Sunteți pe pagina 1din 22

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA,

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

ANÁLISIS MATEMÁTICO III

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SERIE DE POTENCIAS Y SERIE DE TAYLOR

INTEGRANTES:

 Darwin Cabrera.

 Christian Fernández.

 Lourdes Sisalima.

0
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL | Ing. Geovanny Gonzáles | IV Ciclo | 05/04/2018
CON T EN I DO
INTRODUCCION _______________________________________________________ 3

OBJETIVOS ___________________________________________________________ 3

1. Objetivo General ______________________________________________________ 3

2. Objetivos Específicos ___________________________________________________ 3

MARCO TEORICO ______________________________________________________ 4

1. Antecedentes _________________________________________________________ 4

2. Aspectos Generales ____________________________________________________ 5


2.1. SERIE DE POTENCIAS _______________________________________________________ 5
2.1.1. Teorema de convergencia para series de potencias ______________________________ 6
2.1.2. Cómo demostrar si una serie de potencias converge _____________________________ 7
2.1.3. Operaciones sobre series de potencias ______________________________________ 8
2.1.4. Teorema de divergencia: ___________________________________________________ 9
2.1.5. DIFERENCIACION E INTEGRACION DE SERIE DE POTENCIAS ________________________ 9
2.1.5.1. Teorema de la derivación término a término _______________________________ 9
2.1.5.2. Teorema de integración término a término ________________________________ 9
2.2. SERIE DE TAYLOR _________________________________________________________ 10
2.2.1. Serie de Maclaurin _______________________________________________________ 10
2.2.2. Algunas propiedades de la serie de Taylor_____________________________________ 10
2.2.3. Polinomio de Taylor ____________________________________________________ 11
2.2.4. Los coeficientes de un polinomio, en términos de sus derivadas ________________ 12

APLICACIONES DE SERIE DE POTENCIAS Y SERIE DE TAYLOR ___________________ 13

1. APLICACIÓN DE SERIE D EPOTENCIAS _____________________________________ 13


1.1. Otras aplicaciones de la serie de potencias: ____________________________________ 15

2. APLICACIÓNES DE SERIE DE TAYLOR ______________________________________ 15


2.1. Otras aplicaciones de la serie de Taylor: __________________________________________ 19

COLCLUSIÓN _________________________________________________________ 20

BIBLIOGRAFÍA________________________________________________________ 21

1
TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Brool Taylor___________________________________________________________________ 4


Figura 2:convergencia y divergencia para𝑛 = 1 + ∞𝑐𝑛𝑥𝑛 _____________________________________ 7
Figura 3: convergencia y divergencia para n → 0∞Cnx − an ___________________________________ 7
Figura 4: intervalo de divergencia _________________________________________________________ 7
Figura 5: Polinomio de Taylor ___________________________________________________________ 11

2
INTRODUCCION

Las series de potencias son una de las herramientas más útiles de la matemática aplicada.
Se han utilizado en el estudio de las funciones de una variable real para poder trabajar
con representaciones alternativas y buenas aproximaciones de las funciones más
habituales y también pueden utilizarse para obtener nuevas funciones. Un ejemplo claro
de serie de potencias es la famosa Serie de Taylor.

La idea fundamental detrás de la Serie de Taylor es la de poder aproximar los valores de


una función f(x) para cualquier punto x, a partir de tener un punto de referencia a situado
a una distancia h del primero y todo esto a partir de la creación de un “polinomio” basado
en una serie de potencias infinita para la cual sea posible de manera sistemática calcular
sus coeficientes.

No es de extrañar, entonces, que nos planteemos el estudio de las series de potencias de


una variable compleja.

En el presente informe se hablará y analizará un poco más acerca de la importancia de las


series de potencias, en especial la Serie de Taylor, tanto sus reseñas históricas como
algunas de sus propiedades mediante conceptos y algunos ejemplos de aplicaciones de
dichas series.

OBJETIVOS
1. Objetivo General

 Determinar conceptos y aplicaciones de serie de potencias, así como Serie de


Taylor.

2. Objetivos Específicos

 Presentar conceptos fundamentales para el entendimiento del tema.


 Analizar algunas propiedades y/o teoremas de la serie de potencias y de la serie
de Taylor.
 Presentar algunas aplicaciones de la serie de potencias, así como la serie de
Taylor.

