Sunteți pe pagina 1din 31

Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras

I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

INTRODUCCION

Los movimientos sísmicos representan una amenaza para las estructuras civiles causando daños
permanentes tanto en cimentaciones como en la superestructura, y en algunos casos llegando al
colapso.

Más allá del daño estructural que puedan presentar las obras civiles producto de un sismo, nos
interesa evitar que los sismos causen daño a personas que habitan o utilizan dichas estructuras.
La amenaza sísmica no constituye un riesgo si no es acompañada por edificaciones vulnerables.
Es sabido que el daño parcial o colapso de las construcciones durante y después de un sismo es
la mayor causa de víctimas, disturbios sociales y pérdidas económicas.

Para este objeto es necesario diseñar edificaciones que resistan fuerzas sísmicas tanto de
pequeña como de alta magnitud. Esto significa construir estructuras tengan una gran capacidad
de deformación, y que inclusive vaya más allá del estado elástico de la estructura.

Como solución a esta situación, se plantean los sistemas de control estructural, los cuales han
sido recopilados en esta monografía para un mayor conocimiento acerca de ellos.

El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar el conocimiento que se tiene sobre los diferentes
sistemas de control estructural en la actualidad, y con base en ello, comparar los beneficios
obtenidos por estos sistemas en comparación con los apoyos convencionales.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Según fuentes informativas, Bolivia tiene siete zonas sísmicas de riesgo moderado, expuesta a
una amenaza sísmica entre intermedia y medianamente alta. Si bien el riesgo a un evento sísmico
de gran envergadura no es probabilísticamente muy alto, si se debe considerar que el crecimiento
poblacional del país hace que cada vez se construyan edificaciones y obras civiles más grandes.
Entonces es necesario adecuar los sistemas constructivos mayormente tradicionales a las
innovaciones y tecnologías aplicadas en países más desarrollados.

La amenaza sísmica no constituye un factor riesgo si no es acompañada por edificaciones flojas


que ofrecen poca resistencia ante eventos sísmicos de poca o gran envergadura. Provocando
que un sismo de poca magnitud cause un gran número de víctimas y pérdidas económicas

De aquí que es indispensable diseñar y construir las edificaciones para que resistan eventos
sísmicos grandes sin colapsar y eventos sísmicos recurrentes sin daños en la estructura y daños
mínimos o nulos en los elementos no estructurales.

Las técnicas convencionales estipuladas por la reglamentación actual para mitigar y controlar la
respuesta de una edificación ante un evento sísmico se basan en la combinación de resistencia,
rigidez y capacidad de disipación de energía en el rango inelástico de la estructura, tomando
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
2

como condición su ductilidad. En estructuras de hormigón armado y otros materiales


convencionales, estos métodos exigen una cuidadosa disposición del refuerzo, de la
configuración estructural, de los tipos de conexiones y otros, que aumentan las secciones de
diseño y consecuentemente el costo de una estructura sismorresistente frente a una estructura
no sismorresistente. Considerando además por este medio de diseño que la estructura después
de un sismo, y por su mismo trabajo inelástico sufre daños permanentes, muchas veces sin
posibilidad de reparación.

En otros países que desarrollan una mayor investigación para la resistencia sísmica de obras
civiles, las técnicas convencionales de disipación de energía se han complementado con
sistemas adicionales a los componentes estructurales de la edificación, los cuales modifican las
características dinámicas de la estructura, controlando o disipando parte de la energía impuesta
por el sismo. El uso de estas técnicas de control de respuesta sísmica tiene como objetivo reducir
la demanda sísmica de la propia estructura controlando su deformación y, por lo tanto, su daño.

Debido a las grandes ventajas que presentan estos sistemas de disminución de efectos sísmicos
frente a la metodología convencional, se considera de gran importancia realizar una revisión de
los conceptos básicos de funcionamiento de estas técnicas, de los dispositivos disponibles
comercialmente en el mundo y de los métodos de diseño. En el presente trabajo se presentan los
resultados de un primer acercamiento al tema con el objetivo de presentar estas tecnologías a la
comunidad civil del medio.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Recopilar información y realizar una clasificación de fácil interpretación y concisa de los


sistemas de control sísmicos existentes y que se usan actualmente en distintas partes del
Mundo, presentando las ventajas y desventajas de cada uno.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las limitaciones o problemas que pueda tener la incorporación de distintos


sistemas de control sísmico en diferentes proyectos civiles.

 Establecer la viabilidad técnica en el uso de los diferentes disipadores.

 Analizar las recomendaciones efectuadas acerca de las experiencias resultantes de la


aplicación de estos sistemas de control en distintos proyectos civiles.

 Recopilar una base de datos de las distintas clasificaciones existentes de estos sistemas
de control sísmico, y brindar una clasificación más acertada.

 Distinguir el funcionamiento estructural de los sistemas de control.


Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
3

 Determinar si los dispositivos de control constituyen una alternativa técnica y económica,


en la implementación del sistema sismo resistente en edificaciones nuevas y en el
mejoramiento del comportamiento sísmico de edificaciones existentes.

II. MARCO TEORICO O DE REFERENCIA

2.1 CONTROL ESTRUCTURAL

El control estructural se puede definir como cualquier sistema que disipa energía potencialmente
dañina para la estructura, ya sea impartida por perturbaciones internas o externas (Shook, 2008).

Según Montanaro (2001), el diseño sismorresistente tradicionalmente se basa en satisfacer la


ecuación de demanda externa y capacidad de la estructura. La demanda considera las fuerzas
externas y deformaciones generadas en la estructura por el sismo; la capacidad considera la
resistencia y deformabilidad que puede ser desarrollada por la estructura sin comprometer su
estabilidad. Así, un diseño seguro es el que cumple con Capacidad> Demanda. El diseño
sismorresistente convencional ha tratado siempre de satisfacer esta desigualdad a través de
aumentar la capacidad de los elementos estructurales. El aporte de sistemas de aislación al
diseño sismorresistente convencional, es satisfacer la ecuación Capacidad> Demanda
reduciendo la demanda. Esto no significa que alteremos la excitación, pero sí lo que percibe el
sistema estructural a través de modificar sus propiedades dinámicas de rigidez y
amortiguamiento, de modo que las vibraciones inducidas sean considerablemente menores.

Además Montanaro (2001), adiciona que los sistemas de control estructural constituyen una
alternativa económicamente viable para mejorar la seguridad sísmica de edificios.

