Sunteți pe pagina 1din 16

UNIDAD EDUCATIVA “MARIANO BENÍTEZ”

Literatura “A” Nivel Superior

LA EMANCIPADA

(MIGUEL RIOFRÍO)

Docente: Lic. Luis Cueva

Alumno: Edison Freire

2017-2018

1
ESQUEMA DE ANALISIS LITERARIO: LA EMANCIPADA

Nombre: Edison Freire

Fecha: 16 de abril del 2018

Curso: Segundo de bachillerato – Primero BI Paralelo: “A”

Docente: Lic. Luis Cueva

Tema: Trabajo de análisis de la obra “La Emancipada” de Miguel Riofrío.

1. INTRODUCCION

Miguel Riofrío

 Nació en Loja el 7 de septiembre de 1822. Sus padres fueron: José María


Riofrío y Custodia Pedreros.
 Los estudios primarios y secundarios los cumplió en la ciudad de Loja.
 Recibió una educación esmerada y prestigiosa de aquella época.
 En 1851, obtuvo en Quito, el título de Abogado, profesión que le sirvió más
tarde para ocupar importantes cargos como Diputado y Diplomático de la
Nación.
 Miguel Riofrío, estuvo dotado de un espíritu eminentemente liberal, ideas que
las difundió por medio de la cátedra y prensa.
 Estudió lenguas clásicas, latín, griego, inglés y lo más importante es que tiene
una formación humanística.
 Fue enemigo de García moreno padeció persecución y cárcel.
 Como periodista y literato, fundó algunos periódicos progresistas, siendo
redactor también del prestigioso "Seis de Marzo".
 Su obra de mayor trascendencia es La Emancipada, por ser esta novela la
primera en la historia de la literatura ecuatoriana.
 Riofrío fue un Liberal convencido nacido para defender la libertad y la
democracia. Como profesor desempeñó importantes cargos tanto en Ecuador
como fuera del país, en 1861 viaja al Perú y se desempeña como profesor de

2
literatura en el Colegio San Miguel de Piura y más tarde como profesor de un
colegio en Lima; también se convierte en redactor del comercio de Callao y el
diario la Unión.
 Como todo hombre liberal, se constituyó en un adversario político y fue
perseguido por García Moreno, despatriado hasta el Perú en donde fallece en
el año 1879.

Obras del Autor:


 La Emancipada (1846)
 Nina (1847)
 Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano (1863)
 De la penumbra a la luz (1882)
 La casita de los homneros (1885)

Contexto Histórico y político:


 Desde 1830 Ecuador entró a la vida republicana con una constitución que
manifiesta en aquel entonces como un gobierno “popular, representativo,
alternativo y responsable”.
 Durante el siglo XIX se publicaron diversas novelas que hasta ahora no han
recibido la atención de historiadores y críticos de la literatura ecuatoriana.
 En aquella época se eliminaban los periódicos y revistas que publiquen
aspectos literarios, por cuanto estaban en contra del poder histórico y político
de ese entonces.
 En este siglo se establecían condiciones sumamente rígidas de acceso a la
ciudadanía y consecuentemente al sufragio. Además de ciertos requisitos de
edad, situación civil, así como saber leer y escribir, se condicionaba la
capacidad de elegir a la posesión de un mínimo de propiedad y a no tener la
condición de trabajador dependiente.
 Para poder ser elegido para funciones políticas, el requisito del monto mínimo
de propiedad o renta fija era mucho más elevado, de modo que solo podían
acceder a ellas un número contado de propietarios.
 En aquellos tiempos, la sociedad estaba considerada como una especie de
jerarquización en donde unos grupos poderosos juzgaban, sobre todo al

3
indígena, como una casta inferior, con derechos privativos, únicamente con
obligaciones y obediencias.
 Miguel Riofrío pertenece a la generación prerromántica – romántica,
generación que oscila entre los años 1830 y 1845
 Riofrío es considerado como uno de los más grandes representantes de la
democracia en el Ecuador y su provincia; los odios políticos no fueron
impedimentos para representar a su país y provincia en los foros
internacionales, combatió con su pluma los excesos sociales de su tiempo y
defendió la Democracia conservadora que limitaba a toda costa los derechos
libertarios de la sociedad y en este caso del estudio de la obra La Emancipada
de la sociedad lojana del aquel tiempo.

