Sunteți pe pagina 1din 223

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA.

LABORATORIO DE FISICA

CALIFICACIÓN:

DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ing. Diego Proaño Molina Msc.

TEMA: CUADERNO DIGITAL

Materia: Física II Para Mecatrónica

Fecha de realización de la práctica: 25 de febrero de 2016

Latacunga – Ecuador

1
“SYLLABUS DE FÍSICA II”

2
3
4
CONTENIDO
PRUEBA DE DIAGNOSTICO ....................................... Error! Bookmark not defined.

1. Introducción ............................................................................................................ 23

1. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA MATERIA...................................... 25

1.1 MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE ......................................................... 25

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ..................................................................... 28

1.2.1 Sistema Masa Resorte ............................................................................................ 28

1. Análisis Físico ..................................................................................................... 28

2. Análisis Geométrico ............................................................................................ 30

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 30

REACTIVOS .............................................................................................................. 32

1.2.2 RELACION DEL M.A.S Y M.C.U ................................................................. 40

1. Análisis físico ...................................................................................................... 40

2. Análisis geométrico ............................................................................................. 41

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 41

1.2.3 ENERGIAS EN EL M.A.S .............................................................................. 41

1.2.4 PENDULO SIMPLE ............................................................................................. 44

1. Análisis físico ...................................................................................................... 44

2. Análisis geométrico ............................................................................................. 45

3. Análisis matemático ............................................................................................ 45

REACTIVOS .............................................................................................................. 48

EJERCICIOS DE SERWAY ...................................................................................... 53

1.2.5 PENDULO DE TORSION .................................................................................... 53

1. Análisis físico ......................................................................................................... 53

2. Análisis geométrico ............................................................................................. 54

3. Análisis matemático ............................................................................................ 54

REACTIVOS .............................................................................................................. 55

5
1.2.6 Péndulo físico ........................................................................................................ 59

1. Análisis físico ......................................................................................................... 59

2. Análisis geométrico ................................................................................................ 60

3. Análisis matemático ................................................................................................ 60

REACTIVOS .............................................................................................................. 61

Péndulo Simple Amortiguado ........................................................................................ 69

1. Análisis Físico ..................................................................................................... 69

2. Análisis Geométrico ............................................................................................ 70

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 70

Péndulo de Torsión Amortiguado................................................................................... 70

1. Análisis Físico ..................................................................................................... 70

2. Análisis Geométrico ............................................................................................ 71

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 71

Péndulo Físico Amortiguado .......................................................................................... 71

1. Análisis Físico ..................................................................................................... 71

2. Análisis Geométrico ............................................................................................ 71

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 72

REACTIVOS ............................................................... Error! Bookmark not defined.

1.3 APLICACIONES ..................................................................................................... 72

1.1.1 CRITERIOS DE AMORTIGUAMIENTO ....................................................... 72

1.1.1. MOVIMIENTO AMORTIGUADO.- SISTEMA MASA – RESORTE ... 68

1.1.2 MOVIMIENTO AMORTIGUADO, PÉNDULO SIMPLE .................................. 73

1.1.3 MOVIMIENTO AMORTIGUADO.- PÉNDULO DE TORSIÓN ....................... 75

1.1.4 MOVIMIENTO AMORTIGUADO.- PÉNDULO FÍSICO .................................. 76

1.4 ONDAS MECANICAS ............................................................................................ 77

Elementos de una onda ............................................................................................... 78

Características de una onda ......................................................................................... 78

6
1.5 CLASIFICACION DE LAS ONDAS MECANICAS.............................................. 79

1.5.1 ONDAS TRANSVERSALES ........................................................................... 79

1.5.2 ONDAS LONGITUNINALES .......................................................................... 82

1. Análisis Físico ..................................................................................................... 82

2. Análisis Geométrico ............................................................................................ 82

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 83

1.6 VELOCIDAD DE PROPAGACION Y DE OSCILACION DE UNA ONDA ....... 83

1.7 REFLEXION, REFRACCION, DIFRACCION DE ONDAS ................................. 84

1.7.1 REFLEXIÓN DE ONDAS ................................................................................ 84

1.7.2 REFRACCIÓN DE ONDAS ............................................................................. 86

1.7.3 DIFRACCIÓN DE ONDAS .............................................................................. 89

1.7.4 SUPERPOSICION DE ONDAS ........................................................................... 90

1. Análisis Físico ..................................................................................................... 90

2. Análisis Geométrico ................................................................................................ 91

3. Análisis Matemático ............................................................................................ 92

1.8 POLARIZACION DE ONDAS........................................................................... 92

LEY DE MALUS ................................................................................................ 93

LEY DE BREWSTER ......................................................................................... 94

1.9 ONDAS ESTACIONARIAS ............................................................................... 96

CORRECCIÓN DEL EXAMEN..................................... Error! Bookmark not defined.

CUESTIONARIOS DE ANALISIS DE CONOCIMIENTOS .................................... 101

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA .................................................. 101

2.1 TEMPERATURA................................................................................................... 105

2.2 TERMOMETROS Y ESCALAS TERMOMETRICAS ........................................ 106

2.2.1 TERMOMETROS ........................................................................................... 106

Termómetros De Líquido En Dilatación ....................................................... 106

Termómetros De Gas ..................................................................................... 107

7
Termómetro Sólido ........................................................................................ 107

REACTIVOS ................................................................................................................ 109

DILATACIONES DE LÍQUIDOS ............................................................................... 109

TABLA DE PUNTOS FIJOS. .................................................................................. 116

REACTIVOS ............................................................... Error! Bookmark not defined.

EJERCICIOS EN CLASE 1 ..................................................................................... 117

2.3 EL CALOR COMO FORMA DE ENERGIA ........................................................ 121

Relación entre calor y energía .................................................................................. 123

2.4 CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORICA ......................................... 124

2.4.1 CALOR ESPECÍFICO .................................................................................... 124

2.4.2 CAPACIDAD CALÓRICA .............................................................................. 124

2.5 INTERACCIONES TERMICAS CON VARIACION DE TEMPERATURA ..... 125

PROCESOS CALORIMETRICOS .......................................................................... 125

3.1.1 PROCESOS CALORIMÉTRICOS ........................................................... 126

PRINCIPIOS DE LA CALORIMETRÍA: ................................................................ 129

2.6 INTERACCIONES TERMICAS CON CAMBIOS DE FASE ............................. 130

REACTIVOS ............................................................... Error! Bookmark not defined.

2.7 CALOR LATENTE, PROCESOS CALORIMETRICOS ..................................... 131

TIPOS DE CALOR LATENTE: .............................................................................. 133

2.8 ENERGIA TERMICA. TRABAJO TERMODINAMICO .................................... 136

2.8.1 ENERGIA TERMICA ..................................................................................... 136

2.8.2 TRABAJO TERMODINAMICO .................................................................... 137

2.9 LEYES DE LA TERMODINAMICA .................................................................... 139

2.10 LEY CERO DE LA TERMODINAMICA ....................................................... 140

2.11 PRIMERA LEY Y SUS APLICACIONES ...................................................... 141

2.12 SEGUNDA LEY Y SUS APLICACIONES .................................................... 142

2.13 APLICACIONES ................................................................................................. 145

8
2.13.1 APLICACIONES DE LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA ......... 145

2.13.2 APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA .. 145

2.13.3 APLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA . 146

2.13.4 OTRAS APLICACIONES DE LAS LEYES TERMODINÁMICAS .......... 147

2.14 CICLOS TERMODINAMICOS .......................................................................... 149

2.14.1 CICLOS TERMODINAMICOS .................................................................... 149

2.14.2 CICLO OTTO ................................................................................................ 150

2.14.3 CICLO ATKINSON ...................................................................................... 152

2.14.4 CICLO STIRLING ........................................................................................ 152

2.14.5 CICLO RANKINE ........................................................................................ 154

3. CARGAS ELÉCTRICAS ......................................................................................... 156

Principios Fundamentales ......................................................................................... 156

1. Análisis Físico................................................................................................ 156

2. Análisis Geométrico ...................................................................................... 157

3. Análisis Matemático ...................................................................................... 157

3.1 Principio de conservación de las Cargas ........................................................... 158

1. Análisis Físico ................................................................................................... 158

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 159

3. Análisis Matemático .......................................................................................... 159

3.2 Principio de cuantificación de las cargas ................................................................ 159

1. Análisis Físico ................................................................................................... 159

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 160

3. Análisis Matemático .......................................................................................... 161

3.3 PRINCIPIO DE CUANTIFICACIÓN DE CARGAS ....................................... 161

3.4 Ley de atracción y repulsión de cargas .............................................................. 162

1. Análisis Físico ................................................................................................... 162

Ley de atracción .................................................................................................... 162

9
Ley de Repulsión ................................................................................................... 162

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 162

3. Análisis Matemático .......................................................................................... 163

3.5 Ley de Coulomb: Fuerzas aplicadas a cargas puntuales entre ellas, y a cargas
linealmente distribuidas sobre cargas puntuales ........................................................... 163

1. Análisis Físico ................................................................................................... 163

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 164

3. Análisis Matemático .......................................................................................... 164

REACTIVOS ............................................................................................................ 165

3.6 Conductores, dieléctricos y semiconductores .................................................... 171

Conductores .............................................................................................................. 171

Semiconductores ....................................................................................................... 172

Dieléctricos ............................................................................................................... 172

3.7 Campo eléctrico de cargas puntuales y de cargas linealmente distribuidas. ..... 172

1. Análisis Físico ................................................................................................... 172

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 173

3. Análisis Matemático .......................................................................................... 173

REACTIVOS ............................................................................................................ 174

3.8 Ley de Gauss y aplicaciones .............................................................................. 181

1. Análisis Físico ................................................................................................... 181

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 181

3. Análisis Matemático .......................................................................................... 182

REACTIVOS ............................................................................................................ 184

3.9 POTENCIAL ELECTRICO Y DIFERENCIA DE POTENCIAL .................... 190

3.9.1 POTENCIAL ELECTRICO....................................................................... 190

1. Análisis físico ................................................................................................ 190

2. Análisis geométrico ....................................................................................... 190

10
3. Análisis matemático ....................................................................................... 191

3.9.2 DIFERENCIA DE POTENCIAL .............................................................. 191

1. Análisis físico ................................................................................................ 191

2. Análisis geométrico ....................................................................................... 191

3. Análisis matemático ....................................................................................... 191

3.10 CAPACITANCIA Y CAPACITORES ............................................................. 192

3.10.1 CAPACITANCIA ...................................................................................... 192

1. Análisis físico ................................................................................................ 192

2. Análisis geométrico ....................................................................................... 192

3. Análisis matemático ....................................................................................... 192

3.10.2 CAPACITORES ........................................................................................ 193

1. Análisis físico ................................................................................................ 193

TIPOS DE CAPACITORES ..................................................................................... 194

2. Análisis geométrico ....................................................................................... 194

3. Análisis matemático ....................................................................................... 194

3.11 ASOCIACION DE CAPACITORES ................................................................ 195

1. Análisis físico .................................................................................................... 195

2. Análisis geométrico ........................................................................................... 195

3. Análisis matemático .......................................................................................... 196

TAREA EN CLASE ..................................................................................................... 196

3.12 CORRIENTE ELECTRICA Y LEY DE OHM ................................................ 205

3.12.1 CORRIENTE ELECTRICA .......................................................................... 205

1. Análisis físico ................................................................................................ 205

2. Análisis geométrico ....................................................................................... 205

3. Análisis matemático ....................................................................................... 205

3.12.2 LEY DE OHM ............................................................................................... 206

1. Análisis físico ................................................................................................ 206

11
2. Análisis geométrico ....................................................................................... 206

3. Análisis matemático ....................................................................................... 206

3.13 CIRCUITOS DE RESISTENCIAS. .................................................................. 207

1. Análisis Físico. .................................................................................................. 207

Asociación en serie................................................................................................ 207

Asociación en paralelo. ......................................................................................... 207

Asociación mixta. .................................................................................................. 207

Asociaciones estrella y triángulo........................................................................... 207

2. Análisis Geométrico. ......................................................................................... 208

3. Análisis Matemático. ......................................................................................... 208

CORRECCION DE LA PRUEBA DE LA TERCERA UNIDADError! Bookmark


not defined.

3.14 INTERACCIÓN ELÉCTRICA Y MAGNÉTICA. ........................................... 210

1. Análisis Físico. .................................................................................................. 210

2. Análisis Geométrico .......................................................................................... 210

3. Análisis Matemático. ......................................................................................... 211

3.15 CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA. ....................................................... 211

1. Análisis Físico. .................................................................................................. 211

2. Análisis Geométrico. ......................................................................................... 212

3. Análisis Matemático. ......................................................................................... 212

3.16 CAMPOS MAGNÉTICOS. .............................................................................. 213

1. Análisis Físico. .................................................................................................. 213

2. Análisis Geométrico. ......................................................................................... 214

3. Análisis Matemático. ......................................................................................... 214

Campo magnético producido por una carga puntual ............................................. 214

Campo magnético producido por una distribución de cargas ............................... 215

REACTIVOS. .............................................................. Error! Bookmark not defined.

12
3.17 LEY DE BIOT-SAVART ................................................................................. 215

1. Análisis Físico ................................................................................................... 215

2. Análisis Matemático .......................................................................................... 216

3. Análisis Geométrico .......................................................................................... 217

3.18 LEY DE AMPERE ............................................................................................ 218

1. Análisis Físico ................................................................................................... 218

2. Análisis Matemático .......................................................................................... 218

3. Análisis Geométrico .......................................................................................... 219

3.19 INDUCCION MAGNENTICA ......................................................................... 219

1. Análisis Físico ................................................................................................... 219

2. Análisis Matemático .......................................................................................... 220

3. Análisis Geométrico ............................................. Error! Bookmark not defined.

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Análisis Geométrico de Cinemática ................ Error! Bookmark not defined.
Figura 2. Análisis Geométrico de Movimiento Circular UniformeError! Bookmark
not defined.
Figura 3. Análisis Geométrico de la Dinámica............... Error! Bookmark not defined.
Figura 4. Análisis de la Ley de Hooke ........................... Error! Bookmark not defined.
Figura 5. Asociación de resortes en serie ....................... Error! Bookmark not defined.
Figura 6. Asociación de resortes en paralelo .................. Error! Bookmark not defined.
Figura 7. Análisis del Teorema de Steiner ..................... Error! Bookmark not defined.
Figura 8. Análisis del Teorema de Varig non ................. Error! Bookmark not defined.
Figura 9. Conservación de la cantidad de movimiento .. Error! Bookmark not defined.
Figura 10. Representación Gráfica del M.A.S. ............................................................. 25
Figura 11. Relación entre el M.C.U. y el M.A.S. .......................................................... 25
Figura 12. Análisis Gráfico del sistema masa resorte ................................................... 29

13
Figura 13. Sistema Masa Resorte .................................................................................. 29
Figura 14. Análisis del sistema masa Resorte ............................................................... 30
Figura 15.Relación del M.A.S con el M.C.U ................................................................ 41
Figura 16. Representación Gráfica de la Energía Mecánica en el M.A.S. .................... 42
Figura 17. Análisis Geométrico del péndulo simple ..................................................... 45
Figura 18. Péndulo Simple ............................................................................................ 45
Figura 19. Simulación de un péndulo simple ................................................................ 47
Figura 20. Energía Mecánica presente en Péndulo Simple ........................................... 48
Figura 21.Péndulo de torsión ......................................................................................... 54
Figura 22. Péndulo Físico .............................................................................................. 60
Figura 23.Péndulo Simple Amortiguado ....................................................................... 70
Figura 24. Péndulo de Torsión Amortiguado ................................................................ 71
Figura 25. Péndulo Físico Amortiguado........................................................................ 72
Figura 26. Criterios de amortiguamiento ....................................................................... 73
Figura 27. Oscilador amortiguado ................................................................................. 73
Figura 28. Representación Gráfica del Movimiento Amortiguado ............................... 68
Figura 29. Representación Gráfica de Péndulo Simple Amortiguado........................... 73
Figura 30. Representación Gráfica de Péndulo de Torsión Amortiguado ..................... 75
Figura 31. Representación Gráfica de Péndulo Físico Amortiguado ............................ 76
Figura 32. Clasificación de ondas mecánicas ................................................................ 79
Figura 33. Onda Transversal ......................................................................................... 80
Figura 34. Análisis geométrico de ondas transversales ................................................. 82
Figura 35. Movimiento Onda Transversal ..................................................................... 82
Figura 36. Reflexión de ondas ....................................................................................... 85
Figura 37. Ángulo de Incidencia y Ángulo de Reflexión .............................................. 85
Figura 38. Análisis Gráfico de Ángulo de Incidencia y Ángulo de Refracción ............ 86
Figura 39. Refracción de Ondas .................................................................................... 87
Figura 40. Ángulos en la Refracción de Ondas ............................................................. 87
Figura 41. Ángulos presentes en la Refracción de una Onda ........................................ 87
Figura 42. Rayos: Incidente y Refractado ..................................................................... 89
Figura 43. Difracción de una Onda ............................................................................... 90
Figura 44. Análisis Geométrico de la Difracción de ondas ........................................... 90
Figura 45.Reflexión en un extremo libre ....................................................................... 91
Figura 46. Reflexión en un extremo fijo ....................................................................... 91

14
Figura 47. Polarización de una Onda............................................................................. 93
Figura 48. Ley de Brewster ........................................................................................... 96
Figura 49. Ondas Estacionarias ..................................................................................... 97
Figura 50. Análisis de los elementos de una onda ......................................................... 98
Figura 51. Mini nodos formados ................................................................................... 99
Figura 52. Velocidad de una onda ................................................................................. 99
Figura 53. Integral curvilínea ...................................................................................... 103
Figura 54. Integral cerrada de campo .......................................................................... 105
Figura 55. Escalas de Temperatura.............................................................................. 106
Figura 56. Termómetro Sólido .................................................................................... 107
Figura 57. Escalas termométricas ................................................................................ 109
Figura 58. El calor como forma de energía ................................................................. 122
Figura 59. Transferencia de Calor entre dos sistemas ................................................. 123
Figura 60. Equilibrio Térmico ..................................................................................... 123
Figura 61. Análisis Geométrico de Calor Específico .................................................. 124
Figura 62. Ejemplo de capacidad calórica (1) ............................................................. 125
Figura 63. Ejemplo de capacidad calórica (2) ............................................................. 125
Figura 64. Ejemplo de capacidad calórica (3) ............................................................. 125
Figura 65. Procesos Calorimétricos ............................................................................. 126
Figura 66.Curva que representa los estados del agua .................................................. 130
Figura 67. Ejemplo del proceso de Condensación ...................................................... 133
Figura 68. Tipos de Calor Latente ............................................................................... 134
Figura 69. Experimento que permite obtener el Calor Latente de Fusión ................... 135
Figura 70. Energía térmica almacenada en una olla con agua hirviendo .................... 137
Figura 71. Trabajo Termodinámico desarrollado por un Pistón .................................. 138
Figura 72. Diagrama P - V del Trabajo Termodinámico ............................................. 139
Figura 73.Representación de un Sistema A – B en Equilibrio Térmico...................... 140
Figura 74. Representación de un Sistema A – B en Equilibrio Térmico (Conductor) 140
Figura 75.Análisis Geométrico de la primera ley de la termodinámica ...................... 141
Figura 76. Diagrama que representa el principio de la Segundo Ley de la
Termodinámica ............................................................................................................. 142
Figura 77. Diagrama que representa el principio de la Segundo Ley de la
Termodinámica (2) ....................................................................................................... 143
Figura 78. Diagrama ciclo Otto ................................................................................... 151

15
Figura 79. Diagrama P-V Ciclo Atkinson ................................................................... 152
Figura 80. Diagrama P-V Ciclo Stirling ...................................................................... 153
Figura 81. Gráfica Temperatura-Entropía del ciclo Rankine ...................................... 154
Figura 82. Análisis Geométrico de las cargas Eléctricas ............................................ 157
Figura 83. Principio de conservación de cargas .......................................................... 159
Figura 84. Cuerpo eléctricamente neutro .................................................................... 160
Figura 85. Cuerpo que ha perdido electrones .............................................................. 160
Figura 86. Cuerpo que ha ganado electrones ............................................................... 161
Figura 87.Repulsión entre cargas positivas ................................................................. 162
Figura 88. Repulsión entre cargas negativas ............................................................... 162
Figura 89. Atracción de cargas .................................................................................... 163
Figura 90. Ley de Coulomb ......................................................................................... 164
Figura 91. Campo Eléctrico ......................................................................................... 173
Figura 92. Líneas de Campo Eléctrico ........................................................................ 173
Figura 93. Ley de Gauss .............................................................................................. 181
Figura 94. Análisis Geométrico de la Ley de Gauss ................................................... 181
Figura 95. Ley de Gauss 2 ........................................................................................... 182
Figura 96. Ley de Gauss 3 ........................................................................................... 182
Figura 97. Potencial eléctrico ...................................................................................... 191
Figura 98. Diferencia de Potencial .............................................................................. 191
Figura 99. Capacitancia ............................................................................................... 192
Figura 100. Capacitores ............................................................................................... 194
Figura 101. Capacitores en serie.................................................................................. 195
Figura 102. Capacitores en paralelo ............................................................................ 196
Figura 103. Corriente eléctrica .................................................................................... 205
Figura 104. Ley de Ohm .............................................................................................. 206
Figura 105. Resistencias en Serie ................................................................................ 208
Figura 106. Resistencias en Paralelo ........................................................................... 208
Figura 107. Resistencias en Circuito Mixto ................................................................ 208
Figura 108. Resistencias en Estrella ............................................................................ 208
Figura 109. Resistencias en Triángulo ........................................................................ 208
Figura 110. Interacción eléctrica ................................................................................. 210
Figura 111.Interacciones magnéticas .......................................................................... 211
Figura 112. Campo Magnético de la Tierra ................................................................. 212

16
Figura 113. Análisis del campo magnético de la Tierra .............................................. 212
Figura 114. Campo Magnético. ................................................................................... 214
Figura 115. Ley de Biot-Savart ................................................................................... 217
Figura 116. Regla de la mano derecha ........................................................................ 219
Figura 117. Análisis Geométrico Ley de Ampere ....................................................... 219
Figura 118. Flujo del campo magnético ......................... Error! Bookmark not defined.

INDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Velocidad angular ........................................ Error! Bookmark not defined.
Ecuación 2. Angulo Recorrido ........................................ Error! Bookmark not defined.
Ecuación 3. Movimiento Angular ................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 4. Velocidad Angular ....................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 5. Aceleración Angular .................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 6. Fuerza .......................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 7. Impulso ........................................................ Error! Bookmark not defined.
Ecuación 8. Resortes en serie .......................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 9. Resortes en paralelo ..................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 10. Energía Mecánica ...................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 11. Teorema de Steiner .................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 12. Teorema de Varig non ............................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 13. Conservación de la cantidad de movimientoError! Bookmark not
defined.
Ecuación 14. Velocidad angular ..................................................................................... 26
Ecuación 15. Movimiento armónico .............................................................................. 26
Ecuación 16. Velocidad .................................................................................................. 26
Ecuación 17. Aceleración ............................................................................................... 26
Ecuación 18. M.A.S Aceleración ................................................................................... 27
Ecuación 19. Periodo ...................................................................................................... 27
Ecuación 20. Frecuencia ................................................................................................. 27
Ecuación 21. Trayectoria ................................................................................................ 27
Ecuación 22. Fuerza del resorte ...................................................................................... 29
17
Ecuación 23. Fuerza ....................................................................................................... 30
Ecuación 24. Resorte - Aceleración ............................................................................... 31
Ecuación 25. Resorte - Periodo ...................................................................................... 31
Ecuación 26. Movimiento Oscilatorio ............................................................................ 31
Ecuación 27. Frecuencia de oscilación ........................................................................... 31
Ecuación 28. M.A.S Velocidad Angular ........................................................................ 41
Ecuación 29. Energía Cinética ....................................................................................... 42
Ecuación 30. Velocidad .................................................................................................. 42
Ecuación 31. M.A.S Energía Cinética ............................................................................ 43
Ecuación 32. Energía Potencial ...................................................................................... 43
Ecuación 33. Energía Mecánica ..................................................................................... 44
Ecuación 34. M.A.S Energía Mecánica .......................................................................... 44
Ecuación 35. Sumatoria de Fuerzas ................................................................................ 45
Ecuación 36. V. Angular ................................................................................................ 46
Ecuación 37. Velocidad de pulsación ............................................................................. 46
Ecuación 38. Péndulo Simple - Periodo ......................................................................... 47
Ecuación 39. Péndulo Simple - Frecuencia .................................................................... 47
Ecuación 40. Posición, velocidad y aceleración ............................................................. 47
Ecuación 41. Péndulo Simple - Energía Mecánica......................................................... 48
Ecuación 42. Péndulo de Torsión - Sumatorias .............................................................. 54
Ecuación 43. Movimiento Torsor ................................................................................... 54
Ecuación 44. Péndulo de Torsión - Periodo ................................................................... 54
Ecuación 45. Péndulo de Torsión - Frecuencia .............................................................. 55
Ecuación 46. Péndulo de Torsión - Posición, Velocidad y Aceleración ........................ 55
Ecuación 47. Péndulo Físico .......................................................................................... 60
Ecuación 48. Péndulo Físico - Posición, Velocidad y Aceleración............................... 60
Ecuación 49. Posición, Velocidad y Aceleración (Máxima) .......................................... 60
Ecuación 50. E. Diferencial ............................................................................................ 61
Ecuación 51. Péndulo Físico - Periodo........................................................................... 61
Ecuación 52. Péndulo Físico - Frecuencia...................................................................... 61
Ecuación 53. Fuerza de oscilación amortiguada ............................................................ 69
Ecuación 54. Péndulo Simple Sumatoria ....................................................................... 70
Ecuación 55. Péndulo Simple - E. Diferencial ............................................................... 70
Ecuación 56. Sumatoria de Torques ............................................................................... 71

18
Ecuación 57. Péndulo de Torsión - E. Diferencial ......................................................... 71
Ecuación 58. Péndulo Físico - E. Diferencial ................................................................. 72
Ecuación 59. Segunda Ley de Newton ........................................................................... 68
Ecuación 60. Fuerza restauradora ................................................................................... 69
Ecuación 61. M. Amortiguado - Frecuencia Angular .................................................... 69
Ecuación 62. Razón de amortiguamiento ....................................................................... 69
Ecuación 63. Movimiento amortiguado - Sumatorias .................................................... 74
Ecuación 64. Posición angular........................................................................................ 74
Ecuación 65. Péndulo simple amortiguado - E. Diferencial .......................................... 74
Ecuación 66. Péndulo Simple - Razón de amortiguamiento .......................................... 74
Ecuación 67. Aplicaciones del movimiento amortiguado .............................................. 75
Ecuación 68. E. Diferencial para el péndulo de torsión amortiguado ............................ 76
Ecuación 69. E. de Posición ........................................................................................... 76
Ecuación 70. Péndulo de torsión - Razón de amortiguamiento ...................................... 76
Ecuación 71. Aplicaciones del movimiento amortiguado .............................................. 77
Ecuación 72. Péndulo físico amortiguado ...................................................................... 77
Ecuación 73. Péndulo físico amortiguado - Posición ..................................................... 77
Ecuación 74. Péndulo de torsión - Razón de amortiguamiento ...................................... 77
Ecuación 75. Periodo - Frecuencia ................................................................................. 78
Ecuación 76. Fuerza Radial ............................................................................................ 81
Ecuación 77. Velocidad .................................................................................................. 81
Ecuación 78. Periodo – Frecuencia (onda transversal)................................................... 83
Ecuación 79. Velocidades de Onda ................................................................................ 88
Ecuación 80. Refracción ................................................................................................. 88
Ecuación 81. Ley de Snell .............................................................................................. 89
Ecuación 82.Difraccion .................................................................................................. 90
Ecuación 83. Reflexión de una onda .............................................................................. 92
Ecuación 84. Polarización de ondas ............................................................................... 92
Ecuación 85. Ley de Malus ............................................................................................ 93
Ecuación 86. Demostración Algebraica ......................................................................... 94
Ecuación 87. Ley de Brewster ........................................................................................ 95
Ecuación 88. Brewster .................................................................................................... 95
Ecuación 89. Ondas Estacionarias .................................................................................. 96
Ecuación 90.Ondas Estacionarias - Resultante............................................................... 96

19
Ecuación 91. Longitud de onda ...................................................................................... 97
Ecuación 92. Frecuencia - Onda ..................................................................................... 97
Ecuación 93. Ecuaciones de Ondas ................................................................................ 98
Ecuación 94. Efectos de una Onda ................................................................................. 99
Ecuación 95. Velocidad en una Onda ............................................................................. 99
Ecuación 96. Integral Curvilínea .................................................................................. 103
Ecuación 97. Integral de estado .................................................................................... 104
Ecuación 98. Trayectoria Libre .................................................................................... 104
Ecuación 99. Integral cerrada de campo ....................................................................... 105
Ecuación 100. Transformación de unidades ................................................................. 106
Ecuación 101. Transformación de temperaturas .......................................................... 106
Ecuación 102. Escala Leiden ........................................................................................ 108
Ecuación 103. Punto triple del agua ............................................................................. 122
Ecuación 104. Relación entre la temperatura y la presión ........................................... 122
Ecuación 105. Calor especifico .................................................................................... 124
Ecuación 106. Capacidad calórica ................................................................................ 124
Ecuación 107. Variación de la temperatura .................................................................. 126
Ecuación 108. Calor de combustible ............................................................................ 127
Ecuación 109. Capacidad térmica de un cuerpo ........................................................... 128
Ecuación 110. Calor especifico de un cuerpo............................................................... 128
Ecuación 111. Calorimetría .......................................................................................... 128
Ecuación 112. Calor Sensible de un cuerpo ................................................................. 129
Ecuación 113. Calor Latente de un cuerpo ................................................................... 129
Ecuación 114. Interacciones Térmicas ......................................................................... 131
Ecuación 115. Entalpias ............................................................................................... 131
Ecuación 116. Calor latente .......................................................................................... 132
Ecuación 117. Volumen ............................................................................................... 135
Ecuación 118. Variación de volumen ........................................................................... 135
Ecuación 119. Disminución del volumen ..................................................................... 136
Ecuación 120. Desplazamiento .................................................................................... 138
Ecuación 121. Trabajo .................................................................................................. 139
Ecuación 122. Primera ley de la termodinámica .......................................................... 142
Ecuación 123. Ciclo Otto - Trabajo .............................................................................. 151
Ecuación 124. Ciclo Stirling......................................................................................... 153

20
Ecuación 125. Conservación de cargas ........................................................................ 159
Ecuación 126. Carga eléctrica ...................................................................................... 161
Ecuación 127. Fuerza eléctrica ..................................................................................... 164
Ecuación 128. Intensidad de un campo eléctrico ......................................................... 173
Ecuación 129. Carga puntual ........................................................................................ 174
Ecuación 130. Flujo Eléctrico ...................................................................................... 182
Ecuación 131. Flujo Total ............................................................................................ 183
Ecuación 132. F. Total .................................................................................................. 183
Ecuación 133. Densidad de carga lineal ....................................................................... 183
Ecuación 134. Densidad de carga superficial ............................................................... 183
Ecuación 135. Densidad de carga volumétrica ............................................................. 184
Ecuación 136. Diferencia de Potencial ......................................................................... 184
Ecuación 137. Potencial eléctrico ................................................................................. 191
Ecuación 138. Diferencia de potencial ......................................................................... 191
Ecuación 139. Capacitancia .......................................................................................... 193
Ecuación 140. Capacitancia ecuaciones ....................................................................... 195
Ecuación 141. Capacitancia en serie ............................................................................ 196
Ecuación 142. Carga en serie ....................................................................................... 196
Ecuación 143. Voltaje en serie ..................................................................................... 196
Ecuación 144. Capacitancia en Paralelo ....................................................................... 196
Ecuación 145. Carga en Paralelo .................................................................................. 196
Ecuación 146. Voltaje en paralelo ................................................................................ 196
Ecuación 147. Corriente eléctrica ................................................................................. 205
Ecuación 148. Intensidad de corriente .......................................................................... 206
Ecuación 149. Resistencias en serie ............................................................................. 208
Ecuación 150.Intensidad en Paralelo ............................................................................ 209
Ecuación 151. Resistencias en paralelo ........................................................................ 209
Ecuación 152. Resistencias en estrella ......................................................................... 209
Ecuación 153. Resistencias en triángulo ...................................................................... 209
Ecuación 154. Relación del momento magnético ........................................................ 211
Ecuación 155. Ecuación de inducción magnética ........................................................ 213
Ecuación 156. Fuerza Magnética.................................................................................. 214
Ecuación 157. Módulo de la fuerza magnética............................................................. 214
Ecuación 158. Campo magnético producido por una carga en movimiento ................ 215

21
Ecuación 159. Potencial vector relacionado con el vector densidad de corriente ........ 215
Ecuación 160. Campo magnético de una distribución de carga ................................... 215
Ecuación 161. Dirección de la corriente I .................................................................... 216
Ecuación 162. Campo Magnético ................................................................................. 216
Ecuación 163. Divergencia ........................................................................................... 216
Ecuación 164. Rotacional ............................................................................................. 217
Ecuación 165. Flujo de un campo magnético ............................................................... 218
Ecuación 166. Ley de Biot-Savart ................................................................................ 219
Ecuación 167. Ley de Faraday con la Fuerza Electromotriz ........................................ 220
Ecuación 168. Flujo del campo magnético ................................................................... 221

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Oscilaciones ...................................................................................................... 46


Tabla 2. Sistema de Unidades ...................................................................................... 127
Tabla 3. Equivalencias .................................................................................................. 127
Tabla 4. Tipos de Calor Latente ................................................................................... 133
Tabla 5. Cuantificación de masa................................................................................... 158
Tabla 6. Fuerza Eléctrica .............................................................................................. 165
Tabla 7. Relación de diferencia de potencial ................................................................ 192

22
1. Introducción

En el presente trabajo investigativo se presenta el Movimiento Armónico Simple


(M.A.S) el cual es un movimiento vibratorio, por lo tanto periódico y oscilatorio En
la naturaleza hay muchos movimientos que se repiten a intervalos iguales de tiempo,
estos son llamados movimientos periódicos.

En Física II se ha idealizado un tipo de movimiento oscilatorio, en el que se considera


que sobre el sistema no existe la acción de las fuerzas de rozamiento, es decir, no existe
disipación de energía y el movimiento se mantiene invariable, sin necesidad de
comunicarle energía exterior a este. El movimiento Armónico Simple se explica en el
movimiento armónico de una partícula tiene como aplicaciones a los péndulos, es así
que podemos estudiar el movimiento de este tipo de sistemas tan especiales, además de
estudiar las expresiones de la Energía dentro del Movimiento Armónico Simple.

Además se da a conocer las diversas ecuaciones que aplican al Movimiento Armónico


Simple y con ello se determina la intervención de dicho movimiento en el sistema
masa-resorte, péndulo simple, péndulo físico, péndulo de torsión en los cuales se
determinan nuevas ecuaciones a partir de las ya planteadas en el movimiento armónico
simple, por lo cual se desarrolla un análisis físico, geométrico y matemático para cada
uno de ellos con la intención de despejar y aclarar dudas en las personas que así lo
requieran.

23
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE SEDE LATACUNGA

UNIDAD I DE FÍSICA II PARA MECÁTRONICA

PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA
MATERIA

Docente: Ing. Diego Proaño Molina

Semestre: Octubre 2015 – Febrero 2016

LATACUNGA – ECUADOR

24
1. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA MATERIA

1.1 MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo o partícula oscila a un lado y a


otro de una posición de equilibrio en una dirección determinada y en intervalos iguales de
tiempo. Consideremos los siguientes gráficos:

Figura 1. Representación Gráfica del M.A.S.

En la figura 10 observamos un sistema masa – resorte que oscila libremente a lo largo de la


superficie en contacto y con la ausencia de fricción.

Figura 2. Relación entre el M.C.U. y el M.A.S.

