Sunteți pe pagina 1din 17

Breve

Introducción
a la
Notación de Tensores

Martin Estrada Soto


MA - 133
FIEE - UNI
1. Notación Vectorial
EL uso de una notación vectorial para expresar a todos los vectores y todas las operacio-
nes que se pueden realizar con ellos, permite expresar las leyes de la Geometrı́a, el Álgebra
Lineal, el Cálculo y la Fı́sica de forma abreviada y eficaz. Pero cuando se trabaja a nivel de
componentes para efectuar los cálculos o para realizar demostraciones de identidades la cosa
se complica. Para que el trabajar con las componentes no sea complicado sino sencillo es que
se creo la notación de tensores, que es mucho más eficaz que la notación vectorial como
se vera al aplicarse en los ejemplos más adelante. La idea fundamental de este método es
intentar escribir todas las ecuaciones de vectores en forma de componentes pero expresados
estos en forma indicial.

Sabemos que un vector se puede escribir como la combinación lineal de vectores unitarios
que forman un sistema ortogonal de coordenadas de la siguiente manera:

~v = v1 eb1 + v2 eb2 + v3 eb3

Esta expresión puede simplificarse mediante la utilización de la conveción de la suma de


la siguiente manera:
~v = vi ebi
Esta forma de expresar vectores se conoce como notación compacta o indicial.

1.1. Conveción de la suma


La conveción de la suma establece que si dos indices se repiten en un término, esto se
interpreta como una orden para reeemplazar los ı́ndices por los valores 1, 2 y 3 y sumar los
tres términos resultantes.

Los indices se denominan de 2 formas:

Índices libres, aquellos que solo aparecen una vez en un término de la expresión. En la
ecuacion anterior el ı́ndice libre es el (i). El número de ı́ndices libres indica el orden del tensor.

Índices mudos, son los ı́ndices que se repiten en una expresión indicando suma. En la
ecuación siguiente son bien (j) o (k).

1.2. Componentes de un Vector Unitario


Dado un vector ~u, el vector asociado a esta dirección sera un vector u
b dado por:
u ui ui ui
u
b= =√ =√ =p 2
|u| uj uj uk uk u1 + u22 + u23

Donde i, j, k = 1, 2, 3.

1
Observaciones

Hay que tener cuidado al usar esta notación, por ejemplo para el caso de una suma lo
correcto serı́a: ci = aj Hk + bj o cj = ai Hk + bi será aceptable ya que los ı́ndices están en
términos distintos, pero lo que no es correcto es la siguiente expresión: ci = ai Hk + bi , un
ı́ndice en un término de una expresión solo puede aparecer una o dos veces. En este caso que
aparezca tres o más veces será un indicio que la expresión es incorrecta.

1.3. Operaciones Vectoriales Fundamentales


X Producto Escalar
El producto escalar se puede expresar usando notación compacta de la siguiente manera:

~a · ~b = ai bj (b
ei · ebj )

El producto punto entre los vectores unitarios ebi y ebj toma el valor de uno si el valor
de los indices es igual y el valor de cero cuando los ı́ndices son diferentes. Por lo tanto,
si se define el delta de kronecker como:

1, i = j
δij =
0, i 6= j

Se puede establecer que:


ebi · ebj = δi j

Una propiedad muy importante del delta de kronecker es la propiedad de substitución,


la cual puede observarse si se aplica la convención de la suma a la siguiente expresión:

δij ebj = δ11 eb1 + δ12 eb2 + δ13 eb3

Donde para i = 1, el resultado de la suma es eb1 ya que δ11 = 1 y δ22 = δ33 = 0 ;


para i = 2, el resultado de la suma es eb2 y de forma similar para i = 3. Por lo tanto la
propiedad de substitución del delta de kronecker establece que si un término uno de los
ı́ndices del delta de kronecker se repite con otro ı́ndice del mismo término, este útimo
se reemplaza por el ı́ndice no repetido del delta de kroneeker, es decir:

δij ebj = ebi

Es preciso anotar que si los dos ı́ndices del delta de kronecker se encuentran repetidos
con otros ı́ndices del mismo término, la substitución se puede realizar sobre cualquier
de los ı́ndices Por ejemplo:

δij Aik = Ajk


δij Aij = Aii = Ajj

2
Lo anterior indica que para los ı́ndices repetidos se puede utilizar cualquier letra siem-
pre y cuando no se esté utilizando ya el mismo término. Como se dijo antes, se debe
cuidar de no tener más de dos ı́ndices repetidos en un término de alguna expresión.

