Sunteți pe pagina 1din 16

Propuesta pedagógica

HISTORIA-2º AÑO SB- TRIMESTRE 2


PROFESOR: DIEGO MUÑIZ
Encuadre teórico-curricular
Esta propuesta pedagógica toma como referencia para su encuadre metodológico los marcos teóricos que
sustentan los diseños curriculares para la educación secundaria1, que refieren a un pasaje que, en el ciclo básico,
va desde la construcción de las áreas de Ciencias Sociales en 1º año, a la enseñanza de las disciplinas Historia y
Geografía para el 2º y 3º año del mismo ciclo. Así, se intenta lograr una unidad de sentido y metodológica,
aunque teniendo en cuenta las especificidades de cada disciplina. En este marco, se debe proporcionar a los
estudiantes herramientas que les permitan interpretar los distintos significados y prácticas sociales,
proponiendo nuevas formas de explicar la realidad social pasada y presente, y teniendo como base supuestos
epistemológicos diferentes a los referidos en otras épocas de la enseñanza de la historia. En esta línea, se
considera al sujeto como parte de las realidades a analizar, el concepto de verdad universal deja lugar a la
concepción y construcción de otras “verdades”, y se comprende la historia y el presente como un todo en
constante interacción.

Fundamentación y Propósitos del docente


El período histórico que se abordará en las clases, presenta una serie de cuestiones que es necesario tener en
cuenta, y que pueden representar oportunidades para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de
ellas es la cuestión espacial: las unidades a abordar transcurren en dos grandes espacios, que incluyen gran
parte del continente americano, y Europa Occidental. Si bien otras regiones (Costa africana, Europa oriental,
América indígena) forman parte ineludible de todo análisis, no cuentan con la centralidad de las primeras dos.
Este ir y venir entre las dos grandes regiones permite estudiar las relaciones que son creadas (y luego se irán
transformando) a partir de la expansión ultramarina de algunas monarquías europeas. Considero en este punto
que es indispensable la constante referencia a la relación entre ambas regiones, para evitar que los estudiantes
puedan interpretar los procesos que allí ocurren como cuestiones aisladas.
Otro aspecto a tener en cuenta es la distancia que existe, en relación a la época analizada, entre algunas
construcciones sociales y el conocimiento científico. Un ejemplo de ello es la imagen del monarca
todopoderoso, imponiendo su voluntad en sus dominios. Esta imagen se contrapone con los estudios más
recientes en el campo historiográfico, que demuestran que el “Antiguo Régimen” se corresponde más con un
orden descentralizado, en donde la corona tenía escasa injerencia sobre los asuntos que correspondían a la
jurisdicción de las corporaciones, y debía apelar constantemente a la negociación con los distintos actores
locales(Garriga; 2004). Esta cuestión está presente también en la fundamentación del diseño curricular, que en
la misma línea, plantea que “Los diferentes estudios de la América colonial muestran que las instituciones

1
DGCyE.BA. (2007)Diseño Curricular para la Educación Secundaria.2º Año SB.(Ciencias Sociales)
coloniales, a pesar de ser opresivas, eran bastante permeables; las relaciones informales eran tan importantes
como las prescriptas; los comportamientos eran acomodaticios o de resistencia; se encuentran tanto conflictos
o confrontaciones como consenso y negociaciones.”2
Una última cuestión que me parece importante considerar es quizá la más difícil de trabajar, ya que implica la
necesidad de comprender diferentes cosmovisiones o esquemas de pensamiento. En ese sentido, uno de los
grandes problemas que tuvo que enfrentar la historiografía moderna-colonial es la capacidad de desprenderse
de los supuestos liberales que, debido a su carácter hegemónico en la actualidad, han adquirido un carácter
ahistórico (Congost, 2011; Fradkin, 2009; Gelman, 2005; y otros). Lograr el análisis de la época comprendida en
las próximas clases desde una perspectiva que permita entender a la sociedad analizada desde su propia lógica,
es uno de los grandes desafíos que pretendo afrontar.
Espero, finalmente, tener en cuenta para mis clases una de las consideraciones planteadas en el diseño
curricular: “Dar respuesta a preguntas que se hacen los adolescentes sobre el por qué de las problemáticas
actuales, ¿Por qué somos como somos? ¿Cómo llegamos a esto? es uno de los objetivos de la historia. Es desde
el presente que se le interroga al pasado para comprender la dinámica de los procesos hasta la actualidad.”3 En
tal sentido, intentaré en mis clases apelar apelar a la curiosidad de los estudiantes sobre los distintos temas que
puedan tener cierta relación con el período que analizaremos.
Objetivos de enseñanza

