritmética
Teoría de conjuntos
CIENCIAS FORMALES Matemática
Geometría
Álgebra
Física
Química
Ciencias Físicas Geología
Astronomía
Geografía Física
Ciencias Naturales
Biología
Fisiología
CIENCIAS Ciencias Biológicas Botánica
FACTUALES Genética
Zoología
Economía
Sociología
Antropología
Ciencias sociales
Psicología
Politología
Geografía Humana

2
INGENIERIA LEGAL

Ciencias formales:
 Los objetos de las ciencias formales son ideales
 Su método es la deducción.
 Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas

Ciencias fácticas:
 Los objetos de las ciencias fácticas son materiales
 Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción
 Su criterio de verdad es la verificación
 Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados
analíticos

Concepto de Técnica:

 Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere de


destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas se
transmiten de generación en generación.
 La técnica nace en la imaginación y luego se llevan a la concreción, siempre de forma
empírica.

NORMA

Concepto de Norma

 Es la regla determinante de una realidad organizada.


 Es la representación conceptual de una conducta, siendo su objeto la conducta en libertad,
recoge y expresa la dirección inmanente de dicha libertad, señalando como debiendo ser,
una entre varias posibilidades que se le ofrece a la conducta libre.

Clasificación de la Norma

 Técnicas:
Conjunto de técnicas o series de operaciones definidas, de actos coordinados a través de los
cuales se obtiene la transformación deseable de las cosas que nos rodean.
Las normas técnicas reglan los modos y procedimientos de la actividad en todos los
aspectos.
Si la técnica corresponde al modo de pensar, se trata de normas lógicas, si a los modos de
belleza, de normas estéticas, a los modos de trabajo, normas industriales etc.

 Éticas:

Son aquellas que regulan la conducta en mira de constituir la personalidad enaltecida, en


alguna de las direcciones posible de la actuación.

 Religiosas: ordenan la conducta en mira de que el sujeto sea capaz de alcanzar la


gracia, la santidad.

3
INGENIERIA LEGAL

 Morales: su meta es la virtud. Tienden adecuar al hombre a un paradigma de la


virtud que inspira los niveles y la realización de la conducta.
 Sociabilidad: su meta es la simpatía. Son el conjunto de reglas que rigen la
conducta para ser amables y simpatía.

 Jurídicas: su meta es la paz civil.


Son aquellas que regulan la conducta en procura de una vida socialmente
equitativa e individualmente licita. En la imposición de sus derechos y exacto en el
cumplimiento de sus obligaciones. Se clasifican en normas Morales y normas de
Derecho.

NORMAS JURIDICAS – DISTINCION ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL


Derecho
Conjunto de normas jurídicas creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa
del hombre en sociedad.

Moral
Creencia de comportamientos y pensamiento de acuerdo a la Cultura y sociedad donde se haya
vivido (puede ser variable).

Diferencia entre Derecho y Moral

Derecho Moral
Conducta humana en interferencia Conducta humana en interferencia subjetiva.
intersubjetiva.
Puede establecer una sanción Establece mandatos positivos (hacer el bien).
institucionalizada.
Establece prohibiciones. Regula actos internos.
Establece obligaciones. Es autónoma, emana de un mandato interior.
Las normas jurídicas son hipotéticas. Las normas morales son categóricas.
Es bilateral. Es unilateral.
Es heterónomo.
Proviene de la voluntad social. Proviene de la conciencia humana.

Derecho Natural y Derecho Positivo


Derecho Natural

Lo concebimos hoy como el derecho hacia el cual tiende una sociedad en el perfeccionamiento
paulatino de sus instituciones, es decir, como el conjunto de reglas jurídicas que sería deseable ver
establecidas en cada sociedad o en cada pueblo teniendo en cuenta sus necesidades económicas,
sus tendencias y sus aspiraciones por lo que sería variable en el tiempo y el espacio.

4
INGENIERIA LEGAL

Derecho Positivo

Es un conjunto de normas fundamentales dictadas por el Estado para el cumplimiento de sus


fines, pero estas, para su validez, no pueden estar desprovista de los principios y valores
fundamentales de carácter universal e inmutable que provienen del Derecho Natural.

EL DERECHO

Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en
cuanto se trata de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos.
Se puede considerar el derecho desde dos puntos de vista: objetivo y subjetivo.

Derecho Objetivo:

Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad. Suele
denominarse al ordenamiento jurídico. Este aspecto se refiere al derecho de un pueblo o a una
rama especial del derecho. Por ejemplo derecho romano, francés, argentino etc.

Derecho Subjetivo:

Significa la facultad o un poder del individuo, que le permita realizar determinados actos. Por
ej: derecho al trabajo, de propiedad etc.

Coercitivo: es porque se impone a la fuerza, es obligatorio.

Caracteres General: es sin excepción porque se aplica a todos los individuos.


del Derecho
Evolutivo: es porque se transforma siguiendo el desarrollo evolutivo
de la sociedad.

5
INGENIERIA LEGAL

Fuentes del Derecho


Ley: es la norma general establecida mediante la palabra por un órgano competente que es el
legislador. La definición consta de cuatro elementos.
En el concepto jurídico de la palabra es una regla social obligatoria, establecida por una
autoridad pública.

Doctrina: Son las distintas interpretaciones que hacen autores de reconocida trayectoria y
capacidad intelectual, sobre temas de derecho.
Es el conjunto de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del derecho. En el derecho
moderno, la doctrina de los tratadistas, carece de toda fuerza obligatoria, no es ley, sin embargo su
opinión suele ser citada con frecuencia por los jueces, en los fallos de los tribunales y en los
fundamentos de las mismas leyes, como también para fundamentar la sentencia. Su valor depende
del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha emitido.

Costumbres: Norma de carácter general que resulta de una práctica constante sin obligación de
realizarse.
Consiste en los usos y practicas generalmente seguidas, consideradas obligatorias y transmitidas
de generación en generación.

Elementos de las costumbres:


 Elemento material: consiste en la reiteración de conductas generalizadas por parte de los
ciudadanos, por un tiempo determinado.
 Elemento Subjetivo: es la convicción de los ciudadanos de que se encuentran ante una
norma obligatoria jurídicamente.

Jurisprudencia: Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a los
casos sometidos a su jurisdicción. La jurisprudencia está formada por el conjunto de sentencias
dictadas por los miembros del poder judicial sobre una materia determinada.

MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO.

Esto se halla reglado por el Código Civil y Comercial en su artículo 6, que establece: El modo de
contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a
medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del
cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a
fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del
día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y
no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una
hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.
Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.
El concepto de días, meses y años, en este CCyC se asume y quedó aclarado en el anterior CC,
en el art. 23 que expresaba: “Los días, meses y años se contarán para todos los efectos legales por
el calendario gregoriano”.
Este calendario rige en casi todos los pueblos civilizados:

Calendario romano 1 año = 365 días


Calendario Juliano 1 año = 365 días, 6 horas*
Calendario Gregoriano 1 año = 365 días, 5 hs. 48’ 50”*
*Diferencia: 11’10”
Año Normal 365 días
Cada 4 años se agrega 1 día.

6
INGENIERIA LEGAL

Se suprime el bisiesto 3 veces cada 400 años o sea al final de cada centuria cuyo número no sea
divisible por 400.

LA LEY
Es la norma general establecida mediante la palabra por un órgano competente que es el
legislador. La definición consta de cuatro elementos.
En el concepto jurídico de la palabra es una regla social obligatoria, establecida por una
autoridad pública.

Elementos de la Ley

1-Norma General: es el elemento material en el sentido de conducta, de lo que el juez o legislador


busca, cuando la ley no expresa un sentido de conducta se habla de una ley en sentido formal, ya
que existe un procedimiento pero no su contenido jurídico, no surge norma alguna.

2-Establecida: cuando se completa el procedimiento legislativo previsto por la constitución


positiva, lo cual varía con el derecho positivo de cada país, pero el procedimiento mismo no falta
nunca.

3- Mediante la palabra: podría ser verbal, pero nos encontramos con la palabra escrita (esencial),
si falta la palabra nos encontramos con la costumbre.

4- Órgano Competente: este ha sido erigido con el consentimiento comunitario facultado para
establecer normas generales de un contenido cualquiera.

Característica de la Ley
1- Generalidades de la ley: su aplicación es para todos los individuos que se encuentran en
situación análoga (el conocimiento de la ley se presume y su ignorancia no es defensa que pueda
alegarse)
2- Estabilidad de la ley: las leyes son sancionadas para regir plazos más o menos largos y no
pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes o normas emanadas por el mismo
poder que las sanciono.

3- Obligatoriedad de las leyes: el estado impone la obligatoriedad de las leyes mediante la fuerza
y la aplicación de sanciones.
En estos términos quedan comprendidas las siguientes clases de leyes:
1. Las constituciones o actos emanados del poder constituyente.
2. Las leyes propiamente dichas o actos emanados del poder legislativo.
3. Los reglamentos o actos emanados del poder ejecutivos, cuyo objetivo principal es
regular en detalle ciertas leyes.
4. Las ordenanzas municipales o actos emanados de las autoridades locales de cada
ciudad o pueblo, departamento o partido.

7
INGENIERIA LEGAL

Clasificación de la Ley

1- Según el ámbito de aplicación las leyes pueden ser:


1. Nacionales: Son emanadas por el gobierno federal y son obligatoria en todo territorio de la
nación. Encontramos en nuestro país la siguientes clases de leyes:
a) La Constitución de la Nación
b) Los tratados celebrados con las naciones extranjeras
c) Las leyes nacionales y reglamentos respectivos del poder Ejecutivo.
d) Código Civil
e) Código comercial
f) Código de minería
g) Código de trabajo y seguridad social.

2. Provinciales: Son emanadas por los gobiernos provinciales y son obligatoria solo en el
territorio de cada provincia. En el orden provincial encontramos las siguientes leyes:
a) La constitución de cada provincia
b) Las leyes y reglamentos del Poder Ejecutivo, en tanto no modifiquen aquellas
c) Decretos provinciales

3. Municipales:
a) Las ordenanzas municipales que solo son obligatoria en cada municipio.

2- Según la esfera jurídica las leyes pueden ser de:


1. Derecho Público: Entienden el aspecto político administrativo (elecciones, defensa,
tributos, delitos, penas, etc.)

2. Derecho Privado: Se refieren a la realidad civil y particular (familia, patrimonio,


negocios, o relaciones contractuales, etc.)

3-Según la materia sobre la cual versan pueden ser:

 Civiles
 Penales
 Administrativas

4- Según su índole las leyes pueden ser:


1. Sustantivas: Son aquellas que se refieren al régimen de la vida jurídica. Suelen
denominase legislación de “fondo” (leyes civiles, mercantiles, tributarias, etc.)

2. Adjetivas: Son las que establecen la estructura y procedimiento correspondiente a la


realidad del Derecho. Suelen denominarse legislación de “forma” o de organización y
proceso (Códigos relativas a transporte ferroviarios, a instrucción primaria, a recursos o
gastos, a servicio militar, etc.

5- Según el tiempo de vigencia las leyes pueden ser:


1. Permanentes: Se dictan sin referencia de término alguno y su vigencia puede ser breve o
dilatada.
2. Temporarias: Se dispone para un lapso sea cierto o incierto, pero en el propio texto legal
se hace referencia al carácter no permanente de la norma.

8
INGENIERIA LEGAL

3. Transitorias: Se dictan para regular situaciones intermedias, esto es aspectos de la vida


jurídica que habiéndose organizado con arreglo a una legislación que se abandona, debe
armonizarse con la nueva legislación adoptada.

6-Según la voluntad de las partes las leyes pueden ser:

 Leyes Imperativas: son aquellas que se imponen a los particulares independientemente y


aun contrariando cualquier manifiesto de voluntad de los mismos. Por ejemplo las que
rigen los Status familiar, la adquisición del dominio; en estos casos los particulares no
pueden regular a su placer sus relaciones jurídicas, sino que ellas se encuentran prevista y
normadas por la ley, contra la que nada puede la manifestación de la voluntad privada.
 Leyes Supletorias: Voluntad de las partes. Es inversa a la anterior. Aunque en principio el
ordenamiento jurídico difiere a las partes la regulación de sus relaciones jurídicas, no
obstante la ley prevé también el caso en que las partes no regulen específicamente esas
relaciones, supliendo el silencio o la omisión de los interesados con normas supletorias.

Ramas del Derecho Positivo


Se divide en: Derecho Interno e Internacional.

Derecho Interno

Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones de los individuos que habitan un territorio
determinado, ya se trate de relaciones entre si o con el Estado. (Ej. Derecho Argentino).

 Derecho Público Interno: Es aquel en el cual el Estado está en juego; el que garantiza el
poder público y regla las relaciones de los particulares con el Estado.

 Derecho Privado Interno: Es el que fija las relaciones entre las personas y de estas con las
cosas.

 Derecho Constituci onal (1)



 Derecho Derecho Ad min istrativo (2)
Publico
 Derecho Penal (3)

 Derecho Pr ocesal (4)
 Derecho Civil (5)

DERECHO INTERNO  Derecho Pr ivado Derecho Comercial (6)
 Derecho del Trabajo (7)

 Derecho Mixto  Derecho de Minas (8)

 Derecho Rural (9)
 Derecho Maritimo (10)

 Derecho Aeronautico (11)

Derecho Internacional

Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones entre los diversos Estados y las relaciones
de estos con ciertos organismos que sin ser Estados, revisten el carácter de persona jurídica
internacional y de los individuos sometidos a distintas soberanías.

9
INGENIERIA LEGAL

 Derecho Internacional Público: Es el que regla lo relativo a las relaciones entre los
Estados o entre los habitantes de un Estado con otro Estado, siempre que se trate de
relaciones en que el Estado actúe como Poder Público; por ejemplo: la celebración de
tratados, deslinde de fronteras, organización y funcionamiento del cuerpo diplomático, etc.

 Derecho Internacional Privado: Es el que establece la regla que debe aplicarse cuando
una misma relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías.
Ejemplos: Una Empresa constructora con domicilio en la Argentina que realiza una obra
privada en Uruguay, habiendo firmado el contrato en Chile dejando bienes aquí y allá, en
este caso habrá que ver que ley se aplicara. En estos casos el Derecho Privado tratará de
resolver los conflictos creados por la diferencia de leyes entre los distintos países.

EL DERECHO PENAL
Es la Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas
como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de
seguridad) a quienes los cometen.

Es posible distinguir entre


 Derecho Penal Objetivo (ius poenale), que se refiere a las normas jurídicas penales en sí.
 Derecho Penal Subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una sanción a
aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.

Herramientas

El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito:


 Las medidas de seguridad (que buscan la prevención)
 Las penas (que suponen el castigo). La pena, por lo tanto, implica una restricción a los
derechos del responsable.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir o sancionar el
delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va acompañada de una función preventiva,
pues con el castigo del delito se pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o
por el mismo delincuente.

¿QUE ES EL DELITO?
Como indica Zaffaroni, el delito es “una conducta típica, antijurídica y culpable”. Esta noción
nos indica el orden en que debemos formular las preguntas para determinar si hubo delito en un
caso concreto:
Debemos preguntar si hubo conducta, ya que si falta el carácter genérico del delito nos
encontramos ante el supuesto de falta de conducta y, consecuentemente, no corresponde continuar
con el estudio.
Luego debemos inquirir si la conducta está individualizada en un tipo penal, pues en caso
contrario nos encontraremos con una conducta atípica.
Si la conducta es típica, cabe preguntar si es antijurídica.
Cuando se tiene una conducta típica y antijurídica (un injusto penal) cobra sentido preguntar si es
reprochable al autor, es decir, si es culpable ya que en los supuestos de inculpabilidad el injusto no
es delito.
Hay delitos:

10
INGENIERIA LEGAL

 por acción (ej. robar)


 por omisión (ej. causar envenenamiento por negligencia profesional)
 públicos (cuya denuncia y persecución incumbe a la justicia sin instancia privada)
 privados (cuya denuncia y persecución solo se atribuye a la parte damnificada como
ocurre con el adulterio y la calumnia).