2.1.1 CONCEPTO MATEMÁTICO

Con el fin de estudiar el concepto que rige el comportamiento matemático de una estructura con
sistemas de control estructural se cita a Oviedo y Duque (2006) que para estudiar la respuesta
de una estructura ante la imposición de cargas utilizaron un modelo matemático basado en la
mecánica newtoniana. Afirman que toda estructura responde dinámicamente ante la acción de
cargas o deformaciones, generando fuerzas inerciales iguales a su masa por la aceleración
(segunda ley de Newton, ecuación dinámica de equilibrio). Para cargas o deformaciones
aplicadas de una manera lenta, que es el caso de cargas muertas y vivas no dinámicas, las
fuerzas inerciales pueden despreciarse, lo que hace posible un análisis estático de la estructura.
Se indica que esta simplificación no es válida cuando la estructura se somete a cargas dinámicas
o deformaciones rápidas como las causadas por viento, sismo, y vivas, dinámicas o con impacto,
casos en los cuales las fuerzas inerciales no son despreciables y se hace necesario un análisis
dinámico.
Oviedo y Duque (2006), indican que considerando un sistema estructural idealizado en un modelo
de un grado de libertad como el mostrado en la figura siguiente, se realiza el análisis dinámico
para obtener la respuesta del sistema.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
4

Figura. Sistema de Un grado de libertad. Fuente: Oviedo y Duque (2006).

El modelo consta de una masa concentrada m soportada por un elemento de rigidez k, con un
coeficiente de amortiguamiento viscoso c propio del sistema. El sistema se somete a una carga
sísmica caracterizada por un desplazamiento del suelo “Xg(t)” y una carga “P(t)” que puede ser o
no dependiente del tiempo. La respuesta del sistema consiste en determinar el desplazamiento
de la masa en cualquier instante con respecto a su posición inicial general, “Xt(t)”. Este parámetro
se calcula en función del desplazamiento del terreno y del desplazamiento de la masa con
respecto a su base:

(1)
Para estas condiciones, la ecuación de equilibrio dinámico se escribe como:

(2)

Donde:
mx, representa la fuerza inercial de la masa de la edificación.
cx, es el amortiguamiento inherente del sistema.
kx, es la fuerza elástica del sistema.

Oviedo y Duque (2006), proponen utilizar el concepto de energía como herramienta para
determinar el comportamiento y la respuesta de una estructura ante cargas dinámicas. Debido a
que la ecuación de equilibrio dinámico está planteada en términos de fuerzas, éstas se multiplican
por el desplazamiento dx, expresado como xdt, que es una función de la velocidad, para encontrar
el trabajo realizado. Al integrar la ecuación resultante respecto al tiempo de aplicación de la carga
(sismo, viento u otras) se obtiene la ecuación de balance de energía desarrollado en el sistema
estructural:
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
5

En el caso de que el sistema alcance a responder en el rango inelástico de los materiales, en el


término “Es” se debe incluir y distinguir la participación de la estructura dentro del rango elástico
y el inelástico. Esto se logra introduciendo la función “fs(x)” que incluye la respuesta elástica y la
inelástica histerética en el cálculo de la energía total proporcionada por la estructura, y quedan
como:

Donde “Esp” es la energía disipada por efectos histeréticos de deformación plástica y daño de
los elementos estructurales, y el término “Ess” es la energía de deformación elástica no disipada
(Ver Figura).

Figura. Ciclo de histéresis en un sistema estructural, energía elástica e inelástica. Fuente:


Oviedo Duque (2006).
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
6

Además se indica que cuando se utilizan dispositivos especiales disipadores o amortiguadores


de energía (dependientes de la velocidad, la deformación o la aceleración), se debe introducir un
término en la ecuación (3) que permita distinguir la participación de estos dispositivos en el
balance de energía. Este término se identifica como “Ep” y se calcula por medio del operador de
integro-diferenciación representativo de la disipación de energía proporcionada por dispositivos
adicionales (ecuación 11).

La contribución de la energía obtenida por los disipadores o amortiguadores se suma al lado


izquierdo de la ecuación de balance de energía, para quedar:

2.1.2 SISTEMAS DE CONTROL ESTRUCTURAL

El control estructural ante acciones sísmicas se está planteando como una alternativa al diseño
sismo resistente convencional, basado en la combinación adecuada de energía elástica y de
disipación de energía en sus elementos principales. (Bonilla, 2012)

Existen dispositivos dedicados a la disipación de energía sísmica que interactúa con la estructura.
Mediante estos dispositivos se logra que los elementos estructurales estén sometidos a una
solicitación menor y por consiguiente, su nivel de daño disminuye. Estos sistemas permiten
disipar energía sin provocar daños en la estructura. También producen normalmente un aumento
del amortiguamiento y rigidez de la estructura original. Un sistema de disipación cuyas
propiedades son independientes de la respuesta de la estructura se denomina sistema pasivo de
disipación o control estructural pasivo, mientras que aquellos que lo hacen de forma variable
pueden ser activos o semi-activos (Barra, 2007).

Según Bonilla (2012), empleando estos sistemas es posible controlar o disminuir los
desplazamientos de la estructura haciendo uso de alguno o varios de los siguientes recursos:
 La modificación de las propiedades dinámicas del edificio, de forma que éste reduzca su
energía de entrada o evite actitudes resonantes.
 La disipación de energía introducida al sistema estructural a partir de dispositivos
mecánicos.
 El control con dispositivos que ejerzan fuerzas que contrarresten la acción sísmica.

Existen varias formas de clasificar a estos sistemas. Según se tiene conocimiento la clasificación
más completa distingue lo siguiente:

1. Sistemas de control estructural pasivos


2. Sistemas de control estructural activos
3. Sistemas de control estructural híbridos

Además Oviedo y Duque (2006), coinciden en la clasificación que se realiza y aportan un cuadro
detalle que además de clasificar el sistema de control utilizado, incluye la sub clasificación de los
diferentes sistema de control, donde además se indica el tipo de disipación de energía que se
utiliza. El Cuadro se muestra a continuación.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
7

Cuadro. Clasificación de las técnicas de control de respuesta sísmica. Fuente: Oviedo, Duque
(2006).

2.1.2.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL PASIVO

Según Barra (2007), la forma más sencilla de control estructural es la pasiva. La principal
característica del control pasivo es que no requiere de energía para su funcionamiento. Por lo
mismo su funcionamiento óptimo no está condicionado a una fuente de energía que podría
cortarse en un sismo de gran magnitud. El control pasivo se dispone de manera tal que su
accionar es independiente de la respuesta de la estructura. Esto se logra utilizando sistemas
mecánicos que de forma inercial absorben la energía de una estructura y, por lo tanto, mitigan su
movimiento.

