Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

TEMA

Enfermedades genéticas en el hombre: OMIM: Una importante fuente de


conocimiento de disturbios genéticos en el hombre

CURSO:

GENÉTICA II

DOCENTE:

DR. GILBERTO GONZALES

INTEGRANTES:

 WEKSELMAN AURICH, José Isaias


 HERRERA FLORES, Lindsay

CHICLAYO 13 DE MARZO DEL 2018


UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

INTRODUCCIÓN

Los 46 cromosomas humanos (22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas


sexuales) entre los que albergan casi 3.000 millones de pares de bases de ADN
que contienen alrededor de 80.000 genes que codifican proteínas. Las regiones
que codifican ocupan menos del 5 % del genoma (la función del resto del ADN
permanece desconocida), teniendo algunos cromosomas mayor densidad de
genes que otros.

Uno de los mayores problemas es encontrar cómo los genes contribuyen en el


complejo patrón de la herencia de una enfermedad, como ejemplo el caso de la
diabetes, asma, cáncer y enfermedades mentales. En todos estos casos, ningún
gen tiene el potencial para determinar si una persona padecerá o no la
enfermedad.

Poco a poco se van conociendo algunas enfermedades cuya causa es la


alteración o mutación de todo o alguna región de un gen. Estas enfermedades
afectan generalmente a todas las células del cuerpo.

Una de las enfermedades genéticas más común es el Síndrome Down. Esta


enfermedad se produce cuando hay error en la división de las células provoca
que haya 47 cromosomas, en lugar de 46.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

OBJETIVOS

 Conceptualizar las enfermedades genéticas en el hombre, sus causas y


posibilidad de herencia.
 Describir a la herramienta OMIM como fuente de conocimiento sobre
enfermedades genéticas en el hombre.
 Ejemplificar las probabilidades en genética, siguiendo el modelo binomial
y multinomial.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

ENFERMEDADES GENÉTICAS EN EL HOMBRE: OMIM: UNA IMPORTANTE


FUENTE DE CONOCIMIENTO DE DISTURBIOS GENÉTICOS EN EL
HOMBRE

Una enfermedad o trastorno genético es una afección patológica causada por


una alteración del genoma. Esta puede ser hereditaria o no; si el gen alterado
está presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) de la línea germinal,
esta será hereditaria (pasará de generación en generación), por el contrario si
sólo afecta a las células somáticas, no será heredada. Pueden ser monogénicas,
poligénicas o cromosómicas.

Hay varias causas posibles:

Mutación, como por ejemplo muchos cánceres.

Trisomía de los cromosomas, como en el síndrome de Down, o duplicación


repetida de una parte del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X
frágil.

Deleción de una región de un cromosoma, como en el síndrome deleción


22q13, en que el extremo del brazo largo del cromosoma 22 está ausente, o de
un cromosoma completo, como el síndrome de Turner en el que falta un
cromosoma sexual.

Uno o más genes heredados de los padres; en este caso el trastorno se llama
enfermedad hereditaria. A menudo los padres están sanos, si son portadores de
un gen recesivo, como la fibrosis quística, aunque también ocurren casos con
defectos genéticos dominantes, como la acondroplasia.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

DIEZ ENFERMEDADES GENÉTICAS MÁS COMUNES

1. Fibrosis Quística
La fibrosis quística es uno de los trastornos genéticos hereditarios más
extendidos. Afecta prominentemente a las personas de raza blanca que son
judíos de Askenazi. Ocurre sólo cuando ambos padres son portadores, lo que
hace que sus hijos tengan un riesgo de 1 entre 4 de contraer la enfermedad. La
fibrosis quística resulta cuando la falta de una cierta proteína está presente y el
equilibrio del cloruro en el cuerpo no está restringido. Los síntomas incluyen
dificultad para respirar, infecciones pulmonares recurrentes, problemas
digestivos y reproductivos.

2. Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington (EH) causa la degeneración de las células


nerviosas en el cerebro y sistema nervioso central. Esta condición hereditaria es
un trastorno autosómico dominante, lo que significa que los niños tienen el 50%
de probabilidades de desarrollarla y transmitirla a lo largo de sus propios hijos si
uno de sus padres la padece. El tratamiento tiene como objetivo limitar el curso
de la enfermedad. La EH típicamente se manifiesta cuando el individuo está
entre los 30 y 40 años de edad — sin embargo, algunos casos raros comienzan
en la infancia. Los síntomas de la EH incluyen el movimiento incontrolado
(Corea), dificultad para tragar, comportamiento cambiante, dificultad para
equilibrarse y caminar, pérdida de memoria, de la capacidad del discurso y
pérdida cognitiva.

3. Síndrome de Down

El síndrome de Down, una anormalidad cromosómica común que afecta a


aproximadamente 1 en 1000 recién nacidos (particularmente en embarazos a
edad avanzada), se produce cuando se genera una copia extra de genes en el
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

cromosoma 21. Aunque el síndrome de Down puede ser detectado por medio de
una prueba prenatal, los bebés afectados suelen mostrar las siguientes
características al nacer: — disminución del tono muscular en la cara, retrasos y
defectos del corazón y sistema digestivo.

4. Distrofia Muscular de Duchenne

Los síntomas de la Distrofia Muscular de Duchenne se muestran típicamente


antes de los 6 años. La condición causa fatiga y debilidad de los músculos, la
cual comienza en las piernas y luego progresa gradualmente a la parte superior
del cuerpo, dejando a los que la padecen, en silla de ruedas desde la edad de
12 años. Por alguna razón la condición afecta en su mayoría a niños con
síntomas tales como dificultades del corazón y respiratorias, deformidad del
tórax-espalda y potencial retraso mental.

5. Anemia de Células Falciformes

La Anemia de Células Falciformes (ACF) se produce cuando los glóbulos rojos


son incapaces de llevar suficiente oxígeno a través del cuerpo debido a su
deformación — los glóbulos rojos sanos tienen forma de disco, pero aquellos con
ACF tienen glóbulos rojos con forma de media luna). La ACF sólo puede ocurrir
varias veces en la vida y está a menudo presente en los individuos procedentes
de África, Mediterráneo, Caribe, Sur y Centroamérica y Medio Oriente. Esta
enfermedad genética es extremadamente dolorosa, causando dolor abdominal,
en el pecho y los huesos, además de fatiga, falta de respiración, ritmo cardíaco
acelerado, pubertad retrasada, crecimiento atrofiado, fiebre y úlceras en las
piernas. Los medicamentos para el dolor, rondas de ácido fólico, diálisis renal y
transfusiones de sangre pueden ayudar a aliviar algunos síntomas.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

6. Enfermedad Celíaca

Este trastorno genético del aparato digestivo, inflige a los pacientes con
intolerancia al gluten — básicamente los afectados con la enfermedad celíaca
son incapaces de digerir cualquier producto o alimento que contenga gluten (es
decir, los alimentos procesados a base de trigo y relacionados con el grano). Si
se deja sin diagnosticar, la enfermedad a menudo llevará a la desnutrición y
deshidratación por diarrea severa. Algunos signos adicionales de la condición
incluyen distensión abdominal y dolores digestivos

7. Distrofia Muscular de Becker

La distrofia Muscular de Becker es similar en síntomas a la Distrofia Muscular de


Duchenne ya que se muestra igual en la fatiga, el potencial retraso mental y el
debilitamiento de los músculos (especialmente en las piernas). Sin embargo, la
debilidad muscular de la parte superior del cuerpo es más severa en la
enfermedad de Becker, el debilitamiento de la parte inferior del cuerpo es
gradualmente más lento, así que los varones (predominantes) afectados no
precisan del uso de una silla de ruedas hasta la edad de 25 a 30 años

8. Síndrome de Noonan

El síndrome de Noonan es un desorden congénito dominante autosómico


bastante común que se produce cuando uno de los cuatro cromosomas se ve
afectado. Noonan afecta tanto a los chicos como a las chicas igualmente,
causando aproximadamente de entre 1 en 1.000 y 1 en 2.500 niños en todo el
mundo. La condición puede transmitirse de ambos padres, pero puede
desarrollarse aleatoriamente poco después del nacimiento. Los síntomas de la
enfermedad incluyen ojos ampliamente separados, pequeña estatura y rasgos
faciales como un cuello palmeado y la nariz con un plano puente.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