EL DERECHO PENAL POR ACCION U OMISION

ACCION PENAL

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un
castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley.
De esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

Tipos y formas de la acción penal

Existen dos tipos de acción penal, la pública y la privada.


 Acción penal Pública: hace referencia a lo que concierne al ministerio público, sin
perjuicio de la participación de la víctima.
 Acción penal privada: le corresponde a la víctima específicamente.
 Acción pública penal a instancia privada: existe cuando el ejercicio de la acción pública
depende estrictamente de una instancia privada, en tal situación el ministerio público debe
presentar una instancia para poder representar dicha acción.

Sujeto de la Acción

El sujeto de la acción es el ser humano.


No existe otros ser sujeto de la acción. Si no es un ser humano, no puede ser considerar delito.

Fases de la Acción

• Fase interna. En la fase interna la acción solo sucede en el pensamiento.


• Fase externa. Acá es donde se desarrolla la acción.
Si no hay Fase externa no hay delito.

Elementos de la Acción

 El Impulso Volitivo: es un suceso psicológico interno por el cual el agente se coloca a si


mismo como causa de realización de un resultado que se ha representado.
A este elemento de la acción también se le conoce con los nombres: ‘Voluntad de
Acción’ ‘Acto de Voluntad’ o ‘Voluntad de Causacion’.

 Conducta Corporal Externa: La Conducta Corporal Externa como elemento de la acción


que es la manifestación de la voluntad que se traduce en un movimiento, en una conducta
corporal externa, o en una actuación del agente.

 El resultado: El resultado como elemento de la acción que solo se da, que solo se existe en
los delitos materiales.
El resultado es el efecto externo de la acción que el Derecho Penal califica para
reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo que consiste en la

11
INGENIERIA LEGAL

modificación verificable introducida por la conducta en el mundo exterior (por ejemplo


robo, incendio) o en el peligro de que dicha alteración se produzca (por ejemplo abandono
de niños).
Es un efecto de modificación verificable del mundo exterior trascendente en el ámbito
penal.

LA OMISIÓN PENAL

Omisión: Voluntario no hacer algo que el ordenamiento jurídico esperaba que el sujeto hiciese. La
acción negativa u omisión vulnera la norma imperativa.

Elementos:
 Inactividad o abstención voluntaria. Se da en los delitos de simple actividad.
 Resultado antijurídico. Es decir la producción de resultado que el omitente tienen el deber
de impedir.
 Relación de causalidad. Es el resultado antijurídico debe ser consecuencia del
comportamiento omisivo.

Delitos de Omisión

Aquí la ley vulnerada es imperativa, y se distinguen en:

 Delitos de simple omisión. Es el no hacer lo que la ley manda. Vulnera la norma


imperativa. Por ejemplo del deber de denuncia.
 Delitos de Comisión Por Omisión. Hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe.
Alcanza el resultado mediante una abstención. Por ejemplo dejar de amamantar, enfermera
que deja de alimentar al paciente para que muera, abandono de hijos menores.

Omisión y Causalidad

¿Existe o no, causalidad en la omisión? Unos dicen que no hay relación causal, puesto que no
hay conducta, pero otros dicen que si hay relación causal, el no hacer voluntario de lo que la norma
manda hacer causa daño. Por ejemplo en la retardación de justicia, que causa daño moral y
económico.

PENAS

La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos
personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al
individuo responsable de la comisión de un delito.

Efectos

La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que componen la sociedad que
se suponen positivos para ésta, y que según la teoría relativa de la pena, serían los objetivos en los
que se fundamentaría la aplicación coactiva de la pena.

 Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad. Respecto del aspecto negativo, la


pena es una coacción psicológica con la que se amenaza a la sociedad y con ella a los

12
INGENIERIA LEGAL

potenciales delincuentes para que se abstengan de delinquir. En cuanto al aspecto positivo,


la función de la pena es confirmar la vigencia del ordenamiento jurídico en la conciencia
colectiva.
 Prevención especial: El destinatario de la prevención especial es la persona concreta del
delincuente y tiene por objeto impedirle que cometa nuevos delitos. Esto se logra:
o Mediante la correcion: Es la resosializasion del sujeto que ha incurrido en un
injusto.
o Mediante la intimidación: respecto de aquel delincuente o sujeto que no necesita
corrección o no es receptivo a ella.
o Mediante la inocuizasion: Respecto de la privación de libertad.

Clasificación de las penas

a) por su naturaleza en relación con el mal causado al delincuente:


i. corporales (en su persona),
ii. pecuniarias (en su patrimonio),
iii. incapacitantes (en sus derechos) ;
iv. infamantes: Aquellas que afectan el honor de la persona. Son comunes en
los delitos militares (por ejemplo, la degradación)
v. privativas de libertad

b) por la duración:
i. perpetuas
ii. temporales,
Cabe agregar las instantáneas, para referirse a la de muerte, a la antigua de azotes,y a otras que
se agotan en un acto o lapso brevísimo;

c) por su gravedad:
i. graves: suelen aplicarse a los delitos
ii. leves: suelen aplicarse a las faltas;

d) por su independencia o relación:


i. principales
ii. accesorias;

e) por los efectos:


i. irreparables (como la de muerte y las privativas de libertad)
ii. reparables (como la multa);

f) por la flexibilidad:
i. divisibles (como las privativas de libertad y las pecuniarias)
ii. indivisibles (como la de muerte y la inhabilitación absoluta) ;

g) por los bienes o derechos sobre los cuales recaen:


i. contra la vida,
ii. contra la libertad,
iii. contra los derechos políticos,
iv. contra el honor,
v. contra la propiedad, etc.

h) Con matices cambiantes de una legislación a otra y de uno a otro tiempo


i. penas aflictivas,
ii. correccionales,
iii. infamantes, etc.;

13
INGENIERIA LEGAL

i) de las que originan diversas ramas del Derecho:


i. Código Penal común,
ii. el de Justicia Militar,
iii. el Canónico y numerosas leyes especiales sobre explosivos, terrorismo,
contrabando, caza, pesca, etc.

Tipos de sanción

¿Qué es una sanción?

La sanción es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos por el incumplimiento
de una norma o ley, y que puede ser emitida desde cualquier autoridad que vele por su
cumplimiento.

Las sanciones en el ámbito jurídico

Jurídicamente, también es entendida como la facultad del poder estatal de establecer y poner en
funcionamiento una ley. Existen diversas clasificaciones de sanción según la ley que se haya
infringido:

1. Sanciones penales: Las sanciones penales son, literalmente, castigos con pena. Ésta tiene
el objetivo de privar de un bien jurídico al actor del delito.
Este tipo de sanción es aplicado por los especialistas en derecho penal.

2. Sanciones civiles: Son aquellas sanciones aplicadas no ya para destituir de un bien jurídico
al acusado, sino para regular o reparar el daño cometido por él.
 Extra patrimonial: abandono de persona o el hecho de haber delinquido en contra
de los hijos propios, poniéndolos en peligro de manera moral, material o
incentivándolos a cometer actos ilegales.
 Patrimoniales: la pena consiste en suspensiones o detención de otorgamientos,
como es el caso de aquella parte que por algún motivo se rehúse de cumplir con
un contrato de divorcio, en donde alguna de las clausulas implique por parte de
alguna de las partes entregar mensualmente una pensión.

3. Sanciones premiales: son aquellas sanciones que no dejan de aplicarse sobre un sujeto que
ha infringido una ley, pero su pena o castigo puede ser más liviano o como se lo denomina:
premiado por colaboración con las autoridades en la resolución de un caso que lo
involucre.

4. Sanciones sociales: es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos por el
incumplimiento de una norma o ley, y que puede ser emitida desde cualquier sanciones no
son impuestas por ningún juez ni fiscal, y no están inscriptas en ningún artículo, noma o
ley.

DERECHO PROCESAL
Es la rama del Derecho Público que establece la organización de la Justicia, fija la jurisdicción
y competencia de los Tribunales, determina el procedimiento a seguir en los juicios y el modo de
efectuar ciertas tramitaciones que, sin ser propiamente juicios, deben cumplir con arreglos a
formas regulares.

14
INGENIERIA LEGAL

Aspectos fundamentales en el Derecho Procesal

1. El orgánico que atiende al establecimiento de las autoridades judiciales y sus auxiliares. Es


estático.

2. El de actuación o proceso que se preocupa de fijar reglas o modos de proceder ante los
jueces. Es orgánico. Determina:

i. Cuáles son los tribunales competentes para atender en los contenciosos y de


jurisdicción voluntaria.
ii. Cuál es la respectiva jerarquía y a que instancia corresponden.
iii. Que distintas clases de juicios se instituyen.
iv. Cuales son y que poderes tienen los funcionarios de la justicia que no son jueces
pero poseen investidura estrictamente judicial (fiscales, asesores, defensores de
pobres y menores, oficiales de justicia, ujieres, etc.)
v. Cuales son y que tarea incumbe a los auxiliares de la justicia, denominación en que
se comprende a ciertos funcionarios (Fiscal de Gobierno, Director de Cárceles,
Director de Registro Civil, Director del Registro de la Propiedad, Policía, etc.) y
profesionales vinculados a la función judicial ( abogados, procuradores,
martilleros, contadores, traductores públicos, calígrafos, peritos, etc.). Entre los
peritos se encuentra el Ingeniero Civil, Ingeniero Especialista, Ingeniero
Agrimensor, etc., cuando realiza la tasación de un inmueble, determinación de
daños y perjuicios, mensura judicial, división de condominio, etc.

Potestades del territorio de las provincias

 La nacional: corresponde en principio, conocer y decidir en los casos regidos por las leyes
nacionales (con la excepción de los mencionados códigos).
 La provincial: corresponde en principio, conocer y decidir en todas las causas que versen
sobre puntos regidos por las normas locales (constituciones y leyes locales) y también de
las regidas por los Códigos civil, de comercio, penal, de minería y del trabajo y seguridad
social (leyes nacionales).

Lo que ocurre en general con la autoridad, ocurre en particular con el poder judicial, hay un
Poder Judicial de la Nación y existen además los diversos Poderes Judiciales de las provincias.
Sobre cada parte de territorio provincial tienen competencia territorial ambos órdenes.

Accionar

Su accionar se divide en
 Jurisdiccional: (hace referencia a la parte contenciosa, funciona ante un conflicto entre
partes 9).
 Acción voluntaria: cuya finalidad es la de por ejemplo homologar acuerdos, o reconocer
derechos por ejemplo en el derecho sucesorio.

Para Podetti: La trilogía del derecho procesal está dada por el estudio de la acción, jurisdicción, y
proceso”.

 La Acción: Es el derecho público/ jurisdiccional de ejercer la pretensión ante el órgano


judicial.

 La Pretensión: Es un acto o manifestación de la voluntad peticionaria, y es el


objeto de la demanda.

15
INGENIERIA LEGAL

 La Demanda: Es el instrumento que se utiliza para ejercer la acción.

 Jurisdicción (Podetti): Poder público ejercido por una rama del gobierno, de oficio o
instruyendo un proceso para establecer la verdad de los hechos que afectan el orden
jurídico, actuando la ley en la sentencia y haciendo que sea cumplida.

 Competencia: Su diferencia con la jurisdicción es la aptitud o capacidad que la


constitución, leyes o acordadas confieren a cada juez o tribunal para resolver el
caso, grado o instancia procesal.

 Proceso: Conjunto de actos recíprocamente concatenados entre si de tal manera que cada
uno de ellos es la consecuencia del que le antecede y la causa del que le sigue, y que van
desde el acto inicial que es la demanda hasta el acto que le pone fin que es la sentencia.

Sujetos Procesales: Son las personas físicas o jurídicas entre las que se traba una relación procesal.

Parte: Es quien reclama o en nombre de quien se reclama la satisfacción de una pretensión y aquel
contra quien se ejerce la pretensión (demandado).

Actos Procesales
Son hechos humanos lícitos que tienen por fin inmediato la constitución, desarrollo, o extinción
del proceso.
Los actos procesales se clasifican en:
 Actos de Iniciación (demanda)

 Actos de Desarrollo: (Notificaciones, ofrecimiento y producción de pruebas, recursos, etc.

 Actos de Conclusión:
 Casos normales: el proceso concluye con la sentencia.
 Casos Anormales: concluye con el derretimiento de la acción el proceso,
conciliación, transacción , caducidad y allanamiento.

DERECHO CIVIL
Es la rama del Derecho Privado que comprende las relaciones universales de la persona con
respecto a la familia y el patrimonio.

El Derecho Civil realiza


 la definición jurídica de las personas,
 determina el comienzo y el término de su existencia,
 le atribuye derechos y deberes,
 le reconoce títulos a la sujeción de las cosas,
 en medida mayor o menor (entre el dominio y la simple tenencia) establece y condiciona
las relaciones que pueden encontrarse y fija los caracteres, las formas y las finalidades;
 distingue y organiza todos los bienes como objeto de las relaciones jurídicas; sitúa a esa
persona en el seno de una unidad social elemental, la familia, a la que da firmeza y
regularidad jurídica, estableciendo modos y condiciones de su organización y régimen;
 sigue a la persona a través de toda su vida, y extinguida, regula la distribución de su
patrimonio con arreglo a criterios sociales forzosos o reconociendo el imperio de la
voluntad del causante para disponer de aquél libremente o estableciendo soluciones
intermedias.

16
INGENIERIA LEGAL

Crea múltiples instituciones civiles, sujeto o persona (comienzo y término de la existencia,


calidad y atributos), familia, actos jurídicos, bienes, derechos reales, herencia, matrimonio y
parentesco, etc.
Según Salvat, es el derecho común a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, de
sexo, profesión y otras circunstancias análogas.
Las cosas para el Derecho Civil se denominan genéricamente bienes.
Los sujetos de la vida civil, son personas sin especificación particular. Así puede ser padre,
hijo, acreedor, deudor, donante, causante, heredero, cónyuge, viudo, locador, cadete, cesionario,
etc. No es necesario que persiga un lucro.

DERECHO COMERCIAL
Es el que regula las relaciones lucrativas entre comerciantes o sujetos que realizan actos de
comercio.
Puede ser
 terrestre
 marítimo

Para el Derecho Comercial, los sujetos se denominan “Comerciantes”


 Comerciantes: todos los individuos que teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de
cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.

Los que realizan accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes,
pero quedan sujetos en cuanto a controversias que ocurran sobre dichas operaciones a las leyes
y jurisdicciones del comercio.

Las cosas para el Derecho Comercial tienen el nombre específico de mercancías o sea cosas del
mercado. Toda cosa que esté en el comercio, sea mueble o inmueble, corpórea o incorpórea, puede
servir como objeto de relaciones civiles patrimoniales.

DERECHO DEL TRABAJO


Llamado también Derecho Industrial y de la Prevención Social. Es el conjunto de preceptos
jurídicos, destinados a regular las relaciones laborales entre patrones y obreros, integrando la
previsión social, las normas que establecen la protección biológica y económica de los empleados
y obreros frente a los riesgos sociales y profesionales, en razón de la solidaridad social.

