Sunteți pe pagina 1din 10

Categoría:Referéndums en Bolivia

Páginas en la categoría «Referéndums en Bolivia»


Herramientas: Gráfico • Intersección • Página aleatoria • Búsqueda interna

Esta categoría contiene las siguientes 5 páginas:


0–9

 Referéndum constitucional de Bolivia de 1931


 Referéndum autonómico de Bolivia de 2008
 Referéndum revocatorio de Bolivia de 2008
 Referéndum constitucional de Bolivia de 2009
 Referéndum constitucional de Bolivia de 2016

Referéndum constitucional de Bolivia de 1931


Un referéndum constitucional fue realizado en Bolivia el 11 de enero de 1931.1 Se pidió a los votantes si aprobaban nueve
enmiendas propuestas por separado a la Constitución, todos los cuales fueron aprobados.

Índice
[ocultar]

1Antesala
2Sistema electoral
3Propuestas
4Resultados
5Repercusiones
6Referencias

Antesala[editar]
El 24 de junio 1930 el general Carlos Blanco Galindo llevó un golpe militar para derrocar al presidente Hernando Siles Reyes.
La junta militar posteriormente propuso varios cambios constitucionales y nuevas elecciones. Un decreto fue emitido el 27 de
noviembre 1930 de solicitar un plebiscito el 28 de diciembre. Sin embargo, más tarde se pospuso. Las elecciones se celebraron
el 4 de enero

Sistema electoral[editar]
Los votos en blanco se añadieron a los votos "sí". El voto estaba restringido a cierto nivel de ingresos o activos, mientras que
las mujeres y hombres analfabetos fueron excluidos de votar

Propuestas[editar]
Las propuestas incluían:

 Protección de los ciudadanos contra los arrestos, detenciones y procedimientos ilegales.


 Garantías para los contratos de préstamos, con lo que las empresas extranjeras bajo control público, protecciones para los
trabajadores manuales y defender el orden social contra los delincuentes, los agitadores y los extranjeros.
 Limitación de los poderes del estado de sitio y la defensa de los derechos individuales.
 La ampliación de los poderes del Congreso, pero limitando el poder del Senado sobre honores públicos.
 La prevención de la reelección inmediata de los presidentes y vicepresidentes
 Incorporación de la Contraloría General como órgano constitucional.
 La descentralización administrativa.
 La autonomía universitaria.
 Autonomía judicial.
Referéndum autonómico de Bolivia de 2008
El referéndum autonómico en Bolivia se realizó en varias etapas para aprobar o rechazar un Estatuto de Autonomía para
cuatro departamentos bolivianos, comenzando el domingo 4 de mayo de 2008 en el Departamento de Santa Cruz y para el
mes de junio en los departamentos de Tarija, Beni y Pando. El gobierno del presidente Evo Morales y la Corte Nacional
Electoral han denunciado la ilegalidad de la consulta refrendaría,1 mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA)
ha manifestado su apoyo al gobierno y las instituciones bolivianas.2
Si bien cada departamento tendrá un Estatuto Autonómico separado, todos coinciden, según sus proponentes reconocerán
como norma suprema la Constitución de Bolivia. Con estos estatutos se preteden crear organismos e instituciones por medio
de un Gobierno Departamental que haría desaparecer las prefecturas y una Asamblea Legislativa que sustituirá al Consejo
Departamental; entre los puntos más controvertidos del proyecto estarían el control sobre las tierras e hidrocarburos de sus
regiones, aunque en Pando y Tarija esto no se contempla, ya que esa asamblea tendrá la función de legislar y no sólo de
fiscalización como la mantenía el consejo.3el estatuto restaría en total 41 atribuciones al gobierno central.4 De ser aprobados
los estatutos se abre la posibilidad para la revocatoria de mandato de los gobernadores y se aplicaría la segunda vuelta
electoral.5

Referéndum revocatorio de Bolivia de 2008


Un Referéndum revocatorio se celebró en Bolivia el domingo 10 de agosto de 2008 para decidir la permanencia
del Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Álvaro García Linera y de ocho de los nueve prefectos departamentales.
El Presidente Juan Evo Morales fue ratificado en su cargo al obtener el 67.43% de votos a su favor.1 Los prefectos
de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Pando y Benitambién fueron ratificados en sus cargos. Los prefectos
opositores de La Paz y Cochabamba fueron revocados al obtener resultados adversos.