9. Talasemias

Las talasemias se refieren a un conjunto de trastornos genéticos sanguíneos. Se


producen cuando la hemoglobina (moléculas transportadoras de oxígeno en la
sangre) no puede ser sintetizada por los glóbulos rojos. Una talasemia a menudo
conduce a una anemia (que normalmente se produce cuando la hemoglobina
disminuye) y causa síntomas similares — como la fatiga, congestión en el bazo,
dolor óseo, una propensión a huesos rotos, dificultad para respirar, falta de
apetito, orina oscura, ictericia (cuando la piel y la esclerótica de los ojos se tornan
amarillas) y disfunción del hígado

10. Síndrome de Bloom

Los judíos Askenazi son la etnia más propensa al síndrome de Bloom, con esta
condición genética que aflige a 1 en 110 en casos donde los padres llevan el
ADN afectado y lo transmiten a un hijo biológico. El síndrome de Bloom aumenta
el riesgo de ciertos tipos de cáncer en la infancia, así como la enfermedad
pulmonar crónica y la diabetes de tipo 2. Indicadores adicionales incluyen
pequeña estatura, piel sensible al sol, nariz hinchada, una voz aguda, erupción
en la cara y un estrechamiento del rostro.

PATRONES HEREDITARIOS

Es importante conocer las leyes básicas de la herencia genética para


comprender cómo se transmiten las enfermedades dentro de una familia. Los
antecedentes médicos de una familia representan una valiosa herramienta para
determinar cómo se transmiten las enfermedades de generación en generación.

Todas las personas tienen dos copias de casi todos los genes, una copia de la
madre y la otra del padre. Los científicos han estudiado los genes humanos para
comprender su funcionamiento normal y cómo los cambios en los genes cambian
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

la forma en que funcionan. Algunos cambios son muy pequeños y no afectan el


funcionamiento normal del gen. Por lo general, estos cambios se denominan
polimorfismos en un solo nucleótido (SNP, por sus siglas en inglés, pronunciado
"snips") o variantes de un gen. Otro tipo de modificación son las "mutaciones",
que pueden afectar el funcionamiento de un gen y desencadenar una
enfermedad.

En algunas afecciones, los miembros de una familia con la misma mutación


genética pueden no tener los mismos síntomas. En otros casos, algunos
individuos con diferentes mutaciones genéticas pueden tener características
similares. Esto es porque la expresión genética no solo depende de los genes,
sino también del medio ambiente.

Las enfermedades causadas por mutaciones en un solo gen por lo general se


transmiten genéticamente en un patrón simple, según la ubicación del gen y si
se necesitan una o dos copias normales del gen. Esto se conoce normalmente
como "herencia mendeliana" ya que fue Gregor Mendel quien descubrió por
primera vez estos patrones en plantas de guisantes. La mayoría de los trastornos
de un solo gen son poco comunes, pero, en total, afectan a millones de personas
en los Estados Unidos.

Los trastornos de un solo gen presentan varios modos básicos de transmisión


genética: autosómico dominante, autosómico recesivo, X dominante o X
recesivo. Sin embargo, no todas las enfermedades genéticas siguen estos
patrones, y además existen otros modos de transmisión genética como el
mitocondrial.

Las mutaciones dominantes se manifiestan cuando solo existe una copia de esa
mutación. Por lo tanto, toda persona que herede una mutación dominante de una
enfermedad, como la enfermedad de Huntington, desarrollará esa enfermedad.
Las enfermedades genéticas dominantes tienden a ocurrir en todas las
generaciones de una familia. Por lo general, cada persona afectada tiene un
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

progenitor (padre/madre) afectado. Sin embargo, las mutaciones dominantes


también pueden ocurrir en un individuo por primera vez, es decir, sin
antecedentes familiares de dicha mutación (mutación espontánea).

Para desarrollar la enfermedad, las mutaciones recesivas necesitan dos copias


de la mutación. Las enfermedades genéticas recesivas no suelen ocurrir en
todas las generaciones de una familia afectada. Los progenitores de una persona
afectada suelen ser portadores: personas que tienen la copia de un gen mutado
pero que no quedan afectadas. Si ambos progenitores son portadores del mismo
gen mutado, y ambos se lo pasan a su hijo, entonces el hijo queda afectado.

