Sunteți pe pagina 1din 72

América Latina 1929-1970s:

Crisis e Industrialización
Javier E. Rodríguez Weber
javier.rodriguez@cienciassociales.edu.uy
Principales aspectos del período
• Los shocks derivados de la depresión de los
años treinta terminan con el modelo de
crecimiento liderado por las exportaciones
vigente hasta entonces
• Las medidas tomadas para enfrentar la crisis
favorecieron la industrialización,
especialmente en los países que ya contaban
con industria temprana
Principales aspectos del período
• La industria se constituyó en el motor del crecimiento
durante los siguientes 40 años
• Asimismo, hubo un crecimiento importante de los
servicios, en particular los públicos
• El proceso de industrialización se caracterizó por la
activa participación del Estado:
– Como empresario
– Como protector ante la competencia extranjera
– Como proveedor de recursos financieros (subsidios,
devoluciones de impuestos, créditos bajos, etc.)
– Como proveedor de servicios e infraestructura
– Como orientador de las inversiones nacionales y extranjeras
Principales aspectos del período
• La industrialización pasó por distintas etapas
que afectaron a distintos países y de distinta
forma:
– Industrialización “Pragmática” (1930–1945)
– Industrialización “clásica” (1945–1960/70)
– Industrialización “madura” (1960–1980)
¿Por qué hablamos de Industrialización
Dirigida por el Estado?
• La sustitución de importaciones explica una parte
menor de la industrialización del período, más
importante fue el crecimiento de la demanda
interna
• Creciente importancia del Estado como actor
económico
• Sin embargo, la expansión del Estado fue un
fenómeno global
• La expansión estatal fue menor en América Latina
que en gran parte del mundo (desarrollado o no)
¿Por qué hablamos de Industrialización
Dirigida por el Estado?
• El Estado desarrolló un conjunto de políticas para
promover la industrialización, que fueron mucho
más allá de la sustitución de importaciones:
– Políticas de ingreso:
• Redistribuyendo ingresos del sector primario hacia las
actividades promovidas (que incluyó materias primas
industriales)
• para ampliar el mercado interno
– Políticas crediticias, favoreciendo créditos baratos a la
industria
– Políticas educativas y de formación de recursos
– Desarrollo de infraestructura
– Promoción de exportaciones industriales
Principales aspectos del período
• Resultados de la Industrialización Dirigida por
el Estado:
– El continente mantuvo un crecimiento económico
cercano a la media mundial
– El crecimiento fue superior al del período anterior
y posterior
– Se acortaron las distancias al interior del
continente:
• Los países más grandes tuvieron un mejor desempeño
• Los países del Cono Sur, que gozaban de un nivel de
ingreso superior, tuvieron un peor desempeño
América Latina 1913-1930
UN ESTILO DE CRECIMIENTO
VULNERABLE
Causas de la vulnerabilidad
• Concentración en pocos productos y mercados
– Alta dependencia de lo que ocurra con pocos bienes o en
pocos países
• Volatilidad de precios
– Los productos primarios tienen cambios muy drásticos en
los precios
– Las fluctuaciones en el ingreso por cuenta corriente
afectan al conjunto de la economía
• Encadenamientos fiscales y productivos
– Los ingresos fiscales estaban muy asociados al comercio
exterior
– Ello genera un efecto multiplicador de la volatilidad en los
precios y volúmenes comercializados
Concentración en pocos productos
Concentración de las exportaciones en los dos productos
más imporantes
100
90 16 6
80 20
4 14 7
70 5 16 35 7
60 26 21
35 24
50 20
40
72 80 85 16 72 65
30 64 10 65
15 62 21 71
50 51 52
20 37 39 42
30 32
10 22 23
0

República…
Brasil
Perú

Costa Rica
Ecuador

Honduras

Paraguay

Panamá

Uruguay
México

Cuba

Chile
Bolivia

Nicaragua

Venezuela
El Salvador
Guatemala

Argentina
Colombia

Primero Segundo

Fuente: Bulmer-Thomas 1994


Concentración en pocos productos
Concentración de las exportaciones en los dos
productos más imporantes
100

