Sunteți pe pagina 1din 15

DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES

• 1. Nociones generales de Derecho ambiental

 Concepto de medio ambiente


 Institucionalidad ambiental
 Ley de bases del medio ambiente

2. Aspectos generales del sistema de evaluación de impacto ambiental – Pertinencia ambiental

 Declaración de impacto ambiental


 Estudio de impacto ambienta

3. El derecho de los recursos naturales – ¿Derecho nuevo, autónomo?

 Relaciones con otras ramas del derecho


 Desarrollo sustentable, bien común e intervención estatal
 Ramas del derecho de los recursos naturales

Cuestiones conceptuales

 ¿Qué es un recurso natural?


 ¿Tienen los recursos naturales una regulación sistemática?
 ¿Cuál es su sustrato regulatorio? ¿Es de Derecho público o de Derecho privado?
 ¿Qué ramas pueden incidir en su regulación?

Sobre el concepto de recursos naturales

• Aproximaciones conceptuales

 Aquellos aspectos del medio ambiente que no han sido elaborados por el hombre y que son valiosos para el ser
humano
 Bienes valiosos cuya producción se realiza a través de procesos naturales o sin intervención humana y cuya provisión
se encuentra restringida por la naturaleza
 Ley 19.300: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos

Cuestiones a considerar

 Relación entre recurso natural y medio ambiente (Resolución 1803 (XVII) AG, 1962)
 Carácter antropocéntrico de concepto
 Carácter amplio del concepto y la dificultad de listarlos

Clasificación de recursos naturales

• Renovables – no renovables, dependiendo de la tasa o razón en que la unidad del recurso extraído puede ser
sustituido
• Agotables – no agotables (Asunto Camarón-tortugas OMC)
• Globales – locales, según si su manejo debe hacerse solo a escala local, o debe ampliarse a escala global (gobernanza
multinivel)
• Nacionales, compartidos, y más allá de la jurisdicción nacional
• La cuestión de la propiedad:
 Comunes a todos los hombres
 De dominio público (bienes nacionales de uso público)
 De dominio estatal (reserva estatal)
 De dominio privado
¿Tienen los recursos naturales una regulación sistemática?

• Enfoque ecosistémico: regulación de la dinámica de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su


medio no viviente que interactúa como unidad funcional (CDB, 1992)
• Enfoque regulatorio general, regula cada recurso natural en su calidad especial y única y no como parte de un
sistema jurídico aplicable a la naturaleza
• Incorporación de la regulación de los recursos naturales dentro del marco de la legislación ambiental, especialmente
en el marco del SEIA

Regulación internacional de recursos naturales

• Antes de la emergencia del Derecho ambiental, la administración de los recursos naturales ha sido objeto de
regulación internacional a través de acuerdos bilaterales y regionales, y decisiones judiciales sobre recursos compartidos

Hacia una regulación sistemática

• Recursos naturales como bienes comunes:


– Recursos naturales como bienes:
 Corporales o incorporales
 Muebles o inmuebles
 Consumibles o no consumibles
 Principales o accesorios
 Comerciables o incomerciables
 Apropiables o inapropiables
 Privados o públicos

Sistemas de propiedad de los recursos naturales

Sistema de propiedad Características


libre acceso Ausencia de derechos de propiedad
Propiedad grupal o común Los derechos sobre el recurso natural los ejerce un grupo
de personas que tiene la capacidad de excluir a otros
Propiedad privada o individual Los derechos sobre el recurso los ejercen individuos o
compañías que pueden excluir a otros
Dominio publico Los derechos sobre el recurso los ejerce el Gobierno, que
regula su uso

Cuestiones regulatorias en materia de recursos naturales

• Ordenamiento jurídico regula

 Acceso
 Uso
 Aprovechamiento

• Fundamento jurídico: propiedad y soberanía como formas de distribución de los recursos naturales

SOBERANÍA PERMANENTE SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Generalidades

• El derecho internacional consuetudinario ha regulado tradicionalmente el uso de recursos naturales de forma


indirecta, mediante la determinación de las bases sobre las cuales los derechos de propiedad se sitúan entre Estados
• La distinción entre los recursos de soberanía única, compartida, o en beneficio de la humanidad
• El rol del DIP:

 Define los parámetros y límites en que se desenvuelve la norma interna


 Regulación directa de acceso, uso y aprovechamiento de algunos recursos naturales (por ejemplo: CBD, CONVEMAR,
Espacio ultraterrestre)