Según Bonilla (2012), los sistemas estructurales de control pasivo se basan en elementos que
responden de forma inercial a la acción sísmica, a diferencia del resto de los sistemas. Los
dispositivos de control pasivo producen fuerzas en respuesta al movimiento de la estructura. La
energía total en un sistema estructural controlado pasivamente, incluyendo los dispositivos
pasivos, no aumenta por dichos dispositivos.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
8

Figura. Representación de un sistema de control pasivo, fuente: Bonilla (2012)

Bonilla (2012), además agrega que la disipación pasiva de energía es una tecnología que mejora
el desempeño de una edificación añadiendo amortiguación a su estructura, siendo el uso primario
de los disipadores de energía la reducción de los desplazamientos sísmicos de la estructura. Los
otros sistemas liberan energía por fluencia o por la plastificación del material.

Así mismo Gómez, Marulanda y Thomson (2007), afirman que estos sistemas de control han sido
empleados en la construcción sismo resistente de más de 720 estructuras en países como
Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Italia, Canadá, China y Colombia.

Bonilla (2012), afirma que en la actualidad existen diferentes sistemas de control pasivo, como
son:
 Disipadores de energía
 Efecto de masa adicional
 Aisladores de base

2.1.2.1.1 DISIPADORES DE ENERGÍA

Los disipadores de energía son dispositivos que modifican la rigidez de la estructura y buscan
concentrar en ellos la mayor capacidad de energía. Para su funcionamiento dependen
fundamentalmente de los desplazamientos relativos de los entrepisos. Se ubican generalmente
en contraventeos y tienen como objetivo disminuir o eliminar la disipación de energía histerética
en los elementos estructurales, especialmente en las conexiones viga-columna. Han sido usados
también en combinación con aisladores de base. (Bonilla, 2012)

Según Oviedo, Duque (2006), por lo general estos sistemas, se instalan en riostras diagonales
dentro de los pórticos de la estructura o como complemento al sistema de aislamiento sísmico en
la base, entre la fundación y la plataforma de aislamiento.

Oviedo, Duque (2006), también agregan que los sistemas de control pasivo con disipación de
energía se clasifican en cuatro categorías: histeréticos, de fluidos, viscoelásticos y de fricción.

De acuerdo a Mayorga Vela (2011), una primera clasificación distingue entre disipadores
histeréticos y viscoelásticos. Los dispositivos histeréticos dependen básicamente del
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
9

desplazamiento y se basan en: i) la plastificación de metales por flexión, torsión, cortante o


extrusión y ii) fricción entre superficies. Los disipadores viscoelásticos dependen
fundamentalmente de la velocidad y pueden basarse en: i) sólidos viscoelásticos, ii) fluidos
conducidos a través de orificios y iii) fluidos viscoelásticos.

Como se observa existen numerosas formas de clasificar estos dispositivos que varían en forma
según el Autor que se consulte, pero en fondo constituyen los mismos tipos de sistemas de control
pasivo. A continuación se explican algunos de estos sistemas de control.

 Disipadores histeréticos

o Disipadores por plastificación de metales

Mayorga Vela (2011), explica que la plastificación de metales en disipadores se


puede producir a partir de esfuerzos estructurales o bien a partir del proceso de
extrusión. Cualquier esfuerzo, sea de torsión, flexión, cortante o axial puede
conducir a procesos de plastificación en metales. El acero ha sido sin duda el metal
más empleado en disipadores. Entre sus virtudes están las posibilidades
constructivas que ofrece (fácil mecanizado y soldabilidad), su bajo coste y su
elevada ductilidad.

Además investigaciones realizadas por Nakashima et al. (1996) concluyen que,


para reducir la respuesta estructural, es preferible disipar energía a partir de rangos
bajos de fuerza y desplazamiento. En esta dirección se han ensayado disipadores
con aceros de bajo límite elástico y con gran capacidad de alargamiento en relación
a los aceros de construcción convencionales y de determinadas aleaciones de
aluminio. Estos disipadores se han basado en la plastificación por esfuerzo
cortante, dando como resultado dispositivos de elevada rigidez, esfuerzos de
plastificación de valores reducidos y gran uniformidad en la distribución de
deformación plástica.

 Disipadores por flexión

Mayorga Vela (2011), afirma que se han desarrollado numerosos dispositivos que
plastifican debido a esfuerzos flectores. Entre ellos se encuentran: placas en forma
de U, Sistema ADAS, Sistema TADAS, Honeycomp y Sistema DUR. A
continuación se comenta la forma y el funcionamiento de cada uno de los sistemas
citados.

Skinner et al. (1975b) estudiaron el comportamiento de dos placas en forma de U


que disipan energía por flector puro al enrollarse por efecto del desplazamiento
relativo entre sus extremos (Figura). Su comportamiento histerético se demostró
muy estable.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
10

Figura. Disipador por flexión. Fuente: Mayorga Vela (2011)

Figura. Sistema ADAS y respuesta histerética en los primeros ciclos de carga.


Fuente: Mayorga Vela (2011)

Figura. Sistema ADAS. Fuente: Oviedo, Duque (2006)

Sistema ADAS (Added Damping and Stiffness). Es un dispositivo formado por un


conjunto de chapas en paralelo, de espesor constante y sección variable en X, tal
que, frontalmente, es similar a dos trapecios unidos por la base menor (Figura). El
número de chapas en paralelo resulta variable, permitiendo ajustar el disipador a
las necesidades de la estructura a la cual se incorpora. Cada placa del dispositivo
se encuentra impedida de giro en ambos extremos, de forma que un
desplazamiento relativo entre éstos en dirección perpendicular al plano de la placa
produce una distribución de momentos flectores lineales, simétricos y con doble
curvatura. El ancho del disipador se proporciona linealmente con la distribución de
momentos flectores, lo cual deriva en una generalización de la plastificación en un
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
11

corto intervalo de desplazamiento. La plastificación se produce de forma uniforme


y estable, optimizando el proceso de disipación de energía. En la anterior Figura
se muestra su respuesta histerética en sus primeros ciclos, manifestando una
notable flexibilidad en comportamiento elástico.

