Sunteți pe pagina 1din 22

S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 43

El problema
de la Braquistócrona
ArtíCULos
Julio 2012
70
pp. 43-63
y otros problemas de la Física
como introducción
al Cálculo de variaciones
M.a José Haro DelicaDo
M.a José Pérez Haro

Ya que la fábrica del universo es más


que perfecta y es el trabajo de un
Creador más que sabio, nada en el
universo sucede en el que alguna
regla de máximo o mínimo no apa-
rezca (Leonhard Euler).

Con este trabajo pretendemos introducir a estudian-


tes de 1.° y 2.° curso de ingenierías a los problemas
de Cálculo Variacional. En el Bachillerato, se trabaja
con problemas relacionados con el cálculo de ópti-
U na propuesta didáctica 43
70

mos de funciones de una variable. se trata de exten- Introducción


der este tipo de problemas al trabajo con funciones
de funciones (funcionales) trabajando con ejemplos comenzamos tratando conceptos básicos del
que representaron un desafío histórico. se presenta cálculo variacional procurando presentar diferencias
una propuesta didáctica que contiene una secuen-
ciación de contenidos y una metodología que une y similitudes con contenidos previos que ya han
ecuaciones diferenciales y problemas tradicionales sido adquiridos por los estudiantes. se presenta la
del cálculo variacional. idea de funcional comparándola con la idea de fun-
Palabras clave: Investigación educativa, Cálculo va-
ción, así como diversos ejemplos muy sencillos en
riacional, Ecuaciones diferenciales, Problema de la
braquistócrona, Problemas isoperimétricos los que aparecen funcionales. se termina con un
ejemplo, como es el de la longitud de un arco de
The Brachistochrone Problem and another curva que les permite utilizar conocimientos ad-
Problems of the Physics Sciences as an Introduc- quiridos en segundo de Bachillerato. la mayor parte
tion to the Variational Calculus
de las actividades que se proponen a lo largo de
With this work we aim to introduce Variational Cal-
culus problems to students in first and second year
este trabajo han sido extraídas de los cuatro libros
of an engineering degree. At the secondary school, citados en las referencias bibliográficas, aunque
they work with problems based on the optimization adaptadas al nivel del conocimiento de los estu-
of a function. We will try to link this kind of problems
to functional ones, working with examples that re- diantes.
presented an historical challenge. We offer here a di-
dactic proposal made of a sequence of theoretical
conjuntamente con los problemas en que es nece-
contents and a methodology to connect differential sario determinar los máximos y mínimos de cierta
equations and traditional Variational Calculus pro- función y = f (x), con frecuencia surgen problemas
blems.
físicos en los que es necesario hallar los valores má-
Key words: Educational research, Variational Calcu-
lus, Differential Equations, Brachistochrone pro-
ximo y mínimo de un tipo especial de magnitudes,
blem, Isoperimetric problem. llamadas funcionales.

Artículo recibido en Suma en febrero de 2011 y aceptado en diciembre de 2011


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 44

JULIo
2012
se llama funcionales a un determinado tipo de fun- sea:
ciones cuyos valores se determinan a partir de los 1

valores de otras funciones. son «funciones de fun- J  y ( x )  = ∫ φ ( x , y ) dx


−1
ciones» o tipos de funciones en los que la variable J[ y(x)] es una funcional definida en M.
independiente es una función. concretamente, si y(x) = x, y
en el caso de las funciones, a cada número le co- x
rresponde otro número. en el caso de las funciona- φ( x , y ) =
1+ y2
les, a cada función le corresponde un número.
tendremos que a y(x) = x le corresponde
Veamos algunos ejemplos. el valor:
Ejemplo 1. sea M = C[0, 1] el conjunto de todas las x 1
( )
1 1


2 
dx = ln 1 + x  −1 = 0
funciones continuas y(x) definidas en [0, 1], y sea: −1 1 + x
2
2
1 Ejemplo 4. la longitud l de un arco de
J  y ( x )  = ∫ y ( x ) dx curva plana que une dos puntos dados
0

J[y(x)] es una funcional que a cada función A(x0, y0) y B(x1, y1) es una funcional.
y(x) ∈ C[0, 1] le asocia un valor determinado por y
J[y(x)]. .B(x , y )
1 1

si y(x) = x2:
44 x3  1 1
1

70
J  y ( x )  = x dx =   =
 

2 y = y(x)
0
 3 0 3
si y(x) = sin(px); .
A(x0, y0)
1
1  − cos πx  2 x
J  y ( x )  = sin πx dx = 
∫  =
Figura 1
0  π 0 π
si y(x) = e — 1:
2x

1 la magnitud l puede calcularse si se da la


 e2x  e2 3
∫ (e )
1
J  y ( x )  = 2x
− 1 dx =  −x = − ecuación de la curva, y = y(x). De este
0
 2 0 2 2 modo:
x1
Ejemplo 2. sea M = C1[0, 1] la clase de funciones
y(x) que tienen derivada continua en [a, b] y sea
l [ y ( x )] = ∫x0
1 + ( y ’)2 dx

J[y(x)] =y ’(x0), donde x0 ∈ [a, b]. J[y(x)] es una fun- ¿Por qué es esto así?
cional definida en M.
si, por ejemplo, a = 1, b = 3 y x0 = 5, a la función y
y(x)=x3 – 1 le corresponde el número J[ y(x)] = .B(x , y )
1 1

= y ’(5)=3 · 52=75. a y(x) = tanx, le corresponde el


número J[ y(x)] = 1 + tan25.
Dyi
Ejemplo 3. consideremos ahora este otro caso un Dxi
poco más complicado. sea M = C[–1, 1] la clase
de todas las funciones continuas y(x) definidas en
[–1, 1] y sea j(x, y) una función definida y continua
.
A(x0, y0)
para valores de x ∈ [–1, 1] y para todos los valores xi xi+1 x

reales de y. Figura 2

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 45

la longitud aproximada del segmento de nes en el avance del conocimiento humano y de la JULIo
2012
curva comprendido entre xi y xi+1 es: ciencia.
L i = ( ∆x i )2 + ( ∆y i )2 = De los tres problemas presentados en esta breve
introducción histórica se tratarán más a fondo, con
( ∆x i )2 ( ∆y i )2 posterioridad, el primero y el tercero (problema de
= + ∆x
( ∆x i )2 ( ∆x i )2 i la braquistócrona y problema isoperimétrico, res-
pectivamente). el primero de ellos se comienza a
Una primera aproximación de la longitud desmenuzar un poco en esta introducción, con el
viene dada por: fin de manejar las ideas introducidas, y resulta ade-
n n
( ∆y i )2 cuado por los cocimientos previos que ya tienen
L= ∑i =1
Li = ∑
i =1
1+ ∆x
( ∆x i )2 i los estudiantes de estos niveles.
Y el valor exacto de la longitud del arco: el cálculo de variaciones surgió en el siglo XViii y
n fueron euler y lagrange los que lo convirtieron en
( ∆y i )2
L = lim L i = lim
∆x i →0 ∆x i →0
∑i =1
1+ ∆x =
( ∆x i )2 i
una teoría matemática rigurosa. Tras algunos trabajos
previos, euler publicó en 1744 el libro Método de
n búsqueda de líneas curvas con propiedades de máximo o mí-
= lim
∆x i →0

i =1
1 + ( f ’( α i ))2 ∆x i = nimo, o la resolución del problema isoperimétrico tomado en
su sentido más amplio, que es el primer libro en la his-
x1
= ∫
x0
1 + ( f ’( α i ))2 dx , toria sobre cálculo de variaciones. con solo 19 años,
lagrange se interesaba ya por los trabajos de euler 45
con α i ∈[ x i , x i +1 ] sobre los problemas de extremos, y en particular 70
por los problemas isoperimétricos (entre todas las
Vamos a trabajar con este tipo de expre- curvas cerradas en el plano de perímetro fijo, ¿qué
siones que, por otra parte, desempeñan curva (si la hay) maximiza el área de la región que
un papel muy importante en el terreno encierra?). Habiendo comprobado que los métodos
de la física y de las matemáticas aplicadas. de euler en el cálculo de variaciones eran excesiva-
mente complicados, tratándose de un tema de aná-
Una de las ramas más desarrolladas del
lisis puro, lagrange desplaza las consideraciones
trabajo con funcionales es el llamado
geométrico-analíticas de euler para sustituirlas por
«cálculo Variacional» o «cálculo de Varia-
un método puramente analítico y para escribirlas
ciones» que tiene que ver con la búsqueda
con un simbolismo más apropiado. en 1755, des-
de máximos y mínimos de funcionales.
cribe en una carta dirigida a euler su método, al
que llama «Método de variación», pero que euler
denominará «cálculo de variaciones». su método
Breve introducción histórica puede ilustrarse a partir del problema fundamental
al cálculo de variaciones de hacer máxima o mínima la integral
se considera de una gran importancia que x2

los estudiantes encuentren que lo que es-


A= ∫ x1
Z dx
tudian es útil y que tiene sentido su apren-
dizaje. Por ello se hace necesario citar el donde Z = f (x, y, y’).
momento histórico en el que se empeza- el método de variaciones se aplicó, tras su descu-
ron a desarrollar los contenidos objeto de brimiento, sobretodo en física, especialmente en
estudio, así como los personajes implica- mecánica, y llegó a ser una disciplina matemática
dos en su desarrollo, los problemas que independiente, con métodos propios de investi-
se resolvieron con ellos y sus implicacio- gación.

