Sunteți pe pagina 1din 15

COSMOVISION DE LOS CUATRO PUEBLOS

LA COSMOVISION MAYA
La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la
cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”
(García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, “todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es
animado o tiene vida. Cada ser, se complementa y completa a los demás” (García,
Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena
más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está
conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko, awakateko,
chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam,
mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense,
tektiteko, tz’utujil y uspanteko.

Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el
mundo (Real Academia Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la
cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del
hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos. En
este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado e incluye
teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la especie
humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la
vida individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan estas fuerzas
como leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus
u otras entidades, los cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios
según la sociedad en particular (Rupflin, 1999).
Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se
manifiesta mediante las creencias y conocimientos particulares de una comunidad
(Palma, 2006).

Sistema interrelacionado
El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelacionado y como un
orden espiritual vigilado y moral, que demanda respeto, gratitud y moderación
(Chochoy, et al., 2006; Palma, 2006). El Gobierno de Guatemala reconoció, a
través del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, que la
cosmovisión maya se fundamenta en la relación armónica de todos los elementos
del universo, en el que el ser humano es un elemento más, la tierra es la madre
que da la vida y el maíz un signo sagrado (“Acuerdo sobre identidad”, 1997).
Para este pueblo, todos los individuos tienen una misión determinada dentro de la
totalidad de elementos que constituyen el universo, todos traen un trabajo y una
función ineludible (Lima, 1995). En la concepción maya del mundo, la misión de
cada ser en esta vida “es otorgada por la naturaleza, para guardar
correspondencia y armonía con los demás seres y el cosmos” (García,
Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 233).

Aspectos de la cosmovisión maya


Según Aj Xol Ch’ok (2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión
maya son los siguientes:

1. Todo es sagrado.
2. El maíz es la base de la vida.
3. Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y
espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
4. Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y
cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.
5. Todo tiene Rajawal, madre y padre.
6. Todo necesita alimentarse y sustentarse.
7. Todo es parte de cada ser que existe.
8. Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a
cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.

En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida


(García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 155):
El sagrado maíz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisión
maya, desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj,
nuestros abuelos y nuestras abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el
maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e
importante, el sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay
que guardar respeto, fundamentalmente, por los cerros.

La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el
cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz
es un ser vivo y está establecido un orden lógico de cómo se debe hacer cada
procedimiento practicado por nuestros abuelos.

COSMOVISION XINCA

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia,
con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes
a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al
Xinka, hasta hoy poco conocida.

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica
que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva
a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles
convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente
los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de


la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por
raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y
mantener su cultura.
Cosmovisión y Creencias

Los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en


Maya Yucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de
los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde
su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en
la costumbre) se respetan dos leyes: la Ley Divina del Creador y la Ley Natural
sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se
encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que
vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la
tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas:
Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.

Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su


espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus
guías espirituales las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del
cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración:

 Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la


Tierra.
 Día de la comunicación para la creación, etc.

Los Xincas practican sus costumbres demostrando la llegada del verano


disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de
árboles de mango, paraíso, banano y maguey

Los ceremoniales Xincas

Sus elementos sagrados y místicos


 Candelas de cebo: Los Xincas las utilizan para ofrendar a sus ancestros
con la creencia que es la luz que trae del allá a los espíritus.
Una vez encendida se logra la conexión energética de ellos y de los
remolinos o movimiento del fuego s acelera grandemente

 Copal: Ahora conocido como ensartes, que consiste en una mescla de


resinas de diferentes arboles de la cual prevalece el pino.

 Incienso: Perla que al quemarlo en brazos de carbón suelta una aroma


agradable a los sentidos y los sentidos de dios.

 Los guacalitos: Son hechos de cascara del fruto del árbol de morro, tienen
la característica de copa es para recibir o depositar energías ancestrales.

 El frijol: Para pedir abundancia.

 La mirra: Para limpieza física y espiritual.

 El ocote: simboliza protección

 El huevo: de color rojo de gallina nativa o mas poderoso aun de chompipe


que tiene mucha relevancia, sirve como una esponja que absorbe todo lo
adquirido por el ser humano y al quemarlo, esto explota, y la explotación es
el símbolo de liberación ante estas cargas negativas

El circulo Xinca y los puntos cardinales.

El circulo Xinca que los guías dibujan en los portales sagrados, representan el
infinito, el espacio que como arriba es abajo, lo que tiene principio pero no tienen
fin, es la puerta que abren para hablar a la dimensión directa de dios, y la fe
juegan un papel muy importante para que estos portales den la apertura.

Este círculo que une las energías de quienes participan a su alrededor para
entender el espacio espiritual, es ese momento de conexión al portal; donde se
descubren grandes manifestaciones en las personas, en la apertura total; es
donde los mensajes se hacen presentes sin equivocaciones, porque algunos de
los misterios se empiezan a revelar hacia los humanos a través de él, tomando en
cuenta los puntos cardinales como la salida del sol, la noche, la dirección de la
entrada del viento, y la terminación de la fuerza del viento.
Los colores.