El carácter específico de esta rama jurídica resulta evidente en varios aspectos:

1. El de sujetos, que difiere en su expresión individual (patrón-obrera) y colectiva (sindicato)


de los que actúan en otros campos del derecho.

2. El de las relaciones cuya forma típica, el contrato colectivo produce efectos generales
como ley, aun para aquellos sujetos que forman parte del profesional o no, y que no han
intervenido con su voluntad para crearlo.

3. De la naturaleza a la vez individual y social de los problemas y situaciones que contempla


y de las soluciones que arbitra.

4. De la forma de intervención del Estado, mediante tribunales de conciliación y arbitraje y


jueces especializados.

17
INGENIERIA LEGAL

5. El de los principios sobre que reposa y a veces contrarios a los del Derecho Civil.

El tema del Contrato de trabajo constituye sin duda una institución central del derecho laboral,
su regulación tuvo un antecedente fundamental en la Ley 11729 del año 1934, denominada “Ley de
despido”.

Derecho de Minas o de Minerías


Es un derecho que se encuentra en el privado y público: rama mixta. Rige la propiedad minera
de exploración y explotación y otros aspectos de utilización de las sustancias minerales.

El C. C. establece “la propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad y al espacio aéreo
sobre el suelo en líneas perpendiculares.........” pero también establece “salvo las modificaciones
dispuestas por leyes especiales”.
Sin esperar sanción de leyes sobre minas en el mismo C. C. se establece “son bienes privados del
Estado general o de los Estados particulares: las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y
sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de
la Tierra”.
Propiedad minera significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias minerales que
se encuentran en la tierra y otra propiedad distinta sobre el suelo en que aquellas se encuentran.

El Derecho Rural
Es el derecho que rige a la explotación agropecuaria (producción, industria y comercio en
carácter agrícola, ganadera, forestal, etc.) y demás cuestiones relacionadas con la actividad rural.

Las materias que abarca el Derecho Rural están contenidas en la Constitución Nacional, los
Códigos Rurales de Provincias y varias leyes nacionales como ser:
 13246 (Arrendamientos Rurales),
 4167 y 13995 (Tierras Públicas),
 14392 (Colonización),
 13273 (Defensa Forestal),
 11380 y 11382 (Cooperativas Agrarias),
 6546 (Aguas),
 11658 (Caminos), etc.

La materia rural contiene enunciados diversos que también corresponden a las esferas
administrativas: por ejemplo linderos, caza, pesca, riego, marcas, señales, etc.

Derecho Marítimo
Es el que tiene por objeto los contratos relativos al transporte por agua la navegación,
embarcaciones en cuestiones conexas y derivadas.

Derecho Aeronáutico
Es el que rige las relaciones jurídicas emergentes de la aviación y las actividades vinculadas a la
misma.

18
INGENIERIA LEGAL

Distinción entre leyes nacionales y Provinciales


I) Leyes Nacionales- LEYES

Existe un orden de prelación conforme a su significado político-social en el orden siguiente:

a) Las constitucionales, denominadas leyes fundamentales o supremas. Todas las


demás leyes están subordinadas a ellas.
b) Entre la ley constitucional y otra ley de formación común que la reglamente, tiene
prioridad la primera.
c) En general las leyes nacionales tienen prioridad sobre las provinciales y
municipales, salvo el caso de que las primeras hayan atribuido exclusivamente a
las segundas una determinada rama de la legislación, como por ej en materia
procesal, que es de exclusivo resorte de las provincias y en materia de tasas o
rodados que es material municipal
d) Entre una ley y un decreto tiene primacía la ley. La ley es sancionada por el Poder
Legislativo y el decreto es elaborado por el Poder Ejecutivo.
e) La leyes denominadas de “orden público” poseen prioridad sobre las de “orden
privado”
f) Entre una norma escrita de cualquier clase y un uso o costumbre de sentido
contrario (forma no escrita) prevalece la primera.

Decreto

Emanan del Poder Ejecutivo. Es la norma escrita, emanada de autoridades administrativas o


ejecutivas que establece una regla de conducta sociablemente obligatoria. Poseen similitud con las
leyes en dos aspectos, tienen estructura orgánica (artículos, incisos etc.) y el fin normativo.

Tipos de decretos

 Decreto Ley: Emanada por el Poder Ejecutivo, que en caso de receso legislativo y atento a
una grave situación de orden público, que deberá ser reglada por la ley, adopta una
resolución de emergencia.

 Decreto Reglamentarios: Emanada por el Poder Ejecutivo que dispone lo pertinente para
que se cumple lo debidamente una ley a la que se refiere, arbitrando formas, modalidades y
demás condiciones necesarias a tal fin. No puede haber reglamentario si no existe ley
anterior a que la reglamentación corresponda y que aquel solo tiene por objeto hacer más
fácil y exacto el cumplimiento de la ley.

 Simples Decretos: son aquellas disposiciones del poder ejecutivo correspondiente a su


acción específica en algún aspecto administrativo, tales como el que establece la forma de
los tramites, las prestaciones ante los poderes públicos, el que dispone la clausura o
apertura de un camino, el que dispone la organización oficial, el que designa a
funcionarios, etc.

II) Leyes Provinciales

Tiene imperio o fuerza dentro del respectivo territorio provincial.

19
INGENIERIA LEGAL

IIa) Las Constituciones Provinciales

Cada provincia debe dictar su propia constitución en virtud de los artículos 5 y 123 de la
Constitución Nacional.

IIb) Leyes Provinciales

La legislatura local o provincial, compuesta por diputados y/o senadores al igual que el
Congreso, tiene a su cargo el estudio, discusión y sanción de las leyes.

Decretos Provinciales

Es forma similar a lo descrito para el orden nacional, el Poder Ejecutivo Provincial puede dictar
los tres tipos de decretos:
a) Decreto Ley
b) Decreto Reglamentario
c) Simple decreto

Ordenanzas

El estudio, discusión y sanción de las ordenanzas esta a cargo de un Consejo Deliberante,


elegido directamente por los vecinos del municipio correspondiente. El régimen del tratamiento del
Proyecto de Ordenanzas hasta su promulgación por el Departamento Ejecutivo, esta en la Ley
Orgánica Municipal. Emite decretos:

a) Decreto Ordenanza
b) Decreto Reglamentario
c) Simple Decreto

Quorum

En latín quorum ('de los cuales'), es la proporción o número de asistentes que se requiere para
que una sesión de un cuerpo colegiado, en especial parlamentario, pueda comenzar, o adoptar una
decisión formalmente válida.

 Mayoría Simple: Se denomina "mayoría simple", "mayoría ordinaria", "simple mayoría",


o simplemente "mayoría", al sistema de votación mediante el cual se requiere, para
aprobar una decisión, más votos a favor que en contra. La "mayoría simple", por
contraposición con la "mayoría absoluta", no requiere que el cómputo se haga sobre todos
los miembros del órgano sino sólo con los presentes.

 Mayoría Absoluta: es matemáticamente, una mayoría con más de la mitad de los votos
"del total" de los miembros que componen el órgano en cuestión. Se tiene en cuenta
como miembros en el cómputo, no sólo a quienes puedan ejercer en ese momento su
derecho, sino también a aquellos que, por diversos motivos, no puedan; bien por
encontrarse ausentes, enfermos o haber cesado si el relevo de los mismos no se ha
producido.

 Mayoría calificada (Agravada) o "mayoría especial" es un sistema de votación mediante


el cual se requieren más votos o más requisitos que en una mayoría ordinaria para aprobar
una decisión. (Existen muchas formas de mayoría cualificada: Porcentaje mínimo de votos:

20
INGENIERIA LEGAL

por ejemplo: dos tercios, tres quintos o cuatro séptimos de los votos. La mayoría absoluta,
en este sentido, sería un tipo de mayoría cualificada. Mínimo de votos válidos: En este caso
las abstenciones no son neutras, sino que impiden que la decisión se apruebe).

Formación y sanción de las leyes

Etapa de Iniciativa

El artículo 77 de la Constitución Nacional establece que las leyes pueden tener principio en
cualquiera de las cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el
Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece el propio texto constitucional.

Iniciativa popular: la reforma constitucional de 1994 introdujo en el artículo 39 la llamada


"iniciativa popular", mediante la cual cualquier ciudadano puede presentar proyectos de ley en la
Cámara de Diputados, con excepción de aquellos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. El Congreso debe darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses. El ejercicio de este derecho está reglamentado por la ley
nacional 24.747, que requiere la adhesión de un número de ciudadanos no inferior al uno y medio
por ciento (1,5%) del padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales y
debe representar por lo menos a seis distritos electorales. El proyecto debe presentarse ante la Mesa
de Entradas de la Cámara de Diputados, de donde se remite a la Comisión de Asuntos
Constitucionales que debe dictaminar sobre la admisibilidad formal de la iniciativa. Admitida la
misma, la presidencia de la cámara ordena su inclusión en el orden del día, como asunto entrado
con tratamiento preferente, siguiendo en adelante el trámite previsto para la sanción de las leyes. La
cámara puede girar el proyecto a las comisiones respectivas para que en un plazo de quince días
corridos emitan dictamen, vencido el cual el cuerpo procede al tratamiento del asunto con o sin
despacho de comisión, pudiendo a tal efecto declararse en comisión manteniendo la preferencia.

Discusión y Sanción

Esta etapa, también denominada "de discusión y votación", está a cargo en forma exclusiva y
excluyente del Congreso Nacional.
En esta etapa, el proyecto de ley tramita separadamente en cada cámara, denominándose "cámara
de origen o iniciadora" aquella por donde comienza el tratamiento parlamentario del proyecto, y
"cámara revisora" a la restante.
Surgen los distintos supuestos que pueden tener lugar en la práctica parlamentaria:
Aprobación del proyecto por ambas cámaras (C.N., art. 78). Este punto se refiere al caso en que
ambas cámaras aprueban por sí el proyecto y constituye el procedimiento ordinario o simple.
Para considerarse aprobada la iniciativa, es necesario que haya recibido en ambas cámaras el
voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes en la sesión correspondiente, salvo
exigencia de mayoría calificada.

C.I. aprueba el proyecto


C.R. también lo aprueba
Proyecto sancionado

Proyecto desechado totalmente por una de las cámaras. Cuando un proyecto es desechado
totalmente por una de las cámaras, no puede repetirse en las sesiones de ese año legislativo (C.N.,
art. 81). Sin embargo, ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiese
tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la cámara revisora.

21
INGENIERIA LEGAL

1er. caso
C.I. rechaza totalmente el proyecto
No puede repetirse en las sesiones de ese año

2do. caso
C.I. aprueba el proyecto
C.R. lo rechaza totalmente
No puede repetirse en las sesiones de ese año

Desacuerdo parcial de una de las cámaras: Es decir, enmienda el proyecto, devolviéndolo a la


cámara de origen. Las enmiendas pueden no implicar necesariamente adiciones o supresiones, sino
también simples correcciones. Ante el desacuerdo parcial de la cámara revisora, la cámara de
origen puede adoptar básicamente dos posiciones:

1) aceptar, por mayoría absoluta de los miembros presentes, las adiciones o modificaciones
introducidas por la cámara de revisión, quedando sancionado el proyecto.

1er. caso
C.I. aprueba el proyecto
C.R. lo modifica
C.I. acepta la modificación de la C.R.
Proyecto sancionado según C.R.

2) rechazar las correcciones o adiciones efectuadas por la cámara revisora, en cuyo caso pueden
darse varios supuestos, teniendo en cuenta las mayorías logradas por esta última:

-si la cámara revisora aprueba las modificaciones por mayoría absoluta de sus miembros presentes,
la cámara iniciadora puede insistir, por igual mayoría, en la redacción originaria.

2do. caso
C.I. aprueba el proyecto
C.R. lo modifica por mayoría absoluta
C.I. insiste por mayoría absoluta
Proyecto sancionado según C.I.

-si la cámara revisora aprueba las modificaciones con el voto de las dos terceras partes de sus
miembros presentes, la cámara iniciadora debe lograr igual mayoría para insistir en la redacción
originaria, caso contrario el proyecto queda sancionado conforme las modificaciones introducidas
por la cámara de revisión.

3er. caso
C.I. aprueba el proyecto
C.R. lo modifica por mayoría de 2/3
C.I. no logra mayoría de 2/3 para insistir
Proyecto sancionado según C.R.

4to. caso
C.I. aprueba el proyecto
C.R. lo modifica por mayoría de 2/3
C.I. insiste por mayoría de 2/3
Proyecto sancionado según C.I.

Reiteramos que la cámara de origen no puede, en ningún caso, introducir nuevas adiciones a las
realizadas por la cámara revisora. Vale decir, su función se limita a consentir lo actuado por la otra
cámara, o insistir en su posición originaria (C.N., art. 81 in fine).

22
INGENIERIA LEGAL

Promulgación

El artículo 78 de la Constitución Nacional establece que todo proyecto de ley que obtenga
sanción definitiva en el Parlamento, debe ser sometido al examen del Poder Ejecutivo. Este tiene,
en principio, dos opciones:

a) aprobarlo y promulgarlo,
b) observarlo y devolverlo al Congreso.

Aprobación y promulgación. Cuando el Poder Ejecutivo aprueba el proyecto sancionado por el


Congreso, éste se convierte en ley. Sin embargo, hasta ese momento sólo obliga a ese poder, pero
no a los habitantes ni a los otros poderes. Para ello es necesaria la promulgación (y posterior
publicación).
Existen dos clases de promulgación:

-expresa, cuando el titular del Poder Ejecutivo, emite un decreto de promulgación (C.N., art. 78).
-tácita cuando el Poder Ejecutivo no aprueba expresamente el proyecto sancionado, pero tampoco
lo devuelve observado al Congreso dentro del término de diez días hábiles (C.N., art. 80). La
aprobación tácita tiene el inconveniente de la incertidumbre sobre la fecha de promulgación. Sin
embargo, es bastante claro que dicha fecha es la del día del vencimiento del plazo establecido en el
artículo 80 de la Constitución.
En cualquiera de los dos casos, la voluntad del órgano ejecutivo concurre a conferir eficacia al
proyecto de ley.

Observaciones del Poder Ejecutivo: La segunda alternativa que tiene el Poder Ejecutivo es la
observación del proyecto en su totalidad o en alguna de sus partes. Se trata de una facultad
constitucional del Poder Ejecutivo, que le permite manifestar su disconformidad con la sanción del
proyecto. Es un acto de naturaleza política que en el lenguaje constitucional se conoce con el
nombre de "veto", aunque nuestra Carta Magna no utilice tal palabra.

El veto puede ser absoluto o limitado. El primer caso se da cuando la negativa del Poder
Ejecutivo tiene el efecto de suspender el proyecto sancionado hasta el próximo período legislativo.
Es limitado, en cambio, cuando el presidente devuelve el proyecto en trámite a las cámaras
legislativas para que lo examinen nuevamente, exponiendo los argumentos por los cuales se niega a
promulgarlo.

Nuestra Constitución admite la observación total o parcial del proyecto de ley. En ambos casos, el
Poder Ejecutivo puede hacerlo tanto por medio de un mensaje como por medio de un decreto,
debidamente fundados; pero siempre necesita del refrendo ministerial.

En síntesis, de acuerdo al artículo 83 de la Constitución Nacional, ante un proyecto de ley


sancionado por el Congreso, el Poder Ejecutivo puede:

-Observar el proyecto de ley en todas sus partes, devolviéndolo con sus objeciones a la cámara de
origen. Dicha cámara lo discute nuevamente, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos,
pasa a la cámara revisora. Si ésta también insiste con igual mayoría, el proyecto es ley y la
promulgación se torna obligatoria para el Poder Ejecutivo, que no puede vetarlo nuevamente. Por el
contrario, si las cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no puede repetirse en las
sesiones de ese año (C.N., art. 83). Las votaciones de ambas cámaras son en este caso nominales,
por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del
Poder Ejecutivo, se publican inmediatamente por la prensa.