Los patrones hereditarios de los cromosomas sexuales (los cromosomas X y Y)


son diferentes a los patrones de genes ubicados en autosomas (los cromosomas
1 a 22). Esto sucede, por lo general, debido a que las mujeres tienen dos
cromosomas X (XX), mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un
cromosoma Y (XY). Por lo tanto, las mujeres tienen dos copias de cada gen
ligado al cromosoma X, pero los hombres tienen una sola copia del gen ligado al
cromosoma X y una sola copia del gen ligado al cromosoma Y. Las mujeres no
tienen copias de los genes ligados al cromosoma Y.

Las enfermedades causadas por genes mutados ubicados en el cromosoma X


pueden transmitirse genéticamente de modo dominante o recesivo. Dado que
los hombres solo tienen un cromosoma X, cualquier gen mutado ligado a este
cromosoma, dominante o recesivo, desarrollará una enfermedad. Dado que las
mujeres tienen dos copias de los genes ligados al cromosoma X, no se ven
afectadas si heredan la mutación monogénica recesiva de un gen ligado al
cromosoma X. Para que una mujer desarrolle una enfermedad recesiva ligada al
cromosoma X, ambas copias del gen deben haber mutado. Por lo general, en las
familias con enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X, con frecuencia
hay hombres que desarrollan la enfermedad en cada generación, pero no
mujeres. Sin embargo, para las enfermedades dominantes ligadas al cromosoma
X, la mutación en una sola copia de un gen ligado al cromosoma X implica el
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

desarrollo de la enfermedad tanto en hombres como en mujeres. En familias con


una enfermedad dominante ligada al cromosoma X, con frecuencia, tanto
hombres como mujeres se verán afectados generación tras generación.

Una de las características más sorprendentes de la herencia ligada al


cromosoma X es que el padre no puede transmitirles los rasgos ligados al
cromosoma X a sus hijos varones: solamente pasan los cromosomas X a sus
hijas y los cromosomas Y a sus hijos. Por el contrario, las madres transmiten sus
genes ligados al cromosoma X tanto a sus hijos como a sus hijas.

Patrón Características Ejemplos de


hereditario enfermedades

Autosómico Cada persona afectada suele tener Enfermedad de Huntington,


dominante un progenitor afectado; ocurre en neurofibromatosis,
todas las generaciones. acondroplasia,
hipercolesterolemia familiar

Autosómico Ambos progenitores de una persona Enfermedad de Tay‐Sachs,


recesivo afectada son portadores; no suele anemia falciforme, fibrosis
ocurrir en todas las generaciones. quística, fenilcetonuria
(PKU)

X dominante Las mujeres suelen estar más Raquitismo hipofosfatémico


frecuentemente afectadas ya que (raquitismo resistente a la
esto afecta a todas las hijas pero a
ningún hijo de un hombre afectado;
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

si la madre está afectada, puede vitamina D), deficiencia de


afectar a hombres y mujeres de la ornitina transcarbamilasa
misma generación.

X recesivo Los hombres suelen estar más Hemofilia A, distrofia


frecuentemente afectados; suele muscular de Duchenne
haber hombres afectados en todas
las generaciones.

Mitocondrial Afecta tanto a hombres como a


mujeres, pero solo lo transmiten las
mujeres porque todas las
mitocondrias de los niños provienen
de sus madres; puede aparecer en
todas las generaciones.

OMIM

La base de datos Mendelian Inheriance in Man (MIM y su versión electrónica


Online Mendelian Inheriance in Man, OMIM) es un registro de conocimiento
sobre genes humanos y trastornos genéticos. MIM/OMIM nació hace 41 años
como un catálogo de fenotipos clínicos mendelianos (1.486 entradas en su
primera edición) que ha evolucionado hacia un catálogo de genes mutantes
humanos y enfermedades genéticas. Constituye un punto de conexión entre la
unidad de expresión clínica, que podríamos denominar el feno, y la unidad de
función y herencia genética, el gen. Esta conexión es particularmente importante
para la genética médica porque la definición de la lesión molecular o mutación
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