25
De acuerdo a la figura 11, se observa la representación del M.A.S. en función del M.C.U.
esta relación nos permite deducir las ecuaciones del movimiento armónico:

𝑋⃗ = 𝐴 cos(𝜃)

𝜃
𝜔=
𝑡

Ecuación 1. Velocidad angular

𝜃 = 𝜔𝑡

𝑋⃗ = 𝐴 cos(𝜔𝑡)

𝑋⃗ = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝑖 )

Ecuación 2. Movimiento armónico

Dónde: 𝜃𝑖 es el desfase inicial del movimiento. A es la amplitud de la función; 𝑋⃗ es la


posición de la partícula.

La ecuación del desplazamiento, al ser derivada al respecto del tiempo, se forma una nueva
ecuación, la cual calculará la velocidad de la posición en la que se encuentra, de igual forma si
se deriva da nueva ecuación para obtener la aceleración.

𝑑𝑋⃗ (𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝑖 ))′


=
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑣⃗ = −𝐴𝜔 sen(𝜔𝑡 + 𝜃𝑖 )

Ecuación 3. Velocidad

𝑑𝑣⃗ (𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝑖 ))′


=
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑎⃗ = −𝐴𝜔2 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝑖 )

Ecuación 4. Aceleración

La ecuación de la aceleración, al ser unida con el análisis de la aceleración de un resorte en


su punto máximo nos genera otro tipo de ecuaciones que facilita en el análisis de un sistema
masa resorte con el siguiente análisis:

−𝑘𝑥 = 𝑚(−𝐴𝜔2 ); 𝑥 = 𝐴

𝑘𝐴
= (𝐴𝜔2 )
𝑚

26
𝑘
𝜔=√
𝑚

Ecuación 5. M.A.S Aceleración

Dentro del análisis del movimiento armónico simple se encuentra también su estudio por el
periodo, el cual es la cantidad de tiempo que realiza un ciclo (T). Además se encuentra la
frecuencia, el cual es el valor de ciclos que se realiza por cada segundo (f). Esto se puede
calcular mediante:

𝜃
𝜔=
𝑡

𝜃
𝑇=
𝜔

2𝜋
𝑇=
√𝑘
𝑚

𝑚
𝑇 = 2𝜋√
𝑘

Ecuación 6. Periodo

1 1 𝑘
𝑓= = √
𝑡 2𝜋 𝑚

Ecuación 7. Frecuencia

Matemáticamente, la trayectoria recorrida se expresa en función del tiempo usando funciones


trigonométricas, que son periódicas. Así por ejemplo, la ecuación de posición respecto del
tiempo, para el caso de movimiento en una dimensión es:

𝑋(𝑡) = 𝐴 cos(2𝜋𝑓𝑡 + 𝜃𝑖 )

𝑋(𝑡) = 𝐴 sin(2𝜋𝑓𝑡 + 𝜃𝑖 )

Ecuación 8. Trayectoria

En donde 𝑓 corresponde a la frecuencia, A la amplitud y 𝜃𝑖 la fase inicial dentro de lo que


corresponde a una función sinusoidal.

27
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Antes de realizar el estudio de los sistemas que complementa las propiedades ondulatorias de
la materia es necesario entender los conceptos de las variables presentes, tales son:

 Amplitud (A): Corresponde a la elongación máxima que puede generar el sistema.


 Frecuencia (𝑓): Son las veces que el sistema completa un ciclo en una unidad de
tiempo.
 Periodo (𝑇): Es la cantidad de unidades de tiempo que requiere en realizarse un ciclo
del sistema.
 Fase inicial (𝜃𝑖 ): Es el momento en el que se inicia el estudio del sistema.
 Velocidad Angular (𝜔): Son las veces que se realiza un número de ciclo con
respecto a una cantidad de tiempo
 Aceleración angular (𝛼): Es la velocidad angular que realiza el sistema con respecto
a un número de unidades de tiempo.

1.2.1 Sistema Masa Resorte


1. Análisis Físico

El sistema como su nombre lo indica, es el conjunto conformado por un resorte


helicoidal y un cuerpo con masa determinada, que interactúan y presentan un
movimiento periódico.

Al ser un movimiento Armónico Simple requiere de cierto tiempo para efectuar


determinado número de oscilaciones, lo que hace referencia al período

Una masa sujeta a un extremo de un resorte, con la masa moviéndose libremente


sobre una superficie horizontal sin fricción o verticalmente en el aire, oscilara si se
le aparta de su posición de equilibrio x= 0 donde el resorte se encuentra sin
deformar, con un movimiento armónico simple.

Cuando la masa se desplaza una pequeña distancia x desde su posición de equilibrio,


el resorte ejerce una fuerza dada por la Ley de Hooke.

28
Figura 3. Análisis Gráfico del sistema masa resorte

Figura 4. Sistema Masa Resorte

El resorte es un elemento muy común en las maquinas , tienen una longitud normal en
ausencia de fuerzas estrenas , cuando se le aplican fuerzas externas se deforma
alargándose o acortándose en una magnitud “x” una constante “k” que es igual a la
fuerza por unidad de deformación que hay que aplicarle.

La fuerza que ejercerá el resorte es igual y opuesto a la fuerza externa aplicada (si el
resorte deformado está en reposo) y se llama fuerza recuperadora elástica.

Dicha fuerza recuperadora elástica es igual a:

𝐹 = −𝑘 ∗ 𝑥

Ecuación 9. Fuerza del resorte

La fuerza recuperadora elástica es directamente proporcional a la deformación sufrida,


pero opuesta en signo, es decir, si la deformación es positiva, la fuerza es negativa y
viceversa.

29
En la figura 1, tiene el cuerpo de masa “m” en la posición de equilibrio, con el resorte
teniendo su longitud normal.

Si mediante una fuerza externa lo apartamos de la misma (Fig. 2), hasta una
deformación “x = +A” y luego lo soltamos, el cuerpo empezara a moverse con M.A.S
(Movimiento Armónico Simple) oscilando en torno a la posición de equilibrio. En este
dibujo la fuerza es máxima pero negativa, lo que indica que va hacia la izquierda
tratando de hacer regresar al cuerpo a la posición de equilibrio.

Este llegara entonces hasta una deformación “x=-A” (Fig. 3). En este caso la
deformación negativa indica que el resorte esta comprimido, la fuerza será máximo pero
positivo, tratando de volver al cuerpo a su posición de equilibrio. (Sears, 1988)

2. Análisis Geométrico

Figura 5. Análisis del sistema masa Resorte

3. Análisis Matemático
A través de la segunda Ley de Newton se relaciona la fuerza actuante (recuperadora)
con la aceleración a (t).

𝑭 = −𝒌 ∗ 𝒙(𝒕)

Ecuación 10. Fuerza

30
𝑭 = 𝒎 ∗ 𝒂(𝒕)

Si igualamos (1) y (2):

−𝒌 ∗ 𝒙(𝒕) = 𝒎 ∗ 𝒂(𝒕)

Si despejamos la aceleración “a (t)”, la posición “x (t)” será equivalente a la elongación


y (t):

𝒌
𝒂(𝒕) = − 𝒎 ∗ 𝒙(𝒕)

Ecuación 11. Resorte - Aceleración

Por otra parte, el periodo de oscilación del sistema masa-resorte lo denotamos con la
letra “T” y se calcula por la fórmula:

𝒎
𝑻 = 𝟐𝝅√ 𝒌

Ecuación 12. Resorte - Periodo

Donde “m” es la masa del resorte y “k” es la constante elástica del resorte, esta fórmula
se deduce de otra vista en el M.A.S y es:

2𝜋
𝑇=
𝜔

Pero, para el movimiento oscilatorio:

𝑘
𝜔2 =
𝑚

Ecuación 13. Movimiento Oscilatorio

Y si se sustituye se nota que será la mencionada anteriormente.

La frecuencia de oscilación la denotaremos con la letra “f” y es:

𝟏
𝒇=𝑻

Ecuación 14. Frecuencia de oscilación

31
REACTIVOS

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO. Dos resortes de constantes a determinar se conectan a una partícula tal como
indica la figura de la simulación, según la gráficas mostradas determine:

CONECTOR:
Las ecuaciones del movimiento armónico simple además el período, la frecuencia y la
constante de cada resorte.

OPCIONES 𝑟𝑎𝑑
1.3,25seg ; 0,88 𝑠𝑒𝑔; 7,64 𝑁/𝑚

𝑟𝑎𝑑
2. 2,25seg;- 0,88 8 7,64 𝑁/𝑚
𝑠𝑒𝑔

𝑟𝑎𝑑
3. 2,25seg; 0,88 ; 7,64 𝑁/𝑚
𝑠𝑒𝑔

𝑟𝑎𝑑
4. 2,25seg; −0,88 𝑠𝑒𝑔; 9,64 𝑁/𝑚

OPCION 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÒN

32
CÁLCULOS:

𝐹𝑒1 + 𝐹𝑒2 = 𝐹𝑒𝑇

𝑘
𝜔 = √𝑚 DESFACE

𝑘1 𝑥1 + 𝑘2 𝑥2 = 𝑘𝑇 𝑥𝑇 𝑘 = 𝜔2 . 𝑚 𝑥=
𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) t=0 seg

(𝑘1 + 𝑘2 )𝑥 = 𝑘𝑇 𝑥 𝑘 = (0,88)2 (1) 1.5 =


1.5 cos((0.88)(0) + 𝜃0 )

𝒌𝑻 = 𝒌𝟏 + 𝒌𝟐 𝒌 = 𝟕, 𝟔𝟒 𝑵/𝒎 𝜽𝟎= 𝟎
2𝜋
𝑇= 𝑘1 = 𝑘2 = 𝑘𝑇
𝜔

2𝜋
𝜔=
2,25
𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 0,88
𝑠𝑒𝑔

ECUACIONES:

𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) 𝑣 = −𝐴𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃0 )
𝑎 = −𝐴𝜔2 cos(𝜔𝑡 + 𝜃0 )

𝑥 = 1.5 cos(0,88𝑡) 𝑣 = −4,14𝑠𝑒𝑛(0,88𝑡) 𝑎=


−11,46cos(0,88𝑡)

Simulación 1.

Sistema Masa Resorte\simulacion segunda trabajo grupal.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( x ) Baja ( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

33
ENUNCIADO. Una partícula se mueve a lo largo del eje x con movimiento armónico
simple parte de su posición de equilibrio en el instante t=0 y se mueve a la derecha con
una amplitud de 2cm y una frecuencia de 1,5 Hz. Determinar:

CONECTOR:
a) Ecuaciones del movimiento
b) 𝑡1 , 𝑡2 , 𝑡3 , 𝑡4 , 𝑡5
c) 𝑣𝑚𝑎𝑥 t=???
d) 𝑎max t=???
e) ⃗⃗⃗⃗⃗𝑟 |
|∆ t= 1 seg
OPCIONES 1 𝟎, 𝟏𝟗𝒎/𝒔; 𝟏, 𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐 ; 𝟏𝟐, 𝟏𝟐 𝒄𝒎

2 𝟎, 𝟐𝟓𝒎/𝒔; 𝟏, 𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐 ; 𝟏𝟐, 𝟏𝟐 𝒄𝒎

3 𝟎, 𝟏𝟗𝒎/𝒔; 𝟐, 𝟔𝟕𝒎/𝒔𝟐 ; 𝟏𝟐, 𝟏𝟐 𝒄𝒎

4 𝟎, 𝟏𝟗𝒎/𝒔; 𝟏, 𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐 ; 𝟏𝟓, 𝟏𝟐 𝒄𝒎

OPCION 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÒN

𝑇 = 1/𝑓 𝜔 = 2𝜋/𝑇 𝑘=
𝑚. 𝜔2

𝑇 = 1/1,5 𝜔 = 2𝜋/0,66 𝑘=
(9,51)(0,5)

𝑻 = 𝟎, 𝟔𝟔 𝒔𝒆𝒈 𝝎 = 𝟗, 𝟓𝟏 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝒆𝒈 𝒌=
𝟒𝟓, 𝟐𝟐 𝑵/𝒎

𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 )

34
𝑥 = 0.02cos(9,51(0) + 𝜃0 )

𝜽𝟎 = 𝝅/𝟐

a)

𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) 𝑣 = −𝐴𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) 𝑎=
−𝐴𝜔2 cos(𝜔𝑡 + 𝜃0 )

𝑥 = 0.02cos(9.51𝑡 + 𝜋/2) 𝑣 = −0.1902𝑠𝑒𝑛(9.51𝑡 + 𝜋/2) 𝑎=


−1.80cos(9.51𝑡 + 𝜋/2)

b)

𝑡1 = 0 𝑠𝑒𝑔 𝑡2 = 0,165𝑠𝑒𝑔 𝑡3 = 0,33 𝑠𝑒𝑔

𝑡4 = 0,495𝑠𝑒𝑔 𝑡5 = 0,66 𝑠𝑒𝑔

c)

𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝐴. 𝜔 𝑡 = 0,33 𝑠𝑒𝑔

𝑣𝑚𝑎𝑥 = (0.02)(9.51)
𝒎
𝒗𝒎𝒂𝒙 = 𝟎, 𝟏𝟗
𝒔
d)

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐴. 𝜔2

𝑎𝑚𝑎𝑥 = (0,02)(9,51)2

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 1,81𝑚/𝑠 2

e)
𝑡 𝑥
0,66 8
1 𝑥

35
𝒙 = 𝟏𝟐, 𝟏𝟐 𝒄𝒎

Simulación 2.

Sistema Masa Resorte\simulacion tercera Trabajo.IP

Nivel de Alta ( ) Media ( x ) Baja ( )


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Un Saltador de bungee jumping de 65 kg salta de un puente con una cuerda


ligera atada a él y con la seguridad de no sufrir lesiones la longitud de la cuerda es de 11m
pero esta es elástica. El saltador alcanza el fondo de movimiento de caída a una altura de 36
m abajo del puente antes de rebotar y regresar. Por lo tanto note que el saltador
experimenta caída libre y una oscilación armónica simple durante la caída. Bajo estas
condiciones determine:
CONECTOR:
a) El tiempo que se ejecuta la caída libre.
b) Halle la constante de elasticidad de la cuerda.
c) Cuál es la ubicación del punto de equilibrio donde la fuerza del resorte se equilibra
con la fuerza gravitatoria.
d) Cuál es la frecuencia angular de oscilación.
e) Que intervalo de tiempo se requiere para que la cuerda se estire completamente y
genere el primer intervalo de frecuencia angular.
f) Cuál es la aceleración promedio del sistema.

OPCIONES 1. 𝟐, 𝟒𝟗 𝒔𝒆𝒈; 𝟕𝟖, 𝟑𝟕 𝑵/𝒎;−𝟏𝟑, 𝟓𝟕 𝒎 ; 𝟏𝟓 𝒓𝒂𝒅/𝒔 ; 𝟕, 𝟒𝟐 𝒔𝒆𝒈; 𝟏𝟔, 𝟕 𝒎/𝒔𝟐


:
2. 𝟏, 𝟒𝟗 𝒔𝒆𝒈; 𝟔𝟗, 𝟑𝟕 𝑵/𝒎;−𝟏𝟑, 𝟗𝟎 𝒎 ; 𝟏, 𝟎𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔; 𝟗, 𝟒𝟐 𝒔𝒆𝒈; 𝟏𝟒, 𝟖𝟕𝒎/
𝒔𝟐
3. 𝟏, 𝟒𝟗 𝒔𝒆𝒈; 𝟕𝟑, 𝟑𝟕 𝑵/𝒎;−𝟏𝟗, 𝟔𝟖 𝒎 𝟏, 𝟎𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔; 𝟕, 𝟒𝟐 𝒔𝒆𝒈;𝟏𝟒, 𝟎𝟕 𝒎/𝒔𝟐
4. 𝟏, 𝟓𝟔 𝒔𝒆𝒈; 𝟕𝟑, 𝟑𝟕 𝑵/𝒎;−𝟏𝟏, 𝟓𝟕 𝒎 ; 𝟏, 𝟗𝟕 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝒆𝒈; 𝟕, 𝟒𝟐 𝒔𝒆𝒈; 𝟏𝟓 𝒎/
𝒔𝟐
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECT JUSTIFICACIÓN:
A

36
Datos:
𝑚 = 65 𝑘𝑔
ℎ 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 = 11𝑚
ℎ𝑇 = 36𝑚
a) b)
1 2
ℎ = 𝑉0 . 𝑡 + 2 𝑔𝑡 2 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜2 + 2𝑔ℎ ∑ 𝐸𝑜 = ∑ 𝐸𝑓
1 1 1
ℎ = 2 𝑔𝑡 2 𝑉𝑓2 = 2𝑔ℎ 𝑚𝑔ℎ + 2 𝑚𝑣 2 = 2 𝑘𝑥 2
1 2(22928,828)
11 = 2 (9.8)𝑡 2 𝑉 = √2(9.8)(11) 𝑘= 252
(11)(2)
𝑡 = 9.8 𝑉 = 14,68 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝒌=
𝟕𝟑, 𝟑𝟕 𝑵/𝒎
𝒕 = 𝟏, 𝟒𝟗 𝒔𝒆𝒈

c) d)
𝑘
∑ 𝐹𝑦 = 0 𝑤 = √𝑚
𝑓𝑒 − 𝑤 = 0 𝑤 = 𝑚𝑔
73,37
−𝑘. 𝑥 = 𝑤 𝑤 = (65)(9.8) 𝑤=√ 65
𝑤
𝑥= 𝑤 = 637 𝑁
𝑘
637 𝑁
𝑥= 𝑃. 𝐸 = 11 + 8.68 𝒘=
73,37
𝒓𝒂𝒅
𝟏, 𝟎𝟔 𝒔𝒆𝒈
𝑥 = 8,68 𝑚 𝑷. 𝑬 = 𝟏𝟗, 𝟔𝟖 𝒎
e)
2𝜋
𝑇=
𝑤
2𝜋
𝑇=
1,06
𝑇 = 5,92 𝑠𝑒𝑔 + 1,49 𝑠𝑒𝑔
𝑻 = 𝟕, 𝟒𝟐 𝒔𝒆𝒈
f)

37
𝑣2 𝑎1 +𝑎2
𝐴 = √𝑥𝑜2 + 𝑤2 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑤 2 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2
14,682
𝐴 = √112 + 𝑎𝑚𝑎𝑥 = (16,32)(1,06)2 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
1,062
9,8+18,34
2
𝑚
𝐴 = 17,68 𝑚 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 18,34 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝑠2
𝒎
𝟏𝟒, 𝟎𝟕 𝒔𝟐

Simulación 3.

Sistema Masa Resorte\simulacion cuarta Trabajo.IP

Nivel de Alta ( ) Media ( x ) Baja ( )


Dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Una partícula de 4kg de masa, está unida a un resorte cuya k=100N/m, la
cual oscila sobre una superficie horizontal sin fricción con una amplitud de 2m. Un objeto
de 6kg de masa se deja caer verticalmente sobre el objeto armónico generándose un choque
perfectamente inelástico.

CONECTOR: Determinar:

a) Cuanto cambiará la amplitud del sistema luego de la colisión.


b) Cuánto cambia el periodo del sistema.
c) Cuál es la Energía mecánica luego de la colisión.
OPCIONES: 1. 𝟑, 𝟐𝟔𝟔𝒎; 𝟏, 𝟗𝟗𝒔; 𝟐𝟖, 𝟗𝟒 J

2. 𝟓, 𝟐𝟔𝟔𝒎; 𝟓, 𝟗𝟗𝒔; 𝟐𝟑𝟖, 𝟗𝟒 J

3. 𝟏, 𝟐𝟔𝟔𝒎; 𝟐, 𝟗𝟗𝒔; 𝟐𝟔𝟕, 𝟗𝟒 J

4. 𝟏, 𝟐𝟔𝟔𝒎; 𝟏, 𝟗𝟗𝒔; 𝟐𝟑𝟖, 𝟗𝟒 J

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

38
𝑚3 𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑢

𝑚1 𝑣1 = 𝑚2 𝑢

(4)(10) = 10𝑢

𝑢 = 4𝑚/𝑠

𝑚3 = 𝑚1 + 𝑚2

𝑚3 = (4 + 6)𝑘𝑔

𝑣𝑚á𝑥 = 𝐴𝑤

𝑘
𝑣𝑚á𝑥 = 𝐴√
𝑚

100
𝑣𝑚á𝑥 = 2√
4

𝑣𝑚á𝑥 = 10 𝑚⁄𝑠

𝑘
𝑤=√
𝑚

100
𝑤=√
10

𝑤 = 3,16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠

a) 𝑣𝑚á𝑥 = 𝐴𝑤
𝑣𝑚á𝑥
𝐴=
𝑤
4
𝐴=
3,16

𝑨 = 𝟏, 𝟐𝟔𝟔𝒎

39
2𝜋
b) 𝑇𝑜 = 𝑤

2𝜋
𝑇𝑜 =
5
𝑻𝒐 = 𝟏, 𝟐𝟔𝒔

2𝜋
𝑇𝑓 =
𝑤
2𝜋
𝑇𝑓 =
3,16

𝑻𝒇 = 𝟏, 𝟗𝟗𝒔

∆ 𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜

∆ 𝑇 = 1,99 − 1,26

∆ 𝑇 = 0,728

c)
𝐸𝑚 = 𝐴2 𝑤 2 𝑚

∑𝐸𝑜 = ∑𝐸𝑓 + 𝑄

𝑄 = ∑𝐸𝑜 − ∑𝐸𝑓

𝑄 = 𝐴𝑜 2 𝑤𝑜 2 𝑚𝑜 − 𝐴𝑓 2 𝑤𝑓 2 𝑚𝑓

𝑸 = 𝟑, 𝟏𝟔𝟓𝟒 J

𝑸 = 𝟐𝟑𝟖, 𝟗𝟒 J

Simulación 4.

Sistema Masa Resorte\simulacion quinta Trabajo.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

1.2.2 RELACION DEL M.A.S Y M.C.U

1. Análisis físico

El M.A.S. de un cuerpo real se puede considerar como el movimiento de la


"proyección" (sombra que proyecta) de un cuerpo auxiliar que describiese un

40
movimiento circular uniforme (M.C.U.) de radio igual a la amplitud A y velocidad
angular ω, sobre el diámetro vertical de la circunferencia que recorre.

2. Análisis geométrico

Figura 6.Relación del M.A.S con el M.C.U

3. Análisis Matemático

𝒅 = 𝑹. 𝜽

𝒗 = 𝑹. 𝝎

𝒂 = 𝑹. 𝜶
𝑑𝜃̇ 𝜃
𝜔=𝜃= =
𝑑𝑡 𝑡
Ecuación 15. M.A.S Velocidad Angular

𝜃 = 𝜔𝑡

𝒙 = 𝑨 𝒄𝒐𝒔 𝜽

𝒙 = 𝑨𝒄𝒐𝒔(𝝎𝒕 + 𝜽𝟎 )
𝑑𝑥 𝑑
= (𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 ))
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝒗 = −𝑨𝒘𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕 + 𝜽𝟎 )

𝒂 = −𝑨𝝎𝟐 𝒄𝒐𝒔(𝝎𝒕 + 𝜽𝟎 )

1.2.3 ENERGIAS EN EL M.A.S

41
En el M.A.S. la energía se transforma continuamente de potencial en cinética y
viceversa.

En los extremos solo hay energía potencial puesto que la velocidad es cero y en el
punto de equilibrio solo hay energía cinética. En cualquier otro punto, la energía
correspondiente a la partícula que realiza el M.A.S. es la suma de su energía potencial
más su energía cinética.
Toda partícula sometida a un movimiento armónico simple posee una energía
mecánica que podemos descomponer en: Energía Cinética (debida a que la partícula
está en movimiento) y Energía Potencial (debida a que el movimiento armónico es
producido por una fuerza conservativa).

Figura 7. Representación Gráfica de la Energía Mecánica en el M.A.S.

Si tenemos en cuenta el valor de la energía cinética:

1
𝐸𝑐 = 𝑚 𝑣2
2

Ecuación 16. Energía Cinética

Y el valor de la velocidad del M.A.S.:

𝑑𝑥
𝑣 = = 𝐴𝜔𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 )
𝑑𝑡

Ecuación 17. Velocidad

Sustituyendo obtenemos:

1 1
𝐸𝑐 = 𝑚 𝑣 2 = 𝑚𝐴2 𝜔2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜔𝑡 + 𝜃0 )
2 2

42
1
𝐸𝑐 = 𝑘 𝐴2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜔𝑡 + 𝜃0 )
2

Ecuación 18. M.A.S Energía Cinética

A partir de la ecuación fundamental de la trigonometría:

𝑠𝑒𝑛2 + 𝑐𝑜𝑠 2 = 1

1
𝐸𝑐 = 𝑘 𝐴2 [1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝜔𝑡 + 𝜃0 )]
2

1
𝐸𝑐 = 𝑘 [𝐴2 − 𝐴2 𝑠𝑒𝑛2 (𝜔𝑡 + 𝜃0 )]
2

Donde la energía cinética de una partícula sometida a un M.A.S. queda expresada


como:

1
𝐸𝑐 = 𝑘 [𝐴2 − 𝑥 2 ]
2

Se observa que tiene un valor periódico, obteniéndose su valor máximo cuando la


partícula se encuentra en la posición de equilibrio, y obteniéndose su valor mínimo en el
extremo de la trayectoria.

La energía potencial en una posición 𝑦 vendrá dada por el trabajo necesario para
llevar la partícula desde la posición de equilibrio hasta el punto de elongación 𝑦.

𝑦 𝑦
1
𝑊 = ∫ 𝐹⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑦 = ∫ 𝑘𝑦 ∙ 𝑑𝑦 = 𝑘𝑦 2
0 0 2

Ecuación 19. Energía Potencial

Por ello el valor de la energía potencial en una posición 𝑥 vendrá dado por la
expresión:

1
𝐸𝑝 = 𝑘 ∙ 𝑥2
2

En el M.A.S. la energía mecánica permanece constante si no hay rozamiento, por ello


su amplitud permanece también constante.

Como se puede observar en el grafico 15, la Energía Mecánica es constante; y es


igual a la suma de la energía cinética y potencial:

43
𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

1 1
𝐸𝑚 = 𝑚 ∙ 𝑉2 + 𝑘 ∙ 𝑥2
2 2

1 1
𝐸𝑚 = 𝑚 ∙ (𝐴𝜔)2 + 𝑘 ∙ 𝐴2
2 2

1 1
𝐸𝑚 = 𝑚 ∙ 𝐴2 ∙ 𝜔2 + 𝑘 ∙ 𝐴2
2 2

Ecuación 20. Energía Mecánica

𝑘
𝜔=√
𝑚

𝑘 = 𝜔2 𝑚

1 1
𝐸𝑚 = 𝑚 ∙ 𝐴2 ∙ 𝜔2 + 𝑚 ∙ 𝐴2 ∙ 𝜔2
2 2

𝐸𝑚 = 𝑚 ∙ 𝐴2 ∙ 𝜔2

Ecuación 21. M.A.S Energía Mecánica

1.2.4 PENDULO SIMPLE


1. Análisis físico

El pendulo simple es otro sistema mecanico que muestra movimiento peridoco.


Cuando un cuerpo de un péndulo oscila unida al extremo de una cuerda o varilla ligera,
lo hace con algo próximo al movimiento armónico simple (MAS).
Si se supone que toda la masa se concentra en el centro de gravedad del cuerpo y que la
fuerza de restitución actúa en un solo punto, se denomina a esto péndulo simple.
Aunque esta suposición no es estrictamente cierta, se obtiene una aproximación
haciendo que la masa de la cuerda o varilla de sostén sea pequeña en comparación con
el cuerpo del péndulo.

44
2. Análisis geométrico

Figura 8. Análisis Geométrico del péndulo simple

3. Análisis matemático

Llamamos péndulo simple a un ente ideal constituido por una masa puntual
suspendida de un hilo inextensible y sin peso, capaz de oscilar libremente en el vacío
y sin rozamiento. Al separar la masa de su posición de equilibrio y soltarla, oscila a
ambos lados de dicha posición, realizando un movimiento vibratorio. En la posición
de uno de los extremos se podemos representar las fuerzas, según se observa en el
gráfico:

Figura 9. Péndulo Simple

∑𝐹𝑥 = 𝑚. 𝑎

𝑊𝑥 = 𝑚. 𝑎

𝑚. 𝑔. 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚. 𝜃̈. 𝑙

𝒅𝟐 𝜽
𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝒎𝒍 =𝟎
𝒅𝒕𝟐

Ecuación 22. Sumatoria de Fuerzas

45
Sin embargo, para oscilaciones de valores de ángulos pequeños, se cumple: 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≅
𝜃

Comprobamos en la tabla siguiente, con datos de ángulos y sus senos, esta


afirmación.

𝜽(𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔) 𝜽(𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔) 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂(%)


𝟎 0.0000 0.0000 0
𝟐 0.0349 0.0349 0.00
𝟓 0.0873 0.0872 0.11
𝟏𝟎 0.1745 0.1736 0.51
𝟏𝟓 0.2618 0.2588 1.14
Tabla 1. Oscilaciones

Por consiguiente, podremos escribir, teniendo en cuenta, el valor del seno del ángulo:

𝑚. 𝑔. 𝜃 = 𝑚. 𝜃̈. 𝑙

𝑔. (𝜃) = (𝜃 ′ ). 𝑤 2 . 𝑙

𝒈 𝒓𝒂𝒅
𝒘=√ ( )
𝒍 𝒔𝒆𝒈

Ecuación 23. V. Angular

Vemos que la velocidad de pulsación es:

𝑔
𝜔2 =
𝑙

Ecuación 24. Velocidad de pulsación

Y teniendo en cuenta que:

2𝜋
𝜔=
𝑇

Dónde:

T es el período: Tiempo utilizado en realizar una oscilación completa, decimos que:

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

46
Ecuación 25. Péndulo Simple - Periodo

1 𝑔
𝑓= √
2𝜋 𝑙

Ecuación 26. Péndulo Simple - Frecuencia

Para que el movimiento de péndulo simple forma parte de una de las aplicaciones del
M.A.S. se debe tener presente que: 0° < 𝜃 < 10° . Si se cumple dicha condición
entonces: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝜃.

Con los análisis ya realizados, se puede escribir que:

𝜃 = 𝜃 , 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) Posición

𝜃̇ = −𝜃 , 𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) Velocidad

𝜃̈ = −𝜃 , 𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 ) Aceleración

Y donde los valores máximos de posición, velocidad y aceleración quedan descritos


como:

𝜃𝑚𝑎𝑥 = 𝜃 ,

𝜃̇ 𝑚𝑎𝑥 = −𝜃 , 𝜔

𝜃̈𝑚𝑎𝑥 = −𝜃 , 𝜔2

Ecuación 27. Posición, velocidad y aceleración

Figura 10. Simulación de un péndulo simple

Al igual que el M.A.S.; la energía mecánica es constante y es igual a la suma de la


energía cinética y potencial:

47
Figura 11. Energía Mecánica presente en Péndulo Simple

𝐸𝑚 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

1
𝐸𝑚 = 𝑚𝑉 2 + 𝑚𝑔ℎ
2

Ecuación 28. Péndulo Simple - Energía Mecánica

REACTIVOS

ESTRUCTURADE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Un péndulo simple tiene una masa de 0.25Kg y su cuerda tiene una longitud
de un 1m es desplazado a trabajar con una amplitud de 10° en el instante t=0 segundos .Su
posición inicial es igual a 5°.Desde el origen referencial hacia la izquierda su movimiento
está yendo hacia la derecha.

CONECTOR: Determinar:

a) Cuál es su velocidad máxima y aceleración máxima.


b) Cuál es el tiempo de los puntos críticos de su movimiento para generar una oscilación
completa.
c) Graficas con respecto al tiempo de: posición, velocidad y aceleración.
OPCIONES: 1. 𝟎. 𝟎𝟖𝟕𝒎/𝒔; 𝟎𝒔; 𝟎. 𝟐𝟓𝒔; 𝟎. 𝟕𝟓𝒔; 𝟏. 𝟐𝟓𝒔; 𝟏. 𝟕𝟓𝒔; 𝟐𝒔

2. 𝟎. 𝟎𝟗𝟕𝒎/𝒔; 𝟎𝒔; 𝟎. 𝟐𝟓𝒔; 𝟎. 𝟕𝟓𝒔; 𝟏. 𝟐𝟓𝒔; 𝟏. 𝟕𝟓𝒔; 𝟐𝒔

3. 𝟎. 𝟎𝟖𝟕𝒎/𝒔; 𝟎𝒔; 𝟎. 𝟔𝟕𝒔; 𝟎. 𝟕𝟓𝒔; 𝟏. 𝟐𝟓𝒔; 𝟏. 𝟕𝟓𝒔; 𝟐𝒔

4. 𝟎. 𝟎𝟖𝟕𝒎/𝒔; 𝟎𝒔; 𝟎. 𝟐𝟓𝒔; 𝟎. 𝟔𝟓𝒔; 𝟏. 𝟐𝟓𝒔; 𝟏. 𝟒𝟓𝒔; 𝟐𝒔

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

48
JUSTIFICACIÓN:

𝜋
𝜃𝑜 = 5° ∗ = 0.087
180°
𝜋
𝜃´ = 10° ∗ = 0.174
180°

0.087 = 0.174𝐶𝑜𝑠(𝑤(0) + 𝜃𝑜 )

𝜃 = 120°

𝜃 = −60°

𝑔
𝑤=√
𝑙

9.812
𝑤=√
1

𝑟𝑎𝑑
𝑤 = 3.13
𝑠

a) 𝜃̇ = −0.174(3.13) = 0.47 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠


𝜃̈ = −0.174(3.13)2 = 1.48 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
1
b) 𝑇 = 2𝜋√9.8

𝑇 =2𝑠

𝑡1 = 0𝑠

𝑡2 = 0.25𝑠

𝑡3 = 0.75𝑠
𝑡4 = 1.25𝑠

𝑡5 = 1.75
𝑡6 = 2𝑠

c)

49
Simulación 5.

Péndulo Simple\Pendulo-simple-1.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Un hombre ingresa en una torre elevada ya que necesita conocer su altura.
El observa un péndulo que se extiende desde el techo hasta el piso, notando que el periodo
de oscilación es de 12 segundos.

CONECTOR: Determinar: Cuál es la altura de la torre y que pasaría con su periodo si el


péndulo se lo lleva a la luna. Si sucede esto cuál sería su nuevo periodo.

OPCIONES: 1. 38.27m; 𝟏𝟒𝟐. 𝟕𝟗𝒔;

2. 36.27m; 𝟏𝟓𝟐. 𝟕𝟗𝒔;

3. 16.27m; 𝟏𝟒𝟓. 𝟕𝟗𝒔;

4. 36.27m; 𝟏𝟒𝟐. 𝟕𝟗𝒔;

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

2𝜋 𝑔
𝑇= 𝑤
𝑤 = √𝑙

2𝜋 1.622
𝑤= 𝑇
𝑤 = √36.27

50
=0.044𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
2𝜋 2𝜋
𝑤= 12
= 0.52 𝑇= 𝑤

𝑔 2𝜋
𝑤=√ 𝑇= = 142.79𝑠
𝑙 0.044

𝑔
𝑙=
𝑤2
9.81
𝑙 = (0.52)2=36.27m

Simulación 6.

Péndulo Simple\Pendulo-simple-2Luna.IP

Péndulo Simple\Pendulo-simple-2Tierra.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( ) Baja( X )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Una partícula cuya m=0.425Kg oscila libremente con una amplitud de
8.5°. Si la velocidad máxima es igual a 12𝑟𝑎𝑑⁄𝑠. Si se conoce que el movimiento
pendular se genera en sentido horario y en el instante t=0 su posición es 2.5° a la
izquierda del sistema referencial.