80
22
60 13
17
40
54 57
20 45

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Primero Segundo

Fuente: Bulmer-Thomas 1994


Concentración en pocos mercados
Concentración de las exportaciones en los mercados de
EE.UU, RU, Alemania y Francia. Porcentaje sobre el total
120
100 95 91 94 95 96 96 95 100 91
85 84 88 90
76 81 81
80 67 72
63
60 49 52
40 28
20
0

República…
Ecuador

Uruguay
Bolivia

Venezuela
Honduras

Perú
Brasil
Costa Rica
Paraguay

Panamá
México

Grupo 3
Cuba

Chile
Nicaragua
El Salvador
Guatemala

Grupo 1
Grupo 2
Argentina
Colombia

Fuente: Bulmer-Thomas 1994


América Latina: 1930-1980
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS
ETAPAS
El Derrumbe y la industrialización
“pragmática”
• Las turbulencias del período 1929-1945 (y
especialmente de 1929-1933) derrumbaron el motor
del crecimiento del período anterior
– Por el derrumbe del valor de las exportaciones
– Por el impacto fiscal de la crisis del sector externo
– Por la desaparición del acceso al financiamiento externo
• Ante la crisis del sector externo, se tomaron medidas
desesperadas:
– Restricción de importaciones
– Control de capitales (ej. prohibición de remisión de
utilidades)
– Moratoria del pago de la deuda (excepción de Argentina)
– Tipos de cambio múltiples
¿Keynesianismo periférico?
• “De esta manera, la muerte del patrón oro dio
nacimiento a las políticas macroeconómicas
anticíclicas, pero la naturaleza de estas políticas tendría
un sentido muy diferente en el centro y en la periferia
de la economía mundial”.
• “En el centro, éstas tomaron directamente la forma de
un manejo activo de la demanda agregada. Ella había
surgido en varios países industrializados por intentos
pragmáticos de hacer frente a la crisis a través del
gasto público y de políticas monetarias expansivas,
facilitadas por el abandono de las “reglas de juego” del
patrón oro.”
¿Keynesianismo periférico?
• “En la periferia, el activismo macroeconómico
tendría otros signos. La razón básica para ello es
la fuente de las fluctuaciones cíclicas: mientras en
los países industrializados, las variaciones de la
demanda agregada son la fuente básica de los
ciclos, en los países en desarrollo, entre ellos los
latinoamericanos, la principal fuente eran y
continuaron siendo los choques externos que se
transmitían desde los países industrializados
hacia la periferia a través del comercio y del
financiamiento internacional, es decir, de la
balanza de pagos”.
(subrayado nuestro)
¿Keynesianismo periférico?
• “Por eso, el manejo anticíclico se centró en
intervenciones directas en la balanza de pagos”.
• “Esto reflejaba, además, el hecho de que un
manejo expansivo de la demanda durante la
etapa descendente del ciclo no es viable mientras
no se superen las restricciones asociadas a la
disponibilidad de divisas, ya que el aumento de la
demanda tiende a agravar la crisis de balanza de
pagos, una lección que aprenderían y
reaprenderían los países latinoamericanos
durante muchas décadas”
(subrayado nuestro)
¿Keynesianismo periférico?
• “Así pues, el manejo de la demanda para
amortiguar los efectos recesivos que
provenían del exterior sólo era posible en la
medida en que se adoptaran otros
mecanismos para garantizar el ajuste de la
balanza de pagos, incluyendo, en la década de
1930, una peculiar medida de “ajuste”: la
moratoria de la deuda”.
Tasas de crecimiento del PIB pc
Crecimiento del PIB pc en los años
treinta (%)
Crecimiento de las exportaciones
(precios constantes)
Términos de intercambio para grupos
de países latinoamericanos
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1912
1914
1916
1918
1920
1922
1924
1926
1928
1930
1932
1934
1936
1938
1940
G1 G2 G3