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 46

JULIo
2012
los tres problemas siguientes tuvieron una gran sea s la longitud del arco de curva que
importancia en el desarrollo del cálculo variacional. une A con P, la velocidad de la partícula
Problema de la braquistócrona (breve tiempo). en 1696, Jo- en el punto P será v = ds/dt, de donde se
hann Bernoulli publicó una carta, dirigida a los mate- obtiene dt = ds/v, por lo que el tiempo
máticos de la época, proponiendo un problema sobre que tarda en desplazarse la partícula desde
las líneas de deslizamiento más rápidas, o braquistó- A hasta P viene dado por:
cronas. en este problema se exige determinar la línea s ds
que une dos puntos dados A y B, que no pertenecen
t= ∫0 v
a una misma recta vertical, de manera que una partícula
¿cómo se puede expresar v y ds en función
se deslice por dicha línea desde el punto A hasta el
de x y de y(x)?
punto B en el menor tiempo posible.
supongamos que la partícula parte del
resposo. como no hay fricción, se cum-
A(0, 0) x
plirá el principio de conservación de la
energía. ello significa que al moverse la
partícula, desde un punto más alto a un
P(x, y) punto más bajo, la energía potencial se
convertirá en cinética. la energía potencial
y = y(x)
en un punto situado a una altura h es igual
a mgh, donde m es la masa y g es la acele-
46 B(a, b) ración de la gravedad. la energía cinética
70 y
en un punto es mv 2/2. en el punto A la
Figura 3
energía cinética es cero; en el punto P, la
energía cinética será igual a la variación
de la energía potencial entre A y P, por lo
se puede pensar sobre cuál será la línea de desli-
que mv 2/2 = mgx. Despejando v, obtene-
zamiento más rápido, llegando a la conclusión de
mos 2 gx .
que no será la recta que une los dos puntos (la dis-
tancia más corta entre dos puntos es la recta), ya intentemos hacer lo mismo con ds.
que al moverse por la recta, la velocidad aumentará sean los puntos P(x, y) y (x + Dx, y + Dy),
con una cierta lentitud. Previamente al plantea- que se encuentran en la curva y = y(x).
miento del problema por parte de Johann Bernou- llamemos Ds a la variación de la longitud
lli, Galileo ya pensaba que el tiempo sería menor del arco de curva al pasar de un punto al
si el camino se curvaba tomando la forma de un otro.
arco de circunferencia, puesto que si se toma una
curva que baje más bruscamente cerca del punto
B, aunque el camino se alargue, una buena parte
P(x, y) Dy
del mismo será recorrido con mayor velocidad.
Fueron varios los matemáticos que encontraron
la respuesta, entre los que cabe destacar a los her-
manos Bernoulli, leibniz, Newton y l’Hôpital. Dx
concretamente, Newton consideró el problema
de encontrar la braquistócrona asociada con la
construcción de túneles a través de la Tierra, co-
nectando puntos fijos. (x + Dx, y + Dy)

consideremos el problema más de cerca. Figura 4

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 47

si Dx es pequeño, es Ds aproximadamente Z JULIo


2012
igual a:
(∆ x )2 + (∆ y )2 .
A

Por lo que Ds/Dx es aproximadamente .


B
igual a:
2
∆ y
1+ 
 ∆ x  y

si tomamos límites cuando Dx tiende a x


cero, se cumple que: Figura 5
2
ds = 1 +  dy 
dx  dx  x1

y, por lo tanto:
l= ∫ x0
1 + ( y ’)2 + (z ’)2 dx

2 donde las funciones y(x) y z(x) están sometidas a la


 dy 
ds = 1 +   dx condición . este problema fue resuelto por Jakob
 dx  Bernoulli, pero el método general para resolver este
Desde aquí llegamos a que el tiempo que tipo de problemas se obtuvo a partir de los trabajos
tarda una partícula en ir desde A hasta B, de euler y lagrange.
a través de la trayectoria determinada por Problema isoperimétrico. se pide hallar una línea cerrada
47
y = y(x), es: de longitud dada l que delimite el área máxima S. 70
2
a
 dy 
1+   esta línea, ya se sabía cuál era en la antigua Grecia.

 dx 
T  y ( x ) = 2 gx dx en este problema se exige hallar el extremo de la
0
funcional S con una condición complementaria, y
Hemos de encontrar una función y(x),
que es que la longitud de la curva debe ser constante,
continua y derivable, con derivada primera
es decir, la funcional:
continua (esto se representa diciendo que
t1

∫ ( x ’(t)) + ( y ’(t)) dt
2 2
y(x) es de clase C1), que nos dé la solución l=
del problema: t0

2
se ha de mantener constante. condiciones de este
 dy 
a 1+   tipo reciben el nombre de isoperimétricas. los mé-

 dx 
min T  y ( x ) = dx
0
2 gx
todos generales de resolución de problemas con
condiciones isoperimétricas fueron desarrollados
con y(0) = 0, y (a) = b
por euler.
el procedimiento para obtener la solución
es algo más complejo y resolveremos el
problema más adelante.
Introducción al cálculo variacional
Problema de las líneas geodésicas. se pide de-
terminar la línea de menor longitud que en esta sección se expone el objetivo fundamental
une dos puntos dados en cierta superficie del cálculo variacional y se mencionan algunos de
j(x, y, z) = 0. los problemas que resuelve. se intentan establecer
estas líneas son llamadas geodésicas. se comparaciones entre conceptos similares de cursos
tiene un problema variacional sobre el lla- anteriores propios del cálculo diferencial, como la
mado extremo fijo o condicional. se pide idea de variación o incremento de una función y
hallar el mínimo de la funcional: de una funcional, la idea de continuidad, la idea de

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:59 Página 48

JuLiO
2012
máximo o mínimo y los teoremas relacionados con Principio de la acción mínima. Dado un sis-
estos conceptos. Después de algunos ejercicios re- tema de coordenadas de todas las trayec-
lacionados con estas ideas se presenta el problema torias posibles que transcurran entre el
fundamental objeto del cálculo de variaciones y al- instante t1 y t2, el sistema escogerá aquella
gunos ejercicios para entender mejor lo tratado. que minimice la acción S
El cálculo de variaciones o variacional estudia los métodos S  q i , q i ’  = L ( q i ( t ), q i ’( t ), t ) dt
que permiten hallar los valores máximos y mínimos ∫
de las funcionales. Los problemas en que es preciso hallar Principio de Fermat en óptica: La trayectoria
el máximo o mínimo de funcionales se denominan problemas seguida por la luz al propagarse de un
variacionales. punto a otro es tal que el tiempo empleado
en recorrerlo es mínimo.
Hay leyes de la física que se apoyan en la afirma-
B
ción de que una determinada funcional alcanza
t = 1 n( s ) ds ∫
su mínimo o su máximo en una determinada si- c A
tuación. Dichas leyes reciben el nombre de prin- Ejercicio 1. ¿Hasta qué orden de proximi-
cipios variacionales de la física. A dichos principios dad es continua en y0(x) = x la funcional:
pertenecen el principio de la acción mínima, la 1
ley de conservación de la energía, la ley de con- J  y ( x )  = ∫ ( y + 2 y ’) dx
0
servación del impulso, la ley de conservación de
la cantidad de movimiento, el principio de Fermat considerada en M = C1[0, 1]?
48 en óptica, etc. Por ejemplo: Solución: Sea e > 0 y sea:
70