Figura. Sistema TADAS. Fuente plano de diseño: Mayorga Vela (2011). Fuente
fotografía: Oviedo, Duque (2006)

El Sistema TADAS, al igual que el ADAS, está formado por un conjunto de placas
trapezoidales de acero paralelas y de espesor constante. El hecho de que las
placas se encuentren con un extremo empotrado y el otro articulado, condiciona la
forma trapezoidal, que posibilita también una distribución global de la plastificación.
La base mayor de la placa se conecta al nivel de viga a una estructura porticada,
mientras que la otra se articula con una unión de bulón a dos contravientos
dirigidos a la base de los pilares del pórtico. Con un desplazamiento relativo entre
extremos de la placa perpendicular a su plano, se consigue la plastificación por
flexión por curvatura simple. Al incorporar este sistema en un pórtico de acero a
escala natural se ha observado que las reducciones en la respuesta son similares
a las obtenidas con el ADAS.

Kobori et al. (1992) investigaron el comportamiento de un disipador construido en


una placa de acero mecanizada con la geometría indicada en la Figura siguiente.
Debido a los espacios vacíos que deja entre disipadores se le conoce
genéricamente como disipador de tipo panal, y se comercializa con el nombre de
"Honeycomb". Su geometría tiene como objeto una plastificación lo más uniforme
posible en la zona disipativa. Su comportamiento histerético se ha revelado muy
estable y de forma casi rectangular, con una respuesta más próxima a la
rígidoplástica que en el caso del ADAS, la cual es más flexible.

Figura. Disipador Honeycomp y su Respuesta histerética. Fuente: Mayorga Vela


(2011)
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
12

Figura. Disipador Honeycomp. Fuente: Oviedo, Duque (2006)

Sistema DUR, Benavent et al. (1997a, 1998) desarrolló dos disipadores, uno
establecido a partir de la flexión de pernos (Ver Figura) y el otro basado en la
plastificación por cortante, que permiten ser colocados como diagonales de
arriostramiento, logrando así unos elementos prácticamente independientes de las
acciones verticales y que resultan muy fáciles de instalar. Los disipadores están
avalados por una amplia campaña de ensayos, a partir de la cual se establecen
modelos de predicción del comportamiento y de su capacidad última disipativa bajo
la acción sísmica.

Figura. Sistema DUR. Fuente: Mayorga Vela (2011)

 Dispositivos por cortante

Mayorga Vela (2011), comenta que el sistema estructural de los brazos excéntricos
investigado por Popov en 1980 es el precursor de los disipadores a cortante. La
mayoría de los disipadores adoptan una geometría similar: sección en doble T con
alma rigidizada. Se observó que este sistema era de una gran ductilidad (la UBC97
considera a las estructuras que lo incorporan de máxima ductilidad), y que permitía
ciclos histeréticos estables y de gran capacidad disipativa siempre que la
rigidización fuera correcta. Los paneles de cortante son placas de acero rigidizadas
(Ver Figura). Su estructura, con rigidizadores distanciados, obliga a espesores
relativamente importantes para evitar el problema de la abolladura. Los aceros de
alta ductilidad y bajo límite elásticos (80 Mpa, 40-60% de alargamiento) se
muestran de gran interés para permitir espesores mayores a igualdad de esfuerzo
cortante, con una inferior necesidad de rigidización. Su cuerpo disipativo está
construido a partir de un solo bloque de acero de construcción (Ver Figura)
mecanizado por fresado, lo que permite incluir rigidizadores de pequeñas
dimensiones y sin necesidad de soldadura en la zona de plastificación. Los
primeros resultados obtenidos señalaban una elevada rigidez bajo
comportamiento elástico, un desplazamiento de inicio de plastificación pequeño
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
13

(0.5 mm) y disipación de energía a partir de ciclos histeréticos estables. Su unión


con los brazos de arriostramiento, mediante bulones, admite sólo la acción
horizontal, libre de momento y de acción vertical. Con ello se consigue desacoplar
el sistema rígido del sistema flexible y reducir solicitaciones de montaje.

Figura. Disposición de páneles de cortante en una estructura metálica porticada.


Fuente: Mayorga Vela (2011)

Figura. Disipador por cortante con su cuerpo disipador construido a partir de un


proceso de fresado. Fuente: Mayorga Vela (2011)
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
14

Figura. Disipador por cortante. Fuente: Mayorga Vela (2011)

Según Mayorga Vela (2011), Ray y Wallace en 1998 desarrollaron un dispositivo


a partir de placas soldadas de aluminio mediante procedimiento TIG. El disipador
permite cargas de plastificación reducidas con espesores superiores a los
necesarios con acero dúctil. Para evitar problemas de fragilidad, los rigidizadores
del alma están únicamente soldados a las alas, practicándose además un
normalizado final de tensiones. El resultado más significativo es la elevada
ductilidad que se consigue con algunas de las aleaciones usadas, que llega incluso
al 30 % en ensayo a tracción. Debido a una insuficiente rigidización, los dispositivos
manifiestan abolladura del alma, la cual deriva en una disminución de su capacidad
disipativa.

Figura. Disipador por cortante con aleaciones de aluminio y soldadura TIG.


Fuente: Mayorga Vela (2011)

 Disipadores basados en la extrusión de metales

Según Bonilla (2012), en estos sistemas la disipación de energía se consigue al


deformar transversalmente un determinado material dentro de un tubo con sección
variable. Describe el sistema fue propuesto por Robinson y Greenbank, el
dispositivo está conformado por un tubo de acero con corazón de plomo, este se
deforma para disipar energía, posteriormente recupera su sección original así
como sus propiedades iniciales.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
15

Figura. Disipador de energía por extrusión. Fuente: Bonilla (2012)

Como indica Mayorga Vela (2011), Robinson y Greenbank en 1975 diseñan el


Pinguin Vibration Damper (PVD) el cual permite disipar energía a partir de la
extrusión del plomo. La Figura siguiente representa un esquema de este sistema,
en el cual el plomo pasa por un orificio y, forzado a un cambio de sección, disipa
energía. Su respuesta histerética resulta muy estable, tras muchos ciclos de
desplazamiento. Un modelo de 200 KN, apto para desplazamientos de hasta 10
mm y que disipa desde 0.05 mm, mantiene su curva histerética sin modificaciones
apreciables tras 144000 ciclos a una amplitud de 4 mm.

Figura. Disipador por extrusión. Fuente: Mayorga Vela (2011)


Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
16

o Disipadores por fricción

Como indican Oviedo y Duque (2006), los disipadores de fricción trabajan por la
fricción generada entre dos miembros mientras uno desliza contra el otro,
disipando la energía sísmica por calor. El diseñador debe conocer el nivel de
fuerza exacto en que se rompe la estática y comienza el deslizamiento entre las
dos placas, tanto para sismos pequeños como para grandes.

