Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEDICION DE CAUDALES EN


DIFERENTES TIPOS DE AFORADORES PARA UN CANAL DE POCA
PENDIENTE”

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: HIDRÁULICA

AUTOR:
 HERNANDEZ PASTOR VICTOR WILFREDO

ASESOR:
ING. JUAN PABLO GARCIA RIVERA

TRUJILLO - PERÚ
2017
INDICE GENERAL

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. Titulo…………………………………………………….….. 2
2. Equipo Investigador…………………………………........... 2
3.Asesor…………………………………………………….….. 2
4.Tipo de Investigación ………………………………………... 2
5.Regimen de la Investigación………………………………….. 2
6. Linea de Investigación……………………………………….. 2
7. Institución a la que pertenece el Proyecto……………………. 2
8.Unidad Académica……………………………………………. 2
9. Lugar de desarrollo del proyecto: ……………………………… 2
10. Duración de la ejecución del Proyecto……………………… 3
11.Cronograma de Actividades……………………….………… 3
12. Recursos…………………………………………………….. 3
13. Presupuesto…………………………………………………. 4
14. Financiamiento……………………………………………... 5

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Introduccion
2. El Problema
2.1 Plantemiento de problema……………………………….. 5
2.2 Formulación del problema………………………………. 5
2.3 Objetivos de la investigación ..………………………….. 5
2.4 Metas…………………………………………………….. 6
2.5 Justificacion de la investigación…………………………. 6
2.6 Limitaciones del estudio…………………………………. 7
3. Marco Teorico
3.1 Antecedentes de la Investigación………………………… 8
3.2 Fundamentación teórica de la investigación…………….. 10
3.3 Definición de términos básicos………………………….. 14
4. Hipotesis…………………………………………………….. 15
5. Material y Procedimientos
5.1 Población y muestra.……………………………….……. 15
5.2 Unidad de Análisis………………………………………. 15
5.3 Metodologia …………………………………………….. 15
5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….. 16
5.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………. 18
6. Referencia Bibliograficas……………………………………. 18
ANEXOS

Página | 1
I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1. Título:
“ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEDICION DE CAUDALES EN
DIFERENTES TIPOS DE AFORADORES PARA UN CANAL DE POCA
PENDIENTE”

2. Equipo investigador:
 HERNANDEZ PASTOR VICTOR WILFREDO
o Grado Académico: Bachiller en Ingeniería Civil
o Dirección: Monserrate Mz: “Q” Lt: 09
o Teléfono: 962785627
o Correo: Vhernandezp@upao.edu.pe

3. Asesor:
 GARCIA RIVERA JUAN PABLO
o Grado Profesional: Título Profesional en Ingeniería Civil
4. Tipo de Investigación:
 Investigación Aplicativa
5. Régimen de la Investigación:
 Libre
6. Línea de Investigación:
 Hidráulica
7. Institución a la que pertenece el proyecto:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
8. Unidad Académica:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
9. Lugar de desarrollo del proyecto:
 DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
 PROVINCIA: TRUJILLO
 DISTRITO: TRUJILLO
 LUGAR: LABORATORIO DE HIDRAULICA - UPAO

Página | 2
10. Duración de la ejecución del proyecto:
Está considerado para cuatro meses, ya que es una investigación Teórico - Práctico
que necesita ser estructurada desde el mes de Septiembre al mes de Diciembre del
2017.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE N° DE
TIEMPO 2017 2017 2017 2017 HORAS /
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
OBJETIVO 1
Elaboración y Presentación
de Proyecto
I. ARMADO DE ESQUEMA DE
PROYECTO 3 días
II. ELABORACION DE 3 día
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
Y OBJETIVOS
III. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS 3 días
IV. PRESENTACION DE PROYECTO
DE TESIS
1 día
DESARROLLO DE
TESIS
OBJETIVO 2
I. ASPECTOS INFORMATIVOS 5 días
II. DISEÑO DE INVESTIGACION 3 días
OBJETIVO 3
1. GENERALIDADES 3 días
2. MARCO TEÓRICO 2 días
OBJETIVO 4
3. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y 10 días
TEMA POR CAPÍTULOS
4. RESULTADOS 4 días
5. DISCUSION 3 días
6. PROPUESTA (OPCIONAL) 3 días
7. CONCLUSIONES 2 días
8. RECOMENDACIONES (opcional) 1 día
9. REEFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7 días
10. ANEXOS. (opcional) 1 día