1. La variable z es función de la variable x, y se designa como z = f(x), si 1. La variable v se llama funcional dependiente de la función y(x), y se
a cada valor de x perteneciente a cierto dominio de variación de x le designa como, v = v[y(x)], si a cada función y(x) perteneciente a cierta
corresponde un único valor de z. clase de funciones le corresponde un único valor de v.
2. Se llama incremento ∆x de la variable x, a la diferencia entre dos va- 2. Se llama incremento o variación, δy, de y(x) a la diferencia entre dos
lores, ∆x = x – x1. Si x es la variable independiente, dx = ∆x funciones, δy = y(x) – y1(x), pertenecientes a una clase considerada
de funciones M
3. La función f(x) es continua en x =x0, si para todo ε positivo existe un 3. La funcional J[y(x)] es continua en y = y0(x), hasta el orden de proxi-
δ > 0, tal que si |f(x) – f(x0)| < ε, es |x – x0| < δ midad k, si para todo ε positivo existe un δ > 0, tal que si
|J[y(x)] – J[y0(x)]| < ε, entonces:
|y(x)-y0(x)| < δ
|y’(x)-y’0(x)| < δ

|y(k(x)-y(k0(x)| < δ
4. Se llama función lineal a la función l(x) que satisface las siguientes 4. Se llama funcional lineal a la funcional L[cy(x)] = cL[y(x)], donde c es
condiciones: l(cx)=cl(x), donde c es una constante arbitraria y una constante arbitraria y L[y1(x)+y2(x)] = L[y1(x)] + L[y2(x)]
l(x1 + x2) = l(x1) + l(x2)
5. La función f(x) alcanza en un punto x0 su máximo absoluto, si para 5. La funcional J[y(x)] tiene un máximo en la curva y = y0(x), si su valor
todo punto x, perteneciente al dominio de definición de la función, en cualquier curva próxima a y = y0(x) no es mayor que J[y0(x)]. O sea
se verifica que f(x0) ≥ f(x). si ΔJ = J[y(x)] – J[y0(x)] ≤ 0. Si además ΔJ = 0, sólo para y = y0(x) dire-
Del mismo modo se dice que f(x) alcanza en un punto x0 su mínimo mos que se alcanza un máximo estricto en la curva y = y0(x).
absoluto, si para todo punto x perteneciente al dominio de definición De la misma forma se define la curva y = y0(x)en la que se alcanza un
de la función, se verifca f(x0) ≤ f(x). mínimo. En este caso, ΔJ ≥ 0 para todas las curvas próximas a y = y0(x)
6. Teorema (Condición necesaria): Si la función derivable f(x) alcanza su 6. Teorema (Condición necesaria): Si la funcional J[y(x)], alcanza su má-
máximo o su mínimo en un punto interior x = x0 del dominio de de- ximo o su mínimo para y = y0(x), siendo y0(x) un punto interior de la
finición de la función, entonces en este punto será f (x0) = 0 región de definición de la funcional, entonces para y = y0(x) será
δJ[y0(x)] = 0.
Las funciones para las que δJ = 0 se denominan funciones estacionarias

Relación entre conceptos relativos a máximos y mínimos de funciones y a máximos y mínimos de funcionales

M.a JOSé HaRO DELiCaDO y M.a JOSé PéREz HaRO


S70-Haro_Maquetación 1 26/06/12 00:01 Página 49

El problema en el caso de maximización, por ejem- Julio

J  y ( x )  − J  y 0 ( x )  < ε ⇒
2012
plo, es:
x1


1

∫ ( y + 2 y ’) dx − ∫ ( x + 2) dx ≤
0 0
1
max J ( y ) =
x ∈Ω ∫ x0
F ( y ( x ), y ’( x ), x )dx

1 1 con y(x0) = y0, y(x1) = y1


≤ ∫ y − x dx + 2 ∫ ( y ’ − 1) dx
0 0 w = { y : [x0, x1] → R, tal que y posee derivadas pri-
Sea d = e/3, entonces si: mera y segunda continuas en [x0, x1]}.
y ( x ) − x < ε y y´( x ) − 1 < ε Para este problema, el conjunto factible (llamado
3 3 conjunto de funciones admisibles) es:
tendremos que:
Y = { y ∈ w / y(x0) = y0, y(x1) = y1}
J  y ( x )  − J  y 0 ( x )  < ε
Hablar sólo de máximo o mínimo de una funcional
no supone pérdida de generalidad, ya que minJ(y),
lo que quiere decir que ∀ e > 0, ∃ d > 0
es equivalente a max[–J(y)]. Además, el elemento y
(por ejemplo d = e/3), de modo que:
que minimiza J (y) es el mismo que maximiza
y (x ) − x < ε y y’(x ) − 1 < ε [–J(y)].
3 3
entonces: Ejemplo. Dados los puntos (a, a) y (b, b) del plano
J  y ( x )  − J  y 0 ( x )  < ε (x, y), siendo a ≠ b, se trata de encontrar la función
y*(x) que une dichos puntos cuya longitud sea mí-
Ejercicio 2. Demuestra que la funcional: nima. 49
70

∫ (x )
1
J  y ( x )  = 2
+ y 2 dx
0
Funciones admisibles
alcanza un mínimo estricto en la curva y

y0(x)=0.
b
Solución:
∆J = J  y ( x )  − J  0  =

∫ (x )
1 1 1

∫ ∫
2
= + y 2 dx − x 2 dx = y 2 dx =
0 0 0
1
=  y 2 x  = y 2 ≥ 0 a
0

a x
b
Figura 6
Problema del cálculo de variaciones
Sea F una función de tres variables de
clase C2 (con derivadas parciales primeras Dada una función cualquiera y(x), ya sabemos que
y segundas continuas). Se considera el si- la longitud del arco de curva entre los puntos da-
guiente funcional: dos es:
x1


b
J( y ) = F ( y( x ), y ’( x ), x )dx
x0
l [ y ( x )] = ∫ a
(1 + ( y ’)2 )dx
Se trata de encontrar aquella función y*(x), El problema, por lo tanto, sería:
con derivadas primera y segunda conti- b
nuas en [x0, x1], verificando que y*(x0) =
= y0,… y*(x1) = y1, para que la funcional J
min l [ y ( x )] = ∫
a
(1 + ( y ’)2 )dx

alcance el valor máximo o mínimo. con y(a) = a, y(b) = b.

El ProblEma dE la braquistócrona y otros ProblEmas dE la Física como introducción al cálculo dE variacionEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 50

JULIo
2012 Condición necesaria de optimalidad: esta última expresión recibe el nombre
condición de Euler de ecuación de Euler (la publicó en 1744).
Puede que no haya ninguna función que
en esta sección se presenta la condición necesaria
sea solución de la ecuación anterior; y, si
para la existencia de extremal, que va a ser una de
la hay, puede que no sea única.
las ideas más importantes que se van a desarrollar
y en la que se va a apoyar una buena parte de los Utilizando la regla de la cadena para deri-
ejemplos y de los ejercicios y problemas que se var la expresión:
presentan. a través de este resultado vamos a enla- d
zar con la resolución de ecuaciones diferenciales, F
dx y ’
estableciendo una relación entre el problema fun-
damental del cálculo variacional y las ecuaciones llegamos a:
diferenciales. esta condición nos va a permitir tam- F y " Fxy ’ " F yy ’ y ’ " F y ’ y ’ y ” = 0
bién resolver dos de los problemas reales más im-
portantes del cálculo variacional que se plantean Hay que hacer notar que la necesidad de
en este trabajo, como son el problema de la bra- que se cumpla la condición de euler nos
quistócrona y los problemas isoperimétricos. em- lleva a la resolución de ecuaciones dife-
pezamos recordando una serie de definiciones ne- renciales, como vamos a poder comprobar
cesarias para poder introducir los conceptos más en los siguientes ejemplos. a las funciones
relevantes. continuamos con el teorema objeto de que satisfacen la ecuación de euler se les
50 esta sección, que es la condición de euler, y lo apli- llama extremales y sólo en una de esas ex-
camos finalmente a la resolución de diversos pro- tremales se puede alcanzar el máximo o
70
blemas. mínimo de la funcional.