Índice
[ocultar]

1Reglas
2Encuestas
3Desarrollo
4Resultados
o 4.1Oficiales
o 4.2Boca de urna
5Consecuencias
6Referencias

Reglas[editar]
Luego del Referéndum autonómico en Santa Cruz, celebrado el domingo 4 de mayo de 2008, Morales promulgó una ley
llamando a un referendo revocatorio de mandatos. Esta ley fue aprobada por el Senado boliviano y la Cámara de Diputados,
controladas por la oposición y el oficialismo respectivamente.
De acuerdo a esta ley, para revocar al Presidente y al Vicepresidente, es necesario obtener un porcentaje en contra superior al
porcentaje obtenido cuando fueron electos, es decir, es necesario que el 53.7% de los votantes vote en contra de ellos para
revocarlos.
Inicialmente esta regla también aplicaba a los prefectos, que requerían porcentajes menores para ser revocados:2
Luego, la Corte Nacional Electoral (CNE) indicó que debían obtener más del 50% de los votos para que los prefectos fueran
revocados. El gobierno rechazó esta declaración del organismo electoral.3 Observadores de la OEA y del Mercosur participaron
en el referéndum.4 Posteriormente, la OEA avaló la opinión del CNE, aumentando la posibilidad de que la mayoría de los
prefectos permanezcan en su cargo.5
La opositora Savina Cuéllar, prefecta del Departamento de Chuquisaca no participó en este referéndum por haber sido elegida
en junio de 2008, a diferencia de los otros prefectos, que fueron elegidos en el 2005.
En caso de que el Presidente y el Vicepresidente reciban un resultado adverso, se convocarán elecciones generales en un
plazo de 90 y 180 días. En caso de que los prefectos sean revocados, dejarán el cargo de inmediato y el Presidente designará
un nuevo prefecto hasta la convocación de nuevas elecciones departamentales.3
Inicialmente, los prefectos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando se negaron a participar en el referendo, pero el 4 de
julio cambiaron de opinión62 Luego, estos prefectos iniciaron una huelga de hambre, pero posteriormente el prefecto de Santa
Cruz la abandonó.7
El referéndum constitucional de Bolivia de 2009 se realizó el domingo 25 de enero de ese año, tras ser pospuesto en dos
ocasiones, el 4 de mayo de 2008 y posteriormente el 7 de diciembre de 2008.1234
Referéndum constitucional de Bolivia de 2009

Redactado y aprobado por la Asamblea Constituyente de Bolivia en diciembre de 2007, fue objeto de algunas modificaciones
por el Congreso Nacional Boliviano en octubre de 2008 y sometido a referendo. La nueva constitución fue aprobada con el
61.43% de los votos.5 En el mismo referéndum se votó cual debería ser la superficie máxima de tierras que puede poseer un
ciudadano, cinco mil o diez mil hectáreas, resultando aprobada la opción de de "cinco mil hectáreas" con el 80.65% de los
votos.6
La nueva constitución fue promulgada y publicada en la en la Gaceta Oficial de Bolivia el 7 de febrero de 2009, fecha en que
entró en vigencia.

Contexto[editar]
El 2 de julio de 2006 se realizaron las elecciones para elegir a los integrantes de la asamblea constituyente que trabajaría en
una nueva constitución para Bolivia. Los resultados otorgaron más de un 50% de los 255 escaños de la asamblea al MAS del
presidente Evo Morales. Se requería el apoyo de dos tercios de la asamblea para aprobar la constitución.,78 y el 14 de
diciembre lo envió oficialmente al Congreso Nacional.9 El 28 de febrero de 2008 el Congreso convocó la realización del
referendo para el 4 de mayo de ese año.1 Posteriormente la Corte Nacional Electoral (CNE) suspendió el referendo debido a la
falta de "condiciones técnicas, operativas, legales y políticas" para realizar el proceso.2
Valiéndose de un decreto debido al bloqueo del proyecto en el Senado, el 28 de enero de 2008 el presidente Evo
Morales convocó nuevamente al referendo para el 7 de diciembrede 2008,3 aunque aduciendo razones legales la CNE volvió a
suspender la consulta el 1 de septiembre de ese año.3
Finalmente, el 20 de octubre de 2008 el oficialismo (representado por el MAS) y la oposición (por el PODEMOS) alcanzaron un
acuerdo, convocando oficialmente la consulta para el 25 de enero de 2009.310
Emblema oficial del referéndum.

