Sunteți pe pagina 1din 20

FACULTAD DE FIOLOSOFÍA, EDUCACIÓN Y CIENCIAS

HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

MEJORANDO LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


PROMOVIENDO EL HÁBITO DE LA LECTURA EN LOS
ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA JUAN ESPINOZA MEDRANO DE
ANDAHUAYLAS

ABRAHAM HUMBERTO CANCHARI POSTILLON

AÑO 2017

LIMA, PERÚ
I. DATOS DEL ESTUDIANTE Y DE LA II.EE.
a) Título del Proyecto de Innovación Educativa
Mejorando los niveles de comprensión lectora, promoviendo el hábito de la
lectura en los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Juan
Espinoza Medrano” de Andahuaylas.
b) Datos del estudiante
Nombres y Apellidos : Abraham Humberto Canchari Postillon
DNI. N° : 28308669
I.E. : CEBA “Juan Espinoza Medrano”
Cargo : Director
c) Datos de la IE.
Nombre : “Juan Espinoza Medrano”
Tipo : Polidocente
Dirección : Av. Perú N° 556
Nombre del Director : Abraham Humberto Canchari Postillon
Niveles : Avanzado
Número de profesores : 13
Número de estudiantes : 290

II. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Juan Espinoza Medrano”. Se


ubica en el distrito y provincia de Andahuaylas, región Apurímac, a 2,926 m.s.m. Fue
creado con Resolución Directoral N° 135, de fecha 25 de Febrero de 1964 como
sección nocturna Mixta de Educación Secundaria Común de Tipo Cooperativo.
Siendo su primer Director el Profesor Manuel Vivanco Altamirano. En el año 1966 por
Resolución Directoral N° 8367 de fecha 07 de Julio, se convierte en Colegio Nacional
Nocturno Anexa al Juan Espinoza Medrano. A partir del año 2007 todos los colegios
nocturnos del Perú, son convertidos en CEBA, con la R.DR. N°1989 – 2007, hasta la
actualidad.

La IE se encuentra en la capital de la provincia de Andahuaylas, su principal actividad


economía es el comercio agrícola, en especial de tubérculos (papa de diversas
variedades) y granos, caracterizando al poblador andahuaylino como agricultor,
proveniente de la cultura Chanka, con su lengua materna el quechua chanka.
La IE prestar servicios educativos en el nivel intermedio y avanzado, en la modalidad
CEBA, cuya población escolar está constituida por estudiantes (varones y mujeres)
en edad extraescolar, desde adolescentes hasta adultos que viven en el cercado de
la ciudad y, la mayoría provenientes de distritos vecinos, barrios y comunidades
rurales cercanas, siendo la lengua materna de los estudiantes el quechua. La
mayoría de estudiantes son trabajadores; a tiempo completo, medio tiempo y/o
comerciantes, provenientes de familias analfabetas y de poca capacidad económica
según la ficha socioeconómica que se maneja en la IE.

Finalmente, entre las fortalezas más destacadas de la IE mencionamos la aceptación


y demanda de la comunidad, convirtiéndola en uno de los CEBA más poblados del
Perú, según datos del Ministerio de Educación; por otro lado la necesidad más
urgente, es la falta de atención a la modalidad por parte del MINEDU y sus órganos
intermedios (DRE y UGEL) en equipamiento y actualización de los docentes. El
problema más álgido del CEBA en relación a los aprendizajes, se da específicamente
en la comprensión lectora evidenciados en Acta Final de Evaluaciones de los
Aprendizajes de Estudiantes (resultados del año 2016), ya que esta modalidad no
es considerada como meta de atención de la evaluación censal.