 Inducir el conocimiento de la construcción del conocimiento científico


 Promover la discusión de estereotipos presentes sobre distintos procesos históricos
 Ofrecer posibilidades de contacto con fuentes y el oficio de historiador
 Promover instancias de participación, el debate y la argumentación
 Fomentar la curiosidad tanto respecto a los hechos del pasado como del presente

Objetivos de aprendizaje
 Reconocer la diversidad de relaciones que han configurado los distintos tipos de organizaciones sociales.
 Interpretar los cambios y continuidades de los sistemas institucionales americanos, considerando las
condiciones previas de las organizaciones prehispánicas, la desestructuración producida por la empresa
conquistadora y la reorganización institucional bajo el poder de las metrópolis europeas (España y
Portugal).

2
Diseño Curricular para la educación secundaria, 2º año. P147
3
Diseño Curricular… Op. Cit. P148
 Reflexionar acerca de las categorías convencionales de la cronología aprendida y proponer alternativas
con una mirada americana.
 Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos
históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales
latinoamericanos.
 Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente han estructurado
una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el
sistema de economía-mundo.
 Interpretar la diversidad de los procesos sociales latinoamericanos como resultado de la relación de la
trama multicultural y el impacto de la conquista, colonización y organización del sistema de explotación
de los recursos americanos - tierra y mano de obra-; y de las diferentes respuestas de los actores
sociales que han favorecido el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-
mundo.
 Analizar los cambios de fuerzas productivas y tecnológicas que incentivaron la expansión atlántica y la
importancia de un capitalismo comercial que la permitió.
 Comparar y confrontar los procesos de organización espacial y política de las sociedades de América
Latina, a través de la usurpación territorial por parte de los países centrales y la coexistencia de naciones
indígenas.
Contenidos
 Panorama de sociedades existentes, siglo XV
 Características de Aztecas e Incas
 Organización y legitimación del poder
 Distintos tipos de asentamiento (España, Portugal, Inglaterra, Francia)
 El caso español: Distintas etapas de la conquista (Caribe, Mesoamérica, Andes)
 Causas de la derrota y sometimiento de los americanos
 Ocupación simbólica del territorio (“división” del continente entre España y Portugal)
 Límites a la ocupación efectiva (alianzas con indígenas, poder de los encomenderos)
 Cambios en la segunda mitad del siglo XVI Causas, posibilidades, consecuencias
 Control de recursos clave (minerales, indígenas)
 Minería en Nueva España y Perú. Mita potosina
 Organización del orden político colonial
 El rol de la iglesia como legitimador, resistencia y adaptación indígena a la evangelización. (mestizaje)
 Condiciones de trabajo, enfermedades, disminución de natalidad
 Destrucción del tejido social y sistema económico de los nativos
 Crisis de las alianzas, Taki Onqoy
 Aumento de la importación de esclavizados africanos
 Minas, encomiendas, haciendas.
 Explotación de la fuerza de trabajo: mitayos, encomendados, esclavos, yanaconas, peones.
 Sistemas de tributación coloniales
 Gobernadores, corregidores, comerciantes, etc.
 Rol de los curacas, corporación indígena
 Monarquías en el antiguo régimen
 Intentos de reforma absolutista: burocracia, ejército, fiscalidad
 El mercantilismo
 Conformación de la nueva burocracia y fiscalidad
 Razones y justificaciones de las guerras europeas (políticas, económicas, religiosas, coloniales)