Contexto Social y Económico:


 Las economías hispanoamericanas no reaccionaron inmediatamente a la
emancipación. Las guerras de independencia destruyeron muchas vidas y
propiedades, y el terror y la inseguridad provocaron, además, la huida de mano
de obra y capital, lo que dificultaba organizar la recuperación y hacía aún más
difícil diversificar la economía.
 Las economías nacionales se encontraban divididas desde un comienzo por
rivalidades internas, por disputas entre el centro y las regiones, entre comercio
libre y proteccionismo, entre agricultores que buscaban vías de exportación y
los que apoyaban a la industria o la minería.
 La agricultura tropical se enfrentaba a la competencia internacional. A pesar
de todo, encontró la forma de sobrevivir y crecer, sobre todo al ser un bien
altamente propicio para la exportación.
 El cacao continuó siendo uno de los productos de exportación característicos
de la Sudamérica tropical, pero con pocas posibilidades de experimentar un
crecimiento espectacular.
 Los dos grandes factores de cambio social a finales del s. XIX, el incremento
de la producción orientada hacia la exportación y el crecimiento demográfico,
no operaban todavía durante las primeras décadas que siguieron a la
Independencia.

4
2. LA RELACIÓN DEL TITULO CON EL CONTENIDO

Es verídico la relación del título de la “La Emancipada” junto a su contenido, debido a


que esta obra nos hace referencia a la situación inmersa de un problema social y que posee
un contenido semántico ya que habla de una joven en épocas donde se concertaba a quien
acompañaría el resto de su vida; donde, la protagonista a partir de la liberación de su padre
y de las ataduras del mismo, de su marido y de sus desdichas, finaliza por emancipación
su alma del cuerpo que tanta tortura había vivido, y por lo tanto una vida independiente.

La Emancipada tiende a relatarse en un contexto en torno a un amor no permitido, que


estaba regulado por preceptos morales, buenas costumbres y temor a Dios. Es por esto
que, infiero que la razón de la escritura de este libro es con el objetivo de enaltecer y
despertar la conciencia de muchas de las personas en cuanto corresponde a la liberación
del yugo machista para que con eso exista una sociedad justa e igualitaria, y así pueda
cada una de las personas tomar sus propias decisiones a bien común.

3. ANÁLISIS DE TONO
Dentro de la redacción de esta obra se puede determinar una serie de grados de tonalidad,
ya que durante su transcurso los personajes emiten actitudes tanto de felicidad y tristeza,
entre ellos se redactan:
Ejemplos:
 Al comenzar la obra, tiene una descripción de cómo era la vida de Rosaura desde
que su madre no estaba con ella y la dejo huérfana, de tal manera que desde un
principio no da un indicio de una tonalidad triste o de angustia, ya que el saber
que para poder ser feliz solo constan las tradiciones y ningún otro punto de vista,
creando una polémica hasta el punto de llevar a la protagonista a tomar decisiones
difíciles para poder encontrar su estabilidad, pues nos origina de igual manera un
final en donde el tono es melancólico, lleno de dolor y desprecio debido a acciones
tomadas anteriormente. Por ello, se recalca el momento de tristeza que paso
Eduardo al enterarse de la muerte de su amada.

 Del mismo modo, es necesario redactar el momento de desahogo de Rosaura a


partir de sus cartas, debido a que allí se manifiesta lo siguiente:

5
“Eduardo, no vuelvas a escribirme: no temas que me destruya porque cuando
esto suceda daré una nueva campanada. Todos los caminos están obstruidos
para mí, excepto el que voy siguiendo ¡oh, si pudiera volver a los instantes de
nuestra última entrevista!... Pero eso es imposible. No puedo volver a ser
soltera como tú no puedes borrar el carácter del sacramento que has recibido.
Por compasión, no vuelvas a escribirme”.