CONECTOR: Determinar:

a) El periodo
b) Frecuencia de oscilación
c) Desfase inicial
d) Aceleración máxima
e) Graficas de posición, velocidad y aceleración.
OPCIONES: 1. 𝟎. 𝟓𝟒𝐬; 𝟏. 𝟓𝟎𝑯𝒛; 𝟕𝟑. 𝟏𝟎°;𝟏. 𝟓𝟕𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

2. 𝟎. 𝟓𝟐𝐬; 𝟏. 𝟗𝟎𝑯𝒛; 𝟕𝟑. 𝟏𝟎°;𝟏. 𝟓𝟕𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

3. 𝟎. 𝟓𝟐𝐬; 𝟏. 𝟑𝟎𝑯𝒛; 𝟕𝟓. 𝟏𝟎°;𝟏. 𝟓𝟕𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

4. 𝟎. 𝟓𝟐𝐬; 𝟏. 𝟗𝟎𝑯𝒛; 𝟔𝟑. 𝟏𝟎°;𝟐. 𝟓𝟕𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

51
JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

𝜋
𝜃´ = 8.5° ∗ = 0.148𝑟𝑎𝑑
180°

W=2𝜋(0.52) = 3.26𝑟𝑎𝑑/𝑠

a)

2𝜋
𝑇=
12
𝜋
𝑇= = 𝟎. 𝟓𝟐𝐬
6
b)

12
𝑓= = 𝟏. 𝟗𝟎𝑯𝒛
2𝜋
c)

𝜃 = 𝜃´𝐶𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

0.043 = 0.148𝐶𝑜𝑠(𝜃𝑜 )

𝜽𝒐 = 𝟕𝟑. 𝟏𝟎°

d)

𝜃̈ = 𝜃´𝑤 2 𝐶𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝜃̈ = 0.148(3.26)2

𝜃̈ = 1.57𝑟𝑎𝑑/𝑠 2

52
Simulación 7.

Péndulo Simple\Pendulo-simple-3.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

1.2.5 PENDULO DE TORSION

1. Análisis físico

El péndulo de torsión consiste en un hilo o alambre de sección transversal circular


suspendido verticalmente con su extremo superior fijo y de cuyo extremo inferior se
cuelga un cuerpo rígido con un momento de inercia I.

Cuando un cuerpo rígido se hace girar se genera un ángulo de rotación y el alambre


torcido ejerce un momento de torsión restauradora sobre el cuerpo siendo este
proporcional al desplazamiento angular, entonces podemos decir que el momento de
torsión es igual a la constante de torsión kappa por el desplazamiento con signo

53
negativo ya que el momento de torsión al ser restaurador se mueve en dirección opuesta
al movimiento regresando así a su posición de equilibrio

2. Análisis geométrico

Figura 12.Péndulo de torsión

3. Análisis matemático

Al analizar este movimiento, se dice que:


∑ 𝜏 = 𝐼𝛼

𝐾𝜃 = 𝐼𝛼

𝐾𝜃 = 𝐼𝜃̈

𝑑2 𝜃
𝐾𝜃 − 𝐼 =0
𝑑𝑡 2
Ecuación 29. Péndulo de Torsión - Sumatorias

Donde la expresión obtenida, representa la ecuación diferencial del movimiento torsor. Y


resolviendo la ecuación, se obtiene:

𝐾𝜃 = 𝐼𝜃 ∙ 𝜔2

𝐾
= 𝜔2
𝐼
Ecuación 30. Movimiento Torsor

𝐾
𝜔=√
𝐼

2𝜋 𝐼
𝑇= = 2𝜋√
𝑤 𝜅

Ecuación 31. Péndulo de Torsión - Periodo

54
1 1 𝜅
𝑓= = √
𝑇 2𝜋 𝐼

Ecuación 32. Péndulo de Torsión - Frecuencia

Resolviendo la ecuación diferencial, y la solución derivando respecto al tiempo, se obtiene las


expresiones que rigen posición, velocidad y aceleración del movimiento:

𝜃 = 𝜃 , 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 )

𝜃̇ = −𝜃 , 𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃0 )

𝜃̈ = −𝜃 , 𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃0 )

Ecuación 33. Péndulo de Torsión - Posición, Velocidad y Aceleración

REACTIVOS

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Un péndulo de torsión está formado por una barra cuya m=1,25kg sujeto en el centro
de gravedad por una cuerda de nailon cuya longitud de 7m y su diámetro de50mm. La longitud de la
barra es igual a 1,21m.

CONECTOR: Determinar:

a) El módulo de rigidez que soporta el nailon


b) La constante de torsión del sistema
c) Si su movimiento armónico fluctúa entre -15° y +15° las ecuaciones del posicionamiento,
velocidad y aceleración en función del desplazamiento horario. Cuando se genere 25
oscilaciones en 1 minuto.

OPCIONES: 1. , 𝟐𝟎𝟒𝟓 𝑵𝒎; 𝟏𝟓𝒐 𝒄𝒐𝒔(𝒘(𝟎) + 𝜽𝒐 )

2. 𝟏𝟑, 𝟎𝟒𝟓 𝑵𝒎; 𝟏𝟓𝒐 𝒄𝒐𝒔(𝒘(𝟎) + 𝜽𝒐 )

3. 𝟏, 𝟎𝟒𝟓 𝑵𝒎; 𝟏𝟓𝒐 𝒄𝒐𝒔(𝒘(𝟎) + 𝜽𝒐 )

4. 𝟐, 𝟎𝟒𝟓 𝑵𝒎; 𝟏𝟓𝒐 𝒄𝒐𝒔(𝒘(𝟎) + 𝜽𝒐 )

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

55
25
𝑓=
60

𝑓 = 0,416 𝐻𝑧

2𝜋
𝑇=
𝑤
2𝜋
𝑤=
𝑇
5𝜋
𝑤= 𝑟𝑎𝑑/𝑠
6
𝛫
𝑤2 =
𝐼

𝛫 = 𝑤 2𝐼

1
𝛫 = 𝑤2 ( (1,25)(1,21)2 )
12
5 1
𝛫 = ( 𝜋 )2 ( (1,25)(1,21)2 )
6 12

𝛫 = 1,045 𝑁𝑚

2𝛫𝑙
𝐺=
𝜋𝑟 4
2(1,045)(7)
𝐺=
𝜋(0,025)4

𝐺 = 11,9216 𝑀𝑃𝑎

𝜃 = 𝜃 ′ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝜃̇ = −𝜃 ′ 𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

56
𝜃̈ = −𝜃̇ ′ 𝑤 2 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝜃 = 𝜃 ′ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝑡=0

15𝑜 = 15𝑜 𝑐𝑜𝑠(𝑤(0) + 𝜃𝑜 )

𝜃=0

Simulación 8.

Péndulo de Torsión\1. pendulo de torsion.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Un disco cuya masa es de 0,322 kg y un radio de 22cm cuelga de un


alambre de acero cuya longitud es 5 m y su diámetro 12 mm, se sabe que para que trabaje
como péndulo de torsión, el cable se conecta al disco a 20mm del centro de gravedad, si en
el instante t=0 su posición angular es 3° y su máxima amplitud es 12°.

CONECTOR: Determinar:

a) El período y la frecuencia de oscilación

b) La constante torsora y la frecuencia angular

c) Las gráficas x, v, a

OPCIONES: 1. 𝟕, 𝟗𝟐𝟏𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈 𝒎𝟐 ; 𝟔𝟒, 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔

2. 𝟕, 𝟗𝟐𝟏𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈 𝒎𝟐 ; 𝟓𝟔, 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔

3. 𝟕, 𝟗𝟐𝟏𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈 𝒎𝟐 ; 𝟔𝟒, 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔

4. 𝟕𝟖, 𝟗𝟐𝟏𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈 𝒎𝟐 ; 𝟒𝟑, 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

57
a)

𝜃 = 𝜃 ′ cos(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )
1 𝜋
𝜋= cos 𝜃𝑜
60 15
1
𝜃𝑜 = cos−1 ( )
4
𝜃𝑜 = 1,52

𝑘
𝜔2 =
𝐼
𝑟𝑎𝑑2
𝜔2 = 316,11
𝑠2
𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 17,78
𝑠𝑒𝑔

2𝜋
𝑇=
𝜔
𝑇 = 0,35 𝑠𝑒𝑔

𝑓 = 𝑇 −1
𝑓 = 2,83 𝐻𝑧

b)

𝜋𝑟 4 𝐺 𝜋(0,006)4 (25x109 ) 81
𝑘= = = 𝑁𝑚
2𝑙 2(5) 25
c)

GRÁFICAS

58
Simulación 9.

Péndulo de Torsión\2. disco de pendulo de torsion.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

1.2.6 Péndulo físico

1. Análisis físico

El péndulo físico es un objeto colgante que oscila alrededor de un eje que no pasa por su
centro de masa y por tanto ese objeto no puede aproximarse con precisión como si fuera
una masa puntal como en el caso de un péndulo simple es por eso que se efectúa un
tratamiento que se denomina péndulo físico o péndulo compuesto.
El punto de equilibrio se dará cuando el cuerpo se encuentre verticalmente al pivote (O),
esto quiere decir que al estar el centro de masa se encuentre perpendicular al pivote (O).

59
2. Análisis geométrico

Figura 13. Péndulo Físico

3. Análisis matemático

∑𝑇 = 𝐼𝛼

𝑙𝜔𝑥 = 𝐼𝛼

𝑙 . 𝑚 . 𝑠𝑖𝑛𝜃 . 𝑔 = 𝐼𝜃̈ (sin 𝜃 = 𝜃)

𝑙𝑔𝑚𝜃 = 𝐼𝜃

𝑑2 𝜃
𝑙𝑔𝑚𝜃 − 𝐼 =0
𝑑𝑡 2
Ecuación 34. Péndulo Físico

Al resolver la ecuación anterior se obtiene la expresión que rige la posición del movimiento,
y si derivamos respecto al tiempo, obtenemos velocidad y aceleración:

𝜽 = 𝜽′ 𝑪𝒐𝒔(𝝎𝒕 + 𝜽𝒐 )

𝜽̇ = −𝜽′ 𝝎𝑺𝒆𝒏(𝝎𝒕 + 𝜽𝒐 )

𝜽̈ = −𝜽′ 𝝎𝟐 𝑪𝒐𝒔(𝝎𝒕 + 𝜽𝒐 )

Ecuación 35. Péndulo Físico - Posición, Velocidad y Aceleración

Sabemos que las ecuaciones de posición, velocidad y aceleración máxima son:

𝜃 = 𝜃′

𝜃̇ = 𝜃′. 𝜔

𝜃̈ = 𝜃 ′ . 𝜔2

Ecuación 36. Posición, Velocidad y Aceleración (Máxima)

De la ecuación diferencial se puede deducir que:

60
𝑙 ∙ 𝑔 ∙ 𝑚 ∙ 𝜃 = 𝐼 ∙ 𝜃 ∙ 𝜔2

𝑙∙𝑔∙𝑚
𝜔=√
𝐼

Ecuación 37. E. Diferencial

Las ecuaciones de periodo y frecuencia son:

𝑙∙𝑔∙𝑚
𝑇 = 2𝜋√
𝐼

Ecuación 38. Péndulo Físico - Periodo

1 1 𝐼
𝑓= = √
𝑇 2𝜋 𝑙 . 𝑔 . 𝑚

Ecuación 39. Péndulo Físico - Frecuencia

REACTIVOS
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Una placa plana se encuentra en los ejes horizontales xz dicha placa es el cuerpo
para generar un péndulo con ayuda de un alambre de aluminio cuya longitud es de 1,2m para que se
generen oscilaciones armónicas, el radio de sección del alambre es igual a 9mm y se considera que
al colocar el alambre en el centro de gravedad de la placa por inercia del sistema genera una
amplitud constante de 10° y a su vez un desfase de π/4.

CONECTOR: Determinar:

a) La posición inicial del cuerpo


b) La constante de torsión
c) Periodo, frecuencia y frecuencia angular de oscilación
d) El centro de gravedad y momento de inercia del cuerpo

OPCIONES: 1. 244,71 𝑁𝑚; 0,3715 𝑟𝑎𝑑/𝑠; 16,913 𝑠; 0,59𝐻𝑧

2. 414,71 𝑁𝑚; 0,3715 𝑟𝑎𝑑/𝑠; 17,913 𝑠; 0,059𝐻𝑧

3. 214,71 𝑁𝑚; 0,3715 𝑟𝑎𝑑/𝑠; 16,913 𝑠; 0,059𝐻𝑧

4. 214,71 𝑁𝑚; 0,35 𝑟𝑎𝑑/𝑠; 15,913 𝑠; 0,59𝐻𝑧

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

61
𝑥̅ 𝐴 𝑇 = 𝑥̅1 𝐴1 + 𝑥̅2 𝐴2

𝑥̅ (84) = 6(48) + 3(36)

𝑥̅ = 4,71𝑐𝑚

𝑧̅𝐴 𝑇 = 𝑧̅1 𝐴1 + 𝑧̅2 𝐴2

𝑧̅(84) = 2(48) + 7(36)

𝑧̅ = 4,14𝑐𝑚

𝑏ℎ3
𝐼1 = + 𝐴𝑑2
12

𝑏2 ℎ2 3
𝐼2 = + 𝐴2 𝑑2 2
12

𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2

1002
𝐼 = 1555,4 ×
1

𝐼 = 15,5540 𝑀𝑘𝑔𝑐𝑚2

𝜃 = 𝜃 ′ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝑡=0
𝜋
𝜃 = 10°𝑐𝑜𝑠 (0 + )
4

𝜃 = 0,12 𝑟𝑎𝑑

𝜋𝑟 4 𝐺
𝛫=
2𝑙

𝜋(0,009)4 (25 × 109 )


𝛫= 2
2(1, )

𝛫 = 214,71 𝑁𝑚

𝛫
𝑤=√
𝐼

62
214,71
𝑤=√
1555,4

𝑤 = 0,3715 𝑟𝑎𝑑/𝑠

2𝜋
𝑇=
𝑤
2𝜋
𝑇=
0,3715

𝑇 = 16,913 𝑠

1
𝑓=
𝑇
1
𝑓=
16,913

𝑓 = 0,059𝐻𝑧

Simulación 10.

Péndulo Físico\EJERCICIO 1.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Una barra de 3,5lb de masa está sujeta por una clavija en su punto más alto
generando un ángulo de 12º con respecto a la vertical si se genera un movimiento periódico en
sentido horario.

CONECTOR: Determinar:

a) La frecuencia angular de oscilación y su periodo


b) Las gráficas de su posicionamiento y velocidad
c) La aceleración máxima que se produce, en qué tiempo y en qué posición cuando se cumple
la primera oscilación

OPCIONES: 1. 𝟑, 𝟔𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔; 𝟏, 𝟕𝟐 𝒔; 𝟐, 𝟖𝟎𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

63
2. 𝟕, 𝟔𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔; 𝟏, 𝟕𝟐 𝒔; 𝟐, 𝟖𝟎𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

3. 𝟑, 𝟔𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔; 𝟔, 𝟕𝟐 𝒔; 𝟐, 𝟖𝟎𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

4. 𝟑, 𝟔𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔; 𝟏, 𝟕𝟐 𝒔; 𝟒, 𝟖𝟎𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝟐

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

𝑚𝑙 2
𝐼=
3

(1,5625)(2,2)2
𝐼=
3

𝐼 = 2,52 𝑘𝑔𝑚2

𝛫
𝑤=√
𝐼

(1,5625)(9,81)(2,2)
𝑤=√
2,52

𝑤 = 3,66 𝑟𝑎𝑑/𝑠

2𝜋
𝑇=
𝑤
2𝜋
𝑇=
3,66

𝑇 = 1,72 𝑠

𝜃̈𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑤 2

𝜃̈𝑚𝑎𝑥 = 3,66(0,21)2

𝜃̈𝑚𝑎𝑥 = 2,806 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2

𝑡 𝜃̈
𝑡0 0 2,8
𝑡1 0,47 3,22 × 10−4

64
𝑡2 0,859 -2,8
𝑡3 1,28 −9,64 × 10−4
𝑡4 1,71 2,8

GRÁFICAS

Simulación 11.

Péndulo Físico\Ej 2 de péndulo físico.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Una placa plana forma la letra I donde sus medidas se representan en la figura en
dicha placa se coloca una clavija para que se genere el fenómeno armónico en la posición (10; 10)
si el sistema oscila libremente.

CONECTOR: Determinar:

a) Centro de gravedad
b) Momento de inercia
c) La distancia desde el centro de gravedad a la clavija
d) La amplitud de oscilación
e) Periodo, frecuencia y frecuencia angular
f) Ecuaciones posición, velocidad y aceleración

65
g) Gráfica de posición, velocidad, aceleración

OPCIONES: 1. (0.05;0.05)m; 𝟏𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟑𝒌𝒈𝒎𝟐 ; 𝟎, 𝟎𝟕𝒎; 𝟏, 𝟗𝟎𝟗𝟕 𝒓𝒂𝒅/


𝒔; 𝟑, 𝟐𝟖 𝒔; 𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝑯𝒛

2. (0.04;0.75)m; 𝟏𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟑𝒌𝒈𝒎𝟐 ; 𝟎, 𝟎𝟕𝒎; 𝟐, 𝟗𝟎𝟗𝟕 𝒓𝒂𝒅/


𝒔; 𝟑, 𝟐𝟖 𝒔; 𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝑯𝒛

3. (0.05;0.08)m; 𝟏𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟑𝒌𝒈𝒎𝟐 ; 𝟎, 𝟎𝟕𝒎;𝟎 , 𝟗𝟎𝟗𝟕 𝒓𝒂𝒅/


𝒔; 𝟑, 𝟐𝟖 𝒔; 𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝑯𝒛

4. (0.05;0.05)m; 𝟏𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟑𝒌𝒈𝒎𝟐 ; 𝟎, 𝟎𝟕𝒎; 𝟏, 𝟗𝟎𝟗𝟕 𝒓𝒂𝒅/


𝒔; 𝟑, 𝟐𝟖 𝒔; 𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝑯𝒛

JUSTIFICACIÓN: 1 2 3 4

JUSTIFICACIÓN:

𝐴1 = 30𝑐𝑚2

𝐴2 = 8𝑐𝑚2

𝐴3 = 30𝑐𝑚2

𝐴 𝑇 = 68𝑐𝑚2

𝑥̅ 𝐴 𝑇 = 𝑥̅1 𝐴1 + 𝑥̅2 𝐴2 + 𝑥̅3 𝐴3

𝑥̅ (6,8 × 10−3 ) = 0,05(3 × 10−3 ) + 0,05(8 × 10−4 ) + 0,05(3 × 10−3 )

𝑥̅ = 0,05𝑐𝑚

𝑦̅𝐴 𝑇 = 𝑦̅1 𝐴1 + 𝑦̅2 𝐴2 + 𝑦̅3 𝐴3

𝑦̅(6,8 × 10−3 ) = 0,015(3 × 10−3 ) + 0,05(8 × 10−4 ) + 0,085(3 × 10−3 )

𝑦̅ = 0,05𝑐𝑚

𝑙 = √ 52 + 52

𝑙 = 7,071𝑐𝑚

66
𝑙 = 0,07𝑚

𝐴 𝑇 = 10(3) + 4(2) + 10(3)

𝐴 𝑇 = 68𝑐𝑚2

𝐼 = 1293,33𝑘𝑔𝑚2

𝑔𝑚𝑙
𝑤=√
𝐼

(68)(9,81)(7,071)
𝑤=√
1293,33

𝑤 = 1,9097 𝑟𝑎𝑑/𝑠

2𝜋
𝑇=
𝑤
2𝜋
𝑇=
1,9097

𝑇 = 3,28 𝑠
1 1
𝑓= 𝑓=
𝑇 3,28

𝑓 = 0,303𝐻𝑧

𝜃 = 𝜃 ′ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝜃 = 0,78𝑐𝑜𝑠(1,91𝑡)

𝜃̇ = 𝜃 ′ 𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝜃̇ = −0,78(1,91)𝑠𝑒𝑛(1,91𝑡)

𝜃̇ = −1,49𝑠𝑒𝑛(1,91𝑡)

𝜃̈ = 𝜃 ′ 𝑤 2 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑜 )

𝜃̈ = −0,78(1,91)2 𝑐𝑜𝑠(1,91𝑡)

𝜃̈ = −2,85𝑐𝑜𝑠(1,91𝑡)

67
Simulación 12.

Péndulo Físico\EJERCICIO 3.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja( )

1.1.1. MOVIMIENTO AMORTIGUADO.- SISTEMA MASA – RESORTE

Figura 14. Representación Gráfica del Movimiento Amortiguado

La fuerza retardadora del movimiento se puede expresar como 𝑅 = −𝑏. 𝑣 donde “b”
es una constante llamada coeficiente de amortiguamiento y la fuerza restauradora del
sistema es – 𝑘. 𝑥 podemos escribir la segunda ley de Newton como:

Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝑎

−𝐹𝑒 − 𝑓𝑟 = 𝑚𝑎

−𝑘𝑥 − 𝑏𝑣 = 𝑚𝑎

𝑑𝑥 𝑑2𝑥
−𝑘𝑥 − 𝑏 =𝑚 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑2𝑥
𝑘𝑥 + 𝑏 +𝑚 2 =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Ecuación 40. Segunda Ley de Newton

Esta ecuación diferencial de segundo grado rige el movimiento amortiguado.

Cuando la fuerza restauradora es pequeña en comparación con la máxima fuerza


restauradora, es decir, cuando b es pequeño la solución a la ecuación es:

−𝑏
𝑋 = 𝐴𝑒 2𝑚𝑡 cos(𝜔𝑡 + 𝜙)

68
Ecuación 41. Fuerza restauradora

Donde la frecuencia angular de oscilación en una fuerza restauradora es:

𝜅 𝑏 2
𝜔=√ −( )
𝑚 2𝑚

Ecuación 42. M. Amortiguado - Frecuencia Angular

Cuando la fuerza restauradora es pequeña se conserva el carácter oscilatorio del


movimiento, pero disminuye la amplitud con el tiempo, con el resultado que el
movimiento cesa finalmente. Cualquier sistema que se comporte de esta manera se lo
denomina oscilador amortiguado.

Para el caso del sistema masa resorte, la razón de amortiguamiento es igual a:

𝑏
𝜆=
2𝑚

Ecuación 43. Razón de amortiguamiento

Péndulo Simple Amortiguado

1. Análisis Físico

Un movimiento amortiguado es aquel en el cual el péndulo o sistema al cabo de un


tiempo deja de oscilar debido a que la energía mecánica se disipa por la fuerza de
rozamiento.
Si el amortiguamiento es pequeño el sistema oscila con una amplitud que decrece
lentamente con el tiempo, en conclusión la energía y la amplitud decrecen en porcentaje
constante en un intervalo de tiempo. La fuerza de oscilación amortiguada puede
representarse por la expresión empírica.

𝑭𝒖 = −𝒃. 𝒗

Ecuación 44. Fuerza de oscilación amortiguada

Cuando el movimiento o amortiguamiento no supera el valor crítico el sistema realiza


un movimiento ligeramente amortiguado semejante al movimiento armónico simple
pero con una amplitud que disminuye exponencialmente con el tiempo.

69
2. Análisis Geométrico

Figura 15.Péndulo Simple Amortiguado

3. Análisis Matemático
𝑎 =∝ 𝑅
𝑎 = 𝜃̈𝑙
∑ 𝑭𝒙 = 𝒎 ∗ 𝒂

−𝑤𝑥 − 𝑓𝑟 = 𝑚 ∗ 𝑎
Ecuación 45. Péndulo Simple Sumatoria

−𝑚 ∗ 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑏𝜃̇ = 𝑚𝜃̈ 𝑙


𝒅𝟐 𝜽 𝒅𝜽
𝒎𝒍 +𝒃 + 𝒎𝒈𝜽 = 𝟎
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝒈 𝒃 𝟐
𝒘 = √ −( )
𝒍 𝟐𝒎

Ecuación 46. Péndulo Simple - E. Diferencial

Péndulo de Torsión Amortiguado

1. Análisis Físico

Los movimientos oscilatorios hasta aquí considerados se refieren a sistemas ideales, que
oscilan indefinidamente por la acción de una fuerza lineal de restitución, de la forma
𝐹 = −𝑘𝑥. Pero en los sistemas reales están presentes fuerzas disipativas, como la
fricción, las cuales retardan el movimiento del sistema. Por lo tanto la energía mecánica
del sistema se va perdiendo conforme transcurre el tiempo, lo que hace que la amplitud
del sistema disminuya con el tiempo, y se dice que el movimiento es amortiguado.

70
2. Análisis Geométrico

Figura 16. Péndulo de Torsión Amortiguado

3. Análisis Matemático
∑𝜏 = 𝐼𝜃̈

−𝜏1 − 𝜏2 = 𝐼𝜃̈

−𝛫𝜃 − 𝑓𝑟 𝑅 = 𝐼𝜃̈

Ecuación 47. Sumatoria de Torques

𝒅𝜽
−𝜥𝜽 − 𝒃𝒗𝑹 − 𝜥𝜽 = 𝟎
𝒅𝒕
𝒅𝟐 𝜽 𝒅𝜽
−𝑰 𝟐 − 𝒃𝑹 − 𝜥𝜽 = 𝟎
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝜥 𝒅𝜽 𝟐
𝒘 = √ − (𝒃𝑹 )
𝑰 𝒅𝒕

Ecuación 48. Péndulo de Torsión - E. Diferencial

Péndulo Físico Amortiguado

1. Análisis Físico

En un sistema no inercial del péndulo, esté presenta una disminución de su amplitud


gradualmente hasta que se detiene totalmente, gracias al efecto disipador de la fuerza de
fricción del aire o de otro fluido con ciertas propiedades como la densidad. Este
decaimiento lo denominamos como β, que se le conoce como constante de
amortiguación.

2. Análisis Geométrico

71
Figura 17. Péndulo Físico Amortiguado

3. Análisis Matemático
∑ Ʈ = 𝛼. 𝐼

−𝜔𝑥. 𝑙 − 𝑓𝑟. 𝑙 = 𝛼. 𝐼
−𝑚𝑔𝜃𝑙 − 𝑙𝑏𝜃̇ = 𝐼. 𝜃̈

𝑚𝑔𝑙 𝑏𝑙 2
𝜔= √ −( )
𝐼 2𝐼

Ecuación 49. Péndulo Físico - E. Diferencial

1.3 APLICACIONES
Hasta el momento se ha observado sistemas oscilantes ideales en los que no se ha
involucrado la fricción y su sigue oscilando eternamente sin disminución de la amplitud.
Sin embargo, los sistemas del mundo real siempre tienen fuerzas disipadoras y las
oscilaciones cesan con el tiempo, a menos que un mecanismo reponga la energía
mecánica disipada. La disminución de la amplitud causada por las fuerzas disipadoras
se denomina “amortiguamiento”, y el movimiento correspondiente se llama oscilación
amortiguada.

1.1.1 CRITERIOS DE AMORTIGUAMIENTO

 Sub Amortiguado: Se dice que el sistema es sub amortiguado cuando 𝑤𝑜 >


𝑏
.
2𝑚

 Sobre Amortiguado: Se dice que el sistema es sobre amortiguado cuando


𝑏
𝑤𝑜 = 2𝑚.

 Críticamente Amortiguado : Se dice que el sistema es críticamente


𝑏
amortiguado cuando 𝑤𝑜 < 2𝑚.

72
Figura 18. Criterios de amortiguamiento

Figura 19. Oscilador amortiguado

1.1.2 MOVIMIENTO AMORTIGUADO, PÉNDULO SIMPLE

Figura 20. Representación Gráfica de Péndulo Simple Amortiguado

73
Es una de las aplicaciones que tiene el movimiento amortiguado y para determinar
las fórmulas que rigen este sistema se dice que:

Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝑎

−𝑊𝑋 − 𝑓𝑟 = 𝑚𝑎

−𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑏𝜃̇ = 𝑚𝜃𝑙̈

𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑏𝜃̇ + 𝑚𝜃𝑙̈ = 0

Ecuación 50. Movimiento amortiguado - Sumatorias

Sabiendo que 𝜃̇ y 𝜃̈ son la primera y segunda derivada de la posición angular


tendremos:

𝑑2𝜃 𝑑𝜃
𝑚𝑙 2 + 𝑏 + 𝑚𝑔𝜃 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Ecuación 51. Posición angular

Entonces esta es la ecuación diferencial para el péndulo simple amortiguado; de


donde se obtiene que:

𝑔 𝑏 2
𝜔 = √ −( )
𝑙 2𝑚𝑙

Ecuación 52. Péndulo simple amortiguado - E. Diferencial

Y esta es la ecuación de la frecuencia angular de oscilación en un péndulo simple


amortiguado.

Resolviendo la ecuación diferencial, encontramos la ecuación que rige la posición en


función del tiempo:

−𝑏
𝜃 = 𝜃 ′ 𝑒 2𝑚𝑙 𝑡 cos(𝜔𝑡 + 𝜙)

La razón de amortiguamiento para péndulo simple es:

𝑏
𝜆=
2𝑚𝑙

Ecuación 53. Péndulo Simple - Razón de amortiguamiento

74
1.1.3 MOVIMIENTO AMORTIGUADO.- PÉNDULO DE TORSIÓN

Figura 21. Representación Gráfica de Péndulo de Torsión Amortiguado

Una más de las aplicaciones del movimiento amortiguado y para su análisis se dice
que:

ΣΤ = 𝐼𝜃̈

−Τ1 − Τ2 = 𝐼𝜃̈

−𝜅𝜃 − 𝑓𝑟. 𝑅 = 𝐼𝜃̈

−𝜅𝜃 − 𝑏𝜃̇𝑟 = 𝐼𝜃̈

𝜅𝜃 + 𝑏𝜃̇𝑟 + 𝐼𝜃̈ = 0

Ecuación 54. Aplicaciones del movimiento amortiguado

Sabiendo que 𝜃̇ y 𝜃̈ son la derivada y segunda derivada de la posición angular


tendremos:

𝑑2 𝜃 𝑑𝜃
𝐼 2 + 𝑏𝑟 + 𝜅𝜃 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Entonces se obtiene la ecuación diferencial para el péndulo de torsión amortiguado.


Y al resolver dicha ecuación, se obtiene que:

75
𝜅 𝑏𝑅 2
𝜔 =√ −( )
𝐼 2𝐼

Ecuación 55. E. Diferencial para el péndulo de torsión amortiguado

La ecuación de la frecuencia angular en el péndulo de torsión amortiguado.

Resolviendo la ecuación diferencial, encontramos la ecuación que rige la posición en


función del tiempo:

−𝑏𝑅
𝑡
𝜃 = 𝜃′𝑒 2𝐼 cos(𝜔𝑡 + 𝜙)

Ecuación 56. E. de Posición

La razón de amortiguamiento para péndulo de torsión es:

𝑏𝑅
𝜆=
2𝐼

Ecuación 57. Péndulo de torsión - Razón de amortiguamiento

1.1.4 MOVIMIENTO AMORTIGUADO.- PÉNDULO FÍSICO

Figura 22. Representación Gráfica de Péndulo Físico Amortiguado

Es otra de las aplicaciones del movimiento amortiguado y para su análisis se dice


que:

ΣΤ = 𝐼𝛼

−𝑊𝑥 𝑙 − 𝑓𝑟𝑙 = 𝐼𝛼

−𝑚𝑔𝑙 − 𝑙𝑏𝜃̇ − 𝐼𝜃̈ = 0

76
𝑚𝑔𝑙 + 𝑙𝑏𝜃̇ + 𝐼𝜃̈ = 0

Ecuación 58. Aplicaciones del movimiento amortiguado

Sabiendo que 𝜃̇ y 𝜃̈ son la derivada y segunda derivada de la posición angular


tendremos:

𝑑𝜃 𝑑2𝜃
𝑚𝑔𝜃 + 𝑙𝑏 +𝐼 2 =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Obtenemos la ecuación diferencial del péndulo físico amortiguado, y partiendo de


esta ecuación se obtiene:

𝑚𝑔𝑙 𝑏𝑙 2
𝜔=√ −( )
𝐼 2𝐼

Ecuación 59. Péndulo físico amortiguado

La ecuación de la frecuencia angular en el péndulo físico amortiguado.

Resolviendo la ecuación diferencial, encontramos la ecuación que rige la posición en


función del tiempo:

−𝑏𝑙
𝑡
𝜃 = 𝜃′𝑒 2𝐼 cos(𝜔𝑡 + 𝜙)

Ecuación 60. Péndulo físico amortiguado - Posición

La razón de amortiguamiento para péndulo de torsión es:

𝑏𝑙
𝜆=
2𝐼

Ecuación 61. Péndulo de torsión - Razón de amortiguamiento

1.4 ONDAS MECANICAS

Representa la forma como se propaga una vibración o perturbación inicial, transmitida


de una molécula a otra en los medios elásticos. Al punto donde se genera la
perturbación inicial se llama foco o centro emisor de las ondas. Así cuando una
perturbación ocasiona que una partícula elástica pierde su posición de equilibrio y se
aleja de otras a las que estaba unida elásticamente, las fuerzas existentes entre ellas

77
originaran que la partícula separada intente recuperar su posición original,
produciéndose las llamadas fuerzas de restitución. Ello provoca un movimiento
vibratorio de la partícula el cual se transmite a los más cercanos primero y a las más
alejadas después.
Elementos de una onda
Longitud de la onda.- Es la distancia entre dos frentes de onda que están en la misma
fase. Por ejemplo, la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos. La longitud
de la onda se representa por la letra griega λ (lambda) y se mide en m/ciclo.

Frecuencia.- Es el número de veces por segundo en el cual se realiza un ciclo completo


de una onda. Se mide comúnmente en ciclos/s esto es, en Hertz (Hz)

1 ℎ𝑒𝑟𝑡𝑧 = 1 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜/𝑠𝑒𝑔

Período.- Es el tiempo en realizarse un ciclo de la onda. Como puede notarse, el periodo


es igual al inverso de la frecuencia y la frecuencia es igual al inverso del periodo por
consiguiente:

1 1
𝑇= 𝑦𝑓=
𝑓 𝑇

Ecuación 62. Periodo - Frecuencia

Dónde:

𝑇 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝐹 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔 = ℎ𝑒𝑟𝑡𝑧 (𝐻𝑧)

Nodo.- Es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.

Elongación.- Es la distancia entre cualquier punto de una onda y su posición de


equilibrio.

Amplitud de onda.- Es la máxima elongación o alejamiento de su posición de equilibrio


que alcanzan las partículas vibrantes.

Características de una onda


Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el
medio que rodea ese punto.

78
El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.

La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en el que


impacta, este es el foco de las ondas y en esa partícula se inicia la onda.

Las perturbaciones se transmiten en todas las direcciones por las que se extiende el
medio que rodea al foco de la velocidad constante en todas las direcciones, siempre que
el medio sea isótropo (de iguales características físico- químicas en todas las
direcciones).

Una onda transporta energía pero no materia.

1.5 CLASIFICACION DE LAS ONDAS MECANICAS

Las ondas se clasifican en dos grandes grupos, el primer grupo se clasifica de


acuerdo a la dirección de propagación de las partículas en el medio. Mientras que la
segunda clasificación se basa en la naturaleza de las ondas.
Sin embargo para nuestro estudio de ondas mecánicas, consideraremos dos tipos
principales de oscilación periódica: la transversal y la longitudinal, teniendo en cuenta,
como están relacionados los movimientos de las partículas de materia con respecto a la
dirección de propagación de las ondas en sí.

Figura 23. Clasificación de ondas mecánicas

1.5.1 ONDAS TRANSVERSALES

79
Figura 24. Onda Transversal

Estas ondas se caracterizan porque las partículas del medio oscilan en dirección
perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Es decir, las partículas del
medio oscilan perpendiculares a la dirección de la velocidad de la onda. Este tipo de
onda se puede generar en los sólidos, ya que en ellos se da deformación por
cizallamiento. Como por ejemplo encontramos: una cuerda de goma tensa, la membrana
de un tambor; sin embargo también se puede generar en la superficie libre de los
líquidos.

Al hablar de ondas transversales es muy importante mencionar el concepto de velocidad


que experimenta una onda en una cuerda. “Se dice que la velocidad de la onda depende
sólo de la tensión o fuerza ejercida sobre la cuerda y de la masa de la unidad de longitud
“𝜇” de la cuerda”.