Definición 1: se dice que y es una función admisible Ejercicio 1. obtén las funciones que verifi-
para el problema de cálculo de variaciones si se quen las condiciones necesarias de má-
verifica que y ∈ w, y(x0) = y0, y(x1) = y1 ximo local del siguiente problema:
2
Definición 2: sea y* una función admisible para el
max J ( y ) = C ("12xy " y´ )dx
2
problema de cálculo de variaciones. se dice que     
y* es máximo global si para cualquier función 0

admisible y, se verifica que J( y) ≤ J(y*). con y(0) = 2, y(2) = 12


Definición 3: sea y* una función admisible para el solución:
 
problema de cálculo de variaciones. se dice que   F ( x , y , y´) = "12xy " y´ 2
y* es máximo local, si existe un d > 0, tal que       
F y = "12 x        F y´ = "2 y´
para toda función admisible y, perteneciente a la
d
bola B(y*, d) = { y ∈ w tal que d(y, y*)}, se verifica
dx
("2 y´) = "2 y´´
que J(y) ≤ J (y*)
  la  condición
    de euler   supone
    resolver  la     
Teorema Condición de Euler. si y*(x) es un máximo        
ecuación diferencial:             
local del problema variacional, entonces en y*(x) se
"12 x " ("2 y ”) = "12 x + 2 y ” = 0
verifica la ecuación diferencial:
d ello implica que:
( )
F y y * ( x ) , ( y * )’ ( x ) ,  x " F $ y * ( x ) , ( y * )’ ( x ) ,  x -A = 0     
dx y´ *' @  
2 y ” = 12 x ;   y ” = 6 x
          x B $' x 0 , x 1 -@
6x 2    2
abreviadamente, podemos escribir: y’ = + c 1 ;  
   y ’ = 3 x + c 1
2
d 3x 3
F y " F y´ = 0 y= + c 1 x + c 2 ;  y = x 3 + c 1 x + c 2
dx 3   

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 51

como y(0)=2, y(2) = 12, obtenemos: la ecuación de euler es –2x – 2y” = 0 ⇒ x + y” = 0;


JULIo
2012

c2 = 2, 8 +c1 · 2+2=12 → c1 = 1 y” = –x; y’ = –x2/2 + C1; y = –x3/6 + C1x + C2


y = x3 + x + 2, 0 ≤ x ≤ 2 con las condiciones de frontera obtenemos:
1 8
el máximo sólo puede alcanzarse en la " + C 1 + C 2 = 0; " + 2C 1 + C 2 = "1 E
función y(x)= x3 + x + 2. 6 6
1
Ejercicio 2. obtén las funciones que verifi- E C1 = ; C 2 = 0
6
quen las condiciones necesarias de má-
el extremo sólo puede alcanzarse en la curva:
ximo o mínimo local del siguiente pro-
blema: "x 3 1
y=
+ x
1 6 6
opt J ( y ) =   C (xy + y " 2 y 2 y ’) dx Ejercicio 4. Halla los extremales de la funcional:
2

3
J ( y ( x )) = C (3x " y ) y dx ;
0

con y(0) = 2, y(1) = 5. 1


que satisfacen las condiciones de frontera y(1) = 1
solución:
e y(3) = 9/2.
F ( y ,  y ’, x ) = xy + y 2 " 2 y 2 y ’
solución:
Tenemos que: F ( x , y , y ’) = 3 xy " y 2 ; F y = 3 x " 2 y ; F y ’ = 0
F y = x + 2 y " 4 yy ’
la condición de euler queda: 3x – 2y = 0 ⇒ y = 3/2x. 51
d
F y ’ = "2 y 2 ;
dx
("2 y 2 ) = "4 yy´ Pero esta extremal no cumple una de las condiciones 70
de frontera, concretamente la primera, ya que si
Por lo tanto, la condición de euler es la x = 1, entonces y = 3/2 ≠ 1.
ecuación diferencial x + 2y – 4yy’ + 4yy’ = 0,
lo que implica que y(x) = –x/2, con Ejercicio 5. ¿en qué curvas puede alcanzar su extremo
0≤x≤1 la funcional:
F
Utilizando las condiciones inicial y final, $ -
J ( y ( x )) = C *( y ’( x )) " y (x )A dx
2 2 2
obtenemos: 0 ' @
2 = y(0) = 0, lo cual es imposible GF J
y (0) = 0, y II LLL = 1?
5 = y(1) = –1/2, lo cual también es impo- IH 2 K
sible. ello quiere decir que el problema solución:
dado no tiene ni máximo ni mínimo, es
$ -
F ( x , y , y ’) = *( y ’( x )) " y 2 ( x )A ; F y = "2 y ( x );
2
decir, no hay extremal que verifique las
condiciones inicial y final. ' @
d
Ejercicio 3. ¿en qué curvas puede alcanzar F y ’ = 2 y ’( x ); F = 2 y ”( x )
dx y ’
su extremo la funcional: la ecuación de euler tiene la forma –2y(x) – 2y”(x) = 0,
2
$ - simplificando queda y(x) + y”(x) = 0. Hay que re-
J ( y ( x )) = C
*( y´( x )) " 2 x D y (x )A dx
2

1 ' @ solver la ecuación diferencial y” + y = 0. Para ello


y(1) = 0, y(2) = –1? hacemos:
solución: dy
y’ =
=p
F ( x , y , y ’) = y ’ 2 " 2 xy ; F y = "2 x ; dx
d dp dp dy dp
F y ’ = 2 y ’; 2 y’ = 2 y ” y” = = = p
dx dx dy x dy

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 52

JULIo dp solución:
2012 y” = p
dy F = (x + y)2; Fy = 2(x + y) = 0 ⇒ y = –x.
dp Para que se cumplan las condiciones de
p + y =0 frontera, deber ser a = 0 y b = –1.
dy
pdp + ydy = 0 b) F depende sólo de y’
p2 y2 si F no depende ni de y ni de x, entonces
+ = C (constante)
2 2 Fy, Fxy’ y Fyy’ son nulos. Teniendo en cuenta
p2 + y 2 = C la expresión desarrollada de la ecuación
de euler, Fy – Fxy’ – Fyy’ y’ – Fy’y’ y” = 0, nos
como p = y’ = dy/dx, queda:
quedaría Fy’y’ y” = 0. se ha de cumplir que,
G dy JL2 o bien y” = 0 o bien Fy’y’ = 0. si y” = 0, ha
( y ’) + y = C ; III dx LL = C " y 2
2 2

H K de ser y(x) = C1x + C2, que es una familia


Hagamos C = k2 de rectas dependiente de dos parámetros
C1 y C2.
dy dy
= ± k2 " y 2 ; = dx si es Fy’y’ ( y’) = 0, quiere decir que esa ecua-
dx ± k2 " y 2
ción tiene raíces reales, con lo cual y’ = k
Dos soluciones particulares son: y = sinx e y = cosx. e y = kx + C, que es también una familia
la solución general será y = C1sinx + C1cosx . si te- de rectas con un solo parámetro y que
52 nemos en cuenta las condiciones de frontera, nos
queda C2 = 0 y C1 = 1. ello quiere decir que el óp-
está contenida en la familia anterior.
70
timo sólo puede obtenerse en la curva y = sinx. según esto, la longitud del arco de una
curva:
en estos cinco ejemplos hemos podido comprobar x1
la relación que se establece entre el cálculo de va-
riaciones y las ecuaciones diferenciales a través de
L $'* y ( x )-@A = C x0
1 + y ’ 2 dx

la condición de euler. es decir, si el problema variacio- tiene como extremales rectas y = C1x + C2,
nal tiene solución, necesariamente ha de tenerla la ecuación lo que nos parece lógico porque sabemos
diferencial correspondiente a la condición de Euler. que la distancia mínima entre dos puntos
es la recta.
Veamos otro ejemplo que puede resultar
Casos particulares de la ecuación de Euler interesante. si consideramos que el tiempo
a) F no depende de y’ que se tarda en recorrer una curva y = y(x)
desde un punto A(x0, y0) hasta otro punto
si F no depende de y’, la ecuación de euler es de la B(x1, y1) viene dado por la funcional:
forma Fy = 0, que es una ecuación algebraica sin
ninguna complicación, pero que sólo tendrá solución 2
x1 1 + $' y ’( x )-@
si por casualidad se cumplen las condiciones de T ( y( x )) = C x0 v ( y ’)
dx
frontera.
donde:
Ejemplo
x1
2
1 l ( y( x )) = C 1 + $' y ’( x )-@ dx
min J $'* y ( x )-@A = C ( x + y ) dx
2
x0
0
es la longitud del arco de curva, y v( y’)
con las condiciones y(0) = a, y(1) = b. es la velocidad, que, en este caso sólo
Halla los valores de a y de b, para los que la solución depende de y’. como estamos en la si-
obtenida sea solución admisible. tuación planteada en este apartado, po-