Entonces para la expresión del producto escalar usamos la propiedad de substitución


del delta de kroneecker, el producto punto entre dos vectores puede escribirse de la
siguiente manera:
~a · ~b = ai bj (b
ei · ebj ) = ai ai = aj aj

X Producto Vectorial
El producto vectorial se puede expresar mediante la notación compacta de la siguiente
manera:
~a × ~b = ai bj (b
ei × ebj )

Para poder desarrollar el producto vectorial de los vectores unitarios se introduce la


definición de simbolo de permutación, llamado también sı́mbolo de Levi-Civita:

 1, ijk = 123, 231, 312
ijk = −1, ijk = 321, 213, 132
0, dos indices iguales

Mediante el sı́mbolo de permutación se puede escribir el producto cruz entre los vectores
unitarios ebj y ebk de la siguiente manera:

ebj × ebk = ijk ebi

Entonces el producto vectorial se puede escribir de la siguiente manera:

~a × ~b = ai bj (b
ei × ebj ) = ijk aj ak ebi

Existen varias relaciones entre el sı́mbolo de Levi-Civita y el delta de kronecker. La


relación más general esta dadad por la siguiente:

δir δis δit

ijk rmt = δjr δjs δjt
δkr δks δkt

Lo cual puede escribirse ası́:

ijk rmt = δir (δjs δkt − δjt δks ) − δis (δjr δkt − δjt δkr ) + δit (δjr δks − δjs δkr )

Si se realiza una contracción de los ı́ndices i y r, es decir si se igualan los ı́ndices r se


reemplaza por i en ambos lados de la ecuación, se obtiene la siguiente expresión:

ijk rmt = δii (δjs δkt − δjt δks ) − δis (δji δkt − δjt δki ) + δit (δji δks − δjs δki )

3
Mediante la propiedad de substitución del delta de kronecker y la conveción de suma
se obtiene la siguiente relación:
ijk rmt = 3 (δjs δkt − δjt δks ) − (δji δkt − δjt δki ) + (δji δks − δjs δki )
= δjs δkt − δks δjt
Si en la expresióm anterior se realiza nuevamente una contracción, es decir se igualan
los ı́ndices j y s, se llega a la siguiente expresión:
ijk ijt = 2 δkt
Por último, si se igualan los ı́ndices k y t se obtiene la siguiente relación:
ijk ijk = 6

1.4. Expresiones del Cálculo Tensorial


Las cantidades fı́sicas representadas mediante vectores y tensores, en general, varı́an de
punto a punto y con el tiempo en un cuerpo. Esta variación da lugar a lo que se conoce como
campos tensoriales o funciones tensoriales. Los campos tensoriales pueden ser de cualquier
orden. Por ejemplo: Campos escalares, vectoriales y tensoriales se denotan tipicamente por:
ϕ(x, t) , vi (x, t) , Tij (x, t) . El estudio de las tasas de cambio de estos campos conduce al
estudio de las derivadas con respecto a las coordenadas espaciales.