3
MARCO TEORICO
1. Antecedentes

El primer caso que registra el uso de una suma infinita de términos de una sucesión,
se remonta hasta la antigua Grecia, con Arquímedes, quien probablemente usó este
tipo de ideas para determinar el área encerrada bajo el arco de una parábola. Otras
ideas relacionadas con el uso de series y sucesiones para la representación de
determinadas funciones se concibieron en India durante el siglo XIV

Fue a través del método exhaustivo de Arquímedes que un número infinito de


subdivisiones geométricas progresivas podían alcanzar un resultado trigonométrico
finito. Independientemente, Liu Hui utilizó un método similar cientos de años
después.

En el siglo XIV, los primeros ejemplos del uso de series de Taylor y métodos
similares fueron dados por Madhava of Sangamagrama. A pesar de que hoy en día
ningún registro de su trabajo ha sobrevivido a los años, escritos de matemáticos
hindúes posteriores sugieren que él encontró un número de casos especiales de la
serie de Taylor, incluidos aquellos para las funciones trigonométricas del seno,
coseno, tangente y arcotangente.

En el siglo XVII, James Gregory también trabajó en esta área y publicó varias series
de Maclaurin. Pero recién en 1711 se presentó una forma general para construir estas
series para todas las funciones para las que existe y fue presentado por Brook Taylor,
de quién recibe su nombre.

El cálculo fue desarrollado por los trabajos de


Formatt, Barrow, Wallis y Newton, entre otros,
así en 1715 Newton introdujo la fórmula de
interpolación de diferencias finitas de una
función f(x). El aparato fundamental del
cálculo era el desarrollo de funciones en series
de potencias, especialmente a partir del
teorema de Taylor, desarrollándose todas las
funciones conocidas por los matemáticos de la Figura 1: Brool Taylor
época. Pero pronto surgió el problema de la

4
convergencia de la serie, que se resolvió en parte con la introducción de términos
residuales, así como con la transformación de series en otras que fuesen
convergentes junto a las series de potencias se incluyeron nuevos tipos de desarrollos
en series asintóticas introducidas por Stirling y Euler.

2. Aspectos Generales

2.1. SERIE DE POTENCIAS

Una serie de potencias es una serie de la forma


∑ Cn X n = C0 + C1 X + C2 X 2 + C3 X 3 + ⋯
n→0 (1)

donde x es una variable y las 𝐶𝑛 son constantes llamados coeficientes de la serie.


Una serie de potencias podría ser convergente para algunos valores de x y ser
divergente para otros. La suma de la serie es una función

𝑓(𝑥) = 𝐶0 + 𝐶1 𝑋 + 𝐶2 𝑋 2 + ⋯ + 𝐶𝑛 𝑋 𝑛 + ⋯

cuyo dominio es el conjunto de todas las x para las cuales la serie converge. Observe
que 𝑓 es análoga a una función polinomial. La única diferencia es que 𝑓 tiene un
infinito de términos.

Por ejemplo, si tomamos 𝐶𝑛 = 1 para toda n, la serie de potencias se transforma en


una serie geométrica

∑ 𝑋𝑛 = 1 + 𝑋 + 𝑋2 + 𝑋3 + ⋯ + 𝑋𝑛 + ⋯
𝑛→0

que es convergente cuando −1 < 𝑥 < 1 y es divergente cuando |𝑥| ≥ 1.

(Stewart, 2012, pág. 741)

5
Más generalmente, una serie de la forma:

∑ Cn (x − a)n = C0 + C1 (x − a) + C2 (x − a)2 + C3 (x − a)3 + ⋯


n→0 (2)

se denomina serie de potencias en (𝑥 − 𝑎), o bien, serie de potencias centrada en


a.

Observe que al escribir el término correspondiente a 𝑛 = 0 en las ecuaciones 1 𝑦 2,


se ha adoptado la convención de que (𝑥 − 𝑎)0 = 1 aun cuando 𝑥 = 𝑎. Así mismo,
note que cuando 𝑥 = 𝑎 todos los términos son 0 para 𝑛 ≥ 1 y de este modo la serie
de potencias (2) siempre es convergente cuando 𝑥 = 𝑎.