11. Cronograma de Actividades:

12. Recursos:
12.1 Personal.
 Investigadores: 1tesistas
 Asesor: 1 asesor

Página | 3
12.2 Bienes.
 Material de escritorio: papel, lapiceros, grapas, USB, etc.
 Equipos: Cámara fotográfica, computadora portátil, filmadora,
grabadora, etc.

12.3 Servicios.
 Asesorías
 Servicios de computo
 Movilidad
 Viáticos
 Fotocopiado
 Procesamiento de datos

13. Presupuesto:

N° Descripción Cantidad Costo Costo Total


Unitario
13.1 PERSONAL S/.0.00
Asesor glb. S/. 0.00 S/. 0.00
BIENES S/.4336.00
01 Laptop Samsung Corel I5 01 und S/. 3,800.00 S/. 3,800.00
01 Calculadora Hp 50g 01 und S/. 500.00 S/. 500.00
Papelería en general, útiles y
13.2 materiales de oficina
Papel Bond A4 2 mill S/. 24.00 S/. 24.00
Lapiceros 04 und S/. 2.00 S/. 8.00
Resaltador 02 und S/. 2.00 S/. 4.00
SERVICIOS S/. 3034.00
Viajes Domésticos
Pasajes y gastos de transporte 20 viajes S/. 20.00 S/. 400.00

13.3 Viáticos por estadía glb S/. 2,400.00 S/. 2,400.00

Impresiones 1 mill S/. 0.05 S/. 50.00


Anillado 4 und S/. 3.50 S/. 14.00
Empastados 4 und S/. 30.00 S/. 120.00
Fotocopiado 1 mill S/. 0.05 S/. 50.00
TOTAL S/. 7,370.00

Página | 4
14. Financiamiento

14.1 Con recursos propios: El bachiller buscará sus propios recursos que
cubrirá el presupuesto total de la investigación.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aforadores tienen como función principal la medición de caudales de


un cauce natural o artificial. Son diferentes los diseños de aforadores que
son utilizados con gran frecuencia, siendo el caso de los aforadores
Parshall, sin Cuello y RBC, los más utilizados donde la elección de estos
mismos se debe a su bajo porcentaje de error en la medición de caudales.
Estos aforadores son de gran ayuda porque la lectura de los caudales es en
una regla graduada y en forma directa.

El registro de la medición de caudales cuando existe poca pendiente en


los canales tiende a alterarse o presenta un alto porcentaje de error, teniendo
como resultado que se dejen de utilizar por la mala lectura de la regla.

Los diseños de aforadores tienen como desventaja la pendiente que existe


en los canales, se evaluarán en el laboratorio de hidráulica diferentes tipos
de aforadores, determinando que tipo de aforador presenta menor margen
de error en la medición de caudales en canales de poca pendiente.

1.2.FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuál es el Estudio Experimental de la medición de caudales en diferentes
tipos de aforadores para un canal de poca pendiente?

1.3. OBJETIVOS Y METAS DE LA INVESTIGACION


1.3.1. Objetivos Generales
Determinar el estudio experimental de la medición de caudales en
diferentes tipos de aforadores para un canal de poca pendiente.

Página | 5
1.3.2. Objetivos Específicos

 Dibujo en 3D de los diseños de los aforadores.


 Elaboración de modelos a escala de aforadores para utilizarlos
en el canal de pendiente variable.
 Modelamiento numérico bidimensional de flujo libre en
aforadores para diferentes escenarios.
 Realizar los ensayos de los aforadores en el canal de pendiente
variable.
 Comparación de los resultados obtenidos en el laboratorio de
hidráulica vs el modelamiento numérico bidimensional.
 Discusión de los resultados obtenidos y recomendaciones.