Los clores tienen un valor espiritual en la cosmovisión Xinca y entre ellos podemos
mencionar:

 Tz’ iriri (rojo): simboliza al sol, inicia se ascenso sobre el horizonte de las
montañas, colinas o valles, también representa el oriente el color de nuestra
sangre, el color del maíz rojo, el color de la raza humana roja, a la flor roja
vestimenta de septiembre de la gran madre ixiwa’ ih.

 Tz uma (negro): simboliza obscuridad, la noche, es la terminación del día,


es el descanso, el símbolo de la muerte y la tranquilidad, otras personas le
dan una interpretación de temor y maldad a este color pero es la
perspectiva que lo veamos. El color negro simboliza el maíz negro y laraza
negra de la humanidad, así mismo a la gran hija de ixiwan’ ih tz’ uma la
serpiente negra mística.

 Tiwina (azul): es la casa de tiwix dios del cielo, el corazón del cielo, este
color puede ser utilizado en una ceremonia para pedir; sabiduría directa al
creador, desde lo más alto, desde donde fluye luz en la mente de dios. Es
el agua clara, el agua llovediza, es el beso de nuestra gran abuela ‘ uy
(agua) que transmite los buenos deseos para nuestra vida de nuestra gran
madre ‘ awa (luna).

 Mee (verde): es la representación de la gran madre ixiwa ih, la naturaleza,


también representa las montañas, cerros sagrados y la suerte para todos
los seres que creen en su simbolismo, es la unificación de la tierra con
todos los elementos, es la simbiosis de lo sagrado y puro con el hombre,
son todos los hijos de la gran madre naturaleza, también el elemento de la
gran serpiente mee que protege al mundo de su destrucción.

 tolo (amarillo): simboliza al aire, al idioma Xinca antiguo y sagrado, es el


viento que anuncia la lluvia, que trae como consecuencia la abundancia de
las cosechas también simboliza el color de la raza amarrilla y el color del
maíz amarrillo los abuelos guías espirituales lo utilizan para pedir protección
en las ceremonias sagradas, así mismo simboliza el gran amor de tiwix así
el Xinca, el primer hombre creado del árbol de pito amarillo y café, así
también es el elemento de laserpiente mística t’ ololo de oro.

 Ol olo (blanco): simboliza la pureza, el aire que limpia la tierra, es la


llega del gran ojo tiwix, es la visita de los padres sagrados en la tierra, la luz
de la madre luna, su caminar entre sus hijos. También representan el
color del maíz blanco y el color de la raza blanca de la humanidad, es el
símbolo de lealtad y dimensión de luz.

Existen otros colores como el celeste, rosado, morado que cada uno también tiene
un simbolismo y que es para cada niño al nacer, es su color elemental y cargados
de energía, el uso de estos colores tiene que ver con el día en que debe ser
utilizados en una ceremonia, porque las ceremonias dependen de los días que
marca los estados de la luna.

COSMOVISIÓN GARÍFUNA

Para la comunidad garífuna Dios es el ser supremo, el padre todo poderoso,


creador y hacedor de todo lo que les rodea. Es ser humano es un elemento
fundamental en la naturaleza al igual que la tierra, el mar , las montañas y los ríos,
a los cuales se les rinde culto, ya que de ellos se obtiene lo necesario para vivir.

Los rituales y ceremonias incluyen el culto a los ancestros. Los abuelos y abuelas
son los encargados de transmitir de una generación a otra los conocimientos y
tradiciones ancestrales. En la comunidad garífuna existe un guía espiritual
llamado buyei, a quien se le rinde respeto y es el enlace con los ancestros.
El buyei es quien organiza y dirige las ceremonias y ritos.

La cosmovisión de la cultura ancestral del Pueblo Garífuna expresa una


interrelación armónica con la naturaleza: el mar, los ríos, los peces, el viento, los
cocales, entre otros. También, considera que el ser humano es una creación más
en el universo al igual que los demás seres; por ello, la relación entre las personas
y la naturaleza debe ser de respeto y armonía.
Desde la percepción del Pueblo Garífuna, las catástrofes naturales son el
resultado de los constantes atropellos a la naturaleza, es decir, la deforestación, el
avance de la frontera ganadera, la explotación y la mala distribución de los
recursos, el irrespeto a los guardianes de la naturaleza. Entre las expresiones de
la cultura, existen ceremonias a la naturaleza, a los ancestros, al Hiyuruwa y
Gubida (energía viva y máxima autoridad en todo lo que existe). La Declaración de
la UNESCO del 18 de mayo del 2001, salvaguarda la cultura del Pueblo Garífuna
como Patrimonio Universal Intangible de la Humanidad (música, idioma y danza).
El Decreto Legislativo No. 83-96 del Congreso de la República de Guatemala
reconoce, como Día Nacional del Garífuna, el 26 de noviembre de cada año.
Ambos documentos responden al reconocimiento, el desarrollo y la protección de
la cosmovisión del Pueblo Garífuna.