III. PROBLEMA PRIORIZADO PARA EL PROYECTO


El problema priorizado en el Centro de Educación Básica Alternativa “Juan Espinoza
Medrano de Andahuaylas es, “Estudiantes con bajos niveles de logros en
comprensión lectora”, objeto del presente Proyecto de Innovación Educativa, es un
tema que preocupa a las instituciones educativas de diferentes niveles y
modalidades del país, haciéndose muy evidente en la población escolar peruana y
con mayor razón en estudiantes del CEBA que en su mayoría no han logrado
desarrollar el gusto, ni el hábito por la lectura. Ello no les permite disfrutar,
comprender textos, desarrollar capacidades comunicativas y aprender con
autonomía en la vida.
El referido problema fue priorizado de entre muchos identificados en las cuatro
dimensiones de la gestión educativa (dimensiones; pedagógica, administrativa de
gestión y comunitaria), como se evidencia en el cuadro de identificación de
necesidades y problemas de la Institución (Anexo 1). Así mismo para el proceso de
priorización se utilizó una matriz de priorización (Anexo 2) que nos permitió realizar
un trabajo más técnico y objetivo evaluando cada problema con diversos criterios
como; Urgencia, Alcance, Gravedad, Tendencia o evolución, Impacto sobre otros
problemas, Oportunidad, Disponibilidad de recursos e Impacto en el liderazgo
pedagógico.

En el contexto del CEBA “Juan Espinoza Medrano”, no contamos con resultados de


la evaluación censal, ya que esta modalidad no está considerada, por consiguiente,
solo contamos con los resultados de las Actas Finales de Evaluación del Año Escolar
2016, en lo que respecta al área curricular de comunicación evidencia, que del total
de estudiantes matriculados el 60.4 % se encuentra en el nivel previo al inicio en
logros de aprendizaje, el 27.5 % se encuentra en el nivel de inicio, el 9.1 % se
encuentra en el nivel de proceso y solo el 3 % de estudiantes logra el nivel
satisfactorio.
Es importante identificar las causas por las que se genera el problema priorizado para
lo cual utilizamos la técnica del árbol de problemas, entre ellas se puede mencionar;
estudiantes con pocos hábitos de lectura, uso de estrategias inadecuadas en
comprensión lectora, padres de familia con limitaciones para apoyar en la práctica
de lectura en sus hijos, escasa motivación en los estudiantes, estudiantes poco
comunicativos con limitado vocabulario, materiales educativos descontextualizados
para la práctica lectora, espacios inadecuados para la práctica lectora, entre otros;
los mismos que generan consecuencias como: estudiantes desmotivados para el
estudio, alto porcentaje de estudiantes desaprobados, , docentes con dificultades
para el logro de competencias previstas, padres de familia con desconfianza en la
escuela, desaprobación de estudiantes, apreciación negativa del desempeño
docente, ausentismo escolar y, por consiguiente, desprestigio de la institución
educativa.

Razones más que suficiente para la priorización del problema como situación urgente
a superar por la institución educativa en su conjunto. Problema que surgió desde el
diagnóstico institucional a través de la técnica árbol de problemas, cuadro de
identificación de problemas, de necesidades y fortalezas en marco de las
dimensiones de la gestión educativa y la matriz de priorización de problemas. En
consecuencia, el problema priorizado, guarda una estrecha relación con el
diagnóstico del CEBA “Juan Espinoza Medrano” de Andahuaylas.

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


El Proyecto de Innovación Educativa; Mejorando los niveles de comprensión
lectora promoviendo el hábito de lectura en los estudiantes del Centro de
Educación Básica Alternativa “Juan Espinoza Medrano” de Andahuaylas se
encuentra dentro del marco de la dimensión pedagógica de la gestión educativa por
ser un factor preponderante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin
embrago, también involucra la dimensión de la formación docente, como parte del
proceso de aprendizaje, sin dejar de lado a la dimensión institucional a través del
monitoreo y la comunitaria a través de la intervención de los padres de familia en la
práctica de lectura de sus hijos en sus hogares.

V. JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA Y RELEVANCIA DEL PROYECTO


El problema a solucionar por medio del presente Proyecto de Innovación
Educativa, se justifica en los resultados adversos de las actas de evaluación final
correspondiente al año académico 2016, evidenciando dificultades en el logro de las
competencias comunicativas; resultados que trascienden negativamente en el logro
satisfactorio de los aprendizajes en las diversas áreas curriculares. Razón por la que
consideramos la importancia del presente proyecto como una alternativa de solución.
No podemos dejar de mencionar en forma reiterativa que, la modalidad de Educación
Básica Alternativa, se encuentra en una total desatención y descuido por parte del
Ministerio de Educación y sus Órganos Intermedios descentralizados, lo que deja a
la propia Institución Educativa como su única alternativa y posibilidad de enfrentar y
superar sus propios problemas