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 53

demos asegurar que el óptimo, caso de eliminando el parámetro t, obtenemos que JULIo
2012
existir, es una recta. ¿Qué lo diferencia (x – C1)2 + y2 = C *2es una familia de circunferencias
del problema de la braquistócrona, cuya de centro en el eje de abscisas.
solución no es una recta, según las con- según el principio de Fermat, el camino que recorre
clusiones de los matemáticos que se en- un rayo de luz al propagarse con una velocidad
frentaron a él? v(x, y) en un medio bidimensional no homogéneo
c) F sólo depende de y y de y’. constituye una extremal de la funcional:
en este caso la ecuación de euler
x1
1 + y’2
Fy – Fxy’ – Fyy’ y’ – Fy’y’ y” = 0 toma la forma
J $*' y ( x )-A@ = C x0 v (x , y )
dx
Fy – Fyy’ y’ – Fy’y’ y” = 0. Multiplicando los si la velocidad de la luz es proporcional a y, estamos
dos miembros por y’, obtenemos: en un caso muy similar al anterior y los rayos de luz
d representan arcos de circunferencia con centros en
dx
( F " y ’F y ’ ) = 0 E F " y´F y´ = cte el eje OX.
Ejercicio 1. Halla la extremal de la funcional Ejercicio 2. Problema de la superficie mínima de ro-
1+ y’ b 2 tación. Halla la curva con puntos inicial y final
J $'* y ( x )-@A =
a yC dx dados, A y B, que al girar alrededor del eje de abs-
cisas forme una superficie de área mínima.
que pasa por los puntos fijos (a1, b1) y
(a2, b2) pertenecientes al semiplano supe-
rior.
y 53
B
70
solución:
como.
1 + y’2 A
F=
y
x
no contiene a x, utilizamos la expresión
F – y’Fy’ = C, que nos lleva a:
1 + y ’2 y ’ 1 + y ’2
" y’ =C
y y z

que queda como y 1 + y ’ 2 = C * , siendo


C* la inversa de C. Figura 7

Para resolver esta ecuación diferencial de


una manera sencilla podemos hacer el solución:
cambio y’ = tant, con lo cual: si recordamos, el área de una superficie de revolu-
*
C ción es:
y= 2
= C * cos t ;
1 + tan t x1

dy = "C * sin t dt
S $* y ( x )-A = 2F
' @ x0
C
y 1 + y´2 dx

como: esta función depende sólo de y y de y’. Por ello, la


ecuación de euler tiene la forma F – y’Fy’ = cons-
dy "C * sin t dt tante. es decir:
= tan t , = dx ;
dx tan t yy ’2
y 1 + y ’2 " =C
" C * cos t dt = dx ; " C * sin t + C 1 = x 1 + y ’2

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 54

JULIo
2012
que al simplificar queda como: y

y
=C
1 + y’2
.
Dirección
q
del gas
Un modo de poder integrar esta ecuación de manera
relativamente sencilla es hacer la sustitución r
y’ = sinht. De esta forma queda y = C · cosht, y: l
x

dy C sinh t dt
dx = = = Cdt E x = Ct + C * a
y’ sinh t
al proceder así la superficie que buscamos se forma
al rotar la curva cuya ecuación viene dada en forma Figura 8
paramétrica por:
OMO x = Ct + C *
N cular a la superficie, la componente según
OO y = C cosh t
OP el eje OX de la fuerza que actúa sobre un
si se elimina el parámetro t, se tendrá: anillo de anchura:

y = C cosh
x "C * (1 + y ’ )dx 2

C y de radio y(x), se puede representar como:


que representa una familia de catenarias. las cons-
54 tantes hay que buscarlas a partir de las condiciones dF = 2Qv 2 sin 2 R $* 2Fy (1 + y ’ 2 )-A sin Rdx
' @
70 de frontera que nos dicen que la curva empieza en la fuerza que actúa en la dirección posi-
A y acaba en B. tiva del eje OX será:
Problema del cuerpo de resistencia mínima en un fluido l

Veamos ahora un ejemplo un poco más complejo,


F= C 0
4FQv 2 y sin 3 R 1 + y ’ 2 dx

pero muy interesante por su aplicación práctica. Pa- Para simplificar un poco el problema va-
rece ser que fue el primer problema importante de mos a suponer que:
este tipo, propuesto y resuelto por Newton. en sus y’
Principia estudió el contorno que debe tener una su- sin R = S y’
1 + y ’2
perficie de revolución moviéndose a una velocidad
Tendremos de esta forma que:
constante en la dirección de sus ejes para que pre-
l
sente la mínima resistencia al movimiento. Tratare-
mos aquí con este problema. supongamos que que-
F = 4 FQv 2 C 0
y ’ 3 y dx

remos hallar la forma de un cuerpo sólido de se trata de hallar la función y(x) en la que
revolución que se mueve en un fluido gaseoso, de F alcanza el menor valor posible, siendo
manera que encuentre la resistencia mínima al mo- y(0) = 0 e y(l ) = r :
vimiento.
F ( x , y , y ’) = y ’3 y ; F y = y ’3 ;
supondremos también que la densidad del gas es d
suficientemente pequeña y que las moléculas se re- F y ’ = 3 yy ’ 2 ;
F y ’ = 3 y ’3 + 6 yy ’ y ”
dx
flejan como en un espejo cuando chocan contra la
la ecuación de euler queda:
superficie del cuerpo. la componente normal de la
presión será P = 2rv2sin2q, siendo r la densidad del y ’ 3 " 3 y ’3 " 6 yy ’ y ” = 0; y ’3 + 3 yy ’ y ” = 0
gas, v la velocidad del gas respecto del cuerpo y q el Multiplicando por y’ llegamos a
ángulo que se forma entre la velocidad y su com- F – y’Fy’ = C1. es decir, y’3y – y’3yy’2 = –2y’3y =
ponente tangencial. Ya que la presión es perpendi- = C1, o lo que es lo mismo y’3y = C1;

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 55

C1 3C los extremales son, por lo tanto, una familia de hi- JULIo


2012
y’ = = 2 = C 2 y "1/3 pérbolas. si tenemos en cuenta las condiciones de
3 y 3 y
frontera tenemos: 3 = C1 + C*, 5 = C1/2 + C* ⇒
resolviendo la ecuación diferencial obte- ⇒ C1= –4; c* = 7. luego nuestra extremal será:
nemos: y = (C 2 x + C 3 )
3/4

y = –4/x + 7
Usando las condiciones de frontera nos
queda C3 = 0. Problema de la braquistócrona
3/4 r 4/3 cuando con anterioridad hemos hablado del pro-
r = (C 2l + C 3 ) ; C2 = blema de la braquistócrona hemos llegado a la con-
l
luego: clusión de que:
3/4 2
G r 4/3 JL r a 1 + $' y ’( x )-@
y = II xL = x 3/4
T ( y ( x )) = C dx =
IH l LLK l 3/4 0 2 gx

d) F sólo depende de x y de y’ a 1 + $ y ’( x )-
2
1 ' @
ello quiere decir que F =F(x,y´)
=
2g 0 x C dx

la ecuación de euler es en este caso Podemos observar que T(y) no depende de y, sino
d sólo de x y de y’(x). si utilizamos la condición de
F =0 euler en la expresión:
dx y ’
2
55
y ello supone que Fy’ = C (constante) a 1 + $' y ’( x )-@
C
70
dx
Ejercicio 1. 0 x
donde:
C (x )
1
" ( y ’) dx
2 2
max J ( y ) = 2
0 1 + $' y ’( x )-@
F ( x , y ( x ), y ’( x )) =
con x(0) = 1, x(1) = 2 x
sería Fy = 0, con lo que tendríamos:
solución:
d
como F = x2 –(y’)2, la ecuación de euler F =0
dx y ’
es Fy’ = –2y’ = C; y’ = C/–2 = C1; al inte- que equivale a decir que Fy’ = constante.
grar nos queda: y(x) = C1x + C2 que es el
extremal. si tenemos en cuenta las condi- Pero,
ciones de frontera inicial y final, obtene- 1 2 y ’( x )
mos C2 = 1 y C1 = 1. la única función, F y’ = =
2 1 + ( y ’( x ))
2
x
por lo tanto, en la que puede alcanzarse
el máximo es y(x) = x + 1, con 0 ≤ x ≤ 1. y ’( x )
= 2
=C
Ejercicio 2. entre las curvas que unen los x 1 + ( y ’( x ))
puntos A(1, 3) y B(2, 5), halla la curva en la Por comodidad, hagamos C1 = 1/C. Nos queda:
que puede alcanzar su extremo la funcional y ’( x ) 1
2
=
x 1 + ( y ’( x ))
2
C1
J $*' y ( x )-A@ = C y ’(1 + x y ’)dx 2

