Sunteți pe pagina 1din 29

Resumen para el Primer Parcial | Historia Económica Argentina (Azcuy Ameghino -

2014) | Cs. Económicas | UBA |

PUEBLOS ORIGINARIOS

Pueden identificarse los siguientes ejes:

▪ Cordillera de los Andes


▪ Río del Amazonas
▪ Pampa y Patagonia

Culturas Andinas

• Mayor desarrollo tecnológico


• Organización social más compleja/sofisticada
• Matriz económico-social: Propiedad comunal de la tierra, la misma estaba dividida
entre las familias y era trabajada de manera común; Ayllu (varias familias que
reconocían un ancestro en común, un origen compartido)
• Concejo de ancianos
• Vida comunitaria, todavía no había rasgos de dominación social/explotación, las cuales
aparecen en la medida en que crece/avanza una diferenciación.
• El Inca comenzó a romper la estructura del Ayllu pero no modifica sus hábitos: parte la
tierra en 3, el campesino debía trabajar en su tierra propia, en la del Inca y brindar otro
tipo de servicios.
• El Inca llegó a Tucumán, llevaba mano de obra masculina para la construcción de
carreteras (mitimaes: gente desarraigada de su lugar de origen para ser trasladada a
otra provincia; yanaconas: criados o servidores de la nobleza, que puede considerarse
como e comienzo de la esclavitud).
• Mita incaica: Sistema de trabajo a favor del Imperio
• Elevado desarrollo agrícolo-ganadero
• Agricultura: Maíz; “cultivo en andenes”; “Iruya” (terrazas de cultivo)
• Ganadería: Alpaca, vicuñas, guanaco
• Metales: cobre, no llegaron al hierro
• Tenían una importante arquitectura (Cuzco)
• Importante industria textil
• La dominación incaica fue llevada a cabo mediante el enlace dinástico (alianzas
matrimoniales), y en el caso de resistirse se invadía con el ejército

Amazonas

• Abarca actuales Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste argentino


• Cultura Tupí-guaraní
• Pueblos semi-sedentarios
• Importante agricultura adaptada a la región: zapallo, mandioca, maíz. Utilizaban el
sistema de “roza” (quema para fertilizar y renovar la tierra)
• Actividades como la caza-pesca seguían siendo importantes
• No se produjeron excedentes económicos, por lo tanto no tenían una organización
social sofisticada
• Vivían en aldeas/chozas

PAMPA-PATAGONIA-CHACO-FORMOSA

• Tehuelches, pampas, querandíes


• Pueblos cazadores, recolectores, pesqueros.
• No eran nómades pero recorrían el territorio siguiendo el itinerario anual de los
animales, asentándose durante períodos bastante permanentes en ciertos lugares
(ejemplo, la Cueva de las Manos)

España llegó buscando recursos metálicos, los cuales encontraron en México (Virreinato de
México) y Perú (Virreinato del Perú).

Buenos Aires fue utilizada al comienzo sólo para la provisión de alimentos

CONQUISTA ESPAÑOLA

La Europa que inicia la expansión en el siglo XV estaba atravesando un proceso de


transformación del sistema feudal en Estados-Nación. Surgía la burguesía. En este proceso
necesitaban más recursos, por lo que las potencias marítimas (como España y Portugal) se
embarcaron en busca de oro y plata.

España se hallaba en transición hacia el capitalismo.

Más de la mitad de este país se encontraba invadida por los árabes, pero cuando se produce el
enlace dinástico entre Fernando e Isabel, los árabes son expulsados recuperando así la
península ibérica.

Sin embargo, España contaba con un sistema jurídico feudal, no capitalista, el cual se acentúa
más cuando Carlos V se casa con Juana la Loca (hija de Isabel y Fernando).

La Conquista de América forma parte del proceso hacia la capitalización gracias al


abastecimiento de grandes cantidades de recursos metálicos.

Definición de Feudalismo: modo de producción en el cual, en correspondencia a una


determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales, las relaciones sociales
de producción están determinadas por “una obligación impuesta al productor por la fuerza, e
independientemente de su voluntad, de cumplir ciertas exigencias económicas de un señor, ya
cobren éstas la forma de servicios a prestar o de obligaciones a pagar en dinero o especie.
Esta fuerza coercitiva puede ser el poder militar del superior feudal, la costumbre respaldada
en algún tipo de procedimiento jurídico o la fuerza de la ley”

El Imperio español se asentó donde había riqueza de recursos y mano de obra para explotar.

España no pudo dominar a los WICHIS (Chaco) y tampoco dominar el sur (Patagonia)

RECURSOS:

• TIERRA

- Otorgamiento temporal de las tierras, “permiso del rey”, “merced real”, así se beneficiaban los
que más habían aportado a la conquista. Hacia 1580 se otorgó la Merced Real por una vida,
que luego se ampliaría a una duración de tres vidas.

- Pública Subasta (remate)

- Composición: se utilizó en las zonas fronterizas, es la legalización de una ocupación de


hecho.
• TRABAJO

- Piezas

- Los españoles consideraban a los indios “personas en estado de minoridad”, en función de su


seguridad y de la evangelización era legítimo exigirles una contraprestación.

- El encomendero era quien se encargaba de la evangelización y cuidado de los indios. Las


encomiendas se articulaban con la MITA (agrícola, minera o doméstica). Se trasladaba, por
ejemplo, mano de obra a la mina, pagado por el encomendero. De lo que cobraba el indio
trabajando en la mina, debía pagar tributo en su lugar de origen, el traslado, la comida, etc.

- MITA: llega a su apogeo entre 1560-1580, período de alta mortalidad (malas condiciones de
trabajo), entonces disminuye mucho la población hacia 1670. Como consecuencia de esto, se
produce la introducción de esclavitud africana para reemplazar la mano de obra india.

- Con la MITA no había circulación de dinero, sino que la misma representaba una forma de
saber lo que le correspondía al encomendero. Entre los siglos XVI-XVII se produce la transición
del indígena al campesino (debido a que se pierde la afiliación étnica)

¿Cómo se explica la entrada tan rápida del español en Tucumán? à Los pueblos indígenas
guiaron a los españoles y les permitieron llegar a Tucumán porque estaban en rebelión con el
Inca, albergando esperanzas de que los españoles los ayudaran.

Cuando España colonizó, Argentina se amoldó a la provisión de materias primas, su economía


fue en función del abastecimiento de la minería en Perú (situación existente hasta la creación
del Virreinato del Río de la Plata).

Con el tiempo, la riqueza de Argentina comienza a ser valorada por los españoles, y además
era un punto estratégico (militarmente hablando).

Entonces, la actual Buenos Aires, comienza a tener una importancia cada vez mayor a la de
Lima.

Se desarrollan distintos sectores:

- Terratenientes (hacendados)

- Mercader (intermediario/comerciante)

- Burocracia (laica y religiosa)

- Sector artesanal

- Castas (originarios africanos, mestizo, mulato, zambo) y el gaucho

La clase dominante en la colonia era la clase metropolitana (tenían en sus manos los recursos
económicos). La dependencia colonial oprimía a todos.

En el NOROESTE, se produce una transición de la población originaria (con afiliación étnica)


hacia una población campesina

La Pampa húmeda era muy codiciada por sus recursos, para ser ciudadano (derecho a votar)
se debía tener propiedades, armas, caballos, etc.
La importancia que se le daba al ganado en ese momento era debida al cuero (que le permitía
efectuar intercambios con la colonia portuguesa) y no la carne, que no tenía valor. A medida
que se salía a cazar, se debía ir cada vez más lejos y aparecían cada vez más inconvenientes.
Entonces surge la estancia (como lugar de concentración del ganado). Ganado à Minería
andante

De las VAQUERÍAS se pasa a la ESTANCIA.

Con la estancia surge el terrateniente y el gran comerciante (cada uno tiene su propio gremio,
no se mezclan).

Se daban 3 tipos de relaciones: Peonaje Obligatorio; Arrendatario Forzoso; Agregamiento

Al crecer esta economía, comenzaron a notarse las tensiones con España, quien había
organizado la colonia en un monopolio, sistema muy rígido y estricto. Había un solo puerto,
prohibió el comercio interregional, salían dos expediciones anuales hacia América que no eran
suficientes. Había contrabando. Este sistema se mantiene con los Austria, cuando se imponen
los Borbones (casa francesa) adquieren un rol reformista, buscan reforzar el control sobre
América (intensificando el feudalismo).

En esa debilidad española, en 1713 se firma el Tratado de Utrecht, mediante el cual los
españoles autorizan legalmente a los ingleses a introducir esclavos en la colonia.

Los ingleses toman Cuba y Portobello y comercian de manera importante en América. Los
españoles perdieron el control de las Antillas, entonces autorizan un sistema de navíos sueltos
para competir con los ingleses (abandonan el viejo sistema de los pesados barcos con dos
expediciones anuales).

En 1763 los ingleses toman las islas Malvinas, que son devueltas ante los reclamos de los
españoles.

Luego de observar un crecimiento de la economía, comienza a emerger una pregunta: ¿Para


qué nos sirve España?

Desde 1770-1780 empezaba a haber indicios, razones para la futura revolución.

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

• La Revolución de Mayo se da durante el “Ciclo de Revoluciones Burguesas” (que


estaba ocurriendo en Europa) (1800-1850 aprox)
• Podría parecer que la revolución ocurrió como consecuencia de un hecho externo, sin
embargo, las causas son internas (con influencias externas)
• Las modificaciones del sistema español en América (cada vez más estrictas, como
aplicación de nuevos impuestos), donde la economía venía creciendo y España no les
permitía comerciar con otro (imposición del monopolio), se comenzó a tensar la
situación social, provocando unacrisis social, a la cual se le sumaría una crisis
política (con la caída del rey de España en 1808) y una crisis económica.
• La Revolución de Mayo no es una revolución burguesa (como la francesa), sino
unarevolución de independencia colonial, de anticolonialismo. Había en ella una
idea de nación. No es un cambio de gobierno, cambia la estructura de gobierno, se
destruye el colonialismo
• Por 1820 había 3 ideas de organización:

- Unión de Países (“Gran Nación”)


- Norteamericanos miraban hacia el Sur y querían el comercio entre americanos

- Moreno y Artigas. Moreno tenía una visión más certera acerca del tipo de nación, tenía que
ver con la formación de un mercado interno, “alianza estrecha de los pueblos”, hablaba de la
independencia continental contra España y Portugal. La de Artigas era una idea más
económica, quería el federalismo (que encajaba mejor que el estilo centralizador francés).

La idea de fundar una Nación se frustra hacia 1850.

¿QUÉ PROBLEMAS TENÍA QUE RESOLVER LA REVOLUCIÓN?

1° PROBLEMA

Índole Política, ¿va a haber independencia?

Este problema dura hasta 1816, cuando se discute en el Congreso de Tucumán qué ocurrirá
con la Independencia.

