Sunteți pe pagina 1din 6

IES T-004 NORMAL SUPERIOR

“GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA”

Formato de planificación para todas las unidades curriculares del IES T-004 Normal Superior “General
Toribio de Luzuriaga”

Ciclo Lectivo: 2018


Unidad Curricular: Historia Regional
Formato: Taller Régimen: cuatrimestral
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Profesor: Luis E. Mafferra
Curso: Cuarto Año Comisión: -
Carga Horaria: 6 horas. 4 presenciales y 2 complementarias.
1. Fundamentación de la propuesta
Este espacio curricular tiene como fin desarrollar la capacidad reflexiva sobre la
construcción y re-significación de la historia regional. El diseño curricular de este espacio
prevé un abordaje teórico metodológico desde cuatro dimensiones: política, económica,
social y cultural. En este caso, en base a un trabajo de diagnóstico y consenso con los
alumnos abordaremos dichas dimensiones más precisamente como perspectivas y las
extenderemos a seis. Así buscaremos la comprensión de la historia regional desde una
perspectiva indígena y campesina, desde una perspectiva ambiental, desde una económica
y del trabajo, desde otra política procesual y finalmente desde otra enfocada en el arte,
las ciencias y la educación. Debemos mencionar también dos orientaciones transversales
para todas las líneas de análisis, que serán una posición crítica de contra hegemonía a la
historiografía positivista y racista; y por otro lado, abordaremos además nuestro análisis
desde una perspectiva de género. Si bien se plantea la pesquisa, análisis e interpretación
de contenidos, trabajaremos principalmente la puesta en práctica de herramientas
metodológicas para la comprensión y construcción de nuevos conocimientos en historia
regional.
Partiendo de una crítica a la reproducción del conocimiento como función de las
instituciones educativas, buscaremos fomentar aprendizajes en base a la práctica; por lo
que abordaremos el análisis de los contenidos propuestos reconstruyéndolos a razón del
desarrollo de diferentes experiencias. En este sentido, buscaremos la recreación de los
saberes siguiendo algunas premisas de la didáctica constructivista. De este modo, los
alumnos deberán en base a sus intereses dividirse en grupos y seleccionar una de las
perspectivas. El taller comprenderá una primera etapa donde los alumnos reunirán y
analizarán bibliografía de modo de conformar un corpus general de conocimientos sobre
el tema elegido. A partir de esto, deberán luego generar preguntas y una estrategia para
la construcción de conocimientos situados en una escala espacial y temporal concreta. A
nivel espacial esa escala será el valle de Uco la que por decisión del grupo resultó la más
representativa de lo regional. Todo ello, espera redundar en la el fortalecimiento de la
enseñanza de la historia como un oficio de reflexión y construcción de conocimientos
contextualmente significativos para una comunidad.

2. Propósitos
- Aprehender categorías de análisis para el estudio y la enseñanza de la historia regional.
-Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos para el abordaje de diferentes
perspectivas de la historia regional.
-Comprender los modos para la construcción de lo regional como escala temporal y
espacial para el estudio de la historia.
-Aprehender las perspectivas como parte de una misma realidad compleja e
interrelacionada.
- Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica que permita evaluar los procesos históricos
regionales.
IES T-004 NORMAL SUPERIOR
“GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA”

-Comprender la compleja diversidad de discursos y actores históricos que disputan la


verdad histórica del pasado en la región.
3. Requisitos exigidos para acceder al cursado de la unidad curricular
Cumplir con el régimen de correlatividades del diseño curricular de la carrera.
4. Contenidos de enseñanza
4.1 Contenidos conceptuales
1-Perspectiva Indígena y Campesina:
Caracterización general de las poblaciones indígenas y campesinas de la provincia de
Mendoza; en cuanto a modos de vida, relaciones con la sociedad colonial y republicana,
formas de organización social, económica, su devenir histórico, sus luchas y
reivindicaciones. Los caudillos y los bandidos rurales. Mendoza y la conquista al desierto.
La mujer indígena. Los huarpes mapuches y pehuenches hoy.