4. ESPACIO
En el trascurso de la obra junto a su análisis propio, se puede determinar que el escenario
en el cual es efectuado la infancia de la protagonista Rosaura se da en Ecuador, en la
parroquia de Malacatos de la provincia de Loja, donde su espacio público-abierto, permite
la involucración de toda la gente de allí ante todo lo que sucedía, dentro de ese medio. A
medida que trascurre los hechos, es verídico que el escenario se mantiene desde un
principio a fin, que es Loja.

En general, el espacio que conlleva a la obra a un mayor interés viene a ser abierto debido
a que se basa en todo lo que sucedía en tal lugar, es decir las costumbres o tradiciones en
el que se encontraban y formaban parte de eso, en donde se puede considerar también que
fue público, ya que las apariciones de distintos personajes imprevistos causan un mayor
impacto en lo que respecto a la sociedad de esa época.

5. TIEMPO
La historia detallada por Miguel Riofrío comienza el 01 de enero de 1841, pues la
intención de esto fue trasmitir a través de sus escritos la sociedad a la cual estaba
acostumbrada en ese tiempo el Ecuador, ya que dentro de su contexto emerge la liberación
de la mujer por sobre todos los sentidos, donde sus ideologías son rotas mediante la
actuación de su protagonista Rosaura, provocando la independencia de la mujer para ser
capaz de tomar sus propias decisiones, acto por el cual, acorde a las tendencias de esa
época no eran aceptadas.
Por lo que se determina que los acontecimientos narrados en la obra, recurren a inicios de
la República, en tiempo del segundo período del General Flores.

6
Época del autor: La época del autor pertenece a la colonial, en donde su gobierno donde
es notable que estuvo al mando del recién ingresando presidente Eloy Alfaro, donde su
forma de gobierno había revolucionado como, por ejemplo, la primera medida fue
exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario, y
gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a la Iglesia: escribió
al papa León XIII para presentarse y le pidió que canonizara a la quiteña Mariana de Jesús
Paredes y Flores. Podemos inferir que éste era muy relacionado con la iglesia y la religión,
determinando que él vivió durante la sociedad colonial, y por lo tanto donde todos estaban
incrustados en la política y en la religión.

Época de la obra: La obra puede haber sido escrita casi a la mitad de su vida, es decir en
el año 1897 en esta época se dio la gobernación de Eloy Alfaro y se marcaron las
diferencias sociales que existían. La sociedad dominada por la economía: es una sociedad
en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores
comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas. La
sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de
parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el
status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma
de status. La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside
en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos
los otros grandes grupos se subordinan al religioso. El sistema dominado por la política:
es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado
interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones.
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente
económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras.
También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y
también al ocio o a la actividad lúdica. Puedo afirmar esto ya que las investigaciones
históricas de su biográfica al escribir esta obra puede que haya sido motivado por la forma
de gobernar y ver que denigración que sufrían día tras días las personas categorizadas
inferiormente, pero sobre todo las mujeres.

Saltos Temporales: Dentro de esta obra se puede detallar una poca cantidad de saltos
temporales, ya que, a partir de la participación de los protagonistas, no existe una cierta
intervención de un recuerdo o un hecho pasado que enmarque su redacción. Sin embargo,

7
se puede considerar el momento en el cual Rosaura esta escribiendo las cartas y recuerda
a su madre, donde junto a su amado Eduardo, recuerda lo cruel que ha sido su vida desde
que su ama se ha ido, dejándola sola con la persona que en un futuro la convertiría en una
mujer independiente y libre, rompiendo los esquemas de la dominación machista. Así
también, es notable recalcar uno de los saltos temporales más representativos en la obra,
como lo fueron las cartas expresadas al final.