permite un diagnóstico específico del fenotipo. Este catálogo ha ido en


progresión y con fecha 9 de marzo de 2008 incluye 18.407 entradas, de las
cuales 2.275 se corresponden con fenotipos bien descritos y bases moleculares
conocidas. Estos fenotipos se asocian en su gran mayoría a enfermedades raras.
Podemos decir que a lo largo de los últimos 40 o 50 años se ha ido definiendo
con exhaustividad la nosografía (descripción) y la nosología (estudio y
clasificación) de las enfermedades. Nosología y nosografía, vistas como la
delineación de los distintos rasgos genéticos, han ido parejas a la adquisición de
un conocimiento sobre la biología de la enfermedad y de los modos de enfermar
sin precedente en la historia de la medicina y de la humanidad. Sobre este punto
nos podemos hacernos varias preguntas: ¿Qué es lo que ha cambiado en los
últimos años en el panorama de nuestro conocimiento de la biología, la patogenia
(mecanismos de producción) y la fisiopatología de las enfermedades raras
genéticas? ¿Qué ha pasado para que se haya producido un cambio exponencial
entre nuestra época actual y la del principio del siglo XX cuando se reconoció la
genética como la ciencia de la herencia y del material hereditario (el DNA de los
genomas) y se acuñó el concepto de errores congénitos del metabolismo? ¿Qué
ha aportado este conocimiento a la práctica de la medicina y a la asistencia
sanitaria de los pacientes y de sus familiares? ¿Qué interés científico y clínico
puede tener el estudio de las enfermedades raras frente al conjunto de
enfermedades comunes y más prevalentes como son las enfermedades
neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson), las enfermedades cardiovasculares
(cardiopatía isquémica, hipertensión arterial), los trastornos psiquiátricos
(esquizofrenia, trastorno bipolar), la diabetes mellitus o el asma bronquial?
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

El proceso que ha permitido este cambio y el enorme desarrollo de nuestro


conocimiento sobre las causas genéticas y los mecanismos de producción de las
enfermedades raras monogénicas ha tenido varios hitos que podemos resumir
del siguiente modo: i) el desarrollo de la tecnología del DNA recombinante en los
años setenta del pasado siglo y de la moderna genética molecular humana en
los años ochenta; ii) el descubrimiento de la variabilidad poblacional de la
secuencia del genoma humano (y de otros genomas) con el hallazgo de
polimorfismos de los fragmentos de restricción en 1978-80, los RFLPs en las
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

siglas inglesas, lo que permitió plantear e iniciar la construcción del mapa


cartográfico del genoma; iii) la descripción de nuevos tipos de polimorfimos del
DNA como las secuencias minisatélites (“variable number tadem repeats” o
VNTRs), las secuencias microsatélites (“single tandem repeats” o STRs), los
polimorfismos de nucleótido único (“single nucleotide polymorphisms” o SNPs)
y, más recientemente, la variaciones en número de copias (“copy number
variations” o CNVs); iv) la identificación de genes mutantes utilizando la
estrategia de la clonación posicional basada en la localización del locus de una
enfermedad en una región cromosómica empleando mapas de marcadores
polimórficos y el análisis de ligamiento genético en familias afectadas por la
patología en estudio; v) la disponibilidad del mapa genético de alta resolución,
esto es, la secuencia completa del genoma humano y la anotación de todos los
genes merced al Proyecto Genoma Humano (también los proyectos genoma de
otras especies de interés biológico y biomédico); asimismo han sido importantes
los resultados del Proyecto HapMap, el cual ha suministrado información de
SNPs comunes y sus frecuencias alélicas en varias poblaciones humanas, lo
que ha permitido la aplicación de estrategias más directas para el aislamiento y
caracterización de los genes mutantes, como son la estrategia del candidato
posicional –análisis de los genes anotados en la región crítica cromosómica
definida previamente- y del gen candidato por su posible relación funcional con
la fisiopatología de la enfermedad en cuestión; y finalmente, vi) el enorme
desarrollo del análisis genético con nuevos métodos de genotipado empleando
plataformas basadas en microarrays o matrices (son ejemplos las de Affymetrix,
Sequenom o Illumina) y plataformas de secuenciación de alto rendimiento y gran
escala.