Bértola y Ocampo 2013


Bértola y Ocampo 2013
Fuentes del Crecimiento (1929-1945)
Industrialización “Clásica” (1945-
1960s)
• Continúa el “pesimismo de las exportaciones”
• Industrialización más importante en países grandes
• Industrialización “consciente”, promovida mediante planes
de desarrollo
• Abierta a inversión extranjera, pero dirigida en función de
los planes generales
• Combinación variable de instrumentos
• Superposición de “estratos” de protección:
– Las nuevas herramientas se agregan a las anteriores
– Dificultad en retirar medidas de apoyo una vez otorgadas
(diferente a protección de industria naciente)
– Proteccionismo frívolo
• Promoción de integración regional que encuentra
dificultades
Industrialización “madura”
(1960/1970)
• Diversidad creciente de tendencias regionales
• Dos estrategias:
– Modelo mixto, combinando producción para
mercado interno con promoción de exportaciones
industriales
– Profundización de la sustitución de importaciones
• Período de crítica creciente a la
industrialización
Tasas de crecimiento del PIB pc
Tasas de crecimiento del PIB
Crecimiento de las exportaciones
(precios constantes)
Fuentes del Crecimiento 1945/1967
RESULTADOS
PIBpc latinoamericano relativo a otras
regiones
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
-
1929 1940 1950 1973 1980
AmLAT/ Occidente 0,37 0,34 0,37 0,32 0,34
AmLAT/ Mundo 1,08 1,00 1,19 1,11 1,21
AmLat/ "Resto" 2,24 1,96 2,61 2,50 2,67
AmLAT/ Occidente AmLAT/ Mundo AmLat/ "Resto"
Tasas de urbanización
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
América Brasil México Argentina Chile Colombia Perú
Latina (7
países)
1930 1950 1980
Cambio estructural
Mejoras de productividad
Composición de las exportaciones
latinoamericanas
100% otras
manufacturas
90%

80% Maquinaria

70%
Productos
60% químicos
50%
Combustibles
40%

30% Materias primas


excluyendo
20%
combustibles
10% Alimentos

0%
1953 1958 1963 1968 1973
Exportaciones latinoamericanas en el
comercio mundial (%)
30
Total

25
alimentos

20
Materias primas
excluyendo
15
combustibles
Combustibles
10
Productos
5 químicos

Maquinaria
0
1953 1958 1963 1968 1973
Desarrollo Humano
Indices de desarrollo humano relativo de América Latina.
Países centrales = 100
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

PIB/pc Esperanza de Vida Educación


Logros y debilidades de la
Industrialización Dirigida por el Estado
• Logros:
– Superación de crisis económica
– Crecimiento económico y de productividad
– Mejora en indicadores de desarrollo humano
– Cierto desarrollo tecnológico endógeno
• Debilidades:
– Dependencia de la obtención de divisas provenientes de
exportaciones basadas en recursos naturales
– Dependencia tecnológica
– Proteccionismo “frívolo” en lugar de “para la innovación”
– Desequilibrios macroeconómicos (en especial en algunos
países)
Populismos Latinoamericanos

Javier E. Rodríguez Weber


javier.rodriguez@cienciassociales.edu.uy
Antecedentes
MOVIMIENTO OBRERO,
CIUDADANÍA Y CUESTIÓN SOCIAL
Transformaciones sociales durante la
transición al capitalismo periférico
• Urbanización e inmigración:
– Nueva composición de clases trabajadoras
– Inmigración y difusión de ideologías socialistas y
anarquistas
• Surgimiento del movimiento obrero:
– En centros mineros
– En puertos y ciudades
• Surgimiento de nuevas tendencias y partidos
políticos
• La “cuestión social”
Cuestión Social
• “las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la
industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma
de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparición
de problemas cada vez más complejos pertinentes a
vivienda obrera, atención médica y salubridad; la
constitución de organizaciones destinadas a defender los
intereses de la nueva ‘clase trabajadora’: huelgas y
demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre
trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad
de las ideas extremistas con una consiguiente influencia
sobre los dirigentes de los trabajadores”.
Aspectos de la “cuestión social”
• Condiciones de vida:
– Ingresos
– Salubridad
– Condiciones de trabajo
– Acceso a vivienda y servicios públicos
• Ideológicos:
– Socialismo
– Anarquismo
– Social-cristianismo
– Desafío al concepto de autoridad, central en los
regímenes oligárquicos
Aspectos de la “cuestión social”
• Políticos:
– El Estado ante la cuestión social
• ¿represión o reforma?
• ¿Trabajadores, agitadores o delincuentes?
– Partidos y sindicatos obreros
• Culturales y subjetivos:
– Identidad obrera
– Desafío a valores hegemónicos
– Miedo de la elite
POPULISMO
ALGUNAS APROXIMACIONES
CONCEPTUALES
El “complejo de la cenicienta”
Un concepto esquivo
• Por populismo se han entendido y entienden
cosas bien distintas
• Casi nadie se autoproclama populista: es un
concepto impuesto “desde fuera”
• Tiene, en general, un carácter peyorativo
• En el marco de este curso:
– Nos referimos a la experiencia concreta de algunos
países latinoamericanos en las décadas del cuarenta y
cincuenta: populismo latinoamericano clásico
– No imputamos ningún juicio de valor
Pero con algunos rasgos comunes
• En todo caso, el concepto se mantiene porque
tiene alguna utilidad analítica
• Entre otras cosas, es un nombre para designar
una experiencia política transitada por varios
países latinoamericanos a mediados del siglo
XX.
• Dicha experiencia se caracterizó por la
conformación de regímenes políticos de
nuevo tipo con ciertos rasgos de similitud
entre ellos
Pero con algunos rasgos comunes