Referéndum constitucional de Bolivia de 2016

El referéndum constitucional de Bolivia de 2016 se realizó el domingo 21 de febrero de ese año.2 El objetivo de este
referéndum era la aprobación o rechazo del proyecto constitucional para permitir al presidente o vicepresidente del Estado
Boliviano a postularse nuevamente a una elección.3 El "No" ganó con algo más del 51% de los votos, mientras el "Sí" obtuvo
algo menos del 49% de votos restantes, rechazándose el proyecto constitucional.
La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes puedan aprobar o rechazar al proyecto de reformar el
artículo 168 de la Constitución Política del Estado:
"¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o
presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera
continua?".4
Las únicas respuestas válidas eran el "Sí" o el "No", mientras que otras opciones fueron anular el voto o votar en blanco.

Índice
[ocultar]

1Antecedentes
2Campaña
o 2.1Campaña por el Sí
o 2.2Campaña por el No
 2.2.1Partidos políticos
 2.2.2Agrupaciones Ciudadanas
3Encuestas
4Observación electoral
5Resultados
o 5.1Resultados por departamento
6Referencias
7Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Actualmente, el artículo 168 de la Constitución permite a estos cargos públicos la reelección una sola vez.5
El 26 de septiembre de 2015, la asamblea aprobó la reforma del mandato presidencial con 112 votos a favor y 41 en contra.6 El
5 de noviembre de 2015 fue promulgada la ley Nº 757, Ley de convocatoria a referendo constitucional aprobatorio.7
21.09.2015

“La obligación de Chile de negociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia con el
fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al
Océano Pacífico”.

Eso es lo que solicita el país liderado por Evo Morales en la demanda que interpuso contra la
República de Chile el 24 de abril de 2013 pasado ante la Corte Internacional de La Haya y que
este 24 de septiembre vive una nueva etapa en un proceso preliminar, como es el fallo de
la objeción de jurisdicción que interpuso Chile respecto de la competencia de la Corte
Internacional.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La disputa tiene una larga historia de encuentros y desencuentros entre ambas naciones. Uno de
los hitos más importantes en este camino fue el que se produjo el 14 de febrero de 1879 cuando
se realizó el desembarco chileno en el entonces puerto boliviano de Antofagasta, dando
paso a la Guerra del Pacífico.

La trama detrás de la acción militar estaba sustentada en la molestia de Chile por la resolución
que tomó el presidente boliviano Hilarión Daza en 1878 cuando ordenó pagar a la Compañía
de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta 10 centavos por cada quintal de nitrato que se
exporte; sin respetar el tratado de 1874, el cual había establecido ya, que por 25 años Bolivia
no fijaría nuevos impuestos sobre las empresas y personas chilenas que explotaban las riquezas
minerales de la zona.

La compañía de explotación salitrera se niega a pagar el impuesto, por lo que Bolivia responde
con ordenar el remate de la empresa. Con la intención de evitar esto, dos grupos del Ejército
chileno ocuparon militarmente el puerto de Antofagasta.

El desembarco dio paso a lo que más tarde se bautizaría como la Guerra del Pacífico que
enfrentó a muestro país con Perú y Bolivia.

GUERRA DEL PACÍFICO

El 23 de marzo de 1879 se oficializó el conflicto en la Batalla de Calama y el 5 de abril el


presidente chileno Aníbal Pinto declara la guerra a Perú y Bolivia.
Sin embargo casi un año después, el 26 de mayo de 1880 Bolivia se aliará con Perú en la
Batalla de Tacna. El país boliviano se retira del conflicto al verse sobrepasado militarmente y
sólo Chile y Perú quedan en el enfrentamiento, que finalizaría tras cuatros años en una tregua
que calmó la situación para dar paso al Tratado de Paz.

