Sunteți pe pagina 1din 8

LENGUA CASTELLANA SEGUNDO BACHILLERATO PREPARACIÓN PARA PAU

Poco tiempo habría pasado en aquel recogimiento, cuando se abre la puerta y un joven vestido
modestamente pregunta por el corredor.
- Pepe, te he esperado inútilmente; te he visto pasar, y he seguido tus huellas. Ya estoy aquí y sin
un cuarto; no tengo recurso.
- Ya le he dicho a usted que por ropas es imposible.
- ¡Un frac nuevo!, ¡una levita poco usada! ¿No ha de valer esto más de diez y seis duros que
necesito?
- Mire usted, aquellos cofres, aquellos armarios están llenos de ropas de otros como usted; nadie
parece a sacarlas, y nadie da por ellas el valor que se prestó.
- Mi ropa vale más de cincuenta duros: te juro que antes de ocho días vuelvo por ella.
- Eso mismo decía el dueño de aquel surtú que ha pasado en aquella percha dos inviernos; y la
que trajo aquel chal, que lleva aquí dos carnavales, y la...
- ¡Pepe, te daré lo que quieras; mira: estoy comprometido; no me queda más recurso que tirarme
un tiro!
Al llegar aquí el diálogo, eché mano de mi bolsillo, diciendo para mí: «No se tirará un tiro por diez
y seis duros un joven de tan buen aspecto. ¿Quién sabe si no habrá comido hoy su familia, si
alguna desgracia...?». Iba a llamarle, pero me previno Pepe diciendo:
- ¡Mal hecho!
- Tengo que ir esta noche sin falta a casa de la señora de W***, y estoy sin traje: he dado palabra
de no faltar a una persona respetable. Tengo que buscar además un dominó para una prima mía,
a quien he prometido acompañar.
Al oír esto solté insensiblemente mi bolsa en mi faltriquera, menos poseído ya de mi ardiente
caridad.

MARIANO JOSÉ DE LARRA, Empeños y desempeños

1
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1.- Proponga sinónimos para las siguientes palabras:

- corredor
- parece
- previno
- poseído

2.- Explique el significado de las siguientes expresiones:

- sin un cuarto
- dos carnavales
- eché mano

3.- Comente el valor irónico de la última frase del texto (“menos poseído ya de mi ardiente
caridad”)
4.- Indique qué tipo de narrador utiliza el autor en el texto. Justifique la respuesta.
5.- A partir del siguiente fragmento podemos deducir que…

a) Pepe dirige una casa de empeños y el narrador, un joven vestido modestamente, ha ido a
empeñar un objeto.
b) El narrador y Pepe son amigos.
c) El joven viene a desempeñar un frac que necesita para esta noche pero solo tiene diez y
seis duros.
d) El joven necesita un frac para esta noche y unas piezas de dominó para una hermana
suya.

6.- La palabra empeños, presente en el título del texto, hace referencia a…

a) la acción de depositar en casa de un prestamista un objeto durante un tiempo a cambio de


dinero.
b) los esfuerzos que hacen personas, como el joven del texto, por aparentar más de lo que
son.
c) los esfuerzos que tienen que hacer jóvenes como el protagonista del texto para ser
admitidos en la sociedad del siglo XIX.
d) la constancia de personas como el joven protagonista del texto que insiste en conseguir un
frac para un compromiso social que tiene aquella noche.

7.- Explique, a partir del texto, qué es un surtú.


8.- De las siguientes acepciones de la palabra dominó, sacadas del Diccionario de la real
Academia, señale cuál toma en el texto y justifique su respuesta:

1. m. Juego que se hace con 28 fichas rectangulares divididas en dos cuadrados, cada uno de los
cuales lleva marcados de uno a seis puntos, o no lleva ninguno. Cada jugador pone por turno una
ficha que tenga número igual en uno de sus cuadrados al de cualquiera de los dos que están en los
extremos de la línea de las ya jugadas, y gana quien primero coloca todas las suyas o quien se
queda con menos puntos, si se cierra el juego.
2. m. Conjunto de las fichas que se emplean en este juego.
3. m. Traje talar con capucha, que ya solo tiene uso en las funciones de máscaras.

