Sunteți pe pagina 1din 22

DÍAZ DE VALDÉS

HIPÓTESIS: EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL INVOCAR Y HACER


SUYA LA NOCIÓN DE IGUALDAD, RECOGE LA COMPLEJIDAD DEL
CONCEPTO. ESTO TANTO EN LA FORMA COMO EN EL CONTENIDO.
LA PRIMERA SE REFIERE A CÓMO LA CONST. EXPRESA LA IDEA DE
IGUALDAD CONSTITUCIONAL (TIPO DE CLÁUSULAS Y LENGUAJE
QUE UTILIZA); LA SEGUNDA, TRATA DE LOS DIVERSOS
SIGNIFICADOS QUE SE LE PUEDE OTORGAR A LA IGUALDAD
CONSTITUCIONAL (QUE PUEDEN COEXISTIR ENTRE ELLOS)

INTRODUCCIÓN
Distintas formas de entender la igualdad, las que si bien pueden entrar en
conflicto, arrancan todas de ciertas bases COMUNES y responden a
CRITERIOS de coherencia interna.

NOCIONES BÁSICAS DE LA IGUALDAD

ELEMENTOS ESENCIALES O COMUNES


Igualdad se puede entender de tantas maneras; principio, Derecho;
contenido formal o material… Existen ciertos ELEMENTOS COMUNES.
Entidades diferentes
Imposibilidad lógica de que la igualdad pueda ser completa en seres
humanos, que es la excepción (puedes ser igual en altura, pero no en casi
todo lo demás).
Estándar común al comparar
Comparten característica en común que se mide de acuerdo a un estándar
común (test de C.I arroja que poseen misma inteligencia) Estándares
pueden ser subjetivos, difíciles de identificar o controversiales.
Agente comparador
Algo o alguien determina el juicio de igualdad/desigualdad basado en la
aplicación del Estándar común (Determinar quién canta mejor…). Para
limitar al agente se utilizan mecanismos técnicos y/o neutrales (test de
coef. Intelectual, gráficos de productividad entre trabajadores).
Discreción del agente aumenta si es libre de elegir estándar de
comparación.
DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA IGUALDAD:
Vacuidad: Se acusa a la igualdad de carecer de contenido más allá del
racional, no provee un criterio fundamental de comparación (cualquier
criterio podría calificar algo de igual o desigual). Resulta INDISPENSABLE
dar contenido a la idea de igualdad con METAPRINCIPIOS (más allá de
la igualdad) capaces de realizar: limitar número de estándares de
comparación normativamente relevantes; otorgar orientación en la
priorización de estándares de comparación contradictorios. Cada
metaprincipio (autonomía, libertad, solidaridad, participación, justicia,
DIGNIDAD) infunde en la igualdad una perspectiva distinta.
Son varios, los problemas de los metaprincipios… La aplicación de
distintos metaprincipios puede complicar el entendimiento de “igualdad”.
Para solucionar esto se plantea jerarquizar los metaprincipios, lo cual
resulta imposible por la importancia de los conceptos mencionados. Se
exceptúa a DIGNIDAD, la cual podría servir de “primer metaprincipio”.
Otra posible solución es establecer jerarquías relativas, es decir, diferentes
metaprincipios primarían en contextos específicos (difícil delimitar hasta
donde llega cada área). Otro método sería maximizar los metaprincipios,
pero resulta difícil utilizar simultáneamente todos los metaprincipios en
una misma situación. Una última forma sería utilizar técnicas de
interpretación para decidir cuál/es utilizar.
Metaprincipios son sumamente valóricos, por tanto, están sujetos a
fuertes influencias ideológicas y filosóficas que pueden resultar
contradictorios. DIFICIL UTILIZAR METAPRINCIPIOS.

EQUIVOCIDAD
“Igualdad” presenta muchos significados, lo que lleva a categorizar y
sistematizar clases o tipos de igualdad.
Igualdad de qué: asume que personas no quieren ser iguales en todos los
aspectos (objeto de la igualdad). Destaca acá la igualdad de trato, género,
respeto, oportunidades…
Igualdad para qué: no se busca igualdad por igualdad, sino que para
alcanzar otros fines (metapropósitos).
La respuesta al “para qué” sirve para definir el contenido la noción de
igualdad que aparece en “de qué” (igualdad de oportunidades para
alcanzar mayor justicia distributiva).

Aparece una tercera categorización complementaria, ofrecida por Rae,


que utiliza cinco factores para distinguir significados de la igualdad.
Sujetos de la igualdad: Puede haber dos; individual o grupal. La última se
divide en igualdad intragrupal o intergrupal. Estas dos pueden entrar en
conflicto (DISC. POSITIVA, que busca igualdad intergrupal, que sin
embargo, afecta a igualdad del otro grupo (50% de cargos para mujeres
igualaría hombres y mujeres, pero provocaría desigualdad entre mujeres
y hombres específicos, cuando se desplace quizás a un hombre con más
capacidades para cumplir con la cuota. ) La Intergrupal puede entrar en
conflicto con la intragrupal (se beneficia sólo a la sección menos
desventajada de los desventajados… mujeres blancas, educadas, de buen
status socioeconómico), lo que provoca desigualdad entre el grupo de
mujeres.

Dominio de la igualdad: Aquello que se busca igualar. Encontramos


dominio de asignación, es decir, los recursos que se tienen para
implementar la igualdad.
Dominio de cuentas, es decir, cuestiones sobres la que se reclama
igualdad.
Ambos tipos de dominio no coinciden casi nunca, por lo que se crean DOS
DEMANDAS de igualdad… Marginal: igualar sólo dominio de asignación
(recursos), como por ejemplo, repartir fondos públicos igual para todos
los hospitales del país. Global: Igualar dominio de cuenta, usando para
eso división DESIGUAL de recursos. Por ejemplo, dar más fondos públicos
a sectores más desfavorecidos.