TRATADO DE 1904

El acuerdo de paz y amistad entre Chile y Bolivia fue firmado el 20 de octubre de 1904.
Como consecuencia de esta instancia, firmada por las autoridades de ambas naciones, el país
altiplánico perdió 120 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa.

“Restablécense las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República de


Bolivia, terminando, en consecuencia, el régimen establecido por el Pacto de Tregua”, dicta el
artículo 1° del documento.

El tratado define la frontera entre Chile y Bolivia reconociéndose además el “dominio


absoluto y perpetuo de Chile” sobre los territorios comprendidos entre la desembocadura del
Río Loa y el Paralelo 23°. Además el acuerdo ordena algunas medidas que “con el fin de
estrechar relaciones políticas y comerciales de ambas Repúblicas” ayudan a mitigar las
consecuencias de pérdida para Bolivia, como la construcción de del ferrocarril Arica- La Paz y
el derecho de tránsito comercial libre.

“La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y


libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”, especifica el
artículo 6°.

RELACIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES

Desde el Tratado de 1904 Chile y Bolivia han tenido acercamientos en distintas instancias, pero
que sin embargo nunca se han constituido como nuevos acuerdos legales que trabajen en forma
paralela.

En 1950 los gobiernos de ambas naciones intercambiaron notasdiplomáticas planteándose


la posibilidad de iniciar un proceso de negociación sobre un corredor al norte del puerto de
Arica.

En 1957 Chile entregó en concesión de uso a Bolivia dos terrenos en Arica y una franja de
150 kilómetros de largo para la cañería que va desde Arica a la frontera, sumando más 150
hectáreas de superficie destinadas a la operación y transferencia de hidrocarburos.

En 1962 las relaciones diplomáticas entre los países se rompen, luego de que Bolivia
acusara a Chile de desviar el caudal de las aguas internacionales del río Lauca.
Casi 10 años después, en 1975 Augusto Pinochet y Hugo Banzer- ambos en regímenes
dictatoriales- simbolizan el inicio de una negociación que se señala con el llamado “abrazo
de Charaña”. El contacto durará sólo tres años, hasta 1979 cuando un golpe de estado
interrumpe la realidad boliviana. Como consecuencia se congelan las relaciones diplomáticas.

Tras varios años en 2006 los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet establecen una
agenda de 13 puntos para abordar el tema marítimo.

Pero la tensión se incrementaría cuando en 2008 la Carta Magna de Bolivia estipula la llamada
“Reivindicación Marítima”. Así en el artículo 267 de la constitución se indica que "El Estado
boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé
acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo".

Con el ambiente tenso, el 7 de febrero de 2011 se celebra la primera reunión de cancilleres


de Chile y Bolivia para debatir la demanda marítima. Sin embargo, Bolivia considera que
los resultados de esta no son óptimos. La molestia estuvo seguida de un anuncio por parte de
Evo Morales -23 de marzo del mismo año- donde afirma que se demandará a Chile en
tribunales internacionales.

LA DEMANDA

La demanda de Bolivia contra Chile se concretó el 24 de abril de 2013 ante la Corte


Internacional de La Haya y plantea “la obligación de Chile de negociar de buena fe y de
manera efectiva con Bolivia con el fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un
acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”.

Bolivia argumenta en la Memoria- presentada el 17 de abril de 2014- con un resumen de los


hitos sucedidos, a partir de la independencia del país en 1825, hasta el día de hoy y que según
la postura constituyen “los principales hechos relevantes en los que su reclamación se
basa”.

Bolivia entonces “solicita a la Corte que falle y declare que”:


1. Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de llegar a un acuerdo de concesión y un acceso plenamente
soberano al Océano Pacífico.
2. Chile ha incumplido dicha obligación.
3. Chile debe realizar la mencionada obligación de buena fe, con prontitud, formalmente, en un plazo razonable y
efectivamente, a conceder a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.