Contexto

• La dependencia del control de los recursos naturales en función de la adquisición de soberanía sobre el territorio y el
mar territorial
• Primeros casos relativos a recursos naturales en el Derecho internacional:
 Norwegian Fisheries y la delimitación de fronteras
 Behring Sea Fur Seals y la cuestión de los recursos compartidos o de propiedad común
• SPRN como respuesta de los Estados de reciente independización frente a la propiedad extranjera de sus recursos
minerales
• Resolución 1803 (XVII) AG como manifestación política. No distingue si son renovables o no, así como tampoco
incorpora el deber de conservación
• Declaración de Estocolmo (1972) y Rio (1992) y la incorporación del daño transfronterizo
• El principio preventivo en la Declaración de Rio:
 Soberanía permanente sobre recursos naturales
 Prohibición de causar daño al medio ambiente de otros Estados
 Prohibición de causar daño al medio ambiente de zonas más allá de la jurisdicción del Estado

Concepto

• Nace del concepto de autodeterminación, derivado del proceso de descolonización y necesidad de desarrollo
económico
• Su objetivo fue el proteger los recursos naturales de potencias extranjeras
• Hoy en día, es un concepto clave dentro del marco del principio preventivo

Recursos naturales compartidos

• La soberanía del Estado se ve limitada frente a recursos que son compartidos


• Resolución 3129 (XXVIII) de 1973 reconoce el principio de cooperación, de intercambio de información y de
consultas previas frente al uso de recursos compartidos
• Además, exhortó a identificar estándares adecuados para la conservación y utilización de recursos compartidos
• Art. 3 de la Carta de Derechos y Deberes del Estado (Res. 3281 AG), reafirma estos principios, “con el objeto de
obtener una óptima utilización de los mismos que no cause daños a los legítimos intereses de los otros”
• Los principios no indican lo que debe entenderse por “recursos naturales compartidos”
• Según la UNEP, estos al menos deben ser:
 Ríos de curso compartido
 Cadenas montañosas
 Bosques
 Áreas de conservación
 Especies migratorias
• El mayor propósito para su uso y regulación es asegurar el balance de intereses entre las partes

Otros conceptos asociados

• Common property, en aquellos casos en que los recursos se encuentran más allá de la jurisdicción del Estado
• Patrimonio común de la humanidad
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE ACCESO Y USO DE RECURSOS NATURALES

Regla general

• Estados tienen el derecho de controlar el acceso y uso de los recursos naturales que se encuentran dentro de su
territorio sin interferencia externa
• Excepciones:
 Reglas de acceso común a ciertos recursos naturales
 Reglas de control internacional sobre recursos naturales
 Reglas de control compartido sobre recursos naturales a dos o más Estados
 Reglas de control exclusivo sobre recursos naturales que no se encuentran dentro del territorio del Estado

Reglas de acceso común a ciertos RR.NN.

• Se aplican a RR.NN. que se encuentran fuera del área de jurisdicción del Estado
• Alta mar: régimen de mar libre, con regulación específica en CONVEMAR, Acuerdo de Nueva York de 1995. A nivel
regional, Acuerdo de Galápagos
• Espacio exterior: Acuerdo de 1967 contiene régimen de libre acceso de los recursos, mientras que Acuerdo de 1979
contiene régimen de patrimonio común de la humanidad, por lo que contiene reglas de control internacional

Reglas de control internacional

• La situación de la zona. Las actividades se deben desarrollar para el beneficio de la humanidad, con especial
consideración a los países en desarrollo
• Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de 2001 acoge los
conceptos de “preocupación común de la humanidad” aplicable a ciertos recursos naturales
• El concepto de patrimonio común se conserva para ciertas colecciones de recursos fitogenéticos • El tratado obliga a
los Estados a garantizar y facilitar el acceso a un listado de material genético que se considera de “dominio público”
• La cuestión de la constitución de derechos de propiedad intelectual

Reglas de control compartido

• Se refiere a recursos naturales que son comunes a dos o más Estados


• Su base consiste en que estos recursos deben ser compartidos de acuerdo con estándares y procedimientos
equitativos
• El límite consiste en la prevención del daño transfronterizo
• Ejemplos: ríos de curso compartido, pesquerías.