-Desechar sólo una parte del proyecto sancionado por el Poder Legislativo.. Por último, la norma

23
INGENIERIA LEGAL

constitucional dispone que la promulgación parcial de lo no vetado tenga el mismo trámite que los
decretos dictados por razones de necesidad y urgencia.

1er. caso
Proyecto Sancionado por el Congreso
Veto total del P.E.N.
C.I. insiste con mayoría de 2/3
C.R. insiste con mayoría de 2/3
P.E.N. está obligado a promulgarlo

2do. caso
Proyecto sancionado por el Congreso
Veto total del P.E.N.
Alguna de las Cámaras no cuenta con los 2/3
No se puede repetir en las sesiones de ese año

3er. caso
Proyecto sancionado por el Congreso
Veto parcial del P.E.N. (la parte vetada se devuelve al Congreso Nacional)
Promulgación parcial si corresponde (trámite de los decretos de necesidad y urgencia)

Publicación

Este acto, que compete al Poder Ejecutivo, está indisolublemente unido a la promulgación y
viene a completar la etapa de eficacia de la ley, otorgándole obligatoriedad.
El artículo 2 del Código Civil completa la normativa constitucional, al determinar que: "Las
leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no
designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación
oficial".

Boletín Oficial

La publicación entre nosotros se efectúa mediante su inserción en el Boletín Oficial. Una vez
publicada una ley, se reputa conocida por todos. El conocimiento de las leyes no se adquiere por el
Boletín Oficial porque casi nadie lee, sino por su inserción en diarios, por la difusión radial o
televisiva. Una vez publicada la ley, esta es obligatoria.

Renuncias de las leyes: El actualmente vigente Código Civil y Comercial, en su artículo 13


establece con respecto al tema: “Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la
ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo
prohíba”.
Para que puedan renunciarse los derechos conferidos por las leyes, son necesarias dos
condiciones:
a) que solo miren el interés individual, por ejemplo: el derecho de indemnización por
incumplimiento de una obligación;
b) que la renuncia del derecho no esté prohibida, por ejemplo; no puede renunciarse
indefinidamente el derecho de pedir en cualquier tiempo la división de
condominio.

Derogación de leyes: Significa en términos generales dejarla sin efecto. Las leyes no pueden ser
derogadas en todo o en parte sino por otras leyes.

24
INGENIERIA LEGAL

a) Derogación de una ley por otra

1. Derogación: una parte de la ley queda sin efecto.

2. Modificación: una parte de la ley es modificada.

3. Abrogación o Derogación total: Se suprime toda la ley.

4. Subrogación: Una nueva ley sustituye toda la ley anterior

b) Derogación de la ley por la costumbre

1. Desuetudo: desuso de la ley.

2. Costumbre abrogatoria: costumbre contraria a la ley

Art. 1 del Código Civil y Comercial: “Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las
leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no
sean contrarios a derecho”.

Mecanismo para reformar la Constitución Nacional

Primero, el Congreso Nacional debe sancionar una ley que declare la necesidad de una reforma.
La misma tiene que contener los puntos a reformar, el lugar de reforma y la fecha y plazo para que
se sancione la reforma.
Esta ley debe contar con la aprobación de 2/3 de los miembros de cada Cámara.-
Luego el pueblo deberá elegir los convencionales constituyentes, que se reunirán y discutirán que
puntos reformar, (dentro de los establecidos por la ley de necesidad de reforma).

25
INGENIERIA LEGAL

UNIDAD 2

DERECHO CONSTITUCIONAL
Es la rama de la ciencia del derecho que tiene como objeto la constitución del estado. El derecho
constitucional es que organiza el estado, determina su gobierno, crea poderes que lo componen, fija
las relaciones estos poderes entre si y establece las fundamentales de las relaciones entre el Estado
y los individuos.
Las Constituciones ofrecen dos manifestaciones típicas:
a) Las Constituciones Política: tales como la de los EE.UU y la nuestra del año 1853 y
vigente
b) Las Constituciones Políticas-Sociales: que además de la fisonomía del Estado fijan
bases económicas, culturales, morales, sociales, etc.

Con respeto a la forma del Estado suelen distinguirse tres tipos


 Consuetudinarias: Se cita siempre como tipo de constitución no escrita y flexible.
Como se da en Inglaterra.
 Escrita pero no sistematizadas: en códigos (Francia).
 Escritas codificadas: como la nuestra, EE.UU., etc.

La Constitución Nacional

La constitución nacional política de un país es el instrumento solemne en el cual la nación


depositaria permanente de la soberanía, establece su gobierno, define, organiza y limita los poderes
públicos y determina las relaciones de estos con los individuos sometidos a la autoridad.

La Constitución Nacional es una “Ley Suprema”

ART. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Reforma del año 1994

Principales puntos reformados:

Organización Institucional
 El presidente y el vice serán elegidos por voto directo, duraran en su mandato cuatro años y
podrán ser reelegidos por una vez en forma inmediata.
 El presidente y el vice serán elegidos con posibilidad de una doble vuelta o ballotage.
 Se incorpora la figura del jefe de gabinete

26
INGENIERIA LEGAL

 Desde 1995 se elige un tercer senador por las legislaturas provinciales en representación de
la minoría.
 La ciudad de Buenos Aires tiene un régimen de gobierno autónomo y el intendente es
elegido por voto directo de los ciudadanos
 Se reconoce la existencia de partidos políticos y la contribución del Estado a su
sostenimiento.
 Se extiende a nueve meses el periodo ordinario de secciones del Parlamento.
 Los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada deben ser aprobados por el
congreso.
 Se fijara la iniciativa y la consulta popular como mecanismo de participación directa

Organismo de Control
 Se crea la Auditoria General de la Nación a cuyo frente estará un representante de la
primera fuerza opositora.
 Se fija el Ministerio Publico como órgano extra poder.
 Se crea la figura del defensor del pueblo con independencia y plena autonomía.

Poder Judicial
 Se crea el Consejo de la Magistratura.
 A partir de 1999 los jueces deberán jubilarse con obligatoriedad a los 75 años.
 Los ministro de la corte serán designados por el presidente con acuerdo del Senado, con los
dos tercios de sus miembros.

Federalismo
 Se establece (con fecha) que se debe dictar un nuevo régimen de compartición federal.
 Las provincias podrán establecer regiones para su desarrollo económico.

Tratados Internacionales
 Se incorporan nuevos tratados internacionales sobre derechos humanos.

Nuevos derechos
 Se da jerarquía constitucional a los recursos de Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data.
 Se promueve la defensa de la competencia del usuario y del consumidor.
 Se reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas y sus derechos, como la
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
 Se establece la protección del niño desde el embarazo hasta que culmine la educación
elemental.
 Se da a los ciudadanos el derecho a presentar proyectos de ley mediante la iniciativa
popular.
 Se prevé la sanción de leyes mediante el mecanismo de consulta popular.

27
INGENIERIA LEGAL

Partes de la Constitución Nacional

I. Preámbulo

“Lo que va adelante”, donde se establecen los motivos que llevaron a su dictado, los
antecedentes legislativos de la misma y sus objetivos, pidiendo la protección divina. En el
Preámbulo se concentra el espíritu de la Constitución Nacional.

II. Parte Dogmática

a) Declaraciones, derechos y garantías

Comprende los artículos 1 al 35. Se establece en ellos principalmente, la forma de


gobierno, la religión sostenida por el gobierno, la residencia de las autoridades
nacionales, la conformación del erario público, las autonomías provinciales, las
facultades del gobierno federal sobre las provincias, los derechos civiles y sociales,
los derechos de los extranjeros, el estado de sitio, la reforma y la supremacía
constitucional.

b) Nuevos derechos y garantías

Que se extiende entre los artículos 36 al 43. Su objetivo es garantizar el orden


constitucional y democrático, el ejercicio de los derechos electorales y políticos
activos, el derecho de iniciativa y consulta popular, el derecho a un ambiente sano,
los derechos del consumidor y la regulación de la acción de amparo, habeas corpus
y habeas data. Reforma de 1994.

III. Parte Orgánica

a) Gobierno Nacional

Consta de 4 secciones:

i. Poder Legislativo

Integran siete capítulos:


 El Capítulo Primero comprende los artículos 45 a 53 y se llama “De la
Cámara de Diputados”

 El Capítulo Segundo se extiende entre los artículos 54 a 62 y se llama “Del


Senado”.

 El Capítulo Tercero comprende los artículos 63 a 74 y se llama


“Disposiciones comunes a ambas cámaras”.

 El Capítulo Cuarto comprende los artículos 75 y 76 denominada


“Atribuciones del Congreso”.

 El Capitulo Quinto se extiende de los artículos 77 a 84 llamados “De la


formación y sanción de las leyes”.

28
INGENIERIA LEGAL

 El Capitulo Sexto que es el artículo 85 se denomina “De la Auditoría


General de la Nación”.

 El Capitulo Séptimo con un único artículo, el 86, instituye la figura del


“defensor del pueblo”.

ii. Poder Ejecutivo

Integran 4 Capítulos:

 El Capítulo Primero comprende los artículos 87 a 93 y se llama “De su


naturaleza y duración”

 El Capítulo Segundo se extiende entre los artículos 94 a 98 y se llama ““De


la forma y tiempo de elección del Presidente y Vicepresidente de la
nación”

 El Capítulo Tercero con un único artículo 99 se llama “Atribuciones del


Poder Ejecutivo”.

 El Capítulo Cuarto comprende los artículos 100 y 107 denominada “Del


jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo”.

iii. Poder Judicial

Consta de dos Capítulos:

 El Capítulo Primero comprende los artículos 108 a 115 y se llama “De su


naturaleza y duración”

 El Capítulo Segundo se extiende entre los artículos 116 a 119 y se llama


“Atribuciones del Poder Judicial”.

iv. Ministerio Publico

La sección cuarta que es el artículo 120 se denomina “Del Ministerio


Público”. Está integrado por un procurador general de la Nación y un
defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca

b) Gobierno Provincial

Abarca los artículos 121 a 129. Están la “administración de Justicia”, “Educación”


y “Régimen Municipal”.

IV. Disposiciones transitorias

Son en total diecisiete, y se ocupan de proclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas, y
del régimen de transición entre las viejas y las nuevas normas, en vigencia luego de la
reforma.

29
INGENIERIA LEGAL

Artículo Primero de la Constitución Nacional

“La nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal
según la establece la presente constitución”

 Forma Representativa:

"La forma representativa de gobierno", implica que el pueblo se gobierna a su mismo, pero a
través de sus representantes. Es decir que el gobierno actúa representando al pueblo que lo eligió.
"El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas
por esta Constitución..."

 Forma Republicana:

“La forma republicana de gobierno”, significa que hay un presidente, un poder ejecutivo que es
el que posee la máxima autoridad.
Reconoce la soberanía del pueblo como base de todo gobierno, pero el principio de su
representación como única forma de ejercicio, soberanía del Pueblo; responsabilidad de los
funcionarios, Publicidad de los actos, renovación periódica de los gobernantes; separación de
poderes, igualdad civil.
Deriva del latín "RES PUBLICA", esto significa cosa pública, la cosa del pueblo...

Característica de la República:

1) Soberanía del Pueblo: La soberanía es ejercida por el pueblo a través del sufragio. De esta forma
el pueblo expresa su voluntad y constituye su gobierno.

2) Igualdad ante la ley: Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes,
cualquiera sea su raza, sexo, religión, etc.

3) Elección popular de los gobernantes: Los integrantes del gobierno son elegidos por el pueblo a
través del voto popular.

4) Periodicidad en el ejercicio del poder: No existe ningún cargo perpetuo en el gobierno. Todos
los cargos son desempeñados durante un lapso determinado.

5) Responsabilidad de los gobernantes: Los gobernantes son responsables ante los ciudadanos por
los actos de gobierno que realicen. Deben ajustar sus conductas a las leyes, y de no hacerlo pueden
ser sancionados.

6) Publicidad de los actos de gobierno: Los gobernantes deben informar al pueblo sobre los actos
que realicen desempeñando las funciones de gobierno.

7) División de poderes: Consiste en distribuir el poder del estado en diferentes órganos. (Ejecutivo,
legislativo y Judicial). De esta forma se evita la concentración de poder en un solo órgano.

 Forma Federal:

Decimos que un país adopta la forma federal, cuando está compuesto por entidades autónomas,
denominadas provincias.
Las provincias son unidades autónomas e independientes unas de las otras, pero no son
soberanas, ya que la soberanía la delegan en el gobierno central.

30
INGENIERIA LEGAL

ATRIBUCIONES DE LAS PROVINCIAS:

Entre las atribuciones de las provincias podemos mencionar:

a) Dictan su propia Constitución


b) Organizan sus tres poderes (Legislativo, ejecutivo y Judicial)
c) Recaudan impuesto
d) Efectúan sus propias inversiones
e) Promueven la educación pública, la salud pública etc.

Poderes y Separación
Poder Legislativo encargado de dictar las leyes; Poder Ejecutivo encargado de ejecutarlas y
Poder Judicial encargado de aplicarlas.

Poder Legislativo de la Nación

Los legisladores cumplen sus funciones en las reuniones que la constitución llama sesiones. Las
sesiones se dividen en cuatro categorías:
1. Preparatorias : reuniones que se realizan previamente a las sesiones ordinarias donde cada
cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su
validez.
2. Ordinarias : se inician el 1º de marzo hasta el 30 de noviembre de cada año. Durante este
periodo se sancionan las mayorías de la leyes y su apertura la realiza el presidente de la
Nación.
3. De Prorroga : las sesiones ordinarias pueden ser prorrogadas (extendidas) a requerimiento
del presidente de la Nación o por el propio Congreso. Este periodo debe ser realizado antes
del 30 de noviembre de cada año.
4. Extraordinarias : Es convocada por el presidente de la Nación cuando un grave interés de
orden o de progreso lo requieran. Debe indicar las cuestiones a tratar y el Congreso queda
limitada a ello.

Diputados:
Esta cámara esta compuesta por diputados que representan a las provincias y a la ciudad de
BSAS, va a haber un diputado por cada 33000 habitantes o fracción que no baje los 16500.
Después de cada censo, el Congreso fijará la representación pudiendo aumentar pero no disminuir
la base, tiene 257 bancas,. Los requisitos son:
 Ser argentino
 Ser residente de 2 años mínimo en la provincia que representa o ser natural de ella.
 Tener mas de 25 años
 Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio y son reelegibles y la cámara debe renovarse por
mitad cada bienio.
Tienen la responsabilidad de ser los representantes del pueblo y son elegidos por el voto libre y
secreto de los ciudadanos.

Senadores:
Esta cámara esta compuesta por 72 senadores, son 3 senadores por provincias, donde 2
representan a la mayoría y 1 a la minoría. Cada dos años se renueva 1/3 de la cámara, hay
elecciones cada dos años. Los requisitos son:
 Ser mayor de 30 años
 Duran 6 años
 Tener 6 años de ciudadanía en la nación.
 Tener 2 años de residencia en la provincia o ser natural de ella.

31
INGENIERIA LEGAL

Disposiciones comunes a ambas cámaras


 Gozan de inmunidad de opinión, esto es que no pueden ser juzgados por sus dichos en la
materia cuando están sesionando.
 Dictan su propio reglamento
 Facultades para aplicar sanciones disciplinarias a sus integrantes. Pueden corregirlo por
mala conducta o removerlo por inhabilidad física o moral.