Los instrumentos de que se dispone hoy día para el estudio del proceso desde
el fenotipo hasta el gen y para desde éste, a través de la fisiopatología molecular
y celular, retornar al fenotipo, no sólo tienen cuenta los del análisis genético sino
también otros de índole genómico, biológico, estructural y bioinfomático.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Disponemos del análisis genómico comparativo entre especies apoyado en


herramientas bioinformáticas potentes que nos brindan información sobre
elementos genómicos funcionales que pueden ser dianas para mutaciones,
como pueden ser las secuencias conservadas que se transcriben pero no se
traducen en proteínas, RNAs no codificantes, microRNAs y numerosas
inserciones-deleciones/variaciones de copias entre genomas de distintos
individuos. Una herramienta de primer orden para investigar los procesos
biológicos y patológicos son los organismos modelo como la levadura
Saccharomyces cerevisiae, el nematodo Caenorhabditis elegans, la mosca
Drosophila melanogaster, el pez cebra Dario rerio o el ratón Mus musculus. Estos
organismos son de mayor utilidad si cabe gracias a las herramientas de genética
molecular avanzadas como son la generación de cepas transgénicas o cepas
knock-out (KO) de organismo o específicas de tejido o del desarrollo (KO
condicionado) y la emergencia de la interferencia de RNA (RNAi) como
instrumento para silenciar la expresión de genes (knock-down) en diferentes
tipos de células (modelos celulares humanos) e, incluso, organismos completos.

Todo este conocimiento generado –hay que pensar que todos los meses, e
incluso semanas, se describen genes nuevos asociados a enfermedades raras
en revistas de gran prestigio como Nature Genetics o American Journal of
Human Genetics- y el avance del desarrollo tecnológico nos está permitiendo
conocer a fondo las causas y los mecanismos patogénicos que condicionan las
enfermedades raras que padecen una proporción nada despreciable de la
población. La investigación básica celular, molecular y estructural de las
funciones de los genes, proteínas y RNAs no codificantes, está siendo
fundamental para determinar nuevas dianas terapéuticas hacia donde dirigir la
investigación de nuevos fármacos o de nuevas indicaciones de medicamentos
ya disponibles pero sin indicaciones específicas (medicamentos huérfanos).

El estudio de los trastornos monogénicos ha sido fundamental para comprender


diferentes tipos de mutaciones y sus consecuencias sobre los mecanismos
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

patogénicos que causan enfermedad, como el caso del número de repeticiones


de trinucleótidos descritos en los trastornos neurológicos como la enfermedad
de Huntington, el síndrome del cromosoma X frágil o la ataxia de Friedreich. Otra
importante contribución de las enfermedades monogénicas para comprender la
función génica, deriva de la heterogeneidad genética y alélica de muchos de
estos trastornos, así como de su variabilidad fenotípica, de ahí que podamos
hablar de la complejidad que también se asocia a las enfermedades
mendelianas. Este es el caso de las distrofias retinianas, las hipocasusias
congénitas o la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth, trastornos en los que se han
descrito varias decenas de genes asociados. Entre los más de cien loci y genes
causantes de sordera reconocidos hasta ahora se ha observado que hay
mutaciones en un mismo gen que pueden producir en diferentes individuos
formas de sordera sindrómicas, sorderas aisladas o ser únicamente portadores
sanos. Un ejemplo son las mutaciones en el gen de la conexina 26, uno de los
más prevalentes que condiciona sordera, que se puede heredar tanto de forma
dominante como recesiva.

Hay, sin embargo, un aspecto que conviene mencionar cuando hablamos de


enfermedades raras y de su genética. Este es la relevancia que tiene el
conocimiento de las enfermedades raras–y volvemos a la anotación de Harvey,
el descubridor de la circulación de la sangre, que se indicó anteriormente- para
nuestra compresión de las enfermedades comunes, las que más preocupan a
los ciudadanos y a los poderes públicos. Los aspectos indicados anteriormente,
la gran heterogeneidad genética y la presencia de genes modificadores de la
expresión clínica, los de fenómenos epigenéticos que influyen en la expresión
génica y la gran complejidad de los procesos fisiopatológicos en los que
participan los genes mutantes, hacen que no podamos seguir hablando de
enfermedades monogénicas “sencillas” sino más bien de un continuum desde
los trastornos monogénicos a los complejos. Un ejemplo que ha venido
desentrañándose en estos últimos años ha sido la enfermedad de Parkinson.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Este trastorno neurodegenerativo se ha asociado a diversos factores