1
elevamos al cuadrado ambos miembros:
solución:
F ( x , y , y ’) = y ’ (1 + x 2 y ’); F y = 0; $ y ’( x )- 2
' @ = x
2
F y = 0; F y ’ = 1 + x 2 y ’ + y ’ x 2 = 1 + 2 y ’ x 2 1 + $' y ’( x )-@ C12

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 56

JULIo
2012
Haciendo operaciones, obtenemos: si llamamos R a C12/2, obtenemos:
C12 $' y ’( x )-@ = x + x $' y ’( x )-@ ; (C12 " x ) $' y ’( x )-@ = x
2 2 2
x (R) = R (1 " cos R)

2 x y (R) = R (R " sin R)


= x ; $' y ’( x )-@ = 2
C1 " x siendo 0 ≤ q ≤ q1. R y q1 se obtienen
x teniendo en cuenta que x(q1) = a e
y ’( x ) =
C "x2 y(q1) = b.
1

se cumple que y’(0) = 0. la curva descrita por estas ecuaciones es


la cicloide que pasa por (0, 0). la cicloide
Para facilitar el trabajo, introduzcamos una nueva
se obtiene a partir del recorrido de un
variable independiente q, de la siguiente forma:
punto de la circunferencia de radio R que
C12 GRJ rueda a lo largo del eje Y, por debajo.
1 " cos R) = C 12 sin 2 II LLL
x (R) =
(
2 IH 2 K
q = 0 cuando x = 0 y si q < p, q aumenta con 0 y
x. R
G G R JJ GRJ q
C12 " x (R) = C 12 II1 " sin 2 II LLLLLL = C12 cos2 II LLL = (x(q), y(q))
IH IH 2 KLK IH 2 K
C2
56 = 1 (1 + cos R)
2
x (a, b)
Figura 9
70 si utilizamos la regla de la cadena, obtenemos que:
dy C12 consideremos este otro ejemplo en el que
= y ’( x )x ’( R ) = y ’( x ) sin R trabajamos con la funcional:
dR 2
Teniendo en cuenta la expresión recuadrada de más 2
arriba, llegamos a: 1 + $* y ’ ( x )-A
x1
' @ dx
dy x C12
T $' y( x )-@ = C
x0 x
= sin R =
dR C12 " x 2 donde T hace referencia al tiempo em-
pleado en desplazarse por la curva y = y(x)
C12
2
(1 " cos R) C12 desde un punto x0 hasta un punto x1, a
= sin R = una velocidad v = x.
C12 2
C 1 " (1 " cos R)
2
Ya que ds/dt = x, entonces dt = ds/x. es-
2
tamos en un caso similar al de la braquis-
C12 tócrona, en el que T(y) no depende de y,
2
(1 " cos R) C12 C 12 sino sólo de x y de y’(x). sería, por lo
= sin R = (1 " cos R)
C 12 2 2 tanto, Fy =0 y de nuevo tendríamos:
2
(1 + cos R)
d
integrando, tenemos que: F =0
dx y´
C12 que equivale a decir que:
y (R) =
(R " sin R) + C 2
2 2 y’
Fy’ = = constante = C
como y(0) ha de ser igual a cero, nos queda C2 = 0
2 x 1 + ( y ’)
2

Uniendo las dos expresiones tenemos: si para integrar esta expresión hacemos
2 2
C C un cambio de variable de la forma
x (R) = (1 " cos R)
1
y (R) = 1
(R " sin R) y’ = tanq, entonces,
2 2

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 57

1 y’ 1 tan R Problemas isoperimétricos JULIo


x= 2
= = 2012
C 1 + ( y ’) C 1 + (tan R)2
en esta sección se ampliarán un poco más los con-
sin R
1 1 tenidos de cálculo variacional desarrollados, con la
= cos R = sin R excusa de dar solución a los llamados problemas
C 1 C
isoperimétricos. aparece el problema ya trabajado
cos R
de optimizar funcionales sujetas a condiciones de
si hacemos 1/C = C1, queda x = C1sinq.
frontera, pero también sujetas a otro tipo de con-
como y’ = dy/dx = tanq, resulta que
diciones que amplían notablemente el número de
dy = tanqdx = tanqC1cosqdq = C1sinqdq.
problemas reales con los que se puede trabajar. se
si integramos, nos queda y = –C1cosq + C2.
introducen los contenidos imprescindibles y una
es decir:
serie de ejemplos y ejercicios prácticos muy cono-
x = C1sinq, y = –C1cosq + C2; cidos y que no requieren un gran aparato matemá-
y – C2 = –C1cosq; x 2 = C12sin2q; tico para ser resueltos. se hace necesario, como en
(y – C2)2 = –C12cos2q; los casos anteriores, resolver ecuaciones diferen-
x 2 + (y – C2)2 = C12(sin2q + cos2q); ciales elementales, con las que se puede trabajar in-
x 2 + ( y – C2)2 = C12 troduciendo las nociones más básicas y que en la
esta ecuación representa una familia de mayoría de los casos los estudiantes ya conocerán
circunferencias con centros en el eje de por estar trabajando con ellas en la materia corres-
ordenadas, lo que nos viene a mostrar que pondiente. 57
Galileo no andaba tan equivocado en sus 70
Podríamos decir que los problemas isoperimétricos
intuiciones.
son problemas variacionales con ligaduras o condi-
si comenzamos en (0, 0), ciones. Ya en la antigua Grecia se trabajaba con este
1 tipo de problemas. ejemplos típicos de ellos son
x = sin R E R = 0;
C los problemas como el de la princesa fenicia Dido,
1 1 fundadora de cartago. este problema se relata en
y = " cos R + C 2 E C 2 = " cos R La Eneida, de Virgilio. cuando huyendo de Tiro, la
C C
como q = 0, nos queda que C2 = –1/C. princesa llegó al norte de África y quiso comprar
un terreno para instalarse en él, el propietario de la
tierra le dijo «Te concederé tanto terreno como pue-
das encerrar con la piel de este buey». se cuenta
4
que la princesa cortó la piel a tiras y las unió for-
3 mando un recinto cerrado que después extendió
2
hasta ocupar la mayor área posible. ¿Qué figura
crees que formó con dicha piel?
1
Podríamos denominar problemas isoperimétricos a
–3 –2 –1 0 1 2 3 aquellos en los que se pretende determinar la figura
–1 geométrica de área máxima y perímetro dado.
–2 con un poco más de generalidad, un problema iso-
perimétrico se enuncia de la siguiente forma:
–3
sean F y G dos funciones continuas con derivadas
parciales primera y segunda continuas en [x0, x1].
Figura 10 entre todas las curvas y = y(x) continuas y con de-

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 58

JULIo
2012
rivada primera continua definidas en [x0, x1], a lo con la condición isoperimétrica:
largo de las cuales la funcional: x1

x1 C 1 + y ’ 2 dx = l
K $'* y ( x )-@A = C x0
G ( x , y , y ’)dx
solución:
x0

tiene un valor fijo l, se trata de hallar la curva en la


F ( x , y , y ’) = y ; G = 1 + y ’ 2
que la funcional:
x1 Formamos la funcional auxiliar:
J $'* y ( x )-@A = C F ( x , y , y ’)dx x1
$ y + T 1 + y ’ 2 - dx
alcanza su valor extremo.
x0 L= C x0 '* A@

Para resolver el problema nos vamos a apoyar en el la nueva función:


siguiente teorema. F * = y + T 1 + y ’2
Teorema de Euler. si la curva y = y(x) nos da el ex- no contiene a x, luego tomamos la condi-
tremo de la funcional: ción F * – y’F *y’ = C1;
x1 Ty ’
J $'* y ( x )-@A = C x0
F ( x , y , y ’)dx y + T 1 + y ’2 " y ’
1 + y ’2
= C1

con las condiciones y(x0) = y0, y(x1) = y1 que simplificada queda:


x1
"T
K $'* y ( x )-@A = C G ( x , y , y ’)dx = l y " C1 =
1 + y ’2
58
x0

Y si y = y(x) no es extremal de la funcional K existe si, para resolver la ecuación diferencial,


70 una constante l tal que la curva y = y(x) es extremal introducimos un parámetro t, mediante la
de la funcional: expresión y’ = tant, nos queda:
x1
L $* y ( x )-A =
' @ C x0
$ F ( x , y , y ’) + TG ( x , y , y ’)- dx .
'* A@ y " C1 =
"T
1 + tan 2 t
; y " C 1 = "T cos t
Utilizando este teorema intentemos resolver el si- como:
guiente ejemplo: dy dy T sin tdt
= tan t ; dx = = =
Halla la curva y = y(x) de longitud l, de manera que dx tan t tan t
el área del trapecio curvilíneo x0, y(x0), y(x1), x1 sea = T cos tdt E x = T sin t
máxima. las ecuaciones paramétricas de las extre-
Nos interesa el extremo de la funcional y(x0) = y0, males son:
x = T sin t + C 2
y(x1) = y1:
x1 y = "T cos t + C 1
S= C x0
y dx ; y ( x 0 ) = y 0 , y ( x 1 ) = y 1 si se excluye t, nos queda:
( x " C 2 ) + ( y " C1 )
2 2
= T2
que es una familia de circunferencias de
y y1 centro (C2, C1). si aplicamos las condicio-
y = y(x) nes de frontera e isoperimétrica, obten-
dremos c1, C2 y l.
y0 La catenaria
Halla la forma de una cuerda flexible, in-
x0 x1 x elástica y homogénea de longitud l que
Figura 11 está colgada de dos puntos A y B.