Imposibilidad de “dividir” algunas entidades en forma igual (cargo de jefe


es sólo uno).
Surge entonces la igualdad de oportunidades para obtener tales bienes,
que puede concentrarse en
probabilidades, es decir, proveer de la misma probabilidad de obtener el
bien indivisible.
Medios, es decir, poner a disposición de quienes aspiran a bien indivisible,
los mismos instrumentos. Un problema de la igualdad de oportunidades
centrada en los medios es que siempre se pueden seguir igualando los
medios…

Igualdad de lotes/ Igualdad de personas


De lotes: Asume que individuos son homogéneos. Por ello, no considera
diferencias personales (dar el mismo chocolate a tres hijos).
De personas: Toma en consideración las diferencias personales y cómo
ellas impactan en el valor que distintos individuos otorgan a los mismos
bienes o cosas (dar dulce que más le guste a cada hijo). Presenta
problemas: identificar qué define el valor que diferentes personas otorgan
a un bien puede ser difícil (agente comparador puede no conocer ese qué).
Ejemplo de tierra para mapuches, que valoran tierra en una forma distinta
a la demás población.

Demanda por igualdad absoluta/relativa


Igualdad absoluta: exige igualdad total entre individuos.
Reconoce la existencia de grados de igualdad (A se parece más a B que a
C). Nadie es absolutamente igual a otro. Esta igualdad exige criterios de
comparación, por ejemplo, una distribución es más igual si mejora la
condición del sujeto más desaventajado; disminuir lo atribuido al sujeto
más aventajado.

IGUALDAD CONSTITUCIONAL
Igualdad da fundamento al régimen democrático de gobierno y constituye
una de las bases del ordenamiento jurídico. Tesis 1: Derecho
constitucional recepciona concepto de “igualdad” y con ello recepciona
los problemas analizados anteriormente de la “igualdad”. Derecho
constitucional desarrolla soluciones a los principales problemas del
concepto. Tesis 2: Ordenamientos constitucionales manifiestan formas
diversas de recepcionar la igualdad.

Igualdad vs Igualdad CONSTITUCIONAL


El punto de partida en materia de igualdad constitucional es la
proclamación de los seres humanos como fundamentalmente iguales, es
decir, se busca hacer de la igualdad la regla general y no la excepción.
Emanan dos consecuencias: igualdad constitucional exige un trato similar
y sólo permite trato diferente si es justificado racionalmente; en caso de
duda, igualdad se prefiere por sobre desigualdad  PRESUNCIÓN DE
IGUALDAD.
No toda característica de u a persona es legalmente relevante. Por lo
tanto, no todo estándar de comparación es aceptable (color de piel,
estatura…)
El contexto es fundamental para la selección del estándar de
comparación. Igualdad constitucional exige conexión entre estándar y
propósito de la comparación (comparación sobre riqueza puede servir
para imposición de tributos, pero no para el derecho a voto). *Contexto
es sensible a evolución.
Solución a problemas de “igualdad”.
Vacuidad: Metaprincipios están consagrados explícitamente a nivel
constitucional. Además se incluyen en el proceso que se desarrolla entre
constitución y sus intérpretes (TRIB. CONSTITUCIONAL usualmente).
La constitución es un orden sistemático y coherente de valores, no sólo
de reglas. Problemas de metaprincipios (cuál aplicar, cuál prima…) se
mantienen. Se enfrentan estos problemas desde mirada sistemática, que
permite identificar metaprincipio más apropiado para cada caso (en una
constitución puede primar la dignidad, en otros autonomía).
Equivocidad: Desde hace algunos años se ha tratado de identificar formas
o tipos transnacionales de igualdad constitucional, las cuales, se pueden
reconocer en varios países. Tales tipos de I.C se asocionan a cuestiones
jurídicas fundamentales (exigencias al legislador, compatibilidad con
innovaciones jurídicas polémicas, como discriminación positiva. LA
PRECISIÓN MÁS IMPORTANTE QUE HACE LA IGUALDAD
CONSTITUCIONAL ES SU HINCAPIÉ EN LA EXCLUSIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA. Desde el punto de vista de la igualdad,
las desigualdades por sí mismas no son algo malo, de hecho, todos somos
desiguales, por regla general. La igualdad constitucional, en tanto, ha
hecho de la discriminación su preocupación fundamental. Para solucionar
esto se usa legislación especial complementaria (ley Zamudio).
Si bien varían los “tipos” de igualdad transnacional, hay ciertas tesis
generales o comunes entre ellos:
Igualdad constitucional considera discriminatoria toda diferencia de trato
(positiva o negativa) arbitraria.
Uno de los efectos de la normativa antidiscriminación es limitar la
libertad del agente comparador. Además exige vínculo entre estándar de
comparación y el trato desigual que aquel gatilla.
Normativa antidisciminación distingue entre las causas de la
discriminación. Se busca erradicar prejuicios y estereotipos irracionales.
(se centra en esfera pública)
Distinción entre discriminación directa e indirecta. La primera se refiere
al “trato menos favorable en razón de una característica personal, como
sexo o raza” (mujeres no a la armada). La segunda prohíbe prácticas que
formalmente se aplican a todos, pero tienen el efecto de afectar
negativamente a un grupo (más de 1.80 para ser rector de universidad).
Igualdad constitucional no trata de abarcarlo todo. Distingue entre
desigualdades biológicas y sociales. La normativa antidiscriminación trata
de remover las desigualdades sociales, sin embargo, muchas
características biológicas se les otorga un significado social que es fuente
de discriminación.

Dimensión formal de la igualdad constitucional


La gran mayoría de las constituciones poseen cláusulas de igualdad.
Existen grandes similitudes entre ellas, también hay diferencias
importantes, que inciden en interpretación y aplicación de la “igualdad
constitucional”. Hay cinco variaciones formales entre las cláusulas:
Quién es el obligado
Hay que considerar a quién se le dirige la cláusula de igualdad. En algunos
casos es indeterminado: Ofrece menores posibilidades de exigencia
directa. Tribunales utilizan esta cláusula como principio de
interpretación. En otros casos el obligado es la ley: forma más clásica de
formular I.C, sin embargo, hace poco tiempo el legislador comenzó a
someterse a esta garantía. También el destinatario puede ser el Estado o
uno de sus organismos. Puede ser también el ciudadano (no
discriminación en relaciones laborales).