(Stewart, 2012, pág. 741)

2.1.1. Teorema de convergencia para series de potencias


Si la serie de potencias ∑∞ 𝑛 2
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 +

⋯ converge para x = 𝑥1 (𝑥1 ≠ 0), entonces es absolutamente convergente para


todos los valores de 𝑥 para los cuales |𝑥| < |𝑥1 |.

(George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, pág. 578)

Una serie de potencias ∑ 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛 se comporta en alguna de las siguientes tres


formas: puede converger sólo en 𝑥 = 𝑎, converger en todas partes o converger en
algún intervalo de radio 𝑅 centrado en a, es decir, solo una de las siguientes
condiciones se cumple:

1. La serie converge sólo cuando x=0;


2. La serie es absolutamente convergente para todos los valores de x;
3. Existe un número R>0 tal que la serie es absolutamente convergente para
todos los valores de x tales que |x|<R y es divergente para todos los valores
de a tales que |x|>R.

6
Figura 3: convergencia y divergencia para
Figura 2:convergencia y divergencia para∑+∞
𝑛=1 𝑐𝑛 𝑥
𝑛
∑∞n→0 Cn (x − a)
n

(Leitold, 1998, pág. 703)

Se dice que 𝑅 es el radio de convergencia de la serie de potencias, mientras el


intervalo de radio 𝑅 con centro en 𝑥 = 𝑎 se denomina intervalo de convergencia.

El intervalo de convergencia puede ser abierto, cerrado o semiabierto, lo que


depende de la serie que se trate. En puntos 𝑥 con |𝑥 − 𝑎| < 𝑅, la serie converge
absolutamente. Si la serie converge para todos los valores de 𝑥, decimos que su
radio de convergencia es infinito. Si converge sólo en 𝑥 = 𝑎, aseguramos que su
radio de convergencia es cero.

Figura 4: intervalo de divergencia

2.1.2. Cómo demostrar si una serie de potencias converge


1. Utilice el criterio de la razón (o el criterio de la raíz) para determinar el
intervalo donde la serie converge absolutamente. Por lo común es un
intervalo abierto.
|𝑥 − 𝑎| < 𝑅 𝑜 𝑎−𝑅 <𝑥 <𝑎+𝑅
2. Si el intervalo de convergencia absoluta es finito, pruebe la convergencia o
la divergencia en cada punto extremo. Utilice un criterio de comparación,
el criterio de la integral o el criterio de la serie alternante.
3. Si el intervalo de convergencia absoluta es 𝑎 − 𝑅 < 𝑥 < 𝑎 + 𝑅, la serie
diverge para |𝑥 − 𝑎| > 𝑅 (incluso no tiene convergencia condicional), ya
que el n-ésimo término no se aproxima a cero para esos valores de 𝑥.
(George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, pág. 579)
7
2.1.3. Operaciones sobre series de potencias
En la intersección de sus intervalos de convergencia, dos series de potencias pueden
sumarse y restarse término a término al igual que las series numéricas. Se
multiplican igual que los polinomios, aunque con frecuencia nos limitamos al
cálculo del producto de los primeros términos, que son los más importantes. El
siguiente resultado proporciona una fórmula para los coeficientes en el producto.

La determinación del coeficiente general 𝐶𝑛 en el producto de dos series de


potencias puede ser muy tediosa y el término ser muy poco manejable. El siguiente
cálculo ofrece una ilustración de un producto en el cual determinamos los primeros
términos al multiplicar los términos de la segunda serie por cada término de la
primera serie:
∞ ∞
𝑛
𝑥 𝑛+1 𝑛
(∑ 𝑥 ) ∙ (∑(−1) )
𝑛+1
𝑛=0 𝑛=0

𝑥2 𝑥3
= (1 + 𝑥 + 𝑥 2 + ⋯ ) (𝑥 − + −⋯)
2 3

Multiplicar la segunda serie . ..