2
Sucedió a la sopa un cocido surtido de todas las sabrosas impertinencias de este engorrosísimo,
aunque buen plato; cruza por aquí la carne; por allá la verdura; acá los garbanzos; allá el jamón;
la gallina por derecha; por medio el tocino; por izquierda los embuchados de Extremadura.
Siguióle un plato de ternera mechada, que Dios maldiga, y a éste otro y otros y otros; mitad
traídos de la fonda, que esto basta para que excusemos hacer su elogio, mitad hechos en casa por
la criada de todos los días, por una vizcaína auxiliar tomada al intento para aquella festividad y
por el ama de la casa, que en semejantes ocasiones debe estar en todo, y por consiguiente suele
no estar en nada. (…)

Estos diálogos cortos iban exornados con una infinidad de miradas furtivas del marido para
advertirle continuamente a su mujer alguna negligencia, queriendo darnos a entender [a todos]
entrambos a dos que estaban muy al corriente de todas las fórmulas que en semejantes casos se
reputan finura, y que todas las torpezas eran hijas de los criados, que nunca han de aprender a
servir. Pero estas negligencias se repetían tan a menudo, servían tan poco ya las miradas, que le
fue preciso al marido recurrir a los pellizcos y a los pisotones; y ya la señora, que a duras penas
había podido hacerse superior hasta entonces a las persecuciones de su esposo, tenía la faz
encendida y los ojos llorosos. (…)

A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con
tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor
gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los
huesos de las suyas, y los de las aves que había roído; el convidado de enfrente, que se preciaba
de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o seo gallo, que esto nunca
se supo; fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos
anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas. -Este capón no tiene coyunturas,
-exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa
más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y
el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más
felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero.

El susto fue general y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el
animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa: levántase rápidamente a este punto el
trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga, y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a
la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un
abundante caño de Valdepeñas sobre el capón y el mantel; corre el vino, auméntase la algazara,
llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel; para salvar la mesa se ingiere por debajo de él
una servilleta, una eminencia se levanta sobre el teatro de tantas ruinas. Una criada toda azorada
retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí hace una pequeña inclinación, y una
lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi
pantalón color de perla; la angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término; retírase
atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse tropieza con el criado que traía una docena de
platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene
al suelo con el más horroroso estruendo y confusión. "Por San Pedro!" exclama dando una voz
Braulio, difundida ya sobre sus facciones una palidez mortal, al paso que brota fuego el rostro de
su esposa. "Pero sigamos, señores, no ha sido nada", añade volviendo en sí.

MARIANO JOSÉ DE LARRA, El Castellano viejo

3
1.- La palabra sucedió con que empieza el texto significa…

a) pasó
b) persiguió
c) siguió
d) aconteció

2.- Un sinónimo de negligencia es

a) impertinencia
b) equivocación
c) sugerencia
d) indirecta

3.- La forma que (tercer párrafo) …

a) es un pronombre relativo que hace de sujeto de tenía.


b) es un pronombre relativo que hace de complemento directo de tenía.
c) es una conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva de complemento
del nombre de niño.
d) es una conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva de complemento
directo de hacía saltar.

4.- Explique el significado de las expresiones hacer la autopsia (tercer párrafo) y lluvia maléfica
(último párrafo)
5.- Indique cuál es la tipología textual que predomina en el texto y justifique la respuesta.
6.- Comente la colocación de los pronombres en las formas verbales siguióle y levántase y
auméntase. Indique si esta construcción es habitual en el castellano de nuestros días y señale la
función de los pronombres.
7.- Explique por qué la mayoría de los verbos del último párrafo están en presente de indicativo.

4
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un
mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con que se piensa, es
decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque
anda casualmente sobre los últimos; a imitación de la mayor parte de los hombres, tiene orejas
que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los
balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver
con ellos, ¡qué chasco se lleva! A pesar de esta pintura, todavía sería difícil reconocerle entre la
multitud, porque al fin no es sino un ejemplar de la grande edición hecha por la Providencia de la
humanidad, y que yo comparo de buena gana con las que suelen hacer los autores: algunos
ejemplares de regalo finos y bien empastados; el surtido todo igual, ordinario y a la rústica.

Mi criado pertenece al surtido. Pero la Providencia, que se vale para humillar a los soberbios de
los instrumentos más humildes, me reservaba en él mi mal rato del día 24. La verdad me
esperaba en él y era preciso oírla de sus labios impuros. La verdad es como el agua filtrada, que
no llega a los labios sino al través del cieno. Me abrió mi criado, y no tardé en reconocer su
estado.

-Aparta, imbécil- exclamé empujando suavemente aquel cuerpo sin alma que en uno de sus
columpios se venía sobre mí. -¡Oiga! Está ebrio. ¡Pobre muchacho! ¡Da lástima!

Me entré de rondón a mi estancia; pero el cuerpo me siguió con un rumor sordo e interrumpido;
una vez dentro los dos, su aliento desigual y sus movimientos violentos apagaron la luz; una
bocanada de aire colada por la puerta al abrirme cerró la de mi habitación, y quedamos dentro
casi a oscuras yo y mi criado, es decir, la verdad y Fígaro, aquélla en figura de hombre beodo
arrimado a los pies de mi cama para no vacilar y yo a su cabecera, buscando inútilmente un
fósforo que nos iluminase.