El vicepresidente es el presidente del senado, por lo tanto forma parte del poder legislativo.

Poder Ejecutivo Nacional

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN), es el nombre que recibe el órgano ejecutivo del Estado
Argentino. Se trata de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza del Presidente
de la Nación Argentina, funcionario que debe ser elegido cada cuatro años por voto Secreto,
Universal y Obligatorio.
Duraran 4 años pudiendo ser reelegidos por un periodo más. Luego debe esperar un periodo para
ser elegido nuevamente. Puede ausentarse del territorio de la nación con el permiso del congreso.

Ballotage: Segunda vuelta electoral (Ballottage o balotaje) es el término utilizado para designar la
segunda ronda de votación en las elecciones a cargos ejecutivos o legislativos. El vocablo Balotaje,
proviene del verbo ballotter, que significa votar con ballotets, bolitas (balotas). Balotaje, significa
elección con doble turno, o segunda vuelta.

Existen al menos tres tipos de Segunda Vuelta Electoral:

Sin barrera de acceso: donde pasan los candidatos más votados, y en una segunda vuelta se decide
con mayoría simple quien gana.
Con mecanismo de acceso simple: Si ningún candidato obtiene una mayoría absoluta (más del
50%), entonces se celebra la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados.
Con mecanismo compuesto de acceso: donde la norma establece ciertos requisitos para celebrar la
segunda vuelta electoral. En el caso de Argentina (1994), gana en primera vuelta el candidato que
consiguió más del 45% de los votos, o más del 40% y con una diferencia de más de 10 puntos con
el segundo candidato. Si ninguno logra superar estos requisitos, se va a una segunda vuelta. Caso
contrario, obviamente, para acceder a la segunda vuelta electoral el resultado de la 1ªVuelta entre
los dos candidatos debe ser cerrado, es decir, menor al 10%.

El presidente tiene a su cargo las distintas jefaturas de la nación, igualmente ejerce distintas
funciones:
 Como jefe de estado: Tiene a su cargo la representación de la nación en los estados
extranjeros.
 Como Jefe de gobierno: Tiene a su cargo llevar a cabo la política del gobierno.
 Como administrador general del país: Esta función esta actualmente delegada en el jefe
de gabinete.
 Como comandante en jefe de las FFAA : Esta tareas también se encuentra delegada en la
realidad a los militares ya que son ellos quien la ejercen en la práctica.

Poder Judicial

Esta compuesto por la corte suprema y los tribunales inferiores, tiene a cargo hacer cumplir las
leyes, resolver los conflictos entre partes y que estos actos sean ajustados a derecho. Todos los
jueces gozan de dos garantías en el ejercicio de sus funciones para garantizar la independencia con
los otros poderes, estas son:

32
INGENIERIA LEGAL

 Inamovilidad en el cargo: Los jueces gozan de cierta estabilidad en su cargo salvo que
hayan incurrido en ciertos delitos como son el mal desempeño de sus funciones, crímenes y
malversación de fondos. Esa estabilidad es hasta que los jueces cumplen 75 años, a partir
de allí se le realizan exámenes para poder seguir en el cargo.
 Intangibilidad del salario: No le pueden tocar el sueldo.

Los jueces de tribunales inferiores son destituidos a través del jurado de enjuiciamiento y los
jueces de la corte suprema a través del juicio político.
Dentro del poder judicial en la reforma de 1994 se agregaron 2 figuras:
1. Consejo de la magistratura: Es un órgano que tiene a su cargo la administración general
del poder judicial. Esta compuesto por 13 miembros: 1 representante del PE, 1
representante de la orbita científica, 3 senadores, 3 diputados, 3 representantes del PJ y 2
abogados. Todos estos miembros duran 4 años en su cargo y sus funciones y pueden ser
reelegidos una vez.
2. Jurado de enjuiciamiento: Su función principal es llevar a cabo y controlar el proceso de
destitución de los jueces de los tribunales inferiores. Esta compuesto por 1 abogado 2
diputados, 2 senadores y 2 jueces de la cámara de apelaciones.

Ministerio Público
El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional bicéfalo integrado por el
Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acción
de los fiscales, y el Ministerio Público de la Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación
y encargado de la acción de los defensores oficiales o públicos.
Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos juiciales,
instando la acción pública, en tanto que los defensores públicos son los encargados de defender los
derechos de las personas perseguidas por los tribunales del país o que, por alguna circunstancia no
pueden ejercer su defensa, como en el caso de los menores, incapaces o afectados por
discriminaciones.

ORGANISMOS DE CONTROL
Auditoría General de la Nación

Es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. Su presidente será
designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el
Congreso.
Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad de la
administración pública centralizada y descentralizada cualquiera fuere su modalidad de
organización. También intervendrá en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos.

Defensoría del Pueblo

Es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación que actuara con
plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.
Su misión es la defensa y la protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e
intereses tutelados de la Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la
Administración y el control del ejercicio de las funciones de la administración pública.

33
INGENIERIA LEGAL

Derechos Constitucionales
Hábeas Data: supone una garantía sobre la adecuada manipulación de la información personal
que se encuentra bajo conocimiento de terceros. Esto permite impedir los abusos y corregir los
errores involuntarios en la administración y publicación de los dichos datos.

Hábeas corpus: constituye una institución de orden jurídico que busca evitar los arrestos
arbitrarios y que garantiza la libertad personal del individuo. El recurso suele emplearse para
impedir abusos por parte de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido
ante un juez.

Amparo: cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales
y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas
generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

DERECHO ADMINISTRATIVO
Definición: es la rama del Derecho Público que se encarga de la regulación de la administración
pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y
sus relaciones con los ciudadanos.

El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del derecho público interno y se


caracteriza por ser
 común (es aplicable a todas las actividades municipales, tributarias, etc.),
 autónomo (tiene sus propios principios generales),
 local (está vinculado a la organización política de una región) y
 exorbitante (excede el ámbito del derecho privado y no considera un plano de igualdad
entre las partes, ya que el Estado tiene más poder que la sociedad civil).

Nación: es la comunidad humana que comparte rasgos socioculturales como la lengua, la cultura o
la religión.
No obstante, éste es el sentido sociocultural del término, también se le otorga un sentido jurídico-
político que define nación como sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un
estado.

Estado: es la agrupación humana que vive en un mismo territorio, bajo las mismas normas y la
misma autoridad. Se refiere también al conjunto de órganos gubernamentales y legislativos con los
que se dirige un territorio y que han sido reconocidos como tales por los ciudadanos.
Hay de distintos tipos de Estados. El Estado soberano es aquél que tiene plena autonomía;
los estados semisoberanos, que sólo pueden ejercer una soberanía interna, pero no externa, es decir
que sus relaciones exteriores las dirigen otros Estados; y, finalmente, están los estados vasallos, que
no tienen soberanía interna ni externa, por tanto no tienen libertad de decisión.
Así podríamos estar hablando de una nación que está presente en varios estados, así como
un estado que está formado por varias naciones, entendidas éstas como habitantes que comparten
una misma cultura y reconocen ese nexo de unión como tal.

34
INGENIERIA LEGAL

ELEMENTOS DEL ESTADO

 El pueblo

En ocasiones se emplean indistintamente para referirse a las personas que habitan un


determinado territorio.
Distintos vocablos o términos se utilizan para referirse al elemento humano o elemento
demográfico de un Estado: población, pueblo, nación, ciudadanía etc.

 Territorio

Es la base física del Estado, es un lugar geográfico en el que habita permanentemente y de forma
continuada una población determinada.
Es el espacio donde tienen vigencia las normas e instituciones del Estado, estableciendo el límite
geográfico de Derecho del Estado.
Es un elemento constitutivo del Estado, si no existe el mismo, no existe el Estado.
El territorio es limitado mediante fronteras, que marcan el fin de la soberanía del Estado, consta de
las siguientes partes: Espacio terrestre; Subsuelo; Espacio aéreo; Espacio Marítimo.

Espacio terrestre: que incluye el suelo, ríos y lagos interiores. La frontera en este caso puede ser
de carácter natural o artificial. Las primeras son aquellas consecuencias de accidentes geográficos.
y las segundas consecuencias de tratados internacionales suscritos entre Estados.

Subsuelo: Es la zona subyacente al suelo territorial. Aunque su delimitación no es fácil, en un


marco teórico quedaría limitada por un cono invertido que tiene su vértice en el centro de la tierra y
su base en el suelo del Estado.

Espacio Aéreo: su delimitación es reciente, consecuencia del desarrollo de la aviación. Es


similar a los principios de las fronteras marítimas. Se considera perteneciente al Estado lo que no se
conceptúa como espacio ultraterrestre.

Espacio marítimo: podemos distinguir entre el Mar territorial, que es la zona contigua al
territorio del Estado y se extiende hasta un máximo de doce millas. A continuación se establece el
Mar Contiguo, que extiende el concepto anterior en veinticuatro millas. De ahí hasta las doscientas
millas se establece la zona económica exclusiva.

 Poder

En términos generales, es la capacidad de decisión y de influencia. Es la capacidad de alguien,


persona o grupo para imponer su voluntad y decisiones en el ámbito de una determinada
comunidad. Desde este punto de vista el poder es la facultad que tiene un ente para obligar a
alguien a realizar algo.
Al poder que nos referimos es exclusivamente el Poder Político, elemento constitutivo del
Estado. Es el poder de los poderes, el monopolio de su ejercicio.
Habitualmente, la utilización del término “poder” provoca múltiples confusiones. Es así que se
suele proclamarse la existencia de tres poderes.
 Legislativo
 Ejecutivo
 Judicial

El poder del Estado es único e indivisible, que significa capacidad de mando, es del Estado y
pertenece a él.

35
INGENIERIA LEGAL

Soberanía
Se da el nombre de soberanía, al poder supremo e independiente de una nación para
gobernarse y dirigirse en la consecución de sus fines.

La soberanía nacional tiene los siguientes caracteres:


 Inalienable: La soberanía no se puede o transmitir. A lo sumo se puede delegar.
 Imprescriptible: Como esta delegado, el pueblo no la ejerce por si mismo, pero esta falta de
ejercicio no la desvanece, el pueblo no pierde la soberanía por el paso del tiempo sin
ejercerlo.
 representativa: Siendo la Nación una entidad distinta de los miembros que la componen, su
soberanía no puede ejercerse sino por medio de una delegación que la represente,
consultando los intereses colectivos de la sociedad considerada como un organismo y no
como una suma de individuos.

FINES Y FUNCIONES DEL ESTADOS

(Los fines del estados son las actividades que debe desarrollar para satisfacer las necesidades de la
población.)

Fines Primarios Fines Secundarios Funciones del Estado


(Objetivos o propósitos que el ( No son imprescindibles para la Es el Órgano. Órgano es la persona o
estado debe cumplir para ser existencia del Estado. Los realizan, conjunto de personas que tienen la
Estado. No puede dejarlo en El Estado, Los particulares y ambos. facultad de querer por el Estado.
manos de particulares)
 Comunicaciones  Legislativa: Realizada
 Mantenimiento del orden (Correo, antel, etc) generalmente por el
interno (Policía) Poder Legislativo y
consiste en hacer una
Ley.
 Agua Potable (OSE)  Jurisdiccional: consiste
 Seguridad exterior en la administración de
(Defensa, Ejercito) justicia y es realizada
por el Poder Judicial.
 Actividad Bancaria  Administrativa:
 Relaciones Exteriores (Banco Central, BHU, realizada por el Poder
(Ministerio de relaciones BROU, BSE) Ejecutivo (llamado
exteriores) también administrador).
Consiste en cuidar los
servicios públicos,
resolver las cuestiones
concretas (no generales)
mediante decisiones,
etc.
 Orden y creación de  Construcción y
Normas financiamiento de
viviendas

 Administración de la  Enseñanzas
Justicia(Poder Judicial)

 Actividad Financiera
(Ministerio de Economía y
Finanzas)

36
INGENIERIA LEGAL

Doble personalidad del Estado


El Estado es una persona jurídica o sea un ente capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Pero esta personalidad se manifiesta de dos formas denominadas públicas y privadas.
Cuando el Estado actúa en carácter de autoridad, en tal caso es una persona del derecho público y
en carácter de persona jurídica del derecho común, en tal caso es una persona del derecho privado.

Los Ministros Nacionales


El despacho de los negocios de la Nación, estará a cargo de los Ministros secretarios de Estado
quienes refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito
carecen de eficacia.
Los ministros no forman parte del Poder Ejecutivo. Son altos funcionarios pero simples
colaboradores del Presidente, en algunos casos pueden resolver por sí mismos determinados
asuntos. El Presidente de la Nación los elige sin trabas, aunque como es lógico, su elección se
efectúa entre las fuerzas políticas afectas.

Las funciones ministeriales pueden dividirse en:

a) legalizadoras: es función legalizadora la de refrendar con su firma los actos del Presidente
de la Nación, sin el cual estos carecen de eficacia de acuerdo a la Constitución.

b) de secretaría: Son funciones de secretaría las que ejercen los ministros como personas de
confianza del Presidente, recibir, tramitar y llevar a su resolución cada petición dirigida al
Poder Ejecutivo o que le competa resolver y principalmente la de ejecutar resoluciones y
planes generales del mismo.

c) propias: Las funciones propias se dividen en:


1. funciones propias generales como las de integrar el Gabinete Nacional,
interviniendo en la determinación de los objetivos políticos y estrategias
nacionales, y formulando planes de desarrollo y seguridad, cumplir y hacer
cumplir la Constitución Nacional, las leyes y decretos, determinar las políticas
particulares de las Secretarias de Estado y coordinar su funcionamiento, asesorar al
Poder Ejecutivo; hacer cumplir las normas presupuestarias y contables; coordinar
la elaboración de los presupuestos anuales de las secretarías de estado; participar
en la celebración y ejecución de los instrumentos de carácter internacional cuando
se afecten o se refieran a materias de su competencia y dirigir y administrar su
gabinete personal y sus servicios auxiliares;
2. Son funciones propias específicas o particulares las de cumplir las leyes y decretos
atinentes a los ramos de su competencia, adoptando al efecto las medidas
necesarias.

Administración Nacional

Las Provincias en nuestro régimen constitucional gozan de una capacidad completa para
gobernarse a sí mismas, en el campo de las facultades que no delegaron al Estado Federal en el
momento de constituirlo.

37
INGENIERIA LEGAL

PROVINCIAS
Concepto de Autonomía Provincial

La autonomía consiste en darse normas esenciales de gobierno y las normas de administración,


con independencia de otro poder.

Las provincias manifiestan su autonomía:


a) se dan sus propias instituciones locales;
b) se rigen por ellas;
c) eligen sus gobernadores, legisladores y demás funcionarios de la provincia sin intervención
del Gobierno Federal.

Conservan:
a) todo poder no delegado por la Constitución Nacional;
b) el poder que expresamente, se hayan reservado por pactos especiales en el tiempo de su
incorporación.

Facultades exclusivas de las Provincias:

A. Organización administrativa general:


a. la organización jerárquica;
b. nombramientos y remociones;
c. poder disciplinario;
d. instituciones atinentes a esa organización (caja de jubilaciones, pensiones etc.).

B. Administración de la Justicia

C. Educación

D. Poder de Policía: El fundamento constitucional del ejercicio de este poder está en los
preceptos que lo establecen de dos formas:
i. Positiva, en el principio de autonomía provincial según el cual las
provincias conservan todo el poder no delegado en el gobierno Federal, en
cuya virtud se dan sus propias instituciones legales y se rigen por ellas;
ii. negativa, en cuya enumeración de limitaciones impuestas a las provincias
no está el poder de policía.