Reglas de control exclusivo

• Se aplican a recursos naturales que no se encuentran dentro del territorio del Estado
• Por ejemplo, la zona económica exclusiva
• Facultades de exploración, explotación y conservación

LIMITACIONES A LA SOBERANÍA DEL ESTADO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Esquema general

• Se estructuran sobre la base del interés general y de la protección del medio ambiente

 Principio preventivo
 Conceptos de “preocupación común”, “responsabilidad común” o “interés común” sobre los recursos naturales
 Obligaciones procedimentales
 Uso equitativo sobre recursos naturales compartidos
 Obligación de ejercer soberanía para el desarrollo nacional y el bienestar del pueblo (solo mención)
 Obligación de respeto de derechos e intereses de pueblos indígenas
Principio preventivo

• Principio preventivo en la Declaración de Estocolmo de 1972 y en la Declaración de Rio de 1992


• El principio preventivo como norma consuetudinaria de Derecho internacional general
• Casos de estudio
 Asunto Trail Smelter
 Legalidad del uso de armas nucleares
 Gabcíkovo-Nagymaros – Pulp Mills
 Costa Rica v. Nicaragua
• Obligación consiste en adoptar las medidas adecuadas para el control y regulación de las fuentes de contaminación
ambiental global o el daño transfronterizo producida dentro del territorio sujeto a su jurisdicción
• Es válido tanto para la contaminación transfronteriza como para áreas comunes situadas más allá de la jurisdicción
del Estado
• Caso Lotus (1927): Limitaciones a la soberanía no se presumen
• Caso Isla de Palma (1928): “Territorial sovereignty, […], involves the exclusive right to display the activities of a State.
This right has as corollary a duty: the obligation to protect within the territory the rights of other States, in particular
their right to integrity and inviolability in peace and in war, together with the rights which each State may claim for
its nationals in foreign territory
• Trail Smelter Case (1935): No State has the right to use or permit the use of its territory in such manner as to cause
injury by fumes in or to the territory of another
• Corfu Channel (1949): Todo Estado tiene la obligación de no permitir a sabiendas que su territorio sea usado para
realizar actos contrarios a los actos de otro Estado
• Declaración de Estocolmo (1972): Junto con declarar el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental, las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su
control no deben perjudicar al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional
• Se repite en Art. 3 Convenio sobre Diversidad Biológica, y en principio 2 de Declaración de Rio
• Todas estas formulaciones implican dos cosas:
 1.- Los Estados deben hacer más que reparar el daño ambiental causado. Reconoce la importancia de adoptar
medidas preventivas adecuadas de protección del medio ambiente
 2.- Está contenido en la obligación general de actuar con debida diligencia (due diligence), que contiene un
estándar diferenciado de acuerdo a la realidad de cada país

• Legalidad del uso de Armas Nucleares (1996): Reconoce que la obligación del Estado de asegurar que las actividades
realizadas dentro de su jurisdicción respeten el medio ambiente de otros Estados o de áreas más allá del control
jurisdiccional es parte del corpus iuris del Derecho internacional relativo al medio ambiente (reafirmado posteriormente
en Pulp Mills Case)

Principio preventivo en la ley 19.300

• Se pretende evitar que se produzcan los problemas ambientales. La gestión ambiental anterior se enfocaba en
superar los problemas ambientales una vez producidos
• Mecanismos:
 Educación
 Sistema de evaluación de impacto ambiental
 Planes preventivos de descontaminación
 Normas sobre responsabilidad

Preocupación, responsabilidad o interés común

• Incluye a los recursos que se encuentran sometidos a la jurisdicción nacional de un Estado, pero sobre el cual los
demás Estados tienen intereses
• Las obligaciones se traducen en la adopción de medidas de protección y manejo sobre los recursos en cuestión
• Por ejemplo, el CDB

Obligaciones procedimentales

• Los principios derivados de la democracia ambiental (Principio 10 Declaración de Rio)


• Evaluación de impacto ambiental (Principio 17 Declaración de Rio)
• Notificación en caso de emergencias (Principio 18 Declaración de Rio)
• Notificación y consulta en caso de riesgos ambientales transfronterizos (Principio 19)
• Solución pacífica de controversias (Principio 20)
• Ver asuntos Pulp Mills y Costa Rica Nicaragua
• Generalmente, se traducen en deberes de notificación, información y consulta

Respeto a derechos e intereses de los pueblos indígenas

• Convenio 169 reconoce los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras, territorio y recursos naturales
• Es una extrapolación del principio de soberanía permanente sobre RRNN

RÉGIMEN DE PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Tipos de propiedad sobre recursos naturales

• Tradicionalmente, se pueden distinguir la propiedad privada de la propiedad pública


• Propiedad como derecho real que se ejerce sobre una cosa y se opone a todo el mundo, de forma universal
• Propiedad vs. Dominio público

Propiedad privada

• De la consideración como derecho subjetivo con el que coexisten cargas y obligaciones legales, hacia la tesis de la
pluralidad de propiedades o de estatutos de propiedad, cada una con su propio régimen jurídico
• Art. 19 N° 24 Constitución, asegura el Derecho de propiedad “en sus diversas especies”
• Ejs.: Propiedad minera, aguas, intelectual y artística, etc.