 Disputas por la hegemonía: Equilibro entre potencias vs. “Monarquía Universal”
 Razones y discusiones sobre la crisis del siglo XVII
 Cambios políticos, ideológicos, religiosos, culturales
 La monarquía española: ¿decadencia o resiliencia?
 Discusión historiográfica. Rol de la monarquía, ¿pendular o alianza con un sector?
 Rebeliones campesinas: el “tumulto” como mecanismo reivindicativo. “Abajo el mal gobierno, viva el
rey“
 Razones del crecimiento de la burguesía. Su rol, ¿se integra o enfrenta al sistema?
 Respuesta al avance de la monarquía
 Límites al poder del monarca
 Comparación con otros casos europeos
 Putting-out sistem
 La acumulación originaria
 Proletarización del campesinado. Condiciones de vida antes y después
Saberes previos
Origen de hombre y de los distintos pueblos originarios, llegada de los primeros grupos humanos al continente
americano, espacios y organizaciones socioculturales en América, sociedad feudal, servidumbre, carácter local
de las relaciones sociales, económicas y políticas, los tres órdenes de la sociedad estamental, control de la tierra
y ejercicio del poder, resurgimiento de las ciudades, innovaciones técnicas, crecimiento demográfico.
Unidad Objeto de estudio Conceptos Conceptos básicos disciplinarios
Transdisciplinar
es
I Transformaciones en las Tiempo histórico, causalidad histórica,
AMÉRICA Y
fuerzas productivas del cronología, estructura, coyuntura,
EUROPA: occidente europeo, acontecimiento. Sucesión,
VÍNCULOS descubrimiento de larga duración, corta duración, transición -
COLONIALES A
América y desarrollo de Capitalismo comercial – Absolutismo.
PARTIR DEL
las relaciones
SIGLO XV. coloniales, en los
orígenes del sistema
mundo. Similitud-
II Las relaciones Diferencia/ Diversidad económica y cultural, conquista,
LA coloniales: poder y Continuidad- colonización, vínculo colonial, catástrofe
FORMACIÓN autoridad, formaciones Cambio/ demográfica, subsistencia, reciprocidad,
DEL MUNDO sociales y económicas Conflicto- estado, alianzas, movilidad social,
AMERICANO coloniales entre 1570- y Acuerdo/ mestización, legitimación del poder, sistema
COLONIAL 1750 Conflicto de de creencias, excedente económico,
valores y estructura social, redes de relaciones,
creencias/ imaginarios, sistemas de propiedad, cambios
Interrelación culturales, resistencias, división social del
Comunicación/ trabajo, tecnología, economía de mono-
Alteridad/Poder producción, organización social estamental.
III Estudios sobre las Conflicto, captación, latifundismo, valores,
AMÉRICA Y tensiones entre América circuitos de producción circulación e
EUROPA EN EL y Europa en el contexto intercambio, organización social, esclavismo,
CONTEXTO DE de los cambios estamentos, castas, clases sociales, sistemas
FORMACIÓN revolucionarios de propiedad, capitalismo, cambios
DEL SISTEMA del siglo XVIII. culturales, Estado, Revolución, vida
CAPITALISTA. cotidiana, mentalidades, institucionalidad,
hegemonía, reformismo, política, contrato
social.

Intervención didáctica
A lo largo de las clases, el docente guiará a los estudiantes a través de actividades que promuevan:
 El análisis, reconocimiento y clasificación de fuentes históricas
 La clasificación de hechos según su naturaleza
 La exploración de diferentes tipos discursivos, y la selección de los adecuados para comunicar y
producir información en diferentes registros, utilizando vocabulario especifico de la disciplina
 La secuenciación y construcción de tiempos históricos
 La elaboración de hipótesis de interpretación
 Debates y argumentaciones
 La lectura crítica y la interpretación de textos
 La reconstrucción de contextos históricos

Actividades para el alumno:


Algunas de las actividades detalladas a continuación se proponen como alternativas a lo largo de las diferentes
instancias de clase, aun cuando no se especifiquen en la tabla de distribución de contenidos. Algunas
contemplan instancias virtuales, que integren algunos recursos que aportan las TIC, cuando las posibilidades de
la institución y de los alumnos lo permitan. Asimismo, las producciones derivadas de dichas actividades
aportarán elementos para la evaluación formativa de los alumnos, ya que integran estrategias de aprendizaje
autónomo.
 Tareas grupales /colaborativas de selección y jerarquización de la información
 Foros de intercambio de información. Y de consulta
 Elaboración de textos e informes individuales y/o grupales sobre los diferentes objetos de estudio
trabajados
 Debates a nivel áulico, como puesta en común de contenidos abordados
 Observación y análisis de videos , mapas e imágenes
 Exposiciones de producciones grupales y/o individuales
 Exploración y análisis de diferentes textos académicos / curriculares en relación a fuentes históricas
 Resolución de problemáticas asociadas a la exploración de textos: clasificación de fuentes y/o hechos,
identificación de contextos, redacción de hipótesis de investigación; diseño de material de difusión y/o
presentación, etc
 Web - Quests: Búsqueda de información guiada, combinada con cuestionarios e hipervínculos, para
micro-proyectos de investigación y producción de textos.
 Juego de roles: Dramatizaciones de situaciones contextualizadas en el contenido /proceso histórico
trabajado.
 Tareas individuales y colaborativas de resolución de problemáticas: Diseño de cuestionarios/ secuencias
de investigación para que resuelva el compañero
 Micro-proyectos: Diseño y creación de presentaciones o materiales de difusión de contenidos
investigados (videos, presentaciones multimediales, blogs, etc.)

Clase Contenidos Estrategias Actividades Recursos Evaluación Tiempo


1 Panorama de Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
sociedades Dialogada Exposición tiza, mapa ón
existentes, siglo dialogada físico de Entrega de
XV. Cuestionari Cuestionario América, cuestionario
Características de o Puesta en fibrón escrito
Aztecas e Incas. común indeleble,
Organización y manual
legitimación del escolar 4,
poder mapa
“lenguas del
contacto”5,
cuestionario.
2 Distintos tipos de Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Corrección 100’
asentamiento Dialogada Exposición tiza, mapa de
(España, Portugal, dialogada físico de cuestionario
Inglaterra, Organizado Ensayo de América, escrito
Francia). r expositivo argumentació fibrón
El caso español: n indeleble,
Distintas etapas de Cuestionari Trabajo con manual
la conquista o fuentes escolar 6,
(Caribe, debate copias de
Mesoamérica, fuente
Andes). histórica
Causas de la (imagen)7
derrota y
sometimiento de
los americanos.
3 Ocupación Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’