Para determinar la ecuación de la velocidad en una onda transversal consideremos lo


siguiente:

Un pulso móvil en una cuerda tensa hacia la derecha, con una rapidez uniforme v
medida en relación con un marco de referencia estacionario. En lugar de permanecer en
este marco de referencia, es más conveniente elegir un marco de referencia inercial
diferente que se mueva junto con el pulso con la misma rapidez que el pulso, de modo
que el pulso está en reposo dentro del marco. Este cambio de marco de referencia se
permite porque las leyes de Newton son válidas en un marco estable o en uno que se
mueva con velocidad constante.

En el nuevo marco de referencia, todos los elementos de la cuerda se mueven hacia la


izquierda, un elemento determinado inicialmente a la derecha del pulso se mueve hacia
la izquierda, se eleva y sigue la forma del pulso, y luego continúa moviéndose hacia la
izquierda. La Figura 4 muestra tal elemento en el instante en que se ubica en lo alto del

80
pulso. Ahora un pequeño elemento de la cuerda de longitud ∆𝑠, forma un arco
aproximado de un círculo de radio R. En el marco de referencia móvil (que se mueve
hacia la derecha con una rapidez v junto con el pulso), el elemento se mueve hacia la
izquierda con una rapidez v. Este elemento tiene una aceleración centrípeta igual a
𝑣 2 /𝑅 , que la proporcionan los elementos de la fuerza T cuya magnitud es la tensión en
la cuerda. La fuerza T actúa a ambos lados del elemento y es tangente al arco. Las
componentes horizontales de T se cancelan y cada componente vertical 𝑇. 𝑠𝑒𝑛𝜃 actúa
radialmente hacia el centro del arco. Por eso, la fuerza radial total sobre el elemento es
2. 𝑇. 𝑠𝑒𝑛𝜃. Ya que el elemento es pequeño, 𝜃 es pequeño, se puede usar la aproximación
de ángulo pequeño 𝑠𝑒𝑛𝜃 =\𝜃. De este modo, la fuerza radial total es igual a:

𝐹 = 2. 𝑇. 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 2. 𝑇. 𝜃

Ecuación 63. Fuerza Radial

Al definir la masa del objeto decimos que: 𝑚 = 𝜇. ∆𝑠 donde ∆𝑠 es igual a 𝑅. (2𝜃).


Entonces 𝑚 = 2. 𝜇. 𝑅. 𝜃.

Al reemplazar 𝑚 en la segunda ley de Newton se tiene:

∑𝐹 = 𝑚. 𝑎

2. 𝜇. 𝑅. 𝜃. 𝑣 2
2. 𝑇. 𝜃 =
𝑅

𝑇 = 𝜇. 𝑣 2

𝑭
𝒗=√
𝝁

Ecuación 64. Velocidad

81
Figura 25. Análisis geométrico de ondas transversales

1.5.2 ONDAS LONGITUNINALES

Se presentan cuando las partículas del medio material vibran perpendicularmente a la


dirección de propagación de la onda.
Estas se producen, por ejemplo, cuando se arroja una piedra en un estanque, al entrar en
el agua, expulsa el líquido en todas direcciones, por lo tanto, unas moléculas empujan a
otras, formándose prominencias y depresiones circulares alrededor de la piedra. Como
las moléculas de agua vibran (oscilan), hacia arriba y hacia abajo, en forma
perpendicular a la dirección en la que se propaga la onda, esta recibe el nombre de
transversal.

1. Análisis Físico
Cuando el pulso de una onda viajera se desplaza a lo largo de la cuerda cada segmento
de la cuerda que es perturbado se mueve perpendicularmente al movimiento de la onda.
En la fig.1 se muestra como la cuerda nunca se mueve en dirección de la onda. Una
onda viajera como esta en las que las partículas de un medio perturbado se mueven
perpendicularmente a la velocidad de la onda se le denomina onda transversal.

2. Análisis Geométrico

Figura 26. Movimiento Onda Transversal

82
3. Análisis Matemático
𝑑 2 𝑦 𝑇𝑑 2 𝑦
=
𝑑𝑡 2 𝜌𝑙 𝑑𝑥 2

𝑇
𝑣=√
𝜌𝐿

2𝜋
𝑘=
𝜆
2𝜋
𝜔=
𝑇
1
𝑓=
𝑇
Ecuación 65. Periodo – Frecuencia (onda transversal)

1.6 VELOCIDAD DE PROPAGACION Y DE OSCILACION DE


UNA ONDA

Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita, en cuyo valor influyen
las fuerzas recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa del
medio como: la densidad lineal en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la
superficie, o el coeficiente adiabático, la masa molecular y la temperatura en el caso de
la propagación del sonido en un gas. Por lo que se establece que la velocidad de
propagación de una onda depende del material por el cual se esté propagando la onda y
de sus propiedades. Generalmente, el sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y
sólidos que en gases.
Sin embargo, la velocidad puede medirse dependiendo del medio (de manera
específica) de diferente manera. En general, la expresión para determinar la velocidad
de propagación es equivalente a la raíz de las propiedades elásticas del medio sobre las
propiedades inerciales del mismo. Así para cómo se subdividen en tres grupos
principales: los sólidos, líquidos y los gases.

 Velocidad de propagación en sólidos:

Donde:
𝐸
𝑣𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 =√
𝜌
𝐸 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑌𝑜𝑢𝑛𝑔

83
𝜇 𝜇 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧
𝑣𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 =√
𝜌
𝑘𝑔
𝜇 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 3 )
𝑚

 Velocidad de propagación en liquidos:

Donde:
𝑄
𝑣=√ 𝑄 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜌
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑘𝑔/𝑚3 )

 Velocidad de propagación en gases:

Donde:

𝛾=
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝛾𝑅𝑇 𝛾𝑃
𝑣=√ =√ 𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑀 𝜌

𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛

𝑘𝑔
𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 ( )
𝑚𝑜𝑙

1.7 REFLEXION, REFRACCION, DIFRACCION DE ONDAS

1.7.1 REFLEXIÓN DE ONDAS

Es el cambio de dirección de una onda, que al entraren contacto con la superficie de


separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó. Ejemplos
comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua. La ley de reflexión
asegura que el ángulo de incidencia y el de reflexión es el mismo.

84
Figura 27. Reflexión de ondas

El fenómeno más evidente de la reflexión en el que se refleja la mayor parte del rayo
incidente sucede cuando la superficie es plana y pulimentada (espejo).

 Ángulo de Incidencia y Ángulo de Reflexión

Se llama ángulo de incidencia “i” al formado por el rayo incidente y la normal. La


normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de los dos medios en el
punto de contacto del rayo. El ángulo de reflexión “r” es el formado por el rayo
reflejado y la normal.

Figura 28. Ángulo de Incidencia y Ángulo de Reflexión

Se dice que:

𝜽 = 𝜽′

𝜃 = Á𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐶𝐼𝐷𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴

𝜃 ′ = Á𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁

sin 𝛼 = 𝑛

85
El rayo marcha perpendicular al frente de las ondas. Cuando un rayo incide sobre una
superficie plana, pulida y lisa y rebota hacia el mismo medio decimos que se refleja y
cumple las llamadas "Leyes de la Reflexión”:

1. El rayo incidente forma con la normal un ángulo de incidencia que es igual al


ángulo que forma el rayo reflejado con la normal, que se llama ángulo reflejado.
2. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en un mismo plano.
3. El rayo incidente define con la normal en el punto de contacto, un plano. El rayo
reflejado estará en ese plano y no se irá ni hacia delante ni hacia atrás.

Imagina que el plano amarillo de la figura contiene a la normal y al rayo incidente: el


rayo reflejado también estará en él.

Figura 29. Análisis Gráfico de Ángulo de Incidencia y Ángulo de Refracción

1.7.2 REFRACCIÓN DE ONDAS

Cuando una onda incide sobre una superficie límite o de separación de dos regiones
en las que la velocidad de la onda es diferente, parte de la onda se refleja y parte se
trasmite. La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de
un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la
superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción
distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda
señalada.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua:
el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas
de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción.

86
Figura 30. Refracción de Ondas

En conclusión podemos decir que la refracción de una onda es el rebote que


experimenta cuando llega a un obstáculo grande, es decir es el cambio de dirección que
experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda
incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen
índice de refracciones distintas.

Figura 31. Ángulos en la Refracción de Ondas

La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción
es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la
onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de
refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del
índice del segundo medio por el seno del ángulo de refracción

Figura 32. Ángulos presentes en la Refracción de una Onda

87
Consideremos un frente de ondas que se acerca a la superficie de separación de dos
medios de distintas propiedades. Si en el primer media la velocidad de propagación de
las ondas es 𝑣1 y en el segundo medio es 𝑣2 vamos a determinar, aplicando el principio
de Huygens, la forma del frente de onda un tiempo posterior t.

A la izquierda, se ha dibujado el frente de ondas que se refracta en la superficie de


separación de dos medio, cuando el frente de ondas incidente entra en contacto con el
segundo medio. Las fuentes de ondas secundarias situadas en el frente de ondas
incidente, producen ondas que se propagan en todas las direcciones con velocidad 𝑣1 en
el primer medio y con velocidad 𝑣2 en el segundo medio. La envolvente de las
circunferencias trazadas nos da la forma del frente de ondas después de tiempo t, una
línea quebrada formada por la parte del frente de ondas que se propaga en el primer
medio y el frente de ondas refractado que se propaga en el segundo. El frente de ondas
incidente forma un ángulo 𝜃1 con la superficie de separación, y frente de ondas
refractado forma un ángulo 𝜃2 con dicha superficie. En la parte central de la figura,
establecemos la relación entre estos dos ángulos.

 En el triángulo rectángulo 𝑂𝑃𝑃’ tenemos que 𝑣1 · 𝑡 = |𝑂𝑃’| · 𝑠𝑒𝑛𝜃1


 En el triángulo rectángulo 𝑂𝑂’𝑃’ tenemos que 𝑣2 · 𝑡 = |𝑂𝑃’| · 𝑠𝑒𝑛𝜃2

La relación entre los ángulos 𝜃1 y 𝜃2; y sus respectivas velocidades de onda es:

𝑣1 𝑣2
=
𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑠𝑒𝑛𝜃2

Ecuación 66. Velocidades de Onda

 Índices de Refracción

Se denomina índice de refracción, al cociente entre la velocidad de la luz c en el


vacío y la velocidad v de la luz en un medio material transparente.

𝒄
𝒏=
𝒗

Ecuación 67. Refracción

La Ley de Snell de la refracción se expresa en términos del índice de refracción

𝑛1𝑠𝑒𝑛𝜃1 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛𝜃2

88
Ecuación 68. Ley de Snell

Figura 33. Rayos: Incidente y Refractado

1.7.3 DIFRACCIÓN DE ONDAS

Cuando una onda encuentra un obstáculo tiende a rodearlo: Este comportamiento del
frente de onda se denomina “difracción”. Casi toda la difracción de una onda se produce
en aquella parte del frente de onda que está a una distancia de pocas longitudes de onda
de los límites del obstáculo, es decir la difracción, es imperceptible y la onda se propaga
en línea recta en la dirección de los rayos incidentes
En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la
desviación de estas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija. La difracción
ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y
ondas electromagnéticas como la luz visible y las ondas de radio. También sucede
cuando un grupo de ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por causa de la
difracción, el haz colimado de ondas de luz de un láser debe finalmente divergir en un
rayo más amplio a una cierta distancia del emisor.

Al interponer en el camino de una onda plana una barrera con una abertura, las
vibraciones procedentes de los puntos que están a ambos lados de la abertura no pueden
avanzar y detrás de la barrera sólo se observa el envolvente de las ondas que proceden
de los focos secundarios que caben por la abertura. En consecuencia, los frentes de onda
dejan de ser planos y adquieren una forma curvada o semicircular. Este fenómeno se
llama difracción.

89
Figura 34. Difracción de una Onda

La ecuación que rige la difracción de ondas es:

𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑛 = 2𝜆

Ecuación 69.Difraccion

Figura 35. Análisis Geométrico de la Difracción de ondas

1.7.4 SUPERPOSICION DE ONDAS

1. Análisis Físico

Cunado dos o más ondas existen simultáneamente en el mismo medio, el


desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante es la suma
algebraica de los desplazamientos de cada onda.
La rapidez de una onda transversal se determina por medio de la cuerda que está
vibrando. La rapidez de una onda transversal se determina por medio de la tensión de la
cuerda y su densidad lineal. Puesto que estos parámetros son función del medio y no de
la fuente, cualquier onda transversal tendrá la misma rapidez para una determinada

90
cuerda bajo tensión constante. Sin embargo, la frecuencia y la amplitud pueden variar
en forma considerable.

La onda resultante es una superposición de las ondas componentes. Es decir, el


desplazamiento que resulta de una sola partícula en la cuerda que vibra es la suma
algebraica de los desplazamientos que cada onda produciría, independiente de las
demás.

La superposición de ondas se aplica únicamente a medios de tipo lineal, es decir, a


aquellos cuya respuesta es directamente proporcional a la causa. Además, la suma de los
desplazamientos es algebraica solo si las ondas tienen el mismo plano de polarización.

2. Análisis Geométrico

Figura 36.Reflexión en un extremo libre

Figura 37. Reflexión en un extremo fijo

91
3. Análisis Matemático
𝑦1 = 𝐴 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝑘𝑥)

𝑦2 = −𝐴 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝑘𝑥)

𝑦1 + 𝑦2 = 𝐴[𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝑘𝑥) − 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝑘𝑥)]

𝑦1 + 𝑦2 = −[2𝐴 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑤𝑡]𝑆𝑒𝑛 𝑘𝑥

Ecuación 70. Reflexión de una onda

1.8 POLARIZACION DE ONDAS

Es un fenómeno que solo lo presentan las ondas transversales. El sonido por lo tanto,
no lo presenta. Es el fenómeno que sirve para decidir si una onda es o no transversal. En
las ondas transversales la propiedad física que se propaga lo hace en una dirección
perpendicular a la de la onda. Ahora bien, direcciones que cumplan esta condición hay
infinitas: todas las que se encuentren en un plano perpendicular a la dirección de
propagación de la onda. En general, la dirección de variación de la magnitud física o del
campo, variara al azar de unos puntos del medio a otros. Cuando esto ocurre se dice que
la onda transversal no está polarizada.
Cuando mediante algún procedimiento, se consigue que la magnitud que se propaga,
lo haga siempre en la misma dirección, se dice que la onda se encuentra linealmente
polarizada. El plano en que queda confinada la onda recibe el nombre de plano de
vibración.

𝐸 = 𝐸𝑚 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 𝑘𝑥 + 𝜑1 )

𝐵 = 𝐵𝑚 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 𝑘𝑥 + 𝜑2 )

Ecuación 71. Polarización de ondas

𝐸𝑚 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

𝐵𝑚 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

𝐸⨂𝐵 → 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

92
Figura 38. Polarización de una Onda

 LEY DE MALUS

Un polarizador lineal está formado por un material que únicamente permite el paso
de luz cuyo campo eléctrico vibre paralelamente a una dirección determinada, conocida
como eje de transmisión del polarizador. La ley de Malus expresa cuantitativamente la
relación entre la intensidad 𝐼0 de la luz incidente, el ángulo 𝜃 que su plano de vibración
forma con el eje de transmisión y la intensidad I de la luz transmitida:
𝐼 = 𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Ecuación 72. Ley de Malus

Dónde:

 𝐼0 indica la intensidad de la luz antes de pasar por el polarizador,

 𝐼 es la intensidad resultante, y

 𝜃 indica el ángulo entre el eje del analizador y el eje de polarización de la


luz incidente.

Cuando el polarizador cuenta con una absorción óptica 𝑨, la ley de Malus se puede
modificar como:

𝐼 = 𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝐴

Sin embargo, también se puede demostrar algebraicamente que esta relación se puede
rescribir como:

𝐼 = 𝐼𝑀 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝐼𝑀 𝐶𝑠𝑒𝑛2 𝜃

Tal que:
93
𝐼𝑀 − 𝐼𝑚
𝐶=
𝐼𝑀 + 𝐼𝑚

Ecuación 73. Demostración Algebraica

Dónde:

 𝐼𝑀 es la intensidad máxima transmitida,

 𝐼𝑚 es la intensidad mínima transmitida,

 𝐶 es conocido como el contraste.

Esta última relación es más física en términos de la cantidad de luz que atraviesa por
el polarizador.

Esta ley es importante para la caracterización de sensores ópticos y polarizadores


lineales. Por ejemplo, los polarizadores orgánicos que se emplean como filtros de
cámara y en el cine 3D se usan polarizadores orgánicos dicroicos, estos materiales pasan
por pruebas de control mediante la Ley de Malus, pues se busca que transmitan la
mayor cantidad de luz y con el mayor contraste posible.

 LEY DE BREWSTER

Cuando un haz de luz incide sobre la superficie que separa dos medios no
conductores caracterizados por distintas permisividad eléctrica 𝐸 y permeabilidad
magnética 𝜇, parte del mismo se refleja de vuelta al medio de origen, y parte se
transmite al segundo medio. En 1812 Brewster observó que cuando las direcciones de
los haces transmitido y reflejado formaban un ángulo de 90° (como se ve en la figura),
el haz de luz reflejado resultaba polarizado linealmente.
Dicho de otra manera: La polarización por reflexión es máxima cuando la tangente
del ángulo de incidencia es igual al índice de refracción de la sustancia. La
polarización es nula para la incidencia normal.

Al incidir un haz de luz con el ángulo de Brewster, la componente de la polarización


paralela al plano de incidencia se anula en el haz reflejado. Por este motivo, el haz que
vemos reflejado posee una polarización lineal, justamente en la dirección perpendicular
al plano de incidencia, independientemente del tipo de polarización propia del haz

94
incidente. Se debe notar que en el caso particular de incidir con un haz linealmente
polarizado en la dirección paralela al plano de incidencia, el haz reflejado se anula en el
ángulo de Brewster. En este caso, se produce una transmisión total del haz entre ambos
medios.

En general, el ángulo de Brewster entre dos medios depende de las características


electromagnéticas de los mismos (permisividad y permeabilidad magnética). En el caso
en que las permeabilidades magnéticas de ambos medios no varían (el caso más
frecuente), el ángulo de Brewster se puede calcular a partir de los índices de refracción
de ambos medios:

𝑛2
tan(𝜃𝐵 ) =
𝑛1

Ecuación 74. Ley de Brewster

Cuando el haz que incide lo hace con el ángulo de polarización, el haz reflejado es
perpendicular al haz transmitido. Por lo tanto, el ángulo de refracción 𝜃1 es el ángulo
complementario al ángulo de polarización 𝜃2 :

𝑠𝑒𝑛(𝜃2 ) = cos(𝜃1 )

Utilizando la Ley de Snell:

𝑛1 𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ) = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛(𝜃2 )

𝑛1 𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ) = 𝑛2 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 )

𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ) 𝑛2
=
𝑐𝑜𝑠(𝜃1 ) 𝑛1

Utilizando la relación matemática encontrada por Brewster, el resultado es:

𝑛2
tan(𝜃1 ) =
𝑛1

Ecuación 75. Brewster

Por lo tanto, la ley de Brewster permite calcular el ángulo de polarización, que se


denomina, en su nombre, Ángulo de Brewster:

𝑛2
tan(𝜃𝐵 ) =
𝑛1

95
Que es lo mismo que:

𝑛2
𝜃𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )
𝑛1

Figura 39. Ley de Brewster

1.9 ONDAS ESTACIONARIAS

Obtendremos la fórmula que nos da las frecuencias de los modos de vibración de una
cuerda de longitud L, sujeta por sus extremos. Una onda estacionaria se puede
considerar como la interferencia de dos movimientos ondulatorios armónicos de la
misma amplitud y longitud de onda:
 Una incidente, que se propaga de izquierda a derecha

𝑦 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

Ecuación 76. Ondas Estacionarias

 Y otra relejada, que se propaga de derecha a izquierda.

𝑦𝑟 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

La onda estacionaria resultante es:

𝑦 = 𝑦𝑖 + 𝑦𝑟 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)cos(𝜔𝑡)

Ecuación 77.Ondas Estacionarias - Resultante

Como vemos esta expresión no corresponde a una onda de propagación, no tiene el


término (𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)), sino que cada punto de la cuerda vibra con una frecuencia
angular 𝜔 y una amplitud 2𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥). Se denominan nodos a los puntos x que tienen
una amplitud mínima 2𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥) = 0 por lo que 𝑘𝑥 = 𝑛𝜋 con 𝑛 = 1, 2, 3, … o

96
𝜆 3𝜆
bien, 𝑥 = , 𝜆, … La distancia entre dos nodos consecutivos es media longitud de
2 2
𝜆
onda . Considérese ahora una cuerda de longitud 𝐿 fija en los extremos. La cuerda
2

tiene un conjunto de modos normales de vibración, cada uno con una frecuencia
característica. Las frecuencias se pueden calcular fácilmente.

En primer lugar, los extremos de la cuerda deben de ser nodos ya que estos puntos se
encuentran fijos. El primer modo de vibración será aquél en el que la longitud de la
𝜆
cuerda sea igual a media longitud de onda 𝐿 = . Para el segundo modo de vibración,
2

la longitud de la cuerda será igual a una longitud de onda 𝐿 = 𝜆 . Para el tercer modo
3𝜆
𝐿= y así sucesivamente. En consecuencia, las longitudes de onda de los diferentes
2

modos de vibración se puede expresar como

2𝐿
𝜆𝑛 = 𝑛 = 1,2,3 ….
𝑛

Ecuación 78. Longitud de onda


𝑣
Para hallar las frecuencias empleamos la relación 𝜆 = 𝑣𝑃, o bien 𝜆 = 𝑓.

𝑛
𝑓𝑛 = 𝑣
2𝐿

Ecuación 79. Frecuencia - Onda

Figura 40. Ondas Estacionarias

𝑦1 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

𝑦2 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

𝑦 = 𝑦1 + 𝑦2

𝑘1 𝑥 = 𝑎

97
𝜔𝑡 = 𝑏

𝑦 = 𝐴(𝑠𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑠𝑏 + 𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑏 + 𝑠𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑠𝑏 − 𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑏)

𝑦 = 2𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑘1 𝑥) cos(𝜔𝑡)

2𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)

Ecuación 80. Ecuaciones de Ondas

 Máxima

𝜋
𝑘𝑥 =
2

𝜋 2𝜋
𝑥= →
2𝑘 𝜆

𝜆 3
𝑥= ; 𝜆
4 4

 Mínima(Nodos)

𝑘𝑥 = 𝜋

𝜋
𝑥=
𝑘

𝜆 3
𝑥 = ,𝜆 , 𝜆
2 2

Figura 41. Análisis de los elementos de una onda

Mini Nodos

98
Figura 42. Mini nodos formados

Efectos de una Onda

2𝐿
𝜆𝑛 =
𝑛

Ecuación 81. Efectos de una Onda

 VELOCIDAD

Figura 43. Velocidad de una onda

Velocidad en una Onda

𝑉 𝑇
𝑉𝑛 = →√
𝜆𝑛 𝜇

𝑛 𝑇
𝑉𝑛 = √
2𝐿 𝜇

𝑚
𝜇=
𝐿

Ecuación 82. Velocidad en una Onda

99
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE SEDE LATACUNGA

UNIDAD I DE FÍSICA II PARA MECÁTRONICA

PROPIEDADES TERMICAS DE LA
MATERIA
Docente: Ing. Diego Proaño Molina

Semestre: Octubre 2015 – Febrero 2016

LATACUNGA – ECUADOR

100
CUESTIONARIOS DE ANALISIS DE CONOCIMIENTOS

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA

Leyes de la termodinámica

 Ley cero de la termodinámica


 Primera ley de la termodinámica
 Segunda ley de la termodinámica
 Tercera ley de la termodinámica

Termodinámica

Es el principio del movimiento en función del calor

Temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frio o caliente, al


tocar alguna sustancia.

Preguntas diagnosticas:

¿Cuantos tipos de sistemas termodinámicos existen?

- Abierto
- Aislado
- Cerrado

Genere 2 ejemplos de sistema abiertos

- Condensador
- Caldera

Genere un ejemplo de sistema aislado

- Vaso de Dewar

A que se conoce como foco térmico

El foco térmico es un punto desde el cual se propaga el calor, esto quiere decir que
desde este punto se entrega y recibe calor sin cambiar su temperatura.

¿Qué es un proceso cuasi estático?

101
Un proceso cuasi estático es un proceso ideal real que se lleva a cabo de modo que el
sistema está en todo momento en estado de equilibrio o cerca de él, también se lo
conoce como proceso reversible.

Genere un ejemplo de proceso no cuasi estático:

Un sistema que no está en equilibrio sería un buen ejemplo, como la variación de las
olas del mar, ya que no siempre se encuentra en equilibrio o tranquila.

¿Qué es equilibrio térmico?

Es un estado en el cual se igualan la temperatura de 2 cuerpos, las cuales se encuentran


a diferentes temperaturas en su estado inicial, cuando se equilibran se suspende el flujo
de calor llegando a un estado conocido como equilibrio térmico.

¿A qué se conoce como función de estado?

La función de estado es una magnitud física que se relaciona con el estado de equilibrio
de un sistema, la función de estado no depende de la forma del sistema.

¿Qué sucede con el agua si se calienta de 0 a 4℃ y de 0 a -4℃ ?

0 a 4℃: El agua tiende a contraerse y su densidad es menor

0 a -4℃: El agua tiende a dilatarse y su densidad es mayor

¿Aplicación de la termodinámica en la Mecatrónica?

Una aplicación en la Mecatrónica sería la realización de una caldera la cual mueva un


sistema de rodamientos que conviertan el movimiento y luego en electricidad.

Formular una integral curvilínea

102
Figura 44. Integral curvilínea
𝜕𝜃 𝜕𝜃
F= 𝑑𝑥 𝑖+𝑑𝑦 𝑗

∫ 𝐹𝑥(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝐹𝑦(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦


𝑟

𝜕𝜃 𝜕𝜃
+ 𝑑𝑦=d𝜃
𝑑𝑥

∫ d𝜃
𝑟

Ecuación 83. Integral Curvilínea

¿De que dependen las variables extensivas?

Las variables extensivas dependen de la cantidad de sustancia.

¿Enumere dos ejemplos de variable extensivas?

- Temperatura

- Presión

¿De que dependen las variables no extensivas?

No dependen de la cantidad de sustancia

¿A qué se conoce como variable especificas?


𝑥
Es aquella variable que se obtiene de la formula X = 𝑚

¿Enumere dos ejemplos de variable extensivas?

- Calor

103
- Volumen

¿Cuáles son las coordenadas termodinámicas?

Las coordenadas termodinámicas son:

- Presión

- Volumen

- Temperatura

Si asociamos variables extensivas y variables específicas y coordenadas térmicas


¿Cuál es el resultado?

Resulta la ecuación de los gases

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Definir la integral de estado.

La integral de estado es cuando la integral de línea de un recorrido cerrado es igual a


cero

∮ 𝑑𝜃=0

Ecuación 84. Integral de estado

¿Cómo se calcula la aplicación de una fuerza en una trayectoria libre?

∫𝑇 𝐹𝑥(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝐹𝑦(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦  ∫𝑇 𝐹 d𝜃

Ecuación 85. Trayectoria Libre

¿Qué es el campo gradiente?

El campo gradiente es el que muestra la dirección en la que f crece más rápidamente y


la dirección es ortogonal a todas las curvas o superficies de nivel de f.
𝜕𝜃 𝜕𝜃
Esta dado por F=𝜕𝑥 𝑖 + 𝜕𝑦 𝑗

¿De qué depende la integral de campo?

De los límites que se tenga y del campo gradiente.

Demuestre que la integral cerrada de campo es cero

La integral curvilínea es igual a:

104
𝑏
∫𝑟 d𝜃 = ∫𝑎 d𝜃 = df-do Integral exacta

Figura 45. Integral cerrada de campo


2 1
∫1 𝑑𝜃⌋ = -∫2 𝑑𝜃⌋
𝐴 𝐵

2 1
∮ 𝑑𝜃= ∫1 𝑑𝜃⌋ + ∫2 𝑑𝜃⌋
𝐴 𝐵

∮ 𝑑𝜃=0 Se considera función de estado

Ecuación 86. Integral cerrada de campo

2.1 TEMPERATURA

La temperatura es una propiedad física e intensiva de la materia. La temperatura no


depende de la cantidad de materia ni promueve el cambio estructural de la misma. La
temperatura mide en cierta manera la energía asociada al movimiento o energía cinética
de las partículas que componen la materia bajo estudio. En la actualidad se utilizan
comúnmente tres unidades de medida: los grados Fahrenheit (°F), del sistema inglés,
los Kelvin (K), del sistema Internacional y los grados Celsius (°C), unidad derivada de
los Kelvin. De estos sistemas, el Fahrenheit está siendo sustituido por el Celsius. El
sistema en Kelvin se utiliza mayormente en las ciencias.

105
Figura 46. Escalas de Temperatura

Ecuación general de transformación de unidades de temperatura

𝑻°𝑿 − 𝑻𝑭𝑼𝑺𝑰𝑶𝑵
𝑻𝑬𝑩𝑼𝑳𝑳𝑰𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝑻𝑭𝑼𝑺𝑰𝑶𝑵

Ecuación 87. Transformación de unidades

Transformación de temperaturas

𝑇°𝐶 − 0 𝑇°𝐾 − 273 𝑇°𝐹 − 32.02 𝑇°𝑅 − 491.64


= = =
100 100 180 180

Ecuación 88. Transformación de temperaturas

2.2 TERMOMETROS Y ESCALAS TERMOMETRICAS

2.2.1 TERMOMETROS

 Termómetros De Líquido En Dilatación

En un termómetro de líquido en dilatación, el sistema se llena completamente


con un líquido apropiado y consiste en un bulbo conectado por tubo capilar a un
elemento en forma de hélice o espiral de Bourbon situado en la caja del
instrumento. A medida que aumenta la temperatura y se dilata el líquido, la
hélice tiende a deshacerse para proporcionar el aumento de volumen y es mayor.

106
La presión de llenado elegida debe ser tal, que la temperatura de ebullición del
líquido sea apreciable mente más alta que la mayor temperatura que el sistema
haya de medir. Pueden medirse temperaturas desde -1 75 °C. Hasta + 300 °C.
(550 °C. para el mercurio).

 Termómetros De Gas

El termómetro de gas de volumen constante es muy exacto, y tiene un margen de


aplicación extraordinario: desde - 27 °C hasta 1477 °C. Pero es más complicado,
por lo que se utiliza más bien como un instrumento normativo para la
graduación de otros termómetros. El termómetro de gas a volumen constante se
compone de una ampolla con gas -helio, hidrógeno o nitrógeno, según la gama
de temperaturas deseada- y un manómetro medidor de la presión. Se pone la
ampolla del gas en el ambiente cuya temperatura hay que medir, y se ajusta
entonces la columna de mercurio (manómetro) que está en conexión con la
ampolla, para darle un volumen fijo al gas de la ampolla. La altura de la
columna de mercurio indica la presión del gas. A partir de ella se puede calcular
la temperatura.

 Termómetro Sólido

Se basa en la medición de la longitud L de sólidos cuyas propiedades son


dependientes de la temperatura. Tiene casi el mismo principio del termómetro
bimetálico y, a menudo, es confundido con el último.

Figura 47. Termómetro Sólido

107
2.2.2 ESCALAS TERMOMETRICAS

Si poseemos un factor a medir, que es la temperatura, y tenemos un objeto para


medir dicho factor, el termómetro, entonces la forma d entender mejor esta relación es
usando escalas termométricas, que dan una forma metodológica para entender la
variación de temperatura que puede darse respecto a un método establecido.

Principales escalas termométricas usadas:

 Escala Celsius o Centígrada.


 Escala Fahrenheit
 Escala Absoluta o de Lord Kelvin
 Escala Rankin

Escalas termométricas en desuso:

 Escala Reamur
 Escala Romer
 Escala Delisle
 Escala Newton
 Escala Leiden

Existen fórmulas o expresiones matemáticas que permiten encontrar un modelo de


conversión (paso) entre escalas:

𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎1 − 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑔𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎1


𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 1 =
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎1 − 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑔𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎1

𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎2 − 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑔𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎2


𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 2 =
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎2 − 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑔𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎2

Ecuación 89. Escala Leiden

Posteriormente se igualan estas dos fórmulas: 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 1 = 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 2, obteniendo así


una expresión matemática que permite transformar o escalas termométricas.

108
Figura 48. Escalas termométricas

℃−0
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 1 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑖𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 2 = 𝐹𝑎𝑟𝑒𝑛ℎ𝑒𝑡𝑖
100 − 0
℉ − 32.02
=
211.02 − 32.02

°𝐾 − 273.16
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 3 = 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 = 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 4 = 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒
373.16 − 273.16
°𝑅 − 491.67
=
671.67 − 491.67

Escala Celsius y Escala Kelvin: 𝐶 = 𝐾 − 273.15

5(𝐹−32)
Escala Celsius y escala Fahrenheit: 𝐶= 9

5(𝑅−491.67)
Escala Celsius y escala Rankin: 𝐶= 9

9(𝐾−273.15)
Escala Fahrenheit y escala Kelvin: 𝐹 = + 32
5

5(𝑅𝑎−491.67)
Escala kelvin y escala Rankin: 𝐾 = + 273.15
9

Escala Fahrenheit y escala Rankin: 𝐹 = 𝑅𝑎 − 459.67

REACTIVOS

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


 ENUNCIADO: La temperatura del sol es constante en el sistema solar, exprese esa

109
temperatura en las 4 escalas.

CONECTOR:
Considere la temperatura del sol de 5778ºK.

OPCIONES º𝐶 = 5500.5 ,
1. º𝐹 = 9004.7, º𝑅 = 10500.2
º𝐶 = 5800.88,
2. º𝐹 = 9704.7, º𝑅 = 10500.2
º𝐶 = 5504.25,
3. º𝐹 = 9940.7, º𝑅 = 10400.4
º𝐶 = 5500.48,
4. º𝐹 = 9004.7, º𝑅 = 10500.7
OPCION 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACION

º𝐾 − 275.15 = º𝐶

5778º𝐾 − 275.15 = º𝐶
º𝑪 = 𝟓𝟓𝟎𝟒. 𝟐𝟓

º𝐹 = º𝐶 ∗ 1.8 + 32
º𝐹 = (5504.25 ∗ 1.8) + 32
º𝐹 = 9940.73

º𝑅 = º𝐹 + 459.67
º𝑅 = 10400.4
Simulación 13.

segunda unidad\Ejercicio 1 Temperatura del sol.modellus

Nivel de Alta ( ) Media ( ) Baja (X )


dificultad

110
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2
 ENUNCIADO: En una escala 𝐻 el punto de fusión del hielo está dado por 112𝐻º y el
punto de ebullición de agua está dado por 415º𝐻. Si el proceso de calentamiento del
agua mide 300º𝐻.

CONECTOR:
a) Determine en las 4 escalas.

OPCIONES 1.º𝐶 = 62.046º, º𝐹 = 143.68º, º𝐾 = 335.196º, º𝑅 =


603.82º
2. º𝐶 = 64.046º, º𝐹 = 153.68º, º𝐾 = 335.196º, º𝑅 =
603.82º
3. º𝐶 = 62.046º, º𝐹 = 1753.68º, º𝐾 = 335.196º, º𝑅 =
609.82º
4. º𝐶 = 89.046º, º𝐹 = 173.68º, º𝐾 = 335.196º, º𝑅 =
608.82º
OPCION 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACION

º𝐶 − 0 º𝑋 − 112
=
100 415 − 112
º𝑋 − 112
º𝐶 = ( )100
303
º𝑪 = 𝟔𝟐. 𝟎𝟒𝟔º

º𝐾 = º𝐶 + 273.6
º𝐾 = 62.046 + 273.6
º𝑲 = 𝟑𝟑𝟓, 𝟏𝟗𝟔º

º𝐹 − 32.02 º𝐶 − 273.16
=
180 100

111
º𝐹 − 32.02 335.196 − 273.16
=
180 100

º𝑭 = 𝟏𝟒𝟑. 𝟔𝟖𝟒𝟖º

º𝑅 = º𝐹 + 459.67
º𝑹 = 𝟔𝟎𝟑. 𝟑𝟑𝟒𝟖º
Simulación 14.

segunda unidad\Ejercicio 2 Temperatura escala H.modellus

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


 ENUNCIADO: Un termómetro tiene una temperatura de 0ºC a 1.27 atm luego una
presión de 1.74 atm a 100º

CONECTOR:
a) ¿Cuál es el valor 0 absoluto que produce ese gas?