Ejemplos:

 La carta de Eduardo en la que le recalcaba que fuese como aquella chica que
conoció a la que su madre le enseño lo que es el amor de es Dios maravilloso.
“Carta N1”:
“Eduardo recalcaba la persona en la que Rosaura se había convertido,
recalcando que ella se parecía a sus tiranos. También que vuelva al campo, que
piense, reflexione, sobre sus actos”

 La carta de Rosaura en la cual contesta a Eduardo mencionando lo que su madre


le enseño.
“Estaba gozando de mi triunfo y llega usted y me hace avergonzar ya que
solamente ante usted me eh de justificar, que su madre le indico un religió pura y
su padre la obligaba a rezar”

6. ANALISIS DEL NARRADOR

En la obra “La Emancipada”, es notable resaltar la clase de narrador que se encuentra


dentro de esta, debido a que, desde su escrito, exige su implicación al público sobre la
sociedad que existía en esa época, por lo que, se considera a Miguel Riofrío como un
“Narrador Omnisciente”. Una de las razones para esta decisión es porque su vida se
desarrolló en la misma ciudad en la cual una de sus protagonistas se desenvolvió,
provocando a un análisis sobre los acontecimientos que sucedían en dicho tiempo.

Así mismo, cada uno de los hechos enmarcados dentro de la obra, se recalca a la vida que
tuvo que pasar, emitiendo un juicio a la sociedad machista que dominaba, sobre la

8
inferioridad de las féminas. Por ello, se necesario hacer hincapié sobre el impacto que
crea el narrador dentro de su expresión, ya que éste implanta en su relato ciertas partes
muy importantes que permiten al lector un mayor entendimiento de los hechos, así como
lo fueron los diferentes recursos utilizados, como las figuras literarias (detalladas más
adelante), con el objetivo de crear un enorme impacto en la lectura.

Ejemplo:

 “El Joven era de mediana estatura de facciones regulares y un tanto


cogitabundo”
 “En la joven, su altura, flexibilidad y gentileza se ostentaban como un bambú de
las orillas de su río, su tez fina, fresca y delicada la hacía semejante a la estación
en que los campos reverdecen, la ceja negra y las pupilas y los cabellos de un
castaño obscuro le daban cierta gracia que era propia y privativa…” (Aguirre,
2013)

Dentro de este fragmento se puede verificar que el narrador se encuentra en tercera


persona, por tanto, participa fuera de la historia; no tiene su presencia física ni es un
personaje. Cumple su función estética por la belleza a través de la palabra.

7. ANALISIS DE PERSONAJES
Personajes Principales:
 Rosaura: Como protagonista de la obra tenemos a Rosaura, la emancipada,
la misma que no se resigna a ser una buena hija en términos de su padre, es
decir del sometimiento total, de esclavitud de padres y curas. Es bella,
sensible, muy inteligente; contrae matrimonio con aquel hombre al que no ama
para liberarse de su padre autoritario. El fin de Rosaura como se lo puede
apreciar fue trágico; se suicida luego de pocos meses de jugar con el amor y
los hombres sin ser de ninguno de ellos.
 Pedro Mendoza: Padre de Rosaura, es un hombre de la antigüedad; de
acuerdo a su manera de actuar y de pensar, se puede deducir que es fanático,
cerrado, tradicionalista. A su bella y espiritual esposa también le impusieron
su matrimonio.
 Eduardo: Es el novio de Rosaura, quien presenta una falta de carácter para
luchar por su amor, y de ese modo decidir hacerse Sacerdote.

9
Personajes Secundarios:
 Don Anselmo: Campesino reservado como de cuarenta años, se casa con
Rosaura, quien le deja plantado al final de la ceremonia.
 La madre de Rosaura: Mujer Bella y culta, venida de la ciudad a casarse con
don Pedro por imposición de sus padres, según la costumbre de nuestros
antepasados.
 El Sacerdote: Gordo y Bonachón típico cura de aldea antigua. Su apostolado,
dedicado a satisfacer intereses de su tiempo.
Otros Personajes:
 El médico
 Ayudante del médico
 Peones
 Galanteadores
 Campesinos
 Hombres y mujeres del pueblo

8. ESTRUCTURA EXTERNA
A lo largo de la obra se puede determinar que esta consta con un total de dos partes, siendo
la primera parte con 4 capítulos, y la segunda con la aparición de 3. Pues en un final se
puede resaltar que contiene un Apéndice.

En sí la obra está conformada por 83 páginas, donde los personajes van apareciendo
acorde al transcurso de la misma.