𝑥2 𝑥3 2
𝑥3 𝑥4 3
𝑥4 𝑥5
= (𝑥 − + − ⋯ ) + (𝑥 − + − ⋯ ) + (𝑥 − + ) + ⋯
2 3 2 3 2 3

Se multiplica la funcion por 1, x, x 2 respectivamente y asi sucesivamente

𝑥 2 5𝑥 3 𝑥 4
=𝑥+ + − y agrupar los términos de las primeras cuatro potencias.
2 6 6

También es posible sustituir una función 𝑓(𝑥) por x en una serie de potencias
convergente.
TEOREMA 20

Si ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 converge absolutamente para |𝑥| < 𝑅,


𝑛=0


𝑛
entonces ∑ 𝑎𝑛 (𝑓(𝑥)) convergeabsolutamente para cualquier función
𝑛=0

continua 𝑓 𝑒𝑛 |𝑓(𝑥)| < 𝑅. 8


(George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, pág. 580)
2.1.4. Teorema de divergencia:
Si la serie de potencias ∑+∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥 es divergente para x=𝑥2 , entonces es divergente para

todos los valores de x para los que |x|>|𝑥2 |. (Leitold, 1998, pág. 703)

2.1.5. DIFERENCIACION E INTEGRACION DE SERIE DE POTENCIAS


Un teorema de cálculo avanzado dice que una serie de potencias pueden derivarse
término a término en cada punto interior de su intervalo de convergencia.

2.1.5.1. Teorema de la derivación término a término


Si ∑+∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥 es una serie de potencias cuyo radio de convergencia es R>0, entonces

∑+∞
𝑛=1 𝑛𝑐𝑛 𝑥
𝑛−1
también tiene a R como su radio de convergencia,

Es decir,

La serie, obtenida al diferenciar cada término de una serie de potencias termino a término,
tendrá el mismo radio de convergencia que la serie dada.

(Leitold, 1998, pág. 707)

2.1.5.2. Teorema de integración término a término


Sea ∑+∞
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥
𝑛
una serie de potencias cuyo radio de convergencia es R>0. Si f es la
función definida por

𝑓(𝑥) = ∑ 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛
𝑛=0

Entonces f es integrable en cada subintervalo cerrado de (-R, R), y la integral de f se


evalúa integrando término a término la serie de potencias dada; es decir, si x esta en (-
R, R), entonces
𝑥 ∞
(𝑥 − 𝑎)𝑛+1
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∑ 𝑐𝑛
𝑛+1
0 𝑛=0

(Leitold, 1998, pág. 712)

9
2.2. SERIE DE TAYLOR

Una serie de Taylor es una aproximación de funciones mediante una serie de


potencias o suma de potencias enteras de polinomios como (x – a)ⁿ llamados términos
de la serie, dicha suma se calcula a partir de las derivadas de la función para un
determinado valor o punto a suficientemente derivable sobre la función y un entorno
sobre el cual converja la serie.

Una serie de Taylor es una serie de la forma:


𝒇𝒌 (𝒂)
∑ (𝒙 − 𝒂)𝒌
𝒌!
𝒌=𝟎

𝒇′ (𝒂) 𝒇′′ (𝒂) 𝟐


𝒇𝒏 (𝒂)
= 𝒇(𝒂) + (𝒙 − 𝒂) + (𝒙 − 𝒂) + ⋯ + (𝒙 − 𝒂)𝒏
𝟏! 𝟐! 𝒏!

(George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, p. 585)

2.2.1. Serie de Maclaurin


Un caso especial de la serie de Taylor es cuando dicha serie es generada por f en x =
0, también llamada serie de Maclaurin. Esta serie se la escribe de la forma


𝒇𝒌 (𝟎) 𝒏
𝒇′ (𝟎) 𝒇′′ (𝟎) 𝟐 𝒇𝒏 (𝟎) 𝒏
∑ (𝒙) = 𝒇(𝟎) + 𝒙+ 𝒙 +⋯+ 𝒙
𝒌! 𝟏! 𝟐! 𝒏!
𝒌=𝟎

(Calculo una variable, 2010, p. 585)

2.2.2. Algunas propiedades de la serie de Taylor


 La expansión de Taylor de una función, es una serie infinita de potencias que
representa, de manera exacta, el comportamiento de la función en la vencidad
de un punto dado.
 Si se ignoran todos los términos de la serie de Taylor, excepto unos cuantos,
se obtiene un polinomio que se aproxima a la función verdadera.
 El error del método numérico depende de la precisión con la que el polinomio
se aproxima a la función verdadera.

10
 Los errores por truncamiento se evalúan a través de la comparación del
desarrollo polinomio de la solución numérica, con la serie de Taylor, de la
solución exacta.

2.2.3. Polinomio de Taylor


Los polinomios de Taylor son las sumas parciales de las series de Taylor. Estas
pueden ser usadas para aproximar una función si x = a.