1.3.3. METAS

Con el diseño de los aforadores, dar a conocer el aforador con


menor margen de error en la medición de caudales para un canal
de poca pendiente.
Demostrar que con un software gratuito como IBER, los diseños
hidráulicos de las distintas obras de arte serían más seguros y
confiables.

1.4.JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
1.4.1. Importancia de la investigación

La importancia de la investigación es determinar el aforador que


presente menor margen de error, en la lectura de caudales, para
canales de baja pendiente.

La lectura correcta de los limnígrafos en los aforadores de los canales


de poca pendiente, será favorable para el agricultor ya que le permitirá
visualizar el caudal requerido para su área de cultivo, favoreciéndolo
en la tarifación del agua en función del volumen de agua consumido

Página | 6
y no en función de la superficie regada; como también permitirá a las
diferentes juntas de usuarios no generar un mayor gasto económico
en las lecturas de caudal de las estaciones de aforo.

En la investigación se asemejará o extrapolará los datos obtenidos del


canal de pendiente variable del laboratorio de hidráulica con los de
un tipo canal de regadío, dando como resultado una estructura de
medición más exacta.

En la investigación se plantea utilizar los diseños de estos tres


aforadores a escala en el laboratorio de hidráulica, donde para la
comprobación se diseñará 2 veces cada aforador, cada uno con medida
diferente de garganta:

Medidas de Ancho de Garganta de los Aforadores


Aforador Parshall 6 pulgadas 9 pulgadas
Aforador RBC 10 centímetros 20 centímetros
Aforador Sin cuello 10 centímetros 20 centímetros

1.4.2. Viabilidad de la investigación

Se dispone de recursos financieros, materiales y humanos para


desarrollar la tesis, además se cuenta con el tiempo necesario para
realizar el modelamiento en IBER y comparar los datos obtenidos.

El acceso a la información y conocimientos no será una tarea difícil, ya


que existen muchas publicaciones y tesis que tratan sobre este tema.

1.5.LIMITACIONES DEL ESTUDIO

 El tiempo de elaboración de las maquetas, ya que deben ser con medidas


exactas para poder realizar los ensayos en el laboratorio de hidraúlica.

Página | 7
 La disponibilidad del laboratorio de hidraúlica, debido a que serán
diferentes ensayos por periodos largo de tiempo.
 El correcto manejo del programa IBER, para que así el margen de error de
los resultados sea mínimo.

3. MARCO TEORICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
International Institute for Land Reclamation and Improvement/ILRI
P.O. Box 45,6700 AA Wageningen, The Netherlands 1986.
Los Capítulos 3 al 6 contienen varios tipos de dispositivos de aforo, con
sus tablas de gasto correspondientes, procedimientos de diseño y de
elección.
En estos capítulos se incluyen instalaciones para canales revestidos y sin
revestir, aforadores portátiles para trabajos de reconocimiento de caudales
y vertederos móviles, que tanto se usan para medir como para regular el
caudal del agua.

 DISPOSITIVOS DE MEDIDAS EN CANALES REVESTIDOS


La medida de caudales ha sido, aun en canales revestidos, generalmente
costosa, y, con frecuencia, de una exactitud dudosa y dificil de aplicar en
la práctica. Los mayores problemas se han presentado por la necesidad de
remodelar los canales, para adaptar a ellos dispositivos calibrados, cuyo
número de tamaños disponibles es limitado, tal como ocurre con los
aforadores Parshall, y por la necesidad de disponer de los saltos,
relativamente grandes. Otro de los más graves problemas que aparecen es
la falta de control de los errores de instalación y de lectura, de forma que
la determinación de la altura de carga sea precisa, conveniente y digna de
confianza.
Muchos de estos problemas se han reducido sensiblemente mediante la
utilización de aforadores de garganta larga y vertederos de resalto.
La utilización de aforadores o vertederos de profundidad crítica no es
recomendable bajo condiciones de flujo no modular.