Artigas sin embargo no participa de este Congreso (y tampoco lo hizo en la Asamblea del 13).

Contexto internacional: en 1815 Napoleón había sido derrotado. Fernando VII vuelve al trono y
busca recuperar las colonias, recuperando la mayoría de ellas.

Cuando quiere recuperar el Río de la Plata, la postura de Alvear era la de buscar un “paraguas”
bajo la forma de un protectorado inglés.

San Martín influye mucho en la Declaración de la Independencia.

2° PROBLEMA

Forma de Gobierno

¿Se adoptaría un régimen centralista o federal?

El régimen centralista implicaba una especie de “continuación” del Virreinato (Todo por el
pueblo pero sin el pueblo). El argumento de quienes sostenían esta postura era que se
necesitaba un gobierno fuerte y centralizado dirigido por quien tiene más recursos para hacer
frente a las guerras con España.

El régimen federal tenía que ver con regiones fragmentadas a la manera norteamericana.

Este debate originó guerras civiles entre unitarios y federales, sancionándose la Constitución
recién en 1853.

3° PROBLEMA
¿Democracia o despotismo ilustrado? La democracia estaba ligada a lo antifeudal mientras que
el despotismo ilustrado reflejaba la frase de “todo por el pueblo pero sin el pueblo”

En 1815 ocurren 2 hechos contradictorios:

Agosto: La Banda Oriental estaba gobernada por Artigas y éste dictaminó un Reglamento de
Tierras por el cual se ordenaba censar las tierras y redistribuirlas beneficiando a los negros,
indios, etc (Eliminación de la servidumbre)

Septiembre: El gobernador Oliden dicta un reglamento por el cual se determina que todo aquel
que circulara sin la “papeleta” de su patrón o lo hiciera fuera de su localidad, iría a la cárcel o
brindaría servicio de armas.

4° PROBLEMA

¿Perpetuación del latifundio o reforma?

Hacia 1815 la postura más fuerte parece residir en perpetuar el latifundio

5° PROBLEMA

Debate Proteccionismo-Librecambio

Librecambio no es lo mismo que Libertad de Comercio. La libertad de comercio es la bandera


que unió el frente antiespañol, tiene que ver con el comercio por igual con todos los países
(eliminación del monopolio). El librecambio, tiene que ver con dejar circular sin trabas la
riqueza, éste perjudicó provincias.

El comercio que antes monopolizaba Álsaga, se transfiere a una Junta de Comerciantes.

RIVADAVIA (1820-1829)

• Primer presidente (de las Provincias Unidas del Río de la Plata, todavía no incluía ni la
Patagonia ni el Gran Chaco)
• Rivadavia era unitario
• En materia de tierras va a haber una continuidad en el partido unitario y el federal
• “Ley de Enfiteusis”
• Rivadavia establece el librecambio
• Nacionalizó las medidas/leyes/deudas de Buenos Aires à disgusto del interior
• Entregó la Banda Oriental (mala gestión en la guerra con el Paraguay)

ROSAS (1829-1852)

• Su primer gobierno va desde 1829-1832 y luego de 1835-1852 (cuando es derrotado


por Urquiza en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852).
• Rosas aparece como un federalista, pero de Buenos Aires. Tenía mucho dinero, era
estanciero y tenía un saladero, exportaba carne salada y cuero.
• Representaba los intereses de los terratenientes bonaerenses. Si bien contaba con el
apoyo popular, no los participaba en la política. También tenía pactos con los indios
para pacificar la frontera. Era liberal en lo económico, pero nacionalista en lo demás.
• Su asunción en medio de un escenario confuso (golpe a Dorrego, fusilamiento del
mismo, conflicto político), le sirve a Rosas para actuar -> Pacto Federal ofensivo-
defensivo (en respuesta a la Liga Unitaria)
• 1833: Campaña
• 1834: Muerte de Quiroga -> revueltas en el interior -> problemas en la frontera
• Rosas aparece como la única figura capaz de resolver los problemas entre unitarios y
federales y asume en 1835 con la suma del poder público (facultades extraordinarias) -
> “El Restaurador de las Leyes”
• 1835: Se crea el Banco Central ->Empréstito Baring Brothers
• 1836 -> “Ley de Aduana”: Establecía prohibiciones o gravaba con impuestos las
importaciones de determinados bienes (impuestos: barreras reales/nominales). Se
brindó protección a los productos producidos en el interior y consumidos en Buenos
Aires mediante la igualación de precios (a lo que se producía acá y hacía falta oferta
para llegar a cubrir la demanda). Se prohibió totalmente la importación de aquellos
productos cuya producción local alcanzaba para cubrir la totalidad de la demanda. La
industria textil (NOA) no fue protegida debido a que se importaba de Inglaterra y se le
vendía a la vez cueros/carne.
• 1838-1840: Bloqueo Francés
• 1845-1848: Bloqueo Anglo-francés. Durante los bloqueos cae la renta de la aduana y la
solución era una reactivación del comercio interno, para eso se triplica la emisión (que
en ese momento era privada) generando inflación.
• Finalizados los bloqueos, Rosas queda muy debilitado (económicamente hablando), y
finalmente es derrotado por Urquiza en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.
• No existía ninguna relación comercial de unificación: Cuyo comerciaba con Chile y
California, el NOA con Perú y Bolivia, y Buenos Aires con el resto del mundo (ultramar)
• Durante la Presidencia de Rivadavia y el gobierno de Rosas: se triplicó la exportación
de cueros, se expandió la economía ganadera y se desarrolló el saladero.

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)

• Urquiza es considerado el “representante del desarrollo” debido al avance del


ferrocarril, la agricultura y el ganado lanar
• Urquiza trasladó la capital de la confederación a Paraná
• Asumió como Presidente de la Confederación (vice Salvador María del Carril)
• Durante su gestión, Urquiza impulsó la creación de colonias de inmigrantes, promovió
la enseñanza, nacionalizó la Universidad de Córdoba, reconoció la independencia del
Paraguay y firmó un tratado de libre navegación de los ríos con Brasil.
• 1857: Ley de Derechos Diferenciales: establecía un recargo en los impuestos de
importación a todos los productos que ingresaran a los puertos de la Confederación
después de haber pasado por Buenos Aires, exceptuando a aquellos que arribaran
directamente desde el exterior

MITRE (1862-1868)

• La relación con el exterior ya no es sólo de intercambio de bienes, sino que ahora


también la de “atracción de capitales”
• Se da cuenta que no sirve combatir al interior, hay que atraerlos
SARMIENTO (1868-1874)

• “El Gran Sanjuanino”


• Expresaba la alianza de Cuyo y San Juan con Buenos Aires

AVELLANEDA (1874-1880)

• Tucumano, representa la alianza del NOA con Buenos Aires

JULIO A. ROCA (1880-1886)

MIGUEL JUÁREZ CELMAN (1886-1890)

CARLOS PELLEGRINI (1890-1892)

LUIS SÁENZ PEÑA (1892-1895)

JOSÉ EVARISTO URIBURU (1895-1898)

SEGUNDA PRESIDENCIA DE J. A. ROCA (1898-1904)

MANUEL QUINTANA (1904-1906)

JOSÉ FIGUEROA ALCORTA (1906-1910)

ROQUE SÁENZ PEÑA (1910-1914)

VICTORINO DE LA PLAZA (1914-1916)


HIPÓLITO YRIGOYEN (1916-1922)

MARCELO T. DE ALVEAR (1922-1928)

HIPÓLITO YRIGOYEN (1928-1930)

JOSÉ FÉLIZ URIBURU (1930-1932)

PERÍODO 1820-1850

- Intercambio de bienes (exportación de cueros e importación de manufacturas)

- Composición de las exportaciones:

75% cueros

11% carne salada

3% sebo

10% lana

- Generación del 37: perseguidos por Rosas (Alberdi, Sarmiento, Echeverría)

PERÍODO 1850-1880 -> “Ciclo de la lana”

- Caída de Rosas

La relación con otros países se daba a través del intercambio de bienes (Argentina exporta
cueros e importa manufacturas) -> Rosas era liberal en política económica

- Secesión de Buenos Aires

- 1862: Mitre

- 1868: Sarmiento

- 1876: Avellaneda

- En lo económico se produce la “Modernización Económica”:


• 1842 Ley de Granos en Inglaterra (para conseguir alimentos baratos y así abaratar el
costo de mano de obra, favoreciendo a la industrialización)
• Aplicación del vapor a la navegación (que permite más velocidad y capacidad de los
barcos, resultando en una mayor rentabilidad)
• Abolición de la esclavitud
• Grasería: permite realizar inversión de capitales y relaciones sociales de tipo capitalista
• Si bien se sigue exportando cuero y hay aumentos del mismo, la que pasará a liderar
las exportaciones será la lana, cuyos principales consumidores serán Francia y Bélgica
• El sector terrateniente ve la rentabilidad de la lana (favorecida por los precios
internacionales) y comienzan a cambiar el vacuno por el ovino.
• Traen de Francia una nueva raza: Rambouillet
• La oveja necesitaba de mano de obra capacitada, quienes se ocuparon de la
producción ovina fueron los inmigrantes irlandeses y vascos.
• Transformación de la estancia: se subdividen los potreros con alambrados; aparecen
los molinos, aguadas artificiales; se modifica la pastura (debido a que la oveja
necesitaba de pastos más blandos)
• Las relaciones sociales que se daban hasta este período eran las de peonaje
obligatorio, arrendamiento y agregamiento; con la llegada de los inmigrantes irlandeses
y vascos comienza un nuevo tipo de relación que se acerca más al sistema capitalista:
“contrato de aparcería”
• La tierra comienza a valorizarse, los terratenientes restringen el acceso de los
aparceros a la tierra mediante el arrendamiento (lo cual dificulta a su vez la
capitalización).
• Proyectos colonizadores: comienzan con Urquiza en el interior a partir de 1857.
Urquiza lleva a cabo dos proyectos, de los cuales uno fracasó y el otro no.

1) CORRIENTES (Brougnes, colonizador francés). El proyecto consistía en traer 1000 familias


en 10 años (a razón de 200 familias cada 2 años). A cada una se le darían 37 ha, una carreta,
2 bueyes y artículos de labranza. Este proyecto fracasó debido a que se les otorgaron las
tierras bajas inundables (ya que las mejores tierras correntinas, altas, estaban ocupadas por la
ganadería)

2) SANTA FE (Aarón Castellanos, colonizador español). El proyecto era similar al anterior, sin
embargo, aquí prospera la Colonia “La Esperanza”, comenzando la primera siembra de trigo en
la provincia de Santa Fe. El éxito de este segundo proyecto se debe a la calidad de la tierra
(Pampa húmeda) y también al rápido acceso que hay hasta Rosario y Buenos Aires (puerto).