Conexión entre palabras “igualdad” y “ley”


En algunas cláusulas constitucionales de igualdad se refiere a aquellos
casos en que se invoca expresamente a la ley, sea que su destinatario sea
el legislador u otras autoridades públicas. Encontramos tres formas de
formular esta igualdad:
*ANTE la ley, es decir, que la demanda de igualdad consista en que la ley
NO reconozca preexistencia en la sociedad de castas sujetas a tratos
privilegiados o desventajados. Le da libertad al legislador frente a un
sistema social fuertemente estratificado (India). Individuos no podrían
invocar privilegios preexistentes frente al legislador.
EN la ley: consiste en que la ley no cree grupos privilegiados o
desventajados, lo que NO significa que la ley no pueda hacer distinciones,
pero éstas deben ser justificables en base a razonamientos distintos que
la mera pertenencia a un grupo. Aquí la libertad del legislador no se
amplía, sino que se restringe. Las personas son iguales en el contenido DE
LA LEY.
EN LA APLICACIÓN de la ley: establece que la ley se aplique sólo a
personas y situaciones cubiertas por ella y no a otras. Su objeto es
restringir el comportamiento de las autoridades públicas, impidiendo
aplicación de norma abusiva. No se dirige al legislador, sino que a las
autoridades llamadas a aplicar la ley (Admin. y jueces). Finalmente un
cuarto tipo de demanda se relaciona con la igualdad en la aplicación de la
ley, que establece que a las autoridades apliquen la ley “con la misma
mano” (cierta similitud en aplicación de la norma). El destinatario no es
el legislador, sino que otras autoridades estatales.

Cláusulas generales o especiales


Una tercera variación se refiere a la amplitud de las cláusulas de igualdad.
Generales: Mandatan la igualdad con ninguna especificación.
Especiales: Contienen importantes precisiones (laboral, política,
tributaria). También otras que incluyen categorías sospechosas
(características que, como regla general, NO deben utilizarse para
establecer diferencias entre individuos, como raza, sexo, religión,
política). Causan dos dificultades importantes: determinar relación con
cláusulas generales (excepción o modulación de la misma); aquellas
cláusulas que establecen categorías sospechosas, por lo que se determina
si los rasgos sospechosos pertenecen a lista cerrada o abierta. Si es abierta,
da paso a que se incluyan más características en la lista (desventaja
histórica, estatus de minoría). Estas cláusulas con categorías sospechosas
se asocian a un escrutinio judicial muy estricto, es decir, deben ser muy
bien justificadas.
Qué tipo de igualdad
La cuarta distinción se refiere a
Igualdad sin adjetivos: Cláusulas tradicionales y simples apuntan a una
visión más formalista y general, abstracta, neutra de las normas jurídicas.
Pueden interpretarse de forma de dar cabida a nuevas exigencias de
igualdad.
Igualdad más compleja: Evidencian la voluntad del constituyente de ir
más lejos, mandatando igualdad más específica y exigente.
Interpretaciones constitucionales son difíciles de identificar si no
contamos con cláusulas específicas. Cláusulas complejas de igualdad (se
adicionan a cláusulas simples) otorgan una base sólida y directa para
demanda de igualdad más ambiciosas (Art 9,2 de const. Española.
Igualdad “real y efectiva”, que da paso constitucional a cuota electoral
para mujeres).

Igualdad como valor/principio o como derecho positivo/negativo


Cláusulas constitucionales varían entre cómo se trata la igualdad:
Principio/valor: implica que aquella sirve como un estándar de evaluación
de normas y actos jurídicos, como inspirador de normas e incluso como
criterio de interpretación.
Derecho: Implica imposición de límites a la actividad de las autoridades
públicas (dimensión negativa). Además, puede requerir la promoción de
la igualdad por parte de las autoridades (dimensión positiva), o extender
a los particulares la obligación de no vulnerar la igualdad. Establecer la
igualdad como derecho conlleva proveer acciones jurisdiccionales de
protección directa. La consagración de sólo una de las dimensiones no
es un obstáculo infranqueable para el desarrollo de la otra. Hay bienes
jurídicos (aquello que se protege por el Derecho… vida, salud, libertad)
que pueden simultáneamente operar como derechos y principios.

Contenido sustancial de la igualdad constitucional


El contenido del concepto “igualdad” varía enormemente según los países
y las constituciones. Algunos ejemplos de cómo se entiende la igualdad
en distintos sistemas son los siguientes:
IGUALDAD GENERAL
Se funda en el entendimiento tradicional de la igualdad.
Se encuentra asociada a cláusulas constitucionales generales, pues NO se
limita a materias específicas.
Sirve de punto de partida para las demás concepciones de igualdad.
Es autónoma, puede invocarse sin la necesidad de hablar de otro Derecho.
Refleja la idea fundamental de que la constitución considera a los
individuos como esencialmente iguales, poseedores de trato igualitario.
PROBLEMAS
No provee criterios sustanciales para determinar qué es igual/desigual.
No diferencia entre criterio para diferenciar los medios y objetivos que se
buscan (Rapa Nui)
Solo garantiza un trato igual, lo que excluye a hacer distinciones con los
más deseventajados.
Esta igualdad es insensible a las desigualdades de facto, dejando de lado,
por ejemplo, discriminación positiva.
Test de racionalidad utilizado varía según distintas jurisdicciones (según
este estándar esto es igual, según otro estándar no… No se sabe con cuál
estándar quedarse).

IGUALDAD COMO PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES


La igualdad no se concibe como Derecho autónomo, sino que se vincula
a otros derechos, de forma que el objetivo NO es proteger la igualdad en
sí misma, sino la igualdad de algo o en algo. “Igualdad” pierde su
autonomía y queda como objeto de otro Derecho.
Esta igualdad se encuentra en cláusulas constitucionales asegurando la
protección de derechos fundamentales.
Provee criterios para evaluar si un trato debe ser considerado como
igualitario o no. (Derecho de libertad ambulatoria…)
El Derecho asociado permite restringir características personales que se
utilizan para distinguir entre personas (Igualdad en derecho a voto,
excluye a edades, sin embargo, derecho a la vida, no).