4
Raiter, Bárbara; Rizzi, Analía; y Piglia, Melina. (2009) Una Historia Para Pensar, moderna y contemporánea. Kapelúsz
Editora S.A: Buenos Aires)
5
(extraído de http://www.pueblosoriginarios.com)
6
Raiter, Bárbara; Rizzi, Analía; y Piglia, Melina. (2009) Una Historia… Op.Cit
7
extraída de Poma de Ayala, Huamán. (1600-1615) El Primer nueva crónica y buen gobierno
simbólica del Dialogada Exposición tiza, mapa ón
territorio Exploración dialogada físico-político Corrección
(“división” del inteligente Trabajo con de América, de trabajo
continente entre fuentes fibrón escrito
España y Portugal). Formulación indeleble,
Límites a la de hipótesis copias de
ocupación efectiva fuente
(alianzas con histórica
indígenas, poder
de los
encomenderos).
Cambios en la
segunda mitad del
siglo XVI Causas,
posibilidades,
consecuencias.
4 Control de Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
recursos clave. Dialogada Exposición tiza, copias ón
Minas, Exploración dialogada de fuente Corrección
encomiendas, inteligente Trabajo con histórica, de trabajo
haciendas. fuentes copias de escrito
Minería en Nueva fragmentos
España y Perú. de texto
Mita potosina. académico
5 Explotación de la Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
fuerza de trabajo: Dialogada Exposición tiza, cuadros ón
mitayos, Organizado dialogada demográfico Corrección
encomendados, r expositivo s de trabajo
esclavos, Cuestionari escrito
yanaconas, o
peones.
Condiciones de
trabajo,
enfermedades,
disminución de
natalidad.
Aumento de la
importación de
esclavizados
africanos.
6 El rol de la iglesia Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
como legitimador, Dialogada Exposición tiza, ón
resistencia y Aprendizaje dialogada fragmentos Corrección
adaptación colaborativ Cuestionario de texto de trabajo
indígena a la o Debate académico escrito
evangelización. Organizado
Mestizaje. r expositivo
Destrucción del
tejido social y
sistema económico
de los nativos.
Sistemas de
tributación
coloniales.
Gobernadores,
corregidores,
comerciantes,
curacas.
7 Monarquías en el Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
antiguo régimen. Dialogada Exposición tiza, ón
Intentos de Elaboración dialogada fragmentos Corrección
reforma de textos Análisis de de películas, de trabajo
absolutista: películas televisor, escrito
burocracia, DVD
ejército, fiscalidad.
El mercantilismo.
8 Conformación de Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
la nueva Dialogada Exposición tiza, mapa ón
burocracia y Organizado dialogada físico político Corrección
fiscalidad. r expositivo Organizador mundial, de trabajo
Razones y expositivo copias de escrito
justificaciones de mapas Siglos
las guerras XVI-XVII
europeas
(políticas,
económicas,
religiosas,
coloniales).
Disputas por la
hegemonía:
Equilibro entre
potencias vs.
“Monarquía
Universal”.
9 Razones y Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
discusiones sobre Dialogada Exposición tiza, ón
la crisis del siglo Exploración dialogada fragmentos Corrección
XVII. inteligente Análisis de de textos de trabajo
Cambios políticos, fragmentos de académicos escrito
ideológicos, textos
religiosos, académicos
culturales.
La monarquía
española:
¿decadencia o
resiliencia?
10 Discusión Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
historiográfica. Rol Dialogada Exposición tiza, ón
de la monarquía, Comparació dialogada televisor, Corrección
¿pendular o n con el Fragmentos de DVD de trabajo
alianza con un presente noticias escrito
sector? periodísticas
Rebeliones
campesinas: el
“tumulto” como
mecanismo
reivindicativo.
“Abajo el mal
gobierno, viva el
rey“.
Razones del
crecimiento de la
burguesía. Su rol,
¿se integra o
enfrenta al
sistema?
11 Respuesta al Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
avance de la Dialogada Exposición tiza, manual ón
monarquía. Organizado dialogada escolar 8 Corrección
Límites al poder r expositivo Organizador de trabajo
del monarca. Cuestionari expositivo escrito
Comparación con o
otros casos
europeos.
12 Putting-out sistem. Exposición Lluvia de ideas Pizarrón, Autoevaluaci 100’
La acumulación Dialogada, Exposición tiza, copias ón

8
Raiter, Bárbara; Rizzi, Analía; y Piglia, Melina. (2009) Una Historia Para Pensar, moderna y contemporánea. Kapelúsz
Editora S.A: Buenos Aires)
originaria. Exploración dialogada de fuentes Corrección
Proletarización del inteligente Trabajo con históricas, de trabajo
campesinado. fuentes y copias de escrito
Condiciones de textos textos
vida antes y académicos, académicos,
después. debate imágenes