Dominio público

• Concepción patrimonialista, apoya la idea de propiedad pública sobre los bienes que componen el dominio público
(Derecho de propiedad inalienable e imprescriptible)
• Concepción funcionalista, explica el dominio público como título de intervención que permite a la administración
regular la conducta de los usuarios de ciertos bienes (potestades administrativas)

Función de la propiedad en materia de recursos naturales

• Constituye el modelo institucional que determina las reglas para asignar y distribuir la riqueza proveniente de los
usos del recurso natural
• De esta forma, la distribución de beneficios ambientales depende de las reglas que configuran la estructura de
propiedad

Propiedad privada sobre recursos naturales

• Acceso a recursos naturales se obtiene mediante adquisición de derechos reales sobre los mismos, a través de los
modos de adquirir del Código Civil, y protegido por la Constitución
• Una vez adquirido, tiene la facultad de:
 Control de acceso al recurso por parte de terceros
 Mantención de su titularidad en el tiempo
Límites para el ejercicio del derecho de propiedad

• Los derivados de la regulación específica por cada recurso natural, por tratarse de una actividad económica (Art. 19
N° 21 CPR)
• Los derivados de la protección del medio ambiente (Art. 19 N° 8 CPR)

Dominio público sobre RRNN

• Distinción entre el dominio público y propiedad

 Propiedad pública asimilable a propiedad privada


 Dominio público tiene un elemento subjetivo, objetivo, teleológico y normativo que lo distingue de la propiedad
privada
 Dominio público sobre recursos naturales supone que el Estado determina el acceso, uso y aprovechamiento del
recurso

Elemento objetivo del dominio público

• Está compuesto por los bienes susceptibles de integrarlo


• Su consagración como dominio público no tiene restricciones dogmáticas
• Se requiere que una norma que así lo establezca, dado que la afectación del bien es una decisión normativa

Razones que pueden justificar el dominio público sobre RRNN

• Escasez del bien, o la dificultad de su reemplazo o sustitución


• Las funciones estatales de protección del medio ambiente
• Estas justificaciones deben entenderse desde la concepción funcionalista del dominio público

Elemento subjetivo del dominio público

• Exige que únicamente una persona jurídica de derecho público pueda ser titular de bienes demaniales
• Implicancias de la titularidad pública
 Competencia de protección del recurso natural
 Competencia ordenación del recurso natural
 Competencia de gestión del recurso natural
 Competencia de utilización del recurso natural
• Estado como administrador de los bienes, en términos que cumplan la finalidad que justifica su inclusión como
bienes públicos
• Dominio público como instrumento para la protección de la naturaleza
• Elemento teleológico del dominio público
• Consiste en la afectación del recurso a una función pública, de forma que el recurso queda destinado a un interés
público
• Este interés público puede traducirse en un uso público (uso de todos los administrados, sin distinción), o en un
servicio público (el bien queda afecto a una función pública que presta una persona jurídica pública)

Elemento normativo del dominio público

• Consiste en el estatuto de derecho público aplicable al recurso


• Comprende características como incomerciabilidad, y en consecuencia, la inalienabilidad, inembargabilidad e
imprescriptibilidad

Dominio público y concesión demanial

• Naturaleza jurídica de la concesión: ¿acto unilateral de la administración, o contrato bilateral entre administración y
administrado?
• La situación del DFL 340 de concesiones marítimas y las autorizaciones de ocupación vs la concesión
CONCESIÓN Y EL ALCANCE DE LOS DERECHOS DE ACCESO, USO Y APROVECHAMIENTO

Concepto de concesión

• Se puede definir como un acto de la administración que confiere el derecho de uso y goce o de gestión de un bien
de dominio público
• Los tipos de uso conferido están regulados según cada RRNN
• Cuestiones comunes:
 constituye un uso privativo del recurso
 Permite contar con instrumentos jurídicos para asegurar su explotación, tal como servidumbre
 Constituye un derecho real administrativo, por lo que es temporal y revocable