OPCIONES 1. 𝑎 = 2.09𝑥10−3 𝐾⁄𝑃𝑎, 𝑏 = 2.79º𝐾


2. 𝑎 = 2.09𝑥10−8 𝐾⁄𝑃𝑎, 𝑏 = 2.79º𝐾
3. 𝑎 = 2.09𝑥10−9 𝐾⁄𝑃𝑎, 𝑏 = 2.79º𝐾
4. 𝑎 = 2.09𝑥10−2 𝐾⁄𝑃𝑎, 𝑏 = 2.79º𝐾
OPCION 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACION

𝑇 = 𝑎𝑃 + 𝑏

Ecuación 1
273.16=a(128682,75+b)

Ecuación 2
112
273.16=a(176305,5+b)

𝐾
𝑎 = 2.09𝑥10−3
𝑃𝑎

𝑏 = 2.79º𝐾

Simulación 15.

segunda unidad\ejercicio 3 Temperatura a y b.modellus

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


 ENUNCIADO: Un termómetro de un gas a volumen constante registra una
presión en el punto triple del agua de 82.3 mm de mercurio.
CONECTOR:
a) Calcular la temperatura cuando la presión es de 5.8 mm Hg
b) La presión del termómetro es de 420ºk

OPCIONES 𝑇 = 19,20º𝐾, 𝑃 = 6876.61𝑃𝑎


1.
𝑇 = 20,20º𝐾, 𝑃 = 6976.61𝑃𝑎
2.
𝑇 = 18,20º𝐾, 𝑃 = 76.61𝑃𝑎
3.
𝑇 = 50,14º𝐾, 𝑃 = 6.61𝑃𝑎
4.
OPCION 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACION

a)
773,26 𝑃𝑎
𝑇 = 273.16º𝐾( )
10972,43 𝑃𝑎

113
𝑇 = 19.20º𝐾

b)

𝑇
𝑃=( )
273.16º𝐾
470º𝐾
𝑃=( )(10972,43 𝑃𝑎)
273.16º𝐾

𝑃 = 16876.61 𝑃𝑎
Simulación 16.

segunda unidad\ejercicio 4.1 Temperatura.modellus


segunda unidad\ejercicio 4.2 Temperatura.modellus

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: Un termómetro de gas a un volumen KTE registra una presión de
85mm Hg

CONECTOR:
Determinar la presión que marca 60ºx, la escala presenta la temperatura
del punto de ebullición a las ¾ partes que se genera en la escala Fahrenheit
y su punto de congelación del agua a las 7/8 partes menos la escala
Rankine.
OPCIONES 5. 𝑃 = 16870,61 𝑃𝑎
6. 𝑃 = 7870,61 𝑃𝑎
7. 𝑃 = 1699,61 𝑃𝑎
8. 𝑃 = 1687,061 𝑃𝑎
OPCION 1 2 3 4

114
CORRECTA JUSTIFICACION

3
(212º𝐹) = 159.045
4
º𝐹 = 491,67
7
491,67 − (491,67) = 61,45
8

º𝐾 − 32.02 º𝑋 − 61.45
=
100 97.56

º𝐾 = 271.67º

𝑇
𝑃= 𝑃𝑎
(273,16)

271,67
𝑃= (11332,404 𝑃𝑎)
(273,16)

𝑃 = 16870,61 𝑃𝑎

Simulación 17.

segunda unidad\ejercicio 5 Temperatura.modellus

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

DILATACIONES DE LÍQUIDOS
Como la forma de un fluido no está definida, solamente tiene sentido hablar del cambio
del y volumen con la temperatura. La respuesta de los gases a los cambios de
temperatura o de presiones muy notable, en tanto que el cambio en el volumen de un

115
líquido, para cambios en la temperatura o la presión, es muy pequeño.𝛽 Representa el
coeficiente de dilatación volumétrica de un líquido.

TABLA DE PUNTOS FIJOS.

Figura 49. Puntos Fijos

1 ∆𝑉
𝛽= ( )
𝑉 ∆𝑇

Ecuación 90. Dilatación

Los líquidos se caracterizan por dilatarse al aumentar la temperatura, siendo su


dilatación volumétrica unas diez veces mayor que la de los sólidos. Sin embargo, el
líquido más común, el agua, no se comporta como los otros líquidos. En la figura, se
muestra la curva de dilatación del agua. Se puede notar que, entre 0 y 4ºC el agua
líquida se contrae al ser calentada, y se dilata por encima de los 4ºC, aunque no
linealmente. Sin embargo, si la temperatura decrece de 4a 0ºC, el agua se dilata en lugar
de contraerse. Dicha dilatación al decrecer la temperatura no se observa en ningún otro
líquido común; se ha observado en ciertas sustancias del tipo de la goma y en ciertos
sólidos cristalinos en intervalos de temperatura muy limitados, un fenómeno similar .La
densidad del agua tiene un máximo a 4ºC, donde su valor es de 1000kg/m3.A cualquier
otra temperatura su densidad es menor. Este comportamiento del agua es la razón por la
que en los lagos se congela primero la superficie, y es en definitiva lo que hace posible
la vida subacuática.

Para el caso de los líquidos, no tiene sentido hablar de coeficiente de dilatación line a lo
superficial, ya que el los no posee en forma propia. Solo existe el coeficiente de
dilatación volumétrica.

Supongamos que se quiera medir el coeficiente de dilatación real (βreal) de un


determinado líquido. Para esto, se llena completamente un recipiente con el líquido a
temperatura inicial θ0.

116
El volumen inicial de la probeta y del líquido es V0. Al calentarse el conjunto hasta la
temperatura final θ, la probeta adquiere el volumen V y el líquido trasborda, porque el
coeficiente de dilatación del líquido es mayor que el de la probeta.

El volumen de líquido trasbordado, se llama dilatación aparente del líquido (ΔVAp.)

Figura 50. Coeficientes de Dilatación

EJERCICIOS EN CLASE 2

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: Un recipiente de acero está lleno de un líquido al 98% de su capacidad al
generar un incremento de temperatura de 80°F, el líquido empieza a desbordarse.
CONECTOR:
Determine el coeficiente de dilatación del líquido.
.
OPCIONES 1. 𝟑𝟎°

2. 26.66°

3. 29,166°

4. 16,66°

OPCIÓN 1 2 3 4

117
CORRECTA JUSTIFICACIÓN

∆𝑉𝐴𝐶 = 3𝛼𝐴𝐶 ∙ 𝑉𝑜 ∙ ∆𝑇
𝑉𝑓𝐴𝐶 − 𝑉𝑜𝐴𝐶 = 3𝛼𝐴𝐶 ∙ 𝑉𝑜 ∙ ∆𝑇
𝑉𝑓𝐴𝐶 = 𝑉𝑜𝐴𝐶 (1 + 3𝛼𝐴𝐶 ∙ ∆𝑇)
𝑉𝐴𝐶 (1 + 3 ∝ ∆𝑇) = 𝑉𝑜(1 + 𝛽Δ𝑇)
𝑉𝑜𝑙 = 98% 𝑉𝐴𝐶

Δ𝑉𝐿 = 𝛽𝑉𝑜𝑙 − Δ𝑇
𝑉𝑓𝐿 = 𝑉𝑜𝑙(1 + 𝛽Δ𝑇)

𝑉𝑜𝐴𝐶 (1 + 3𝛼𝐴𝐶 ∙ ∆𝑇) = 0,98𝑉𝐴𝐶 (1 + 𝛽Δ𝑇)


1 + 3(12x10−6 𝐶 −1 )(44,4°𝐶)
= 0,98(1 + 𝛽(44,4°𝐶))
𝛽 = 4,96 x10−4 𝐶 −1

𝑇 𝐹 − 32,02
=
100 180
5(𝐹 − 32,02)
°𝐶 =
9
°𝐶 = 26,66°

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ()


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: se coloca acetona en una vasija cóncava (vasija de barro), delimitado
por 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2, generada del origen referencial hasta 𝑧 = 4, en el proceso de
calentamiento. Se condiciona que el líquido está a 100% en la vasija, en el instante de
dilatación la densidad del líquido varia e función a la ecuación:

𝜌 = 𝑝√𝑝2 + 1
𝑇𝑜 = 20º𝐶
𝑃𝑜 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑇𝑓 = 70º𝐶
𝑃𝑓 = 1,035 𝑎𝑡𝑚

CONECTOR:
¿Cuál es el volumen inicial de la glicerina?, Nota: Para el ejercicio,
aplique integración en coordenadas cilíndricas.
OPCIONES 1. 𝑉𝑜 = 0.55
2. 𝑉𝑜 = 0.75

118
3. 𝑉𝑜 = 0.45
4. 𝑉𝑜 = 0.51
OPCION 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACION

Datos:
𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2
𝑧=4
4 = 𝑥2 + 𝑦2
𝜌 = 𝑝√𝑝2 + 1
𝑇𝑜 = 20º𝐶
𝑃𝑜 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑇𝑓 = 70º𝐶
𝑃𝑓 = 1,035 𝑎𝑡𝑚

Transformación a coordenadas cilíndricas

𝑧𝑓 𝑥𝑓 𝑦𝑓 4 4𝜋 𝛾
∫ ∫ ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥𝑑𝑧 → ∫ ∫ ∫ 𝛾 𝑑𝛾𝑑𝜃𝑑𝑧
𝑧𝑜 𝑥𝑜 𝑦𝑜 0 0 0
4 4𝜋 𝛾 𝑇2 𝑝𝑓 𝜌𝑓
∫ ∫ ∫ 𝛾 𝑑𝛾𝑑𝜃𝑑𝑧 = 𝑣𝑜 ∗ 𝛽 ∫ ∫ ∫ 𝜌√𝑝2 + 1 𝑑𝜌𝑑𝑝𝑑𝑇
0 0 0 𝑇1 𝑝𝑜 𝜌𝑜
4 4𝜋 𝛾 70 1.4851 1.035
∫ ∫ ∫ 𝛾 2 𝑑𝛾𝑑𝜃𝑑𝑧 = 𝑣𝑜 ∗ 𝛽 ∫ ∫ ∫ 𝜌√𝑝2 + 1 𝑑𝜌𝑑𝑝𝑑𝑇
0 0 0 20 √2 1

𝑢 = 𝑝2 + 1
𝑑𝑢 = 2𝑝 𝑑𝑝
𝑑𝑢
= 𝑝 𝑑𝑝
2

𝑑𝑢 1
∫ (𝑢) ⁄2
2
1 1
∫(𝑢) ⁄2 𝑑𝑢
2

119
1 2 3 1.035
(𝑝 + 1) ⁄2 |
2 1
= 1.03561 − 1
= 0.0356
4 2𝜋 70 1.4851
8
∫ ∫ 𝑑𝜃𝑑𝑧 = 5,1𝑥10−4 𝑣𝑜 ∫ ∫ 0.0356 𝑑𝑙𝑑𝑇
0 0 3 20 √2

4 70
8 2𝜋 1.4851
∫ 𝜃| 𝑑𝑧 = 5,1𝑥10−4 𝑣𝑜 ∫ 0.0356𝑙 | 𝑑𝑇
0 3 0 20 √2
4 70
16𝜋
∫ 𝑑𝑧 = 5,1𝑥10−4 𝑣𝑜 ∫ 2,52𝑥10−3 𝑑𝑇
0 3 20
70
16𝜋𝑧 4 70
| = 5,1𝑥10−4 𝑣𝑜 ∫ 2,52𝑥10−3 𝑡 |
3 0 20 20

64𝜋
= 5,1𝑥10−4 𝑣𝑜 ∗ 0.126
3
64𝜋
= 6,42𝑥10−5 (𝑣𝑜 )
3

𝑣𝑜 = 0.55

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad
EJERCICIO 3
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2
ENUNCIADO: En un cilindro que se ubica en el origen referencial y su radio es 1,32 se le
agregará un líquido desconocido a temperatura ambiente. De pronto en su base se colocan
foco de calor que hace que el líquido se dilate en forma gradual 2 unidades3 (largo, ancho,
profundidad) se sabe que en un tiempo de 30 s. En la base de la temperatura llega a los 100°C
𝑥
y el calor se expandió 𝑦 = √𝑧 , según la expansión producioda por el líquido el crecimiento de
la temperatura es 𝑇 = 𝑒 2𝑡+1 . Densidad 𝛿0 = 0,0396
CONECTOR: Determine el coeficiente de dilatación del líquido.
.
OPCIONES 1. 𝛽 = 1,7𝑥10−20

2. 𝛽 = 1𝑥10−26

3. 𝛽 = 1,2𝑥10−26

4. 𝛽 = 2,7𝑥10−25

OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA

120
JUSTIFICACIÓN

𝑥

2 1,32 𝑧 𝑇𝑓 𝛿𝑓 𝑡𝑓

∫ ∫ ∫ 2𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = ∫ ∫ ∫ 𝑒 2𝑡+1 𝑑𝑡𝑑𝛿𝑑𝑡


−2 −1,32 −1,32 𝑇𝑜 𝛿𝑜 𝑡𝑜
2 1,32 1100 1,18x10−3
∫ ∫ (𝑥 2 − 1,74)𝑑𝑧 = ∫ ∫ 1,5521 x1026 𝑑𝛿𝑑𝑡
−2 −1,32 20 0,0396
2
∫ 7,6 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝛽(2118956)1,365𝑥1025
−2
4,08 = 2,99𝑥1026 𝛽
𝛽 = 1,57𝑥10−26

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ()


dificultad

2.3 EL CALOR COMO FORMA DE ENERGIA

La Calorimetría es relatico a la decisión del calor que prácticamente se desprende o


también se absorbe en procesos biológicos, fisco o químicos. El calor es la cantidad de
energía que se trasmite desde un cuerpo a otro causado por una diferencia de
temperatura.
El calor puede entenderse como energía cuando se considera que este puede generar
un trabajo, según leyes que se estimarán posteriormente se definirá como será
aprovechado el calor en forma de energía, una forma muy conocida es por ejemplo:
Energía Solar, en base al calor se aprovecha a través de paneles la recolección de la
misma para ser tratada y generar energía eléctrica.

121
Figura 51. El calor como forma de energía

PUNTO TRIPLE DEL AGUA: Corresponde a la temperatura y presión únicas en


las que el hielo, el agua y el vapor de agua apoden coexistir en equilibrio, estos
valores son 𝑇 = 0.01 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑃 = 610 𝑃𝑎

𝑇 = 𝑎𝑃 + 𝑏

Ecuación 91. Punto triple del agua

Se la puede observar en la gráfica del análisis geométrico, correspondiente a la


pendiente que se forma de los gases. Aquí, a y b son constantes que se pueden
determinar a partir de los puntos fijos tales como los puntos de hielo y vapor. “b” viene
dada por la temperatura próxima al 0 absoluto. “a” es la variación.

Formula adicional que relaciona la temperatura y la presión, normal y en el punto


triple dela gua:

𝑇 𝑇𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


=
𝑃 (𝑃 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎)

Ecuación 92. Relación entre la temperatura y la presión

* Ambas fórmulas ocupan sus medidas en grados Kelvin y Pascales para presión.

Se dice que el calor se transfiere del cuerpo con mayor temperatura al cuerpo de
menor temperatura hasta alcanzar una temperatura de equilibrio o el famoso equilibrio
térmico.

122
Figura 52. Transferencia de Calor entre dos sistemas

Figura 53. Equilibrio Térmico

Relación entre calor y energía

El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro como


consecuencia de una diferencia de temperatura entre ambos. El tipo de energía que se
pone en juego en los fenómenos caloríficos se denomina energía térmica. El carácter
energético del calor lleva consigo la posibilidad de transformarlo en trabajo mecánico.
Sin embargo, la naturaleza impone ciertas limitaciones a este tipo de conversión, lo cual
hace que sólo una fracción del calor disponible sea aprovechable en forma de trabajo
útil.

123
2.4 CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORICA

2.4.1 CALOR ESPECÍFICO

Cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para elevar la temperatura (se
mide en grados Centígrados). Este concepto varía si se produce un cambio de base ya
que durante este proceso el calor que se añade durante el cambio de fase no cambia la
temperatura.
Es así que el calor especifico del agua es 1 caloría / gramo ℃ = 4.186 julios/gramo ℃
(Es el más alto que cualquier sustancia común).

𝑄 = 𝑐 ∗ 𝑚 ∗ ∆𝑇

Ecuación 93. Calor especifico

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑄 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜; 𝑐 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜; 𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎;

∆𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

Figura 54. Análisis Geométrico de Calor Específico

2.4.2 CAPACIDAD CALÓRICA

La capacidad calórica se define como la cantidad de calor que puede acumular o


también perder una masa de la alguna sustancia. El producto de la masa por el calor
específico es prácticamente este valor. Siendo así, entonces, cuanta más capacidad
calorífica tenga un cuerpo significa que menos incremente su temperatura para un
aporte de calor igual.

∆𝑄 = 𝑚𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 ∗ 𝐶𝑒𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)

Ecuación 94. Capacidad calórica

124
Figura 55. Ejemplo de capacidad calórica (1)

Figura 56. Ejemplo de capacidad calórica (2)

Figura 57. Ejemplo de capacidad calórica (3)

2.5 INTERACCIONES TERMICAS CON VARIACION DE


TEMPERATURA

PROCESOS CALORIMETRICOS

Experimentalmente se observa que dos o más sistemas termodinámicos pueden


interaccionar. Esta interacción se pone de manifiesto al observar que cambian los
valores de magnitud. Estas son formas en que se relaciona los sistemas termodinámicos

125
poniendo en juego una energía y modificando sus propiedades, por lo tanto cambiara su
estado termodinámico. Existen tres tipos básicos de la interacción:

Figura 58. Procesos Calorimétricos

 VARIACIÓN DE TEMPERATURA

La ecuación que rige la variación de la temperatura se la puede expresar como:

∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑂

Ecuación 95. Variación de la temperatura

Dónde: 𝑇𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙; 𝑇𝑂 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Existen dos criterios relacionados con la temperatura, se dice que:

La temperatura aumenta (CALENTAMIENTO), cuando: 𝑇𝑓 > 𝑇𝑂

La temperatura disminuye (ENFRIAMIENTO), cuando: 𝑇𝑓 < 𝑇𝑂

Al transferir energía en forma de calor a una sustancia, sea esta solido o líquido,
aumenta su temperatura debido al incremento de la energía cinética de sus partículas.
Ahora si se retira calor, ocurre el proceso inverso, disminuye la temperatura y la energía
cinética de sus partículas.

3.1.1 PROCESOS CALORIMÉTRICOS

Antes de revisar ciertos procesos calorimétricos, empecemos definiendo ciertos


conceptos previos:

126
CALOR: Energía en tránsito (en movimiento) entre 2 cuerpos o sistemas,
proveniente de la existencia de una diferencia de temperatura entre ellos. Las unidades
de cantidad de calor (Q) son las mismas unidades de trabajo (T).

SISTEMA DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA


Sistema Técnico Kilográmetro (Kg)
Sistema Internacional (S.I.) o M.K.S. Joule (J)
Sistema C.G.S. Ergio (erg)
Tabla 2. Sistema de Unidades

Hay otras unidades usadas como Caloría (cal), Kilocaloría (Kcal), British Termal
Unit (BTU).

CALORÍA: Cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 gramo de


agua de 14,5 °C a 15,5 °C a la presión de 1 atmósfera (Presión normal).

A continuación se muestra la relación entre unidades que tiene una caloría:

1 kg = 9,8 J 1 cal = 4,186 J


1 J = 107 erg 1 kcal = 1000 cal = 10³ cal
1 kg = 9,8.107 erg 1 BTU = 252 cal
Tabla 3. Equivalencias

CALOR DE COMBUSTIÓN: Razón entre la cantidad de calor (Q) que


suministrada por determinada masa (m) de un combustible al ser quemada, y la masa
considerada.

𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑒𝑛 )
𝑔

𝑄
𝑄𝑐 =
𝑚

Ecuación 96. Calor de combustible

CAPACIDAD TÉRMICA DE UN CUERPO: Relación entre la cantidad de calor


(𝑄) recibida por un cuerpo y la variación de temperatura (𝛥𝑡) que éste experimenta.
Además, la capacidad térmica es una característica de cada cuerpo y representa su
capacidad de recibir o ceder calor variando su energía térmica.
127
𝑄 = 𝐶 ∗ ∆𝑡

𝑄
𝐶=
∆𝑡

𝑐𝑎𝑙
𝐶 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 ( )
°𝐶

Ecuación 97. Capacidad térmica de un cuerpo

CALOR ESPECÍFICO DE UN CUERPO: Razón o cociente entre la capacidad


térmica (𝐶) de un cuerpo y la masa (𝑚) de dicho cuerpo. Además, en el calor
específico se debe notar que es una característica propia de las sustancias que constituye
el cuerpo, en tanto que la capacidad térmica (𝐶) depende de la masa (𝑚) y de la
sustancia que constituye el cuerpo.

𝑪=𝒎∗𝒄

Ecuación 98. Calor especifico de un cuerpo

𝑪
𝒄=
𝒎

𝑐𝑎𝑙
𝑐 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ( )
𝑔𝑟 . °𝐶

También, debemos notar que el calor específico de una sustancia varía con la
temperatura, aumentando cuando está aumenta. El calor específico del agua es la
excepción a esta regla, pues disminuye cuando la temperatura aumenta en el intervalo
de 0 °𝐶 𝑎 35 °𝐶 y crece cuando la temperatura es superior a 35 °𝐶.

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CALORIMETRÍA

𝑄
𝑐=
𝑚 ∗ ∆𝑡

𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑡

Ecuación 99. Calorimetría

Dónde: 𝑄 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟; 𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

𝑐 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜; 𝛥𝑡 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

128
Para que un cuerpo aumente de temperatura; tiene que recibir calor, para eso la
temperatura 𝑡𝑓 debe ser mayor que la temperatura 𝑡𝑜 ; y recibe el nombre de calor
recibido.

𝑡𝑓 > 𝑡𝑜 → 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 (𝑄 > 0)

Para disminuir la temperatura; tiene que ceder calor, para eso la temperatura 𝑡𝑓 debe
ser menor que la temperatura 𝑡𝑜 ; y recibe el nombre de calor cedido.

𝑡𝑓 < 𝑡𝑜 → 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 (𝑄 < 0)

CALOR SENSIBLE DE UN CUERPO: Cantidad de calor recibido o cedido por un


cuerpo al sufrir una variación de temperatura (𝛥𝑡) sin que haya cambio de estado físico
(sólido, líquido o gaseoso). Su expresión matemática es la ecuación fundamental de la
calorimetría.

𝑸𝒔 = 𝒎 ∗ 𝒄 ∗ ∆𝒕

Ecuación 100. Calor Sensible de un cuerpo

Dónde: ∆𝒕 = 𝒕𝒇 − 𝒕𝒐

CALOR LATENTE DE UN CUERPO: Calor que causa en el cuerpo un cambio de


estado físico (sólido, líquido o gaseoso) sin que se produzca variación de temperatura
(𝛥𝑡), es decir permanece constante.

𝑸𝑳 = 𝒎 ∗ 𝑳

Ecuación 101. Calor Latente de un cuerpo

PRINCIPIOS DE LA CALORIMETRÍA:

Primer Principio: Cuando 2 o más cuerpos con temperaturas diferentes son puestos
en contacto, ellos intercambian calor entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico.
Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, "La cantidad de calor recibida
por unos es igual a la cantidad de calor cedida por los otros".

Segundo Principio: "La cantidad de calor recibida por un sistema durante una
transformación es igual a la cantidad de calor cedida por él en la transformación
inversa".

129
2.6 INTERACCIONES TERMICAS CON CAMBIOS DE FASE

Consideremos lo siguiente: un bloque de hielo a una temperatura de -10 °C y se le


comunica gradualmente calor, se aprecia que su temperatura va aumentando. Sin
embargo, al llegar a la temperatura de 0 °C, se detiene el incremento de temperatura.
Durante un rato, aunque se añade calor, la temperatura del sistema permanece constante.
En su lugar, lo que está ocurriendo es que el hielo a 0 °C se va fundiendo
transformándose en agua líquida, también a 0 °C.
Una vez que todo el hielo se ha transformado en agua, se reanuda el aumento de
temperatura, ahora con la capacidad calorífica del agua. Continúa el ascenso hasta que
se llega a los 100 °C, momento en que de nuevo se detiene el aumento, mientras el agua
se transforma de manera turbulenta en vapor de agua, también a 100 °C. Sólo cuando
toda el agua se ha convertido en vapor de agua continúa el ascenso de temperatura,
ahora con la capacidad calorífica del vapor de agua.

Figura 59.Curva que representa los estados del agua

A la inversa ocurre si comenzamos con vapor y vamos extrayendo calor gradualmente.


La temperatura va descendiendo, pero el descenso se interrumpe mientras el vapor se
licúa y mientras el agua se congela. Concluimos entonces que un segundo efecto del
calor es el cambio de fase. A la temperatura del punto de fusión o de ebullición, el
sistema absorbe o cede una cantidad de calor que es proporcional a la masa de sustancia
que cambia de fase:

𝑄 = 𝑚∆ℎ𝑓

130
𝑄 = 𝑚∆ℎ𝑏

Ecuación 102. Interacciones Térmicas

Dónde:

𝛥ℎ𝑓 ∶ 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛.

𝛥ℎ𝑏: 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑜 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛).

Hay que destacar que el valor de estas entalpías y la temperatura a la que se produce el
cambio de fase son funciones de la presión. Cuando se dice “el agua se congela a 0 °C”
se entiende que es “a 101325 𝑃𝑎 de presión”, aunque no se diga. Lo mismo ocurre con
la ebullición, que solo a esa presión se produce a 100 °C (o siendo extremadamente
precisos a 99.97 °C). Si colocamos agua en un recipiente con un émbolo sobre el que
situamos pesas de forma que la presión sea de 500 𝐾𝑃𝑎, entonces la ebullición se
produce a 151.8 °𝐶. También el valor de la entalpía de fusión y de ebullición es
dependiente de la presión existente.

Del mismo modo, para los valores que aparecen en las tablas, se presupone que la
ebullición se produce a presión constante, no a volumen constante, es decir, que al
transformarse el líquido en vapor, éste se expande.

Así, por ejemplo, para el caso del agua tenemos:

𝑘𝐽
∆ℎ𝑓 = 334
𝑘𝑔

𝑘𝐽
∆ℎ𝑓 = 2257
𝑘𝑔

Ecuación 103. Entalpias

2.7 CALOR LATENTE, PROCESOS CALORIMETRICOS

Como se vio en secciones anteriores, una sustancia se somete a un cambio de


temperatura cuando la energía se transfiere entre ella y sus alrededores. No obstante, en
algunas ocasiones, la transferencia de energía no resulta en un cambio de temperatura.
Este es el caso siempre que las características físicas de la sustancia cambian de una
forma a otra; tal cambio se conoce comúnmente como cambio de fase.

131
Dos cambios de fase comunes son de solido a liquido (fusión) y de líquido a gas
(ebullición); otro es un cambio en la estructura cristalina de un sólido. Todos esos
cambios de fase incluyen un cambio en la energía interna del sistema pero no un cambio
en su temperatura. Por ejemplo, en la ebullición el aumento en la energía interna se
representa mediante el rompimiento delos enlaces entre moléculas en el estado líquido;
este rompimiento de enlaces permite a las moléculas alejarse más en el estado gaseoso,
con un aumento correspondiente en la energía potencial intermolecular.
Como es de esperar, diferentes sustancias responden de modo distinto a la agregación o
eliminación de energía mientras cambian de fase, porque varían sus ordenamientos
moleculares internos. Además, la cantidad de energía transferida durante un cambio
desfase depende de la cantidad de sustancia de que se trate. (Toma menos energía fundir
un cubo de hielo que descongelar un lago congelado.) Si se requiere transferir una
cantidad de energía para cambiar la fase de una masa m de una sustancia, el calor latente
de la sustancia se define como:

𝑄
𝐿=
𝑚

Ecuación 104. Calor latente

Este parámetro se llama calor latente (literalmente, el calor “oculto”) porque esta
energía agregada o retirada no resulta en un cambio de temperatura. El valor de L para
una sustancia depende de la naturaleza del cambio de fase, así como de las propiedades
dela sustancia.

A partir de la definición de calor latente, y de nuevo al elegir el calor como el


mecanismo dé transferencia de energía, la energía requerida para cambiar la fase de una
masa dada m de una sustancia pura es:

𝑄 = ±𝑚𝐿

Calor latente de fusión 𝐿𝑓 es el término que se aplica cuando el cambio de fase es de


sólido a líquido, y calor latente de vaporización 𝐿𝑣 es el término que se usa cuando el
cambio de fase es de líquido a gas (el líquido se “vaporiza”). Los calores latentes de
diferentes sustancias varían considerablemente. El signo positivo en la ecuación se usa
cuando la energía entra al sistema, lo que causa fusión o vaporización. El signo negativo

132
corresponde a energía que sale de un sistema, de modo que el sistema se congela o
condensa.

Figura 60. Ejemplo del proceso de Condensación

Al suministrar calor al hielo, va ascendiendo su temperatura (calor especifico) hasta


que llega a 0 grados (punto de fusión del hielo), a partir de entonces, aun cuando se le
siga aplicando calor, la temperatura no cambia (calor latente) hasta que se haya fundido
todo. Es la cantidad de calor que absorbe o cede una sustancia para cambiar su estado
físico.

Cuando un sistema absorbe (o cede) una determinada cantidad de calor puede ocurrir
que:

a) Experimente un cambio en su temperatura (calor sensible).


b) Experimente un cambio de fase a temperatura constante (calor latente).

TIPOS DE CALOR LATENTE:

CALOR LATENTE: CAMBIO DE ESTADO:


Vaporización Líquido a gas
Fusión Sólido a líquido
Solidificación Líquido a sólido
Sublimación Sólido a gas
Condensación Gas a líquido
Tabla 4. Tipos de Calor Latente

133
Figura 61. Tipos de Calor Latente

CAMBIOS DE ESTADO: Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de


temperatura cuando absorbe o cede calor al ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando
una sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin que se produzca un cambio de su
temperatura. El calor Q que es necesario aportar para que una masa m de cierta
sustancia cambie de fase es igual a:

𝑄 =𝑚∗𝐿

Dónde:

𝐿 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎;

𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜.

MEDICIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN: Se llena un termo con hielo


y se cierra. A través del tapón se pasa un largo tubo de vidrio de pequeña sección S y
dos cables que conectan con una resistencia por la que circula una corriente eléctrica
que calienta el hielo para convertirlo en agua a 0 º𝐶. Se añade agua a través del tubo
para rellenar la botella y propio el tubo. La resistencia eléctrica calienta el hielo, se
funde y el volumen del sistema disminuye, como consecuencia, pasa agua del tubo de
vidrio al termo. Medimos la variación de altura del agua en el tubo vertical graduado.

134
Figura 62. Experimento que permite obtener el Calor Latente de Fusión

El experimento consiste en medir la energía necesaria para reducir el volumen del sistema en
una determinada cantidad a temperatura constante y a presión constante. En el estado inicial
tenemos una masa M de hielo de densidad 𝜌ℎ = 0.917 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 en un volumen 𝑉0 .

𝑀 = 𝜌ℎ ∗ 𝑉𝑜

Al cabo de un cierto tiempo t, una masa 𝛥𝑚 de hielo se ha convertido en agua de densidad


𝜌𝑎 = 1 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 , El volumen V del sistema disminuye.

𝑀 − ∆𝑚 ∆𝑚
𝑉= +
𝑃ℎ 𝑃𝑎

Ecuación 105. Volumen

La variación de volumen, en valor absoluto, es:

∆𝑉 = 𝑉𝑜 − 𝑉

𝑀 𝑀 − ∆𝑚 ∆𝑚
∆𝑉 = − −
𝑃ℎ 𝑃ℎ 𝑃𝑎

1 1
∆𝑉 = ∆𝑚 ( − )
𝑃ℎ 𝑃𝑎

Ecuación 106. Variación de volumen

Para fundir una masa 𝛥𝑚 de hielo y convertirla en agua se necesita una cantidad de calor.

𝑄 = 𝐿𝑓 ∗ ∆𝑚

Dónde: 𝐿𝑓 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛

135
Al disminuir el volumen del sistema, el agua del tubo vertical entra en el termo,
disminuyendo la altura en 𝛥𝑉 = 𝑆. 𝛥ℎ.

𝑃𝑎 − 𝑃ℎ
𝑆. ∆ℎ = ( )
𝑃𝑎𝑃ℎ

Ecuación 107. Disminución del volumen

Podemos medir el calor Q que suministra la resistencia eléctrica en el tiempo t.

𝑄 = 𝑖2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑡

Medimos la variación de la altura 𝛥ℎ de agua en el tubo de vidrio vertical y despejamos el


calor latente de fusión 𝐿𝑓.

2.8 ENERGIA TERMICA. TRABAJO TERMODINAMICO

2.8.1 ENERGIA TERMICA

La energía térmica también llamada energía calórica o energía calorífica, es la


manifestación de la energía en forma de calor. En todos los materiales los átomos que
forman sus moléculas están en continuo movimiento ya sea trasladándose o vibrando.
Este movimiento implica que los átomos tengan una determinada energía cinética a la
que nosotros llamamos calor, energía térmica o energía calorífica. Si se aumenta
temperatura a un elemento aumenta su energía térmica; pero no siempre que se aumenta
la energía térmica de un cuerpo aumenta su temperatura ya que en los cambios de fase
(de líquido a gas, por ejemplo) la temperatura se mantiene.

Por ejemplo, al calentar una olla de agua, poco a poco le vamos dando energía térmica y
va aumentando su temperatura, pero cuando llega a los 100 º𝐶 (temperatura de
ebullición) la energía térmica que le suministramos a partir de este momento se utiliza
para cambiar de fase (de líquido a gas, es decir, a vapor de agua) pero no para aumentar
su temperatura.

136
Figura 63. Energía térmica almacenada en una olla con agua hirviendo

La energía térmica (o calorífica) es que puede transmitirse de un cuerpo a otro por


radiación, conducción o convección. La energía térmica por radiación se transmite a
través de ondas electromagnéticas. Es el modo con el que nos llega la energía térmica
proveniente del Sol. La transmisión de la energía térmica por conducción se
experimenta cuando un cuerpo caliente está en contacto físico con otro cuerpo más frío.
La energía se transmite siempre del cuerpo caliente al cuerpo frío. Si ambos cuerpos
están a la misma temperatura no hay transferencia energética. Cuando tocamos un trozo
de hielo con la mano parte de la energía térmica de nuestra mano se transfiere al hielo,
por eso tenemos sensación de frío. La transmisión de la energía térmica por convección
se produce cuando se trasladan las moléculas calientes de un lado a otro. Sería el caso
del viento.

La energía se mide en Julios (J) según el sistema internacional, aunque cuando se trata
de energía calorífica también se suelen utilizar las calorías (cal) que corresponde a la
cantidad de energía que se necesita para elevar un grado centígrado un gramo de agua.
Una caloría equivale a 4.18 Julios.

2.8.2 TRABAJO TERMODINAMICO

Para definir el trabajo realizado en los procesos termodinámicos consideremos un gas


contenido en un cilindro ajustado con un pistón móvil.