Página | 8
La división entre flujo modular y no modular se denomina límite modular,
ML, que se define como la relación entre las cargas de salida (H2) y
entrada (HI), ambas referidas al resalto, cuando el nivel del agua a la salida
del aforador comienza a afectar a la descarga, ML = H2/ HI.
La carga total referida al resalto es Hl = hl + vI2/2g, donde hl es la carga
referida al resalto (es decir, la profundidad del agua menos la altura del
resalto), vI = velocidad media en el canal de aproximación y g es la
aceleración de la gravedad.

La profundidad de la corriente es mínima en los aforadores de resalto,


comparada con la de los aforadores de garganta, ya que en los primeros la
contracción de la sección de control se produce por una elevación de la
solera del canal y en los Últimos por un estrechamiento en sus paredes.
Las pérdidas de carga típicas en pequeños canales son del orden de 5 cm.
Esta cifra es la mitad, o la cuarta parte de la requerida por un aforador de
contracción lateral con corriente profunda en el estrechamiento.
Por esta razón los aforadores de resalto están especialmente indicados en
redes de riego que necesitan readaptar canales existentes, donde el
resguardo está limitado con frecuencia. Estos aforadores pueden adaptarse
a casi todas las redes, sin necesidad de reconstruir los canales.
En construcciones nuevas puede seleccionarse el dispositivo de medida
para satisfacer la profundidad normal del canal de aproximación y puede

Página | 9
diseñarse un escalón en el canal que iguale o supere la pérdida de carga
necesaria.
Esto impedirá que los problemas de sedimentación se agraven. A pesar de
lo que cabría esperar, los sedimentos que fluyen por la solera del canal
trapezoidal, que es relativamente estrecha, se esparcen por la rampa y
pasan la coronación sin causar problemas importantes, como se ha
observado en una porción de instalaciones durante un período de entre 2 y
5 años.

En las nuevas construcciones, lo principal es elegir una elevación del


resalto, pI, que, combinada con un valor de hl, para el caudal de diseño,
sea igual a la profundidad normal en el canal, correspondiente a la descarga
calculada. Con caudales más pequeños, las velocidades de la corriente,
serán inferiores a la velocidad correspondiente a la profundidad normal y
los problemas de sedimentación pueden agravarse.

3.2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

RESALTO HIDRAULICO

La transición de flujo supercrítico (F >1) a subcrítico (F <1) se conoce


como “Resalto Hidráulico” y se caracteriza por el desarrollo de turbulencia
de gran escala, por ondas superficiales y por rocío, así como por la
disipación de energía y entrampamiento de aire.

TIPOS DE RESALTO HIDRAULICO


a) Flujo Critico (F1=1): no se forma ningún resalto.

b) Resalto Ondulante (F1 = 1 a 1.7): la superficie de agua presenta la


tendencia a la formación de ondulaciones. Pérdidas de energía
insignificantes.

c) Resalto Débil (F1=1.7 a 2.5): Se desarrolla una serie de remolinos


sobre la superficie del resalto, pero la superficie del agua hacia

Página | 10
aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la
sección es uniforme y la pérdida de energía es baja.

d) Resalto oscilante inestable (F1= 2.5 a 4.5):. Se producen ondas


largas de periodo irregular. Cada oscilación irregular produce una
ola grande la cual viaja lejos hacia aguas abajo, dañando y
erosionando las orillas.

e) Resalto Estable (F1=4.5 a 9): La extremidad de aguas abajo del


remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta
velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la misma
sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos
sensibles a la variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto
se encuentra bien balanceado y su comportamiento es el mejor. La
disipación de energía varía de 45% a 70%.

f) Resalto Fuerte (F1> 9): El chorro de alta velocidad choca con


paquetes de agua intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de
la cara frontal del resalto, generando ondas hacia aguas abajo, y
puede prevalecer una superficie rugosa. La acción del resalto es
brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede
alcanzar un 85%.