La derivada parcial de un campo tensorial se representa mediante el operador ∂t y cumple
las reglas normales del cálculo. Por otra parte, la derivada con respecto a la coordenada
espacial xi se representa mediante el operador ∂x∂ q , el cual puede ser abreviado como ∂q .
De forma similar la segunda derivada parcial con respecto a las coordenadas espaciales se
representa por ∂xq∂xm o simplemente ∂q m . Otra notación más compacta para esta derivada es
∂ϕ
el ı́ndice coma que reemplaza los sı́mbolos anteriores. Por ejemplo, la derivada ∂xq
se puede
∂vi ∂2 ui
escribir como ϕ, q ; la derivada ∂x q
se escribe vi, q ; y ∂xq xm
se transforma en ui, qm . Una
identidad muy útil es la siguiente:
∂xi
= xi,j = δij
∂xj
El gradiente, de una función escalar se puede escribir mediante la notación indicial de
la siguiente manera:
∇φ = ∂i φ = ∂,i
La divergencia de una función vectorial se define ası́: ∇ · ~v = ∂i vi = vi,ı

El rotacional de una función vectorial se puede expresar como:


∇ × ~v = ijk ∂j vk = ijk v k, j
El Laplaciano de una función escalar se expresa como:
∇ · ∇φ = ∇2 φ = ∂i ∂i φ = φ,ii

4
1.5. Resumen de Relaciones Vectoriales
Ahora vamos a demostrar las siguientes expresiones vectoriales con la tecnologı́a detallada
previamente:

1) A · B = B · A
Demostración
A · B = Ai Bi = Bi Ai = B · A

2) A · (B + C) = A · B + A · C
Demostración
A · (B + C) = Ai (B + C)i = Ai Bi + Ai Ci

3) A × B = − A × B
Demostración
A × B = ijk Aj Bk = − ikj Ak Bj = − A × B

4) A × (B + C) = A × B + A × C
Demostración
A × (B + C) = ijk Aj (B + C)k = ijk Aj Bk + ijk Aj Ck = A × B + A × C

5) A × A = 0
Demostración
A × A = ijj Aj Aj = 0

6) A · B × C = A × B · C
Demostración
A · B × C = Ai jki Bj Ck = Ai ijk Bj Ck = A × B · C

7) A × (B × C) = (A · C) B − (A · B) C
Demostración
A × (B × C) = ijk Aj lmk Bl Cm = δil δjm Aj Bl Cm − δjl δim Aj Bl Cm
= Am Bi Cm − Al Bl Ci
= (A · C) B − (A · B) C

5
8) (A × B) · (C × D) = (A · C) (B · D) − (A · D) (B · C)
Demostración
(A × B) · (C × D) = rmk Ar Bm ijk Ci Dj
= δri δmj Ar Bm Ci Dj − δim δrj Ar Bm Ci Dj
= Ai Bj Ci Dj − Aj Bi Ci Dj
= (A · C) (B · D) − (A · D) (B · C)

9) ∇ (φ + ψ) = ∇φ + ∇ψ
Demostración
∇ (φ + ψ) = ∂i φ + ∂i ψ = ∇φ + ∇ψ

10) ∇ (φ ψ) = φ ∇ψ + ψ ∇φ
Demostración
∇ (φ ψ) = ∂i (φ ψ) = φ ∂i ψ + ψ ∂i φ = φ ∇ψ + ψ ∇φ

11) ∇φ(u) = φ 0 (u) ∇φ


Demostración  

∇φ(u) = ∂i φ = φ 0 (u) ∇φ
du
12) ∇ (F + G) = ∇ · F + ∇ · G
Demostración
∇ (F + G) = ∂i (F + G)i = ∂i Fi + ∂i Gi = ∇ · F + ∇ · G

13) ∇ · (∇φ) = ∇ 2 φ
Demostración
∇ · (∇φ) = ∂i ∂i φ = ∇ 2 φ

14) ∇ × (F + G) = ∇ × F + ∇ × G
Demostración
∇ × (F + G) = ijk ∂i (F + G)j = ijk ∂i Fj + ijk ∂i Gj

15) ∇ × (∇φ) = 0
Demostración
∇ × (∇φ) = ijk ∂i (∇φ)j = ijk ∂i (∂j φ)
= ijk ∂i ∂j φ + ijk ∂j ∂i φ
= ijk ∂i ∂j φ − jik ∂j ∂i φ = 0