Igualdad como no discriminación por factores asociados a la pertenencia


a ciertos grupos:
Prohíbe hacer distinciones basadas en características que definen la
pertenencia a ciertos grupos.
Se apoya en forma Aristotélica “tratar desigual a los desiguales” para
desarrollar doctrina especial sobre grupos desventajados.
Su idea central es la protección de grupos desventajados, impidiendo
existencia de castas o ciudadanos de segunda clase.
Cree en la discriminación positiva.
Rechaza sólo categorías sospechosas que refuerzan vulnerabilidad de
grupos desventajados.
Se focaliza en los fines y no tanto en los medios.
Le ha dado contenido al “vacío” de la igualdad general.

Problemas
No hay acuerdo sobre qué constituye un grupo.
“Grupo” se relaciona con esencialismo.
Qué grupos debiesen contar con protección constitucional especial.
Discriminación multi grupal (Pertenecer a más de un grupo)

Igualdad como obligación positiva de promover igualdad de


oportunidades y de facto:
Requiere promoción activa de igualdad de oportunidades de ciertos
grupos desventajados.
Dos componentes fundamentales en igualdad de oportunidades:
Idea de carreras o puestos abiertos a talentos (mérito) ó
Remover obstáculos que enfrenten individuos con mismo objetivo.
Mientras más intensa sea la igualdad de oportunidades que se persigue,
habrá más intervención estatal (peligroso).
Considera DIFERENCIAS Fácticas de las personas.
Aproximación más liberal propondría erradicar diferencias sociales en la
medida que ellas constituyan obstáculo para una competencia justa.
Acepta que otras diferencias sociales existan.
Una aproximación complementaria se centra en probabilidades y medios
(limitada pues distribución de talentos es desigual).
Es utópica, ambigua y entra en conflicto con libertad, autonomía
(Estatal…)
GARRETÓN
Dimensiones de Igualdad: cuáles son y en qué consisten
Dimensión ciudadana: abolición de privilegios y consagración de la igualdad de
D° de todos los individuos cualesquiera que sean sus orígenes, género, nacionalidad,
edad, etnia, etc. Se remite a: derechos y papel del poder judicial.
Idea de CIUDADANÍA: conjunto de derechos y obligaciones de los individuos a la
comunidad política, existencia de marcos institucionales y normativos que dan
garantías ciudadanas y existencia de espacio público (Ej.: democracia y sufragio
universal).

Dimensión de Justicia social: distribución de recursos en la sociedad que permite


que sus miembros puedan ejercer sus derechos. Se remite a: justicia social y a una
determinada estructura socio- económica que la asegure.
Igualdad real o sustantiva
Igualdad de derechos
Acceso y uso de recursos sin los cuales no hay autorrealización.

Dimensión de diferencia cultural: diversidad cultural y cuestión de identidad.


Incorporación de sujetos reales y sus diferencias.
*Todos estos componentes no pueden subordinarse unos a otros y en conjunto
constituyen el concepto de igualdad.
Igualdad y equidad: conceptos y limitaciones
El neoliberalismo debilitó a la ciudadanía como sujeto colectivo, con eso la
democracia sustantiva y real y con eso la igualdad. La equidad está sobre la igualdad
por el decaimiento de utopías globalizantes de la sociedad, el predominio del
individuo por sobre los comportamientos colectivos y el mercado puede resolver
problemas de equidad y no igualdad, por lo que con el decaimiento de actores
sociales si se puede avanzar en EQUIDAD, pero no en IGUALDAD.
Igualdad: apunta a la distancia entre categorías sociales respecto al poder y a la
pobreza o del acceso a instrumentos que determinan la capacidad de
autorrealización.
Supone límites arriba y abajo
Supone locus, por lo que exige libertades individuales y diversidad socio cultural.
Tiene como referente una determinada sociedad (como algo distinto a la suma de
legitimidades individuales).
Propiedad de la sociedad

Equidad: apunta a la igualdad de oportunidades individuales (una de las


dimensiones de igualdad) para la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas
o aspiraciones definidas socialmente.
Supone un límite por abajo
No requiere de un locus (determinada sociedad).
Puede darse en un mercado regulado y políticas focalizadas.
Requiere una igualdad de resultados en la vida de la gente
Nuevas desigualdades: en qué consisten
Han redefinido el panorama de desigualdad en América Latina

Nuevo carácter de la exclusión: dificulta cualquier forma de acción colectiva


coherente, atomizando bases estructurales, dividiendo categorías sociales y con la
ausencia de un adversario o interlocutor.
Todo esto por culpa de una cultura mediática de masas y a la penetración del
mercado
Modelo de crecimiento económico contradictorio a la integración de la
sociedad: obliga una regulación desde la política.
Aparte de la exclusión y la pobreza se debe agregar la proveniente de la diversidad
por criterios adscriptivos (género, edad, región y etnia) que sufren mayores
desigualdades.