Delimitación del alcance de derechos sobre RRNN

• Teorías que delimitan los derechos de acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales se fundamentan en la
existencia de un interés público, y en la obligación del Estado de proteger y conservar el medio ambiente

Teorías de delimitación

 Doctrina del “public trust” (Estados Unidos)


 Doctrina de stewardship (tradición anglosajona)
 La función social de la propiedad
 Teoría del abuso del derecho

Public trust

 Existen ciertos recursos naturales que pertenecen a todos, por lo que no puede ser controlado por un solo individuo,
ya sea con titularidad pública. El título del Estado es de fideicomiso, en representación del público, por lo que no
puede ser completamente concesionado a privados
 Por ejemplo, los ríos, el mar, la costa

Public trust

• Requisitos:

 Que se encuentre disponible para el uso del público en general


 Que sea inalienable
 Que se mantenga para usos ciertos y particulares tipos de uso

Stewardship

 El titular de un recurso natural es el administrador del mismo, que representa los intereses de la sociedad presente y
futura y sus valores ecológicos
 De esta doctrina, se derivan las obligaciones de conservación y de preservación

La función social de la propiedad

 La propiedad no solo otorga derechos, sino que también obligaciones, consistentes en usarlas para satisfacer
necesidades comunes o colectivas
 Consagración en la Constitución:
 Intereses generales de la Nación
 Seguridad Nacional
 Utilidad y salubridad pública
 Conservación de patrimonio ambiental

• Determinación del contenido esencial del Derecho de propiedad


El contenido esencial de la propiedad privada sobre los RRNN

 Las limitaciones deben mantener subsistente la posibilidad del titular de acceder, usar y aprovechar el recurso
 De lo contrario, se está frente a una privación, con las consecuencias correspondientes

Teoría del abuso del derecho

 Sostiene la exigencia que impone el ordenamiento jurídico de ejercer racionalmente los derechos subjetivos de
forma de no causar daño o molestias a otro
 Reconocimiento tácito en el Código Civil

REGULACIÓN NACIONAL RELATIVO AL ACCESO, USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RRNN

Marco constitucional aplicable

 Artículo 19 N°8: deber del Estado de tutelar por la preservación de la naturaleza


 Convención para Protección de Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de América (Convención de Washington
de 1940): Asocia concepto de preservación al de prohibición absoluta de explotación de recursos naturales y de
realización de actividades comerciales con especies o áreas sujetas a un régimen de preservación

Alcance del concepto de preservación

• Dentro de los conceptos de protección del medio ambiente y preservación de la naturaleza, la legislación incluye las
acciones destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las
especies y de los ecosistemas del país (CS, rol 4033-2013, sentencia de 03/10/2013)

Conservación del patrimonio ambiental

 Art. 19 N° 24: Función social de la propiedad, bajo el fundamento de la conservación del patrimonio ambiental
 Se permite la explotación racional de los recursos, es decir, cierta actividad económica compatible con el área
protegida (Por ejemplo, art. 17 del Código de Minería) (Véase caso Catanave)
 Contradicción entre ley 19.300 y Convención de Washington de 1940

La perspectiva de la titularidad del recurso

 Art. 19 N° 24 inciso 6°: situación de los recursos minerales


 Art. 19 N° 23: Recursos naturales declarados como bienes nacionales de uso público
 Art. 19 N° 21: Regulación de actividades económicas relacionadas con recursos naturales

Distinción acceso y ejercicio del dominio (TC, Rol 115)

• El acceso dice relación con el derecho de adquisición de bienes cuya propiedad no se tiene. Art 19 N° 23 concede plena
libertad de acceso a los RRNN, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres y aquellos que la
ley declare como de dominio público

Clasificación de los RRNN según la Constitución

• Según el dominio que se reconoce sobre los bienes:

 Recursos naturales comunes a todos los hombres


 Recursos naturales de dominio público o bienes nacionales de uso público
 Recursos naturales de dominio estatal o reserva estatal
 Recursos naturales de dominio privado

Regulación de los bienes nacionales de uso público


• Son recursos que no pueden ser objeto de propiedad privada sino que corresponde al Estado, en su calidad de ente
regulador, administrar su acceso, uso y aprovechamiento

Concesión como título administrativo

• La concesión faculta a la autoridad para permitir el acceso y constituir a favor del particular derechos de uso y goce
exclusivo sobre bienes de dominio público, manteniéndose la titularidad pública del bien