HASTA 1876 IMPORTAMOS TRIGO Y HARINA DE EEUU Y CUBA

3) Sarmiento presenta proyectos en Buenos Aires, quiere establecer una colonia agrícola en
Chivilcoy, pero Mitre (presidente en ese momento) lo rechaza diciendo que no podía instalar
una colonia agrícola en un núcleo ganadero

· Se produce también una Organización del Sistema financiero: Argentina no tiene capital
acumulado, entonces comienza con bancos de capitales europeos.

Mitre crea, en 1867, la “Caja de Conversión” con un préstamo inglés, establece paridad entre el
peso emitido y el oro.

· Aparece la inversión ferroviaria: hasta 1860 invirtieron los terratenientes (capital interno), pero
a partir de 1870 se dará la inversión inglesa y francesa (intereses: las tierras de los costados de
las vías ferroviarias y la conexión de la zona triguera con el puerto)

- Se producen dos alarmas: 1866 y 1870

§ 1866: Saturación del mercado europeo, se produce pánico en Buenos Aires donde había
terratenientes que seguían sumándose a la producción lanera, así surge un nuevo movimiento
proteccionista
§ 1870: Crisis mundial debido a la sobreproducción en Europa y cierran las importaciones.
También es una crisis financiera. Argentina debe ajustar sus importaciones, se produce un
debate en el congreso entre C. Pellegrini y Vicente Fidel López acerca de la adopción del
proteccionismo. Ante esto, Avellaneda dice que se trata de una crisis de crecimiento y da una
respuesta cortoplacista. En 1875 se sanciona la Ley de Aduana (aranceles diferenciales y
prohibiciones)

1850: Ley de Arrendamiento (Rosas)

1852: Pacto de San Nicolás

1853: Sanción de la Constitución (no es firmada por Buenos Aires ya que no quería ceder la
renta aduanera ni el puerto)

PERÍODO 1880-1930

Este período dependió de que no se interrumpiera el flujo de capitales

Entre 1900-1913, el comportamiento de las exportaciones permitía pagar el interés del pago
triplicado de la deuda que tenía el país

El déficit público era altísimo pero sostenible gracias a la coyuntura de las exportaciones

Según Prebisch, se trataba de una “Prosperidad Ficticia”

Entre 1867-1880, el ingreso de capitales era mediante empréstitos al Estado, no había


inversiones directas, era para organizar el Estado, las finanzas, etc.

En el momento en que Argentina comienza a relacionarse con Europa, lo hace en un marco en


el cual Europa ya está transitando por el Imperialismo, caracterizado por:

1) Creación de los monopolios

2) Alianza del Capital Industrial con el financiero

3) Exportación de Capitales

4) Los monopolios hacen alianzas para repartirse el mundo

5) .

Lo dominante en el Sistema Capitalista ya no es el intercambio de bienes, sino también el flujo


de capitales.

Pueden identificarse tres tipos de países:

Ø Colonias

Ø Semi-colonias

Ø Países dependientes

En lo económico, esta es la etapa del MODELO AGROEXPORTADOR

Etapa de “selección de carnes” (a partir de 1880), esto coloca a Argentina en uno de los
principales puestos en el mundo como exportadora de carne hasta 1950.
1900-1913 -> “Etapa de Oro” del modelo agroexportador

Entre 1880-1913, el aporte extranjero (inmigración) duplicó la población en Argentina.

En Argentina 4 millones, en EEUU 21 millones; la diferencia radica en el acceso a la tierra

1876: Ley de Inmigración (Avellaneda) -> propaganda internacional, buscaba atraer gente para
trabajar (obreros) y los que querían tierras debían ir hacia el interior

La inmigración fue mayoritariamente desde Italia, España, Francia, Alemania; durante la guerra
se detuvo la corriente inmigratoria para reanudarse en la década del 20 pero esta vez
predominaban los inmigrantes de países del Este europeo (polacos, rusos, …)

El acceso a la tierra era restringido:

- Entre 1855-1860 con la inmigración irlandesa y vasca (mano de obra para la lana) se
desarrollaron las relaciones de aparcería (a porcentaje, permitía capitalizarse). Pero con la
modernización de la lana, a partir de 1870 la tierra comenzó a valorizarse, y el terrateniente
restringió el acceso de los aparceros a la tierra mediante arrendamientos.

- 1876: Los inmigrantes que venían a Argentina tenían un acceso limitado a la tierra, se
basaban en relaciones de arrendamiento (contratos de palabra, precarios); a diferencia de la
situación en EEUU donde el colono era dueño de la tierra. El arrendamiento inicial era barato,
se facilitó la entrada pero luego cambió la situación

Comienza a llevarse a cabo la rotación de cultivos: lino-trigo-alfalfa (éste último se introduce


para alimentar ganado de mejor calidad)

Las vías ferroviarias se tienden en “red abanico”, conectando las principales regiones
productivas con el Puerto de Buenos Aires.

En la década de 1870, con la recuperación de las tierras de los indios y el desarrollo de las
ciudades, se produjo una reactivación de la actividad ganadera (exportando ganado en pie;
EEUU era quien manejaba los intercambios).

1881: surge el frigorífico (San Nicolás), perteneciente a capitales terratenientes y francés.

En 1889 es comprado por los ingleses

En esta etapa de “Proceso de selección de carne”, se vuelve al ganado vacuno

Cambios en razas:

- Oveja: de la Ramoullié se pasa a la Lincoln, que permitía la producción no sólo de lana, sino
también de carne

- Vaca: proceso de 15 años de mejora de carne -> Hereford, Shortorn, Angus -> cambio de
pasturas para mejorar la alimentación de los animales -> se introducen las forrajeras (alfalfa).

Entonces decimos que la agricultura comienza a desarrollarse en función de la gandería (no


como en EEUU donde nace como actividad independiente)

La primera inversión del capital inglés es con la técnica del CONGELADO (carne enlatada de
oveja para los soldados ingleses). Así Argentina comienza a ganar lugar con la exportación de
carne de oveja)
Atraído por la calidad de carne que podía lograrse en la Pampa húmeda, llegan capitales de
EEUU que habían desarrollado la técnica del ENFRIADO (“Chilled Beef”)

A partir de 1904 hay presencia en Argentina de frigoríficos norteamericanos (Trust de Chicago:


Swift, Armour, Lewis)

Los ingleses se habían concentrado en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, mientras
que los norteamericanos en la zona sur

1904-1927-> “La guerra de las carnes” -> competencia económica entre EEUU y GB por el
mercado agroexportador argentino.

Estados Unidos, en América Central, llevaba a cabo la “política del garrote”, que consistía en la
agresividad contra inversiones europeas en países de Am. Central, sin embargo, en Argentina
respetó a los otros capitales extranjeros. De todas formas, Estados Unidos fue ganando terreno
y hacia 1927 tenía más influencia en el mercado agroexportador que los ingleses.

Se produce una división orgánica en el sector ganadero:

· Invernadores: se quedaban con la mejor tajada. Tenían las tierras y se beneficiaban del precio
que pagaban los frigoríficos. Especulaban constantemente.

· Criadores: era el sector más vulnerable, subordinado a los Invernadores.

1890: crisis -> Argentina era un país muy endeudado. El dinero se va del país mediante dos
grandes vías:

1) Mediante el endeudamiento

2) Los capitales extranjeros explotan internamente al país (mano de obra barata, recursos, etc)
pero envían la riqueza a su país de origen

Quiebra la Baring Brothers y exige que se le pague -> crisis política -> se produce un
levantamiento armado al mando de Mitre para derrocar al presidente Juárez Celman

Asume Carlos Pellegrini, quien era el representante de los capitales extranjeros en Argentina, y
lleva a cabo un fuerte ajuste para pagar la deuda.