137
Figura 64. Trabajo Termodinámico desarrollado por un Pistón

En equilibrio, el gas ocupa un volumen 𝑉 y ejerce una presión uniforme 𝑃 sobre las
paredes del cilindro y sobre el pistón. Si el pistón tiene un área de sección transversal 𝐴,
la fuerza ejercida por el gas sobre el pistón es 𝐹 = 𝑃𝐴. Ahora suponga que el pistón se
empuja hacia adentro y comprime el gas cuasi estáticamente, es decir, con la suficiente
lentitud que le permita al sistema permanecer, en esencia, en equilibrio térmico interno
en todo momento. A medida que el pistón se empuja hacia abajo por una fuerza externa
𝐹⃗ = −𝐹𝑗̂. A través de un desplazamiento 𝑑𝑟⃗ = 𝑑𝑦𝑗̂, el trabajo invertido en el gas es
igual a:

𝑑𝑊 = 𝐹⃗ . 𝑑𝑟⃗ = (−𝐹𝑗̂ . 𝑑𝑦𝑗̂) = −𝐹 𝑑𝑦 = −𝑃𝐴 𝑑𝑦

Ecuación 108. Desplazamiento

Donde la magnitud 𝐹 de la fuerza externa es igual a 𝑃𝐴 porque el pistón siempre está en


equilibrio entre la fuerza externa y la fuerza del gas. Se supone que la masa del pistón es
despreciable en esta explicación. Dado que 𝐴 𝑑𝑦 es el cambio en volumen del gas 𝑑𝑉,
entonces el trabajo realizado sobre el gas queda expresado como:

𝑑𝑊 = −𝑃 𝑑𝑉

Si el gas se comprime, 𝑑𝑉 es negativo y el trabajo invertido en el gas es positivo. Si el


gas se expande, 𝑑𝑉 es positivo y el trabajo invertido en el gas es negativo. Si el
volumen permanece al máximo, el trabajo invertido en el gas es cero. El trabajo total
invertido en el gas a medida que su volumen cambia de 𝑉𝑖 a 𝑉𝑓 está definido por la
siguiente integral:

𝑉𝑓
𝑊 = − ∫ 𝑃 𝑑𝑉
𝑉𝑖

138
Ecuación 109. Trabajo

Para evaluar esta integral, debe conocer cómo varía la presión con el volumen durante el
proceso. Los gráficos que relacionan estas dos variables, se conocen como diagramas
𝑃𝑉.

Figura 65. Diagrama P - V del Trabajo Termodinámico

Entonces se dice que:

El trabajo invertido en un gas en un proceso cuasi estático que lleva al gas de un estado
inicial a un estado final, es el negativo del área bajo la curva en un diagrama 𝑃𝑉,
evaluada entre los estados inicial y final.

2.9 LEYES DE LA TERMODINAMICA

La termodinámica es una rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con
el calor. Específicamente, la termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas
(grandes, en oposición a lo microscópico o pequeño) de la materia, especialmente las
que son afectadas por el calor y la temperatura, así como de la transformación de unas
formas de energía en otras.
Estudia los intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y
químicos que implican tales intercambios. En particular, estudia los fenómenos en los
que existe transformación de energía mecánica en térmica o viceversa. Cuando la
energía (mecánica, térmica, eléctrica, química…) se transforma de una forma a otra,
siempre hay una cantidad que se convierte en calor. Aproximadamente, calor significa
"energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la
termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde
movimiento.

139
A continuación se tratara con mayor detalle las leyes termodinámicas.

2.10 LEY CERO DE LA TERMODINAMICA

Para definir la Ley Cero de la Termodinámica, o también llamada Ley del Equilibrio
Térmico; consideremos tres sistemas A, B y C, que inicialmente no están en equilibrio
térmico.

Se rodea los sistemas con una caja aislante ideal para que sólo puedan interactuar entre
sí. Separamos A y B con una pared aislante ideal; pero dejamos que C interactúe tanto
con A como con B.

Figura 66.Representación de un Sistema A – B en Equilibrio Térmico

Esta interacción se indica en la figura con una barra amarilla que representa un
conductor térmico, es decir, un material que permite la interacción térmica.
Posteriormente esperamos hasta que se establece el equilibrio térmico; entonces, A y B
están en equilibrio térmico con C.

Sin embargo para saber si A y B están en equilibrio térmico también separamos el


sistema C de los sistemas A y B con una pared aislante ideal y sustituimos la pared
aislante entre A y B por una conductora que permite que A y B interactúen.

Figura 67. Representación de un Sistema A – B en Equilibrio Térmico (Conductor)

140
Una vez realizadas las observaciones y análisis se puede concluir en dos principios que
rigen la Ley Cero de la Termodinámica:

Si inicialmente C está en equilibrio térmico con A y con B, entonces A y B también


están en equilibrio térmico entre sí.

Dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma temperatura.

2.11 PRIMERA LEY Y SUS APLICACIONES

Para definir la primera ley termodinámica, tenemos que hacer referencia a la energía
interna de un sistema. Cuando se habla de los cambios de energía de un cuerpo que se
desliza con fricción, se menciona que calentar un cuerpo aumenta su energía interna y
que enfriarlo la disminuye. De acuerdo con la mecánica, la materia consiste en átomos y
moléculas, y éstas se componen de partículas que tienen energías cinética y potencial.
Definimos tentativamente la energía interna de un sistema como la suma de las energías
cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías
potenciales de interacción entre ellas.

Figura 68.Análisis Geométrico de la primera ley de la termodinámica

Usaremos el símbolo U para la energía interna.; así que durante un cambio de estado del
sistema, la energía interna podría cambiar de un valor inicial 𝑈1 a uno final 𝑈2 .
Denotamos el cambio en energía interna con ∆𝑈 = 𝑈2 − 𝑈1 .

Sabemos que la transferencia de calor es transferencia de energía. Si agregamos cierta


cantidad de calor Q a un sistema y éste no realiza trabajo en el proceso, la energía
interna aumenta en una cantidad igual a Q; es decir ∆𝑈 = 𝑄. Si el sistema efectúa un
trabajo W expandiéndose contra su entorno y no se agrega calor durante ese proceso,
sale energía del sistema y disminuye la energía interna. Es decir, si W es positivo ∆𝑈 es

141
negativo, y viceversa: ∆𝑈 = −𝑊. Si hay tanto transferencia de calor como trabajo, el
cambio total de energía interna se define como:

𝑈2 − 𝑈1 = ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊

Ecuación 110. Primera ley de la termodinámica

2.12 SEGUNDA LEY Y SUS APLICACIONES

Varias pruebas experimentales sugieren que es imposible construir una máquina térmica
que convierta calor totalmente en trabajo, es decir, una máquina con una eficiencia
térmica del 100%. Debido a esta imposibilidad y de acuerdo a Kelvin–Planck, se
formula la segunda ley de la termodinámica, la cual manifiesta que:
Es imposible construir una máquina térmica que, funcionando en un ciclo, no produzca
otro efecto que la entrada de energía por calor de un depósito y la realización de una
cantidad igual de trabajo.

Figura 69. Diagrama que representa el principio de la Segundo Ley de la Termodinámica

Sin embargo al ampliar el alcance de la segunda ley, y realizar un análisis basado en


los refrigeradores, se crea un enunciado que complementa a la segunda de la
termodinámica, el cual afirma que:

Es imposible que un proceso tenga como único resultado la transferencia de calor


de un cuerpo más frío a uno más caliente.

142
Figura 70. Diagrama que representa el principio de la Segundo Ley de la Termodinámica (2)

Basándose en esos dos principios termodinámicos, se pueden establecer otros


enunciados que complementan las leyes termodinámicas.

Se dice que “la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el


tiempo”. Esta ley o principio expresa que "La cantidad de entropía (magnitud que mide
la parte de la energía que NO se puede utilizar para producir un trabajo) de cualquier
sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más
sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la
energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.

La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza


pueden ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos
tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos
compatibles con la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden
gobernado por la segunda ley:

 Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto


térmico entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca
del más frío al más cálido.
 La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del
agua requiere alguna influencia externa.
 Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero
el proceso inverso nunca ocurre.

143
Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos que ocurren
naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden
temporal opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley dela termodinámica. La
naturaleza unidireccional de los procesos termodinámicos establece una dirección del
tiempo.

Ahora bien existen diferentes formas de enunciar la segunda ley de la


termodinámica, pero en su versión más simple, establece que: “El calor jamás fluye
espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente”.

De la segunda ley se deriva que, en un proceso natural, el calor se transfiere siempre


de un cuerpo con mayor temperatura a uno con menor temperatura y nunca al contrario.
Si quisiéramos realizar lo contrario sería mediante un proceso artificial, con la
intervención de un trabajo. La segunda ley de la termodinámica es un principio general
que impone restricciones a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia
posible en los motores térmicos. De este modo, va más allá de las limitaciones
impuestas por la primera ley de la termodinámica.

* ENTROPÍA

En cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual. Es una


variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible en T, y donde Q es
el calor absorbido. Una medida de la cantidad de energía que no está disponible para
realizar trabajo. Una medida del desorden de un sistema. Una medida de la
multiplicidad de un sistema.

Puesto que la entropía da información sobre la evolución en el tiempo de un sistema


aislado, se dice que nos da la dirección de la "flecha del tiempo". Si las muestras de un
sistema en dos momentos diferentes, muestran uno que está más desordenado, entonces
se puede deducir que este estado se produjo más tarde en el tiempo que el otro. En un
sistema aislado, el curso natural de los acontecimientos, lleva al sistema a un mayor
desorden (entropía más alta) de su estado.

144
2.13 APLICACIONES

2.13.1 APLICACIONES DE LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

La ley cero nos permite diferenciar los cuerpos entre sí con respecto a su grado de
calentamiento. Cuando se introduce un hielo en un vaso de agua estamos aplicando la
ley cero de la termodinámica. A través de la ley cero podemos entender el
funcionamiento de un dispositivo cotidiano y de uso común en nuestras vidas como es
el termómetro. Ejemplo:

Para saber la temperatura de una sustancia o cuerpo, se utiliza un dispositivo que


permite determinar su propia temperatura. Tal dispositivo se denomina termómetro.
Para determinar la temperatura de un cuerpo, se pone un termómetro en contacto
térmico con él; hasta que ambos alcanzan el equilibrio térmico. Sabemos que en el
equilibrio térmico tanto el cuerpo como el termómetro se encuentra a la misma
temperatura. Por tanto, la temperatura que indique el termómetro será también la
temperatura del cuerpo.

2.13.2 APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

* Transformación adiabática y transformación Isotérmica

Isotérmica: Es el proceso donde la temperatura permanece constante.

Adiabático: Es el recinto entre cuyo interior y exterior no es posible el intercambio


térmico (Aislante térmico de un gas).

Ejemplo: Cuando un gas se expande adiabáticamente, efectúa trabajo pero no


absorbe ni libera calor. Aplicando la primera ley de la termodinámica, 𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑇 a
una transformación adiabática, como 𝑄 = 0.

Explicación: En un gas encerrado en un cilindro, cuyas paredes están hechas de un


material aislante térmico. Debido a esto, si el gas se expande (o se comprime), no podría
ceder ni recibir calor de su entorno. Una transformación como esta, en la cual el sistema
no intercambia calor, es decir en la cual 𝑄 = 0, se denomina transformación adiabática.

145
2.13.3 APLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley de la termodinámica o segundo principio de la termodinámica


expresa, de una forma concisa, que “la cantidad de entropía de cualquier sistema aislado
termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un valor
máximo”. Pero sensiblemente, cuando una parte de un sistema cerrado interactúa con
otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcance un
equilibrio térmico. En un sentido general, la segunda ley de la termodinámica afirma
que las diferencias entre sistemas en contacto tienden a igualarse. Las diferencias de
presión, densidad y, particularmente, las diferencias de temperatura tienden a
ecualizarse.

Esto significa que un sistema aislado llegará a alcanzar una temperatura uniforme.
Una máquina térmica es aquella que proviene de trabajo eficaz gracias a la diferencia de
temperaturas de dos cuerpos. Dado que cualquier máquina termodinámica requiere una
diferencia de temperatura, se deriva pues que ningún trabajo útil puede extraerse de un
sistema aislado en equilibrio térmico, esto es, requerirá de alimentación de energía del
exterior.

Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario
(por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a
concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la
imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin
pérdidas. De esta forma, La Segunda ley impone restricciones para las transferencias de
energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer
Principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni
energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero. La
segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es una
exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados de la
segunda ley, cada uno de los cuales hacen destacar un aspecto de ella, pero se puede
demostrar que son equivalentes entre sí.

146
Clausius la enuncio como: No es posible para una máquina cíclica llevar
continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a temperatura más alta, sin que al
mismo tiempo se produzca otro efecto (de compensación).

Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste


implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente,
es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia
sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo
caliente al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la
energía fluya del cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la
transmisión del calor. La dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de
un trabajo.

Ejemplo 1: La Entropía, (El universo tiende al caos o al desorden)

Al quemar un madero completamente de 100 gramos, luego de quemarlo la cantidad


de residuo no pesa completamente 100 gramos, pesa menos.

Explicación: La ley se cumple porque el residuo peso 90 gramos. ¿Qué paso con los
otros 10 gramos? Cuando se quemó parte de la madera se convirtió en CO2 (ya que
busca permanecer en desorden) y el humo no se lo puede juntar.

Ejemplo 2: Si tomamos como ejemplo lo que sucede en el motor de un automóvil, se


genera calor por la reacción química entre el oxígeno y la gasolina vaporizada en los
cilindros del motor. Cuando el gas se calienta, este empuja los pistones de los cilindros,
efectuando así un trabajo mecánico que se utiliza para lograr que el vehículo de ponga
en movimiento y pueda desplazarse. Este es un muy buen ejemplo de lo que es un
proceso termodinámico.

2.13.4 OTRAS APLICACIONES DE LAS LEYES TERMODINÁMICAS

 COMPRESORES

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión
y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los
vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el

147
fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que
pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir. Al igual que las bombas, los compresores también desplazan
fluidos. Se encuentran en:

* Refrigeradores caseros.
* En infinidad de sistemas de aire acondicionado.
* En sistemas de generación de energía eléctrica, tal como lo es el Ciclo
Brayton.
* En el interior muchos motores de avión, como lo son los turborreactores y
hacen posible su funcionamiento.
* Se pueden comprimir gases para la red de alimentación de sistemas
neumáticos, los cuales mueven fábricas completas.

 VÁLVULAS

Aparato destinado a reducir irreversiblemente la presión de un fluido en movimiento


sin obtener trabajo “en el eje” o útil. La válvula que reduce la presión del agua en un
grifo o llave doméstica, desde la presión de la cañería principal hasta la presión
atmosférica, es un buen ejemplo de un dispositivo de estrangulación. Es un accesorio
que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería. Este proceso puede ser
desde cero (válvula totalmente cerrada), hasta de flujo (válvula totalmente abierta), y
pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos extremos. Algunas de las
aplicaciones que las utilizan:

* Equipos para lavaderos de autos


* Equipamientos para lavanderías
* Control de aire y líquidos en procesos industriales
* Tratamiento de aguas y residuos
* Compresores de aire
* Secadoras de aire industriales
* Procesamiento de papel y pulpa
* Equipos para alto caudal de aire, agua u otros líquidos para enfriamiento y
procesamiento
* Industria textil, para equipos de blanqueo, teñido y secado

148
* Equipos de pruebas que requieren actuación rápida

 GASES MEDICINALES

Son aquellos que por sus características específicas son utilizados para el consumo
humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud y en forma particular como
son:

* Terapia Respiratoria
* Reanimación
* Unidad de cuidados Intensivos (UCI)
* Anestesia
* Creación de atmósferas artificiales para pacientes delicados
* Tratamiento de quemaduras

2.14 CICLOS TERMODINAMICOS

2.14.1 CICLOS TERMODINAMICOS

Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos que se


producen en un sistema cerrado, y que parte de ciertas condiciones iniciales y tras
aplicar una serie de procesos regrese al estado inicial. Como procesos termodinámicos
se conoce a la variación de las propiedades termodinámicas del sistema como son la
presión, entropía, volumen, entalpía y temperatura, desde un estado inicial a un estado
final.

Los ciclos termodinámicos pueden clasificarse en:


 Ciclo Carnot
 Ciclo Otto
 Ciclo Atkinson
 Ciclo Stirling
 Ciclo Rankine
 Ciclo Diésel

149
2.14.2 CICLO OTTO

Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de


explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:

Admisión (1)
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla
(aire + combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión
constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el
diagrama PV aparece como la línea recta E→A.
Compresión (2)
El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone que la
mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso
es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad
no lo es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.

Combustión
Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en la
combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen
prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). Esto se
representa por una isocora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero para el caso
de un proceso isócoro en un gas ideal el balance es el mismo que en uno reversible.
Expansión (3)
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De
nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible
C→D.
Escape (4)
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría
en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el
exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma
podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado.
Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el

150
volumen permanece aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el
pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara
A→E, cerrando el ciclo.

Figura 71. Diagrama ciclo Otto

CALOR ENTREGADO DURANTE EL PROCESO

Q = ΔU − W = nCv ΔT = nCv (Tc − TB )

|Q f | = |ΔU| = nCv |ΔT| = nCv (TD − TA )

TRABAJO REALIZADO

WA−B = ΔU − Q = nCv ΔT = nCv (TB − TA )

WC−D = ΔU − Q = nCv ΔT = nCv (TD − TC )

Ecuación 111. Ciclo Otto - Trabajo

RENDIMIENTO

|W|
η=
|Q C |

|Q C | − |Q f | |Q f |
η= =1−
|Q C | |Q C |

151
2.14.3 CICLO ATKINSON
El ciclo Atkinson puede usarse en una máquina rotativa. Este tipo de máquina retiene
una fase de potencia por revolución, junto con los diferentes volúmenes de compresión
y de expansión, del ciclo original Atkinson. Los gases de escape se expelen de la
máquina por aire comprimido. Esta modificación del ciclo Atkinson permite el uso
alternativo de combustible tipo Diesel e hidrógeno.

Figura 72. Diagrama P-V Ciclo Atkinson

CALOR ENTREGADO DURANTE EL PROCESO

Q = ΔU − W = nCv ΔT = nCv (Tc − TB )

|Q f | = |ΔU| = nCv |ΔT| = nCv (TD − TA )

TRABAJO REALIZADO

WA−B = ΔU − Q = nCv ΔT = nCv (TB − TA )

WC−D = ΔU − Q = nCv ΔT = nCv (TD − TC )

RENDIMIENTO

|W|
η=
|Q C |

|Q C | − |Q f | |Q f |
η= =1−
|Q C | |Q C |

2.14.4 CICLO STIRLING

El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos termodinámicos que actúan sobre el fluido de
trabajo:

152
 1-2. Compresión isotérmica del gas a la temperatura inferior. Durante este proceso se cede
al exterior una cantidad de calor a la fuente fría.
 2-3. Absorción de calor a volumen constante (isocórico o isócoro). El gas absorbe del

regenerador una cantidad de calor y aumenta su temperatura, lo que provoca un


aumento de presión.
 3-4. Expansión isoterma del gas a alta temperatura. Durante este proceso se absorbe calor
de la fuente caliente.

 4-1. Cesión de una cantidad de calor al regenerador a volumen constante,


disminuyendo la temperatura del fluido.

Figura 73. Diagrama P-V Ciclo Stirling

ENTROPIA ENTALPIA

𝑆 = 𝑆𝑖 − 𝑆𝑓 𝐻 = 𝑈 + 𝑝𝑉

TRABAJO

𝑊 = − ∫ 𝑃 𝑑𝑉

Ecuación 112. Ciclo Stirling

RENDIMIENTO

𝑇1
𝑛 =1+
𝑇2

153
2.14.5 CICLO RANKINE

El ciclo Rankine opera con vapor, y es el utilizado en las centrales termoeléctricas.


Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor,
que se hace incidir sobre los álabes de una turbina, donde pierde presión produciendo
energía cinética. Prosigue el ciclo hacia un condensador donde el fluido se licúa, para
posteriormente introducirlo en una bomba que de nuevo aumentará la presión, y ser de
nuevo introducido en la caldera.

Figura 74. Gráfica Temperatura-Entropía del ciclo Rankine

ENTROPIA ENTALPIA

𝑆 = 𝑆𝑖 − 𝑆𝑓 𝐻 = 𝑈 + 𝑝𝑉

TRABAJO RENDIMIENTO

𝑇1
𝑊 = − ∫ 𝑃 𝑑𝑉 𝑛 = 1+
𝑇2

154
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE SEDE LATACUNGA

UNIDAD I DE FÍSICA II PARA MECÁTRONICA

INTERACCIONES ELECTRICAS Y
MAGNETICAS
Docente: Ing. Diego Proaño Molina

Semestre: Octubre 2015 – Febrero 2016

LATACUNGA – ECUADOR

155
3. CARGAS ELÉCTRICAS
Principios Fundamentales

1. Análisis Físico

La carga eléctrica es una propiedad de la materia que permite cuantificar la pérdida o


ganancia de electrones.

Los protones tienen carga positiva y los neutrones no tienen carga. Alrededor del núcleo
se encuentran las órbitas donde se encuentran girando sobre ellas los electrones. Los
electrones tienen carga negativa.

Ambas cargas la de los protones (positivos) y la de los electrones (negativa) son iguales,
aunque de signo contrario.

Los fenómenos eléctricos se atribuyen a la separación de las cargas eléctricas del átomo
y su movimiento.

Por esta razón el concepto de carga eléctrica es la base para definir los fenómenos
eléctricos.

Electrón

Se define como una partícula elemental. Los electrones pertenecen a la primera


generación de la familia de loa partículas de los leptones (partículas con espín -½en el
caso de los neutrinos y +/- ½ en el caso de los demás leptones). Participa en las
interacciones fundamentales, tales como la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza
nuclear débil. Tiene carga negativa -1 o –e.

Neutrón

Es una partícula subatómica sin carga neta. Está compuesto por tres partículas
fundamentales cargadas llamadas quarks (constituyentes fundamentales de la materia)
cuyas cargas sumadas son cero, de ahí su concepto de neutralidad. Fuera del núcleo
atómico, los neutrones son inestables.

Protón

156
Partícula con carga elemental positiva. Originalmente se pensó que era una partícula
elemental pero desde 1970 existe una evidencia sólida que es una partícula compuesta.
El protón es una partícula formada por una unión estable de 3 quarks.

2. Análisis Geométrico

Figura 75. Análisis Geométrico de las cargas Eléctricas

3. Análisis Matemático

Para denominar la carga se utiliza la letra Q y para su unidad la C

𝑄 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Su unidad es el Coulumb.

𝐶 = 𝑐𝑜𝑢𝑙𝑢𝑚𝑏

1𝐶 = 1𝐴∙𝑆

Donde 𝐴 = 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜 y 𝑠 = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

1 𝐶 = 6,241509 x 1018 e−

En la tabla siguiente se presenta la cuantificación de masa y la carga de las partículas


elementales:

157
Cuantificación de masa y carga de partículas elementales

Partícula Masa Carga Eléctrica


−27
Protón 1,6725x10 kg +1,602x10−19 C
−27
Neutrón 1,6750x10 kg 0C
Electrón 1,6725x10−27 kg kg −1,602x10−19 C
Tabla 5. Cuantificación de masa

3.1 Principio de conservación de las Cargas

1. Análisis Físico

Al igual que la masa, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia.


Entonces se llegó a determinar importantes propiedades que la carga eléctrica posee en
similitud con la masa.
Las cargas eléctricas crean y están sujetas a fuerzas eléctricas, lo cual fácilmente se
observa en los experimentos de electrización.

Las cargas eléctricas no pueden ser creadas ni destruidas.

Si tomamos como ejemplo un par de objetos y si uno de ellos cede una carga negativa al
otro, el primero quedará cargado positivamente, con la misma cantidad de carga cedida
al otro. Esta observación es coherente con la observación de que la materia es neutra,
esto es, sin exceso de cargas, conteniendo el mismo número de cargas positivas (núcleo
atómico) y negativas (electrones).

Estableceremos entonces el principio de conservación de la carga eléctrica


El principio de conservación de la carga establece que no hay destrucción ni creación
neta de carga eléctrica, y afirma que en todo proceso electromagnético la carga total de
un sistema aislado se conserva.

158
2. Análisis Geométrico

Figura 76. Principio de conservación de cargas

3. Análisis Matemático

En todo sistema cerrado, es decir que no se permite ni entrada ni salida de más cargas,
la carga neta del sistema permanece constante sin importar el tipo de proceso que ocurra
dentro del sistema. La carga neta es la suma algebraica de las cargas de los componentes
del sistema.

𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 = ∑ 𝑞 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 + ⋯ + 𝑞𝑛

Ecuación 113. Conservación de cargas

3.2 Principio de cuantificación de las cargas

1. Análisis Físico
Partiendo de los conceptos mencionados anteriormente, se menciona toda cantidad
observable de carga es múltiplo entero de la carga elemental que posee un electrón o un
protón.

Podemos entonces decir que la carga eléctrica existe en paquetes discretos o en términos
modernos que está “cuantificada”, no pudiendo tomar cualquier valor.

Todos los objetos de la naturaleza contienen cargas. En tanto, en la mayoría de los casos
no logramos percibirlas. Esto se debe al hecho de que los objetos contienen cantidades
iguales de dos tipos de cargas: cargas positivas y cargas negativas (conforme lo
establecido por Franklin).

159
Así, la igualdad lleva al equilibrio de cargas y decimos que los objetos son
eléctricamente neutros, o sea, que no poseen carga líquida. Por otra parte, si el equilibrio
fuese alterado, decimos que él está electrizado, entonces una carga eléctrica existirá y el
cuerpo podrá interactuar eléctricamente.

2. Análisis Geométrico
El cuerpo debe tener el mismo número de cargas positivas que negativas. Si esto
sucede, el cuerpo es eléctricamente neutro.

Figura 77. Cuerpo eléctricamente neutro

Si al interactuar dos cuerpos, uno de ellos pierde electrones, se dice que su carga es
positiva.

Figura 78. Cuerpo que ha perdido electrones

Si gana electrones o los recibe, entonces su carga es negativa.

160
Figura 79. Cuerpo que ha ganado electrones

Así 𝑸 es el exceso o déficit de electrones que tiene un cuerpo con respecto a otro
eléctricamente neutro.

3. Análisis Matemático

La carga eléctrica está constituida por un múltiplo entero de una carga fundamental qe,
o sea la carga 𝑸 de un cierto objeto que puede ser escrita como:

𝑸 = ± 𝒏 ∙ |𝒒𝒆 |

Ecuación 114. Carga eléctrica

3.3 PRINCIPIO DE CUANTIFICACIÓN DE CARGAS

𝒏 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠.


𝒏 = + ; 𝑠𝑖 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠

𝒏 = − ; 𝑠𝑖 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠

Pudiendo 𝒏 tomar cualquier valor entero.

𝒒𝒆 = 1,60 𝑥 10−19 → 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛

𝒒𝒆 Es una de las constantes fundamentales de la naturaleza.

161
3.4 Ley de atracción y repulsión de cargas

1. Análisis Físico

Ley de atracción
La atracción existe cuando las cargas eléctricas tienen signos o polaridad contraria por
ejemplo una carga negativa y otra positiva.

Ley de Repulsión
La repulsión existe cuando las cargas tienen el mismo signo o polaridad, por ejemplo
dos cargas negativas se repelen, dos cargas positivas igualmente se repelen y la
atracción será con la misma fuerza y magnitud de la intensidad de su campo eléctrico.

2. Análisis Geométrico

Figura 80.Repulsión entre cargas positivas

Figura 81. Repulsión entre cargas negativas

162
Figura 82. Atracción de cargas

3. Análisis Matemático

De acuerdo al análisis geométrico, se menciona que:

𝑭 Es el vector Fuerza que sufren las cargas eléctricas. Puede ser de atracción o de
repulsión, dependiendo del signo que aparezca (en función de que las cargas sean
positivas o negativas).

- Si las cargas son de signo opuesto (+ 𝑦 – ), la fuerza "𝑭" será negativa, lo que
indica atracción.

- Si las cargas son del mismo signo (– 𝑦 – ó + 𝑦 +), la fuerza "𝑭" será positiva, lo
que indica repulsión.

Estos conceptos tendrán interacción en la Ley de Coulomb mostrada posteriormente.

3.5 Ley de Coulomb: Fuerzas aplicadas a cargas puntuales entre


ellas, y a cargas linealmente distribuidas sobre cargas puntuales

1. Análisis Físico

La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas
puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la

163
dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual
signo, y de atracción si son de signo contrario.

2. Análisis Geométrico

Figura 83. Ley de Coulomb

3. Análisis Matemático
Nos podemos guiar a partir de la figura anterior del análisis geométrico. Se puede
definir la fuerza eléctrica de la siguiente manera.

1 |𝑞1 ||𝑞2 |
𝐹𝑒 = ∗
𝜀𝑜 ∗ 4𝜋 (𝑑 ̅̅̅̅
12 )
2

Ecuación 115. Fuerza eléctrica


𝐶2
Siendo 𝜀𝑜 la constante de permisibilidad en el vacío 𝜀𝑜 = 8,85 ∗ 10−12 𝑁𝑚2

Partiendo de la primera parte de la expresión anterior se puede definir como 𝑘 siendo


𝑁𝑚2
esta la constante eléctrica, 𝑘 = 9 ∗ 109 y la nueva expresión quedaría definido
𝐶2

como.

|𝑞1 ||𝑞2 |
𝐹𝑒 = 𝑘 ∗
̅̅̅̅
(𝑑 12 )
2

Y en forma de vector seria la siguiente.

|𝑞1 ||𝑞2 |
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒 = 𝑘 ∗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∗ (𝑈 𝑑1𝑑2 )
2
̅̅̅̅
(𝑑 12 )

164
Fuerza Eléctrica

Permisividad relativa de algunos medios.


Medio Aislador Permisibilidad
relativa
Vacío 1.0000
Aire 1.0005
Gasolina 2.35
Aceite 2.8
Vidrio 4.7
Mica 5.6
Glicerina 45
Agua 80.5
Tabla 6. Fuerza Eléctrica

REACTIVOS

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: Determine la Fuerza eléctrica con respecto a 𝑄1 y 𝑄2

CONECTOR: Determinación de Fuerza Eléctrica


OPCIONES 1. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑞1𝑞2 = (17.15 𝑖 − 13,69𝑗)𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗𝑞2𝑞1 = (−17.15 𝑖 + 13,69𝑗)𝑁
𝐹𝑒

2. 𝐹𝑒⃗⃗⃗⃗⃗𝑞1𝑞2 = (−17.15 𝑖 − 13,69𝑗)𝑁


⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑞2𝑞1 = (17.15 𝑖 − 13,69𝑗)𝑁
3. 𝐹𝑒⃗⃗⃗⃗⃗𝑞1𝑞2 = (−17.15 𝑖 − 13,69𝑗)𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑞2𝑞1 = (17.15 𝑖 + 13,69𝑗)𝑁
4. 𝐹𝑒⃗⃗⃗⃗⃗𝑞1𝑞2 = (17.15 𝑖 + 13,69𝑗)𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑞2𝑞1 = (17.15 𝑖 + 13,69𝑗)𝑁
OPCIÓN 1 2 3 4
165
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
Se realiza un triángulo rectángulo entre el origen y ambas cargas y se
encuentra un ángulo 𝜃

8
𝜃 = tan−1 ( )
10
𝜃 = 38,66°
𝑞1 ∗ 𝑞2
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒 = 𝑘 ∗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑈𝑟1𝑟2
(𝑟12 )2
(5 ∗ 10−6 ) ∗ (8 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗𝑞1𝑞2 = (9 ∗ 109 )
𝐹𝑒 ∗ (cos 38,6 𝑖 − 𝑠𝑒𝑛 38,6𝑗)
2
(√0,0164)
⃗⃗⃗⃗⃗𝑞1𝑞2 = 21,95 ∗ (cos 38,6 𝑖 − 𝑠𝑒𝑛 38,6𝑗)
𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑞1𝑞2 = (17,15 𝑖 − 13,69𝑗)
Ahora se puede apreciar que ambas fuerzas eléctricas son opuestas así
que se puede afirmar que.
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑞2𝑞1 = (−17,15 𝑖 + 13,69𝑗)

1 Ejercicio Fuerza Eléctrica.IP


Nivel de Alta ( ) Media ( ) Baja ( X )
dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: Determine la Fuerza eléctrica con respecto a 𝑞1 (Ley de Conservación de cargas)

166
𝑞1 = 𝑞4 = 9𝑢 𝐶 ∧ 𝑞2 = 𝑞3 = 7𝑢 𝐶
CONECTOR: Determinación de Fuerza Eléctrica
OPCIONES 1. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (−7.15 ∗ 10−3 𝑖 − 3,69 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 8,04 ∗ 10−3 𝑁

2. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (1.53 ∗ 10−3 𝑖 − 3,69 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 3,99 ∗ 10−3 𝑁
3. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (4.25 ∗ 10−3 𝑖 + 1,21 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 4,41 ∗ 10−3 𝑁
4. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (5,53 ∗ 10−3 𝑖 − 4,84 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 7,34 ∗ 10−3 𝑁
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = 𝐹𝑒 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 + 𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 + 𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3
(9 ∗ 10 )(7 ∗ 10−6 )
−6
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (0𝑖 + 1𝑗)
(13)2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = (0𝑖 + 3,35 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
𝐹𝑒
(9 ∗ 10−6 )(7 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (−0,707𝑖 − 0,707𝑗)
2
(√162)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 = (−2,47 ∗ 10−3 𝑖 − 2,47 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
𝐹𝑒
(9 ∗ 10−6 )(9 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (0,813𝑖 − 0,581𝑗)
2
(√74)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3 = (8,009 ∗ 10−3 𝑖 − 5,72 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (5,53 ∗ 10−3 𝑖 − 4,84 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 7,34 ∗ 10−3 𝑁

2 Ejercicio Fuerza Eléctrica.IP

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

167
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2
ENUNCIADO: Dadas las cargas 𝑞1 = −5𝑢 𝐶; 𝑞2 = 8997𝑛 𝐶; 𝑞3 = 8𝑢 𝐶; 𝑞4 = −7764𝑛 𝐶
distribuidos en el espacio, como indica la figura. Determine la fuerza eléctrica total con
respecto a la carga 3

CONECTOR: Determinación de Fuerza Eléctrica


OPCIONES 1. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (2,49 ∗ 10−3 𝑖 − 1,4 ∗ 10−4 𝑗 + 7,61 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 9,36 ∗ 10−3 𝑁

2. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (5,29 ∗ 10−3 𝑖 − 4,4 ∗ 10−4 𝑗 + 2,71 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 5,96 ∗ 10−3 𝑁
3. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (4,92 ∗ 10−3 𝑖 − 2,4 ∗ 10−4 𝑗 − 2,1 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 6,23 ∗ 10−3 𝑁
4. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (1,31 ∗ 10−3 𝑖 + 3,14 ∗ 10−4 𝑗 + 1,12 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 9,36 ∗ 10−3 𝑁
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
Creamos vectores con las cargas
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (7,3, −3) − (0, −6, −3)
𝑂𝐴
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴 = (7𝑖 + 9𝑗 + 0𝑘)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴 = ⃗⃗⃗⃗𝑟1
𝑟1 = (7𝑖 + 9𝑗 + 0𝑘)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟1 | = √130
(8 ∗ 10−6 )(5 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (0,61𝑖 + 0,78𝑗 + 0𝑘)
2
(√130)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = (1,68 ∗ 10−3 𝑖 + 2,18 ∗ 10−3 𝑗 + 0𝑘)𝑁
𝐹𝑒

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (0, −6, −3) − (−4,3,2)


𝐵𝑂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (4𝑖 − 9𝑗 − 5𝑘)
𝐵𝑂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝑂 = ⃗⃗⃗⃗
𝑟2
𝑟2 = (4𝑖 − 9𝑗 − 5𝑘)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟1 | = √122
(8 ∗ 10−6 )(8997 ∗ 10−9 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒2 = 9 ∗ 109 ∗ ( ) (0.36𝑖 − 0.814𝑗 − 0.452𝑘)
2
(√122)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 = (1,91 ∗ 10−3 𝑖 − 4.32 ∗ 10−3 − 2.39 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
𝐹𝑒

168
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (3, −3,6) − (0,6, −3)
𝑂𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (3𝑖 + 3𝑗 + 9𝑘)
𝑂𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 = ⃗⃗⃗⃗
𝑟3
𝑟3 = (3𝑖 + 3𝑗 + 9𝑘)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟3 | = √99
(8 ∗ 10−6 )(7764 ∗ 10−9 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒3 = 9 ∗ 109 ∗ ( ) (0.301𝑖 + 0.301𝑗 + 0.90𝑘)
2
(√99)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3 = (1.70 ∗ 10−3 𝑖 + 1.70 ∗ 10−3 + 5.10 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = 𝐹𝑒 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 + 𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 + 𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (5.29 ∗ 10 𝑖 − 4.4 ∗ 10 + 2.71 ∗ 10−3 𝑘)𝑁
−3 −4

|𝐹𝑒𝑇 | = 5,96 ∗ 10−3 𝑁

3 Ejercicio de Fuerza Eléctrica.ggb

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: Determine el valor de la Fuerza Eléctrica de las cargas 𝑞1 = 5𝑢 𝐶; 𝑞2 =
−3𝑢 𝐶; 𝑞3 = 958𝑛 𝐶; 𝑞4 = −5𝑢 𝐶 con respecto a la carga 𝑞 = 6𝑢 𝐶, que está en el centro de
gravedad de la figura.