2-Perspectiva económica y del trabajo


Los modelos productivos y laborales en la historia regional. De la explotación de la mano
de obra indígena al surgimiento del proletariado. Los ciclos en la economía de Mendoza;
los modelos hegemónicos agrícola-ganadero o vitivinícola. La inmigración y los cambios
sociales y productivos. La mujer y el trabajo. Las luchas para la ampliación de los derechos
laborales.

3-Perspectiva ambiental
El ambiente regional como limitante o posibilitante. Los cambios ambientales y los
desarrollos sociales y económicos. El ambiente y paisaje de Mendoza como construcción
histórica, en el periodo indígena, colonial y republicano. La genealogía histórica de los
imaginarios ambientales actuales y la estructuración dicotómica oasis-desierto. Las
disputas por el ambientes y los movimientos sociales ambientalistas.

4-Perspectiva política procesual


La construcción del estado en torno al poder colonial, religioso y económico. Mendoza
colonial: procesos de conquista y sostenimientos de las nuevas ciudades y territorios. La
dependencia de la capitanía general de Chile y el pasó a la jurisdicción del Rio de la Plata.
Periodo Independiente: Mendoza en el proceso de independencia y conquista. El siglo XIX
y el proceso de reordenamiento institucional. El siglo XX la expansión de los derechos
políticos y la construcción del estado de bienestar, el autoritarismo y la interrupción
democrática con los golpes militares. La vuelta a la democracia y el fin del estado de
bienestar.

5-Perspectiva arte, ciencia y educación


La literatura, las artes plásticas, la música, el teatro y otras representaciones en la vida
social regional. La historia de la educación en la región y las instituciones más importantes,
las luchas en la educación regional. Las humanidades y las ciencias en la historia regional.
Las mujeres en el arte y la educación.

4.2 Contenidos procedimentales


-Enunciación de cuestionamientos básicos para la construcción de conocimiento en
historia regional, en cuanto a la fundamentación de la escala, los temas y problemas.
-Comprensión y utilización de diferentes categorías o herramientas analíticas para la
historia regional.
-Distinción y articulación de diferentes perspectivas para la construcción de conocimiento
en historia regional.
-Utilización básica de las herramientas de análisis y producción de conocimientos propias
del oficio del historiador.
IES T-004 NORMAL SUPERIOR
“GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA”

-Comprensión lectora; escritura y expresión oral del conocimiento histórico.


-Identificación de temas y problemas en historia regional significativos en las comunidades
que darán contexto a los procesos de enseñanza aprendizaje.

4-3 Contenidos actitudinales


-Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva.
-Participación respetuosa y constructiva en las discusiones planteadas.
-Disposición para el trabajo en grupo, colaboración y solidaridad con sus compañeros.
-Desarrollo de la curiosidad y disposición para la construcción y discusión de
conocimientos.

5. Saberes que se articulan con otros espacios


Los contenidos trabajados en este espacio se articulan especialmente con los de
Epistemología de la Historia, Investigación histórica, Las distintas Historias argentinas y
americanas y finalmente con los de Historia y problemáticas actuales de los pueblos
indígenas.

6. Metodología de trabajo
La modalidad de trabajo será la del taller, buscando ejercitar en clase las habilidades a
evaluar en relación a los contenidos de enseñanza. Las actividades serán especialmente el
análisis y crítica de bibliografía y fuentes históricas y la escritura y exposición de dichos
análisis. El trabajo será principalmente grupal, aunque tendrá también instancias
individuales y colectivas.
La propuesta de trabajo de seminario tendrá dos etapas:
-La primera abordará la perspectiva elegida de forma general en base a la bibliografía
existente propuesta por el profesor u otra convenida entre éste y los alumnos. Esta etapa
concluirá con una exposición oral y la confección de una memoria breve del trabajo
expuesto. La exposición y la memoria serán compartidos en clase para que todos puedan
conocer y acercarse a los temas trabajados por sus compañeros.
-La segunda etapa se basará en un trabajo más específico desde la misma perspectiva
en la que trabajaron previamente. Esta segunda instancia de trabajo deberá
preferentemente realizarse en base a dos premisas; primero, al análisis de fuentes
primarias (dentro de lo posible). En pos de ello, trabajaremos en clase las herramientas
para el análisis de este tipo materiales y observaremos las alternativas para conseguir
información de los diferentes temas. Como segunda premisa, esta instancia de trabajo
deberá centrar su problema en el Valle de Uco. Este trabajo deberá mostrar sus resultados
en una monografía breve y en la exposición en un coloquio final.