Según Mayorga Vela (2011), los sistemas de fricción disipan energía, basándose
en el rozamiento existente entre dos superficies en contacto bajo presión y en el
deslizamiento entre ellas. La fuerza de fricción en cada conexión es igual al
producto de la fuerza normal por el coeficiente de rozamiento. Existen diversos
dispositivos basados en la disipación por fricción. Pall y Marsh en 1982
propusieron un sistema que permite ser emplazado en la intersección de un
arriostramiento en X. Sus curvas histeréticas son prácticamente rectangulares con
lo cual la energía disipada por ciclo es máxima para un determinado valor de la
fuerza de deslizamiento. El mecanismo desliza ante una carga predeterminada,
regulable a partir de la presión ejercida por pernos a través de una llave
dinamométrica.

Figura. Disipador por fricción de Pall y Marsh y su Respuesta histerética. Fuente:


Mayorga Vela (2011)

Los disipadores permiten al edificio deformarse elásticamente y disipar la energía


de terremoto. Esto a su vez produce ahorros substanciales toda vez que los
elementos estructurales pueden ser optimizados. Los Disipadores a fricción están
diseñados para accionarse antes que los miembros de que los miembros
estructurales alcancen estados plásticos. De esta forma el edificio es capaz de
resistir un terremoto sin recibir un daño significativo a su estructura principal. Los
disipadores a fricción son muy fáciles de modelar en el análisis estructural,
pudiendo ser implementados en virtualmente cualquier proyecto. Los disipadores
a fricción operan con los principios de un amortiguador tipo Coulomb trasformando
la energía cinética en calor mediante la fricción. (Oviedo y Duque, 2006)
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
17

Figura. Disipadores sísmicos a fricción. Fuente: Página web Qualtek.

Mayorga Vela (2011), además indica que se desarrollaron varios disipadores de


esta clase como el de Rao en 1996, mediante el cual se plantearon un dispositivo
de fricción para ser empleado como conector entre una estructura porticada y un
muro de mampostería armada, y establecieron también un método de
determinación de la fuerza umbral que proporciona la respuesta estructural óptima.

Figura. "Slotted bolt friction damper". Fuente: Mayorga Vela (2011)

Mayorga Vela (2011), indica que el mayor inconveniente que presentan estos
disipadores es que el coeficiente de fricción durante el desplazamiento, depende
de la velocidad, de la presión normal y de las condiciones de las superficies en
contacto. Consecuentemente, resulta difícil garantizar un coeficiente de fricción
independiente del tiempo y de las condiciones de los disipadores. Sin embargo, se
ha observado que la variación del coeficiente de fricción durante el desplazamiento
no afecta significativamente a la respuesta estructural si la estructura permanece
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
18

en rango lineal elástico, mientras que esta influencia puede ser significativa si ésta
entra en rango no lineal.

También existen otro tipo de disipadores de fricción de concepción distinta a los


dos anteriormente descritos, según indica Mayorga Vela (2011). Mientras que los
primeros generan las fuerzas de fricción a través de uniones atornilladas, este
disipador las obtiene a partir del deslizamiento entre una serie de anillos interiores
y exteriores. El deslizamiento va acompañado de un aumento progresivo de la
presión entre las superficies en contacto de los anillos, debido a la interferencia
que se produce entre éstos durante su desplazamiento. Resultados de los ensayos
efectuados mostraron que el comportamiento histerético resulta estable, repetible
y predecible. Su acción sobre la estructura es autocentradora ("selfcentering"), y
su respuesta fuerza - desplazamiento resulta prácticamente independiente del
contenido frecuencial de la excitación sísmica. Sus características mecánicas y
geométricas permiten la incorporación del disipador en una diagonal rigidizadora
o en un arriostramiento en X.

Figura. a) Disipador Shapia. b) Relación carga desplazamiento. Fuente: Mayorga


Vela (2011)

 Disipadores con comportamiento viscoelástico

Los disipadores viscoelásticos no sólo se han utilizado contra los sismos, sino
también para el control de vibraciones inducidas por viento. Los materiales
viscoelásticos son generalmente polímeros que, al ser deformados por cortante,
ofrecen capacidad de disipación de energía. La figura muestra el esquema típico
de estos dispositivos en los que la disipación tiene lugar cuando existe
desplazamiento relativo entre las placas de acero externas y el material
viscoelástico interno. En el diseño se deben tomar las previsiones necesarias
contra los cambios fuertes de temperatura, deformaciones excesivas y frecuencia
de vibración, ya que pueden modificar el comportamiento del dispositivo. (Oviedo
y Duque, 2006)
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
19

Figura. a) Disipador Viscoelástico. b) Instalación. Fuente: Oviedo Duque (2006)

Mientras Mayorga Vela (2011), indica que los disipadores viscoelásticos han sido
empleados con éxito, durante los últimos treinta años, para reducir la respuesta de
edificios altos ante la acción del viento. De forma más reciente se ha estudiado su
utilización con fines sismorresistentes. Los disipadores viscoelásticos sólidos
están formados por chapas metálicas unidas por capas finas de material
viscoelástico, y presentan unos ciclos histeréticos característicamente elípticos. Su
acción disipativa se basa en el aumento del amortiguamiento estructural.
Presentan algunas ventajas con relación a los disipadores histeréticos: i) no
precisan de una fuerza umbral para disipar energía; y ii) no cambian de forma
significativa los períodos de vibración, con lo cual resulta posible linealizar el
comportamiento estructural y realizar una modelización más sencilla. Como
inconvenientes están: i) la poca variación del período fundamental no evita el
comportamiento resonante; ii) los materiales viscoelásticos, en general, son
sensibles a los cambios en temperatura, frecuencia y deformación, y resulta
necesario minimizar la influencia de estas variables en sus rangos de servicio en
estructuras sismorresistente para que su comportamiento resulte predecible; iii)
para conseguir un aumento del amortiguamiento estructural a valores que
reduzcan significativamente la respuesta estructural ante un sismo severo es
necesaria una gran cantidad de dispositivos.

Figura. a) Disipador viscoelástico. b) Respuesta histerética


Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
20

Así también Bonilla (2012), agrega que estos dispositivos se colocan como los de fricción; sin
embargo, su comportamiento es diferente ya que disipan energía por calor. Estos disipadores
son parecidos a los amortiguadores de un carro, por lo cual su comportamiento viscoelástico es
generalmente de polímeros, en ellos las fuerzas desarrolladas contienen componentes en y fuera
de fase de movimiento de la estructura bajo excitación armónica.