6
16) ∇ · (∇ × F ) = 0
Demostración
17) ∇ · (φ F ) = φ ∇ · F + F · (∇φ)
Demostración
∇ · (φ F ) = ∂i (φ Fi ) = Fi ∂i φ + φ ∂i Fi
= φ ∇ · F + F · (∇φ)

18) ∇ × (φ F ) = φ ∇ × F + ∇φ × F
Demostración
∇ × (φ F ) = ijk ∂i (φ Fj ) = Fj ijk ∂i φ + φ ijk ∂i Fj
= φ ∇ × F + ∇φ × F

19) ∇ · (F × G) = G · (∇ × F ) − F · (∇ × G)
Demostración
∇ · (F × G) = ∂k ijk Fi Gj = ijk Fi ∂k Gj + ijk Gj ∂k Fi
= Gj ijk Fi ∂k − Fi kji Gj ∂k
= G · (∇ × F ) − F · (∇ × G)

20) ∇ × (F × G) = F · (∇ · G) − G · (∇ · F ) + (G · ∇) F − (F · ∇) G
Demostración
∇ × (F × G) = rkm ∂r ijk Fi Gj = mrk ijk (Gj ∂r Fi + Fi ∂r Gj )
= δmi δrj Gj ∂r Fi + δmi δrj Fi ∂r Gj − δri δmj Gj ∂r Fi − δri δmj Fi ∂r Gj
= Gr ∂r Fm + Fm ∂j Gj − Gm ∂i Fi − Fr ∂r Gm
= F · (∇ · G) − G · (∇ · F ) + (G · ∇) F − (F · ∇) G

21) ∇ (F · G) = F × (∇ × G) + G × (∇ × F ) + (F · ∇) G + (G · ∇) F
Demostración
∇ (F · G) = ∂i (Fj Gj ) = Gj ∂i Fj + Fj ∂i Gj
= Fj ∂i Gj − Fj ∂j Gi + Fj ∂j Gi + Gj ∂i Fj − Gj ∂i Fj + Gj ∂j Fi
= δik δjl Fj ∂k Gl − δil δjk Fj ∂k Gl + Fj ∂j Gi + δik δjl Gj ∂k Fi
− δil δjk Gj ∂k Fl + Gj ∂j Fi
= mij mkl Fj ∂k Gl + Fj ∂j Gi + mij mkl Gj ∂k Fl + Gj ∂j Fi
= mij Fj (∇ × G)m + (F · ∇) G + mij Gj (∇ × F )m + (G · ∇) F
= F × (∇ × G) + G × (∇ × F ) + (F · ∇) G + (G · ∇) F

7
22) ∇ × (∇ × F ) = ∇ (∇ · F ) − ∇ 2 F
Demostración
∇ × (∇ × F ) = rkm ∂r ijk ∂i Fj
= mrk ijk (∂r ∂j Fj + Fj ∂j ∂r )
= (δmi δrj − δir δjm ) (∂r ∂j Fj + Fj ∂j ∂r )
= ∂i ∂j Fj − ∂j ∂j Fi
= ∇ (∇ · F ) − ∇ 2 F

23) Teoremas de Green


Z Z
(φ ψj + φj ψj ) dV = φ ψj nj dS
Z V Z S
(φ ψj − ψ φj ) dV = (φ ψj ψ φj ) nj dS
V S

24) Teorema de Gauss Z Z


∂i Fi dV = Fi ni dS
V S

25) Teorema de Stokes Z Z


ijk ∂i Fj nk dS = Fi dxi
S C

1.6. Aplicaciones del Cálculo Tensorial


I. Ecuaciones de Maxwell
Estas ecuaciones relacionan la variación respecto al tiempo del campo eléctrico E y, el
campo magnético H, en una región que no contiene carga ni corriente. Estas se pueden
expresar como sigue:

∇ · B = 0 −→ Bi, k = 0
∇ · H = 0 −→ Hi, k = 0
1 ∂B 1
∇×E =− −→ ijk Ek, j = − Bi, j
c ∂t c
1 ∂E 1
∇×H =− −→ ijk Hk, j = − Ei, j
c ∂t c

II. Ecuación de Laplace y Poisson


ρ
En un campo electrostático: ∇ · E = , siendo ρ la distribución de carga de volumen.
0
ρ
Usando el potencial electrostático: ∇ · E = ∇ · (− ∇ V ) = − ∂i ∂j V = ; se tiene la
0

8
ρ
ecuación de Poisson: V,ii = − .
0

Para una región donde no existe carga: Vji = 0 que es la ecuación de Laplace.
III. Ecuación de Continuidad
El principio de conservación de carga establece que en una región R limintada por una
superficie S, la razón a la cual decrece la carga es igual a la razón a la cual la carga sale
a R a través de S.

La ecuación de continuidad establece que para cualquier región R limitada por una
superficie S se cumple:
J i,i + ρ,i = 0
Siendo:
Ji = p vi
IV. Fuerza de Lorentz
Es la fuerza F experimentada por una carga q que se mueve con una velocidad v en el
campo electromagnético y es:
Fk = q (Ek + ijk vi Bj )

1.7. Problemas
1 Si ~a es un vector constante, hallar: ∇ × (~a × ~r)

∇ × (~a × ~r) = rkm ijk ai r j
∂ xr

= mrk ijk ai r j
∂ xr
Aplicando la relación del sı́mbolo de Levi-Civita

= (δmi δrj − δri δmj ) ai rj
∂ xr
∂ ∂
= δmi δrj ai rj − δri δmj ai rj
∂ xr ∂ xr
∂ ∂
= am r j − ai r m
∂ xj ∂ xi
Como ~a es constante
∂ rj ∂ rm
= am − ai
∂ xj ∂ xi
Contraccion: m = i
= 3 am − ai
∴ ∇ × (~a × ~r) = 2 ~a

9
2 En el movimiento rotacional ~a = w~ 0 y ~v = w
~ × ~r .
2
Demostrar que: ~a = − w ~r + ~a × ~r

Sabemos:
r~ 0 = ~v = w

~ × ~r
~ 0 ~ 0
v = ~a = w × ~r + w ~ × r~ 0
Decimos
~a = ~a × ~r + w
~ × (w
~ × ~r)
Aplicando el triple producto escalar

= ~a × ~r + (w
~ · ~r) w
~ − (w
~ · w)
~ ~r

~ ⊥ ~r
Como: w
= ~a × ~r − (w
~ · w)
~ ~r
2
∴ ~a = − w ~r + ~a × ~r

3 Deducir una expresión para φ(r) de forma que:

~r
φ(x) = φ(1) = 0
r5

Decimos:
∂ r~r5

∂φ
=
∂xi ∂xi
∂r
= r− 4
∂xi
Entonces:
r−3
φ=− +C
3
1
=− 3 +C
3r
Para φ(1) = 0

1
0=− +C
3
1
⇒ C=
3
Reemplazando  
1 1
∴ φ= 1− 3
3 r

10
 
~r
4 Evaluar: ∇×
r2
 
~r ∂ rj
∇× = ijk
r2 ∂xi r2
∂ ∂ r −1
= ijk r =0
∂xi ∂xj

∂ ∂r
Como: ijk → Antisimétrica en (i, j) y → Simétrica en (i, j)
∂xi ∂xj
 
~r
∴ ∇× =0
r2
       2
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
5 Demostrar: A × B · B × C × C × A = A · B × C

= (ijk Ai Bj ) (jrm Bj Cr ) (ris Cr Ai ) msw δkw


= kij rmj ris msw δkw Ai Bj Bj Cr Cr Ai
= (δkr δim − δir δkm ) ris msw δkw Ai Bj Bj Cr Cr Ai
= ris msw δkw δkr δim Ai Bj Bj Cr Cr Ai − ris msw δkw δir δkm Ai Bj Bj Cr Cr Ai
= ris msw Am Bj Bj Cw Cr Ai − ris sww Ar Bj Bj Cr Cr Ai