7. Condiciones de regularidad
La regularidad se logrará a partir del 60% de la asistencia a clase y la aprobación de la
primera etapa de trabajo de seminario (instancia escrita y coloquio).
A su vez, se evaluará positivamente la participación en las actividades de la clase y en
las discusiones presentadas.

8. Acreditación
Se podrá lograr la acreditación de la materia a partir de:
A-La Promoción. Que implica:
-80% de la asistencia a clase.
-Aprobación de la instancia escrita y del coloquio de la primera y segunda etapa de
trabajo de seminario.
IES T-004 NORMAL SUPERIOR
“GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA”

B-La aprobación de un examen ante tribunal en base al calendario de exámenes de la


institución:
-Los alumnos regulares serán evaluados sobre los contenidos detallados en este
programa. Aquellos alumnos que lo deseen pueden iniciar su exposición con el
desarrollo de un tema especial. El tribunal podrá completar el examen con preguntas
sobre el mismo o sobre otros contenidos del programa.
-Los alumnos libres, previo al examen oral deberán superar una instancia de
evaluación escrita.

9. Bibliografía
I-Perspectiva Indígena y campesina
Bustos M. (2007). La larga lucha por la identidad de los huarpes del norte mendocino.
Mendoza, identidad, educación y ciencia. Compilado por A. Roig y C. Satlari. Mendoza,
Ediciones Culturales de Mendoza.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación: Identidades huarpe y modos de
producción de soberanía en Argentina. Prometeo Libros editorial.
Escolar, D. (2011). De montoneros a indios: Sarmiento y la producción del homo sacer
argentino. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2).
Ots, M. J., Cahiza, P., y Gascón, M. (2015). Articulaciones del corredor trasandino
meridional: El río Tunuyán en el Valle de Uco Mendoza, Argentina. Revista de historia
americana y argentina, 50(1), 81-105.
Prieto, M. R. (1976). “El proceso de aculturación de los huarpes de Mendoza”, en Anales
de Arqueología y Etnología, XXIX-XXXI: 237-72.
Prieto, M. D. R. (2000). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal
del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII. In Anales de Arqueología y
Etnología (Vol. 52, No. 53, pp. 18-366). Cap. 1 y 2.

II Perspectiva económica y del trabajo


Beigel, F. (2004) Entre el Maray, la papeleta de conchavo y los derechos sociales: los
trabajadores en la historia de Mendoza. En: Roig, A. A., Lacoste, P., & Satlari, M. Mendoza:
cultura y economía. Caviar Bleu
Coria, L. (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad nacional de Cuyo. Mendoza.
Gago, A. (2004). La economía: de la encomienda a la moderna industria mendocina. Roig,
Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía.
Caviar Blue, Mendoza, 17-55.
Lacoste, P. A. (2008). Mujer, vitivinicultura y participación política. Espacio Regional.
Revista de Estudios Sociales, 5(1), 49-68.
Mateu, A. M. (2002). Entre el orden y el progreso (1880-1920). Roig, A.; P. Lacoste; Mc
Satlari (compiladores) Mendoza a través de su historia. Mendoza: Andino Sur.
Sánchez S. y B. Saso de Roggerone (2007). Contratistas y peones rurales, Mendoza,
identidad, educación y ciencia. Compilado por A. Roig y C. Satlari. Mendoza, Ediciones
Culturales de Mendoza.
Scodeller, G. (2014). El Mendozazo: ruptura y construcción de las relaciones sociales
durante la década del 70. Razón y Revolución, (11).