Concesiones que contempla el ordenamiento jurídico

 Concesiones marítimas (fondos marinos, playas, borde costero y ciertos ríos y lagos)
 Concesiones de acuicultura (Lecho marino, rocas y playas de mar, así como lecho y playa de ciertos ríos)
 Derechos de aprovechamiento de aguas
 Concesiones mineras
 Concesiones de energía geotérmica

Administración de RRNN y planificación territorial

• Diagnóstico: en general, las concesiones se entregan sin que exista una determinación previa por parte del Estado
del acceso, uso y aprovechamiento que se persigue
• La política nacional de uso del borde costero (DS 475/1995): Concesión marina debe ajustarse a la zonificación del
borde costero (Reglamento sobre concesiones marítimas)

Mecanismos de asignación de concesiones

• Asignación directa según orden cronológico


• Asignación directa según zonificación
• Asignación basada en licitación pública

Asignación directa según orden cronológico

• Constituye la regla general (Primero en el tiempo, primero en el derecho)

 Caso de concesiones mineras


 Caso de derechos de agua. Matices:
– Disponibilidad de aguas
– Justificación de la necesidad de la solicitud
– Concurrencia de solicitudes en un período de tiempo

Asignación directa según zonificación

• Caso de concesiones marítimas, varias solicitudes sobre un mismo sector, debe preferirse (Art. 10, Reglamento
Concesiones Marítimas):

 Aquella cuyo objeto represente mejor el uso previsto para el área, según PNUBC
 Si tienen un mismo objeto, aquella que represente alguno de los siguientes factores, en orden:
• Seguridad nacional,
• Beneficio fiscal,
• Interés social,
• Generación de empleos o divisas
 En caso que signifiquen iguales o equivalentes beneficios, criterio temporal

• Caso de concesiones acuícolas, se asignan con criterio temporal, en la medida que se ajusten a Áreas Apropiadas para
Acuicultura y a zonificación, si la hubiere

Asignación según licitación


• Caso de energía geotérmica. Ley 19.657 distingue entre fuentes probables y fuentes no probables

 Concesiones sobre fuentes probables siempre deben hacerse previa licitación pública, de oficio o a petición de parte
 Concesiones sobre fuentes no probables se pueden asignar de forma directa
 En caso de superposición de solicitudes de concesión, se debe convocar a licitación pública
 Min. Energía puede llamar a licitación para fuentes no probables

• También se aplica la regla en caso de recursos minerales no concesibles que se decida explotar mediante contratos
especiales de operación

Derecho de propiedad sobre el título de concesión

• Art. 19 N° 24 inc. 1°: La Constitución asegura el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales
• Art. 19 N° 24 inc. 9°: El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por garantía constitucional de
que trata este número
• Art. 19 N° 24 inc. Final: Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos de conformidad
a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos
• Distinción entre el bien y el derecho de aprovechamiento
• Propiedad sobre concesión de aguas y de minas lleva consigo el derecho de transmisión, indemnización en caso de
expropiación y el derecho a renunciar a la concesión. En este último caso, conlleva además el derecho sobre “las
aguas del minero”
• En el caso de concesiones geotérmicas, la ley 19.657 reconoce propiedad sobre la concesión, Derecho de
aprovechamiento de aguas subterráneas alumbradas en trabajos de exploración o explotación
• Excepción: concesiones marítimas y de acuicultura, en que señala que se trata de un acto administrativo que
confiere a su titular derechos de uso y goce sobre determinados bienes nacionales

Obligaciones que otorga la concesión en materia de RRNN

• Obligación de usar sólo los recursos naturales objeto de la concesión


• Obligación de usar el recurso respetando la finalidad de la concesión
• Carencia de usos preferentes para el recurso
• Carencia de limitaciones sobre la cantidad del recurso que se puede utilizar
• Obligación de usar los recursos naturales en armonía con el interés público y los derechos de terceros

OBLIGACIÓN DE USAR LOS RECURSOS NATURALES OBJETO DE LA CONCESIÓN

Recursos naturales objeto de la concesión

• Recursos naturales objeto de concesión marítima:

 Aguas marítimas,
 Playas de mar y terrenos de playa fiscales,
 Fondo o lecho marino
 Aguas terrestres
 Playas de río
 Terrenos de playa de ríos
 Fondos de ríos y lagos navegables por buques de más de 100 toneladas