Como:
msw δkw δir δkm Ai Bj Bj Cr Cr Ai = 0
Entonces:
2
= ris msw Am Bj2 Cr2
       2
∴ A ~×B
~ · B ~ ×C ~ × C ~ ×A ~ = A~·B
~ ×C
~

11
Casa abierta al tiempo

91

[Ejemplo l.[ Dado el tensor de tercer orden Tyk, ¿forman las 9 cantidades T3jk un tensor de
segundo orden?
El tensor dado se transforma según la ecuación 30,

* ijk ^ %ni ^nj &pk * mnp

Saquemos de aquí las componentes de la forma T3jk poniendo i = 3,

a
T nj apk =

En virtud de que T3jk * anj apk T'3np, las cantidades T3jk no forman un tensor.

Ejemplo 2.| ¿Forman las cantidades Sy un tensor?


Hemos definido anteriormente la delta de Kronecker como un símbolo completa-
mente desligado de cualquier sistema de coordenadas: 8y = 1 si i = j y Sy = 0 si i & j .
Pero también podemos ver las cantidades 8y como un operador que, actuando sobre
un vector a, produce el mismo vector a:

(rl) ai = 5jj aj

Con este enfoque, la Sy será un tensor si en otro sistema X'Y'Z' su transformada "S'g"
efectúa la misma operación, es decir, si

(tí) afi = 5'ya'j

donde a'i y a j son los transformados de ai y aj, respectivamente.


De ser la Sy un tensor, sus componentes en X'Y'Z' se transformarían conforme a

ij ^

Aplicando la delta al factor ajn tenemos 8'y = aim ajm, y luego por (3-9) resulta

(32) S'ij-Sy

Por (32) es cierta la relación a'i = 8'y a'j, puesto que equivale a a'i = 8y a'j = a'i, y de aquí

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Casa abierta al tiempo

92

se sigue que la delta de Kronecker es un tensor. Este tensor tiene la notable propiedad de
que sus componentes se obtienen según la misma regla en todo sistema de coordenadas.
Cabe una aclaración. Los elementos de la matriz de transformación A, es decir las
ay's, no forman un tensor. La ecuación (3-9), a saber, aim aj m = 8y, no es una relación
tensorial; en ella se usa el símbolo 8y solamente como una abreviatura para la regla "igual
a 0 si i ^ j e igual a 1 si i = j " . Es fácil averiguar del contexto cuándo entra la delta como
tensor o como "abreviatura" en una expresión. Así por ejemplo, si Ry es un tensor, entonces
la delta aparece en calidad de tensor en la relación Ry Ry = 8^.
Finalmente, debemos referirnos a un uso "indebido" de la delta de Kronecker.
Para comprender mejor lo que deseamos explicar, introduzcamos el siguiente
símbolo:

(33)

Podemos usarlo para representar los vectores básicos cartesianos de un sistema específico
XYZ:

(34) (i)i = componente "i" del vector i = 8[

Análogamente, ( & = §[ 2) y (k)i= 8[ 3)

Está claro que el símbolo 8¡ ' tiene la misma propiedad de selección de índice que
tiene la delta de Kronecker 8^. Así como por ejemplo T-±&m = Tnk, también tenemos

Tik8¡ n) = Tlk8(2n) + T 2 k 8 f +T3k6<n) =

Si deseamos las componentes de k relativas a otro sistema X'Y'Z', transformamos la 8[


como vector:

(35) 5;(3)

Efectivamente, las componentes de k en X'Y'Z' son (ai3, a23, a33).