Este es de otra pagina

COLONIALISMO.
Los españoles llegan a colonizar las tierras para aumentar tesoros y riquezas en
medio de la competencia de poder europeo, destrozando culturas y apropiándose de
tierras a favor del imperio. La nobleza feudal española deseaba mayor cantidad de
tierras para ocupar y lucrar.
Se armaron dos virreinatos para colocar las capitales cerca de los centros mineros
(PERU Y Nueva España) para la extracción de oro y plata. Y cerca del pacifico para el
traslado hacia España. Por este entonces el sector del rio de la plata era marginal,
lejano a zonas mineras e incluso estaban habitados (bs as ejemplo) por pueblos
originarios con resistencia a la invasión.
Pedro de Mendoza intento una primera fundación de la ciudad de bs as pero fracaso
por la resistencia de querandíes (1536). En 1580 una segunda expedición liderada por
JUAN DE GARAY realizo una segunda y definitiva fundación de Bs As. Juan de garay
fue premiado por la corona con grandes porciones de tierras, las cuales repartió entre
los conquistadores, la mayoría de tierras obtenidas fueron para la corona. La zona del
rio de la plata comenzó con actividades ganaderas, Juan de Garay había traído
consigo, junto a la expedición, un número importante de vacas, las cuales con el pasar
de los años se reproducirían y serian usadas en el periodo de vaquerías.
España ejerció sobre américa un control estricto, para asegurarse de que el oro y la
plata llegasen al reino. Estableció monopolio comercial, prohibiendo así el comercio de
América con otras coronas y limitándolo solo a través de los puertos que España
habilito (cercanos a capitales y centros mineros) por ejemplo LIMA. A su vez prohibió
la producción de manufacturas que sean producidas en España y tampoco permitió
comerciar dentro de américa, entre los virreinatos, aunque esto se producía
igualmente por vías ilegales ya que el control de todo américa era muy dificultoso.
Los sectores terratenientes de la región del rio de la plata sufrían grandes aumentos
de precios en los productos que consumían debido a las largas rutas atravesadas para
llegar desde España hasta esta zona, por entonces marginal y sin puerto habilitado,
algunos productos incluso eran provenientes de Inglaterra o de otras potencias, ya que
España no daba abasto con la producción para satisfacer las necesidades de todo
américa.
El sector del noroeste de lo que actualmente conocemos como Argentina, abastecía
en gran parte al centro minero en POTOSI. La proveían de vinos, aguardientes,
tejidos, azúcar, mulas, etc., a pesar de que muchos de ellos estaban prohibidos por la
corona.Esta región fue muy importante y tuvo un gran crecimiento durante el S XVII.
Con el comienzo de la demanda de cueros para manufacturas textiles (ingleses por
ejemplo) bs as vendía cueros a Lima y de allí a España para luego ser vendidos a
Inglaterra. Por lo tanto esto aumentaba muchísimo el precio final, el cual era
muchísimo mayor al inicial en bs as. Esto provoco el surgimiento del contrabando,
donde otros reinos y los terratenientes del rio de la plata, buscaban precios más bajos,
evitando los controles españoles y comerciando directamente sin intermediación
española. El contrabando creció aún más con la toma de colonia de sacramento por
medio de Portugal, ya que se podía ingresar por el rio de la plata y comerciar directo
con Bs As (incluso para la venta de esclavos negros). La demanda de cueros y sebos
se satisfacía por medio de las VAQUERIAS (época que duraría un siglo), que consistía
en la caza del ganado cimarrón que andaba libre por la zona, y era llevado a cabo por
los llamados GAUCHOS a cambio de una paga menor.
El sector agrícola era muy escaso en toda la región, por la falta de mano de obra, por
lo que la ganadería fue la actividad de mayor desarrollo.
Hacia el siglo XVIII, la industrialización avanza en potencias como Inglaterra, y la
demanda de cueros se hace cada vez mayor, El ganado salvaje utilizado en las
vaquerías comenzó a agotarse, a no ser suficiente, era necesario criarlos, por lo que
surgieron las estancias coloniales (EDAD DEL CUERO), en donde los terratenientes
poseían su propio ganado (apropiándose del mismo mediante leyes autorizadas por la
corona), los gauchos ya no serían necesarios como cazadores, sino como peones, por
lo que surgieron tres relaciones sociales de producción:
El peonaje obligatorio, toman a los habitantes que realizaban las vaquerías y se los
“obliga” a tener un patrón, a trabajar. Ya que los que no lo hagan serían sancionados
por considerárselos “vagos”.
El arrendamiento forzoso. Cuando fue necesario ampliar las tierras, los terratenientes
realizaron denuncias al rey reclamando títulos de propiedad sobre las tierras, alegando
que los campesinos pobres que estaban ocupando las tierras eran intrusos y debían
de ser desalojados.
El mecanismo de agregados o arrimados. Campesinos pobres que por diversos
motivos optaban por realizar trabajos en alguna estancia a cambio de protección.
Por la propia decadencia de España, el agotamiento minero, el avance de otras
potencias sobre américa, el aumento de la demanda de cuero y de la población de Bs
As, entre otras razones, el eje de las producciones fue cambiando hacia la ciudad de
BS AS y el litoral. El eje se desplazó desde el noroeste al litoral y desde el pacifico
hacia el atlántico.
Cuando España entendió la importancia estratégica de la región del rio de la plata, y
aprovechando que Inglaterra estaba “distraída” con las luchas de independencia en
EEUU, se apropia de la colonia de sacramento y también funda el VIRREINATO DEL
RIO DE LA PLATA con BS AS como capital del mismo. A pesar de esto, el puerto de
Bs As se habilito recién dos años más tarde, donde luego se permitiría el libre
comercio, pero solo con ESPAÑA, para reducir los costos por ser un trayecto más
directo (esta medida fue para tratar de eliminar el contrabando, pero no resulto
favorable).
El estado colonialestaba formado por la corona española y la nobleza feudal de
España, como instancia de poder primario, quienes se veían beneficiados por el
control del monopolio, gobernaban, juzgaban, legislaban, controlaban la producción y
además eran los dueños de las tierras. Como instancia de poder secundario se
encontraba la Aristocracia Criolla, estos no se veían muy favorecidos con el estado
colonial, ya que les limitaba su poder y además les imponía trabas económicas. La
aristocracia criolla quería eliminar estado colonial para poder tomar ellos el poder total,
reemplazando a España en sus funciones, pero no solo ellos se veían afectados por la
colonia y su monopolio. Los artesanos se veían perjudicados por las prohibiciones
impuestas por España, como por ejemplo en la producción textil, se veían obligados a
realizarlas ilegalmente. Los esclavos culpaban al estado colonial como “el causante de
todos sus males”. Toda la población pobre sufría cotidianamente el estado colonial, ya
que todas las decisiones e imposiciones eran extranjeras y no los representaba en lo
más mínimo. Los intelectuales de la sociedad, nutridos por ideas surgidas desde la
Rev. Francesa, reclamaban libertad, derechos e igualdad ante la ley. Surgió así un
frente revolucionario anti colonial (el cual más adelante se vería subdividido en dos
corrientes diferenciadas por sus intereses opuestos). Como causas de la revolución se
pueden marcar tanto causas externas como internas. Una de las principales era la
necesidad de eliminar el monopolio comercial, el cual provocaba precios e impuestos
desventajosos para la región (esto también afectaba a comerciantes Ingleses), se
recibía mucho menos del valor real de las exportaciones y se pagaba mucho más del
valor real de las importaciones inglesas, por estar España siempre como intermediario.
La rebelión de Túpac Amaru en 1781 y las luchas por la independencia de EEUU,
fueron antecedentes que permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia,
generaron un deseo de independencia. A esto se le suma las invasiones inglesas de
1806, que generaron el surgimiento de las milicias criollas organizadas para defender
la región (formada por voluntarios pobres, indígenas, criollos, etc.) y demostraron la
debilidad Española, con la huida del Virrey y la inoperancia del ejército español, y la
naciente fortaleza criolla. Como causas desencadenantes se encuentran la ocupación
napoleónica en España, en 1808 y la posterior caída de la junta de Cádiz en 1810, que
dejaron en claro la decadencia española y la naciente revolución. La cual no fue una
revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales de
producción dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de
independencia nacional, completándose en su totalidad en 1816.

REVOLUCION DE MAYO.

Los intelectuales de la sociedad previa a la revolución fueron notando la realidad de la


situación que posibilitaba un cambio en la región.
Hombres como MARIANO MORENO, accedían a ideas progresistas y criticaban la
explotación de los indios. Otros como CASTELLI, quien estudiaba en córdoba y tenía
ideas y acciones “revolucionarias”.
En los años previos a la revolución “surgió” una tendencia a comenzar a meterse en
las cuestiones de la actualidad, se producían conversaciones y mínimas agrupaciones
con ideas “progresistas” y “revolucionarias”.
-A Comienzos del S XIX., había grupos criollos que conspiraban contra el estado
colonial y tenían cierto acercamiento a sectores Ingleses que criticaban a la colonia
española y se posicionaban como posible apoyo a los criollos en la “independencia”,
cosa que cambiaría en 1806 cuando se producen las invasiones inglesas en el rio de
la plata, dejando en claro que los Ingleses simplemente querían reemplazar a España
en su “posición”. Esto provoca la huida del virrey hacia córdoba y el ejército español
queda inoperante, ante esta situación se conforman milicias de voluntarios
organizadas por los criollos para defender la región. Estas milicias, formadas por la
población misma, se agrupan en regimientos y se eligen algunos comandantes, como
por ejemplo Saavedra. Esto provocó un gran cambio en la situación del virreinato, al
dejar en evidencia el desprestigio del ejército español, y la cobarde huida del virrey, la
propia organización retoma el poder, y las milicias logran expulsar a los ingleses.
Luego de la derrota a los ingleses, los regimientos de criollos persistieron.
-En 1808 Napoleón invadió España y encarcelaron al Rey Fernando VII, se organizan
los grupos conspiradores del virreinato (Castelli, Moreno, French, Beruti, etc.) y lanzan
una estrategia para avanzar sobre la “independencia”. Proponen la regencia a
CARLOTA (Hermana de Fernando VII) pero como una MONARCA
CONSTITUCIONAL, donde ella sea REINA pero no gobierne. Esta idea finalmente
fracaso en el momento en que España se alió con Portugal (también invadido) en
contra de Napoleón. El virrey LINIERS (quien contaba con el apoyo de los criollos) era
desprestigiado por los sectores españoles, por ser de origen francés, por lo que en
1809, se levantan contra él (temían perder el poder en América ante la posible derrota
de España con Francia) y nombran a Cisneros como nuevo virrey. Los criollos estaban
en contra de esta medida ya que consideraban que al no haber corona en España
(FERNANDO PRESO) el nombramiento de un nuevo virrey era “ilegal”.
-El 18/5/1810 llega la noticia de que la JUNTA DE CADIZ (junta principal de resistencia
española) había caído. Y que Francia triunfo en todas las líneas. Los criollos
aprovechan este momento y piden un cabildo abierto, en donde se votó por la
separación del Virrey Cisneros de su cargo y la instalación de una JUNTA. El 24/5 se
armó la junta integrada por Saavedra, Castelli, y 3 españoles entre los cuales se
encontraba el propio CISNEROS, por lo que hubo descontento y los criollos Saavedra
y Castelli renunciaron ya que tomaban esta actitud como una “burla”. Había muchos
intereses contrapuestos (sectores pro españoles, sectores pro aristócratas criollos y
sectores más democráticos) Luego de una larga noche de reunión, el 25/5 se instaló la
JUNTA DEFINITIVA criolla. Los españoles ante esta situación no recurrieron a
medidas de fuerza porque sabían que si se producía una eventual batalla perderían,
ya que los criollos contaban con las milicias agrupadas en los regimientos.
A partir de este momento comienzan a notarse los intereses contrapuestos de los
criollos.
Existían dos corrientes políticas bien diferenciadas en la manera de encarar la lucha
hacia la independencia de España y con proyectos diferentes de nación. Una estaba
formada por la aristocracia y los terratenientes, llamada corriente continuista o
conservadora (liderado por Saavedra) que tenían como objetivo independizarse de
España pero reemplazándola en sus funciones, mantener ellos el poder. Estaban de
acuerdo en lograr en lograr la independencia pero sin modificar la estructura
económica para obtener así un mayor poder lucrativo, y quedarse con la plusvalía que
obtenía España a través del virreinato. La otra corriente era la democrática o
reformista formada por sectores intelectuales (Moreno, Castelli, Vieytes, Monteagudo,
Artigas) que tenían como ideal democratizar en alguna medida la sociedad, buscaban
una revolución más “burguesa” contra el feudalismo colonial y la explotación, tenían en
mente el capitalismo en ascenso para lograr formar una burguesía, una mano de obra
libre.
Se pueden marcar ciertas diferencias claras entre ambas corrientes:
-El papel que tomaban las mayorías sociales en la lucha por la independencia. La
corriente democrática “representaba” mayormente a los sectores sociales populares,
quería movilizarlos para rebelarse de España, y la corriente conservadora buscaba
mantenerlos como grandes masas con roles pasivos y también en el ejército.
-La repartición de las tierras. La corriente conservadora estaba formada por
terratenientes que no querían ceder sus tierras, sino aumentarlas. Por otro lado los
intelectuales reformistas apoyaban la idea de repartir la tierra, democratizarla.
-Sistema de organización de los pueblos y provincias. La corriente conservadora era
centralista, apoyaba a Bs As como centro político-económico del país y mantener a las
provincias subordinadas. La corriente reformista era más federalista, buscaba integrar
a las provincias democráticamente.
-Libertad de comercio. Los conservadores estaban a favor del librecambio (vender
materia prima y comprar manufacturas) y los intelectuales democráticos adherían a
posturas más proteccionistas para fortalecer la industria, como por ejemplo estatizar
las minas, proteger a los artesanos, etc.
Durante 1810 a 1820 se dieron diferentes “luchas” entre estos dos proyectos de
nación, de los cuales el conservador finalizaría victorioso. Se pasó por varios
gobiernos provisionales luego de la primera y segunda junta, como el 1º y 2º triunvirato
y los directores supremos. Hasta que en 1820 se elimina todo gobierno central
provisional y el territorio queda muy fragmentado.
Se puede decir que la voluntad de revolución fue previa a su realización, ya que se
pueden remarcar diferentes causas, razones y necesidades que provocaron la misma,
tanto de manera externa como interna:
La necesidad de eliminar el monopolio comercial español e instaurar el libre comercio
con distintas potencias, los ideales surgidos por la Revolución Francesa de libertad,
derechos e igualdad ante la ley, La rebelión de Túpac Amaru en 1781 y las luchas por
la independencia de EEUU permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia,
generaron un deseo de independencia, las invasiones inglesas y napoleónicas como
demostración clara del desprestigio español y su pérdida de poder, y el nacimiento del
poder criollo por medio de las milicias, la caída de la junta de Cádiz como causa
desencadenante del reclamo de un cabildo abierto que terminaría con declarar la
destitución del virrey y la formación de una JUNTA CRIOLLA. La revolución de mayo
no fue una revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales
de producción dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de
independencia nacional anti colonial, completándose en su totalidad en 1816.
PERIODO DE 1820 A 1853.