Enumeración de Materias de Policía Local


a) Seguridad Personal y Orden Público: 1) preventiva y 2) represiva.
b) Policía de Imprenta
c) Policía de la Propiedad
d) Higiene Pública
e) Policía de Costumbres o de Moralidad Pública
f) Policía de Industrias
g) Policía de Obras Públicas
h) Policía de Tránsito

E. Servicios Públicos y Obras Públicas

a) Ferrocarriles y Policía Ferroviaria: Las reglas sobre el ejercicio de esta facultad


son:

38
INGENIERIA LEGAL

1. la policía ferroviaria provincial se extiende a todos los ferrocarriles


provinciales
2. En los ferrocarriles provinciales el poder de policía de la autoridad
comprende: la construcción, conservación, utilización y funcionamiento de
ellos.
3. En los demás ferrocarriles (nacionales) las provincias ejercen el poder de
policía general: seguridad y protección de las personas y cosas a excepción
de la policía propia de los ferrocarriles.

b) Caminos: La apertura, conservación y delineación de calles, caminos provinciales


y comunales corresponde esencialmente al régimen interno de las provincias y ello
es de su exclusiva competencia

LEY DE MINISTERIOS de la Provincia de Santiago del Estero

La Provincia organizaba sus ministerios de la siguiente manera, en la vieja ley 6.441 (no vigente):
 Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto.
 Ministerio de Economía
 Ministerio de Obras y Servicios Públicos
 Ministerio de la Mujer
 Ministerio de Salud y Acción Social
 Ministerio de la Producción, Trabajo y Medio Ambiente

Además se contaba con las siguientes Secretarías de Estado:


 Secretaría de Estado de Educación y Cultura
 Secretaría de Estado de Recursos Hídricos
 Secretaría de Estado de Seguridad

También por esta Ley 6441 se creaba el cargo de Jefe de Gabinete, sus funciones eran:
 dirección,
 supervisión y coordinación del Gabinete,
 permanente asesoramiento al Poder Ejecutivo.
.
El Jefe de gabinete figuraba asistido por las siguientes Secretarías y Subsecretarías:
 Secretaría General de la Gobernación
 Secretaría Legal y Técnica
 Secretaría Ejecutiva
 Subsecretaría de Prensa y Difusión
 Subsecretaría de la Función Pública

El Registro General de la Propiedad Inmueble y la Dirección General de Catastro dependían de


la Subsecretaría de Hacienda.
El Archivo General de la Provincia dependía de la Secretaría General de la Gobernación.

En 2004, el Interventor Federal de Santiago del Estero, sanciona y promulga con fuerza de ley la
Ley Nº 6645 que reorganiza el sistema administrativo de la Provincia, con ministerios, secretarías,
direcciones, etc.
 Jefatura de Gabinete
 Ministerio de Gobierno y Trabajo
 Ministerio de Economía, Producción y Medio Ambiente
 Ministerio de Justicia y Seguridad

39
INGENIERIA LEGAL

 Ministerio de salud y Desarrollo Social


 Secretaría General de la Gobernación
 Secretaría de Educación y Cultura
 Secretaría de Obras y Servicios Públicos y Recursos Hídricos
 Secretaría de Derechos Humanos

CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

Centralización: es el sistema de organización administrativa en que todas las cuestiones de


importancia referentes a la actividad y relaciones de la administración pública son resueltas por los
órganos centrales y superiores de esta.

Descentralización: Es el sistema en el cual las facultades de decisión corresponden y son


atribuidas a otros órganos administrativos que no forman parte, ni integran la administración
central, y que gozan de cierto grado de iniciativa, libertad de acción y poderes de resolución.

AUTONOMIA Y AUTARQUIA
Autonomía
La autonomía no es sino una forma o modalidad superior de descentralización política en la que
se admite la existencia de un ente que puede darse sus propias normas fundamentales, lo que
significa el reconocimiento de una potestad normativa originaria. Por ejemplo las provincias.

Autarquía
La autarquía es una idea de raigambre (conjuntos de raíces) administrativas y se refiere a la
condición de ciertas personas jurídicas públicas estatales que tiene la aptitud de administrarse por si
mismas con sujeción a un marco de normas superiores que le son impuestas, sin dejar de integrar y
componer la administración pública, pues cumplen fines específicos. Por ejemplo los municipios,
universidades, etc.

LAS MUNICIPALIDADES-ADMINISTRACION COMUNAL


Administración comunal
La administración comunal, como también su gobierno, está a cargo del departamento Ejecutivo,
cuyo titular recibe generalmente el nombre de intendente. Las Municipalidades tienen sus recursos
enumerados.

Las Municipalidades
“Todo pueblo con forma de centro urbano, que en un radio de 5 km a partir de la cede
municipal, albergue una radiación humana de más de dos mil habitantes, será incorporado al
régimen de la presente Ley en lo referente a municipios, mientras que a los pueblos o localidades
de dos mil habitantes y/o menos les serán aplicables las normas referidas a Comisiones
Municipales y/o Comisionado Municipal contenidas en la presente Ley”

Municipio de Primera Categoría: Son las ciudades que tienen más de veinte mil habitantes. Por
ejemplo Santiago del Estero, La banda, Las Termas, Frías, Añatuya, etc.

Municipio de Segunda Categoría: Son las ciudades que tienen entre nueve mil y veinte mil
habitantes. Por ejemplo Quimilí, Fernández, Loreto, Clodomira, etc.

40
INGENIERIA LEGAL

Municipio de Tercera Categoría: Son las ciudades que cuentan entre dos mil y nueve mil
habitantes.

Comisión Municipal: Poblaciones entre mil y dos mil habitantes. Integrado por el Comisionado
Municipal y un Consejo de Vecinos compuestos por tres miembros, elegidos por el pueblo a simple
pluralidad de sufragio.

Los gobiernos municipales de los centros urbanos de hasta mil habitantes serán ejercidos por el
Comisionado Municipal electo por el pueblo a simple pluralidad de sufragio.

Se establece que los centros urbanos pueden ser elevados de categoría después de algún censo
nacional. Provincial o municipal.

ESTABLECIMIENTOS AUTARQUICOS
Los establecimientos autárquicos son los organismos públicos creados por la ley que tienen un
régimen financiero propio y a su cargo el cumplimiento de algunos de los fines del estado, o sea un
servicio público. De ello se desprende lo siguiente:
a) Son una creación de la ley (estatuto orgánico).
b) Tienen una personalidad propia, es decir personaría jurídica
c) Son financieramente independientes del estado o sea cuentan con recursos propios,
desarrollan un servicio público.

41
INGENIERIA LEGAL

UNIDAD 3
PERSONA
Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones

DISTINTAS CLASES DE PERSONAS

PERSONA DE EXISTENCIA VISIBLE


Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de
cualidades o accidentes
 Persona por nacer: Son personas por nacer, las que no habiendo nacido están concebidas en el
seno materno. Esta adquisición de derechos solo puede ser por donación o herencia

Fraudes posibles en materia de parto


Esto puede suceder especialmente en los casos que al fallecer el esposo legítimo dejara la
herencia, ó en casos de divorcio.

1. 1°) Ocultación o Supresión: Esto puede suceder en los casos de que a la muerte del marido
no quedaran más herederos que su esposa en estado de embarazo, y esta, para recoger sola
la herencia (Art. 3572) hiciese desaparecer el hijo.

2. 2°) Suposición: Es el caso a la inversa del anterior. Consiste en simular un parto que no ha
tenido lugar. Ejemplo: en caso de que muerto el marido y no quedaren hijos, sino
solamente la esposa y los padres de aquel, quienes estarían llamados a recoger la herencia
por partes iguales.

3. 3°) Sustitución: Consiste en sustituir una criatura por otra. Por ejemplo: si en el caso
anterior suponemos que a la muerte del marido la mujer hubiere quedado embarazada, en
tal caso si el hijo no naciera vivo, la mujer tendría interés de sustituirlo por otro.

Personas autorizadas para denunciar el parto


El Artículo 66 establece que son partes interesadas para este fin:
1. Los parientes en general del no nacido y todos aquellos a quienes los bienes hubieren de
pertenecer si no sucediere el parto, o si el hijo no naciera vivo......
2. Los acreedores de la herencia.
3. El Ministerio de Menores.

Cesación de la representación
En el artículo 69 se establece que cesará la representación de las personas por nacer:
a) En el día del parto, si el hijo nace con vida, y comienza la de los menores.
b) Antes del parto cuando transcurrió él termino legal (plazo de duración máximo establecido
por el Código) y no nació el niño (aunque nazca después).

Condición de nacimiento del niño


 Art. 74: “Si muriesen antes de estar completamente separados del seno materno serán
considerados como si no hubiesen existido”.
 Art. 71: “Naciendo con vida no habrá distinción entre el nacimiento espontáneo y el que se
obtuviese por operación quirúrgica”.
 Art. 72: “Tampoco importará que los nacidos con vida tengan imposibilidad de prolongarla
o que mueran después de nacer.......”

42
INGENIERIA LEGAL

 Art. 73: “Reputase como cierto el nacimiento con vida, cuando las personas que asistieren
al parto hubiesen oído la respiración o la voz de los nacidos, o hubiesen observado otros
signos de vida”.
 Art. 75: “En caso de duda de si hubieran nacido con vida, se presume que nacieron vivos,
incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario”.

 Persona humana: Para que el ser humano pueda ser considerado como una persona de
existencia visible, el Código Civil y Comercial exige que nazca vivo. Si no nace con vida, se
considera que la persona nunca existió

Fin de las existencias de las personas visibles


La existencia de la persona humana termina por su muerte.
 Muerte natural: La declinación de la persona por enfermedad o muerte violenta.
 Muerte Cerebral: La dice que si se han hecho todas las debidas verificaciones, con los
requisitos médicos legales, se considera su muerte total con el fin de obtener la ablación de
órganos para el trasplante.
 Ausencia por presunción de fallecimiento: si una persona desaparece de su domicilio por
un largo tiempo, sin conocer su paradero, la ley presume que ha fallecido. Los casos son
tres:
1. Ordinario: Se ausenta por más de tres años. En este caso la reaparición cesa la
presunción.
2. Extraordinario genérico: requiere que el ausente haya estado presente en un
incendio, terremoto, guerra u otra situación de riesgo semejante capaz de producir
su muerte. Dos años sin noticias
3. Extraordinario específico: cuando el desaparecido ha estado en un buque o
aeronave naufragada o desaparecida. Seis meses sin noticias.

PERSONAS JURIDICAS
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación.
1. son todas aquellas que no son personas humanas;
2. son entidades abstractas, desprovistas de existencia material.

Se denominan también personas ficticias, morales o místicas.

Los principios dominantes de las personas jurídicas son los siguientes:


1. Constituyen entidades distintas e independientes de sus miembros, poseen patrimonio
propio, etc.
2. Solo se ejerce en el dominio de los bienes. Carecen de derechos de familia.

Con la ley 17711, el Art. 33 del Código Civil (anterior) quedó redactado en la siguiente forma:
"Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado".

Tienen Carácter Público


1) El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.
2) Las Entidades autárquicas (organismos descentralizado del poder central). Ej. la universidad
3) La Iglesia Católica (por ser la religión oficial).

43
INGENIERIA LEGAL

Tienen Carácter Privado


1) Las asociaciones y las fundaciones que tengan principal objeto el bien común, posean
patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan
exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionar.
2) Las asociaciones civiles y comerciales y entidades que conforme a la ley tengan capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones aunque no requieran autorización expresa del Estado
para funcionar".

Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:


a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter
de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento

En la clasificación actual las primeras corresponden al Derecho Público: derecho Constitucional


y derecho Administrativo y las segundas, al Derecho Privado; derecho Civil y derecho Comercial.

Sociedades
El CCyC enuncia “sociedades” (no enuncia como el anterior sociedades civiles). Ellas pueden
ser:
1. Sociedades regulares
Inscriptas en el Registro Público de Comercio; tipificadas por la ley; como ser: colectiva,
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Anónima (SA), comandita simple,
comandita por acciones, capital e industria, unipersonal, llevan contabilidad
obligatoriamente.
2. Sociedades que podemos llamar informales
a. Sociedades de hecho
b. Sociedades atípicas
c. Sociedades civiles ya constituidas

Los estatutos deben tener los siguientes elementos indispensables:


1) Establecer cuáles son los fines de la sociedad;
2) Establecer quienes tienen derecho de entrar en la sociedad y que exigencia se les impone
para su ingreso;
3) Establecer quien gobierna a la sociedad y como se elige a las autoridades;
4) Establecer cual son los fondos de la sociedad, como se van a manejar, etc.
5) Establecer de qué modo pueden todos los socios hacerse oír de las autoridades de la
sociedad (asambleas).

Asociaciones
Tienen patrimonio propio, no subsisten exclusivamente del Estado, se forman y perduran por
voluntad de sus miembros con un fin de bien público. Se caracterizan por tener miembros. Los
órganos de las mismas son de naturaleza soberana pues deciden sobre los destinos de la asociación,
el principal de ellos es la asamblea de asociados.

44
INGENIERIA LEGAL

Fundaciones
Tienen patrimonio propio y no subsisten exclusivamente del Estado. Tienen un objeto de bien
común y están formadas por un patrimonio destinado a un fin de esa naturaleza por su fundador
quien, en el mismo acto de creación, establece los objetivos de la fundación, los que no pueden ser
modificados con posterioridad, ni siquiera por aquel. La fundación carece de miembros, solo puede
tener beneficiarios. Sus órganos son sirvientes, no soberanos, pues no deciden sobre los destinos de
la misma, sino que solamente la administran.

Las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones civiles y pueden hacerse ejecución
de sus bienes.
Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o administren en
ejercicio o en ocasión de sus funciones.
Responden también por los daños que causen sus dependientes o las cosas, con las condiciones
establecidas en el Código.

Nacimiento de las personas Jurídicas


La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita
autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se
requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Disolución/liquidación de las personas Jurídicas

Esta determinada en el art. 163 CCyC: La persona jurídica se disuelve por:


1. la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el
estatuto o disposición especial;
2. el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su
existencia;
3. la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad
sobreviviente de cumplirlo;
4. el vencimiento del plazo;
5. la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por
avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley
especial prevé un régimen distinto;
6. la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas
jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se
divide y destina todo su patrimonio;
7. la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y
ésta no es restablecida dentro de los tres meses;
8. la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta
sea requerida;
9. el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
10. cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley
especial.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA
CAPACIDAD O INCAPACIDAD, NOMBRE, DOMICILIO Y ESTADO

NOMBRE
El nombre sirve para individualizar a las personas. Se compone de: apellido y nombre
propiamente dicho.
El apellido llamado también nombre de familia, nombre patronímico o simplemente
patronímico, indica la familia a cual pertenece una persona y se transmite de padres a hijos. Es el
elemento hereditario del nombre.

45
INGENIERIA LEGAL

El nombre propiamente dicho llamado también nombre de pila o de bautismo o prenombre tiene
como objeto individualizar los distintos miembros de una misma familia.
En la práctica encontramos algunas veces otros elementos del nombre a saber:
 El sobrenombre; es el termino o designación con la cual es conocida una persona.
 El seudónimo; es la designación elegida por una persona para ocultar su verdadero
nombre. El empleo del seudónimo es muy común entre los literatos, artistas.

Reglas concernientes al prenombre


 corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal
fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la
autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el
Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas;
 no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros
prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden
inscribirse prenombres extravagantes;
 pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas.