• Concesión de acuicultura:

 Porciones de agua y lecho marino


 Porciones de agua y lecho de ríos navegables por buques de más de 100 toneladas
 Ello incluye playas, terrenos de playa, porción de agua y fondo, así como rocas
• Concesión minera (Art. 19 N° 24)
• La determinación de las sustancias que forman parte de las arcillas superficiales, o recursos naturales que no son
recursos minerales
• Art. 13 Código de Minería: arcillas superficiales y las arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la
construcción
• Distinción entre sustancias susceptibles o no de concesión minera
• Regla general: se pueden otorgar en concesión las sustancias minerales metálicas y no metálicas y en general toda
sustancia fósil, incluyendo aquella contenida en desmontes, escorias o relaves abandonados
• También son concesibles las sustancias minerales de valor estratégico como el torio y el uranio, en el cual el Estado
tiene la primera opción de compra
• Art. 19 N° 24 inc. 10: exploración, explotación o beneficio de yacimientos que contengan sustancias no susceptibles
de concesión
• Art. 7 Código de Minería:
 Hidrocarburos líquidos o gaseosos
 Litio
 Yacimientos situados bajo las aguas de jurisdicción nacional
 Yacimientos situados en zonas que se determinen por ley como de importancia para la seguridad nacional

Contratos especiales de operación de hidrocarburos

• DFL N° 2 de 1986, fija texto refundido de DL 1089:

 Contratos no afectan el dominio del Estado sobre los yacimientos de hidrocarburos


 No constituyen concesiones
 No confieren ningún derecho sobre hidrocarburos, elementos o compuestos
 No conceden facultades de apropiación o aprovechamiento
 En consecuencia, se excluye del aprovechamiento privado
 Solo se adquiere es una retribución por la explotación

Recursos naturales objeto de la concesión

• Concesiones geotérmicas (Ley 19.657)


• Es aquella que se obtiene del calor natural de la tierra, que puede ser extraída del vapor, agua gases, excluidos los
hidrocarburos, a través de fluidos inyectados artificialmente para este fin

Energía geotérmica

• Constituye la energía derivada del calor extraído a través de los fluidos geotérmicos que surgen de procesos
naturales o artificiales de acumulación y calentamiento del subsuelo
• Áreas con mayores recursos geotérmicos accesibles: Aquellas en que el magma se encuentra cercana a la superficie
terrestre, con zonas de corteza terrestre delgada o fracturada
• Asociación con fenómenos volcánicos y sísmicos
• Uso tradicional para fines medicinales y de recreación, y como instrumento de cocción
• Aplicación para calefacción residencial (Siglo XIV)
• Uso para energía eléctrica desde 1904
• Clasificación:
 Alta entalpía: Capaz de generar electricidad. Suele estar situada a mayor profundidad
 Baja entalpía: Sirve para usos directos, como calefacción

• Composición de yacimiento geotérmico:

 Fuente de calor
 Acuífero
 Capa sello
• Muchas veces, el vapor aparece por grietas naturales:
• En forma de géiseres (El Tatio)
• Fumarolas (Volcanes)
• Manantiales calientes o aguas termales
• Pueden aflorar como aguas hirviente, gases o vapores

Etapa de exploración

• Estudios regionales: Etapa superficial que permite definir el área de estudio a detalle
• Estudio a detalle: Incluye la geología, geofísica y geoquímica del área acotada.
• Perforación exploratoria: Entre 1000 y 2500 metros de profundidad

Etapa de explotación

• Considera el proyecto integral de extracción, manejo y acondicionamiento de los fluidos geotérmicos


• Incluye perforación del pozo, instalaciones superficiales, equipos necesarios y ramal de vaporductos
• Proceso de extracción de vapor a través de perforación
• Manejo y acondicionamiento del vapor, a través de la separación de agua y sólidos
• Agua se conduce hacia su reinyección al subsuelo
• Vapor es recolectado por vaporductos y llevado a central

Derecho de aprovechamiento de aguas

• C. Ag. Permite constituir DAA sobre aguas terrestres, superficiales y subterráneas


• Se exige el uso de los DAA, ya sean consuntivos o no consuntivos, a través del pago de una patente por no uso

OBLIGACIÓN DE USO DEL RECURSO RESPETANDO LA FINALIDAD DE LA CONCESIÓN

Regla general

• Los derechos que se confieren al particular deben sujetarse exclusivamente al cumplimiento del objetivo de la
concesión