La doctrina de DDHH y los principios democrático- liberales, difícilmente pueden


dar cuenta de esta situación y contribuir a superar esta desigualdad.
Deberían partir de la afirmación de derechos que provengan de las diferencias y
que no son universalizables. Discriminaciones positivas
la expansión del horizonte normativo no ha ido acompañado de instituciones que
garanticen a todos el ejercicio de los derechos. -> Ciudadanías de diversas categorías

Luchas por la igualdad: fórmulas pretéritas y problema de cada uno


Las propuestas clásicas han sido incapaces de reducir las cuestiones de libertad
Método revolucionario: incapacidad para resolver las cuestiones de libertad. Se
abandona por la aspiración universalizada de sistemas políticos democráticos.
Fórmula populista (masificación de los bienes): hoy en día el acceso se redefine en
términos de calidad y contenido del bien o servicio al que se accede. La calidad
pasa a ser condición de la igualdad.
Gradualidad del “chorreo” y del puro crecimiento: su tendencia es provocar nuevas
segmentaciones y reproducir desigualdades.
*Ningún modelo funciona si además de discriminaciones positivas, medidas
asistenciales y políticas focalizadas, no hay transformación y redistribución
estructural.
2 Problemas:
¿Qué hay que redistribuir?
Nivel individual: la educación (capacidad de pararse en la vida individualmente y
socialmente, incluyendo dimensiones afectuosas y expresivas).
Nivel de actores sociales: capacidad de acción colectiva: organizaciones,
instituciones y reforzamiento de dimensiones de la ciudadanía.
El actor privilegiado para realizar las redistribuciones es el Estado sin medios
coercitivos sino medidas democráticas.
La idea de pacto social: conceptos y elementos
Concepto de Pacto Social: necesidad de acuerdos explícitos entre diversos actores
sociales y políticas sobre un determinado orden social general o específico por
esferas de la sociedad.
Cuestiones fundamentales
Contenido: de qué trata
Personas: entre quiénes
Modalidades: cómo se hacen
Dos factores centrales
Historia y cultura políticas de una sociedad
Régimen político
Pacto por la igualdad/redistributiva: acuerdo por una sociedad igualitaria y de
mínimas desigualdades.
La nueva problemática histórica de América Latina: modelos, problemas,
particularidades socio- políticas de la región, importancia de la democratización
social
Modelo de desarrollo hacia adentro: corresponde a un proceso de alianzas y
acomodación y negociación parciales entre sectores incorporados asimétricamente
en el marco de modelo de industrialización sustitutiva con un fuerte papel del
Estado.
Este modelo entró en crisis política y económica e intentó ser superado a través de
dos grandes proyectos.
Proyecto Reformista: buscaba subordinar a los sectores terratenientes
incorporando a sectores campesinos y pobres urbanos con un papel más importante
para una nueva burguesía nacional con Estado dirigente, manteniendo la
compatibilidad entre democratización social y capitalismo y el proyecto
revolucionario.
Proyecto Revolucionario: ascenso y dominio de clases populares y sus
organizaciones políticas.
Derrota de estos proyectos -> autoritarismo y ensayos neoliberales: populista,
estatismo, ineficiencia -> aumento desigualdad, pobreza e inseguridad.
Rearticulación de las relaciones entre Estado y sociedad
Modelo de hipermovilización política: movilización político a través de caudillismo
ahí donde se había destruido las organizaciones políticas de mediación como los
partidos (caso venezolano).
Modelo étnico: identifica el “nosotros” de una particularidad con el conjunto de la
nación (caso boliviano).
Modelo chileno y uruguayo: la sociedad se reconstruye a través del sistema de
partidos.
Modelo Tecnocrático: lo importante es la eficiencia del Estado en el desarrollo de
políticas públicas que complementen el mercado como agente principal de
desarrollo.
Modelo alter-mundialista: crítica global de las relaciones entre Estado y sociedad.
Concepto de Democracia: búsqueda de una solución a un problema socio-
histórico: cómo organizar la sociedad desde la dimensión política.
El ethos democrático latinoamericano -> ideal igualitario, comunitario e integrativo
más que libertario e individualista.
Democratización social o fundamental: proceso de incorporación y constitución de
una colectividad. Implica la reducción de las desigualdades y la construcción de
actores sociales autónomos capaces de movilizar y hacer representar sus demandas.
Problema de la multidimensionalidad de la desigualdad y ausencia de actores sólidos
y organizados.
Democratización política: construcción de instituciones de gobierno.
Puntos débiles del modelo reciente de LA: lento crecimiento, exclusión y
pobreza, y desempleo.
Se propone a raíz de esto la construcción de instituciones y sistemas de protección
social basados en principios de universalidad, solidaridad y eficiencia

Contenido del pacto social por igualdad: aspectos y consideraciones

¿Qué se debe redistribuir? A nivel de individuos como de actores sociales. Exige el


fortalecimiento y la legitimación de los Estados.
Debe tener una base económica con un modelo de producción y de desarrollo
Más eficaz: Reforma Tributaria -> única manera de obtener recursos para orientar el
gasto social en un sentido redistributivo y respalda el principio ético de igualdad
(piso y techo).
Debe hacerse sobre la base de metas de corto, mediano y largos plazos que fuercen a
otras metas en el ámbito macro económico.
*El pacto por la Igualdad debe velar por la compatibilidad entre ambos tipos de
metas: las de crecimiento y estabilidad económica y la redistribución e igualdad.
Actores del pacto por la Igualdad: quiénes son y que función cumplen
El Estado
Dimensiones
Como espacio en el que los diversos actores se encuentran y negocian.
Capacidad de intervención para fijar metas y evaluar resultados en el campo de la
igualdad.
Partidos: representan sectores variados
Parlamentos: instancias especializadas
Problemas
Ausencia en algunos casos de espectros partidarios completos
Dificultad de partidos de cumplir con su vocación ideológica- intelectual
Una colación redistributiva que exige concertación y alianzas
Espacios y modalidades de los pactos sociales: soluciones
Articulación de lo social y lo político en las diversas arenas (parlamento local y
regional, nuevos espacios para la negociación).
Debate nacional
Asambleas constituyentes
Comisiones nacionales
*Inevitable una nueva institucionalidad del Estado con participación consultiva de la
sociedad civil y partidos que tenga una transversalidad de ministerios y capacidades
de injerencia, evaluación y fiscalización.