• Nacen de la crisis de los estados oligárquicos


– Crisis de representación y legitimidad
– Crisis de las elites
• Se enmarcan en la crisis global del liberalismo
– Tendencias corporativistas
– Influencias fascistas y socialistas
– Intervencionismo económico
Pero con algunos rasgos comunes
• Incorporación de las masas urbanas y sectores
populares a la ciudadanía
– Procesos de urbanización e industrialización
cambian la estructura social
– En muchos casos, son parte de procesos de
democratización y ampliación del sufragio
• Respuesta no revolucionaria a la “cuestión
social”
Pero con algunos rasgos comunes
• Ideologías nacional-populares
– Nacionalismo y antiimperialismo
– Expresiones anti oligárquicas
– Discurso dicotómico (amigo/ enemigo)
• Expansión del poder del Estado:
– Ampliación de sus actividades económicas
• Servicios públicos
• Regulación de mercados
– Hacia las organizaciones sociales (ej. sindicatos)
Pero con algunos rasgos comunes

• Concentración de poder en el líder


carismático:
– Controla el Partido
– Controla el Ejecutivo
– Desde el Ejecutivo controla:
• otros órganos del Estado
• organizaciones de la sociedad civil
• medios de comunicación
Pero con algunos rasgos comunes

• Políticas económicas redistributivas:


– Desde sector exportador hacia actividades
promovidas
– Regulación del mercado de trabajo
– Regulación de mercados clave para la subsistencia
• Alquileres
• Alimentos
• Servicios públicos
– Redistribución de riqueza:
• Nacionalizaciones y expropiaciones
• Reforma agraria (México)
EXPERIENCIAS POPULISTAS
CÁRDENAS Y PERÓN
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
• Construcción del poder
– Presidente en el marco de los gobiernos que siguieron a la
Revolución Mexicana
– Se apoya en sindicatos y movimiento agrarista en su puja
por el poder con Elías Calles
– Crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), de
estructura corporativa (obrero, campesino, popular y
militar)
• Agrarismo
– Aceleración de la reforma agraria
– Importancia de las propiedades ejidales
– Se promueve la sindicalización campesina en sociedad con
el Estado (Confederación Nacional Campesina) y el PRM
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
• Obrerismo
– Con la reactivación económica de mediados de los
años treinta se reactiva la actividad sindical
– Se crea la Confederación de Trabajadores de
México (CTM) que se incorpora al PRM
– El estado arbitra los conflictos sindicales con
posición generalmente favorable a los
trabajadores
– En ocasiones, el conflicto capital/ trabajo adquiere
una dimensión nacionalismo/ imperialismo
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
• Nacionalismo y anti imperialismo
– En más de una ocasión, la intervención estatal en
conflictos sindicales conduce a procesos de
nacionalización
• Haciendas en La Laguna
• Ferrocarriles
• Petróleo
– Las empresas nacionalizadas son gestionadas por
el Estado y los trabajadores
Juan Domingo Perón (1943-1955)
El “primer trabajador argentino”
• En 1943 se produce un golpe de estado por parte de la
logia de militares nacionalistas y anticomunistas Grupo de
Oficiales Unidos (GOU)
• El Coronel Juan Domingo Perón asume la Secretaría de
Trabajo de la Nación, desde la que interviene en beneficio
de los trabajadores:
– Convenios colectivos
– Estatuto del peón rural
– Aguinaldo
– Seguro por despido
• Su actividad legitima al gobierno, que obtiene el apoyo de
los sindicatos
• Perón se transforma en el miembro más influyente del
gobierno: asume como Ministro de Guerra y Vicepresidente
La Oposición
• Perón y los militares son acusados de filo nazis
por negarse a declarar la guerra al Eje.
• Los Estados Unidos se transforman en uno de
los principales opositores al régimen
• En octubre de 1945, Perón es obligado a
renunciar y enviado a Martín García.
• El 17 de octubre, una manifestación masiva,
parte espontánea y parte organizada por los
sindicatos, fuerza el retorno de Perón, quién
sale ampliamente fortalecido
Día de la Lealtad Peronista
Ideología justicialista