LONGITUD DEL RESALTO HIDRAULICO

La longitud del resalto hidráulico (Lr) se define como la distancia entre la cara
frontal del inicio del resalto, hasta un punto inmediato donde finaliza. Esta
longitud se ha determinado en forma experimental, en base a las alturas, antes
y después del resalto.
De todos los datos experimentales sobre la longitud del resalto, la curva F1
versus Lr/y2 es la más conveniente debido a que la curva resultante muestra
la regularidad de una parte plana para el rango de los resaltos bien
establecidos.

Página | 11
Adicionalmente se pueden utilizar las siguientes ecuaciones para calcular la
longitud del Resalto:

Paulosky 𝐿𝑟 = 2.5(1.9𝑌2 − 𝑌1)


Silvester 𝐿𝑟 = 9.75𝑌1 (𝑌2 − 1)1.01
Chertousov 𝐿𝑟 = 10.3𝑌1 (𝐹 − 1)0.81

CARACTERIASTICAS BASICAS DEL RESALTO


1) PERDIDAS DE ENERGIA
Se define como la diferencia de las energías especificas antes y
después del resalto.
(𝑌2 −𝑌1 )2
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = 4𝑌1 𝑌2

La relación E E1 se conoce como pérdida relativa.

2) EFICIENCIA
Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto.
3
𝐸2 (8𝐹1 2 + 1) ⁄2 − 4𝐹1 2 + 1
=
𝐸1 8𝐹1 2 (2 + 𝐹1 2 )

3) ALTURA DE RESALTO
La diferencia entre las profundidades antes y después del resalto
ℎ𝐽 = 𝑌2 − 𝑌1

MODELAMIENTO NUMERICO BIDIMENSIONAL IBER

IBER ha sido desarrollado por el equipo de investigación FLUMEN, del


departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la
Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la Universidad
Politécnica de Cataluña.

IBER es un modelo numérico de simulación de flujo turbulento en lámina


libre en régimen no permanente, y de procesos medioambientales en
hidráulica fluvial. El rango de aplicación de IBER abarca la hidrodinámica

Página | 12
fluvial, la simulación de rotura de presas, la evaluación de zonas
inundables, el cálculo de transporte de sedimentos y el flujo de marea en
estuarios.
El modelo IBER se desarrolló para simulaciones hidrodinámicas en
geometrías irregulares, utiliza mallas irregulares de triángulos o
cuadriláteros, y en una dimensión agregan secciones transversales (canal
principal y llanuras de inundación).

También incorpora procesos para considerar el mojado y secado el


dominio, así como la variación de la rugosidad en el espacio y con las
características del flujo. Finalmente, el sistema, que utiliza las ecuaciones
de Saint-Venant también se puede utilizar como modelo hidrológico,
plenamente integrado con el modelo hidráulico.

El modelo IBER consta de 3 módulos de cálculo principales: un módulo


hidrodinámico, un módulo de turbulencia y un módulo de transporte de
sedimentos. Todos los módulos trabajan sobre una malla no estructurada
de volúmenes finitos formada por elementos triangulares o cuadriláteros.

Las capacidades y características más destacadas del modelo Iber en su


versión actual son las siguientes:

 Resolución integrada de las ecuaciones de Saint Venant 2D


 Esquemas explícitos en volúmenes finitos con mallas no estructuradas
 Capacidad de resolver flujo subcrítico y supercrítico, incluyendo
resaltos hidráulicos móviles
 Mojado y secado del dominio con la conservación exacta del volumen
de agua
 Modelización de la turbulencia mediante modelos de diferente
complejidad
 Estructuras internas: puentes, compuertas, vertederos, alcantarillas
 Módulo de rotura de presa

Página | 13
 Delimitación de la zona de flujo preferente según RDPH (vía de
intenso desagüe y zonas de grave riesgo para personas y bienes)
 Cálculo de la infiltración
 Tensión superficial por viento
 Evolución del lecho debido a transporte de sedimentos por carga de
fondo y en suspensión
 Interfaz amigable de pre y post-proceso
 Integración en GIS
 Verificado y contrastado con soluciones analíticas, con otros modelos,
con ensayos de laboratorio y con medidas de campo

Con todas estas características Iber se convierte hoy en día en un potente


software libre de modelización hidráulica, siendo además continuamente
mejorado y actualizado, permitiendo realizar todos aquellos cálculos que
en una dimensión no se realizan correctamente, y dando estabilidad
numérica al régimen variable.