Caracteres del Nombre


1) Es obligatorio;
2) es inmutable; y
3) está fuera del comercio.

Cambio de nombre
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que
se encuentre acreditada.

Protección del nombre


Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba
toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a
costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le
causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.

ESTADO
El estado de una persona es la posición que ocupa en la sociedad.
El estado de una persona puede ser considerado bajo tres aspectos:
1) Como miembro de la sociedad en que vive. Se debe considerar si es argentino o
extranjero; cordobés o santiagueño; etc.
2) Considerada la persona como miembro de una familia. Se distinguen:
El estado de soltero, casado, viudo o divorciado;
Los diversos estados derivados del parentesco, ya se trate del parentesco consanguíneo se
puede distinguir los del padre, hijo, etc.; legitimo, natural o adulterino, ahora denominados
hijo dentro del matrimonio o fuera del matrimonio.

46
INGENIERIA LEGAL

3) Considerando la persona en sí misma, es decir, desde el punto de vista de las cualidades


físicas y las que le son propias: edad, estado mental, sexo.

CAPACIDAD O INCAPACIDAD

Capacidad: Es la aptitud de las personas de adquirir derechos y contraer obligaciones. Determina


el derecho y las leyes que se le aplican a las personas.
 De derecho: Titular. Aptitud de las personas para ser titular de los derechos y obligaciones.
No existe la capacidad total.
 De ejercicio: Ejercer. Es la aptitud o el grado de aptitud para que una persona ejerza por si
misma sus derechos. Solo se da en las personas físicas, las jurídicas son incapaces de
ejercicio.

Incapacidad: carencia de aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.


 De derecho: Es la falta de aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer
obligaciones. Caracteres:
1. Excepcionales: solo por excepción establece la ley ciertas incapacidades relativas
de derechos.
2. Absoluta: No existe en otro derecho.
3. Relativas: Son precisas y concretas y muy raramente tienen carácter general.
4. Tiene una causa grave: la realización de un acto por el incapaz de derecho origina
una nulidad absoluta.
 De ejercicio: Falta de aptitud para ejercer los derechos.
1. Absoluta:
 Personas por nacer: No pueden ejercer sus derechos por no existir con
vida independiente. Solo puede adquirir bienes por herencia, legado o
donación.
 Menores de 0 a 14 años: Por su edad se los considera absolutamente
incapacitados para ejercer sus derechos.
 Dementes: Son las personas que por causa de enfermedades mentales no
tiene aptitud para administrar sus bienes. Es necesario sentencia judicial
que los declare como tales.
 Sordomudos: Son las personas privadas de sus facultades de oír y hablar.
Solo son incapaces los que no pueden darse a entender por escrito.
2. Relativos:
 Menores adultos de 14 a 21 años:
 Tienen plena capacidad laboral.
 Pueden ejercer el comercio desde los 18 años.
 Desde los 18 puede administrar y disponer de sus bienes.
 Puede reconocer hijos.
 Defenderse de juicios criminales.
 Menores emancipados por matrimonio: Son los varones mayores de 18
años y las mujeres de 16 años. Es irrevocable. No puede aprobar cuentas y
hacer donaciones.
 Intervención civil del penado: Para todos los condenados a 3 años o más de
prisión o reclusión. Están privados de:
1. Patria potestad
2. Administración de sus bienes
3. Disposición de sus bienes por actos entre vivos.

47
INGENIERIA LEGAL

DOMICILIO, RESIDENCIA, HABITACION

Una persona tiene su estudio o negocio en Córdoba, donde reside habitualmente con su familia;
durante el verano traslada su residencia a un lugar serrano, por ejemplo Carlos Paz, pero viaja a
Córdoba algunos días de la semana para atender su estudio o negocio y todos los años viaja a Mar
del Plata o a otra ciudad. Esta persona tiene su domicilio en Córdoba, reside en Carlos Paz durante
el verano y el resto del año en Córdoba, y durante su viaje anual habita en los distintos lugares
donde sucesiva y accidentalmente se encuentra.

DOMICILIO
Es el lugar donde la ley supone que se le encontrará siempre para todos los efectos legales.

 Domicilio General: es el que se le aplica a la generalidad de los derechos y obligaciones.


 Domicilio de Origen: Lugar del domicilio de los padres el día de nacimientos de
los hijos.
 Domicilio Real: lugar de su residencia habitual y negocios.
Caracteres:
 Voluntario, no se puede obligar a una persona a residir en un lugar
determinado o no residir o cambiar el domicilio.
 Mutable, se puede cambiar cuantas veces se lo desee.
 Inviolable (artículo 18 C. N.), para allanarlo se requiere orden
judicial.
 Domicilio Legal: El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Caracteres:
 Forzoso: Lo establece la ley. La ley no permite pruebas en contra.
 Es Inmutable: no puede mudarse por propia voluntad, solo se altera si
cambia la situación jurídica de la persona o si la sede en la cual tiene
asiento cambia.
 Es Ficticio: se presume sin admitir prueba en contra aunque de hecho no se
encuentre allí.

 Domicilio Especial: es el que se constituye para una relación jurídica determinada.


 Domicilio Procesal: Es el que se constituye en un juicio, lugar donde se practicaran
todas sus notificaciones.
 Domicilio Contractual: Es el que se consta en un contrato, para todas sus
obligaciones del mismo.
 Domicilio Comercial: es donde la persona o comerciante ejerce su actividad
comercial, donde se producen los efectos del comercio

Domicilio ignorado: La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se


encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

48
INGENIERIA LEGAL

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

HECHOS JURÍDICOS

El art. 257 del Código Civil y Comercial, define al hecho jurídico la siguiente manera: "El hecho
jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

Clasificación de los hechos

 Hechos exteriores: Son los que se producen por causas extrañas al hombre, conforme a las
leyes naturales, físicas, etc. y sobre las cuales, este no puede influir, (un terremoto, una
inundación, una tormenta), pero que pueden tener consecuencia jurídica sobre la
adquisición, perdida, etc. de los derechos. Por ejemplo: un contratista es impedido de
ejecutar en el plazo contractual una obra vial en razón de una crecida imprevisible de río.
Esta circunstancia de origen natural e imprevisible lo puede liberar del cumplimiento de su
obligación en término.
 Hechos humanos: Son los que ejecuta o realiza el hombre.

ACTOS JURIDICOS

Simple acto lícito: El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas
Acto jurídico: El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Clasificación de los actos

 Acto voluntario: El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y


libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.
Discernimiento: se entiende por tal, tener la capacidad para razonar los actos que
realizamos. Es la actitud de saber lo que se hace.
Intención: consiste en el propósito de realizar el acto. Una persona obra con intención
cuando realmente tiene la idea de realizar el acto, cuando su voluntad se inclina o lo lleva a
la realización de él (precisamente ese y no otro).
Libertad: consiste en el poder de decidir por sí mismo sus propios actos. Es la ausencia de
toda coacción exterior que nos presione y obligue a obrar en un sentido u otro.
 Actos lícitos: son actos lícitos las acciones voluntarias no prohibidas por la ley,
de que puede resultar alguna adquisición, modificación o extinción de derechos.
Ejemplo: un ingeniero se obliga voluntariamente a ejecutar un trabajo profesional
(proyecto, cálculo, diseño, mensura, etc.) representa un acto licito que ha de
derivar, una vez cumplida la obligación en el efecto jurídico de la adquisición del
derecho de cobro de honorarios, etc.
 Actos ilícitos: son actos o hechos contrarios a las leyes, sean estas propiamente
dichas, sean ordenanzas municipales o reglamentos de policía.

 Acto involuntario: Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:


a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

49
INGENIERIA LEGAL

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.

MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la
ejecución de un hecho material.

Tacita: “La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede
conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una
manifestación expresa” (art. 264).

El silencio no es manifestación de la voluntad, salvo casos especiales: “El silencio opuesto a


actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme
al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede
resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes.”

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Entre ellos podemos encontrar: el error, el dolo y la violencia. Son todos tratados en el CCyC:

Ignorancia
Es la ausencia completa de nociones sobre un punto cualquiera. La ignorancia no es vicio de la
voluntad.

Error
Falsa nociones sobre sobre un punto cualquiera.
 Error de derecho: en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni
excusará responsabilidad por los actos ilícitos. En principio no es alegable en nuestra ley,
nadie puede alegar el error de derecho, como nadie puede alegar la ignorancia de la ley. El
error de derecho no vicia la voluntad.
 Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del
acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad. (art. 265)

Consideremos ejemplos de error de hecho


 Error sobre la naturaleza del acto jurídico: si yo prometo a alguien prestarle una
cosa y él entiende que se la dono, yo no estoy obligado en manera alguna. Las dos
partes han entendido aquí celebrar un contrato diferente. En realidad sus
voluntades no coinciden y por consiguiente no existe ningún contrato.
 Error sobre la persona: si yo quiero hacer una donación a una persona determinada
pero que no conozco y se me presenta otra; o si quiero encomendar una obra a un
artista determinado y otro se hace pasar por el artista que busco; o la institución
errónea de un heredero; o el matrimonio con una persona que por error se confunde
con otra; o el arrendamiento de una casa la persona del locatario puede ser de gran
interés, tanto en el pago del alquiler como en su conservación.
 El error sobre el objeto jurídico:
 Caso en que se contrata individualmente una cosa y difiere de aquella sobre
la cual se quería contratar: por ejemplo Héctor ofrece en venta a Luis, un
terreno que posee en Villa Río Hondo y Luis acepta creyendo que se trata

50
INGENIERIA LEGAL

de otro terreno que aquel posee en Termas de Río Hondo. En estos casos
ha habido un simple malentendido; cada parte ha entendido sobre una cosa
diferente.
 Caso en que ha contratado sobre una cosa de diversa especie: por ejemplo
Juan ofrece en venta a Miguel cien hectolitros de trigo, que este aceptó
creyendo que se trata de cien hectolitros de cebada. Aquí las partes se han
referido a cosas diferentes.
 Caso en que se ha contratado sobre una diversa cantidad: Juan ofrece en
venta a Miguel cien hectolitros de trigo, que este acepta creyendo que la
oferta es de mil hectolitros.
Diversa extensión: Juan ofrece en venta a Miguel cien hectáreas de campo
y este acepta creyendo que se le ofrecen mil hectáreas.
Diversas sumas: Juan pide a Miguel que le facilite en préstamo diez mil
pesos y este le contesta de conformidad, en la creencia de que son mil
pesos.
 Caso en que se ha contratado sobre diverso hecho: por ejemplo, un
empresario de obra quiere trasladar su máquina al obrador de una
obra en ejecución, contrata con una empresa de transporte. La
empresa de transporte entendía obligarse a transportar esa máquina
al taller del constructor a una distancia mucho menor. Las dos partes
se han referido a un hecho diverso y existiría un error esencial.
 Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar. (art.
266)
 Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió
designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica
según la apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue
determinante para su celebración. (art. 267)
 Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento. (art. 268)
 Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto,
si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió
celebrar. (art. 269)
 Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables
al error en la declaración de voluntad y en su transmisión. (art. 270)

Dolo
Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría
realizado sin la reticencia u ocultación.
 Dolo esencial: El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por
ambas partes.
 Dolo incidental: El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en
consecuencia, no afecta la validez del acto.
Sujetos: El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto
o un tercero.

51
INGENIERIA LEGAL

Responsabilidad por los daños causados: El autor del dolo esencial o incidental debe
reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración
del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.

VIOLENCIA
Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un
mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o
de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo
en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso. Art. 276
Sujetos: El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un
tercero.
Responsabilidad por los daños causados: El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente
la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las
amenazas del tercero.

Se presentan en dos formas:física y moral que pueden estar juntas o separadas y ocasionadas en
fuerza y temor.
 Violencia física: existe en el empleo de medios materiales de coerción: ejemplo:
malos tratos, golpes, privación de la libertad.
 Violencia moral: consiste en la coerción ejercida por medio de amenazas.
Tener en cuenta que las amenazas son causantes de un temor fundado de sufrir un
mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o de su cónyuge,
descendientes o ascendientes, bienes.

ANTIGUA CLASIFICACIÓN

La clasificación que realiza el Código Civil de VELEZ SARSFIELD es:

a) Positivos o Negativos: “Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la
realización u omisión de un acto para que un derecho comience o acabe”.

 Positivos: cuando el nacimiento, transferencia, modificación o extinción del


derecho o de la obligación exigen la realización de un acto.
 Negativos: No realizar un acto (omisión).
Por ejemplo: el derecho del ingeniero a cobrar honorarios, nace del acto positivo del
ejercicio de una actividad profesional y negativa cuando los efectos jurídicos dependen
de una omisión.

b) Actos jurídicos unilaterales y bilaterales

 Unilaterales: Son cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, por
ejemplo el testamento.
 Bilaterales: Son cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más
personas, por ejemplo el contrato

c) Actos entre vivos o de última voluntad

 Entre vivos: Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de
aquellos de cuya voluntad emanan, como son los contratos. Producen sus efectos
desde el día en que quedan celebrados en forma legal.
 De última voluntad: Cuando no deben producir efecto sino después del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, como son los testamentos.

52
INGENIERIA LEGAL

Producen efecto desde el día de la muerte del que los otorga o desde el día del
fallecimiento presunto.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Los elementos esenciales para la existencia y validez de los actos jurídicos son los siguientes:
1) la voluntad de las personas que otorgan el acto
2) su capacidad para otorgarlos
3) que tengan un objetivo legítimo.
4) en ciertos casos una forma determinada.

Objeto

Es la materia sobre la cual recae, o a la cual tiende la voluntad del sujeto. Consiste en una cosa o
hecho.
 Cosas. Para que las cosas puedan ser objeto de actos jurídicos se exige los requisitos
siguientes:
1) que estén en el comercio; por ejemplo; no pueden ser objeto de actos jurídicos
las cosas que estén fuera de comercios: caminos, ríos, calles, playas, etc.
2) que por un motivo especial no se hubiesen prohibido que sean objeto de algún
acto jurídico. Por ejemplo; los muebles en el derecho civil no pueden ser objeto de
hipoteca
 Hechos: En cuanto a los hechos, colocándose siempre dentro de la idea de que aquellos
deben ser material y jurídicamente posibles, podemos ver.
1) que no sean ilícitos. Ejemplo: una sociedad para operaciones de contrabando.
2) que no sean contrarios a las buenas costumbres: Ejemplo: un convenio o
contrato para faltar el respeto debido a los padres.
3) que no sean prohibidos por la ley: Ejemplo: convenir honorarios profesionales,
por cantidad menor de la que fija los aranceles correspondientes.
4) que no sean hechos que se opongan a la libertad de las acciones o de la
conciencia. Ejemplo: habitar siempre en un lugar determinado, profesar una
determinada religión o ninguna.
5) que no sean hechos que perjudiquen los derechos de un tercero. Ejemplo: la
obligación de enajenar todos su bienes contraída por una persona en fraude de los
derechos de sus acreedores.
6) deben ser determinados, es decir, no estar enunciados en forma vaga o ilusoria.

Formas

Las formas son las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación de un
acto. Son exigidas solamente a efecto de comprobar el acto.
 Actos Formales: son aquellos que la ley establece una determinada forma, pueden ser
solemnes o no solemnes.
 Actos solemnes: Los actos son solemnes cuando la forma exigida debe ser
observada bajo pena de nulidad. Por ejemplo el matrimonio.
 Actos no solemnes: Los actos son no solemnes cuando la ley ha establecido la
forma de los mismos y no es exigida como condición para la validez del acto, sí
solamente como medida de prueba. Por ejemplo la escritura de una casa.
 Actos no formales: Los actos jurídicos no formales en cualquier forma que el acto haya
sido celebrado, tiene plenos efectos, siempre que su existencia pueda ser debidamente
acreditada por los diversos medios de pruebas existentes en Derecho. Por ejemplo el
préstamo de dinero por un pagare.