Al respecto el canciller chileno Heraldo Muñoz afirmó que “existe acceso al mar, un acceso
fluido. El tratado de 1904 otorga a Bolivia acceso al mar por los puertos de Arica y
Antofagasta. Es un tratado libre para toda la mercancía boliviana, incluso armamento. Son
garantías que no tiene ningún otro país sin litoral del mundo”.

LA OBJECIÓN DE JURISDICCIÓN
Los pasos a seguir por la demanda boliviana se vieron interrumpidos en 2014, cuando la
Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Gobierno de Chile impugnaría la competencia de
la CIJ.

“Se decidió objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya, presentando para


ello objeciones preliminares a la jurisdicción de dicha corte dentro del plazo previsto para
estos efectos que vence el próximo 15 de julio”, indicó la Mandataria.

Ocho días después el agente chileno Felipe Bulnes y el coagente Claudio


Grossman presentaron en Holanda el documento de objeciones preliminares, trámite por el
cual el juicio de fondo se suspende, hasta que se zanje la competencia de la CIJ.

El argumento de Chile es el Pacto de Bogotá de 1948

El argumento de Chile está fundando en el Pacto de Bogotá de 1948 al que ambos países han
adherido. Es justamente este el acuerdo que otorga jurisdicción a la Corte de La Haya, y que en
su artículo sexto especifica que dicha instancia judicial no podrá resolver demandas por “los
asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un
tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la
fecha de la celebración del presente Pacto”.

Dicho lo anterior, La Haya no podría manifestarse frente a cuestionamientos que se basen en un


tratado firmado en 1904, el cual Chile sostiene regula la soberanía y la naturaleza o
carácter del acceso de Bolivia al Océano
Pacífico.

Por su parte, Bolivia presentó la respuesta a la objeción preliminar el 7 de noviembre de


2014 solicitando al tribunal que “declare que la demanda boliviana se encuentra dentro de su
jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones”.

Entre el 4 y el 8 de mayo se realizaron los alegatos en la corte para ambos países, y este 24 de
septiembre los jueces se pronunciarán sobre su competencia en el caso.
Anexo:Guerras de Bolivia
Lista de guerras en las que Bolivia peleó o intervino desde 1825 hasta la actualidad:.

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado

Chile
Perú
Gran Colombia
España
Guerras de independencia 1808- Republiquetas Victoria independentista.
Realistas españoles
hispanoamericanas 1829 Provincias Unidas del Creación de nuevos estados en América.
en América
Río de la Plata
Primer Imperio
Mexicano

Guerra entre Salaverry y


Santa Cruz 1835- Felipe Santiago Fundación de la Confederación Perú-
Luis José de Orbegoso
(Guerra civil peruana 1836 Salaverry boliviana
1835-1836)

Chile
Confederación Restauradores
Guerra de la 1837- Disolución de la Confederación Peruano-
Peruano-Boliviana Peruanos
Confederación1 1839 Boliviana
Francia Confederación
Argentina

Guerra entre Perú y 1841-


Perú Bolivia Tratado de Puno
Bolivia 1842

Chile
Guerra hispano- 1865- Perú (desde finales de 1865)
España Ambos bandos se adjudican la victoria
sudamericana 1866 Ecuador (desde 1866)
Bolivia (desde 1866)

Victoria chilena
1879- Perú
Guerra del Pacífico Chile Cesión de los
1883 Bolivia departamentos Litoral y Tarapacá a Chile

Guerra civil boliviana de 1898– Partido Liberal con Partido Victoria liberal
1898 1899 apoyo indígena Constitucional Traslado de los poderes a La Paz

Brasil
1899- Bolivia Capitulación de las tropas bolivianas en
Guerra del Acre Seringueiros
1903 Estados Unidos Acre
Veteranos de Cuba

Guerra del Chaco Bolivia Paraguay Victoria paraguaya


1932-
1935

Potencias del Eje en la Aliados en la Segunda


Segunda Guerra Mundial 1945 Victoria de los Aliados
Segunda Guerra Mundial Guerra Mundial

S-ar putea să vă placă și