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 59

solución: si se elimina t, obtenemos: JULIo


2012

el centro de gravedad, en la posición de x "C 2


y + T = C1 cosh
equilibrio debe ocupar la posición más C1
baja, el problema es, por lo tanto, el de que es una familia de catenarias.
hallar el mínimo de la energía potencial.
como Ep = mgh, si por cada unidad de Principio de reciprocidad
longitud se tiene una masa r, la masa de en el problema isoperimétrico
toda la cuerda será:
las extremales de la funcional:
2
m = Ql = Q 1 + y ’ x1

Por lo tanto:
J $* y ( x )-A =
' @ C x0
F (x , y , y ’)dx

Ep = Q 1 + y ’ 2 g y con la condición complementaria:


x1
Prescindiendo de las constantes r y g, se
trata de minimizar:
K $'* y ( x )-@A = C x0
G (x , y , y ’)dx = constante

x1
coinciden con las extremales de la funcional K[ y(x)]
C
2
Ep = y 1 + y ’ dx con la condición J[ y(x)]= constante.
x0
esto nos lleva, por ejemplo, a decir que si la circun-
sujeto a:
ferencia es la curva cerrada de longitud mínima que
l = 1 + y ’2 ; y ( x 0 ) = y 0 ; y ( x 1 ) = y 1 encierra un área máxima, también es la circunferencia 59
Formamos la funcional auxiliar: la curva cerrada de área fija S de longitud mínima. 70

x1 Ejercicio 1. Demostrad que entre todos los triángulos


$ y 1 + y ’ 2 + T 1 + y ’ 2 - dx
Ep * = C x0
*' A@ de base y perímetro fijos el de área máxima es el
triángulo isósceles. Demostrad también que si son
la ecuación de euler F – y’Fy’ quedaría: fijas el área y la base, el triángulo isósceles es el de
$ yy ’ perímetro mínimo.
( y + T ))1 + y ’ 2 " y ’ ** 2
+ solución:
*' 1 + y ’
este ejercicio se puede resolver mediante una pe-
Ty ’ -A queña simulación con GeoGebra:
+ = C1
1 + y ’ 2 AA@
que simplificada se reduce a:
y + T = C1 1 + y ’ 2
si hacemos, como en el problema de la
superficie mínima de rotación, y’ = sinht,
nos queda:
y + l = C1cosht ⇒ dy = C1sinht dt
como:

dy dy
= sinh t ; = dx ;
dx sinh t
C1 sinh tdt
= dx E x = C1t + C 2
sinh t Figura 12

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 60

JULIo consideremos una elipse y situemos dentro de ella C1


2012 C1e = 0; C1 (e 2 TF " 1) = 0
TF
"
triángulos donde dos de los vértices se situarán en e TF
los focos. el lado que une los dos focos constituirá De aquí se deduce que o bien C1 = 0 ⇒
la base de los triángulos. el otro vértice se moverá ⇒ C2 = 0, o bien:
a lo largo de la elipse. Teniendo en cuenta que la
suma de distancias a los focos desde cualquier punto e 2 TF " 1 = 0 E e 2 TF = 1 E T = 0
de la elipse es constante y que todos los triángulos en ambos casos, tanto si l = 0, como si
tienen por base la distancia entre los focos, todos C1 = C2 = 0, sería y(x)=0 y no se cumpliría
los triángulos que se formarán tendrán el mismo la condición de ligadura:
F
perímetro.
en esta simulación, se construye una elipse cual-
C 0
y 2 dx = 1

quiera y sobre ella triángulos de la forma explicada De todo ello deducimos que l debe ser
más arriba. es lógico suponer que la mayor área se negativo y las raíces se podrían poner
obtendrá cuando D coincida con cualquiera de los como r = ±i T . la solución de la ecua-
vértices del eje menor, puesto que en ese caso ten- ción sería:
dremos la mayor altura posible. ello se puede ob- y ( x ) = C1 cos "T x + C 2 sin "T x
servar sobre la figura. el triángulo de área máxima
si x = 0, entonces C1 = 0. si p = 0, en-
es un triángulo isósceles.
tonces:
Para resolver la segunda cuestión podemos utilizar el
0 = C 2 sin "TF E "T
60 principio de reciprocidad. si el área y la base son fijas,
70 el de perímetro mínimo será el triángulo isósceles. ha de ser un número entero, luego –l = k2,
Ejercicio 2. Halla las extremales de: k = 1,2,…
F Teniendo en cuenta que:
J $* y ( x )-A =
' @ C y ’ 2 dx F

con las condiciones:


0
C 0
y 2 dx = 1

F nos queda:
C 0
y 2 dx = 1; y (0) = y (F) = 0
C 22 F
C 22 $
F
sin 2kx -
solución: 2 C 0
(1 " cos2kx ) = 2
*x "
*'
A =
2k A@ 0
creamos la nueva funcional: C 22 2
= F = 1 E C2 = ±
F 2 F
L $*' y ( x )-A@ = C ( y’ + Ty 2 )dx
2

0 la solución queda:
Utilizamos la ecuación de euler: 2
d y (x ) = ± sin kx
F y = 2 Ty ; F y ’ = 2 y ’ ; 2 y ’ = 2 y ”; F
dx
2 Ty " 2 y ” = 0; Ty " y ” = 0; y ” " Ty = 0 Ejercicio 3. este ejercicio es un ejemplo de
2 problema isoperimétrico que reviste un
r " T = 0; r = ± T
poco más de dificultad, pero que se consi-
la solución general de la ecuación sería:
dera muy interesante porque es una mues-
y ( x ) = C 1e Tx
+ C 2e " "T x
tra de lo mucho que se puede hacer mane-
si tenemos en cuenta las condiciones de frontera : jando unos pocos conceptos y realizando
algunos cálculos poco complejos. el interés
y (0) = 0 E C1 + C 2 = 0 E C1 = "C 2
también radica en que es una aplicación a
TF
C 1e + C 2e " TF
= 0; C 1e TF
" C 1e " TF
=0 un problema real.

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 61

Un cohete espacial de masa m, partiendo con lo cual: JULIo


2012
del reposo, ha de ser acelerado vertical- T
1
mente hacia arriba desde la superficie de C 0
(T " t )u( t ) dt = 2 gT 2 + h = C
la tierra hasta una altura h en un tiempo
condición de ligadura.
T, mediante la potencia de su motor
(m · u). si suponemos que m y g permane- Hemos de optimizar las extremales de:
cen constantes durante el vuelo, preten- T

demos controlar la potencia para minimi- C 0


u 2 ( t ) dt
zar el consumo de combustible, que viene sujeto a:
dado por: T
1
T C (T " t )u( t ) dt = 2 gT 2 + h = C
F $*' u (t )-A@ = C 0
u 2 (t )dt
creamos la funcional:
0

T
$u 2 + T (T " t )u - dt
¿Durante cuánto tiempo deberíamos ace-
lerar el cohete y cuál será el consumo mí-
L $* u (t )-A =
' @ C 0
*' A@

nimo? donde F * = u + l(T – t)u; F u* = 2u + l(T – t);