El presente Proyecto, debe de contribuir a la solución del problema priorizado,


mediante la implementación de su Plan Lector cuya La finalidad es contribuir a que
los estudiantes sean lectores competentes capaces de incorporar la lectura como
una herramienta para el desarrollo de capacidades comunicativas, desde contextos
funcionales para su aprendizaje.
El área de comunicación a través de este plan desea promover actitudes positivas
en relación al gusto y el hábito por la lectura; por lo que, consideramos de suma
importancia, que todos los actores educativos estén involucrados en dicho cometido,
en especial, los padres de familia en sus hogares persuadiendo y acompañando en
la práctica sistemática de lectura de sus hijos; he ahí, lo novedoso del presente
proyecto que justifica la pertinencia y particularidad de la misma.

VI. POBLACIÓN BENEFICIARIA


El presente Proyecto de Innovación Educativa beneficiará directamente a 120
estudiantes del ciclo avanzado de tipo presencial, que fueron seleccionados como
grupo experimental por su asistencia regular en el proceso de aprendizaje. Asimismo,
la población beneficiaria de forma indirecta serán el resto de estudiantes del ciclo
intermedio y los padres de familia cuyos hijos serán protagonistas durante el
desarrollo del proyecto, del mismo modo, los beneficiarios indirectos son también los
docentes del grado y secciones elegidos como grupo experimental.

VII. OBJETIVOS
7.1. General
 Elevar los niveles de comprensión lectora por medio de la estrategia plan lector,
generando espacios que promuevan hábitos de lectura en los estudiantes del
tipo presencial del Centro de Educación Básica Alternativa “Juan Espinoza
Medrano” de Andahuaylas.

7.2. Específicos
 Implementar el Plan Lector Institucional como estrategia para promover la
continua práctica de lectura para lograr el hábito de lectura en los estudiantes.
 Seleccionar y utilizar materiales de lectura contextualizados para la práctica de
lectura comprensiva.
 Monitorear y evaluar el proceso del plan lector como estrategia para elevar los
niveles de comprensión lectora en los estudiantes.
VIII. MARCO TEÓRICO

El problema a solucionar en el presente Proyecto de Innovación Educativa, involucra la


participación de todos los actores educativo por tal motivo recabamos informaciones
bibliográficas que nos orientan a las alternativas de solución.

La competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes en los


procesos de aprendizaje y enseñanza. Su carácter transversal conlleva efectos
colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas.

En las últimas décadas, se ha enfatizado el papel de las estrategias de aprendizaje,


como herramientas psicológicas que facilitan a los estudiantes el proceso transaccional
lector. (Gutiérrez-Braojos y Honorio Salmerón

Según la Guía del MINEDU “En el caso de la lectura la meta cognición implica el
conocimiento de uno mismo como lector y la regulación y el control de los procesos
mentales (estrategias cognitivas) que conducen a la comprensión de lectura” (p.26)

Asimismo, es de suma importancia, afirmar que una selección pertinente y el buen uso
de los materiales educativos en la práctica pedagógica, garantiza el desarrollo de las
capacidades y competencias lectoras y, desde luego, el logro satisfactorio de
aprendizajes en las diversas áreas curriculares. El rol importante del docente, está en la
elección adecuada de los recursos y materiales educativos que le ayuden a lograr su
propósito para con los estudiantes (MINEDU, 2012).

En la actualidad es imprescindible para la educación que las nuevas generaciones,


como bien señala Casany, (2001) que los estudiantes aprendan a desarrollar
habilidades críticas de lectura, escritura, pensamiento y estrategias cognitivas y meta
cognitivas, porque con ellas se pueden lograr niveles de aprendizaje autónomo,
significativo y así se forme para una ciudadanía autónoma y democrática.