Dada su continua actualización y adaptación a las necesidades actuales,


promete ser la herramienta básica que utilizarán constantemente los
profesionales del sector de la ingeniería hidráulica.

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

RESALTO HIDRAULICO
El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se
confina parcial o totalmente en un tramo de canal que se conoce como
cuenco de disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre
para resistir la socavación.

MODELAMIENTO BIDIMENSIONAL IBER


El modelo IBER se desarrolló para simulaciones hidrodinámicas en
geometrías irregulares, utiliza mallas irregulares de triángulos o
cuadriláteros, y en una dimensión agregan secciones transversales (canal
principal y llanuras de inundación). También incorpora procesos para

Página | 14
considerar el mojado y secado el dominio, así como la variación de la
rugosidad en el espacio y con las características del flujo.

Finalmente, el sistema, que utiliza las ecuaciones de Saint-Venant también


se puede utilizar como modelo hidrológico, plenamente integrado con el
modelo hidráulico.

4. HIPOTESIS
Con el estudio experimental de los tipos de aforadores para caudales de
poca pendiente se determinará el tipo de aforador con menor margen de
error para la lectura de los caudales.

5. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
5.1 Población y muestra
La población se basó en el número de beneficiarios de la obra hidráulica
existentes de acuerdo a la Junta de Usuarios del valle Jequetepeque.

5.2 Unidad de Análisis


Se analizará 3 tipos de aforadores.

5.3 Metodología
Método:
Analítico
Técnicas:
 Revisión ordenada de cada diseño de aforador por
separado.
 Análisis y procedimiento de datos.

Programas:
 IBER
 Ms Word
 Ms Excel
 AutoCAD 2016
 Gis (Sistema de Información Geográfica)

Página | 15
5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se recogerán datos analizando cada método de diseño por separado.

1. USBR (US BUREAU OF RECLAMATION):


Ya que este es un método convencional, se realizará de manera
práctica siguiendo los lineamientos establecidos de forma manual
y/o con apoyo del programa Excel.

2. MODELAMIENTO CON SOFTWARE IBER:


Para comprender este programa y procesar adecuadamente los
datos avanzaremos con el procedimiento básico:

 Presentación del modelo


Al inicio se presenta una visión general de Iberaula e Iber, se hace
una descripción de los campos de aplicación del modelo, y se
describen las ecuaciones fundamentales del flujo de agua en
lámina libre en 2D.

 Introducción al programa
Se explica el proceso de instalación del programa y se hace una
descripción básica de su interfaz gráfica y estructura. Se explica
también como configurar la apariencia a gusto del usuario, como
guardar o recuperar preferencias de visualización, y como
restaurar el sistema a su estado original.

 Preproceso
Se trabaja en base a un primer caso práctico, generando una
geometría para un cálculo sencillo y analizando distintas opciones
del preproceso. Se aprende a crear geometrías simples con las
herramientas de edición de geometría de Iber y a importarlas
directamente desde un archivo dxf. Se explica asimismo el
proceso de generación de mallas, tanto estructuradas como no
estructuradas.

Página | 16
 Postproceso
Mediante el análisis de resultados del caso práctico calculado en
el tema anterior se muestran las distintas opciones de
visualización de resultados de las que dispone el programa. Se
explica también cómo generar secciones, obtener distintos tipos
de gráficos y exportar resultados a otros formatos.

 Esquemas numéricos y cálculo.