Figura. Disipador viscoelástico. Fuente: Bonilla (2012).

2.1.2.1.2 EFECTO DE MASA ADICIONAL

La técnica de efecto de masa consiste en adicionar una masa al edificio para que vibre con la
misma frecuencia natural de vibración de la estructura. “Si la frecuencia del absorbedor adherido
a la estructura coincide con la frecuencia de excitación, entonces la masa del sistema principal
permanece quieta, y el absorbedor genera en todo instante sobre la estructura fuerzas iguales y
contrarias a la excitación” (Frahm, 1909).

Según Oviedo y Duque (2006), en los disipadores de masa sincronizada, la masa se adhiere a la
estructura por medio de resortes y amortiguadores que inducen fuerzas contrarias a la excitación,
reduciendo los movimientos y desplazamientos impuestos por el sismo (Ver Figura). En el Japón
se han dotado varias edificaciones con esta técnica; la torre Landmark de Yokohama (75 pisos)
posee en su último piso un amortiguador de masa sincronizada (tunned mass damper), para
controlar las vibraciones debidas al viento y al sismo, evitar problemas estructurales y otorgar
comodidad a los usuarios de la edificación.

Además Oviedo y Duque (2006), agregan que dentro de estos amortiguadores de masa
sincronizada también se pueden considerar los de líquido sincronizado (tunned liquid damper).
Estos son amortiguadores que aprovechan la frecuencia de vibración del oleaje de un líquido
contenido en tanques u otros depósitos que se sitúan, generalmente, en el último piso de la
estructura. El oleaje dentro del tanque produce una serie de frecuencias de vibración que reduce
la respuesta de la estructura ante la excitación. Una variante de este tipo de amortiguadores es
el amortiguador de columna de líquido sincronizado (tunned liquid column damper), que imparte
amortiguamiento adicional al disipar energía mediante el paso del agua por unos orificios
acompañado de una pérdida de cabeza, para mejorar el desempeño estructural de la edificación.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
21

Figura. Técnica de masa adicional. Fuente: Oviedo, Duque (2006).

2.1.2.1.3 AISLADORES SÍSMICOS

En el sistema de aislamiento sísmico en la base se instalan dispositivos, generalmente en el nivel


más bajo del edificio, con el fin de que absorban, de forma parcial, la energía impuesta por el
sismo antes de que sea transmitida a la superestructura. Entre los dispositivos empleados en la
técnica de aislamiento sísmico en la base se cuenta con los aisladores flexibles y los aisladores
de fricción deslizantes o basculantes, combinados con amortiguadores. (Oviedo, Duque 2006)

Figura. Técnica de aislamiento sísmico en la base. Fuente: Oviedo, Duque (2006).

En concordancia con lo especificado antes, Bonilla (2012) indica también que estos sistemas
tienen como principio proteger a las estructuras de los sismos, para ello desacoplan a la
estructura del movimiento del suelo logrando un incremento en el periodo fundamental de
vibración en todo el sistema, incluyendo a los aisladores. La protección a la estructura se consigue
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
22

a partir de dispositivos flexibles a los movimientos horizontales y rígidos al desplazamiento


vertical, situados entre los cimientos y la superestructura. El aislamiento de base es más
recomendable en estructuras rígidas y que no tengan una elevada relación altura-anchura, dado
que pueden presentar grandes momentos de vuelco generando la pérdida de equilibrio. Además,
al incrementar la altura, las ventajas obtenidas de la variación del periodo de vibración
disminuyen.

Pardo (2007), indica que existen básicamente dos tipos de sistema de aislamiento: Los de apoyos
elastoméricos y los de apoyo deslizante.

 Aisladores elastoméricos

Bonilla (2012), afirma que los apoyos elastoméricos emplean una goma de caucho o
neopreno reforzado con finas láminas de acero intercaladas. La notable flexibilidad lateral
en el elastómero permite el desplazamiento lateral de los extremos del aislador, mientras
que las láminas de refuerzo evitan el abultamiento del elastómero y le proporcionan una
gran rigidez vertical. Existen tres tipos de aisladores ampliamente usados que son:
Aislador elastomérico de bajo y alto amortiguamiento (LDR y HDR), Aislador elastomérico
con núcleo de plomo (LRB) y el Aislador de péndulo friccionante (FPS).

Bonilla (2012), además describe que entre los primeros aisladores de base fabricados
comercialmente, se encuentran los apoyos rectangulares o circulares formados con
placas de neopreno intercaladas con placas de acero más delgadas (NRB).

Figura. Aislador de base NRB. Fuente: Bonilla (2012).

Este dispositivo en muy flexible en su dirección horizontal, pero verticalmente posee una
gran rigidez. Su objetivo fundamental es flexibilizar lateralmente a la estructural.
Comúnmente son utilizados en puentes.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
23

El aislador de base LRB fue utilizado por Robinson y Tucker, el cual tiene un corazón de
plomo con la finalidad de disipar energía, al contrario del utilizado con neopreno. (Bonilla,
2012)

Figura. Aislador de base con corazón de plomo. Fuente: Bonilla (2012)

 Aisladores deslizantes

Los apoyos deslizantes poseen una superficie de deslizamiento que permite la disipación
de energía por medio de las fuerzas de rozamiento. Uno de los dispositivos más
innovadores es el sistema pendular friccionante que combina la acción del deslizamiento
con la generación de una fuerza restitutiva debido a la geometría del deslizador.

Figura. Aislador sistema péndulo de fricción. Fuente: Valerio (2015)

Figura. Aislador sistema péndulo de fricción. Fuente: Pardo (2007)


Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
24

2.1.2.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL ACTIVO

Bonilla (2012), afirma que un sistema de control activo consiste en la modificación de la respuesta
dinámica de la estructura a base de fuerzas externas de control. Para la aplicación de dichas
fuerzas en la estructura se conectan sensores que midan las respuestas y las excitaciones
externas en varias partes de la estructura en un tiempo determinado, dando como resultado la
activación de los actuadores, los cuales son los encargados de aplicar las fuerzas necesarias
para contrarrestar los movimientos sísmicos.