Es innegable que la educación secundaria es un periodo ideal para el perfeccionamiento


de las capacidades comunicativas y, entre ellas, la lectura. Vinculado a estos conceptos,
las características del desarrollo cognitivo de los adolescentes hacen posible la
consolidación de las capacidades lectoras desarrolladas en los grados inferiores; por lo
tanto, los estudiantes de secundaria están preparados para realizar procesos de lectura
más complejos y entenderlas (SICRECE, 2016). He ahí, el desafío para los maestros y
maestras quienes tienen que planificar y ejecutar acciones pertinentes que coadyuven
al desarrollo de la capacidad y competencia lectora, fuente primordial para el logro
satisfactorio de los aprendizajes (IPEBA, 2013).
La competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes en los
procesos de aprendizaje y enseñanza. Su carácter transversal conlleva efectos
colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas.

En las últimas décadas, se ha enfatizado el papel de las estrategias de aprendizaje,


como herramientas psicológicas que facilitan a los estudiantes el proceso transaccional
lector. (Gutiérrez-Braojos y Honorio Salmerón

Según: González Watson, la siguiente cita textual está referida al fortalecimiento de


capacidades en el docente como formación continua de los docentes cuyo desempeño
repercute en el aprendizaje de los estudiantes.

Las dos variables más comúnmente asociadas al buen desempeño son la formación
docente inicial y la formación continua. Ambas tienen sus defensores al momento de
considerar la superioridad de una y otra para afectar positivamente el desempeño de las
maestras y por consiguiente el de los estudiantes, pero, cada vez más, se insiste en que
ambas son importantes y en que deben articularse en un sistema integrado, en el que
las dos se complementen. (Gonzales Watson, 2003 )
Según: Barriga Arceo, considera en la siguiente cita textual lo referido al uso de los
mapas y las redes semánticas como recurso didáctico y estrategia que utiliza el docente
en comprensión lectora.

El uso de los mapas y las redes también puede ayudar a los alumnos a comprender en
un momento determinado de un episodio didáctico amplio (tema, unidad o curso), el
rumbo recorrido o el avance de las sesiones de aprendizaje; el caso de un lector, ayuda
a asimilar los conceptos revisados dentro de un texto, hasta el momento de su lectura.
Si el profesor los utiliza adecuadamente, puede coadyuvar a que los alumnos relacionen
con más facilidad los asuntos vistos en sesiones anteriores con los nuevos temas que
se revisan o con los próximos. (Barriga Arceo and Hernández Rojas, 2017)

Según la Unesco: Considera en la siguiente cita textual sobre la tecnología


digital como recursos actuales que nos permite el acceso al conocimiento.
Vivimos tiempos de grandes transformaciones tecnológicas que modifican de
manera profunda las relaciones humanas. El acceso y generación de conocimiento
pasan a ser los motores del desarrollo. Las nuevas formas de conectividad están en el
corazón de procesos de cambio en las esferas económicas, políticas y culturales que
han dado lugar a lo que se denomina “globalización”. Las personas se involucran en
nuevas formas de participación, control social y activismo a través de las redes sociales;1
con ello, las democracias se enriquecen, conformando un nuevo orden mundial en el que
surge el ciber ciudadano, con más poder del que nunca tuvo el ciudadano convencional.
La tecnología digital se hace presente en todas las áreas de actividad y colabora con los
cambios que se producen en el trabajo, la familia y la educación, entre otros.
(Unesco.org, 2017).

Según: El Ministerio de Educación considera a la planificación Curricular como una


oportunidad para prever los aprendizajes de acuerdo a las necesidades de aprendizaje.

La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los


aprendizajes que se espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos,
estudiarlos, saber qué implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso. La
organización por unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan
reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje
previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje —detectadas
durante la unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes, desde la lógica de
que el aprendizaje es un proceso continuo.

(MINEDU cartilla de planificación curricular para educación primaria, Lima, 2017)


Según Haddad J, monitoreo pedagógico es una actividad permanente que tiene por
objeto conocer como realizan los docentes la función educativa, para ayudarlos y
orientarlos en el trabajo para el mejoramiento y la optimización de la calidad y eficiencia
de los servicios educativos. Siendo esta así, el monitoreo en mí I.E. es de vital
importancia porque:

 Permite hacer un seguimiento, registro y análisis oportuno de los procesos


enseñanza aprendizaje y sus factores asociados. (Aplicación de las fichas en la
visita al aula para la toma de decisiones)
 Permite tomar decisiones estratégicas sobre la base de análisis del entorno y
observación del avance y/o cumplimiento de los objetivos educativos, con énfasis
en los logros y resultados de aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los
docentes. (Reuniones de reflexión para la aplicación de estrategia pertinentes para
la mejora de la enseñanza aprendizaje y el desempeño docente)
 Permite reportar resultados cuantitativos y cualitativos, propiciar hipótesis, nuevas
propuestas y alternativas de mejora con un sistema rápido, confiable y preciso.
(Fuente confiable para la toma de decisiones)
 Genera una adecuada toma de decisiones, además permite identificar logros y
dificultades al proyecto de trabajo y siempre se ejecuta a partir de un diagnóstico,
tiene carácter participativo y conlleva a ejecutar acciones que permitan una
transformación de lo mediocre a lo óptimo.

En la actualidad, adecuarse a los contenidos de los planes de estudios y de elaborar un


excelente material didáctico para cumplir con los objetivos del proceso de enseñanza
aprendizaje planteados por clase y por unidad, pareciera cosa sencilla. Sin embargo, es
necesario considerar la finalidad que contempla el trabajo académico frente al aula, y
para quien no lo conoce podrían en un momento dado, en lugar de acercarse a los
propósitos, alejarse y destruir la relación pedagógica tan esencial en el proceso de
enseñanza aprendizaje (Morales, 2012)
IX. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

PROPOSICIÓN Diseño y planificación Envío del PIE para Levantamiento de Aprobación


del PIE la revisión (4 veces) las observaciones definitiva del PIE

EXPERIMENTACIÓN Ejecución del PIE en Monitoreo Evaluación


Grupo Experimental

SISTEMATIZACIÓN Procesamiento e
interpretación de datos

IMPLANTACIÓN

INSTITUCIONALIZACIÓN

Una innovación consta de una secuencia de 5 etapas comienza con la proposición,


donde se construye la formulación de la propuesta; se inicia con el diseño y planificación
del PIE a cargo del Comité Pedagógico y CONEI institucional, luego es enviado a los
responsables de la UARM para sus revisiones programadas, que generarán el
levantamiento de las observaciones que concluirán con su aprobación definitiva.

En la segunda etapa se procede con la experimentación, que permite la ejecución del


proyecto por medio de actividades y acciones inéditas a cargo del Comité Pedagógico
y CONEI institucional, las mismas que tienen que ser permanentemente monitoreadas
y evaluadas.
La siguiente etapa permitirá sistematizar los resultados que permitirá procesar,
interpretar y tomar decisiones a cargo del Comité Pedagógico y CONEI Institucional;
ahora pasamos a la implantación que nos permitirá ver si es comprensible para los
demás si es generalizable, si requiere más reajustes; finalmente pasamos a la
institucionalización en la que la comunidad educativa la conoce, la hace suya, la
entiende y valora, dejando de ser un proyecto para convertirse en una práctica constante
de la institución.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PIE

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Implementar el Plan Lector Institucional como estrategia para


promover la continua práctica de lectura para lograr el hábito de lectura en los estudiantes.
Actividad 1: Propuesta del equipo directivo, CONEI y equipo de docentes
Cómo se organizó, qué tiempo El desarrollo de las acciones establecidas en la presente
demandó actividad, se cumplió e 7 días:
- Diseño y propuesta del PIE (5 días)
- Aprobación y presentación del PIE (1 día)
- Revisión y reajustes del Plan Lector (1 día)
Quiénes participaron, qué En la presente actividad participaron:
roles o tareas principales - El director como líder pedagógico
asumieron - El CONEI Máxima autoridad institucional
- El Comité Técnico Pedagógico, como formulador y
responsable
- Equipo de docentes, asumiendo diversas
responsabilidades en el proyecto
Qué factores fueron clave para - Uno de los factores fundamentales fue el trabajo de
lograr el objetivo sensibilización y socialización de la propuesta del PIE a la
Comunidad Educativa.
-
Qué dificultades se - La principal dificultad que se presento fue el desarrollo
presentaron y cómo se de la huelga magisterial, que obligo a reprogramar el
resolvieron cronograma de actividades y acciones previstas

Qué resultados se obtuvieron - Organizar a la comunidad educativa para su


con esta actividad participación en el PIE
- Contar con la propuesta del PIE
Sugerencias a implementar - Evitar posponer el cronograma de actividades previstas
para la mejora en una próxima
oportunidad