Sea f una función con derivadas de orden k para k = 1, 2, ..., n en algún intervalo
que contenga a a como un punto interior. Entonces, para cualquier entero n,
desde 0 hasta N, el polinomio de Taylor de orden n generado por f en x=a es el
polinomio, es decir:

𝒇′ (𝒂) 𝒇′′ (𝒂) 𝒇𝒌 (𝒂)


𝑷𝒏 (𝒙) = 𝒇(𝒂) + (𝒙 − 𝒂) + (𝒙 − 𝒂)𝟐 + ⋯ + (𝒙 − 𝒂)𝒌 + ⋯
𝟏! 𝟐! 𝒌!
𝒇𝒏 (𝒂)
+ (𝒙 − 𝒂)𝒏
𝒏!

(George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, pág. 586)

Decimos que un polinomio de Taylor es de orden n y no de grado n, porque


𝑓 (𝑛) (𝑎) puede ser cero.

Por ejemplo, los dos primeros polinomios de Taylor de f(x)=cos x en x=0, son
𝑃0 (𝑥) = 1 𝑦 𝑃1 (𝑥) = 1.

El polinomio de primer orden tiene grado


cero, no uno. Del mismo modo que la
linealización de f en x=a ofrece la mejor
aproximación lineal de f en la vecindad
de a, los polinomios de Taylor de orden
mayor brindan “las mejores”
aproximaciones polinomiales de sus
respectivos grados. Figura 5: Polinomio de Taylor

(George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, p. 586)

11
2.2.4. Los coeficientes de un polinomio, en términos de sus derivadas
Un polinomio de grado n está completamente determinado por sus (n+1)
coeficientes.

P(x) = ao + a1 (x- xo) + a2 (x- xo)2 + ... + an (x- xo)n

En lo sucesivo, expresaremos al polinomio en potencias de (x - xo) y


encontraremos sus coeficientes en términos de las derivadas evaluadas en xo.

P '(x) = a1 +2 a2 (x- xo) + 3a3 (x- xo)2 + 4a4 (x-xo )3 +... + nan (x- xo)n-1

P(2)(x) = 2 a2 + (2)(3)a3 (x- xo ) + (3)(4)a4 (x-xo )2 +... + n(n-1)an (x- xo)n-2

P(3)(x) = (2)(3)a3 + (2)(3)(4)a4 (x-xo ) +... + n(n-1)(n-2)an (x- xo)n-3

.
.
.
¡P(n)(x) = (1)(2) ...(n) an = n! an

De donde, evaluando cada una de estas derivadas en xo, obtenemos los


coeficientes del polinomio:

ao = P(xo), a1 = P '(xo), , , ... , .

y en consecuencia la expresión del polinomio será:

Sea If )una función tal que f y todas sus derivadas existen en algún intervalo (a-r,
......(
a+r). entonces la función está representada por su serie de Taylor;

+∞ 𝑓 (𝑛) (𝑎)
∑ (𝑥 − 𝑎)𝑛
𝑛=0 𝑛!

Para toda x tal que |x-a|<r si y solo si

𝑓 (𝑛+1) (𝑧𝑛 )
lim 𝑅𝑥 (𝑥) = lim (𝑥 − 𝑎)𝑛+1 = 0
𝑛→∞ 𝑛→∞ (𝑛 + 1)!

Donde cada 𝑧𝑛 esta entre x y a.(Leitold, 1998, pág. 721) 12


APLICACIONES DE SERIE DE POTENCIAS Y SERIE DE TAYLOR

1. APLICACIÓN DE SERIE D EPOTENCIAS

Ejemplo 1:

𝑥𝑛 𝑑2
Demuestre que 𝑦 = 𝑥 + ∑+∞
𝑛=0 𝑛! Es una solución de la ecuación diferencial 𝑑𝑥 2 −