53
INGENIERIA LEGAL

Prueba de los Hechos y Actos Jurídicos

Prueba: es la demostración por algunos de los medios que la ley establece, de la verdad de un
hecho de la cual depende la existencia de un derecho.

Medios de Prueba
Los admitidos por la ley son: instrumento públicos y particulares, peritos, testigos, inspección
ocular, juramento y presunciones.

Firma
Esta perfectamente definida como medio de prueba. “La firma prueba la autoría de la declaración
de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o
en un signo.”
“En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona
queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad
del instrumento.”

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Se entiende por vicios de los actos jurídicos y de los hechos jurídicos las distintas causas por las
cuales la ley les priva de eficacia.

LESIÓN
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos
una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Sólo el lesionado o sus
herederos pueden ejercer la acción.

SIMULACIÓN
La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

La simulación puede ser de dos tipos: licita e ilícita


 Licita: denominada también legítima, inocente o incolora, está dado cuando no se trata de
perjudicar a terceros con el acto; además no deberá violar normas de orden público,
imperativas ni las buenas costumbres. Se funda en razones de honestidad.
 Ilícita: perjudica a un tercero, provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado
encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el
caso de cláusulas simuladas. Por ejemplo la venta simulada de sus bienes, hechas por un
deudor para impedir que sus acreedores puedan vendérselos.

La simulación puede ser absoluta o relativa.


 Simulación absoluta: cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real. El caso
típico es el de las ventas hechas por el deudor en perjuicio de sus acreedores.
 Simulación relativa: cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que
oculta su verdadero carácter. El caso típico de estas simulaciones es el de las donaciones
hechas bajo la forma de venta.

54
INGENIERIA LEGAL

FRAUDE

Es lo que le permite a un acreedor poder demandar la revocación de los actos celebrados por el
deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos.
Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad: (art. 339)
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia.
Efectos frente a terceros: Se debe indemnizar.

INSTRUMENTOS
Uno de los más importantes tipos de forma de los actos jurídicos es la forma escrita. Los
documentos donde consta la celebración de actos jurídicos se denominan "instrumentos"
Se clasifica en instrumentos públicos y privados.

INSTRUMENTOS PUBLICOS

Es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a
quien la ley confiere la facultad de autorizarlo.

Clases de Instrumento Público


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

Condiciones de Validez del Instrumento Público


Para la validez del instrumento público como tal, es necesario que concurran los requisitos
siguientes:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de
ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

Testigos
Los testigos que concurren al otorgamiento de los instrumentos públicos, pueden ser de tres
clases.
a) Testigos instrumentarios o instrumentales: Son todos los testigos del acto mismo que se
celebre, cuya presencia es exigida en algunos casos por la ley. Su intervención es una
garantía de la verdad del acto, que la ley ha querido agregar como medio de robustecer la
fe que merecen los instrumentos públicos.
b) Testigos de conocimiento: Estos testigos son exigidos algunas veces al solo efecto de
justificar la identidad de las partes que otorgan un acto. Por ejemplo en el caso del art.
1002.
c) Testigos honorarios

55
INGENIERIA LEGAL

Testigos inhábiles
No pueden ser testigos en instrumentos públicos:
a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo
en instrumentos públicos
b) los que no saben firmar
c) los dependientes del oficial público
d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad.

Eficacia probatoria

Es el valor que la ley le dá como medio de prueba, la fe que le atribuye, tanto sea como:
a) instrumento público considerado en sí mismo (presunción de autenticidad)
b) con relación a su contenido (fuerza probatoria del contenido).

ESCRITURA PÚBLICA

La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o


de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos
jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es
instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la
copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.

Formalidades especiales
Formalidades que deben observarse en el otorgamiento de las escrituras públicas son:

1°) redacción de las escrituras.


a) Las escrituras deben ser hechas en los protocolos (art. 300).
b) Deben ser escritas en idioma nacional (art. 302, 1 parte).
c) En caso de tratarse de escrituras otorgadas por alguien que declara desconocer
el idioma nacional redacción con una minuta (art. 302, 2 parte).
d) Reglamentación de abreviaturas y números. (art. 303)

2°) enumeración que debe contener.


a) lugar y fecha de su otorgamiento
b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo
hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia de los otorgantes
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su
objeto
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto
del otorgamiento de la escritura
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones
efectuadas al instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y
letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera.

3°) lectura y firma de las escrituras.

4°) transcripción o referencia de ciertos documentos.

Nulidad de las escrituras

56
INGENIERIA LEGAL

Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en que sean hechas, el
nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no
saben o no pueden escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida.
La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los escribanos o
funcionarios públicos pueden ser sancionados.

ACTAS NOTARIALES
Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de
hechos.

REQUSITOS
a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su
caso, la manifestación del requirente respecto al interés propio o de terceros con que actúa;
b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que alega el
requirente;
c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los
efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y otras diligencias;
d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la comprobación
así lo permita, deben ser previamente informadas del carácter en que interviene el notario
y, en su caso, del derecho a no responder o de contestar; en este último supuesto se deben
hacer constar en el documento las manifestaciones que se hagan;
e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando por su
objeto no sea necesario;
f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente o con
posterioridad a los hechos que se narran, pero en el mismo día, y pueden separarse en dos o
más partes o diligencias, siguiendo el orden cronológico;
g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo cual debe
dejarse constancia.

VALOR PROBATORIO

El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el notario tiene a la vista, a la
verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su
identificación si existe, y debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las
declaraciones deben referirse como mero hecho y no como contenido negocial.

UNIDAD 4
COSAS Y BIENES

Concepto de Cosas según Art. 16 CCyC

57
INGENIERIA LEGAL

Los bienes materiales se llaman cosas. Por ejemplo una masa, un hacha, una cosecha, una silla,
una casa, un terreno, etc.
En su tercera oración completa con el concepto de energías, ya presente en el anterior CC Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles
de ser puestas al servicio del hombre.

Concepto de Bienes

Objetos inmateriales susceptible a tener un valor económico.(Por ej. Los derechos)

Patrimonio

• Concepto: Conjuntos de los bienes de una persona y de las cargas (deudas) que la gravan.

• Naturaleza: se los considera un atributo de la personalidad , una universalidad del


derecho. Relacionadas íntimamente con la persona que la sustenta y sin la cual no puede
existir.

Patrimonio como garantía de los acreedores


Es la prenda común de los acreedores, ya que cuando se contrata se tiene en vista las
posibilidades económicas del futuro deudor. Nos Garantiza y según su valor el crédito que se
obtenga será mayor o menor.

Clases de acreedores
Esta situación se presenta cuando el deudor esta insolvente, es decir sus bienes son insuficientes
para pagarles a todos.

 Privilegiados: Son aquellos que pueden hacer valer un privilegio (Que sean pagados con
preferencia o anterioridad a otros). Son legales cuando la ley lo permite. Siempre nace de
la ley.
Hay dos clases de acreedores privilegiados:
 Generales: Recaen sobre todos los bienes del deudor. Ej. salario de la gente
 Especiales: Recaen sobre ciertos bienes del deudor. Ej. alquileres adeudados.

 Garantía real: son los que pueden hacer valer su derecho sobre un bien determinado
• Hipotecarios: sobre un bien inmueble
• Prendarios: sobre un bien mueble. (Por ejemplo, Luis deudor de Juan, le dio en prenda
su carro para garantizar la obligación, cuando Luis es deudor moroso, Juan tiene
derecho a que se subaste el carro y con el precio se le pague; en caso de que en la
subasta no haya interesados, el acreedor prendario también podrá pedir, que se le
adjudique la cosa en pago de la deuda).

 Comunes o quirografarios: No tienen ningún privilegio para cobrar y si los bienes del
deudor no alcanzan a cubrirlos se pagan a prorrata

Bienes excluidos de la garantía común: Bienes que nos son embargables o ejecutables, pues se ha
considerado por razones superiores, de orden moral y por respeto a la persona humana que no debe
ser privada de lo más indispensable para la vida. Por ejemplo: El bien de la familia, los sueldos y

58
INGENIERIA LEGAL

Jornales hasta cierto límite, los útiles de trabajo y algunos enseres domésticos, las herramientas de
trabajo.

Composición del Patrimonio

 Derecho Personal: Es la facultad que tiene una persona para exigir de otra el
cumplimiento de una obligación. Tiene 3 elementos
1. El acreedor o sujeto activo (a favor existe la obligación).
2. El deudor o sujeto pasivo (quien debe cumplir la obligación). Desde el primer
momento se sabe quién es su deudor.
3. El objeto o cosa debida.
 Derecho Real: Es el poder o la facultad que se tiene directamente sobre una cosa. Tiene
dos elementos
1. Sujeto activo o titular.
2. Objeto del derecho o cosa sobre el que recae
 Derechos Intelectuales:
1. Son considerados una clase especial de derechos patrimoniales de naturaleza sui
génesis. Protege las obras literarias, científicas y artísticas y su autor tiene.
2. El poder de explotar económicamente y en forma exclusiva las obras creadas por
actividad intelectual.
3. Corresponde a los autores de toda la vida y a los herederos durante 30 años.

Medidas Cautelares y Precautorias

Las medidas precautorias son actos procesales que pretenden asegurar el resultado práctico de la
pretensión, garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya de cumplirse la sentencia
judicial que se dicte en un proceso.

Características

Entre las características generales de las medidas precautorias, se pueden mencionar:

 Son actos procesales.


 Son instrumentales, toda vez que sirven para asegurar el resultado práctico de la acción
deducida;
 Son esencialmente provisionales, ya que cumplida el fin para el cual han sido dispuestas,
ellas deben cesar.
 Son acumulables, toda vez que el actor puede solicitar una o más, según el caso;
 Son sustituibles, ya sea a petición del propio demandante, o a petición del demandado.
 Deben limitarse a los bienes necesarios para responder al resultado del juicio y no deben
perseguir presionar al demandado.

Embargo

El embargo preventivo constituye la medida cautelar en cuya virtud se afectan o inmovilizan uno
o varios bienes de quien es o ha de ser demandado en un proceso de conocimiento o en un proceso
de ejecución a fin de asegurar la eficacia práctica de las sentencias que en tales procesos se dicten.
El embargo preventivo se puede tomar sobre cosas o bienes individualizados o sobre
universalidad de cosas.
Este tipo de medidas no implican que los bienes embargados queden fuera del comercio sino que
los colocan en la situación de poder ser enajenados con autorización del juez que decretó la
medida.

59
INGENIERIA LEGAL

Inhibición general de Bienes

Es la medida cautelar que impide la disposición de derechos sobre los bienes cuyo dominio
conste en Registros Públicos y por tanto a pesar de la amplitud del concepto, sólo se aplica a los
bienes inmuebles, muebles registrables y a los derechos reales sobre ellos. No es una medida contra
la persona, sino una limitación de la facultad de disponer de ciertos bienes, en el sentido de que no
puede constituir ningún escribano actos de disposición sobre ellos, sin orden judicial de
levantamiento total o parcial.
Es una medida de garantía que funciona en resguardo de un mismo interés, cual es el de asegurar
al acreedor la efectividad de su crédito. Procede el embargo, sobre los bienes inscriptos en los
registros públicos que el acreedor conoce y la inhibición extiende la medida cautelar a los bienes
inscriptos que el acreedor desconoce.

Anotación del litis

En Derecho, una anotación de litis o anotación preventiva es una declaración judicial realizada en
el registro de propiedad como medida cautelar sobre bienes del demandado, para informar a los
posibles compradores que el bien es litigioso. Esto significa que existe un litigio donde
el demandante pretende derechos sobre la propiedad. A diferencia de un embargo o una inhibición,
los bienes pueden ser comercializados. Sin embargo, si el reclamo se resuelve a favor del
demandante, el comprador deberá realizar la devolución sin derecho a reclamo (ya que fue
notificado previamente a la adquisición).

Clasificación de las cosas

 En relación a si misma
I. Muebles: Aquellos bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, bien por la
mano del hombre o por su propia naturaleza.
a. Por su Naturaleza: Que pueden moverse por una fuerza externa (Ej.
Mesa, banco) y los que se pueden mover por si mismos (
Semimovientes, ej. Animales).

b. Por su carácter representativo: Instrumento publico donde consta la


adquisición de derecho de hipotecas y anticresis o de derechos reales
sobre las cosas muebles.

II. Inmuebles: son todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por tener de
común la circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo, unidos de modo
inseparable, física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas,
urbanizadas o no, casas, naves industriales, o sea, las llamadas fincas, en
definitiva, que son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin
ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del terreno o están anclados
a él.
a. Por su naturaleza: que se encuentran inmovilizados por si mismos. Ej:
en el suelo partes solidas y fluidas de su superficie.
b. Por su accesión Física: que se encuentra adheridas físicamente al suelo
con carácter de perpetuidad o transitorias. Ej: edificios con puertas y
ventanas.

60
INGENIERIA LEGAL

c. Por su accesión moral: cosas muebles que el propietario destina


intencionalmente para incorporar en el inmueble.
d. Por su carácter representativo: instrumentos públicos donde consta la
adquisición de derechos reales sobre bienes inmuebles

III. Por su duración


a. Consumibles. Son los que se acaban con su primer uso, bien sea que se
consuma porque se altere o se destruya su sustancia ejemplo: alimentos
b. No consumibles. Son aquellos que no se acaban con su primer uso, sino
que perdura con el tiempo; aún cuando por el deterioro del mismo se
puedan alterar o destruir su sustancia ejemplo: La propiedad y
desmembraciones de la propiedad.

IV. Por su divisibilidad


a. Divisibles. Aquellos bienes que pueden reducirse en partes, sin que por
la división se altere la esencia o la forma de la cosa.
b. Indivisibles. Aquellos bienes que si se dividen pierden su valor, es
decir, son bienes que incluso algunos por su naturaleza no podemos
dividir, ejemplo una pintura, un diamante.

V. Por su utilidad
a. Fungibles. Son aquellos que pueden ser substituidos unos por otros, las
cosas fungibles se nos presentan en la mayoría de los casos
determinados por un número, medida o peso.
b. No fungibles. Son los que no pueden ser substituidos por otros en razón
de su especificación en peso, medida o cantidad, por ejemplo: una obra
de arte.

VI. Por su privacidad


a. Dentro del comercio: pueden ser enajenados. Ej. Vender la estrella o la
libertad.
b. Fuera del Comercio: no pueden ser enajenados. Ej un inmueble que se
afecta como bien de familia.

VII. Por la intensidad en que intervienen en la relación jurídica


a. Principales. Son aquellos que directamente nos prestan un servicio.
b. Accesorios. Son aquellos que nos prestan un servicio indirecto,
requieren de la existencia de un bien principal, ejemplo: las partes
integrantes de un automóvil.

 En relación a las personas

I. Bienes de dominio Público: destinado al uso de los habitantes. Son inalienables,


imprescriptibles, inembargables, de uso gratuito
II. Bienes de dominio Privados del Estado: son los que el estado posee como
persona jurídica, sobre los cuales tienen un verdadero derecho de propiedad.
Por ej. Minas de oro y de plata. Pueden ser afectadas a un servicio público y no
son embargables.

III. Bienes de los particulares: son los que no pertenecen al estado, municipio o
iglesia. Pueden ser personas físicas o jurídicas.

61
INGENIERIA LEGAL

62

S-ar putea să vă placă și