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Implementar el Plan Lector Institucional como estrategia para


promover la continua práctica de lectura para lograr el hábito de lectura en los estudiantes.
Actividad 2: Estrategias del Plan Lector
Cómo se organizó, qué tiempo - La presente actividad se desarrolló de manera
demandó permanente, estando programada para el presente año
académico
Quiénes participaron, qué En la presente actividad participaron:
roles o tareas principales - El director como líder pedagógico
asumieron - El Comité Técnico Pedagógico, como formulador y
responsable
- Equipo de docentes, asumiendo diversas
responsabilidades en el proyecto
- Estudiantes
Qué factores fueron clave para - El trabajo comprometido del Comité Técnico
lograr el objetivo Pedagógico
- El trabajo organizado de la comisión del Plan Lector
- El apoyo y participación de todos los docentes.
Qué dificultades se - La principal dificultad que se presento fue el desarrollo
presentaron y cómo se de la huelga magisterial, que obligo a reprogramar el
resolvieron cronograma de actividades y acciones previstas

Qué resultados se obtuvieron - Se aplicaron las diferentes estrategias previstas en el


con esta actividad Plan Lector

Sugerencias a implementar - Prever con el tiempo suficiente la calidad y cantidad del


para la mejora en una próxima policopiado de las lecturas a aplicar
oportunidad

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Implementar el Plan Lector Institucional como estrategia para


promover la continua práctica de lectura para lograr el hábito de lectura en los estudiantes.
Actividad 3: Un tiempo de lectura en el hogar
Cómo se organizó, qué tiempo - La presente actividad se viene desarrolló de manera
demandó permanente, con lecturas diarias en el hogar de una
hora
Quiénes participaron, qué En la presente actividad participaron:
roles o tareas principales - El padre de familia como apoyo
asumieron - Los estudiantes de manera directa
- Equipo monitor de docentes
Qué factores fueron clave para - El compromiso asumido por los estudiantes
lograr el objetivo - Las acciones de monitoreo y seguimiento para verificar
el cumplimiento de las acciones
Qué dificultades se - La mayoría de los estudiantes trabaja, por lo que no
presentaron y cómo se disponían del tiempo necesario y en otras ocasiones
resolvieron terminaban el día muy agotados; este problema se
intentó superar proponiendo una mejora en la
organización y utilización del tiempo libre de los
estudiantes
Qué resultados se obtuvieron - Generar el hábito por la lectura en los estudiantes
con esta actividad

Sugerencias a implementar - Proponer espacios previstos para la lectura en sus


para la mejora en una próxima hogares considerando su tiempo libre.
oportunidad
PRESUPUESTO EJECUTADO

PRESUPUESTO EJECUTADODEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


EDUCATIVA
(5) (8)
(1) (2) (3) N° (4) (6) (7) Fuente
ACTIVIDADES Cantidad horas/días/ Unidad
Costo
COSTO financiamiento
Avance de
unitario ejecución
Componentes del costo veces/ de TOTAL
S/
meses Medida S/

I. Propuesta y
estrategias del Plan
Lector S/. 480.00 S/. 304.5
1.2 Diseño y propuesta 100%
Recursos
del PIE (Impresiones /
propios IE
triplicado)) 30 3 impresión 0.50 S/. 45.00 S/. 45.00
1.2 Práctica de lectura Aportes de 70 %
institucional (fotocopias) 290 15 fotocopia 0.10 S/. 435.00 APAFA

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO


El proceso de ejecución del presente proyecto será sometido a un permanente
monitoreo y evaluación utilizando la técnica de la observación directa para lo cual se
aplicara como instrumento la ficha de observación.
Este proceso de monitoreo y evaluación se aplicara una vez por mes, seleccionando a
29 estudiantes al azar, que representan el 10 % de la población beneficiaria,
asegurándonos que el 5 % sean varones y el otro 5 % sean mujeres por un aspecto de
equidad de género, a quienes se les aplicara la ficha de observación que tendrá una
valoración vigesimal que permitirá calcular los diferentes niveles de logro en
comprensión lectora según sus resultados: de 0 – 5 nivel previo al inicio; de 6 – 10 nivel
de inicio; de 11 – 15 nivel de proceso y de 16 – 20 nivel de logro satisfactorio. La
responsabilidad de sistematizar, procesar e interpretar los resultados recaerá en el
Equipo Técnico Pedagógico de la Institución Educativa