𝑦+𝑥 =0

Solución: la serie de potencias es convergente para todos los valores de x. por lo


tanto, por el teorema de la diferenciación, se tiene

+∞ +∞
𝒅𝒚 𝒏𝒙𝒏−𝟏 𝒙𝒏−𝟏
=𝟏+∑ ; =𝟏+∑
𝒅𝒙 𝒏! (𝒏 − 𝟏)!
𝒏=𝟏 𝒏=𝟏

+∞ +∞
𝒅𝟐 𝒚 (𝒏 − 𝟏)𝒙𝒏−𝟐 𝒙𝒏−𝟐
= ∑ = ∑
𝒅𝒙𝟐 (𝒏 − 𝟐)! (𝒏 − 𝟐)!
𝒏=𝟐 𝒏=𝟐

+∞
𝒙𝒏
=∑
𝒏!
𝒏=𝟎

Así,

+∞ +∞
𝒅𝟐 𝒚 𝒙𝒏 𝒙𝒏
−𝒚+𝒙= ∑ − (𝒙 + ∑ ) + 𝒙 = 𝟎
𝒅𝒙𝟐 𝒏! 𝒏!
𝒏=𝟎 𝒏=𝟎

Ejemplo 2:

Determine la serie para 𝑓´(𝑥) 𝑦 𝑓´´(𝑥) si

1
𝑓(𝑥) = = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯ + 𝑥𝑛 + ⋯
1−𝑥

= ∑ 𝑥𝑛, −1<𝑥 <1


𝑛=0

13
Solución:

Derivamos, término a término, la serie de potencias en el lado derecho:

1
𝑓´(𝑥) = = 1 + 2𝑥 + 3𝑥 2 + 4𝑥 3 + ⋯ + 𝑛𝑥 𝑛−1 + ⋯
(1 − 𝑥)2

= ∑ 𝑥 𝑛−1 , −1<𝑥 <1


𝑛=1

1
𝑓´´(𝑥) = = 2 + 6𝑥 + 12𝑥 2 + ⋯ + 𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2 + ⋯
(1 − 𝑥)3

= ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2 , −1<𝑥 <1


𝑛=2

Ejemplo 3:

Identifique la función

(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1 𝑥3 𝑥5
𝑓(𝑥) = ∑ = 𝑥 − + − ⋯, − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1.
2𝑛 + 1 3 5
𝑛=0

Solución:

Derivamos la serie original término a término y obtenemos

𝑓´(𝑥) = 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4 − 𝑥 6 + ⋯, − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1.

Ésta es una serie geométrica cuyo primer término es 1 y su razón es −𝑥 2 , así,

1 1
𝑓´(𝑥) = = .
1 − (−𝑥 2 ) 1 + 𝑥 2

1
Ahora integramos 𝑓´(𝑥) = para obtener
1 + 𝑥2

𝑑𝑥
∫ 𝑓´(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ = 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝐶.
1 + 𝑥2

La serie para 𝑓(𝑥) es cero cuando 𝑥 = 0, así que 𝐶 = 0. Por lo tanto,

𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑓(𝑥) = 𝑥 − + − + ⋯ = 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥, − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1.
3 5 7

14
Puede demostrarse que la serie también converge a 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 en los extremos 𝑥 = ±1,
pero omitimos la prueba.

1.1.Otras aplicaciones de la serie de potencias:

Por ejemplo en matemáticas hay algo que se llama el teorema fundamental del cálculo,
el cual dice que la integral definida en el intervalo 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 de una función no
negativa es el área bajo la curva de dicha función.
Ahora fíjate que para resolver la integral se busca la anti-derivada y luego se evalúa en
a y b.
Ahora existen funciones que no tienen una anti-derivada, como es el caso de:
𝑆𝑒𝑛(𝑥 2 ). Para buscar la integral definida de esta función se recurre a las series de
Taylor.
Otras aplicaciones en matemáticas es entender el crecimiento de funciones y
resolver ecuaciones diferenciales.
Como la serie de Taylor es útil resolviendo ecuaciones diferenciales,
entonces ahí tienes una aplicación en ingeniería, ya que las ecuaciones diferenciales
tienen numerosas aplicaciones en ingeniería como por ejemplo la deflexión de vigas.

2. APLICACIÓNES DE SERIE DE TAYLOR

Algunos ejemplos de aplicación de la serie de funciones matemáticas aproximables


por la Serie de Taylor son,

Exponencial:

+∞
𝑥
𝑥𝑛
𝑒 =∑ , ∀𝑥
𝑛!
𝑛

Logaritmo natural:

+∞
(−1) 𝑛+1 𝑛
ln(1 + 𝑥) = ∑ 𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 |𝑥| < 1
(2𝑛 + 1)!
𝑛=1

Funciones trigonométricas:

15
+∞
(−1)𝑛
sin(𝑥) = ∑ 𝑥 2𝑛+1 , ∀𝑥
(2𝑛 + 1)!
𝑛=1

+∞
(−1)𝑛 2𝑛
cos(𝑥) = ∑ 𝑥 , ∀𝑥
(2𝑛)!
𝑛=1

Ejemplo 1:

 Calcule la serie de Taylor de grado 3 de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 en a=0 y x =0,5


𝑥=𝑎

𝑎=0

𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 𝑓(𝑎) = 1

𝑓´(𝑥) = 2𝑒 2𝑥 𝑓´(𝑎) = 2

𝑓´´(𝑥) = 4𝑒 2𝑥 𝑓´´(𝑎) = 4

𝑓´´´(𝑥) = 8𝑒 2𝑥 𝑓´´´(𝑎) = 8

Aplicando la fórmula:

2 4 8
𝑃3 (𝑥) = 1 + (𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2 + (𝑥 − 𝑎)3
1! 2! 3!

4
𝑃3 (𝑥) = 1 + 2𝑥 + 2𝑥 2 + 𝑥 3
3

16
Grafica de la Funcion y
Reemplazando x = 0.5
sus Derivadas
100
n f (x) Pn(x) Error 50
1 2,71 2 0,71 0
2 2,71 2,5 0,21 -50
3 2,71 2,66 0,05

-2,8
-2,4

-1,6
-1,2
-0,8
-0,4

0,4
0,8
1,2
1,6
-2

2
f(x) f'(x) f''(x) f'''(x)

Ejemplo 2.

Encuentre un valor aproximado para sen(35º) utilizando un polinomio de Taylor de


grado 3 y estime el error.

Solución. Al igual que cuando utilizamos la recta tangente para efectuar


aproximaciones, queremos aproximar a la función sen(x) en el valor de 35º, para lo
cual debemos conocer a f y sus derivadas en un punto xo cercano a éste el cual es
xo =  /6 (30º expresados en radianes), es decir:

a) f(x) = sen(x)

b) xo =  /6 30º en radianes

f (x) = sen(x) f( /6) = 0.5

f ' (x) = cos(x) f ' ( /6) = 0.8660254

f '' (x) = -sen(x) f '' ( /6) = -0.5

f (3) (x) = -cos(x) f ' ( /6) = -0.8660254

f (4) (x) = sen(x)

En este caso particular la fórmula de Taylor nos quedaría:

Que sustituyendo, nos da la fórmula de Taylor de f(x) = sen(x) en xo =  /6


17
Esta expresión nos servirá para estimar valores de sen(x) para x cercanos a  /6.

En particular para x =  /6 +

sen(35º) = 0.5 + 0.0755749 - 0.001903858 - 0.000095922 + E3

sen (35º) = 0.57357512 + E3

En la expresión para el error al aproximar con un polinomio de grado 3

E3 = = (0.00000241)sen(c)

El error siempre lo obtendremos en términos de un valor c entre x y xo, sin embargo,


como esta indeterminada c aparece en sen(c), la cual se encuentra acotada entre -1 y
1, es decir

entonces podremos tener una cota para el error, es decir,

y en consecuencia la aproximación se obtuvo con un error que no excede de


0.00000241

Ejemplo 3.

Utilice el criterio de la segunda derivada para encontrar los valores extremos de la


función f(x) = x4.

Solución: Los puntos críticos satisfacen f ' (x) = 4x3 = 0

Lo cual se satisface únicamente para xo = 0.

Como f '' (x) = 12x2, entonces f '' (0) = 0, fallando el criterio de la segunda
derivada. Si utilizamos el criterio de la primera derivada, vemos fácilmente que
esta función tiene un valor mínimo en xo = 0.

18
2.1. Otras aplicaciones de la serie de Taylor:
Además de la obvia aplicación de utilizar funciones polinómicas en lugar de
funciones de mayor complejidad para analizar el comportamiento local de una
función, las series de Taylor tienen muchas otras aplicaciones como: el análisis
de límites y estudios paramétricos de los mismos, estimación de números
irracionales acotando su error, teorema de L'Hopital para la resolución de límites
indeterminados, estudio de puntos estacionarios en funciones (máximos o
mínimos relativos o puntos sillas de tendencia estrictamente creciente o
decreciente), estimación de integrales, determinación de convergencia y suma
de algunas series importantes, estudio de orden y parámetro principal de
infinitésimos, etc.