Terminado el ciclo de revolución, empieza un periodo de ordenamiento. Durante 1820


se puso en marcha un cambio muy profundo en el sistema político de “Argentina”,
puesto que desde entonces las diferentes provincias comenzaron a gobernarse a sí
mismas, como si fuera estados independientes, dictando propias constituciones, pero
manteniéndose unidas a través de diferentes tratados o pactos, se fue formando lo
que se conoce como CONFEDERACION.

El sector conservador estaba formado por sectores poderosos (terratenientes y


grandes comerciantes). Del otro lado, el sector revolucionario dirigido por intelectuales
(abogados, instruidos en general, que no eran poderosos pero tampoco pobres,
buscaban seguir el modelo europeo) En este sector estaban las masas representadas,
ya que favorecía intereses de igualdad (a los campesinos y artesanos por ejemplo)
interesados en un proyecto democrático, para los artesanos el proteccionismo era una
ventaja.
Muchas formas del modelo democrático contribuían al desarrollo capitalista, en cuanto
a que la libertad en condición fundamental y a su vez la mejoría de condición de vida
generan tendencia a favorecer el consumo. En este sentido fue denostado el frente
revolucionario, por medio de las políticas conservadoras, que no permitieron durante
este periodo el desarrollo capitalista en la región, no pudo desarrollarse la burguesía
por que la masa campesina siguió sometida a regímenes feudales. Por lo tanto no
cambio el modo de producción y de vida luego de la revolución.
Luego de la declaración de independencia en 1816, la idea era declarar la
constitución, mientras hubo Gob. Centrales provisorios. Recién en 1819 se aprueba
una constitución que imponía régimen centralista y que quitaba toda autonomía a las
provincias, las cuales se opusieron. Las fuerzas de santa fe y entre ríos derrotan a bs
as (Gob. central) en la batalla de cepeda 1819, así se elimina al gobierno central
empezando un largo periodo que hasta 1880 aprox se mantiene con fragmentación
política.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PERIODO. En este momento cada provincia


era independiente: propio gobierno, ejercito, aduana, moneda, etc. El puerto de bs as
monopolizaba el comercio con el exterior y cobraba impuestos imponiendo el PUERTO
UNICO (único con salida al exterior) también cerraba, bs as, el paso de barcos por los
ríos que llevaban a los puertos provinciales (NO permitía la LIBRENAVEGACION de
los ríos interiores).
En esta situación, quien estaba en posición de decidir si se adoptaba el
LIBRECAMBIO o el proteccionismo era bs as, que dominaba.
Bs as adoptaba librecambio por que se basaban, los grandes terratenientes, en la
división internacional del trabajo, donde las potencias industriales nos compraban
productos de campo y nos vendían sus manufacturas, esta medida afecto muchísimo
a los artesanos del interior quienes dejaron de vender sus productos por que los
importados eran más baratos.
Con estos intereses cruzados, la unificación nacional era difícil, y a su vez, los
caudillos veían a sus provincias como sus feudos, no existía un mercado interno.
Este es un periodo con dos grandes partidos (no funcionaban como partidos, sino que
eran grandes proyectos) UNITARIOS y FEDERALES, agrupamiento de los poderosos
de cada provincia.
UNITARIOS. Grupo más homogéneo. Representantes en bs as y el interior. Grupos de
grandes comerciantes del puerto de BS AS con intereses de expandir comercio
exterior. Rivadavia era uno de los grandes representantes. Querían eliminar barreras,
generando un gobierno central fuerte con sede en BS AS y eliminar monedas y
aduanas provinciales. Para lograr esto proponían nacionalizar la aduana de BS AS
(esta propuesta atrae a algunas provincias) y que el puerto de Bs As funcione como
puerto único. Apoyaban el Libre cambio, a favor de la producción terrateniente de
acuerdo a demanda extranjera.
FEDERALES. Heterogeneidad entre ellos, algunos más democráticos y otros más
autonomistas. Muchos grupos federales que encuentran acá la forma de oponerse al
gobierno central, no por que apoyen el reparto de tierras ni nada parecido, sino que
pretenden una unidad federal con respeto de autonomías provinciales. Muchos
defienden el proteccionismo, ya que el librecambio deteriora la producción nacional, y
la libre navegación de los ríos. Y otros como los gobernadores de santa fe y entre ríos,
preferían el libre cambio, siendo ellos también caudillos terratenientes beneficiados
con esta medida.

Hay dos grandes exponentes de estos partidos. De los unitarios se encuentra


RIVADAVIA, y de los federales ROSAS.
RIVADAVIA. Amplio su prestigio porque aumento el comercio en BS AS. Creo el
primer banco, el banco de descuentos que otorgaba créditos cortos y por poco tiempo
(esto beneficio a los grandes comerciantes). Para fomentar la industria y la agricultura
pidió un préstamo de 1 millón de libras a Inglaterra, comenzando así la deuda externa.
Realizo el pacto de la nación más favorecida con Gran Bretaña para la compra y venta
de ciertos productos. Convoco a un congreso constituyente, declarando en 1826 una
constitución: Establecía presidencia por 9 años (RIVADAVIA PRESIDENTE),quien
designaría los gobiernos provinciales, eliminación de aduanas y milicias provinciales.
Las provincias al ver afectados sus intereses y autonomías, se oponen a esta
constitución, por lo que fue fugaz, no llego a buen puerto.
ROSAS. Aumento su prestigio por derrotar a Lavalle. Era un gran terrateniente y
saladerista de Bs As. Logro un apoyo popular importante y fue elegido gobernador de
buenos aires (exigió la suma del poder público) desde 1829 a 1852. Firmo el pacto
federal: acuerdo con las prov. federales para nacionalizar la aduana, declarar un
gobierno central y autonomías provinciales, formar un congreso constituyente para
dictar una constitución, etc. Este pacto le daba a rosas poder similar al de presidente,
ya que se encargaba de las relaciones comerciales exteriores. Mantuvo el libre
cambio, y se opuso a la libre navegación durante todo su gobierno, y no repartió las
ganancias de BS AS, escudándose en que estaban en un periodo de guerras civiles “a
muerte” contra los unitarios y que la constitución se dictaría finalizado este proceso.
Simulo ser “federal” para mantener la autonomía y el poder en BS AS.

En 1820 comienza una expansión de la frontera económica ganadera de la provincia


de Bs As, se suman nuevas tierras fiscales/públicas las cuales fueron puestas en
garantía de la deuda de la provincia con los acreedores (hipotecadas). Por esta razón
se crea un sistema para que las tierras pasen a manos particulares a pesar de estar
hipotecadas, a esto se lo llama LEY DE ENFITEUSIS.
Ley de enfiteusis.
La tierra se dará en arrendamientos a largo plazo, 20 años. Con esta ley, las tierras
fueron repartidas entre familiares y amigos de la elite de BS AS (por lo tanto, entre los
mismos que crearon la ley). A los 10 años, se revisó la tasación como marcaba la ley,
y Rosas autorizo la compra, dando prioridad a los enfiteutas. Con esta ley no se limitó
la superficie de tierra que se podía ocupar, no obligo a poblarlas y no prohibió el sub
arrendamiento. Facilito la ocupación de la tierra sin pagar el valor real de las mismas.
Una vez corrida la frontera y ocupada (de manera aristocrática) se instalaron grandes
estancias con actividad ganadera para producir cuero generalmente, representando
entre el 50 y 80% del valor de las exportaciones, también cebo pero en porcentajes
menores y saladeros, los cuales tomaron importancia a partir de 1815(antecesor de los
frigoríficos), se conservaba la carne por medio de la sal. Los saladeros exportaban la
carne hacia Brasil y Antillas, donde había gran concentración de esclavos, los cuales
se los alimentaba con carne salada. Nunca fueron muy importantes en términos de Nº
de importación, pero puede considerarse como las primeras manufacturas.
Durante este periodo el 50% de la las importaciones eran Inglesas (textiles en
general), el 25% Francesas (artículos de lujo) y el resto estaba repartido entre EEUU,
Bélgica, Alemania, etc.

En 1845 ROSAS se encuentra debilitado porque las provincias ven que no tenía
intenciones de armar una constitución. En ese marco, franceses e ingleses pretenden
ganar mercado y poder navegar los ríos interiores evitando el paso por la aduana de
bs as. Cosa que las provincias también querían. (Libre navegación) se produce un
bloqueo al puerto de bs as por medio de ingleses y franceses. Los barcos ingleses
entraron por el rio Paraná. Esto provocó el rechazo de las provincias, las cuales a
pesar de apoyar el libre comercio y la libre navegación de los ríos, no estaban de
acuerdo con la imposición inglesa y defendían el interés “nacional”: la independencia.
Se produce una batalla de vuelta de obligado”, donde Rosas envió a Mansilla para
organizar la resistencia, la cual fue derrotada.
En 1852 se produce una alianza muy grande contra rosas, encabezada por entre ríos.
La derrota de rosas en la batalla de caseros abre realmente la posibilidad de armar
una nación que tenga en cuenta a las provincias.

PERIODO DE 1850 A 1880.