Dos ojos brillaban como dos llamas fatídicas en frente de mí; no sé por qué misterio mi criado
encontró entonces, y de repente, voz y palabras, y habló y raciocinó; misterios más raros se han
visto acreditados; los fabulistas hacen hablar a los animales, ¿por qué no he de hacer yo hablar a
mi criado? Oradores conozco yo de quienes hace algún tiempo no hubiera hecho una pintura más
favorable que de mi astur y que han roto sin embargo a hablar, y los oye el mundo y los escucha,
y nadie se admira.

MARIANO JOSÉ DE LARRA, La nochebuena de 1836

5
1.- Explique el significado global del primer párrafo del texto. Indique, asimismo, qué figura
retórica utiliza el autor.
2.- Explique el significado que tiene la siguiente oración en el contexto en que se encuentra:
algunos ejemplares de regalo finos y bien empastados; el surtido todo igual, ordinario y a la rústica.
3.- ¿A qué o a quién se refiere el autor con la expresión los instrumentos más humildes (segundo
párrafo)?
4.- Resuma el texto en unas 50 palabras.
5.- Proponga sinónimos para las siguientes palabras o expresiones:

- figurados
- a pesar de
- ejemplar
- columpios
- de rondón
- desigual
- fósforo

6
Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de
espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan, y se agrupan para devorar con la vista el último dolor
del hombre.

-¿Qué espera esa multitud?- diría un extranjero que desconociese las costumbres-. ¿Es un rey el
que va a pasar; ese ser coronado, que es todo un espectáculo para un pueblo? ¿Es un día
solemne? ¿Es una pública festividad? ¿Qué hacen ociosos esos artesanos? ¿Qué curiosea esta
nación?
-Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir a un hombre.

-¿Dónde va?
-¿Quién es?
-¡Pobrecillo!
-Merecido lo tiene.
-¡Ay!, si va muerto ya.
-¿Va sereno?
-¡Qué entero va!

He aquí las preguntas y expresiones que se oyen resonar en derredor. Numerosos piquetes de
infantería y caballería esperan en torno del patíbulo. He notado que en semejante acto siempre
hay alguna corrida; el terror que la situación del momento imprime en los ánimos causa la mitad
del desorden; la otra mitad es obra de la tropa que va a poner orden. ¡Siempre bayonetas en todas
partes! ¿Cuándo veremos una sociedad sin bayonetas? ¡No se puede vivir sin instrumentos de
muerte! Esto no hace por cierto el elogio de la sociedad ni del hombre. (…)

Un tablado se levanta en un lado de la plazuela: la tablazón desnuda manifiesta que el reo no es


noble. ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil? Quiere decir indudablemente
que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no impregne de ridiculeces.

Mientras estas reflexiones han vagado por mi imaginación, el reo ha llegado al patíbulo; […] había
llegado el momento de la catástrofe; el que sólo había robado acaso a la sociedad, iba a ser
muerto por ella; la sociedad también da ciento por uno: si había hecho mal matando a otro, la
sociedad iba a hacer bien matándole a él. Un mal se iba a remediar con dos.

El reo se sentó por fin. ¡Horrible asiento! Miré al reloj: las doce y diez minutos; el hombre vivía
aún... De allí a un momento una lúgubre campanada de San Millán, semejante el estruendo de
las puertas de la eternidad que se abrían, resonó por la plazuela; el hombre no existía ya; todavía
no eran las doce y once minutos. "La sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto un
hombre."

MARIANO JOSÉ DE LARRA, Un reo de muerte

7
1.- Proponga sinónimos para las siguientes palabras o expresiones:

- obstruye
- se apiñan
- ociosos
- en derredor
- piquetes
- tablado
- sublime
- impregne

2.- Explique el significado que tiene en el texto la oración la sociedad también da ciento por uno.
3.- Resuma el texto en unas 50 palabras.
4.- Indique qué tipo de narrador ha utilizado Larra en este texto.
5.- A partir de lo que podemos leer en el texto justifique si Larra estaba a favor o en contra de la
pena de muerte y si, en general, la sociedad española del siglo XIX secundaba su
posicionamiento.

TEMAS GENERALES DE REDACCIÓN

- La pena de muerte (escriba un texto argumentativo en el que quede clara su posición respecto
a este tema).
- Los artículos de costumbres de Larra (escriba un texto expositivo sobre el tema)
- Larra y la sociedad española de su tiempo.
- Estructura general de los artículos de Larra (escriba un texto expositivo sobre el tema).
- Lengua y estilo en los artículos de Larra.

S-ar putea să vă placă și