 Evaluación de integrales no elementales


Las series de Taylor pueden usarse para expresar integrales no elementales en
términos de series. Las integrales como ∫ sen 𝑥 2 𝑑𝑥 surgen en el estudio de la
difracción de la luz. (George B. Thomas, Calculo una variable, 2010, p. 598)

Ejemplo: Exprese ∫ sen 𝑥 2 𝑑𝑥 como una serie de potencias.

Solución

De la serie para sen 𝑥, sustituimos 𝑥 2 por 𝑥 para obtener:

𝑥6 𝑥 10 𝑥 14 𝑥 18
sen 𝑥 2 = 𝑥 2 − + − + −⋯
3! 5! 7! 9!

Por lo tanto,

2
𝑥3 𝑥7 𝑥11 𝑥15 𝑥10
∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐶 + − + − + −⋯
3 7 ∗ 3! 11 ∗ 5! 15 ∗ 7! 19 ∗ 9!

 Serie de Taylor en las deformaciones de cuerpos rígidos.


El método numérico de la Serie de Taylor, en parte es aplicada en el análisis
estructural de la Ingeniería Civil viendo las deformaciones producidas por los
esfuerzos horizontales y verticales, en mayor parte, observadas en los
movimientos sísmicos, en la separación de las columnas a causa de los
movimientos telúricos.

19
Todos los cuerpos sometidos a acciones de deformación sufren efectos
cinemáticos denominados corrimientos, los cuales están asociados a cambios de
forma, en el primer caso los movimientos son de deformaciones en cuerpos
rígidos "El cambio de forma está asociado al cambio de la distancia entre puntos,
si esta distancia es casi finita se habla de corrimientos, en cambio sí es
infinitésima se habla de deformaciones" los corrimientos son experimentados
por puntos, mientras que los giros se expresan en direcciones.

Se denomina variación de la distancia a la proyección del corrimiento relativo


entre dos puntos sobre el mismo eje que los contiene.

Si se considera dos puntos infinitamente próximos, el desplazamiento de uno de


los dos podrá expresarse como el desarrollo en serie de Taylor alrededor del otro
punto. Al calcular el desplazamiento relativo mediante esta serie, como la
resta de los desplazamientos de los puntos, observaremos que el mismo depende
de las derivadas parciales que encontremos. Tanto la deformación como los giros
rígidos producen movimientos relativos de los esfuerzos, a fin de identificar el
movimiento relativo que produce cambio de forma, es decir deformaciones,
tendremos que dar una interpretación a las derivadas parciales encontradas.

Las variaciones lineales, conocidas como el desplazamiento relativo entre dos


puntos en una dirección, se deben inicialmente a las deformaciones, ya suela
traslación es por definición, la misma para todos los puntos. En cambio, los
movimientos relativos perpendiculares a esta dirección se deben tanto a los giros
como a las deformaciones, por lo tanto, habrá que hacer una descomposición
para distinguirlos.

COLCLUSIÓN

Gracias a la presentación de conceptos, propiedades y/o teoremas de serie de potencias y


serie de Taylor. Se ha visto como ciertas funciones racionales así como algunas funciones
trascendentes, tales como 𝑒 𝑥 y 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥, pueden expresarse como series de potencias.

Gracias a la serie de Taylor se pudo obtener representaciones en series de potencias de


funciones que tienen derivadas de todos los órdenes, es decir, infinitamente diferenciables

20
A lo cual podemos agregar que no todas las funciones pueden ser aproximadas usando un
polinomio y en particular por la Serie de Taylor, ya que presentan alguna singularidad.
Sin embargo, la mayoría de las funciones obtenidas en los casos prácticos dentro del área
de la ingeniería, si son aproximables por este método.

BIBLIOGRAFÍA
Calculo una variable. (2010). Mexico: Pearson Educacion de Mexico, S.A. de C.V.

George B. Thomas, J. (2010). Calculo una variable. Mexico: Pearson Educación de México, S.A.
de C.V.

George B. Thomas, J. (2010). Calculo una variable. Mexico: Pearson Educación de México, S.A.
de C.V.

Leitold, L. (1998). El Calculo. Mexico: GRUPO MEXICANO MAPASA, S.A. de C.V.

Stewart, J. (2012). calculo de una variable. Mexico D.F: Cengage Learning Editores,S.A.de C.V.

21

S-ar putea să vă placă și