9. ESTRUCTURA INTERNA

La estructura externa, sigue el modelo de las tragedias de la época. Constando desde un


prólogo, episodios, parte coral entre los episodios y éxodo.

INTRODUCCION:

 Rosaura y Eduardo están enamorados, pero Rosaura tiene miedo de que su padre
se entere.

10
 Eduardo le comunica a Rosaura que su padre tiene un acuerdo con el cura para
casarla un extraño para ella, Don Anselmo.
 Rosaura acepta el casamiento, pero pide escribir una última carta a Eduardo donde
le dice que se vaya de la ciudad.

DESARROLLO:

 Rosaura ya casada, le dice a su padre que ella ya no depende de él y enfrenta con


una pistola a todos los tiranos que estaban en su contra.
 Rosaura comienza a vivir una vida desordenada, los que hacen daño a los más
débiles.
 Ella se vuelve prostituta.

DESENLACE:

 Al revelarse su muerte, el doctor y el estudiante en práctica leen las cartas de


Eduardo y sus memorias.
 En donde Eduardo recalca a la mujer con el libertinaje que se había convertido,
creando en ella una estabilidad emocional en donde es incapaz de retroceder y
procede al suicidio.

10. ANALISIS: IDEA CENTRAL/TEMA (S)

 Idea Principal: La idea principal que concierne a la obra “La Emancipada”,


consiste en la emancipación moral de una mujer oprimida por el rigor de una
sociedad machista, pues a partir de su protagonista Rosaura, trata sobre el acoso,
maltrato y obligaciones a la cual estaba sometida las féminas en esa época, para
de ese modo provocar una separación del amor entre Eduardo y Rosaura.

 Idea Secundaria: A partir de la idea principal implantada se puede visualizar


varias secundarias, ya que aquí surge el dolor que sentía Rosaura al ver que su
padre la quería separar de su amado Eduardo, así como también el mismo maltrato
que ejecutaba el padre de la protagonista ante sus empleados. Pero una de las más

11
resaltadas fue las obligaciones que otorgaban en esa época, debido a que ésta
provoco el matrimonio forzoso de Rosaura con Don Anselmo, siendo
consecuencia de la predominante sociedad del hombre.

11. ANALISIS DE RECURSOS

A lo largo de la obra podemos determinar una serie de recursos muy importantes, los
cuales la caracterizan por su belleza que transmite al lector. En sí, La Emancipada expresa
un lenguaje claro y entendible, con palabras apropiadas, acordes a la actualidad.

Para ello, entre dichos tipos de recurso que se puede evidenciar en esta obra, viene a ser
el sustantivo calificado por adjetivos los cuales provocan que la lectura sea aún más
encantadora, atrayente y sugestiva, pues se los puede considerar como los gerundios y
participio; ante todo, estos recursos han sido indispensables para esta obra, debido a que
han sido los puntos más destacadores en su trascurso de escritura, creando una belleza
inigualable en la lectura.

Así pues, es considerable recalcar que en su escritura no presenta un claro orden en tanto
corresponde a sus personajes, ya que su relato es narrado por el mismo autor, provocando
en varias ocasiones la confusión.

12. FIGURAS LITERARIAS

A lo largo de esta obra, se puede evidenciar una cierta cantidad de figuras literarias que
provocan en la lectura una belleza inigualable, pues en tanto corresponde al texto, son las
que provocaron el impacto literario en cada uno de nosotros. A continuación, se presenta
tanto las figuras literarias más importantes como uno de los ejemplos más claros:

Figura de Pensamiento: Son figuras que, aunque se alteren el orden de los elementos no
cambian el sentido de la expresión. Son completamente connotativas. A continuación, se
presenta un pasaje de la obra en estudio, donde se puede visualizar este tipo de figura.