Criterios de Evaluación

Como plantea el diseño curricular (2007)9, “la evaluación debe recuperar la información sobre todos los
procesos involucrados en prácticas de enseñanza y de aprendizaje en Historia, respetando e incluyendo todos
los itinerarios que recorren los estudiantes al involucrarse con un objeto de estudio.” Es por eso que, además de
las instancias de autoevaluación y corrección planteadas en la distribución (cuadro, arriba), se considerarán
otros indicadores derivados de las producciones e intercambios de los alumnos que permitan realizar una
evaluación del proceso de aprendizaje recorrido por los mismos. Algunos de los indicadores a considerar son por
ejemplo, las hipótesis elaboradas por los alumnos, su selección y jerarquización de información, la toma de
notas y el uso correcto de vocabulario específico, la defensa y argumentación de su análisis, su actitud y
responsabilidad frente a las tareas asignadas, etc. De esta manera, la evaluación formativa, que se desarrollará
a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, combinará instancias de observación de participaciones e
intervenciones individuales y grupales; trabajos escritos y producciones orales; autoevaluaciones a través de
grillas y rúbricas, que guiarán el proceso de auto reflexión de los alumnos, y co-evaluaciones , que promoverán
la retroalimentación de los aprendizajes individuales y grupales
Asimismo, se implementarán evaluaciones sumativas (exámenes/trabajos prácticos) que combinarán
actividades y estrategias trabajadas a lo largo de las clases, resultando en una síntesis que integre los contenidos
explorados por los alumnos.

Bibliografía. (Del docente y del alumno)

Alberro, S., “El Santo Oficio de la Inquisición en la América colonial”, en: Carmagnani, M.; A. Hernández Chávez y
R. Romano (coords.), Para una historia de América II. Los nudos (1), F. C. E., México, 1999 (pp. 266- 285).

9
Pp.167
Andrien, K., “Españoles, andinos y el estado colonial temprano en el Perú”, en: Memoria Americana, N° 4, 1995
(pp. 11- 32).

Anijovich R. y Mora S. (2010) Estrategias de Enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Aique: Buenos Aires

Bakewell, P. J., Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700), F. C. E., Madrid, 1976. Cap. 6:
“Las condiciones de la minería” (pp. 161- 208). Cap. 9: “Conclusión: Plus Ultra” (pp. 305- 325).

Berenguer, J. 1988. Tiwanaku, el imperio del Lago Sagrado. En: Los primeros americanos y sus descendientes, Ed.
Antártica, Chile.

Bernard, C. y S. Gruzinski, De la idolatría. Una arqueología de las Ciencias Religiosas, F. C. E, México, 1992.
Prefacio (pp. 7- 10). Cap. II: “La red lascasiana” (pp. 38- 66). Cap. VI: “Extirpaciones” (pp. 129- 171).

Bernand, C. y S. Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, Tomo II: “Los mestizajes, 1550-1640”, F. C. E., México,
1999. Cap. III: “Sueños atlánticos” (pp. 79- 110). Cap. IV: “El terruño y el mar”

D´Altroy T. 2003. Los Incas. Ariel pueblos, España.

Davies, N. 1993. El imperio Azteca. Alianza Editorial.

Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006.
Primer Parte. “La ocupación”. Cap. 1: “Intrusión e Imperio” (pp. 27- 61) y Cap. 2: “La ocupación del espacio
americano”

Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. 1 América precolombina
y la consolidación del espacio colonial, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 16: “La construcción del poder colonial en
los Andes” (pp. 399- 451).

Gelman, J., “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos
debates sobre la historia colonial americana”, en: Montanari, M. et al, Problemas actuales de la historia, Ed.
Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993 (pp. 99-112).

Glave, L. M., Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI/XVII, Instituto de Apoyo Agrario,
Lima, 1988. Cap. VI: “Un curacazgo andino y la sociedad campesina del siglo XVII” (pp. 279- 304).

Johnson A. y T. Earle, 1987. El grupo corporativo y la colectividad del gran Hombre.

Lavallée, D. 1990. La domestication animale en Amérique du sud. Bulletin de l´Institut Francais d´ëtudes Andines.

Litwin, E. El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós. 2008

Lockhart, J. y S. B. Schwartz, América Latina en la edad moderna. Una historia de la América española y el Brasil
coloniales, Ediciones Akal, 1992. Segunda Parte. Orígenes y madurez temprana. Cap. VII: “Brasil en la época del
azúcar” (pp. 191- 236).