ambientales y tóxicos; sin embargo, el análisis de formas familiares ha permitido
definir genes que están involucrados en la patogenia de la enfermedad como es
el caso de la α-sinucleína, una proteína que forma parte fundamental de los
cuerpos de Levy, típicamente asociados a la enfermedad de Parkinson. Muchos
de los genes propuestos para explicar en parte la fisiopatología de las
enfermedades complejas se han identificado en base a la aproximación
“mendeliana”, y ésta ha permitido abrir nuevas vías de estudio de rutas biológicas
o metabólicas o nuevas proteínas que previamente no se sospechaba que se
asociaran a rasgos complejos y a enfermedades comunes.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

El análisis genético de la herencia mendeliana normalmente recae en la


interpretación de valores numéricos obtenidos directamente como
observaciones en una progenie. Estos datos se cuantifican como proporciones
de clases fenotípicas.

Al aplicar varios métodos estadísticos el genetista puede: (1) juzgar cuando los
datos numéricos se ajustan o no al patrón hereditario esperado, (2) calcular la
probabilidad de que ocurra un evento una vez que se ha establecido el patrón,
(3) juzgar estadísticamente cuando existe una base genética en el patrón de
transmisión hereditaria bajo estudio.

1) Ejemplo de Modelo binomial


Si aplicamos la distribución binomial y queremos, por ejemplo, conocer en
una familia con n número de hijos la probabilidad de que sean de un sexo
o de otro, entonces considerando que cada sexo tiene una probabilidad
independiente de ½, (a = 1/2 y b = 1/2), entonces se puede seleccionar el
término apropiado para calcular el valor numérico de una frecuencia con
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

una combinación particular, considerando que a = ♂ y b = ♀ (Tabla 3.4).

2) Ejemplo de Modelo Multinomial

De acuerdo con la teoría de la genética, un cierto cruce de conejillo de indias


resultará en una descendencia roja, negra y blanca en la relación 8 : 4 : 4.
Encuentre la probabilidad de que entre 8 descendientes, a) 5 sean rojos, 2
negros y un blanco, b) 3 sean rojos y 2 sean negros.

Solución:

a)

n=8

x1 = 5 rojos; p1= prob. Sean rojos = 8/16 = 0.50


UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

x2 = 2 negros; p2 = prob. Sean negros = 4/16 = 0.25

x3 = 1 blanco; p3 = prob. Sean blancos = 4/16 = 0.25

b)

n=8

x1 = 3 rojos; p1 = 0.50

x2 = 2 negros; p2 = 0.25

x3 = 3 blancos; p3 = 0.25
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

CONCLUSIONES

 Se ha conceptualizado y clasificado las enfermedades genéticas,


enumerando las posibles causas. Se han hecho mención las
enfermedades genéticas más comunes relacionándolas con el concepto
de herencia Mendeliana.
 Se ha descrito a OMIM como una fuente de conocimiento en lo que
concierne a enfermedades genéticas en el hombre. Se observan la forma
y las herramientas utilizadas para la toma de datos en sus diferentes
versiones.
 Se han dado dos ejemplos prácticos para describir las probabilidades
siguiendo tanto el modelo binomial como el multinomial.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Bibliografía

 McKusick, VA (1998). Mendelian Inheritance in Man; A Catalog of Human


Genes and Genetic Disorders. Baltimore, MD: The Johns Hopkins
University Press
 The New York-Mid-Atlantic Consortium for Genetic and Newborn
Screening Services. Washington DC: Genetic Alliance; 2009.
 Activebeat. Disponible en http://www.activebeat.com/esp/afecciones-
comunes/las-10-enfermedades-geneticas-mas-comunes/

 Francesc Palau. Valencia; Instituto Roche: 2018. Disponible en


https://www.institutoroche.es/biotecnologia/28/enfermedades_raras_y_g
enetica
 Ciber genética: 2016. Disponible en: http://ciber-
genetica.blogspot.pe/2016/09/probabilidad-y-estadistica-en-
genetica.html

S-ar putea să vă placă și