Leiva
1. Dos conceptos de igualdad
a. Conceptos de igualdad
Leiva define el fenómeno de igualdad según el criterio de derechos fundamentales, el
cual distingue entre igualdad jurídica o igualdad fática o de hecho, la igualdad
jurídica según el criterio de derechos fundamentales con una interpretación liberal
clásica, exige derechos cuyo fin es asegurarle al individuo un coto vetado frente a la
intervención del estado, para leiva también son entendidos como derechos de
defensa que el ciudadano tiene garantizados frente a la acción estatal, por otro lado,
la igualdad fática o de hecho según este criterio de derechos fundamentales exige no
solo que el estado no intervenga en el coto vetado de los individuos evitando el trato
desigual, sino que además este establezca preferencias o desigualdades de tratos para
asegurar esta igualdad fática o de hecho entre los distintos miembros que componen
la comunidad juridica
b. Configuraciones del Estado
el estado como estado de derecho: surge de las mismas limitaciones de los derechos
fundamentales, dadas por la obligatoriedad de respetar un ámbito de autonomía o
de autodeterminación de los individuos
el estado como estado social de derecho: es una redifinicion del estado de derecho
luego de la segunda guerra mundial, en el cual se pretende que este intervenga de
mayor modo en la sociedad y, que según BOCKENFORDE asuma funciones de
procura asistencial y de redistribución con el fin de que la igualdad jurídica y la
libertad individual, incluidos en las garantías del estadpo de derecho, no se
conviertan en una formula vacia para un numero de ciudadanos cada vez mas
amplio
c. Relación entre igualdad y configuración del Estado
dentro del estado de derecho en donde el estado asegura un coto vetado al individuo
fretne a la intervención estatal aplican los derechos fundamentales de igualdad, los
cuales son entendidos como derechos de defensa que el ciudadano tiene
garantizados frente a la acción estatal, estos derechos de defensa en cuanto a
igualdad exigen al estado que no se trate al individuo de un modo especial o distinto
que el resto de los miembros de la comunidad politica si no se tienen razones
especialmente justificadas para aquello.
dentro del estado social de derecho en el cual el estado interviene de mayor modo en
la sociedad, no solo se aplican los derechos fundamentales de igualdad entendidos
como derechos de defensa, sino que también se aplicaran como derechos de
prestación los cuales son derechos de los individuos frente al estado a un algo que
también podría ser obtenido de parte de los particulares si se tuviesen los medios
financieros suficientes para ello, de modo que se otorgaría iguadad fática a grupos
particularmente vulnerables
2. Principio general de igualdad en sentido amplio
a. Igualdad fáctica en derecho comparado
la generalización de las premisas socializantes provoco una ampliación del catálogo
de derechos que se consideraban como fundamentales, por ello, hoy buena parte de
la doctrina interpreta el derecho fundamental a la igualdad como un principio
general de igualdad en sentido amplio provocando que ahora sea considerado como
un derecho de doble faz en donde su cumplimiento se puede exigir tanto negativa
como positivamente
fiss propone que la igualdad fática es la forma desde la cual debe interpretarse el
derecho fundamental a la igualdad norteamericana
alexy: “la máxima de la igualdad de hecho puede fundamentar, en casos referidos al
mínimo vital, derechos concretos definitivos a la creación de igualdad de hecho” es
decir, la existencia del derecho fundamental a la igualdad de hecho es innegable
Saba: la igualdad individualista no contempla la pertenencia de un individuo a un
grupo sometido a ciertos tratos o practicas sociales como consecuencia de ser de ese
grupo
Existiría un derecho constitucional a ser privilegiado en la toma de decisiones
sociales cuando se pertenece a un grupo que se ha visto históricamente sometido a
una exclusión sistematica
b. Problemas de la noción de igualdad
la nocion de la igualdad comenzó a interpretarse de modo mas inclusivo,
ampliándose lo que se consideraba fundamental de ese derecho, por esto hoy buena
parte de la doctrina interpreta el derecho fundamental de la igualdad como un
principio general de igualdad en sentido amplio provocando que sea considerado
por muchos como un derecho de doble faz, cuyo cumplimiento se puede exigir tanto
negativamente como positivamente
3. La paradoja de la igualdad
a. Concepción de igualdad como derecho de doble faz
surge del problema de la conciliación entre el estado de derecho liberal en virtud del
cual se entendía a los derechos fundamentales como derechos de defensa, y el estado
social de derecho que pone acento en la faz prestacional.
b. Paradoja: concepto y alternativas
La paradoja es que esta conciliación sirve de fundamento normativo tanto para
exigirle al estado que no realice tratamientos diferenciados entre los individuos,
como para exigirle que las realice cuando haya razones justificadas para ello.

si se adscribe al artículo 19 n°2 CPR un principio de igualdad jurídica como también