Mandrini R. 2008. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910, Siglo veintiuno editores.
Manzanilla L. 1996. La organización económica de Teotihuacan y Tiwanku. En: Mesomérica y Los Andes. Ciesas,
México.

Matos Moctezuma, E. 1982. El proceso de desarrollo en Mesoamérica. Boletín de Antropología Americana, 5.


México.

Meyer, J., Francia y América. Del siglo XVI al siglo XX, Mapfre, Madrid, 1992.Cap. II: “Las dificultades de la
primera colonización: logros y fracasos”

McClung de Tapia, E. y Zurita Noguera J. 1994. Las primeras sociedades sedentarias. En: Manzanilla y López
Luján (Coordinadores), Historia Antigua de México, Volumen I, INAH, México.

Politis G. , L. Prates y S. I . Pérez. 2008. El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los


primeros americanos. Eudeba

Pucciarelli H. 2004. La diversidad indígena americana. Nuevos estudios craneanos. Ciencia Hoy, Vol. 14 Nº 81.

Quarleri, L., Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales, F. C. E., Bs. As.,
2009. Cap. II. “Jesuitas y guaraníes en las misiones fronterizas” (pp. 69- 112). Cap. III. “La ruptura del pacto” (pp.
113- 160).

Raiter, Bárbara; Rizzi, Analía; y Piglia, Melina. (2009) Una Historia Para Pensar, moderna y contemporánea.
Kapelúsz Editora S.A: Buenos Aires

Rozzi, F. 2009. El dónde, cuándo y cómo del origen del hombre, Ediciones Colihue.

Saignes, T., "Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)", en:
Harris, O.; B. Larson y E. Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y
reproducción social, siglos XVI a XX, Ceres, La Paz, 1987 (pp. 11- 158).

Sharer, R. 1998. La Civilización Maya, FCE.

Suárez, M., “La “crisis del siglo XVII” en la región andina”, en: Burga, M. (ed.), Historia de América Andina, Vol. 2
“Formación y apogeo del sistema colonial (siglos XVI-XVII), Universidad Andina Simón Bolívar, Tercera Parte: “El
sistema colonial clásico y la nueva resistencia indígena” (pp. 289- 317).

Subrahmanyam, S., “Sobre comparaciones y conexiones: notas sobre el estudio de los imperios ibéricos de
ultramar, 1490-1640”, en: Chartier, R. y A. Feros (Dr.), Europa, América y el mundo. Tiempos históricos,
Fundación Rafael del Pino – Fundación Carolina – Marcial Pons Ed., Madrid, 2006 (pp. 239 – 262).

Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Alianza
Editorial, Madrid, 1986.

Tandeter, E., Coacción y mercado. La minería de la Plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Sudamericana, Bs. As.,
1992. Cap. “La mita potosina” (pp. 30-99) y “Minga y kajcha” (pp. 100-151).
Tandeter, E., “Los ciclos de la minería de metales preciosos: Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo
Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial,
Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 127- 148).

Te Paske, J. y H. S. Klein, “The Seventeenth Century Crisis in New Spain: Myth or Reality?”, en: Past and Present,
núm. 90, Oxford, 1981 (pp. 116- 161). (Versión en español)

Todorov, T., La Conquista de América. La cuestión del Otro, Siglo XXI, México, 1992. Cap. 2: “Conquistar”

Tribó Taveira, Gemma. Enseñar a pensar históricamente. Cap. 7: La interacción en el aula: potencialidad
didáctica de las fuentes. Barcelona, ICE-Horsori. 2005

Trigger, B., “La presencia Francesa en Huronia: estructura de las relaciones franco-huronas en la primera mitad
del siglo XVII”, en: Mayo, C. A. (comp.), La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Biblioteca Norte Sur,
Rosario, 1995

Wachtel, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Alianza Editorial,
Madrid, 1976. Segunda parte. Estructuras. Los cambios sociales en el Perú. Cap. 2: “La desestructuración” (pp.
135- 211). Tercera parte. Praxis. Rebeliones. Cap. 1: “Rebeliones y milenarismo”

S-ar putea să vă placă și