 Por ejemplo: “La mañana del seis de enero no estuvo en consonancia con el luto
y la amargura del corazón de Eduardo”

12
Epíteto: Es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad característica
propia de un objeto.
 Ejemplo: “Ceja negra”

Hipérbaton o Inversión: es la alteración del orden gramatical de los elementos de la


oración para darle mayor ornato a la expresión. Manifiesto que se encuentra en un pasaje
de la obra en estudio.
 Por ejemplo, cuando se expresa “Como el placer y el dolor en el corazón del
hombre, así alternan a la falda de esos cerros y en la parte agreste de esos valles,
el faique con sus espinas y el chirimoyo con la frescura de su follaje, la fragancia
de sus flores y lo sabroso de su fruta”
 Así también, en ejemplo se puede considerar la siguiente: “Las campiñas y las
florestas están siempre anidadas por la antifonía de las aves canoras y de las aves
bulliciosas”.

Metáfora: Comparación de dos aspectos, pero con la misma imagen, en este caso
Rosaura y su bello rostro, así de simple.

 Ejemplo: “La limpieza de su frente y la morbidez de su mejilla” expresión


manifiesta por el ayudante del doctor en el estudio toxicológico, para dar a
conocer su verdadero estado de terminación.

13. ANÁLISIS DEL FINAL

Para finalizar la obra, se verifica un final con una abundante redacción inespecífica, en
donde se establece la muerte de la protagonista Rosaura, permitiendo inferir que éste
escrito obtenga un final cerrado. Por lo que, el final viene a ser de una manera u otra, uno
de los peores y menos esperado, debido a que en este surge el momento exacto para el
descubrimiento de la verdad por parte de la sociedad sobre la que se le atribuye la mujer
más reprochada por sus actos, donde tras la muerte de la mujer quien con su emancipación
logro una vida independiente, se emite un ambiente de amargura por parte de su amado
Eduardo. Es por esto que, acorde al título de la obra y la época en la que se escribió, este
final tiende a un efecto de la vida de cada una de las personas en la dominación machista,

13
ya que con esto logró un gran número de levantamientos femeninos para llevar a cabo su
liberación.

Considero, “La Emancipada” es una de las obras con uno de los finales más trágicos que
se ha podido encontrar, debido a que a través de la obtención del libertinaje de la
protagonista Rosaura, y pro siguiente su muerte, la conciencia de los individuos en ese
tiempo no volvió a ser la misma con respecto a inferioridad a los hombres, pues su huella
fue ejemplo de emancipación y desatadura, para convertir a todos y todas en una sociedad
justa y equitativa, capaz de tomar sus propias decisiones, no en bien de los demás, sino
con una visión a su propio futuro.

14. CONCLUSIONES

En conclusión, se puede considerar que esta obra conlleva un mensaje muy profundo
sobre la desigualdad de género y el machismo en las épocas antiguas y en cierto modo
compararlo con la época actual en la que aún existen estos anti valores, aunque en menor
medida, y como una mujer oprimida por su padre logra liberarse y vivir una vida simple,
pero en ocasiones tomando decisiones erróneas que afectan su vida al no poder estar con
el hombre que amaba. Por lo que, las personas no debemos ser manejadas por otras, ya
que cada persona tiene un criterio propio y un pensamiento independiente, las decisiones
que tomemos deben ser pensadas en el bien que nos harán y no en el mal que le podamos
causar a otros ya que los únicos afectados seremos nosotros. Hay que obedecer a los
padres sí, pero es imposible dejar que nos impongan algo que puede ir en contra de nuestro
propio bienestar.

Para finalizar, considero que desde el momento en que nacemos, sea el lugar que sea,
Dios nos permitió vivir y ese es el único privilegio que debemos gozar en esta vida. No
logramos nada oprimiendo los derechos a seres humanos como las mujeres, porque al fin
y al cabo no conseguimos nada, a menos que una misma humillación. Actualmente la
mujer es considerada como la dama de casa, un hombre no podría sobrevivir sin la
presencia de las féminas, debido a que la mayoría de la sociedad depende de las virtudes,
hazañas y actitudes de ésta. Pues al ser el sexo débil, alcanza emitir un gran sentido de
importancia en la vida de cada una de las personas.

14
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

 http://www.loja.gob.ec/contenido/miguel-riofrio-1897-1979
 http://ctaco85.blogspot.com/2012/09/la-emancipada.html

15
16

S-ar putea să vă placă și