2

F u’* = 0. aplicando la ecuación de euler, nos queda:


solución:
Teniendo en cuenta la segunda ley del mo- Fu* = 2u + T (T " t ) = 0 E u =
(t " T ) T
vimiento de Newton, en el instante t, el 2
cohete a una altura y = y(x) debería expe- Para hallar el valor de l tenemos en cuenta la con- 61
rimentar una aceleración neta de y” = u – g. dición de ligadura y obtenemos: 70
además, hemos de imponer las condicio- T
T "T T

C (T " t )(t " T ) 2 dt = C (t " T )


2
dt =
nes y(0) = y’(0) = 0; y(T) = h. 0 2 0
T
Ya que y’(0)=0, entonces: $ 3-
"T *( t " T ) A "TT 3 6C
T = * A = = C E "T = 3
2 * 3 A 6 T
y (T ) = C 0
y ’ (t )dt ' @0
luego la solución es:
si integramos por partes, obtenemos:
T
T G gT 2 JL T " t
y (T ) = $* y ’(t )D t -A "
' @0 C 0
t D y ” (t ) dt = u (t ) = 3IIIh +
H
L
2 LLK T 3
T
= T D y ’( T ) " C 0
t D y ” (t )dt = Para hallar el tiempo para el que se consume el mí-
nimo combustible utilizamos la expresión:
T T
= C 0
T D y ”( t ) dt " C 0
t D y´´( t ) dt =
F (u ) = C
T
u 2 ( t ) dt =
9C 2
C
T
(T " t )
2
dt =
T 0 T6 0
= C 0
(T " t ) y ”( t ) dt 3C 2
= 3
G h2
II + gh + g T LL
=
2 J

como y”(t) = u(t) – g. , tenemos: T3 IH T 3 T 4 LLK


T Derivando e igualando a cero obtenemos que el tiempo
y (T ) = C (T " t )(u (t )" g )dt = durante el que deberíamos acelerar el cohete para gastar
0
T el menor combustible posible es de T = 6h g ,
T $ t2 -
C
T
= (T " t )u( t ) dt " 'Tgt @ 0 + ** g 2 AA =
$ - siendo el gasto mínimo de combustible de:
0
' @0 G 8hg + 6 g 3 / h JL
F (u ) = 3III
T
1 2 L
=
0
C
(T " t )u( t ) dt " 2 gT = h IH 4 6 g / h LLK

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 62

JULIo
2012
como se ha podido observar a través de este reco- Tomando un valor fijo p = 1/p, despeja-
rrido por aplicaciones prácticas, incluyendo peque- mos b en función de p y de a. según va-
ñas modificaciones en las condiciones de los pro- riamos los valores de a, se modifica b y
blemas podemos saltar de una situación real a otra vamos obteniendo las diferentes elipses.
diferente resolviéndola con pocos cambios y utili- a la vez, se va representando gráficamente
zando sólo un par de condiciones. De esta forma, el área, con lo cual se podrá observar que
los estudiantes pueden ver la tremenda potencia de el máximo de dicha función se alcanza
esta teoría. cuando a = b, es decir, en el caso de la cir-
Por ejemplo, hemos pasado de calcular el recorrido cunferencia. estamos transformando un
óptimo de un rayo de luz a calcular la curva a lo problema de cálculo de extremales a un
largo de la cual se llega de un punto a otro en el problema de cálculo de máximos y míni-
menor tiempo realizando muy pequeños cambios, mos mediante técnicas adquiridas en 2.°
o se ha establecido una importante relación entre la de bachillerato, pero ello permite mani-
superficie mínima de rotación y la forma de una pular la idea de funcional que trabajamos
cuerda flexible de longitud fija colgada de dos pun- mediante las áreas de una familia de elip-
tos utilizando los mismos conceptos y variando ape- ses. a cada elipse se le asocia su área, y se
nas el procedimiento. trata de encontrar aquella elipse que dé el
área máxima sujeta a una longitud fija.
se pretende que los estudiantes despejen
62 Simulación de dos problemas clásicos b de la expresión:
70 p U F $*3(a + b )" (3a + b )(a + 3b ) -A
Después de esta breve introducción teórica al cálculo ' @
variacional, en la que se ha intentado utilizar el co- el valor de p, que es igual a la longitud de
nocimiento previo de los estudiantes y ejemplos la elipse dividida entre p, permanecerá fijo.
prácticos con situaciones reales, vamos a trabajar Modificarán a y ello hará que b también se
con dos problemas clásicos como son el problema vaya modificando (puesto que es función
isoperimétrico y el problema de la braquistócrona. de a), de manera que el perímetro no se
altere. a la vez se representarán las diversas
simulación del problema isoperimétrico elipses que se vayan obteniendo. Por otro
lado, mediante la expresión p * a * b, cal-
empezaremos con el problema isoperimétrico en el
cularán y representarán gráficamente la
caso particular de una familia de funciones elípticas.
función área, que aparece como una curva
lo haremos con el programa de Geometría dinámica,
punteada en la figura. así podrán com-
llamado GeoGebra. representaremos gráficamente
probar que el punto en el que el área es
familias de elipses de longitud constante, de centro
máxima, se obtiene cuando a = b, es decir,
(0, 0) y ejes los de coordenadas:
cuando nuestra elipse es una circunferen-
x2 y2 cia, con lo que llegarán a la conclusión de
+ =1 que el extremal es la circunferencia.
a2 b2
como se trata de que estudiantes que inician sus
estudios universitarios en carreras de ciencias e in- simulación del problema
geniería sean capaces de entender y resolver los pro- de la braquistócrona
blemas, para aproximar la longitud de la elipse utili- se trata de que los estudiantes simulen con
zamos la expresión de ramanujan: la ayuda de GeoGebra el movimiento de
una partícula sobre una recta y sobre la ci-
l U $*3(a + b ) " (3a + b )(a + 3b )-@A cloide, con el fin de que comprueben que
'

M.a José HAro DELICADo Y M.a José PérEz HAro


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 63

recta se trazarán puntos JULIo


2012
que se irán moviendo
según varíe el parámetro
q de la curva cicloide
(por comodidad en la
escritura reemplazare-
mos la letra q por la letra
t), que vendrá expresada
en paramétricas. a la vez
y utilizando las fórmulas
apropiadas, ya deducidas
a nivel teórico, se repre-
Figura 13 sentarán gráficamente
las curvas correspon-
lo que han obtenido previamente a nivel dientes a las velocidades. así, la observación será do-
teórico y utilizando fórmulas matemáticas ble. Por una parte, se podrá comprobar cómo la par-
se da realmente y se puede observar. tícula que recorre la cicloide adelanta a la que se
desliza por la recta antes de llegar al segundo punto.
se dibujará una cicloide y se escogerán dos
Y por otra, se comprobará cómo las ordenadas de
puntos de ella (el segundo de ellos más
los puntos que representan la velocidad de la partícula
bajo que el primero). se trazará una recta
que recorre la cicloide se sitúan a partir de un deter- 63
que pase por ambos puntos. sobre curva y
minado valor del parámetro q por encima de los 70
que representan la velocidad de la partícula que se
mueve sobre la recta.

Referencias bibliográficas

cerDÁ, e. (2001): Optimización dinámica, Pearson educa-


ción, Madrid.
elsGolTz, l. (1969): Ecuaciones diferenciales y cálculo varia-
cional, Mir, Moscú.
KrasNoV, M. l.; MaKareNKo, G. y KiselioV, a. (1992):
Cálculo Variacional, Mir, Moscú.
TroUTMaN, J. l. (1995): Variational Calculus and Optimal
Figura 14 Control, springer, New York.

M.a José HAro DELICADo


IES Al-Basit (Albacete)
Escuela Superior de Ingeniería Informática UCLM
(campus de Albacete)
<mariajose.haro@uclm.es>
M.a José PérEz HAro
M. S. Facultad de Físicas
Universidad Complutense de Madrid
<perez@mpip-mainz.mpg.d>

EL ProBLEMA DE LA BrAqUIstóCronA Y otros ProBLEMAs DE LA FísICA CoMo IntroDUCCIón AL CáLCULo DE VArIACIonEs


S70-Haro_Maquetación 1 25/06/12 23:20 Página 64

XVI
JAEM
Jornadas
sobre el aprendizaje
y la enseñanza
de las matemáticas
2-5 julio

Matemáticas
y creatividad:
un mundo en construcción

Núcleos temáticos

1. Infantil y primaria: ahí empieza todo


2. Didáctica y formación del profesorado
3. Modelización y formalización
4. resolución de problemas
5. Materiales y recursos en el aula de matemáticas
6. Conexiones y contextos
7 Comunicación y divulgación

S-ar putea să vă placă și