Se realiza un primer cálculo utilizando el ejemplo desarrollado en
el tema anterior. Se hace también una descripción de los
esquemas numéricos que utiliza Iber, enfatizando los aspectos
que pueden influir en los resultados, y se explican las distintas
opciones de cálculo que dispone el programa.

 Generación de proyectos a partir de información georeferenciada


El alumno aprende distintas metodologías para creación de
geometrías y mallas a partir de ficheros SIG, las ventajas e
inconvenientes de cada una, cómo combinarlas en un mismo
proyecto y también cómo realizar la importación de usos del suelo
a partir de bases de datos georeferenciadas con el fin de asignar
la rugosidad de forma automática.

 Turbulencia
Se realiza una introducción a la modelización de la turbulencia en
aguas someras. Se describen los modelos de turbulencia
disponibles en Iber, así como los menús y opciones relativas a la
turbulencia. Se analizan dos ejemplos en los que la turbulencia
juega un papel importante en los resultados.

 Módulos adicionales de cálculo


El Tema consta de distintos apartados. En el primero se aprende
como asignar condiciones internas para la modelización de
aforadores, compuertas, puentes y culverts; en el segundo se
describe el módulo de cálculo de rotura de presa mientras que en

Página | 17
el tercero se muestra como determinar la zona de daños graves y
la vía de intenso desagüe.

5.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


La información se procesará a través de los resultados de ambos métodos,
el cual nos va a permitir evaluar y comparar las ventajas y desventajas de
cada uno, siendo capaces de ver cuál de estos es más exacto en la medición
de caudales.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 "Oficina de recuperación de MIS DATOS" . En "TEMA: Empleados" . US


Bureau of Reclamation. 3 de mayo de 2012 . Consultado el 1 de octubre
de 2012 .
 International Institute for Land Reclamation and Improvement/ILRI P.O. Box
45,6700 AA Wageningen, The Netherlands 1986.
 "Bureau of Reclamation - Sobre Nosotros" . Consultado el 16/02/2016 .
 Página, Arthur W. (diciembre de 1907). "The Real Conquista del Oeste: La
obra del servicio de la recuperación de Estados Unidos" . El trabajo del
mundo: Una historia de nuestro tiempo XV : 9691 a 9704 . Consultado
el 2009-07-10 .
 La Oficina de Reclamación: Una historia muy breve , Oficina de
Reclamación
 Kleinsorge, Paul L. (1941). El Proyecto de Boulder Canyon: Aspectos
históricos y económicos (Stanford: Stanford University Press).
 "Teton presa de fracaso" . Consultado el 2008-05-07 .
 Paul E. Scheele Estudios Presidenciales Trimestral Vol. 8, No. 4, energía
Presidencial y los valores y los procesos de la Democracia (otoño de 1978),
pp. 348-364
 Sutton, Imre (1968). "Aspectos Geográficos de Ordenación de la Edificación:
Presa de Hoover Revisited". Revista de Occidente 7 (3): 301-344.
 http://www.usbr.gov/history/CommissBios/keys.html

Página | 18
7. ANEXOS

Página | 19
Página | 20
ACREDITACIÓN DE ASESORÍA

Juan Pablo García Rivera, Ingeniero Civil de profesión, con Colegiatura N° 68614,
declaro que me encuentro habilitado para ejercer legalmente la profesión de Ingeniero y
me comprometo a la asesoría de la Tesis Titulada: “ESTUDIO EXPERIMENTAL DE
LA MEDICIÓN DE CAUDALES EN DIFERENTES TIPOS DE AFORADORES
PARA UN CANAL DE POCA PENDIENTE” que será desarrollada por:

 Hernández Pastor Víctor Wilfredo

Hasta su culminación, sustentación y defensa.

Juan Pablo García Rivera


Asesor
CIP: 68614

Hernández Pastor Víctor Wilfredo


Bachiller
en Ingeniería Civil

Trujillo, 25 de Setiembre del 2017.

Página | 21

S-ar putea să vă placă și