III-Perspectiva ambiental
Escolar, D., Martín, F., Rojas, F., Saldi, L., & Wagner, L. (2012). Imaginario ambiental
mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica. Salomón
Alejandra; Zarrilli, Adrián (Comps.). Historia, política y gestión ambiental: Perspectivas y
debates. Buenos Aires, Imago Mundi, 77-97.
IES T-004 NORMAL SUPERIOR
“GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA”

Mafferra, L. E. y Marconetto, B. (2017). Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje
nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX. Corpus. Archivos virtuales de la
alteridad americana, 7(2).
Montaña, E. (2007). Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza
(Argentina): memorias y olvidos estratégicos. Bulletin de l'Institut français d'études
andines, 36 (2), 277-297.
Montaña, E., Torres, L. M., Abraham, E. M., Torres, E., y Pastor, G. (2005). Los espacios
invisibles: Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las
tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y sociedad, 17(32), 03-32.
Prieto M. R. (2007). Variaciones y anomalías climáticas y su impacto socioeconómico en
Mendoza en los últimos 500 años. Mendoza, identidad, educación y ciencia. Compilado
por A. Roig y C. Satlari. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza.
Triviño, L. (2004). Mendoza desértica. Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina
(comp.). Mendoza, cultura y economía. Caviar Blue, Mendoza, 17-55.

IV-Perspectiva procesual política


Bragoni, B. (2004). La Mendoza criolla. Economía, sociedad y política (1820-1880). Roig,
Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza a través de su historia,
Mendoza: Caviar Bleu Editora Andina Sur, 135-181.
Brachetta, M. T., Bragoni, B., Mellado, V., y Pelagatti, O. (2011). Te contamos una historia
de Mendoza:(de la conquista a nuestros días). EDIUNC, Ed. de la Univ. Nacional de Cuyo.
Cueto, A. O. (1991). La ciudad de Mendoza: Su historia a través de cinco temas (Vol. 2).
Fundación Banco de Boston.
Satlari, M. C. (2004). De las reformas borbónicas a la desintegración de Cuyo (c. 1760-
1820). Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza, cultura y
economía. Caviar Blue, Mendoza, 95-134.
Ponte, R. (1999). La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una
ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza 1885/1910, 17-443.
Roig, A. A., Lacoste, P., & Satlari, M. C. (2004). Mendoza, a través de su historia. Caviar
Bleu. Cap. 7 al 11.

V- Perspectiva arte, ciencia y educación


Arrojo, C. (2004). La música en Mendoza. Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María
Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía. Caviar Blue, Mendoza.
Brachetta, M. T., Bragoni, B., Mellado, V., y Pelagatti, O. (2011). Te contamos una historia
de Mendoza:(de la conquista a nuestros días). EDIUNC, Ed. de la Univ. Nacional de Cuyo.
Cunietti, E. (2004) La Literatura de Mendoza. Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María
Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía. Caviar Blue, Mendoza.
Lucero, J. D. (1938). Cancionero popular cuyano. Best hermanos.
Roig A. y C. Satlari. (2007) Mendoza, identidad, educación y ciencia. Compilado por
Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza.
Roig, A. (2004). La Filosofía en Mendoza. Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María
Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía. Caviar Blue, Mendoza.
Sánchez, O. (2011). María Inés García. Tito Francia y la música en Mendoza, de la radio al
Nuevo Cancionero. Revista musical chilena, 65(215), 63-66.
Acebedo, L. M. (2017) La tonada como expresión poética de la identidad cultural
sanjuanina en el cancionero folclórico cuyano. Jovil II, 338.

Esta es simplemente la bibliografía general sugerida, durante el transcurso del taller se


agregará bibliografía más específica o más cercana los intereses de los alumnos.
IES T-004 NORMAL SUPERIOR
“GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA”

18/04/2018
Firma y fecha de presentación

S-ar putea să vă placă și