Ejemplos

• En materia de acuicultura, realización de actividades de cultivo respecto de la especie o grupo indicadas en las
resoluciones que se indican (Art. 69 LGPA)
• En materia de energía geotérmica, la generación de energía geotérmica como obligación principal (Ley 19.657)
• Concesiones mineras, debe realizar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento

INEXISTENCIA DE USOS PREFERENTES

Regla general

• No se contempla la existencia de usos preferentes o respecto de los cuales se deba otorgar prioridad al momento de
otorgar una concesión, en línea con el problema de la planificación en materia de recursos naturales
• Excepción: PNUBC y la zonificación de pesca y de acuicultura

En materia de aguas

• La cuestión de los usos preferentes en materia de aguas (uso sanitario, agrícola, energía, industrial y minero)
• El derecho humano al agua y el libre acceso y libre mercado de la legislación hídrica
OBLIGACIÓN DE USO COMPATIBLE DE LOS RECURSOS CON OTRAS ACTIVIDADES

Regla general

• La obligación consiste en compatibilizar el uso del recurso natural conferido con otras actividades económicas que se
desarrollan en la misma zona (LGPA, Concesiones marítimas) • Establecimiento de preferencias u opción respecto de
una actividad económica por sobre otras actividades en el uso de un recurso natural (Código de Minería)

FALTA DE LIMITACIONES AL RECURSO NATURAL QUE SE PUEDE UTILIZAR

Regla general

• La concesión se otorga sin límites en cuanto al uso y aprovechamiento del recurso concedido
• Excepciones: el criterio de necesidad en el Código de Aguas, y limitaciones de superficie en concesiones de
acuicultura
• La cuestión del sometimiento al SEIA

OBLIGACIÓN DE UTILIZAR RRNN EN ARMONÍA CON INTERÉS PÚBLICO Y DERECHOS DE TERCEROS

Regla general

• El titular de la concesión debe respetar los derechos de terceros que pueden verse afectados patrimonialmente por
el ejercicio de la concesión
• Todas las normativas lo contemplan, expresa o tácitamente

OTROS DERECHOS DEL CONCESIONARIO

Otros derechos

• Derecho de exploración y explotación


• Derecho de apropiación del recurso
• Derecho a realizar negocios jurídicos sobre la concesión
• Derecho a constituir gravámenes sobre bienes de terceros

Derecho de exploración y explotación

• Se reconoce expresamente en la legislación minera, geotérmica y en aguas


• Minas: Derecho de exploración otorga el derecho de catar y explorar y derecho de exclusividad para manifestar
pertenencia
• Geotermia: Derecho de exploración permite la realización de estudios y derecho exclusivo a que se le otorgue la
concesión de explotación
• Aguas: La exploración rige para las aguas subterráneas, y permite su exploración con el objeto de su alumbramiento,
y posterior explotación a través de un DAA

Derecho de apropiación del producto

• Minas: el titular de la concesión minera tiene derecho a hacerse dueño de las sustancias minerales concesibles
• En el resto de los casos, se desprende este derecho del derecho de propiedad sobre la concesión
• Consecuencias: límites a la cantidad de unidades explotables, lo que atenta contra la sostenibilidad en la explotación
del recurso

Derecho a constituir negocios jurídicos sobre la concesión

• La propiedad sobre la concesión otorga el derecho para transferirla, arrendarla o gravarla, con algunas limitaciones
• Ejemplo: Concesiones marítimas, titular puede transferir la concesión siempre que cuente con la aprobación de la
autoridad concedente
• Caso especial: concesiones de acuicultura (Art. 80 bis y Art. 80 ter LGPA)
Derecho a constituir gravámenes sobre bienes de terceros

• Generalmente, se refieren a imposición de servidumbres legales necesarias para el ejercicio de su derecho


• Tipos de servidumbre
 De ocupación
 De tránsito
 En beneficio de las empresas concesionarias de servicios eléctricos

Tipos de servidumbre

• De ocupación: Rige en la extensión necesaria por obras o instalaciones de exploración y de explotación,


comunicación y demás obras complementarias
• De tránsito: Para ser utilizada por todo sistema que permita unir la concesión con caminos públicos, estaciones de
ferrocarril, puertos, aeródromos, centros de producción y de consumo
• En beneficio de empresas concesionarias de servicios eléctricos: por ejemplo, líneas de transmisión. Se rige en todo
caso por legislación eléctrica

S-ar putea să vă placă și