Identidad del Pueblo Garífuna (Lawiwandu Garífunaduou)

El Ser Garífuna con identidad afro descendiente está vinculado con la naturaleza y
la vida social, lo cual genera los siguientes elementos esenciales:

a) Wamalihanei Baba, Wamalihaniña wagübürigu, Wiñuraha, Wedeweha:


contemplación del Bungiu (Ser Supremo) y de los ancestros, reverencia,
piedad, amor, misericordia, ofrenda y súplica.

b) Lariramaha wafandira, Warügüdünei wasimunu, Gadasi: ondear nuestra


propia bandera como signo de libertad, direccionalidad autónoma, con
nuestro timón como signo de responsabilidad; desarrollar tareas
individuales con repercusión positiva, social y el sentido de la vida.

c) Wabagaridu lidan wafiñe luma wanichugu, wowen lidan wafiñe lau saragu
Inebesei: vivir la trascendencia desde nuestra filosofía y espiritualidad.

d) Sun le ubowogubei huti, megeiguatiwa wongua: todo ser es útil y cada uno
necesita del otro.

e) Loundarun huwariñu luma Oüdü. Leibugu Ugubu Uwara tuma Afurugu


(Ahari): interrelación cielo / tierra; vinculación cuerpo / espíritu.

f) Wiñurahanei oüdü ubouhu. Wiñurahanei sun le geyegubei wau.


Wiñurahanei luma wounigirunei wageira: acción de gracias al universo y a
la naturaleza, acción de gracias para el cuidado de nuestro territorio. g.
Leigagu Duna: ofrenda al agua.
COSMOVISIÓN LADINA

Ladino es una palabra guatemalteca en el


sentido de su uso, pues es la traducción local
al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de
por lo menos dos grupos culturales.

Los ladinos han sido llamados así por siglos,


desde tiempos inmediatamente poscoloniales.
No todos los ladinos aceptan dicha
denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo


“Ladino” como uno de los cuatro pueblos del
país.

La cultura nace del mestizaje de españoles e


indígenas. Este grupo se ubica en el centro y
oriente del país, ocupan alrededor de la tercera
parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee


caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
INTRODUCCION

Las riquezas de un país nacen de su interior y se construyen con esfuerzo,


educación, constancia y valorización. Es reconocido que la mayor riqueza de las
sociedades desarrolladas es su población y como convergen hacia el progreso
entre las diversidades de pensamiento, cultura y educación. En Guatemala existen
4 grupos étnicos según su cultura siendo la cultura Ladina, Maya, Garífunas y
Xincas. Todas ellas conviven dentro del territorio guatemalteco aunque es
necesario reconocer que estos pueblos se han expandido en el continente
Americano. La civilización maya se desarrolló con toda amplitud en la parte de
América Central que hoy comprende los estados mexicanos de tabasco, chiapas y
Yucatán, Honduras, británica, República de Guatemala y algo de las Repúbgjlicas
de Honduras y San Salvador. Dentro de cual desarrollaron un calendario maya el
cual estaba contenido de 220 días. El pueblo xinca o etnia xinca es una
etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy
es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de
familia desconocida y no relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché y
tampoco el azteca. Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones
de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios
negros o black caribeans. Se estima que son más de 600.000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el
término garífuna se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas. En Guatemala, la población ladina
tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la
población mestiza, como a la población de ascendencia indígena que se considera
mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la
siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población
heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee
determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con
elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada
occidental".3 Consiguientemente, los censos de población incluyen la población
ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.
OBJETIVOS

 Conocer la cosmovisión de los cuatro pueblos mayas de Guatemala, para


tener un mejor conocimiento y valorar las riquezas con las que cuenta
nuestro país.

 Identificar cada una de las creencias de los pueblos para conocer las
diferentes formas de creencia de cada pueblo.

 Fomentar en nosotros los estudiantes el aprecio sobre hacia las culturas


guatemaltecas.
CONCLUSIÓN

Según lo investigado se conoció que el pueblo maya interpreta el mundo como un


sistema interrelacionado y con un orden espiritual vigilado y de moral, que
demanda respeto, gratitud y moderación. Los creen en el Derecho
Consuetudinario Maya el cual está basado en la costumbre se respetan
dos leyes: la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra y la respetan
porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría de sus
antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de
estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra. Además que para ellos
cada color representa un significado. Dentro del pueblo garífuna existe un guía
espiritual llamado buyei, a quien se le rinde respeto y es el enlace con los
ancestros. Y de esta manera podemos identificar que cada pueblo posee una
diferente forma de creencia.
EGRAFIA

 https://wikiguate.com.gt/cosmovision-maya/

 https://mundochapin.com/2014/07/las-cuatro-culturas-de-guatemala/24266/

 http://www.ensayostube.com/historia/cultura-del-arte/Cultura-xinca-Caractersticas-
C83.php

 https://view.joomag.com/culturas-de-guatemala-cultura-
gar%C3%ADfuna/0707038001409636490?page=19

 http://www.hagomitarea.com/garifuna/
CENINFAV
NOMBRE: BRALLAM FERNANDO CAAL TIUL

DOCENTE: JORGE MARIO SILVA ALDANA

CATEDRA: FILOSFIA

GRADO: CUARTO MUSICAL

TEMA: COSMOVISION MAYA

01-03-2018 Coban, Alta Verapaz

S-ar putea să vă placă și