En 1852 se produce una alianza muy grande contra rosas, encabezada por Urquiza.
La derrota de rosas en la batalla de caseros abre realmente la posibilidad de armar
una nación que tenga en cuenta a las provincias sin hegemonía bonaerense (Primer
periodo de la transición).
Luego del Acuerdo de San Nicolás, en el que Bs As no participo por ver perjudicadas
sus intereses, en 1853 se establece la constitución nacional (sin Bs As).
La constitución nacional adopta el sistema federal con capital en Paraná, diputados de
acuerdo a cantidad de habitantes y senadores fijos por provincia, gobernadores
provinciales, leyes nacionales. La nación tenía la atribución de intervenir una provincia.
Se declaró la libre navegación de los ríos (cosa muy difícil de aplicar por el poder de
Bs As sobre el comercio exterior), eliminación de aduanas interiores y nacionalización
de las exteriores, se abolió la esclavitud y se conformó un ejército “nacional”.
De esta manera quedó por un lado la confederación argentina y por el otro el estado
de bs as.
La confederación tiene dificultades financieras para mantenerse por su escaso
desarrollo industrial, necesita de bs as (por sus altos ingresos del comercio exterior).
Urquiza establece así la ley de derechos diferenciales, que imponía aranceles muy
altos a los productos que vengan desde bs as, y así lograr que los barcos comercien
directo con los puertos interiores sin intervención (no funciono como se esperaba).
La confederación derrota en la batalla de CEPEDA (1859) y se hace el PACTO DE
SAN JOSE DE FLORES, con la base de que se nacionalice la ADUANA de bs as y se
elimine la ley de derechos diferenciales. BS AS DESCONOCE ESTE PACTO.
1861 se da la batalla de PAVON, donde Urquiza se retira, sospechosamente, a pesar
de la superioridad numérica (había negociaciones económicos de por medio). Bs as se
incorpora a la confederación y MITRE es elegido presidente de la nación.
Con el nombramiento de Mitre como presidente (de 1862-1868), Sarmiento (de 1868 a
1874) y luego Avellaneda (1874-1880) comienza el segundo periodo de la “transición”
hacia la consolidación de la nación argentina (1862 a 1880).
Dentro de Bs As se encontraban dos grupos opuestos:
Los Autonomistas (ALSINA). Contaban con un estilo “Rosista”, estaba formado por
sectores determinados a no ceder ingresos, ni territorios de Bs As.
Los Unitarios (MITRE). Quienes querían que BS AS sea la capital de la nación, que se
nacionalice la aduana bonaerense y se repartan los ingresos a nivel nacional.
Ante estas ideas de Mitre, surgen resistencias de caudillos del interior que proponían
otros proyectos de país. Se va construyendo así un ejército nacional para combatir
contra toda resistencia opositora. Este ejército se terminara de consolidar en la guerra
del Paraguay, en donde se produce una alianza con Uruguay y Brasil y se masacra al
pueblo paraguayo por sus políticas proteccionistas que afectaban a los países
industrializados. (Guerra financiada por Inglaterra)
En este periodo se va consolidando una economía primaria agroexportadora donde las
potencias industriales apoyan los proyectos oligárquicos ligados a la tierra, y a la no
industrialización de la región (Teoría de la división internación del trabajo). Se
producen préstamos extranjeros que son utilizados, por ejemplo, para la construcción
del ferrocarril, obras públicas, etc. engrosando así la deuda externa y comenzando una
subordinación/dependencia comercial.
A comienzos de 1850 algunos hacendados comenzaron a dedicarse al ganado ovino,
esto poco a poco fue tomando terreno por sobre el vacuno, hasta llegar a superar sus
ingresos, por lo que la mayoría de hacendados optaron por dedicarse a este negocio.
Comienza una etapa de desplazamiento del ganado vacuno hacia la periferia de la
provincia de Bs As, y el ovino empieza a acaparar los sectores del centro. Hacia 1870
las exportaciones ovinas superaban ampliamente a las vacunas, consolidando así la
“época lanar”. La situación del sector vacuno se tornó critica (en 1866 se crea la
Sociedad Rural), se necesitaban nuevos métodos para el mantenimiento de la carne
en buen estado, esto se da recién en 1876 cuando llega el primer barco equipado con
cámara frigorífica (francés), pero que al mantener la carne por encima de 0º fracasa en
su objetivo, al año siguiente en 1877, llego un segundo barco frigorífico pero con un
sistema de congelamiento por debajo de los 0º que logra el traslado del ganado en
buenas condiciones hacia Europa. A pesar de esto, el negocio vacuno siguió en crisis,
prácticamente no se exportaba carne de vaca porque el ganado no era apto para esto,
por lo que las ovejas seguían siendo el centro del comercio. Comienza a aparecer la
agricultura forrajera en la región, para el engorde del ganado, se introducen estancias
con plantaciones de alfalfa. Es recién en 1880 a 1900 que resurge este sector, con la
llegada de mejores razas importadas de gran Bretaña, y se comienza a producir
lentamente el proceso inverso de desplazamiento hacia la periferia (esta vez de
ovinos).
En cuanto a la agricultura, comienza una etapa de 3 periodos, en el que se ve la
posibilidad de desarrollar e impulsar la llegada de inmigrantes para el trabajo agrícola
en colonias, en el sector del litoral (santa fe, entre ríos y parte de córdoba).
Colonización agrícola de inmigrantes en el litoral.
Primer etapa. 1853 a 1865. La tierra fiscal se pone a disposición de esta experiencia.
Empresarios de la colonización, a cambio de una porción de tierras, acuerdan con el
estado que se encargarían de fomentar la inmigración europea para el trabajo de estas
tierras fiscales puestas a disposición. A cada familia se le daban 33 hectáreas y la
posibilidad de acceder al pago luego del primer año, o al segundo si la cosecha no era
buena. Se les brindaban muchas condiciones para que los inmigrantes se sientan
satisfechos: se les permitía mantener su religión de origen, instalar escuelas de su
cultura, estar armados, etc. Esta primera etapa resulta muy exitosa.
Segunda etapa. 1865 a 1876. Se produce un cambio importante en este sistema, el
estado se retira, y son grandes terratenientes quienes pasan a brindar las tierras para
las colonias. Se comenzaron a lotear tierras más grandes y por ende de mayor precio.
El rasgo de esta segunda etapa es que se pasa de una experiencia estatal a un
negocio privado.
Tercer etapa. A partir de 1876. Los terratenientes ven la posibilidad de aumentar su
poder lucrativo y la venta de tierras es reemplazada por el arrendamiento. Se
comienzan a alquilar las tierras a los inmigrantes, lo que cambiaba rotundamente la
situación, generando un 70% de inmigrantes arrendatarios.

Luego de la derrota de los ejércitos provinciales, todavía quedaba pendiente la


cuestión de la expropiación del territorio indígena. Roca (jefe del ejército) decide
realizar un proyecto de aniquilación total del pueblo indígena, llamado conquista del
“desierto”.
Había dos causas fundamentales para la realización de esta campaña, una era la
necesidad de los terratenientes de expandir territorios por la creciente demanda
exterior durante la era lanar y a su vez aumentar el valor de las tierras cercanas al
puerto, y otra era la posibilidad de captar mano de obra que por entonces escapaba a
la frontera para subsistir sin trabajar en estancias. Los oligarcas, clase dominante,
ocultaban el genocidio, y justificaban que los indígenas iban en contra de la civilización
porque eran salvajes/barbaros/inferiores por lo que era “natural” expropiarles las
tierras. Esta campaña fue financiada con préstamos extranjeros y nacionales y se
garantizó el pago de la mismos hipotecando las tierras a conquistar. Hacia 1880 quedo
conformado el territorio nacional y termino de consolidar el modelo agropecuario sobre
la base del latifundio.

ARGENTINA MODERNA.

En 1790 la colonia, sin grandes detalles, era su principal rasgo característico. Además
la organización social de la producción era de tipo feudal, que captaba beneficios de
los trabajadores mediante coacción o presión extraeconómica. Entre 1810-24 cambia
en algún sentido luego de la revolución, aunque mantiene las formas de producción. A
partir de la caída de rosas se puede caracterizar al país como “pre capitalista”, donde
se combinan relaciones capitalistas salariales con relaciones feudales de coacción
extraeconómica. Es un periodo de transición de feudalismo colonial al capitalismo
dependiente. Hay una tendencia de especialización productiva a conveniencia de los
grandes socios extranjeros.
A partir de 1880 aproximadamente, comienza el periodo de formación de la
ARGENTINA MODERNA, en el mundo aparece y crece el imperialismo. Hasta el
momento existía una subordinación comercial, la división internacional del trabajo se
mantiene. Lo nuevo es que en las potencias industriales surgen los grandes
monopolios, oligopolios, cartels (entre empresas industriales y también bancos), estos
monopolios buscaban donde invertir sus capitales enormes para obtener más
ganancia, el lugar perfecto para invertir e instalar empresas era donde se pueda
conseguir mano de obra barata, para someterlos debían obligarlos, estaban aliados a
los gobiernos locales. Los lugares elegidos son ASIA, AFRICA (repartida entre
potencias). En américa se les complicaba porque venían de guerra de independencia
muy reciente, y deciden que la expansión militar no era la vía, utilizaron la diplomacia,
acuerdos con gobiernos. Hubo una llegada masiva de inversores extranjeros (ya que
además de mano de obra se conseguían facilidades en la obtención de materia prima
y bajos costos en los transportes)
Además, las potencias ya no influían desde fuera con el sistema de librecambio, sino
que ahora pasan a influir directamente sobre la economía argentina desde adentro,
con facilidades brindadas por el gobierno. A su vez, era un mecanismo de control, que
limitaba eventuales casos de industrialización, manteniendo el modelo agroexportador
conveniente para ellos.
Desde el país de procedencia se transfieren fondos a argentina (inversión) luego
contrataban gente de argentina para trabajar (los inmigrantes jugaron un papel
importante como mano de obra, en principio no organizada) las tazas de ganancia
eran enormes. En argentina (sobre todo pampa húmeda) se amplían
considerablemente las relaciones salariales. Se afianzan las relaciones capitalistas de
producción. Las potencias pasan a ser un elemento interno de dominación. Inglaterra
destina el 50% de las inversiones extranjeras en la argentina.El rasgo característico de
la forma de producción pasa a ser capitalista, aunque las anteriores de tipo feudal no
desaparecen, sobre todo en el interior. Las relaciones salariales son predominantes en
las ciudades.
Antes de 1880 no había inversiones directas, existían los préstamos al gobierno. Los
préstamos se mantienen (era importante por que aseguraba que el estado argentino
tenga poder suficiente, además generaba un endeudamiento grande que a su vez era
útil como método de condicionar ciertas decisiones). Otro rumbo importante de
inversión fueron los FFCC, fue el instrumento más importante de dominación
extranjera. Aquí solo se construían las vías, todo lo demás (trenes, carbón, etc.) venia
de UK. La construcción de las vías no era para comunicar al país o promover el
mercado de regiones lejanas, sino que los ingleses tenían como objetivo, entre otros,
impedir que argentina se industrialice, utilizando los FFCC para transportar y hacer
llegar las materias primas obtenidas de la ganaderia más rápido y barato al puerto de
bs as. Para impedir la industrialización argentina, los ingleses tenían el control de las
tarifas (en acuerdo con los gobernantes), los aranceles que pagaban para el uso del
transporte los productos nacionales eran mucho más altos que los extranjeros. Se
aseguraban la expansión de sus propias exportaciones, se aseguraban la demanda de
nuevos insumos para los FFCC que ellos mismos proveían.
El estado argentino aseguraba beneficios a los inversores extranjeros:
-7% mínimo de beneficio anual para toda inversión extranjera, en el caso de no llegar
al 7% el estado ponía la diferencia.
-el estado otorgaba tierras a los costados de las vías que los extranjeros usaban para
especular.
-Ley MITRE (1907) eximia de todo impuesto interno a empresas ferroviarias.
-Eliminación de impuestos de aduana a los insumos traídos para los FFCC.
-también se invirtió en frigoríficos, en puertos, en bancos.
Entonces los ingleses, para esta época, ya controlaban: frigoríficos, ffcc, préstamos,
bancos, empleo y el impulso de la estructura primaria exportadora.
-la agricultura se desarrollaba a través de arrendamientos, inmigrantes sembraban
tierra con alfalfa para que luego terrateniente pueda alimentar vacunos para su
engorde, por lo tanto, era una agricultura destinada a la ganadería. En 1880 finaliza la
era lanar y resurge el ganado vacuno.
La gran diferencia de este periodo es que ahora toda la actividad económica estaba
dominada por potencias extranjeras. Esta situación era permitida y hasta beneficiosa
para la oligarquía argentina, que obtuvo enormes ganancias.
Se conforma una clase obrera cerca y dentro de las ciudades, como mano de obra de
los lugares de empleo que se establecían (por ejemplo frigoríficos), integrada en gran
parte por inmigrantes. El mismo estado promovía las inmigraciones. Los inmigrantes
europeos traían ideales socialistas y anarquistas, por lo que se genera una
organización obrera y nacen los sindicatos/gremios. Todos los grupos obreros
reclamaban mejores condiciones, y el método principal de la lucha era la HUELGA.
El estado reprimía ferozmente estas huelgas con la policía o el ejército. Para detener
la llegada de inmigrantes con ideales que afectaban a los intereses de la oligarquía, el
estado dicta la LEY DE RESIDENCIA. Que dice que el estado puede expulsar del país
a cualquier extranjero que cometa disturbio. Y la LEY DE DEFENSA SOCIAL, en la
que el estado estudiaba antecedentes de los llegados al país.
En 1890, en la crisis del modelo agroexportador, nació la UNION CIVICA. La cual se
dividirá en la revolución del parque, dando surgimiento a la UNION CIVICA RADICAL.
La UCR tenia planteos democráticos constitucionales y se mantenía por fuera del
gobierno, acusándolo de fraudulento e ilegitimo, reclamando transparencia electoral.
Grupos oligárquicos, con el objetivo de acabar este frente de conflicto, sanciona una
ley para integrar a la UCR a la legitimidad. Esta ley se llama LEY SAENZ PEÑA
(1912): Voto secreto, masculino, obligatorio.
Inesperadamente, la UCR llega al poder, ganando las elecciones de 1916 (a las cuales
se postularon gracias a la LEY SAENZ PEÑA). Se mantendrían en el poder hasta
1930. Yrigoyen (1916-22) Alvear (1922-28) Yrigoyen (1928-30 depuesto)