Hemos demostrado que para convertir una ecuación vectorial de la notación
simbólica a la tensorial podemos sustituir i por ó[l\ j por 8p^ y k por d\3\ El uso
indebido mencionado arriba estriba en escribir estos símbolos en la forma 8n, 8& y 813, cosa
que sugiere una relación con la delta de Kronecker, lo cual no es el caso.

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Casa abierta al tiempo

93

Ejemplo 3J Ilustraremos el uso del símbolo definido en el ejemplo precedente,


demostrando que el tensor de proyección sobre el plano XY es

Py = 5ÍJ - 5[3)5<j3) ( 5Í3) representa al vector unitario k)

Al proyectar el vector U = (ux, u y , Uz) sobre el plano XY se debe obtener el vector


V = (ux, Uy, 0). Apliquemos el tensor dado al vector Ui,

Vi = Py Uj = (5ij - 8P>6f>)Uj = Sy Uj - 8{3)8f>Uj

Uj si 1= 1

U 2 si i = 2 QED.
O si i = 3

[Ejemplo 4«[ Demuestre que la contracción del tensor Bijkm en sus índices j y k es un tensor
de segundo orden.
La contracción es Byjm. Para demostrar su carácter tensorial, partamos de la ley de
transformación del tensor

B ijkm = aip ajq a kr a ms

Pongamos k = j ,

= aip ajq a jr a m s

Usando la relación

^ ^qr

obtenemos

a
i p Sqr a m s Bpqrs = a
ip a m s

Definiendo b^ s Bijjm, la relación anterior se vuelve

= a
" im ip a ms *^ps

que es la ley de transformación de los tensores de segundo orden.

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Casa abierta al tiempo

94

Problemas
1. Evaluar la suma

2. ¿Cuál es el coeficiente de X1X2 en la expresión f = ApqrxpXqXr? En general, ¿cuál es el


coeficiente de XÍXJ?

3. Simplificar la expresión

S 5
is im
5 5 *ijk
js jm

4. Dado Tjjkm = Aip Bjpqk C qm , escribir la expresión que corresponde a Tpijq.

5. Pasar a notación de matrices las expresiones

E = Bij aj bi gik = bi s Cj S dj m e mp fk p

6. Pasar a notación tensorial las expresiones

(a) vV - K(A • B)(C • D)K (b) [(L - AM) • Q]AB - (u • s)P

(c) M = QPCR (d) N3 = l

7. Pasar a notación simbólica las expresiones

(a) ambicmdi (b) PiqrtszsWi

(c) figmhm - M^i+ apbpcidqeq (d) ai = bmdmci - bmcmdi

8. Evaluar la derivada

d2
(QpqrX p X q X r )

9. Los vectores unitarios de la base cartesiana en XYZ son 5(n^, con n = 1, 2 y 3 para i, j y
k, respectivamente. Aplicando la ley de transformación de vectores, demostrar que las
componentes de i, j y k en el sistema X'Y'Z' son 5j ( n ) = a^. Note que esta delta prima ya
no posee la propiedad de selección de índice.

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Casa abierta al tiempo

95

10. Para el tensor de proyección sobre un plano, Py = 8y - ninj, demuestre e interprete las
relaciones

(a) Pij nj = 0 (b) Pjj Pjk = 5ik (c) Py mj = mi si m ^ = 0

11. Demuestre que el ángulo entre un vector u y su proyección vectorial sobre un plano es

P U U
a = eos -lf — tí- i J ~

l,det(P)V

donde Py es el tensor de proyección


12. Sea ei un vector unitario. ¿Qué hace el tensor Qy s eiej?

13. Si ai y bi son vectores, demuestre que a^j es un tensor de segundo orden.

14. Demuestre la covariancia de la ecuación (entre puros tensores)

15. Demuestre que la expresión

E* — A, Vijkmn A-ij

es un escalar.

16. Si Uj, Vi y w¡ son vectores y la expresión

es un escalar, demuestre que necesariamente Ayk es un tensor.

17. ¿Cómo se transforma la expresión XÍXJ? (XÍ = {x, y, z})

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com

S-ar putea să vă placă și