Estos sistemas son dispositivos que generan fuerzas de control para modificar la respuesta
dinámica de la estructura. Las fuerzas de control son aplicadas mediante actuadores integrados
a un conjunto de censores, controladores y procesadores de información en tiempo real. Los
censores instalados en la estructura miden las excitaciones externas y la respuesta dinámica de
la estructura, los dispositivos de procesamiento en tiempo real procesan la información
proveniente de los censores y calculan las fuerzas de control necesarias para estabilizar la
estructura, finalmente los actuadores generan las fuerzas necesarias para contrarrestar los
movimientos sísmicos (Pardo, 2007)

Figura. Representación de un sistema de control activo. Fuente: Bonilla (2012)

Por lo tanto, se puede decir que la configuración básica de un sistema de control estructural
consiste en:

 Sensores situados en la estructura para medir excitaciones externas y/o variables de la


respuesta estructural.
 Sistemas controladores que calculen la fuerza a aplicar por los actuadores ara
contrarrestar los efectos sísmicos basados en los resultados arrojados por los sensores.
 Actuadores alimentados por fuentes de energías externas.

Los sistemas activos presentan grandes ventajas respecto a los sistemas pasivos, entre las que
destacan:

 Mayor efectividad en control de la respuesta estructural.


 Efectividad menos sensible a las condiciones locales del suelo.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
25

 Aplicación ante de un sistema activo usado tanto para el control estructural ante vientos
como terremotos.
 Selección de los objetivos de control, permitiendo el confort humano sobre otros aspectos
y la seguridad estructural ante una acción dinámica severa.

Sin embargo, los sistemas activos también presentan algunos inconvenientes, como lo son:

 Elevado costo en mantenimiento.


 Dependencia de fuentes de alimentación externas.
 La respuesta dinámica de edificios de varios grados de libertad y un posible
comportamiento no lineal resulta imprevisible, así como un control a partir de sensores y
actuadores limitados, planteando un problema dinámico complejo.

Pardo (2007), indica como un ejemplo de control activo al amortiguamiento de masa activo
(“Active Mass Damper”, AMD). Una masa auxiliar, móvil es instalada en uno de los últimos pisos
del edificio, con un actuador conectado a ella. Si el algoritmo es adecuado, la fuerza inercial que
presenta la masa oscilante debe contrarrestar los efectos de la acción sísmica y reducir así la
respuesta estructural. Se indica que el edificio “Kyobashi Seiwa”, es la primera aplicación a escala
natural de la tecnología del control activo. Este edificio ubicado en Tokio (Japón), se terminó de
construir en 1989. El sistema activo está formado por dos osciladores AMD, uno principal para
controlar el movimiento transversal y otro secundario para reducir los movimientos torsionales. El
objetivo del sistema instalado en el edificio es reducir las vibraciones producidas por vientos
fuertes y solicitaciones sísmicas moderadas, con el fin de incrementar el confort de sus
ocupantes.

Figura. Edificio Kyobashi Seiwa, Tokio (Japón). Fuente: Pardo (2007)


Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
26

Figura. Otros ejemplos de sistemas de control activo. Fuente: Oviedo y Duque (2006).

2.1.2.3 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL HÍBRIDO

Bonilla (2012), indica que los sistemas híbridos son sistemas que emplean una combinación de
sistemas activos y pasivos.

Figura. Representación de un sistema de control híbrido. Fuente: Bonilla (2012).

Además Bonilla (2012), indica que debido a que el sistema implica múltiples dispositivos de
control funcionando simultáneamente, los sistemas de control híbrido pueden aliviar algunas de
las restricciones y limitaciones que existen cuando sólo uno de los sistemas (pasivo o activo) es
utilizado. Además, debido a que el control se consigue a partir de la actuación de un dispositivo
pasivo, el sistema de control híbrido es más fiable y presenta requerimientos energéticos
inferiores que un sistema totalmente activo, sin embargo, puede resultar más complejo.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
27

Existen dos sistemas híbridos que han despertado mayor interés, los de aislamiento de base con
control activo del desplazamiento de base y el amortiguador de masa híbrida (HMD).

 El oscilador híbrido (HMD)

Pardo (2007), resuelve que es el resultado de la combinación de un oscilador de masa


sintonizado (TMD) y un actuador de control activo. La capacidad de este dispositivo para
reducir la respuesta estructural radica principalmente en el movimiento natural del
oscilador resonante. Las fuerzas de control generadas por el actuador son empleadas
sólo para mejorar el desempeño del oscilador resonante, incrementando la eficiencia del
sistema y permitiendo su adaptabilidad a los cambios en las características dinámicas de
la estructura.

 El sistema de aislamiento de base de control activo

Pardo (2007), afirma que su componente pasivo desacopla parcialmente la estructura del
terreno, a costa de un desplazamiento significativo entre la subestructura y
superestructura. El objetivo del componente activo es el de controlar este movimiento
mediante un actuador. Desde un punto de vista práctico, es importante que el control se
consiga con una única fuerza y que la demanda energética de esta se encuentre dentro
de unos límites aceptables. Sin embargo la evaluación de dicha fuerza de control entraña
una cierta dificultad relacionada tanto con el comportamiento no lineal del aislamiento con
las incertidumbres asociadas a la modelación del sistema global estructura, aislamiento y
de la excitación.

Figura. Aislador de base de control activo. Fuente: Pardo (2007)


Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
28

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de la presente monografía se han seguido secuencialmente los siguientes


pasos:
 Identificación del tema a investigar. Para ello se ha recurrido a la revisión bibliográfica y
a la revisión de artículos de Internet. Al observar que existe mucha información
desarrollada sobre el tema, se decidió desarrollar esta temática.
 Selección de artículos o selección de la bibliografía a utilizar en el trabajo. De la gran
cantidad de información disponible, se han seleccionado alrededor de 10 artículos de
Internet y algunas copias impresas. La selección de la bibliografía se basó en la relación
que existe entre la publicación con el título del tema de investigación.
 Lectura, análisis y elaboración de resúmenes o fichas de cada artículo bibliográfico
seleccionado.
 Elaboración de la monografía, siguiendo el esquema recomendado.

Las técnicas empleadas fueron:

 Elaboración de fichas de revisión bibliográfica de cada uno de cada de los artículos


consultados, conteniendo el resumen de cada artículo revisado.
 Lectura de memorias de profesionales especializados.

3.2 UNIVERSO O POBLACIÓN


El trabajo está orientado a la población de Bolivia en general, que tiene aproximadamente
10.888.000 habitantes.

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS

Luego de presentar información concerniente a los sistemas de control sísmico para


edificaciones, se arriban a las siguientes aseveraciones:

 La comprensión del concepto físico de conservación de energía es básica para el


planteamiento de innovaciones en cualquier sistema estructural.