CARACTERISTICAS.
El surgimiento de la “argentina moderna” es producto del entrelazamiento y la
articulación de tres grandes fenómenos:
-La formación de mano de obra libre. Desaparecen las condiciones que permitían al
trabajador subsistir por sí solo. Se los obligaba coactivamente. Se les prohibió “vagar”
por los campos por medio de los alambrados y de coacciones extraeconómicas, como
el ejercicio de la propiedad, el uso policial, y la separación de sus bienes de
producción. Este proceso llevo a la proletarización de la fuerza de trabajo, que al no
tener sus recursos mínimos de subsistencia, solo le queda vender su fuerza de
trabajo.
La inmigración contribuyo en la generación de mano de obra libre, los campesinos
pobres extranjeros llegaban a américa con pocos recursos, sin posibilidad de poder
adquirir una propiedad, por lo que terminaban realizando trabajos en la construcción,
en los ferrocarriles, etc. y convirtiéndose así en asalariados. Surge así el mercado de
trabajo.
-La herencia pre capitalista. Existe la contratación de un trabajador que tiene en virtud
de arrendatario una porción de tierra, pero con la imposición de todas las condiciones
de producción (esta imposición es anterior al capitalismo). Los que manejan el nuevo
modelo capitalista no eran una clase social nueva que había derrotado a la anterior,
sino que estaba comprendida por los mismos terratenientes feudales, ahora
transformados en capitalistas. Al ser la clase dirigente la misma que en la época
feudal, el cambio económico conserva rasgos del sistema anterior, por lo que se
retrasa y se desarrolla más lentamente.
-Paso de la subordinación comercial a la dependencia económica. Ya no solo se
exportaban manufacturas, sino que también se sumaban las exportaciones de
CAPITALES a países periféricos como la Argentina. Los que antes vendían sus
productos, pasan a invertir en la región para obtener mayores beneficios (por ejemplo
en los Ferrocarriles) impulsando así la construcción de un modelo económico
favorable a ellos. Países como Inglaterra y, en menor medida, Francia, pasaron a
ocupar el lugar de España, manteniendo el esquema de producción, exportación e
importación colonial, generando una dependencia comercial que limitaba las
posibilidades de crecimiento industrial en nuestro país, y aumentaba la deuda externa,
logrando así una dependencia económica.

TEXTO 9. 1950-80. ALDO FERRER. LA ECONOMIA ARGENTINA.


Las poblaciones de las regiones del interior crecieron durante la transición más por
razones de crecimiento vegetativo/natural que por corrientes inmigratorias.
A pesar del crecimiento poblacional, el cual fue de casi 4 veces, a nivel país la
población del interior paso de representar un 70% del total a un 50%.
El noroeste fue la zona del interior con mayor población e importancia durante la
época colonial, durante la transición su participación en el total de la población fue la
que más disminuyo, al contrario del litoral, que fue la que tuvo mayor aumento
demográfico del país.
Durante este periodo, el puerto de BS AS tuvo un cambio radical en sus
exportaciones, tanto en el tipo de producto como en el origen de los mismos.
Durante la época colonial las exportaciones provenían desde el interior,
mayoritariamente, y del litoral. A mediados del S. XIX, las provenientes del interior se
redujeron considerablemente, con respecto del total, por los altos costos del transporte
y los intermediarios del puerto de Bs As.
Las causas que más afectaron a la participación del noroeste en las exportaciones a
nivel país fueron: la desaparición del mercado del alto Perú (plata), la política de
librecambio adoptada en Bs As (Libre entrada de productos extranjeros)
La naturaleza de las economías del interior no se modificó durante la transición, la
producción de cada región se siguió utilizando dentro de cada mercado interno y gran
parte de la población siguió realizando actividades de subsistencia, fuera de la
economía del mercado y en zonas rurales. Debido a esto y a las pocas importaciones
y exportaciones, la posibilidad de los gobiernos del interior de hacerse ingresos era
muy baja y limitada.
Muy diferente fue la situación del litoral donde las exportaciones fueron en alza y en Bs
As donde contaban con gran capacidad recaudatoria por la aduana y otros tributos
como los empréstitos.
Las provincias del interior sabían que la solución se encontraba en que Bs As adopte
medidas proteccionistas y además divida los ingresos de la aduana, pero bs as se
aferró durante la transición al “federalismo” y a su autonomía para evitar esto.
Otras medidas además del libre cambio y el no reparto de los ingresos de aduana que
afecto al interior del país, fue la prohibición de la libre navegación de los ríos.
Las corrientes inmigratorias y la expansión de las exportaciones agropecuarias de la
zona pampeana favorecieron al litoral.

TEXTO 18. ARGENTINA MODERNA. MARIA OCKIER. PROPIEDAD DE LA TIERRA


Y RENTA DEL SUELO.

El enfrentamiento con los pueblos indígenas, en la conquista del “desierto” en la


Region del ALTO VALLE DE RIO NEGRO, fue esencialmente una lucha por la tierra y
el ganado. El estado vencedor impuso su soberanía sobre los pueblos derrotados y
redistribuyo las tierras conquistadas entre unas pocas manos poderosas.
Se pueden diferenciar dos grupos de terratenientes, que durante un periodo mostraron
diferentes comportamientos, los propietarios especuladores y los propietarios
arrendadores.
Los latifundistas netamente especuladores sustraían la producción de sus tierras para
valorizarlas, especulaban con el valor de la propiedad en base a la demanda. Era una
ocupación económica de NO PRODUCCION. Otros, en cambio, utilizaron un sistema
de alquileres/arrendamientos de la tierra a terceros (tanterias, aparcerías), a cambio
de una renta (en especias, y algunos casos en dinero), para que estos las trabajen. La
producción fundamental de estas tierras fue durante décadas la alfalfa.
Mientras los arrendadores posibilitaron un “desarrollo” en la producción, los
especuladores constituyeron una traba al progreso social al mantener sus tierras
improductivas durante décadas para lograr aumentar el valor dela misma.
Tanto las obras de riego realizadas por el Estado (aumento el precio de la hectárea), la
demanda creciente de campesinos sin tierras, como el desarrollo de la crisis mundial
en 1930 (hizo caer el precio de la alfalfa) y las políticas sociales del peronismo (1943-
congelamiento de arrendamientos) llevaron a estos dos grupos a subdividir/fraccionar
sus tierras para venderlas.
A diferencia de EEUU, donde se tomó el camino democrático de ocupación de tierras
conocido como “viafarmer”, por el cual los campesinos tenían acceso libre a la
propiedad de una porción de suelo y realizaban actividades agrarias en base al trabajo
propio y familiar; En Argentina, la ocupación de tierras se caracterizó más por el patrón
latifundista de la apropiación (patrón heredado de la etapa colonial), dejando fuera la
posibilidad de desarrollo de un campesinado prospero con capacidad de acumulación.

TEXTO 20. ARGENTINA MODERNA. HORACIO CIAFARDINI, ACUMULACION Y


CENTRALIZACION DEL CAPITAL EN LA INDUSTRIAL ARGENTINA.