CONECTOR: Determinación de Fuerza Eléctrica


OPCIONES ⃗⃗⃗⃗⃗𝑇 = (0.0240 𝑖 + 0.0937𝑗)𝑁
1. 𝐹𝑒
|𝐹𝑒𝑇 | = 0.0426𝑁

2. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (0.0590 𝑖 + 0.0157𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 0.0629𝑁
3. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (0.0289 𝑖 + 0.137𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 0.0134𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗𝑇 = (0.0250 𝑖 + 0.0337𝑗)𝑁
4. 𝐹𝑒
|𝐹𝑒𝑇 | = 0.0419𝑁
OPCIÓN 1 2 3 4

169
CORRECTA
JUSTIFICACIÓN
Encontramos el centro de gravedad de la figura
𝐴1 = 66
𝑥=3
𝑦 = 5.5
𝐴2 = 20
𝑥=7
𝑦=6

𝐴3 = 21
𝑥 = 11.5
𝑦 = 9.5
𝐴4 = 18
𝑥 = 11
𝑦 = 2.5
𝑥̅ (125) = 3(66) + 7(20) + 11.5(21) + 11(18)
𝑥̅ = 6.25
𝑦̅(125) = 5.5(66) + 6(20) + 9.5(21) + 2.5(18)
𝑦̅ = 5.82
𝑂 = (6,25; 5.82)
𝐴 = (6; 0)
𝐵 = (14; 4)
𝐶 = (0; 11)
𝐷 = (8; 8)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (6,25; 5.82) − (6,0)
𝐴𝑂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑂 = (0.25𝑖 + 5.82𝑗)
𝐴𝑂⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗
𝑟1
𝑟1 = (0.25𝑖 + 5.82𝑗)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟1 | = 5.8253
−6 )(5
(6 ∗ 10 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (0,0429𝑖 + 0.9990𝑗)
(5.8253)2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = (3.4133 ∗ 10−4 𝑖 + 7.9486 ∗ 10−3 𝑗)𝑁
𝐹𝑒

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (14; 4) − (6,25; 5.82)


𝑂𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐵 = (7.75𝑖 − 1.82𝑗)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐵 = ⃗⃗⃗⃗𝑟2
𝑟2 = (7.75𝑖 − 1.82𝑗)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟2 | = 7.9608
−6 )(3
(6 ∗ 10 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒2 = 9 ∗ 10 ∗ ( 9
) (0,9735𝑖 − 0.2286𝑗)
(7.9608)2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 = (2.4884 ∗ 10−3 𝑖 − 5.8435 ∗ 10−4 𝑗)𝑁
𝐹𝑒

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝑂 = (6,25; 5.82) − (0,11)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝑂 = (6.25𝑖 − 5.18𝑗)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗
𝐶𝑂 𝑟3
|𝑟3 | = 8.1175
(6 ∗ 10−6 )(958 ∗ 10−9 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (0,7699𝑖 − 0.6381𝑗)
(8.1175)2

170
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗3 = (6.0443 ∗ 10−4 𝑖 − 5.0096 ∗ 10−4 𝑗)𝑁
𝐹𝑒

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐷 = (8; 8) − (6,25; 5.82)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (1.75𝑖 + 2.18𝑗)
𝑂𝐷
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐷 = ⃗⃗⃗⃗
𝑟2
𝑟2 = (1.75𝑖 + 2.18𝑗)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟2 | = 2.7955
(6 ∗ 10−6 )(5 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗4 = 9 ∗ 109 ∗ (
𝐹𝑒 ) (0,6260𝑖 + 0.7798𝑗)
(2.7955)2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗4 = (0.0216𝑖 + 0.0269𝑗)𝑁
𝐹𝑒

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒3 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒4
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑇 = (0.0250 𝑖 + 0.0337𝑗)𝑁
|𝐹𝑒𝑇 | = 0.0419𝑁

4 Ejercicio Fuerza Eléctrica.IP

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )

3.6 Conductores, dieléctricos y semiconductores

Conductores
Existen elementos por los cuales los electrones pasan libremente de un átomo a otro
cuanto hay tensión eléctrica. Se le conoce como corriente eléctrica.

Los metales poseen gran cantidad de electrones libres que se mueven a través del
material.

Los mejores conductores con el cobre y el aluminio. Estos metales tienen poca
resistencia al paso de electrones, oro, plata y cobre son los más conductores.

Características

-Eléctricos: Resistencia al flujo de electricidad

-Físicos: Buenos conductores eléctricos

-Químicas: Valencias positivas

Ejemplos

-Solidos: Metales

171
-Líquidos: El agua

-Gases: Óxidos, Ácidos

Semiconductores
Son aquellos materiales que están en un punto medio entre conductores y aislantes. Sus
condiciones de conductividad mejoran mucho dependiendo en las condiciones que se
encuentren y también puede ser lo contrario.

Como se activa las propiedades de los semiconductores

 Al elevar la temperatura del cuerpo


 Cuando se introducen impurezas dentro de una estructura cristalina
 Incremento de la iluminación
 Intrínseca: Hace que la corriente total sea cero
 Extrínseca: Porcentaje de impurezas

Dieléctricos
Son elementos cuya conductividad es baja o nula, esto se debe a que los electrones están
fuertemente ligados en estos materiales, es decir que los electrones no se pueden mover
o no hay electrones libres y es lo que impide que la corriente eléctrica pueda pasar por
ellos.

Una de sus funciones más importantes es evitar cortocircuitos.

3.7 Campo eléctrico de cargas puntuales y de cargas linealmente


distribuidas.
1. Análisis Físico

Como la fuerza eléctrica por unidad de carga la dirección de la fuerza que ejercería
sobre una carga positiva de prueba.

El campo eléctrico está dirigido radialmente hacia fuera de una carga positiva y
radialmente hacia el interior de una carga negativa

172
𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠 𝑁
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = =[ ]=𝐸
𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 𝐶

Características

En el interior de un conductor del campo eléctrico es O. En un conductor con cargas


eléctricas, se encuentran en la superficie.

2. Análisis Geométrico
Un campo representa dibujando líneas de campo. Para el campo creado por una carga
puntual, las líneas de campo son radiales.

Figura 84. Campo Eléctrico

Figura 85. Líneas de Campo Eléctrico

3. Análisis Matemático

La intensidad de un campo eléctrico se define como la fuerza que actúa sobre una
unidad de carga.

𝑄 𝑁
𝐸=𝑘∗ [ ]
𝑟2 𝐶

Ecuación 116. Intensidad de un campo eléctrico

De una carga puntual

173
El campo eléctrico de una carga puntual se puede obtener con la ley de Coulomb.

𝐸 𝑘∗𝑄
𝜀= = 2
𝑞 𝑟

Ecuación 117. Carga puntual

Campo Eléctrico

Los campos están dirigidos radialmente hacia afuera de una carga puntual en todas las
direcciones.

REACTIVOS

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


ENUNCIADO: Determine el campo eléctrico que se genera con respecto al origen referencial
producido por las cargas 𝑞1; 𝑞2 𝑦 𝑞3

𝑞1 = −6𝑢 𝐶 / (7,4, −3)


𝑞2 = 8𝑢 𝐶 / (−7,3,4)
𝑞3 = −5𝑢 𝐶 / (0, −4, −2)
CONECTOR: Determinación del campo eléctrico
OPCIONES 1. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (72.68𝑖 − 984.55𝑗 − 438.78𝑘)𝑁/𝐶

2. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (856.8 + 81.55𝑗 + 715.58𝑘)𝑁/𝐶
3. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (235.8 + 691.55𝑗 − 715.58𝑘)𝑁/𝐶
4. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (881.8 + 819.5𝑗 + 51.8𝑘)𝑁/𝐶

174
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
Como se sabe que está en aceite, se obtiene la constante 𝜀 con el del
aceite.
𝜀 = 𝜀𝑜 ∗ 𝜀𝑎𝑐
𝜀 = (8,85 ∗ 10−12 ) ∗ (2.7)
𝜀 = 2.39 ∗ 10−11
1
𝑘=
4𝜋(2.39 ∗ 10−11 )
𝑁𝑚2
𝑘 = 3.32 ∗ 109
𝐶
𝑟1 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑜
⃗⃗⃗⃗
𝑟1 = (0,0,0) − (7,4, −3)
⃗⃗⃗⃗
𝑟1 = (−7, −4, −3)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟1 | = √74
3.32 ∗ 10 (6 ∗ 10−6 )
9
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = (−0.81𝑖 − 0.46𝑗 + 0.34𝑘)
2
(√74)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = (−218.04𝑖 − 123.82𝑗 + 91.52𝑘)

𝑟2 = (0,0,0) − (−7,3,4)
⃗⃗⃗⃗
𝑟2 = (7, −3, −4)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟2 | = √74
3.32 ∗ 10 (8 ∗ 10−6 )
9
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = (0.81𝑖 − 0.34𝑗 − 0.46𝑘)
2
(√74)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = (290.72𝑖 − 122.03𝑗 − 165.10𝑘)

𝑟3 = (0, −4, −2) − (0,0,0)


⃗⃗⃗⃗
𝑟3 = (0, −4, −2)
⃗⃗⃗⃗
|𝑟3 | = √20
3.32 ∗ 10 (5 ∗ 10−6 )
9
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 = (0𝑖 − 0.89𝑗 − 0.44𝑘)
2
(√20)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 = (0𝑖 − 738.7𝑗 − 365.2𝑘)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = ⃗⃗⃗⃗⃗𝐸1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (72,68𝑖 − 984,55𝑗 − 438,78𝑘)𝑁/𝐶
Simulación 18.

1 Ejercicio de Campo Eléctrico.ggb

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )

175
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2
ENUNCIADO: Determine el valor del Campo Eléctrico generado en una placa de vidrio en el
centro de gravedad de la placa

𝑞1 = −5𝑢 𝐶
𝑞2 = 9000𝑛 𝐶
𝑞3 = −5000𝑛 𝐶
𝑞4 = 7𝑢 𝐶
CONECTOR: Determinación de Fuerza Eléctrica
OPCIONES 1. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (13393.65𝑖 − 984.55𝑗)𝑁/𝐶

2 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (5393.65𝑖 + 984.55𝑗)𝑁/𝐶
3. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (13393.65𝑖 + 6001.49𝑗)𝑁/𝐶
4. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (16653.65𝑖 − 4894.55𝑗)𝑁/𝐶
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
𝑥 2 + 2 = 2𝑥 + 5
𝑥 2 − 2𝑥 ∗ 3 = 0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 3) = 0
𝑥 = −1 ⋀ 𝑥 = 3
Con esto podemos encontrar donde estarán las 3 cargas y seria.
𝑃𝑜 = (0,5)
𝑃1 = (3,11)
𝑃2 = (−1,3)
𝑃3 = (0,2)
Encontramos el centro de gravedad
3
𝑚 = ∫ [(2𝑥 + 5) − (𝑥 2 + 2)]𝑑𝑥
−1
3
𝑚 = ∫ [−𝑥 2 + 2𝑥 + 3]𝑑𝑥
−1
3
𝑥3
𝑚 = (− + 𝑥 2 + 3𝑥)
3 −1

176
32
𝑚=
3
1 3
𝑀𝑥 = ∫ [(2𝑥 + 5)2 − (𝑥 2 + 2)2 ]𝑑𝑥
2 −1
1 3
𝑀𝑥 = ∫ [−𝑥 4 + 20𝑥 + 21]𝑑𝑥
2 −1
3
1 𝑥5 2
𝑀𝑥 = (− + 10𝑥 + 21𝑥)
2 5 −1
1 244
𝑀𝑥 = (− + 80 + 84)
2 5
288
𝑀𝑥 =
5
3
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥[2𝑥 + 5 − 𝑥 2 − 2]𝑑𝑥
−1
3
𝑀𝑦 = ∫ (−𝑥 3 + 2𝑥 2 + 3𝑥)𝑑𝑥
−1
3
𝑥4 2 3
𝑀𝑦 = (− + 𝑥 3 + 𝑥 2 )
4 3 2 −1

56
𝑀𝑦 = −20 + + 12
3
32
𝑀𝑦 =
3
32
𝑥̅ = 3 = 1
32
3
288
𝑦̅ = 5 = 5.40
32
3
Ya sabiendo los puntos de todas las cargas podemos sacar los valores
del campo eléctrico.
𝑟1 = (3; 11) − (1; 5,40)
⃗⃗⃗⃗
𝑟2 = (2𝑖 + 5,6𝑗)
⃗⃗⃗⃗
2√221
|𝑟1 | =
5

(1.91 ∗ 109 )(5 ∗ 10−6 )


⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = (0,34𝑖 + 0.94𝑗)
2
2√221
( 5 )
( )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = (91.82𝑖 + 253.87𝑗)𝑁/𝐶

177
𝑟2 = (1; 5,4) − (0; 5)
⃗⃗⃗⃗
𝑟2 = (1𝑖 + 0.4𝑗)
⃗⃗⃗⃗
√29
|𝑟2 | =
5

(1.91 ∗ 109 )(9000 ∗ 10−9 )


⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = (0,92𝑖 + 0.37𝑗)
2
√29
( )
( 5 )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = (13.63 ∗ 103 𝑖 + 5.48 ∗ 103 𝑗)𝑁/𝐶

𝑟3 = (−1; 3) − (1; 5,4)


⃗⃗⃗⃗
𝑟3 = (−2𝑖 − 2.4𝑗)
⃗⃗⃗⃗
2√61
|𝑟3 | =
5

(1.91 ∗ 109 )(5000 ∗ 10−9 )


⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 = (−0.64𝑖 − 0.76𝑗)
2
2√61
( 5 )
( )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 = (−626.22𝑖 − 743.64𝑗)𝑁/𝐶

𝑟4 = (1; 5.4) − (0; 2)


⃗⃗⃗⃗
𝑟4 = (1𝑖 + 3,4𝑗)
⃗⃗⃗⃗
√314
|𝑟4 | =
5

(1.91 ∗ 109 )(7 ∗ 10−6 )


⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸4 = (0.28𝑖 + 0.95𝑗)
2
√314
( 5 )
( )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸4 = (298.05𝑖 + 1011.26𝑗)𝑁/𝐶

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸4
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (13393.65𝑖 + 6001.49𝑗)𝑁/𝐶

2 Ejercicio de Campo Eléctrico.ggb

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

178
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2
ENUNCIADO: Determine el valor del Campo Eléctrico generado en el centro de gravedad de
la cuña de cobre generado por las placas
𝑞1 = 𝑞3 = 8𝑢 𝐶
𝑞2 = 𝑞4 = −8𝑢 𝐶

CONECTOR: Determinación del Campo Eléctrico


OPCIONES 1. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (−2512,85 𝑖 + 2012,2 𝑗 + 2237,6 𝑘)𝑁/𝐶

2 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (6284,1 𝑖 − 5498,82 𝑗 + 4959,12 𝑘)𝑁/𝐶
3. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (411,85 𝑖 + 233,2 𝑗 − 4417,6 𝑘)𝑁/𝐶
4. ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (4620,85 𝑖 + 3243,2 𝑗 + 1127,6 𝑘)𝑁/𝐶
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
Primero se debe encontrar el centro de gravedad de la figura dada.
𝑉𝑐 = 72
𝑉𝑇1 = 80
𝑉𝑇2 = 48
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 200

𝐶. 𝐺𝐶 = (4; 1,5; 1,5)


5 8
𝐶. 𝐺𝑇1 = (4; ; − )
3 3
4
𝐶. 𝐺𝑇2 = (4; −1; − )
3
(200)𝑥̅ = 4(72) + 4(80) + 4(48)
𝑥̅ = 4
5
(200)𝑦̅ = 1,5(72) + (80) − 1(48)
3
𝑦̅ = 29/30

8 4
(200)𝑧̅ = 1,5(72) − (80) − (48)
3 3
𝑧̅ = −127/150
Con estos datos ya se pueden tener las coordenadas de todas las cargas
29 127
𝐶𝐺 = (4; ; − )
30 150
𝑞1 = (8, −3,0)

179
𝑞2 = (0,5, −4)
𝑞3 = (8,0,3)
𝑞4 = (0,0, −4)
Y procedemos a encontrar los campos eléctricos de las cargas
29 127
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟1 = (8, −3,0) − (4; ; − )
30 150
119 127
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟1 = (4, − ,− )
30 50
𝑈𝑟1 ⃗⃗⃗⃗⃗ = (0,70𝑖 − 0,69𝑗 + 0,44𝑘)
(9 ∗ 109 )(8 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = ( ) (0,70𝑖 − 0,69𝑗 + 0,44𝑘)
(5,69)2
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = (1556,7𝑖 − 1534,46𝑗 + 978,49𝑘)

29 127
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟2 = (4; ;− ) − (0,5, −4)
30 150
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟2 = (4; −4,03; 3,15 )
⃗⃗⃗⃗⃗ = (0,61𝑖 − 0,62𝑗 + 0,48𝑘)
𝑈𝑟2
(9 ∗ 109 )(8 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = ( ) (0,61𝑖 − 0,62𝑗 + 0,48𝑘)
(6,49)2
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = (1042,73𝑖 − 1059,82𝑗 + 820,51𝑘)

29 127
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟3 = (8,0,3) − (4; ;− )
30 150
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟3 = (4; −0,96; 3,84 )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑈𝑟3 = (0,71𝑖 − 0,17𝑗 + 0,68𝑘)
(9 ∗ 109 )(8 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 = ( ) (0,71𝑖 − 0,17𝑗 + 0,68𝑘)
(5,62)2
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 = (1618,52𝑖 − 387,53𝑗 + 1550,13𝑘)

29 127
⃗⃗⃗⃗⃗ = (4;
𝑟4 ;− ) − (0,0, −4)
30 150
⃗⃗⃗⃗⃗ = (4; 0,96; 3,15 )
𝑟4
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑈𝑟4 = (0,77𝑖 + 0,18𝑗 + 0,60𝑘)
(9 ∗ 109 )(8 ∗ 10−6 )
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸4 = ( ) (0,77𝑖 + 0,18𝑗 + 0,60𝑘)
(5,18)2
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸4 = (2066,15𝑖 + 482,99𝑗 + 1609,99𝑘)

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸3 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸4
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑇 = (6284,1 𝑖 − 5498,82 𝑗 + 4959,12 𝑘)𝑁/𝐶

3 Ejercicio de Campo Eléctrico.ggb

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

180
3.8 Ley de Gauss y aplicaciones

1. Análisis Físico

La ley de Gauss establece que el flujo de ciertos campos a través de una superficie
cerrada es proporcional a la magnitud de las fuentes de dicho campo que hay en el
interior de la misma superficie. Estos campos son aquellos cuya intensidad decrece
como la distancia a la fuente al cuadrado. La constante de proporcionalidad depende del
sistema de unidades empleado.
Se aplica al campo electrostático y al gravitatorio. Sus fuentes son la carga eléctrica y la
masa, respectivamente. También puede aplicarse al campo magnetos tatico.

2. Análisis Geométrico

Figura 86. Ley de Gauss

Figura 87. Análisis Geométrico de la Ley de Gauss

181
Figura 88. Ley de Gauss 2

Figura 89. Ley de Gauss 3

3. Análisis Matemático

El flujo eléctrico está definido por:

Φ𝐸 = 𝐸⃗⃗ ⊙ 𝐴⃗

Ecuación 118. Flujo Eléctrico

Partiendo de la segunda figura mostrada anteriormente podemos decir que.

𝐸1 ⊙ ⃗⃗⃗⃗
Φ1 = ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑆1

𝐸1 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
Siempre y cuando ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑆1.

𝐸2 sin 𝜃 ⃗⃗⃗⃗
Φ2 = ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑆1

182
𝑆1
cos 𝛼 =
𝑆2

𝑆1 = 𝑆2 cos 𝛼

𝑆1 = 𝑆2 sin 𝜃

De la tercera imagen podemos definir que

Φ 𝑇 = Φ𝐸 + Φ𝑆

Φ𝐸 = −Φ𝑆

Φ𝑇 = 0

Ecuación 119. Flujo Total

Y de la cuarta imagen podemos definir que

∑ Φ = Φ1 + Φ2 + Φ3 + ⋯ + Φ𝑛

𝜕Φ = 𝐸⃗⃗ 𝜕𝐴

𝑄
Φ=( 2
) (4𝜋𝑟 2 )
4𝜋𝜀𝑟
𝑄
Φ𝑇 =
𝜀𝑜

Ecuación 120. F. Total

Podemos definir otros conceptos como la densidad de carga la cual está definida como.

𝑄 𝜕𝑄
Lineal: 𝜆= =
𝑙 𝜕𝑙

Ecuación 121. Densidad de carga lineal


𝑄 𝜕𝑄
Superficial: 𝛿= =
𝑆 𝜕𝑆

Ecuación 122. Densidad de carga superficial

183
𝑄 𝜕𝑄
Volumétrica: 𝛽= =
𝑉 𝜕𝑉

Ecuación 123. Densidad de carga volumétrica

También podemos definir la diferencia de potencial (Voltaje)

𝑊
∆𝑉 =
𝑄

𝐹𝑒 ∗ ∆𝑟
∆𝑉 =
𝑄
|𝑞1 ||𝑞2 |
Estando la 𝐹𝑒 definida como 𝐹𝑒 = 𝑘 ∗ (𝑟̅ )2

La diferencia queda definida como

|𝑞||𝑄|
𝑘∗ ∗𝑟
(𝑟̅ )2
∆𝑉 =
𝑄

𝐾∗𝑞
∆𝑉 =
𝑟
1 𝑞
∆𝑉 =
4𝜋𝜀 𝑟
Ecuación 124. Diferencia de Potencial

Sabiendo que

1 𝑞
𝐸⃗⃗ = ( )
4𝜋𝜀 𝑟 2

Despejando la carga obtenemos la nueva ecuación 𝑞 = 𝐸⃗⃗ 4𝜋𝜀𝑟 2

Y la podemos remplazar en la ecuación de la diferencia de voltaje y quedaría como

1 𝐸⃗⃗ 4𝜋𝜀𝑟 2
∆𝑉 =
4𝜋𝜀 𝑟

Y quedaría como ∆𝑉 = 𝐸⃗⃗ ∗ 𝑟

REACTIVOS

184
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Si el campo eléctrico es igual 𝐸 = 4800𝑛[𝑁/𝐶] y el flujo eléctrico es igual 𝚽 =


90[𝑁/𝐶. 𝑚2 ].

CONECTOR: Determine el coeficiente de permisibilidad del medio y el tipo de material que


irradia una carga Q = ? y genera una densidad de carga 𝛿 = 64 𝑢[𝐶/𝑐𝑚2 ]alojao en la posición 𝑟 =
(5𝑖 + 0𝑗)cm, con respecto a la placa limitada por las curvas 2𝑦 − 3𝑥 = 0; 𝑥 2 − 2𝑦 = 0 y las rectas
1
𝑥 = 2 y 𝑥 = 2.

OPCIONES: 1. 𝜀𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 6.38𝑥109 ; 𝜀 = 30,1 ∗ 10−2 𝐶 2 /𝑁𝑚2

2. 𝜀𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 5𝑥109 ; 𝜀 = 30,1 ∗ 10−3 𝐶 2 /𝑁𝑐𝑚2

3. 𝜀𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 3.38𝑥109 ; 𝜀 = 30,1 ∗ 10−3 𝐶 2 /𝑁𝑚2

4. 𝜀𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 1.38𝑥109 ; 𝜀 = 30,1 ∗ 10−4 𝐶 2 /𝑁𝑚2

OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÓN:

𝛷 = 𝐸 ∗ cos(𝜃)𝐴
1 𝑞
𝛷= ∗ ( 2 ) ∗ cos(𝜃)𝐴
4𝜋𝜀 𝑟
𝑞 ∗ cos(𝜃)𝐴
𝜀=
4𝜋𝛷𝑟 2
3
2 𝑥 2
2 3 𝑥2
∫ 𝑑𝐴 = ∫ ∫ 2 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑥 − ) 𝑑𝑥
1/2 2 2
𝑥
1/2
2

𝐴 = 1.5 [𝑐𝑚2 ]
1.4
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 20.720
3.7
3
𝑄 = 𝛿 ∗ 𝐴 = (−64𝑥10−6 ) ( ) = −9.6𝑥10−5 [𝐶]
2

185
(9.6𝑥10−5 ) ∗ cos(20.72) ∗ (1.5) 𝐶2
𝜀= = 3.01𝑥10−6 [ ]
4𝜋(0.9)(3.95) 𝑁𝑐𝑚2
𝐶2
= 30𝑥10−3 [ ]
𝑁𝑚2

𝜀 = 𝜀0 ∗ 𝜀𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 → 30𝑥10−3 = 8.85𝑥10−12 ∗ 𝜀𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙

𝜺𝒎𝒂𝒕𝒓𝒊𝒂𝒍 = 𝟑. 𝟑𝟖𝒙𝟏𝟎𝟗

Encontramos los centros de gravedad

2 3 𝑥3
∫1/2 (2 𝑥 3 − 2 ) 𝑑𝑥
𝑥̅ =
3
2
2
1
( 𝑥4)
4 !/2
𝑥̅ =
3
2
𝑥̅ = 1,29
2
1 2 3 1 2 𝑥2
(( 𝑥 ) − ( ) 𝑑𝑥

2 1/2 2 2 )
𝑦̅ =
3
2
2
1 9 3 𝑥4
( 𝑥 − )
2 12 8 !/2
𝑦̅ =
3
2
𝑦̅ = 1,43
1 1
𝑟⃗ = (5,0) − ( ; )
3 4
𝑟⃗ = (3,7𝑖 − 1,4𝑗)

|𝑟⃗| = 3,95 𝑐𝑚
𝑞 ∗ cos(𝜃)𝐴
𝜀=
4𝜋𝛷𝑟 2
3
(9,6 ∗ 10−5 ) ∗ cos(20,72) ( )
𝜀= 2
4𝜋(0,9)(3,95)2

𝜀 = 30,1 ∗ 10−3 𝐶 2 /𝑁𝑚2

1 Ejercicio Flujo Eléctrico.ggb

Nivel de dificultad Alta ( x ) Media ( ) Baja ( )

186
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2
ENUNCIADO: Determine el trabajo que efectúa la carga desde la posición 𝑥 = 𝑒 hasta 𝑥 = 𝑥̅
de la placa de porcelana que se delimita por las ecuaciones 𝑦 = ln 𝑥 y 𝑦 = 𝑒 ln 𝑥 con respecto a
la recta “𝑥 = 𝑒” se conoce que la densidad superficial de la carga es igual a 8000𝑛 𝐶/𝑚2 y la
diferencia de potencial eléctrico es igual a 0,82 V.
También determinar el flujo eléctrico que se genera desde la carga q hacia el centro de gravedad
de la superficie conocida

CONECTOR: Determinación el Flujo Eléctrico


OPCIONES 1. 𝑊 = 6,56 ∗ 10−6 J ; Φ = 8.21 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶

2𝑊 = 1,12 ∗ 10−6 J ; Φ = 7.12 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶.


3.𝑊 = 3,12 ∗ 10−6 J ; Φ = 4.51 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶
4. 𝑊 = 2,16 ∗ 10−6 J ; Φ = 4.31 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶
OPCIÓN 1 2 3 4
CORRECTA JUSTIFICACIÓN
𝑒
𝑥̅ = ∫ 𝑥 ln2 𝑥 𝑑𝑥
1
𝑥̅ = 2,09 𝑚
1 𝑒
𝑦̅ = ∫ 𝑙𝑛2 𝑥 𝑑𝑥
2 1
𝑦̅ = 1,07
𝑟⃗ = (2,09; 1,07) − (𝑒, 0)
𝑟⃗ = (−0,63; 1,07)
|𝑟⃗| = 1,24 𝑚
𝑒 2 ln 𝑥
𝐴=∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥
1 ln 𝑥
𝑒
𝐴 = ∫ 2 ln 𝑥 − ln 𝑥 𝑑𝑥
1
𝑒
𝐴 = ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥
1
1
𝑢 = ln 𝑥 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑥
𝑒
1
𝜕𝐴 = [𝑥 ln 𝑥 − ∫ 𝑥 ( ) 𝑑𝑥]
𝑥 1
𝜕𝐴 = [𝑥 ln 𝑥 − 𝑥]1𝑒

187
𝜕𝐴 = 1 𝑚2
𝑞 = 𝜕 ∗ 𝜕𝐴
𝑞 = (8000 ∗ 10−9 )(1)

𝑞 = 8000 ∗ 10−9
∆𝑉 ∗ 𝑟
𝑘¨ ∗ 𝑞 ∗ ( 3 )
𝑊= 𝑟
𝑟
𝑊 = 𝑞 ∗ ∆𝑉
𝑊 =(8000 ∗ 10−9 ) ∗ (0,82)
𝑊 = 6,56 ∗ 10−6 𝐽

𝑞 = 8000 ∗ 10−9 𝐶
𝑟⃗ = 1.24𝑚
𝐾∗𝑞
Φ= 2 ∗𝐴
𝑟
1
∗ 8000 ∗ 108
4𝜋(5.04 ∗ 1011 )
Φ=
(1.24)2
12.63 ∗ 103
Φ=
(1.24)2
Φ = 8.21 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶

2 Ejercicio de Flujo Eléctrico.ggb

Nivel de Alta ( X ) Media ( ) Baja ( )


dificultad

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2


𝑥2
ENUNCIADO: Tres cargas se ubican en la región 𝑦 2 delimitado por las curvas 𝑥 =
1
2 , 𝑥 = 𝑦 y la región hipérbola 𝑥 = 𝑦 , las 3 cargas se encuentran en el primer cuadrante
y el punto de intersección de las curvas generando densidades superficiales de
90, −80 𝑦 60 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 𝐶/𝑚2 , respectivamente. Determine

CONECTOR: a) El flujo eléctrico si consideran que las cargas están dentro de la superficie
b) El flujo eléctrico con respecto al centro de gravedad de la superficie. Siendo este (1,66;1,94)
OPCIONES 1. a) Φ 𝑇 = −5219.77 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶
𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
b) Φ1 = 220453.5 , Φ2 = 1204189.16 , Φ3 = 1283634,13𝑁𝑚2 /𝐶
𝐶 𝐶

2. a) Φ 𝑇 = −4529.77 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶


𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
b) Φ1 = 220523.5 , Φ2 = −1004189.16 , Φ3 = −593634,13𝑁𝑚2 /𝐶
𝐶 𝐶
3. a) Φ 𝑇 = 6327683,61 𝑁𝑚2 /𝐶
𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
b) Φ1 = 222881.9 𝐶 , Φ2 = −203788.83 𝐶 , Φ3 = 36298.23𝑁𝑚2 /𝐶
4. a) Φ 𝑇 = 5519.77 ∗ 103 𝑁𝑚2 /𝐶
𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
b) Φ1 = 252403.5 , Φ2 = −4504189.16 , Φ3 = −103634,13𝑁𝑚2 /𝐶
𝐶 𝐶
OPCIÓN 1 2 3 4
188
CORRECTA JUSTIFICACIÓN

Encontramos el área de la figura


2 𝑥
𝜕𝐴 = ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥
1
1
𝑥
2
1
𝜕𝐴 = ∫ 𝑥 − 𝑑𝑥
1 𝑥
2 2
𝑥
𝜕𝐴 = ( − ln 𝑥)
2 1
𝜕𝐴 = 0,80 𝑚2
Encontramos el valor de las cargas.
𝑞1 = 𝜕 ∗ 𝜕𝐴
𝑞1 = (90 ∗ 10−6 ) ∗ (0.8)
𝑞1 = 72 ∗ 10−6 𝐶
𝑞2 = 𝜕 ∗ 𝜕𝐴
𝑞2 = (−80 ∗ 10−6 ) ∗ (0.8)
𝑞1 = −64 ∗ 10−6 𝐶
𝑞3 = 𝜕 ∗ 𝜕𝐴
𝑞3 = (60 ∗ 10−6 ) ∗ (0.8)
𝑞3 = 48 ∗ 10−6 𝐶
a)
Φ 𝑇 = Φ1 + Φ2 + Φ3
72 ∗ 10−6 −64 ∗ 10−6 48 ∗ 10−6
Φ𝑇 = ( )+( )+( )
8.85 ∗ 10−12 8.85 ∗ 10−12 8.85 ∗ 10−12
Φ 𝑇 = 6327683,61 𝑁𝑚2 /𝐶
b)
𝑟1 = (2,2) − (1,66; 1,94)
𝑟1 = (0.34𝑖 + 0.86𝑗)
0.86
𝜃1 = tan−1 ( )
0.34
𝜃1 = 76.03°
72 ∗ 10−6
Φ1 = (9 ∗ 109 ) ( ) cos(76.03) ∗ (0,8)
(0.92)2
Φ1 = 222881.9 𝑁𝑚2 /𝐶

𝑟2 = (1,66; 1,94) − (1,1)

189
𝑟2 = (0,66𝑖 + 0,94𝑗)
0.64
𝜃2 = tan−1 ( )
0.68
𝜃2 = 61.02°
−64 ∗ 10−6
Φ2 = (9 ∗ 109 ) ( ) cos(61.02) ∗ (0,8)
(1.14)2
Φ2 = −203788.83 𝑁𝑚2 /𝐶

𝑟3 = (1,66; 1,94) − (2; 0,5)


𝑟3 = (−0.34𝑖 + 1,44𝑗)
0.64
𝜃3 = tan−1 ( )
0.68
𝜃3 = 85,23°
9
48 ∗ 10−6
Φ3 = (9 ∗ 10 ) ( ) cos(85,23) ∗ (0,8)
(1.14)2
Φ3 = 36298.23 𝑁𝑚2 /𝐶

Ejercicio de Flujo Eléctrico.ggb

Nivel de Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )


dificultad

3.9 POTENCIAL ELECTRICO Y DIFERENCIA DE POTENCIAL

3.9.1 POTENCIAL ELECTRICO

1. Análisis físico

Es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga positiva unitaria q
desde el punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica.
Potencial eléctrico del punto A al punto B, como el trabajo realizado para trasladar una
carga positiva unitaria q de un punto a otro, desde B hasta A.
La unidad del Sistema Internacional es el voltio (V).

2. Análisis geométrico

190
Figura 90. Potencial eléctrico

3. Análisis matemático
𝐸
𝑉=
𝑞
Ecuación 125. Potencial eléctrico

3.9.2 DIFERENCIA DE POTENCIAL

1. Análisis físico

La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B de un campo eléctrico es el


opuesto del trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una unidad de carga
positiva desde el punto A al B.

2. Análisis geométrico

Figura 91. Diferencia de Potencial

3. Análisis matemático

−𝑊𝑒 (𝐴 → 𝐵)
∆𝑉 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 =
𝑞
Ecuación 126. Diferencia de potencial

191
𝒒<𝟎 La carga se mueve desde punto de menor
potencial a mayor potencial
𝒒>𝟎 La carga se mueve desde punto de mayor
potencial a menor potencial
Tabla 7. Relación de diferencia de potencial

3.10 CAPACITANCIA Y CAPACITORES

3.10.1 CAPACITANCIA

1. Análisis físico

La capacitancia es un parámetro del condensador eléctrico que indica la capacidad de


almacenamiento de carga que éste tiene y su unidad es el Faradio. Esta unidad es muy
grande y para representar valores comerciales de este elemento se utilizan los
submúltiplos del Faradio, es decir:

 El 𝜇𝐹 (microfaradio)
 El 𝑝𝐹 (picofaradio)
 El 𝑛𝐹 (nanofaradio)

La capacitancia es la razón de cargo obtenido por el potencial adquirido de los


conductores. Unidad de capacidad es de Coulomb por Volt y se llama como Farad (F).