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO:


Considero que todavía no podríamos realizar una evaluación final del proyecto toda vez que nos
encontramos en plena ejecución, más bien con retraso debido a la huelga magisterial
AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PIE

Autoevaluación de su liderazgo en la ejecución del PIE


Fortalezas - Podría mencionar la perseverancia, que pese a las
dificultades presentes (huelga magisterial, algunos docentes
resistentes al cambio y recargo de actividades), hizo posible
la continuidad de ejecución del PIE
Debilidades - Poca experiencia en el diseño y ejecución de este tipo de
proyectos educativos
Requerimientos para lograr - Contar con el apoyo de los diferentes actores educativos en
mejores resultados la implementación del PIE
Lecciones aprendidas de la - Es sumamente importante contar con la participación
experiencia organizada y comprometida de los diferentes actores
educativos en la implementación del PIE; para ello se debe
poner en practica todas las cualidades y habilidades de
liderazgo pedagógico

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Consideramos importante lograr que el presente proyecto sea sostenible en el tiempo,


contribuyendo a elevar los niveles de comprensión de los estudiantes del CEBA “Juan Espinoza
Medrano” de Andahuaylas; para ello debemos insertarlo en el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), como LINEAMIENTO DE POLÍTICA EDUCATIVA INSTITUCIONAL, lo que permitiría
garantizar un presupuesto anual para su implementación, organización de los miembros de la
comunidad educativa por comisiones debidamente conformadas y reconocidas
X. PLAN DE ACTIVIDADES A EJECUTAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES Y ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO

1. Implementar el Plan Lector 1.1. Propuesta del equipo directivo, CONEI y equipo Recursos Director
Institucional como estrategia de docentes Tecnológicos Comité técnico
para promover la continua 1.1.1 Diseño y propuesta del PIE Materiales de pedagógico 05 días
práctica de lectura para lograr 1.1.2 Aprobación y presentación del PIE escritorio Docentes 01 día
el hábito de lectura en los 1.1.3 Revisión y reajuste del Plan Lector Institucional Textos de 01 día
estudiantes. 1.2. Estrategias del Plan Lector consulta
1.2.1 Tiempo de lectura en el desarrollo de las Fotocopias Permanentemente
sesiones en todas las áreas.
1.2.2 Práctica de lectura institucional O2 veces al mes
1.3 Un tiempo de lectura en el hogar
1.3.1 Implementación del rincón de lectura en el hogar 01 hora diaria
1.3.2 Selección y adquisición de textos a utilizar
1.3.3 Seguimiento del progreso de C. lectora 01 vez por mes

2. Seleccionar y utilizar 2.1 Selección de materiales para la lectura Recursos TIC Director

materiales de lectura 2.1.1 Elección de textos de lectura para el aula Materiales de Comité técnico permanente

contextualizados para la 2.1.2 Elección de textos de lectura institucionales escritorio pedagógico 02 veces por mes
2.1.3 Elección de textos, obras de preferencia Diversos textos Docentes permanente
práctica de lectura
Estudiantes
comprensiva.
3. Monitorear y evaluar el 3.1 Monitoreo y evaluación Recursos TIC

proceso del plan lector 3.1.1 Diseño de instrumentos de evaluación para el Materiales de Director 05 días
control del progreso de la comprensión lectora escritorio Comité técnico 01 vez por mes
como estrategia para 3.1.2 Verificación del progreso en comprensión lectora
Textos de pedagógico
elevar los niveles de 3.2 Análisis y reflexión de los resultados del
monitoreo y evaluación del progreso en C. L. consulta Docentes 01 día
comprensión lectora en los
3.2.1 sistematización del monitoreo Fotocopias 02 días
estudiantes. 3.2.2 socialización de los resultados del monitoreo
3.2.3 Toma de decisiones con relación al proyecto

XI. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES /ACCIONES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Propuesta y estrategias del Plan Lector
Diseño Propuesta del PIE X