La plusvalía que no es reinvertida puede tanto, atesorarse, como transferirse al


exterior, la cual es apropiada por el capital extranjero (rasgo fundamental del sistema
capitalista en la etapa imperialista).
Los países imperialistas exportan capital a otros países donde, explotando las fuerzas
de trabajo y apropiándose de ramas estratégicas de sus economías, logran extraer la
plusvalía directamente.
Hay diferentes formas de transferencia de plusvalía al exterior:
-Giro de utilidades y dividendos a través del capital extranjero radicado en el pais.
-Derechos por transferencias tecnológicas: patentes, marcas.
-Intereses pagados a acreedores extranjeros, endeudamiento público o privado.
-Intercambio monopolista de no equivalentes.
El capital extranjero busca y se dirige a áreas donde puede obtener mayor ganancia,
una vez agotadas las mismas, el capital emigra a zonas más rentables.
La exportación de capital y las transferencias de plusvalía están muy relacionadas a la
concentración, centralización y desnacionalización de la economía. Y son causa
fundamental de los déficits del balance de pagos y los incrementos de la deuda
externa.
Los pagos al exterior hacen que la capacidad para importar resulte totalmente
dependiente de la posibilidad de disponer de nuevo financiamiento externo.
Todas las estadísticas referidas a la inversión directa en Argentina revelan que las
salidas de utilidades siempre fueron mayores a los ingresos de capital, ya que las
empresas dueñas del mismo, debido a su situación monopólica, no necesita,
prácticamente, reinvertir (salvo en la etapa de expansión) llevándose así, la plusvalía.
Con el objetivo de evadir restricciones al libre giro de utilidades, obtener divisas
cuando hay expectativa de devaluación, evadir impuestos, ocultar tasa de ganancia
real y mantener la publicidad de que contribuyen al desarrollo nacional, las empresas
alteran los precios de los productos intercambiados con el exterior, facturando
importaciones por encima del precio del mercado y las exportaciones por debajo del
mismo.
Desde la segunda posguerra las tendencias indican que es cada vez menor el aporte
neto de capital necesario para implantarse en un pais dependiente, por la capacidad
de capitalizar conocimientos tecnológicos (dar patentes o marcas a cambio de
participar en el valor de las ventas o utilidades), en estos casos la inversión real se
acerca a cero, y la tasa de ganancia a infinito. Esto no genera desarrollo nacional de
tecnología sino que lo único que permite es la compra del derecho a usar determinado
proceso o conocimiento.
El nivel de la deuda externa, ya sea pública como privada, condiciona a las decisiones
sobre política económica del estado, el cual se ve “obligado” a adoptar medidas
políticas que tienden a contener su expansión y aumentar su dependencia, además, el
elevado nivel de deuda implica altos intereses, que al no poder pagarse se suman a la
misma; La deuda se refinancia, los intereses se multiplican y no se los puede pagar,
por lo que se vuelve al comienzo, así sucesivamente es como la deuda crece
espiralmente.

PREGUNTAS CLAVES:
POR QUE SE PODRIA DECIR QUE EXISTIO UNA VOLUNTAD DE
INDEPENDENCIA PREVIA A SU REALIZACION? FUE UNA REVOLUCION? FUE
INCRUENTA?
El estado colonial estaba formado por la corona española y la nobleza feudal de
España, como instancia de poder primario, quienes se veían beneficiados por el
control del monopolio, gobernaban, juzgaban, legislaban, controlaban la producción y
además eran los dueños de las tierras. Como instancia de poder secundario se
encontraba la Aristocracia Criolla, estos no se veían muy favorecidos con el estado
colonial, ya que les limitaba su poder y además les imponía trabas económicas. La
aristocracia criolla quería eliminar estado colonial para poder tomar ellos el poder total,
reemplazando a España en sus funciones, pero no solo ellos se veían afectados por la
colonia y su monopolio. Los artesanos se veían perjudicados por las prohibiciones
impuestas por España, como por ejemplo en la producción textil, se veían obligados a
realizarlas ilegalmente. Los esclavos culpaban al estado colonial como “el causante de
todos sus males”. Toda la población pobre sufría cotidianamente el estado colonial, ya
que todas las decisiones e imposiciones eran extranjeras y no los representaba en lo
más mínimo. Los intelectuales de la sociedad, nutridos por ideas surgidas desde la
Rev. Francesa, reclamaban libertad, derechos e igualdad ante la ley. Surgió así un
frente revolucionario anti colonial (el cual más adelante se vería subdividido en dos
corrientes diferenciadas por sus intereses opuestos). Como causas de la revolución se
pueden marcar tanto causas externas como internas. Una de las principales era la
necesidad de eliminar el monopolio comercial, el cual provocaba precios e impuestos
desventajosos para la región (esto también afectaba a comerciantes Ingleses), se
recibía mucho menos del valor real de las exportaciones y se pagaba mucho más del
valor real de las importaciones inglesas, por estar España siempre como intermediario.
La rebelión de Túpac Amaru en 1781 y las luchas por la independencia de EEUU,
fueron antecedentes que permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia,
generaron un deseo de independencia. A esto se le suma las invasiones inglesas de
1806, que generaron el surgimiento de las milicias criollas organizadas para defender
la región (formada por voluntarios pobres, indígenas, criollos, etc.) y demostraron la
debilidad Española, con la huida del Virrey y la inoperancia del ejército español, y la
naciente fortaleza criolla. Como causas desencadenantes se encuentran la ocupación
napoleónica en España, en 1808 y la posterior caída de la junta de Cádiz en 1810, que
dejaron en claro la decadencia española y la naciente revolución. La cual no fue una
revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales de
producción dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de
independencia nacional, completándose en su totalidad en 1816.

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CONTO CON UNA SOLA CORRIENTE


POLITICA O HABIA OPINIONES CRUZADAS?
Existían dos corrientes políticas bien diferenciadas en la manera de encarar la lucha
hacia la independencia de España. Una estaba formada por la aristocracia y los
terratenientes, llamada corriente continuista o conservadora, que tenían como objetivo
independizarse de España pero reemplazándola en sus funciones, mantener ellos el
poder. Estaban de acuerdo en lograr en lograr la independencia pero sin modificar la
estructura económica para obtener así un mayor poder lucrativo, y quedarse con la
plusvalía que obtenía España a través del virreinato. La otra corriente era la
democrática o reformista formada por sectores intelectuales que tenían como ideal
democratizar en alguna medida la sociedad, buscaban una revolución más “burguesa”
contra el feudalismo colonial y la explotación, tenían en mente el capitalismo en
ascenso para lograr formar una burguesía, una mano de obra libre. Se pueden marcar
ciertas diferencias claras entre ambas corrientes:
-El papel que tomaban las mayorías sociales en la lucha por la independencia. La
corriente democrática “representaba” mayormente a los sectores sociales populares,
quería movilizarlos para rebelarse de España, y la corriente conservadora buscaba
mantenerlos como grandes masas con roles pasivos y también en el ejército.
-La repartición de las tierras. La corriente conservadora estaba formada por
terratenientes que no querían ceder sus tierras, sino aumentarlas. Por otro lado los
intelectuales reformistas apoyaban la idea de repartir la tierra, democratizarla.
-Sistema de organización de los pueblos y provincias. La corriente conservadora era
centralista, apoyaba a Bs As como centro político-económico del país y mantener a las
provincias subordinadas. La corriente reformista era más federalista, buscaba integrar
a las provincias democráticamente.
-Libertad de comercio. Los conservadores estaban a favor del librecambismo (vender
materia prima y comprar manufacturas) y los intelectuales democráticos adherían a
posturas más proteccionistas para fortalecer la industria, como por ejemplo estatizar
las minas, proteger a los artesanos, etc.

POR QUE LA SOCIEDAD COLONIAL ES FEUDAL Y NO CAPITALISTA?


El capital es una relación social de producción. Para que haya capitalismo debe de
existir un mercado de fuerza de trabajo, y no debe haber presión extraeconómica que
obligue a las personas a realizar un trabajo dependiente a cambio de un salario
(vender su fuerza de trabajo como mercancía), la mano de obra debe de ser libre, libre
tanto de trabas extraeconómicas como libre/separado de medios de producción.
Las relaciones feudales, en cambio, si se basan en presiones extraeconómicas, ya
que no cuentan con una mano de obra libre de los medios de subsistencia, por lo que
necesitan de estas coacciones para lograr que una persona realice un trabajo para
algún terrateniente. El feudalismo es una sociedad articulada para que el plus trabajo
se produzca a través de esta obligación/coacción impuesta por la fuerza, tanto militar,
como fuerza de ley o de costumbre.
Hay tres relaciones sociales de producción en el colonialismo: El peonaje obligatorio,
el arrendamiento forzoso y el sistema de agregados o arrimados.
El peonaje obligatorio, toman a los habitantes que realizaban las vaquerías y se los
“obliga” a tener un patrón, a trabajar. Ya que los que no lo hagan serían sancionados
por considerárselos “vagos”.
El arrendamiento forzoso. Cuando fue necesario ampliar las tierras, los terratenientes
realizaron denuncias al rey reclamando títulos de propiedad sobre las tierras, alegando
que los campesinos pobres que estaban ocupando las tierras eran intrusos y debían
de ser desalojados.
El mecanismo de agregados o arrimados. Campesinos pobres que por diversos
motivos optaban por realizar trabajos en alguna estancia a cambio de protección.

CARACTERISTICAS DE LA ARGENTINA MODERNA.


El surgimiento de la “argentina moderna” es producto del entrelazamiento y la
articulación de tres grandes fenómenos:
-La formación de mano de obra libre. Desaparecen las condiciones que permitían al
trabajador subsistir por sí solo. Se los obligaba coactivamente. Se les prohibió “vagar”
por los campos por medio de los alambrados y de coacciones extraeconómicas, como
el ejercicio de la propiedad, el uso policial, y la separación de sus bienes de
producción. Este proceso llevo a la proletarización de la fuerza de trabajo, que al no
tener sus recursos mínimos de subsistencia, solo le queda vender su fuerza de
trabajo.
La inmigración contribuyo en la generación de mano de obra libre, los campesinos
pobres extranjeros llegaban a américa con pocos recursos, sin posibilidad de poder
adquirir una propiedad, por lo que terminaban realizando trabajos en la construcción,
en los ferrocarriles, etc. y convirtiéndose así en asalariados. Surge así el mercado de
trabajo.
-La herencia pre capitalista. Existe la contratación de un trabajador que tiene en virtud
de arrendatario una porción de tierra, pero con la imposición de todas las condiciones
de producción (esta imposición es anterior al capitalismo). Los que manejan el nuevo
modelo capitalista no eran una clase social nueva que había derrotado a la anterior,
sino que estaba comprendida por los mismos terratenientes feudales, ahora
transformados en capitalistas. Al ser la clase dirigente la misma que en la época
feudal, el cambio económico conserva rasgos del sistema anterior, por lo que se
retrasa y se desarrolla más lentamente.
-Paso de la subordinación comercial a la dependencia económica. Ya no solo se
exportaban manufacturas, sino que también se sumaban las exportaciones de
CAPITALES a países periféricos como la Argentina. Los que antes vendían sus
productos, pasan a invertir en la región para obtener mayores beneficios (por ejemplo
en los Ferrocarriles) impulsando así la construcción de un modelo económico
favorable a ellos. Países como Inglaterra y, en menor medida, Francia, pasaron a
ocupar el lugar de España, manteniendo el esquema de producción, exportación e
importación colonial, generando una dependencia comercial que limitaba las
posibilidades de crecimiento industrial en nuestro país, y aumentaba la deuda externa,
logrando así una dependencia eco

S-ar putea să vă placă și