un principio de la igualdad de hecho se producirá una colisión fundamental en
donde según uno de los principios es un tratamiento igual es, según el otro, un
tratamiento desigual y viceversa.
Alternativas de solución:
1-Sugerir que la distinción entre derechos de defensa y derechos de prestación no es
omnicomprensiva, los derechos de igualdad deben entenderse como una categoría
dogmática compleja, cuyo análisis debe efectuarse de un modo especialmente
diferenciado .
2- la tesis de los principios: trata de solucionarlo desde adentro, conciliando ambas
igualdades y demostrando que la paradoja es solo aparente o prima facie, pero que
luego de que el adjudicador realice la respectiva ponderación entre los derechos en
juego, dicha contradicción desaparece
3- del todo o nada, renuncia a la interpretación del derecho fundamental como un
derecho a la igualdad de facto en sentido positivo, o en la renuncia a la
interpretación del derecho fundamental a la igualdad como un derecho a la igualdad
jurídica en sentido negativo.
c. Tesis de Bowroski: en qué consiste, qué pretende
Distingue en el ámbito de derechos fundamentales, entre derechos a defensa y
derechos a prestación. Sin embargo luego de realizar un análisis de ambos tipos de
derechos, pretende identificar una especial estructura para los derechos de igualdad
que sería especial y diferenciada tanto de los derechos de defensa como de los
derechos de prestación. Esto quiere decir, los derechos de igualdad implicarían una
categoría particular en término dogmáticos.
Conclusión: los derechos de igualdad demandan algo más que los derechos de
defensa
d. Tesis de los principios: en qué consiste, cuál es su enfoque, problemas
consiste en una contradicción prima facie.
tesis según ALEXY: parte de una preferencia básica a favor del principio de la
igualdad de iure (enfoque), asi la igualdad de hecho se hace valer como una razón
suficiente tanto para una promisión como para una imposición de un tratamiento
desigual de iure, fundamentándose un derecho subjetivo a la creación de una
porción de igualdad fáctica
conclusión: la adscripción de un derecho a la igualdad fáctica al derecho
fundamental de la igualdad en sentido amplio, es enteramente posible
problemas:
1-la objeción democrática: con una interpretación como la que Alexy da, debe
reconocerse que aumenta el ámbito de aquello que puede ser exigido legítimamente
por los ciudadanos a los tribunales constitucionales. Con ello, dichos tribunales
aumentarían su trabajo pero especialmente su poder en términos de configuración
social, remplazando al menos en parte las tareas que han sido encomendadas al
legislador democrático. Los tribunales tendrán una base de justificación en extremo
amplia para la toma de decisiones
2- la inseguridad del reconocimiento: alexy en su interpretación amplia del derecho
fundamental a la igualdad señala que si bien “la idea de igualdad de hecho es una
base demasiado insegura para un reconocimiento judicial de derechos concretos a la
igualdad de hecho”, ello no permite concluir la inexigibilidad directa de los derechos
sociales. Otros autores, como Rosenkrantz, consideran que este problema implica un
argumento definitivo para negar a la igualdad material su estatus de derecho
fundamental exigible directamente antes los tribunales.
Rosenkrantz citando a Ackerman señala que “los tribunales están muy lejos de
poseer una tecnología perfecta de la justicia. Usualmente, los tribunales ignoran la
manera en que la jusitcia puede satisfacerse en una escala social (…) ya que no son
capaces de ver la situación macro (…), los tribunales están incapacitados de ver la
cantidad de cuestiones relacionadas y necesarias para la realización de la justicia
económica en nuestras sociedad.”
3- la escacez de recursos y la frustración de expectativas: cuando alexy establece un
derecho fundamental a la igualdad en sentido amplio en virtud del cual se pueda
tener un derecho subjetivo a exigirle al estado el cumplimiento de medidas
destinadas a proteger a aquellos mas desposeídos o desaventajados, olvida quizá lo
más importante: que en la mayoría de esos casos, dichos derechos no resultan
exigibles en la práctica, dada la inequívoca dependencia de la situación
socioeconómica de un estado. El estado simplemente no podrá garantizar las
prestaciones que se le exigen, por mas que los tribunales lo soliciten una y otra vez.
Por lo tanto la máxima de la igualdad de hecho puede fundamentar, a lo mas,
derechos concretos definitivos en casos referidos al mínimo vital.
Abramovich y courtis valiéndose de la tradicional distinción de la doctrina
constitucional alemana, entre derechos sociales originarios y derechos sociales
derivados, señalan que los derechos sociales se pueden exigir judicialmente en caso
de violación del estado por asegurar discriminatoriamente el derecho. Frente a este
tipo de discriminaciones, según ellos, es indudable que “resultan perfectamente
viables muchas de las acciones judiciales tradicionales”.
Sin embargo si varias acciones judiciales son perfectamente viables se está violando
un derecho a la defensa, es decir, el derecho a la igualdad en sentido formal. en otras
palabras, cierto es que de manera indirecta se asegura el otorgamiento de un
determinado nivel de prestaciones por parte del estado, pero el derecho cuya
exigibilidad está en juego es la igualdad formal. Por esta via mal se puede
fundamentar la exigibilidad directa de los derechos sociales, ya que estos aparecen
solo de manera mediata en un segundo orden de consideración

4. Igualdad políticamente en serio


a. Análisis del precepto constitucional:
la constitución establece un mandato de estado social al legislador , se le exige que
implementar los programas necesarios para acabar con aquellas diferencias de hecho
que resultan a los individuos más indignantes
b. Derechos constitucionalmente protegidos
según DWORKIN
-derecho a igual tratamiento “el derecho a distribución igual de oportunidad,
recursos o cargas”
-derecho a ser tratado como igual: derecho a ser tratado con la misma consideración
y respeto que cualquiera, de modo tal que la perdida potencial de algún beneficio
“debe ser tratada como un asunto inquietante, pero tal perdida puede, de todas
maneras, ser compensada por lo que gane la comunidad como tal” este derecho es
un derecho que permite justificar de manera amplia el trato favorable a las minorías
por parte de la política y que le exige a esta que se tome en cuenta como un asunto
problemático el sacrificio de ciertos derechos individuales, estos últimos, son
también derechos de defensa frente al estado, en virtud del cual se puede exigir que
cuando este establezca políticas preferenciales para grupos determinados, se
considere seriamente al sujeto individual que puede verse desfavorecido por ellas.

Programa de naciones unidas


4. Principales vertientes de la discusión conceptual y doctrinaria sobre la igualdad-
PNUD
1. Principio de igualdad: en qué consiste y cuáles son sus conceptos secundarios.

Principio cuya construcción ha sido la consecuencia de la fertilización cruzada de