• “la nueva política social... se basa en la necesidad ... de


evitar una situación en que algunos hombres sean
demasiado ricos y otros demasiado pobres. La
sabiduría del «in medio veritas» continúa siendo válida
... La verdad se encuentra en el punto medio, en que se
mantenga el debido equilibrio en el reparto de la
riqueza con el fin de eliminar la absurda polarización ...
entre la clase de los ricos y poderosos y la clase de los
mendigos ... un sano equilibrio ... comprensión y
conciliación entre las clases.”
Juan Domingo Perón
Ideología justicialista

• “Si no llevamos a cabo la Revolución Pacífica, el


Pueblo mismo tomará el camino de la Revolución
Violenta... Y la solución de todo el problema es la
justicia social para con las masas ...
Naturalmente, esta idea no es popular entre los
ricos ... Pero ellos son sus propios peores
enemigos. Mejor ofrecer el 30 por ciento ahora
que dentro de años, o quizá incluso meses,
arriesgarse a perder todo lo que tienen, incluidas
las orejas”
Juan Domingo Perón
Ideología justicialista
• “Señores capitalistas: no se asusten de mi
sindicalismo, nunca mejor que ahora está seguro
el capitalismo ya que yo también lo soy porque
tengo estancia y en ella operarios. Lo que quiero
es organizar estatalmente a los trabajadores para
que el Estado los dirija y les marque el rumbo, y
de esa manera se neutralizarán en su seno las
corrientes ideológicas y revoluciones que pueden
poner en peligro nuestra sociedad capitalista en
la posguerra. A los obreros hay que darles
algunas mejoras y serán una fuerza fácilmente
manejable”
Juan Domingo Perón
La década peronista
• Perón organiza un movimiento político y gana las
elecciones de 1946 con un discurso nacionalista
(“Braden o Perón”)
• En 1949 se reforma la constitución (vigente desde
1853) habilitando la reelección
• Perón concentra poder desde el Ejecutivo:
– Crea un Partido Peronista cuyos integrantes colonizan el
Estado
– Modifica la integración de la Suprema Corte
– Controla el Legislativo
– Asigna recompensas y castigos para controlar las
organizaciones sociales de trabajadores y empresarios
– Controla los medios de comunicación
La década peronista
• Intervención creciente en la economía para
reasignar recursos:
– De los capitalistas a los trabajadores
– Del sector rural a la economía urbana
• Expande las políticas sociales mediante la
Fundación Eva Perón:
– Dirigida por Eva Perón
– Atiende a los sectores populares de menores ingresos
– Se ayuda en desastres naturales
– Se distribuyen juguetes e instrumentos de trabajo, ej.
máquinas de coser
La década peronista
La década peronista
La década peronista
Evolución del Salario Real
200 30%
180 25%
160 20%
140 15%
120 10%
100 5%
80 0%
60 -5%
40 -10%
20 -15%
0 -20%
1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
Variación 3,0% 25,2% 20,9% 3,8% 6,2% -15,7 -6,7% 1,0% 8,2% -9,4%
Índice 100 103 129 156 162 172 145 135 137 148 134

Variación Índice
La caída
• A partir de los años cincuenta, el régimen debe enfrentar
crecientes dificultades económicas:
– Desequilibrio externo
– Inflación
– Déficit fiscal
• Polarización política
– Radicalización discursiva
– Incremento de medidas represivas de tipo económico y político
– Enfrentamiento con la Iglesia (otrora un aliado importante) por
avance de leyes secularizadoras (ej. divorcio)
– Crecimiento de la oposición que realiza acciones violentas
– Bombardeo antiperonista en Plaza de Mayo: más de 300
muertos
– Golpe de estado en 1955

S-ar putea să vă placă și