Aprobación y presentación del PIE X

Reajuste del Plan Lector X

Lanzamiento del Plan Lector X

Práctica de lectura institucional X X X X X X X X X X X X X X X

Un tiempo de lectura en clase X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Un tiempo de lectura en el hogar X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2. Preparación de Materiales de Lectura


Elección de textos para lect. Inst X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Elección de obras de su prefer. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4. Monitoreo, Evaluación y sistematización de los resultados


Verificar el progreso de C. L. X X X
Socialización de resultados X
XII. RESULTADOS ESPERADOS
Resultado al Resultados al
Objetivo específico Indicadores iniciar el PIE final del PIE
1. Implementar el Plan Lector Porcentaje de Equipo directivo
Institucional como directivos y
y el 20 % de 100%
estrategia para promover la docentes
involucrados en el docentes
continua práctica de
PIE de la IE.
lectura para lograr el hábito involucrados
de lectura en los
estudiantes.
2. Seleccionar y utilizar Porcentaje es
estudiantes que
materiales de lectura P.I. 60 % P.I. 10 %
lograr mejorar su
contextualizados para la competencia Inicio 27.5 % Inicio 20 %
lectora.
Proces. 9.1 % Proces. 60 %
práctica de lectura
L. Sat. 3 % L. Sat. 20,0%
comprensiva.

3. Monitorear y evaluar el Porcentaje de 10 % de


proceso del plan lector materiales
materiales 100%
contextualizados
como estrategia para
utilizados. utilizados son
elevar los niveles de
comprensión lectora en contextualizados
los estudiantes para el
aprendizaje

XIII. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO


El proceso de ejecución del presente proyecto será sometido a un permanente
monitoreo y evaluación utilizando la técnica de la observación directa para lo cual se
aplicara como instrumento la ficha de observación.
Este proceso de monitoreo y evaluación se aplicara una vez por mes, seleccionando a
29 estudiantes al azar, que representan el 10 % de la población beneficiaria,
asegurándonos que el 5 % sean varones y el otro 5 % sean mujeres por un aspecto de
equidad de género, a quienes se les aplicara la ficha de observación que tendrá una
valoración vigesimal que permitirá calcular los diferentes niveles de logro en
comprensión lectora según sus resultados: de 0 – 5 nivel previo al inicio; de 6 – 10 nivel
de inicio; de 11 – 15 nivel de proceso y de 16 – 20 nivel de logro satisfactorio. La
responsabilidad de sistematizar, procesar e interpretar los resultados recaerá en el
Equipo Técnico Pedagógico de la Institución Educativa
XIV. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


(5)
(2) (2) (3) N° (4) (6) (7) Fuente
Costo
ACTIVIDADES Cantidad horas/días/ Unidad COSTO financiamiento
unitario
Componentes del costo veces/ de TOTAL
S/
meses Medida S/

I. Propuesta y estrategias del


Plan Lector S/. 480.00
1.2 Diseño y propuesta del PIE
Recursos propios IE
(Impresiones / triplicado)) 30 3 impresión 0.50 S/. 45.00
1.2 Práctica de lectura
Aportes de APAFA
institucional (fotocopias) 290 15 fotocopia 0.10 S/. 435.00
III. Acompañamiento y
monitoreo S/. 110.7
2.1 Diseño de instrumentos de
evaluación (fotocopias – Recursos propios IE
fichas) 29 09 fichas 0.20 S/. 52.20
3.1 Verificación del progreso
Recursos propios IE
en C.L. (fotocopia fichas) 29 03 fichas 0.50 S/. 43.50
3.2 Sistematización del
Aportes de APAFA
monitoreo (impresiones) 3 1 informe 5.00 S/. 15.00

S/. 590.70

XV. BIBLIOGRAFÍA.

MINEDU, Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica, SIGRAF de


María Guevara, Lima 2011, FONDEP

MINEDU. (2013). Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes. Lima:


MINEDU.

SICRECE. (2016). Qué logran nuestros estudiantes en lectura. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2006). Resolución Ministerial N° 0386-Orientaciones sobre el Plan Lector


para Educación Básica Regular. Lima: MINEDU.

S-ar putea să vă placă și