diversos elementos conceptuales e históricos. El principio de igualdad no se define
de forma precisa, el documento de la ONU si nos entrega 3 sentidos básicos sobre los
cuales se ha construido la actual noción de igualdad.
Igualdad como sentido abstracto:
Se basa en la idea de Kant de que todos los humanos son iguales por la característica
compartida de ser racionales.
Esto marca la idea moderna de igualdad con un sentido eminentemente abstracto,
formal y racional, que aún prevalece en gran parte de los cuerpos jurídicos de
muchas sociedades contemporáneas  representan huellas profundas del dominio
de la racionalidad patriarcal.
Ya que era una sociedad profundamente excluyente de las mujeres, durante la
Ilustración había dualidad de regímenes que se identificaban como igualitarios:
Doméstico dominaban los principios de jerarquía y autoridad.
Público: prevalecían principios de igualdad y libertad.
El que la igualdad aparezca meramente como una ley, no ha impedido la cultura
dominada por el poder masculino.
Igualdad de libertades y de derechos:
No escapan totalmente de su formalidad originaria, pero paso a hacerse más
concreta a través de la consagración los libertades y derechos. Se hace evidente la
pertinencia de la idea de igualdad a la concepción clásica y formal de la ciudadanía,
entendida como derechos o capacidades jurídicas para actuar frente al Estado. 
esta idea prevalece en las esferas de lo político y jurídico.
Una parte importante de esto es admitir las diferencias: identidad de las personas
está dada por sus diferencias y son estas las que deben ser tuteladas y garantizadas.
La aceptación de la diferencia/diversidad como una condición de lo real supone que
el ideal de igualdad como imperativo universal que nos hace formal y
abstractamente iguales ha quedado a un lado.
Supone el reconocimiento y la aceptación de las diferencias en cuanto a
construcciones biológicas, culturales y necesidades e intereses.  equivalencia
jurídica de las diferencias.
Sin embargo, nos obliga a estar atentos a las variadas interpretaciones que se pueden
originar. Ejemplo: puede ocurrir qué con la aceptación de la validez de la diferencia,
el patrón masculino puede mantener su condición dominante y representar el
paradigma, al cual hay que igualar.
Diferencia no es contrario al principio de igualdad.
Equivalencia humana:
Aunque hay muchas propuestas feministas, hay que destacar las ideas de igualdad
que la definen como equipolencia, (equivalencia), equipotencia y equifonía.

Mujeres y hombres son iguales en el sentido de que son humanamente equivalentes


o equipolentes, es decir de igual valor humano. La equipotencia y la equifonía son
potencialidades ligadas a la equivalencia humana en términos de poder, capacidades
(equipotencia) y voz propia y autónoma (equi-
fonía) que aún no encuentra realización en la sociedad que discrimina a las mujeres,
pero que son condiciones exigibles a una situación de plena igualdad.

Elementos primarios:
La no discriminación: Luchas por los derechos de las mujeres, durante largo tiempo,
estuvieron inspiradas en el combate a la discriminación, fue un lema emblemático
hasta hace relativamente pocas décadas. La igualdad se daba como el logro
consecuente al de la no discriminación. El principio de igualdad afloraba y se
entretejía en los discursos, pero la lucha contra la discriminación era el emblema de
la reivindicación de la igualdad que era simplemente un enunciado en algunos
cuerpos jurídicos formales.
Actualmente la declaración de igualdad se conjunta con la prohibición de la
discriminación con base en criterios como el sexo, la raza, etc., sin que esto
disminuya el carácter superior jurídica y doctrinariamente del primero.
Equidad: se explica más abajo.
Igualdad de jure e igualdad de facto: se explica más abajo.

2. Principio de Igualdad y de equidad: conceptos y limitaciones en sus


clasificaciones.
La tesis liberal de Rawls parte de la igualdad de derechos que define a la ciudadanía
en democracia. En Teoría de la Justicia, publicada en 1971, sostiene una concepción
de la Justicia que se fundamenta en la admisión de las diferencias reales existentes
entre las personas, por lo cual el logro de la igualdad de derechos que es un
imperativo de la democracia, exige actuar con justicia en la distribución de los
medios que aseguren la igualdad de oportunidades para todos en el ejercicio real de
esos derechos.
Con el principio de equidad hay que diferenciar en primer lugar que no es sinónimo
ni intercambiable con igualdad ya que tiene como propósito contribuir a lograr la
igualdad. Se hace presente tanto en el trato que se le brinda a las necesidades o
gustos de personas diferentes, para que así se pueda lograr una diferencia de derecho
o de jure. Es lo que va a permitir dar trato diferente a quienes están en desventaja,
para que tengan la posibilidad de lograr sus objetivos comunes en condiciones de
igualdad frente a las otras personas. Por eso la equidad supone trato diferencial a
favor de quienes están en desventaja, El trato diferenciado es la herramienta de la
equidad. y tiene respecto a ella un carácter instrumental, ya que contribuye a su
logro. Trato diferenciado + equidad  trato equitativo.
En situaciones reales con grandes desigualdades, no es posible logar la igualdad si no
se instrumentan políticas de equidad, lo que hace a la equidad indispensable para
alcanzar la igualdad. Es evidente, que las Discriminaciones Positivas resultan
instrumentos fundamentales de la equidad para el logro de la igualdad.
3. Definiciones y contraste entre la igualdad de trato, de jure y de oportunidades.
Igualdad de trato:
Trato equivalente considerando las diferencias y desigualdades. la equivalencia (la
igual valoración) que se concede u otorga a las características diferenciales de las
personas.
Definida como la ausencia de discriminación basada en la presencia de alguna de las
características que pueden dar lugar a desventajas en el ejercicio de los derechos.
Recibir igualdad de trato se refiere a que las diferencias desventajosas sean
consideradas en su justo peso, sean solventadas con trato diferencial hacia esos
grupos o personas, para que éstas lleguen a los mismos resultados, en términos de
ejercer el derecho en forma igualitaria.
Igualdad de jure (formal o de derecho):
Representa un vínculo y capacidad jurídica definida por derechos y garantías que son
refrendadas por el Estado. La igualdad de jure supone una titularidad de derechos
que opera legítimamente al margen de las diferencias y diversidades que puedan ser
socio culturalmente significativas.
Como la existencia del derecho no supone automáticamente su ejercicio, aparece la
igualdad de facto como la efectuación real de los derechos designados como iguales.
La desigualdad de facto sigue existiendo, por lo que es necesario un compromiso
político y social para erradicarlo.
Igualdad de oportunidades:
La equiparación de las condiciones de partida, para que cada persona tenga la
opción o posibilidad de acceder por si mismo/a a la garantía de los derechos que
establece la ley.
Diferencias: Los tres conceptos, son de igualdad, pero se diferencia en que el de
Trato, tiene que ver con al convivencia e interacción entre los seres humanos, la de
Jure tiene que ver con efectivamente establecer la igualdad de forma jurídica y
garantizarlo en las leyes, y la de oportunidad parte desde los inicios en que la
persona tuviera la manera de garantizar este cumplimiento de igualdad si es que así
lo quisiera.

S-ar putea să vă placă și