 El aporte que realizan los sistemas de aislación al diseño sismorresistente convencional,


es el de satisfacer la ecuación Capacidad - Demanda reduciendo la demanda,
modificando las propiedades dinámicas de rigidez y amortiguamiento del sistema
estructural, de modo que las vibraciones inducidas sean considerablemente menores.

 Los sistemas de control estructural se clasifican en: sistemas de control pasivos, activos
e híbridos.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
29

o Los sistemas de control pasivos son los que básicamente, utilizan sistemas
mecánicos que de forma inercial absorben la energía de una estructura y, por lo
tanto, mitigan su movimiento.

o Existen diversos sistemas de control pasivos como: Disipadores de energía, Efecto


de masa adicional, Aisladores de base, etc.

 Los disipadores de energía son dispositivos que modifican la rigidez de la


estructura y buscan concentrar en ellos la mayor capacidad de energía.

 Se pueden clasificar de diferente manera según el Autor que se consulte,


pero se una u otra manera de distinguen los siguientes: histeréticos, de
fluidos, viscoelásticos y de fricción.

 Los sistemas de control de masa adicional consisten en adicionar una


masa al edificio para que vibre con la misma frecuencia natural de vibración
de la estructura.

 En el sistema de aislamiento sísmico en la base se instalan dispositivos,


generalmente en el nivel más bajo del edificio, con el fin de que absorban,
de forma parcial, la energía impuesta por el sismo antes de que sea
transmitida a la superestructura.

 Los aisladores sísmicos de pueden clasificar en dos tipos: de apoyos


elastométricos y de apoyo deslizante.

o Los sistemas de control activo consisten en la modificación de la respuesta


dinámica de la estructura a base de fuerzas externas de control. Se conectan a
sensores que midan las respuestas y las excitaciones externas en varias partes
de la estructura en un tiempo determinado, dando como resultado la activación de
los actuadores, los cuales son los encargados de aplicar las fuerzas necesarias
para contrarrestar los movimientos sísmicos.

o Los sistemas híbridos son sistemas que emplean una combinación de sistemas
activos y pasivos.

 Algunas de las ventajas estructurales del uso de los dispositivos de control son: reducción
de fuerzas cortantes, aceleraciones y derivas en cada nivel, y reducción de daños en
elementos estructurales y no estructurales.

 Además la incorporación de dispositivos de control brinda beneficios arquitectónicos:


espacios más grandes y limpios, implementación y uso de nuevos materiales para
elementos no estructurales, confort y seguridad a los usuarios.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
30

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de realizar la presente monografía se arribaron a las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

 Se presenta una clasificación de fácil interpretación y concisa de los sistemas de control


de vibraciones existentes, con las ventajas y desventajas de cada uno.

 El uso de los sistemas no convencionales de control de respuesta sísmica es cada vez


más común en el mundo y constituye una técnica imprescindible en las edificaciones
modernas.

 Aunque la implantación de estas técnicas puede implicar un costo inicial mayor, el


beneficio y la economía se cumplen en el momento de un sismo.

 La estructura complementada con un sistema de control de respuesta sísmica no sufrirá


los daños que sufre una estructura convencional, en la que el costo de la rehabilitación es
excesivamente alto o, en el peor de los casos, su demolición es inevitable.

 Considerando el gran número de edificios en el mundo que han sido construidos utilizando
estas técnicas, se puede concluir que se está frente a una tecnología del presente y del
futuro, que no puede dejarse pasar de largo.

 Los sistemas de control tienen gran aceptación para las zonas sísmicas, pues son una
solución económicamente viable y proporcionan una solución importante para hospitales
y plantas nucleares que necesitan funcionar después de un sismo severo.

 Para la implementación de estos sistemas en algún proyecto civil, primero se debe


caracterizar sus propiedades dinámicas y mecánicas, indispensables para llevar a cabo
un diseño estructural seguro. Esta caracterización implica la realización de ensayos de los
dispositivos y de las edificaciones con los dispositivos para tener criterios confiables para
el diseño local.

 Debido al gran desarrollo que experimenta constantemente esta área de la ingeniería


estructural, es muy posible que aparezcan nuevas técnicas, dispositivos y procedimientos
cada vez más adecuados.

 Actualmente ningún sistema o dispositivo en particular es el mejor para todos los diseños
y, en consecuencia, se han presentado una gama de alternativas en vía de desarrollo.
Sistemas De Disminución De Efectos Sísmicos En Estructuras
31

BIBLIOGRAFIA

 Barbat H., Oller S., Vielma J.C., (2005). “Cálculo y diseño sismorresistente de edificaciones.
Aplicación de la norma NCSE-02”. Centro Internacional De Métodos Numéricos En Ingeniería,
Barcelona, España.

 Barra P., (2007). “Desarrollo sistema de control para disipador magneto reológico en pasarela
peatonal”. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

 Blanco M., (2011). “Criterios fundamentales para el diseño sismorresistente”. Facultad de


Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela.

 Bonilla L., (2012). “Teoría del aislamiento sísmico para edificaciones”. Universidad Nacional
Autónoma de México, México.

 Lafontaine M.A., (2008). “Uso de disipadores magnetoreológicos en un edificio con aislación”.


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile.

 Gómez D., Marulanda J., Thomson P., (2007). “Sistemas de control para la protección de
estructuras civiles sometidas a cargas dinámicas”. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

 Mayorga Vela., (2011). “Caracterización mecánica y modelamiento estructural de un disipador


pasivo de energía de tipo arriostramiento de pandeo restringido”. Universidad Nacional de
Colombia, Colombia.

 Montanaro M., (2001). “Sistemas de control de vibraciones en Estructuras de gran altura”.


Universidad Nac. del Centro de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

 Oviedo J.A., Duque M., (2006). “Sistemas de control de respuesta sísmica en edificaciones”.
Escuela de Ingeniería de Antioquía, Medellín, Colombia.

 Pardo J.P., (2007). “Control De La Respuesta Dinámica De Estructuras Mediante El Uso De


Disipadores De Energía De Fluido Viscoso Del Tipo Lineal”. Universidad Austral de Chile,
Chile.

 Saavedra M.A., (2005). “Análisis de edificios con aisladores sísmicos mediante


procedimientos simplificados”. Universidad Austral de Chile, Chile.

 Shook D., Roschke P., Lin P-Y., Loh C-H., (2008). “GA-optimized fuzzy logic control of a large-
scale building for seismic loads”.

S-ar putea să vă placă și