2. Análisis geométrico

Figura 92. Capacitancia

3. Análisis matemático

192
𝑄
𝐶=
𝑉
𝜀𝐴
𝐶=
𝑑
Ecuación 127. Capacitancia

𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2

𝑉
𝐼=
𝑅
𝑄 𝑑
(𝑉𝑇 = 𝐼 ∗ 𝑅 + )
𝐶 𝑑𝑡
𝑑𝑉𝑇 𝑑 𝑑 𝑄
= (𝐼 ∗ 𝑅) + ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶
𝜕𝐼 𝜕𝑄 1 1
[0 = ∗𝑅+ ∗ ( )] ( )
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝐶 𝑅
𝜕𝐼 𝑅 𝜕𝑄 1
0= ∗ + ∗( )
𝜕𝑥 𝑅 𝜕𝑥 𝐶∗𝑅
𝐼𝑓 𝑡𝑓
𝜕𝐼 𝜕𝑡
∫ =∫ −
𝐼𝑜 𝐼 𝑡𝑜 𝐶∗𝑅

𝐼 (𝑡𝑓 − 𝑡𝑜 )
(ln 𝐼) 𝑓 = −
𝐼𝑜 𝐶∗𝑅
𝑡
𝐼 = 𝐼𝑜 − 𝑒 −𝑅∗𝐶

3.10.2 CAPACITORES

1. Análisis físico

El capacitor es un dispositivo eléctrico que permite almacenar energía en forma de


campo eléctrico. Es decir, es un dispositivo que almacena cargas en reposo o estáticas.

Consta en su forma más básica de dos placas de metal llamadas armaduras enfrentadas
unas a otras, de forma que al conectarlas a una diferencia de potencial o voltaje una de
ellas adquiere cargas negativas y la otra positivas.

193
Un capacitador consiste de dos conductores espacialmente separados, los que pueden
ser cargados a +𝑞 y −𝑞 respectivamente.

TIPOS DE CAPACITORES

- Capacitor de placas paralelas

El Capacitor de placas paralelas es un dispositivo electrónico, su capacitancia


depende de la geometría de las placas conductoras paralelas, y del hueco formado
por la separación de las placas.

- Capacitor cilíndrico

Se compone de un alambre de radio a y longitud L una corteza cilíndrica de radio b


y longitud L concéntrica con el alambre.

- Capacitor esférico

Es un capacitador en forma de una esfera el cual posee un radio r.

2. Análisis geométrico

Figura 93. Capacitores

3. Análisis matemático

194
𝑄
𝐶=
𝑉
𝜀𝐴
𝐶=
𝑑

Ecuación 128. Capacitancia ecuaciones

3.11 ASOCIACION DE CAPACITORES

1. Análisis físico

Los capacitores se pueden conectar en serie, en paralelo o en asociación mixta.

- Capacitador en serie
Dos o más capacitores están conectados en serie cuando están conectadas entre sí sus
placas de polaridad opuesta.

- Capacitor en paralelo
Dos o más capacitores están conectados en paralelo cuando sus placas de igual
polaridad están conectadas entre sí.
- Capacitor mixto
Se encuentra en un circuito mixto cuando los capacitadores se encuentran conectados
tanto en serie como en paralelo.

2. Análisis geométrico

Figura 94. Capacitores en serie

195
Figura 95. Capacitores en paralelo

3. Análisis matemático

- Capacitor en serie

1 1 1 1 1
= + + + ⋯⋯⋯+
𝐶𝑇 𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
Ecuación 129. Capacitancia en serie

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = 𝑄𝑛
Ecuación 130. Carga en serie

∆𝑉𝑇 = ∆𝑉1 + ∆𝑉2 + ∆𝑉3 + ⋯ ⋯ ⋯ + ∆𝑉𝑛

Ecuación 131. Voltaje en serie

- Capacitor en paralelo

𝐶𝑇 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝐶𝑛
Ecuación 132. Capacitancia en Paralelo

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑄𝑛
Ecuación 133. Carga en Paralelo

∆𝑉𝑇 = ∆𝑉1 = ∆𝑉2 = ∆𝑉3

Ecuación 134. Voltaje en paralelo

TAREA EN CLASE

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Determinar la capacitancia total, la carga de cada capacitor si el voltaje


del acumulador es 𝟗𝒗, del circuito serie mostrado, si la capacitancia de los
condensadores es:
CONECTOR: Determinar la capacitancia total.

196
OPCIONES: 1. 𝑪𝑻 = 𝟕𝟐𝑭

2. 𝑪𝑻 = 𝟕𝟐𝝁𝑭

3. 𝑪𝑻 = 𝟕𝟓𝒏𝑭
4. 𝑪𝑻 = 𝟕𝟓𝝁𝑭
OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÓN:

DATOS:

𝐶1 = 1000 𝜇𝐹 𝐶2 = 150 𝜇𝐹

𝐶3 = 250 𝜇𝐹 𝐶4 = 450 𝜇𝐹

1 1 1 1 1
= + + +
𝐶𝑇 𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶4

1 1 1 1 1
= + + +
𝐶𝑇 1000 150 250 450

1 1
= 72 𝜇𝐹 = 𝑪𝑻 = 𝟕𝟐𝝁𝑭
𝐶𝑇

𝑄𝑇 = 𝐶𝑇 𝑉𝑇

𝑄𝑇 = 72(9) = 𝟔𝟒𝟖 𝑪

Tarea en clase (Capacitores) 1.cxp

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( ) Baja ( X )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

197
ENUNCIADO: Determina el valor de la capacitancia total, el voltaje total si la carga
total del sistema es 45 n C, además la carga y el voltaje en cada capacitor, para el
siguiente circuito:

CONECTOR: Determinar la capacitancia total y el voltaje total.

OPCIONES: 1. 𝑪𝑻 = 𝟏𝟕𝟔. 𝟓𝟓𝝁𝑭 𝑽𝑻 = 𝟓. 𝟓𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑽

2. 𝑪𝑻 = 𝟏𝟔𝟖. 𝟓𝟓𝒏𝑭 𝑽𝑻 = 𝟑. 𝟓𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑽

3. 𝑪𝑻 = 𝟏𝟖𝟔. 𝟓𝟓𝝁𝑭 𝑽𝑻 = 𝟒. 𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑽

4. 𝑪𝑻 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟓𝟓𝝁𝑭 𝑽𝑻 = 𝟒. 𝟓𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑽

OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA
JUSTIFICACIÓN:

DATOS:

𝐶1 = 1000 𝜇𝐹 𝐶2 = 150 𝜇𝐹

𝐶3 = 250 𝜇𝐹 𝐶4 = 1500 𝜇𝐹

𝐶5 = 450 𝜇𝐹 𝐶6 = 750 𝜇𝐹

𝐶7 = 220 𝜇𝐹

1 1 1
= +
𝐶𝐴 𝐶5 𝐶6

1 1 1
= +
𝐶𝐴 450 750

1 4
= 𝜇𝐹
𝐶𝐴 1125

198
𝟏𝟏𝟐𝟓
𝑪𝑨 = 𝝁𝑭
𝟒
𝐶𝐵 = 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶𝐴

𝐶𝐵 = 150 + 250 + 1500 + 281.25


𝟖𝟕𝟐𝟓
𝑪𝑩 = 𝝁𝑭
𝟒

1 1 1 1
= + +
𝐶𝑇 𝐶1 𝐶7 𝐶𝐵

1 1 1 4
= + +
𝐶𝑇 1000 220 8725

1
= 6.0039𝑥10−3
𝐶𝑇

𝑪𝑻 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟓𝟓𝝁𝑭
𝑄𝑇
𝑉𝑇 =
𝐶𝑇

75 𝑛𝐶
𝑉𝑇 =
166.55𝑥 10−6 𝐹
−𝟒
𝑽𝑻 = 𝟒. 𝟓𝟎𝒙𝟏𝟎 𝑽
Tarea en clase (Capacitores) 2.cxp

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( ) Baja ( X )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Un capacitor tiene placas con área de 𝟎. 𝟎𝟔 𝒎𝟐 y una separación de


𝟒 𝒎𝒎 entre ellas, si la diferencia de potencial es de 𝟑𝟎𝟎 𝑽 cuando el dieléctrico es aire:
CONECTOR: ¿Cuál será su capacitancia con los dieléctricos aire (𝐾 = 1) y mica (𝐾 = 5)?
Y ¿Cuál será la intensidad del campo eléctrico para ambos materiales?

OPCIONES: 1. 𝑪𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑭 𝑪𝟐 = 𝟔. 𝟔𝟑𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝐈 = 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎𝐀


1. 𝑪𝟏 = 𝟐. 𝟑𝟐𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑭 𝑪𝟐 = 𝟖. 𝟔𝟑𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝐈 = 𝟕𝟖𝟎𝟎𝟎𝐀

3. 𝑪𝟏 = 𝟏. 𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑭 𝑪𝟐 = 𝟗. 𝟔𝟑𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝐈 = 𝟕𝟓𝟎𝐀

4. 𝑪𝟏 = 𝟓. 𝟑𝟐𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑭 𝑪𝟐 = 𝟔. 𝟕𝟖𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝐈 = 𝟕𝟎𝟎𝐀

199
OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÓN:

DATOS:

𝐴 = 0.06 𝑚2

𝑑 = 4 𝑚𝑚 = 4𝑥10−3 𝑚

𝑉 = 300𝑉
𝜀1 = 𝜀𝑜 . 𝜀𝑚

𝜀1 = 8.85𝑥10−12 . 1

𝜺𝟏 = 𝟖. 𝟖𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟐

𝜀𝐴
𝐶1 =
𝑑

0.06 (8.85𝑥10−12 )
𝐶1 =
4𝑥10−3

𝑪𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑭

𝜀2 = 𝜀𝑜 . 𝜀𝑚

𝜀2 = 8.85𝑥10−12 . 5

𝜀2 = 4.425𝑥10−11

𝜀𝐴
𝐶2 =
𝑑

200
0.06 (4.425𝑥10−11 )
𝐶2 =
4𝑥10−3

𝑪𝟐 = 𝟔. 𝟔𝟑𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑭

𝑉
I1 =
𝑑

300𝑉
I1 =
4𝑥10−3

𝐈𝟏 = 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎𝐀

𝑉
I2 =
𝑑

300𝑉
I2 =
4𝑥10−3

𝐈𝟐 = 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎𝐀

𝑉
𝑅=
𝐼

300
𝑅= = 4𝑥10−3
75000

Tarea en clase (Capacitores) 3.modellus

Nivel de dificultad Alta ( ) Media (X ) Baja ( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Calcula la energía potencial almacenada en el campo eléctrico de un


capacitor de 𝟐𝟎𝟎 µ𝑭 cuando este se carga con un voltaje de 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝑽.

CONECTOR: Calcula la energía potencial almacenada.

OPCIONES: 1. 𝑸 = 𝟏. 𝟒𝟖𝑪 𝑬𝒑 = 𝟓𝟎𝟔 𝑱

2. 𝑸 = 𝟎. 𝟗𝟖𝑪 𝑬𝒑 = 𝟔𝟕𝟔 𝑱

3. 𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟖𝑪 𝑬𝒑 = 𝟓𝟕𝟔 𝑱

4. 𝑸 = 𝟐. 𝟒𝟖𝑪 𝑬𝒑 = 𝟏𝟎𝟕𝟔 𝑱

201
OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÓN:

DATOS:

𝐶 = 200µ𝐹
𝑉 = 2400 𝑉

𝑄 = 𝐶. 𝑉
𝑄 = 200µ𝐹. 2400 𝑉
𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟖𝑪

1 𝑄2
𝐸𝑝 = 2 𝐶

1 (0.48)2
𝐸𝑝 = 2 200

𝑬𝒑 = 𝟓𝟕𝟔 𝑱
Tarea en clase (Capacitores) 4.modellus

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Encuentra el trabajo requerido para cargar un capacitor hasta una


diferencia de potencial de 𝟑𝟎 𝑲𝑽 si hay 𝟖𝟎𝟎 𝝁𝑪 en cada placa.

CONECTOR: Encuentra el trabajo requerido para cargar un capacitor.

OPCIONES: 1. 𝑾 = 𝟐𝟒 𝑱

2. 𝑾 = 𝟑𝟒 𝑱

202
3. 𝑾 = 𝟏𝟒 𝑱

4. 𝑾 = 𝟓𝟒 𝑱

OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÓN:

DATOS:

𝑉 = 30𝑥103

𝑄 = 800 𝜇𝐶

𝑊
∆𝑉 = 𝑄
𝑊 = ∆𝑉. 𝑄
𝑊 = 30𝑥103 . 800𝑥10−6

𝑾 = 𝟐𝟒 𝑱

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA TIPO 1 2

ENUNCIADO: Calcular la energía almacenada en un capacitor de 𝟔𝟎 𝒑𝑭, cuando: a)


está cargado con una diferencia de potencial de 𝟐. 𝟎 𝑲𝑽 y b) la carga en cada placa es
de 𝟑𝟎 𝒏𝑪.

203
CONECTOR: Calcular la energía almacenada en un capacitor.

OPCIONES: 1. 𝑬𝒑 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟐 𝑱 𝑬𝒑 = 𝟖. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝑱

2. 𝑬𝒑 = 𝟎. 𝟏𝟐 𝑱 𝑬𝒑 = 𝟎. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝑱

3. 𝑬𝒑 = 𝟏. 𝟐 𝑱 𝑬𝒑 = 𝟗. 𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝑱

4. 𝑬𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝑱 𝑬𝒑 = 𝟕. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝑱

OPCIÓN 1 2 3 4

CORRECTA JUSTIFICACIÓN:

DATOS:

𝐶 = 60𝑥10−12 𝑉 = 20𝑥103

a) 𝑄 = 𝐶. 𝑉
𝑄 = 60𝑥10−12 (20𝑥103 ) 𝑄 = 1.2𝑥10−6
1 𝑄2
𝐸𝑝 = 2 𝐶

2
1 (1.2𝑥10−6 )
𝐸𝑝 = 2 60𝑥10−12

𝑬𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝑱

b) 𝑄 = 30𝑥10−9

1 𝑄2
𝐸𝑝 = 2 𝐶

2
1 (30𝑥10−9 )
𝐸𝑝 = 2 60𝑥10−12

204
𝑬𝒑 = 𝟕. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝑱

Tarea en clase (Capacitores) 6.modellus

Nivel de dificultad Alta ( ) Media ( X ) Baja ( )

3.12 CORRIENTE ELECTRICA Y LEY DE OHM

3.12.1 CORRIENTE ELECTRICA

1. Análisis físico

Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de cargas
o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo
negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz.

La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de


tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas en el interior del
material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s, unidad que se
denomina amperio.

2. Análisis geométrico

Figura 96. Corriente eléctrica

3. Análisis matemático
∆𝑄
𝐼=
∆𝑡
Ecuación 135. Corriente eléctrica

205
3.12.2 LEY DE OHM

1. Análisis físico

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una
de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores
de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

- Tensión o voltaje 𝑻, en volt (V)


- Intensidad de la corriente 𝑰, en ampere (A).
- Resistencia 𝑹 en ohm (Ω) de la carga o consumidor conectado al circuito.
2. Análisis geométrico

Figura 97. Ley de Ohm

3. Análisis matemático
𝑉 = 𝑅. 𝐼

𝑉
𝑅=
𝐼

𝑉
𝐼=
𝑅
Ecuación 136. Intensidad de corriente

206
3.13 CIRCUITOS DE RESISTENCIAS.
1. Análisis Físico.

Se denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al


moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional
es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán
Georg Ohm. Entonces la resistencia resultante o equivalente, es el valor de la
resistencia que se obtiene al asociar un conjunto de ellas.

Existen varios tipos de circuitos o asociaciones de resistencias:

Asociación en serie

Dos o más resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al conjunto


una diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma corriente. Los
elementos se conectan tocándose entre sí en un solo punto, y sus características son:

 La corriente es la misma en todos los elementos.


 La diferencia de potencial total es igual a la suma de la diferencia de potencial
en cada elemento.

Asociación en paralelo.

Dos o más resistencias se encuentran en paralelo cuando tienen dos terminales comunes
de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, todas las resistencias
tienen la misma caída de tensión. Los elementos que lo forman se encuentran unidos
entre sí por dos puntos y sus características son:

 La corriente total es la suma de la corriente en cada elemento.


 La diferencia de potencial es la misma en todo el circuito.

Asociación mixta.

En una asociación mixta podemos encontrarnos conjuntos de resistencias en serie con


conjuntos de resistencias en paralelo.

Asociaciones estrella y triángulo.

Se utiliza para las asociaciones de tres resistencias las cuales forman un triángulo o
también son unidas radialmente dando origen a una estrella de tres puntas.

207
2. Análisis Geométrico.

Figura 98. Resistencias en Serie

Figura 99. Resistencias en Paralelo

Figura 100. Resistencias en Circuito Mixto

Figura 101. Resistencias en Estrella

Figura 102. Resistencias en Triángulo

3. Análisis Matemático.

Para una asociación en serie se toma en cuenta que el número de resistencias en serie
del sistema son equivalentes a una única resistencia cuyo valor es la suma de las
anteriores.

𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ + 𝑅𝑛

Ecuación 137. Resistencias en serie

208
Para una asociación en paralelo se toma en cuenta que todas las resistencias poseen la
misma diferencia de potencial en sus extremos y la intensidad de entrada I se divide
entre cada una de las ramas de tal forma que:

𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + ⋯ + 𝐼𝑛

Ecuación 138.Intensidad en Paralelo

Al aplicar la Ley de Ohm en cada resistencia:

𝑉1 −𝑉2 𝑉1 −𝑉2 𝑉1 −𝑉2 𝑉1 −𝑉2


= 𝐼1 ⋮ = 𝐼2 ⋮ = 𝐼3 ⋮ = 𝐼𝑛
𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑛

Entonces una asociación de resistencias en paralelo es equivalente a una única


resistencia R, en la que se cumple que:

1 1 1 1 1
= + + + ⋯+
𝑅 𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑛

Ecuación 139. Resistencias en paralelo

El valor de cada una de las resistencias en estrella es igual a:

𝑅1 ∗ 𝑅3
𝑅𝐴 =
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
𝑅1 ∗ 𝑅2
𝑅𝐵 =
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
𝑅2 ∗ 𝑅3
𝑅𝐶 =
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
Ecuación 140. Resistencias en estrella

El valor de cada una de las resistencias en triángulo a es igual a:


𝑅𝐴 ∗ 𝑅𝐵
𝑅1 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 +
𝑅𝐶
𝑅𝐵 ∗ 𝑅𝐶
𝑅2 = 𝑅𝐵 + 𝑅𝐶 +
𝑅𝐴
𝑅𝐴 ∗ 𝑅𝐶
𝑅3 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝐶 +
𝑅𝐵
Ecuación 141. Resistencias en triángulo

209
3.14 INTERACCIÓN ELÉCTRICA Y MAGNÉTICA.

1. Análisis Físico.

Interacciones magnéticas: Se producen cuando hay corriente eléctrica o movemos


imanes o electroimanes en las cercanías de bobinas induciendo corriente en ellas

Interacciones eléctricas: Se producen cuando objetos cargados eléctricamente (por


frotamiento) se atraen o repelen entre sí.

La interacción electromagnética es la interacción que ocurre entre las partículas


con carga eléctrica. Las partículas fundamentales interactúan electromagnéticamente
mediante el intercambio de fotones entre partículas cargadas. La electrodinámica
cuántica proporciona la descripción cuántica de esta interacción, que puede ser
unificada con la interacción nuclear débil según el modelo electro débil.

2. Análisis Geométrico

Figura 103. Interacción eléctrica

210
Figura 104.Interacciones magnéticas

3. Análisis Matemático.

La relación del momento magnético es:

𝜏 =𝜇∗𝐵

Ecuación 142. Relación del momento magnético

Dónde:

𝜏 → Es el momento de fuerza

𝜇 → Es el momento dipolar magnético

𝐵 → Es el campo magnético.

En el Sistema Internacional de Unidades, el momento magnético se mide


𝐽
en julios por tesla (𝐵). En el ámbito de la física atómica, nuclear y de partículas se

suelen emplear el magnetón de Bohr 𝜇𝐵 y el magnetón nuclear 𝜇𝑁 .

3.15 CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA.

1. Análisis Físico.
La Tierra crea a su alrededor un campo magnético semejante al que produciría un imán
con forma de barra colocado cerca de su centro. Este planeta constituye un imán de
enorme tamaño de campo magnético pequeño, el cual coincide de modo aproximado
con el campo exterior a una esfera imantada uniforme. Este campo magnético se puede

211
suponer producido por una pequeña barra imantada situada en el centro de la Tierra con
su polo sur señalando el polo norte magnético.

El eje definido por los polos magnéticos forma un ángulo de -12° con el eje de rotación
de la Tierra por lo que los polos magnéticos, aunque próximos a los geográficos, no
coinciden con ellos.

2. Análisis Geométrico.

Figura 105. Campo Magnético de la Tierra

Figura 106. Análisis del campo magnético de la Tierra

3. Análisis Matemático.
El campo magnético se genera al formar una línea de corriente una espira cerrada (Ley
de Ampere); un campo magnético variable genera un campo eléctrico (Ley de Faraday);
y los campos eléctrico y magnético ejercen una fuerza sobre las cargas que fluyen en la
corriente (la Fuerza de Lorentz). Estos efectos se pueden combinar en una ecuación
diferencial en derivadas parciales para el campo magnético denominada «ecuación de
inducción magnética»:

212
𝜕𝐵
= 𝜂∇2 𝐵 + ∇ ∗ (𝑢 ∗ 𝐵)
𝜕𝑡

1
𝜂=
𝜎𝜇

Ecuación 143. Ecuación de inducción magnética

Dónde:

𝑢 → es la velocidad del fluido

𝐵 → es el campo magnético

𝜂 → Difusividad magnética

𝜎 → Conductividad eléctrica

𝜇 → Permeabilidad

∇2 → Operador de Laplace

∇→ Operador rotacional

3.16 CAMPOS MAGNÉTICOS.

1. Análisis Físico.
Es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y
de los materiales magnéticos. El campo magnético en cualquier punto está especificado
por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal forma que es un campo vectorial.
Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos
mecánicos y los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente
definido en términos de la fuerza de Lorentz ejercida en cargas eléctricas.

213
2. Análisis Geométrico.

Figura 107. Campo Magnético.

3. Análisis Matemático.
Entre las definiciones de campo magnético se encuentra la dada por la fuerza de
Lorentz. Esto sería el efecto generado por una corriente eléctrica o un imán, sobre una
región del espacio en la que una carga eléctrica puntual de valor (𝑞) que se desplaza a
una velocidad (𝑣), experimenta los efectos de una fuerza que es perpendicular y
proporcional tanto a la velocidad (𝑣) como al campo (𝐵),. Así, dicha carga percibirá
una fuerza descrita con la siguiente ecuación.

𝐹 = 𝑞𝑣 ∗ 𝐵

Ecuación 144. Fuerza Magnética

Dónde:

𝐹 → es la fuerza magnética

𝑣 → es la velocidad

𝐵 → El campo magnético

Entonces su módulo será igual a:

|F| = |q||v||B| ∗ sen θ

Ecuación 145. Módulo de la fuerza magnética

Campo magnético producido por una carga puntual


El campo magnético generado por una única carga en movimiento (no por una corriente
eléctrica) se calcula a partir de la siguiente expresión:

µ0 (qv)
B= ∗ ∗ û
4π r 2

N
µ0 = 4π ∗ 10−7
A2

214
Ecuación 146. Campo magnético producido por una carga en movimiento

Campo magnético producido por una distribución de cargas


La inexistencia de cargas magnéticas lleva a que el campo magnético es un campo
solenoide lo que lleva a que localmente puede ser derivado de un potencial vector A, es
decir:

B=∇∗A

A su vez este potencial vector puede ser relacionado con el vector densidad de corriente
mediante:

∆A = µ0 j

Ecuación 147. Potencial vector relacionado con el vector densidad de corriente

La ecuación anterior planteada sobre ℝ3 , con una distribución de cargas contenida en un


conjunto compacto, la solución es expresable en forma de integral. Y el campo
magnético de una distribución de carga viene dado por:

µ0 v2 j1 ∗ ûr
B(r) = ∫ ∗ dV1
4π v1 (||r − r1 ||)2

Ecuación 148. Campo magnético de una distribución de carga

3.17 LEY DE BIOT-SAVART


1. Análisis Físico
La ley de Biot-Savart, relaciona los campos magnéticos con las corrientes que los crean.
De una manera similar a como la ley de Coulomb relaciona los campos eléctricos con
las cargas puntuales que las crean. La obtención del campo magnético resultante de una
distribución de corrientes, implica un producto vectorial, y cuando la distancia desde la
corriente al punto del campo está variando continuamente, se convierte inherentemente
en un problema de cálculo diferencial.

La ley de Biot-Savart indica el campo magnético creado por corrientes estacionarias. En


el caso de corrientes que circulan por circuitos cerrados, la contribución de un elemento
infinitesimal de longitud dl del circuito recorrido por una corriente crea una
contribución elemental de campo magnético.

215
La ley de Biot-Savart es fundamental en magnetos tatica tanto como la ley de
Coulomb lo es en electrostática.

2. Análisis Matemático
Dirección de la corriente I:

𝝁𝒐 𝑰𝒅𝒍⃗ 𝑿 𝑼
⃗⃗⃗𝒓
⃗⃗⃗ =
𝒅𝑩
𝟒𝝅𝑹𝟐

Ecuación 149. Dirección de la corriente I

 ⃗⃗𝑟 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑟𝑖𝑜


𝜇𝑜 es el coeficiente de permeabilidad del vacio y 𝑈

Para las corrientes en volúmenes la relación es distinta.

𝜇𝑜 𝐽⃗ 𝑋 𝑅⃗⃗
⃗⃗ =
𝑑𝐵 𝑑𝑣
4𝜋𝑅 3

 𝐽⃗ es la densidad de corriente en el elemento de volumen 𝑑𝑣 y R es la posición


relativa del punto en el que queremos calcular el campo, respecto del elemento
de volumen en cuestión.

El campo final resulta al aplicar el principio de superposición en donde:

⃗⃗⃗ = ∫ 𝒅𝑩
𝑩 ⃗⃗⃗

Ecuación 150. Campo Magnético

DIVERGENCIA

Aplicando el operador gradiente a la expresión, se tiene:

𝜇𝑜 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅
∇. 𝐵 = ∫ ∇ (𝐽⃗ 𝑋 3 ) 𝑑𝑣
4𝜋 𝑅

Ecuación 151. Divergencia

Dado que la divergencia se aplica en un punto de evaluación del campo independiente


de la integración de J en todo el volumen, el operador no afecta a J. Aplicando la
correspondiente identidad vectorial

Dado que:

216
1
∇x∇ ( )=0
𝑟

Se tiene:

∇. B = 0

ROTACIONAL

Aplicando el operador rotacional tenemos:

𝝁𝒐 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑹
𝜵. 𝑩 = ∫ 𝜵 (𝑱⃗ 𝑿 𝟑 ) 𝒅𝒗
𝟒𝝅 𝑹

Ecuación 152. Rotacional

Al igual que ocurría en la divergencia, el operador no afecta a J ya que sus coordenadas


son las del dominio de integración y no las del punto de evaluación del rotacional.
⃗⃗⃗⃗
𝑅
Aplicando la correspondiente identidad vectorial y conociendo que ∇ (𝑅3 ) = 4𝜋𝜕𝑟

Realizando la integración se obtiene finalmente:

𝜵 𝒙 𝑩 = 𝝁𝒐 . 𝑱⃗

Ecuación válida para campos estacionarios

Nótese que el resultado anterior sólo es válido para campos magnéticos estacionarios. Si
el campo magnético no fuese estacionario aparecería aparte el término debido a la
corriente de desplazamiento.

3. Análisis Geométrico

Figura 108. Ley de Biot-Savart

217
3.18 LEY DE AMPERE

1. Análisis Físico
La ley de Ampere tiene una analogía con el teorema de Gauss aplicado al campo
eléctrico. De la misma forma que el teorema de Gauss es útil para el cálculo del campo
eléctrico creado por determinadas distribuciones de carga, la ley de Ampere también es
útil para el cálculo de campos magnéticos creados por determinadas distribuciones de
corriente.
La ley de Ampere dice:
"La circulación de un campo magnético a lo largo de una línea cerrada es igual al
producto de 𝑚0 por la intensidad neta que atraviesa el área limitada por la trayectoria".

Ley de Ampere aplicada a una corriente rectilínea. Para calcular el valor del campo B en
un punto P a una distancia R de un conductor, escogeremos una línea cerrada que pase
por P, dicha línea ha de ser tal que el cálculo de la circulación sea sencillo. En este caso
se ha escogido una circunferencia de radio R con centro en el conductor, por lo cual
todos los puntos del contorno están a la misma distancia que el punto P del conductor, y
el valor de B toma el mismo valor en dicho contorno coincidiendo su dirección con el
de 𝑑𝑙.

Una vez escogida la línea calculamos la circulación del campo a lo largo de la línea
escogida y aplicamos la ley de Ampere. Obteniendo, la ecuación que nos da el campo
magnético creado por un conductor rectilíneo.
2. Análisis Matemático
Partiendo del flujo de un campo magnético.

⃗⃗⃗ . 𝒅𝒍⃗ = 𝝁𝒐 𝑰𝒄
∮ 𝑩
𝑪

Ecuación 153. Flujo de un campo magnético

 𝜇0 es la permeabilidad del vacío


 𝑑𝑙 es un vector tangente a la trayectoria elegida en cada punto
 𝐼𝑇 es la corriente neta que atraviesa la superficie delimitada por la trayectoria, y
será positiva o negativa según el sentido con el que atraviese a la superficie.

218
⃗⃗ . 𝑑𝑙⃗ = ∮ 𝐵 . 𝑑𝑙⃗ = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙⃗ = 𝐵2𝜋𝑅 = 𝜇𝑜 𝐼𝑐
∮ 𝐵
𝐶 𝐶 𝐶

𝝁𝒐 𝑰
𝑩=
𝟐𝝅𝑹

Ecuación 154. Ley de Biot-Savart

Coincide con lo que se obtiene mediante la Ley de Biot Savart (integración).

3. Análisis Geométrico

Figura 109. Regla de la mano derecha

Figura 110. Análisis Geométrico Ley de Ampere

3.19 INDUCCION MAGNENTICA


1. Análisis Físico
La inducción magnética es el proceso mediante el cual campos magnéticos generan
campos eléctricos. Al generarse un campo eléctrico en un material conductor, los

219
portadores de carga se verán sometidos a una fuerza y se inducirá una corriente eléctrica
en el conductor.

Cualquier dispositivo (batería, pila…) que mantiene la diferencia de potencial entre dos
puntos en un circuito se llama fuente de alimentación.

La fuerza electromotriz ε (fem) de una fuente se define como el trabajo realizado por el
dispositivo por unidad de carga, por lo que las unidades de fuerza electromotriz son los
voltios. Cuando decimos que un campo magnético genera una corriente eléctrica en un
conductor, nos referimos a que aparece una fem (llamada fem inducida) de modo que
las cargas del conductor se mueven generando una corriente (corriente inducida).

Este hecho se observa fácilmente en el siguiente experimento: si acercamos o alejamos


un imán a un conductor que no está conectado a ninguna fuente de fuerza electromotriz,
se detecta con un amperímetro que aparece una corriente eléctrica en el conductor. La
corriente desaparece si el imán se mantiene en la misma posición, por lo que se llega a
la conclusión de que sólo una variación del flujo del campo magnético con respecto al
tiempo genera corriente eléctrica.

Y en resumen:

Se define a la Inducción magnética como la cantidad de líneas de fuerza que


atraviesa una superficie perpendicularmente. Indica la densidad de líneas de
fuerza en una parte del campo magnético.

2. Análisis Matemático
Ley de Faraday con la fuerza electromotriz:

𝒅𝜱𝒎
𝝐=−
𝒅𝒕

Ecuación 155. Ley de Faraday con la Fuerza Electromotriz

En donde Φm es el flujo del campo magnético. Por tanto, para que aparezca una fuerza
electromotriz (fem) inducida debe variar el flujo del campo magnético a través de la
superficie delimitada por el conductor. De la definición de flujo:

220
𝜱𝒎 = ∮ ⃗𝑩
⃗⃗ . 𝒅𝒔
⃗⃗ = ∮ 𝑩𝒅𝒔 𝒄𝒐𝒔𝜽
𝑪 𝑪

Ecuación 156. Flujo del campo magnético

Se deduce que hay tres formas de variar el flujo del campo magnético: variar el módulo
del campo, la superficie que lo atraviesa o el ángulo que forman ambos

BIBILOGRAFIA
 Resnick, R., Halliday, D., & Krane, K. S. (1982). Física Volumen II. Editorial
Continental.

 Serway, R. A. (1997). Física, II. McGraw-Hill/Interamericana de México.

 Cantu, L. L. (1975). Electricidad y magnetismo para estudiantes de ciencias e


ingeniería. Limusa.

 Gil, S., & Rodriguez, E. (2001). Física re-creativa (pp. 268-274). Prentice Hall.

 Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, E.; Murphy, C. Química la ciencia central,
Decimoprimera edición; Pearson: México D.F., 2009. Timberlake, K.;
Timberlake, W. Química, Segunda Edición; Pearson: México D.F., 2008
 Dueñas, J. M. (2002). Fisica (octava ed.).
 Emilio. (s.f.). E-ducativa. Obtenido de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2750/2951/html/17_asoc
iacin_de_condensadores.html
 Florenciano Pinela; (27/09/2009); Slideshare: “El Campo Eléctrico”;
Recuperado de: http://www.slideshare.net/Agenteeee
 Lumbreras. Física Tomo 1.

221
 M.L.Alvarez, A.Belendez, & A.Hernandez. (2011). Obtenido de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16960/1/Tema%201_Interaccion%20ma
gnetica%20(resumen).pdf
 Mendoza, Jorge. (2002). Física. Octava Edición.
 Montoya, J. (6 de Noviembre de 2006). Monografias.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos40/circuitos-electricos/circuitos-
electricos2.shtml
 Olmo Nave; HyperPhysics: “Ley de Gauss”; recuperado
de:http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/gaulaw.html#c4
 Pérez José; (30/05/2015); Calameo: “El Campo Eléctrico”; Recuperado de:
http://es.calameo.com/read/0043676263137dfa981f8
 Romero, Olga; Bautista Mauricio. (2011). Hipertexto Física 2. Editorial
Santillana S.A.
 Serife Ender; Physicstutorials: “Capacitancia y Capacitores”; Recuperado de:
http://www.physicstutorials.org/pt/es/91-Capacitancia_y_Capacitores
 Serway, Raymond. (2008). FÍSICA para Ciencias e Ingeniería. (Séptima
Edición, Vol. 1) CENGAGE Learning.
 Wilson, Jerry; Anthony J. Bufa; BO Lou. (2007). Física. Sexta edición.
PEARSON EDUCACIÓN, México.
 Zemansky, S. (s.f.). Física Universitaria (Decimosegunda Edición, Vol. 1).
Pearson Educación.

WEB – GRAFIA
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/elepe.html

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/ELECTRO/potencial_electrico.htm

https://www.fisicalab.com/apartado/intro-potencial-electrico-punto#contenidos

http://www.physicstutorials.org/pt/es/91-Capacitancia_y_Capacitores

http://fisica5lcbtis37.blogspot.com/

http://www.fisic.ch/cursos/cuarto-medio/capacitores/

222
http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/capacitores/asoc.htm

http://ricuti.com.ar/No_me_salen/ELECTRICIDAD/AT_capacitores3.html

http://www.monografias.com/trabajos11/coele/coele.shtml

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/elecur.html

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/ke_ley_ohm_1.htm

223

S-ar putea să vă placă și