Sunteți pe pagina 1din 29

Metodología de la Investigación científica

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de


información

Dr. Oscar López Regalado

Chiclayo, Febrero de 2014


Oscar López Regalado

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información


6.1. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos: ................................................ 4
6.1.1. Métodos de investigación...................................................................................................... 4
6.1.2. Técnicas de investigación ...................................................................................................... 8
6.2. Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos ................................. 12
6.2.1. La confiabilidad .................................................................................................................... 12
6.2.2. Validez de los instrumentos................................................................................................. 14
6.3. Procedimiento para la recolección de datos: ...................................................................... 18
6.3.1. Instrumentos de investigación ............................................................................................ 18
6.4. Plan de análisis e interpretación de datos .......................................................................... 21
6.4.1. Presentación de la información ........................................................................................... 21
6.4.2. Análisis de los datos estadísticos ......................................................................................... 22
6.5. Criterios de rigor ético y científico....................................................................................... 26
6.5.1. Criterios éticos. .................................................................................................................... 26
6.5.2. Criterios de rigor científico. ................................................................................................. 26

Si la política es el arte de lo posible, la investigación es sin duda el arte de lo soluble.


Ambas son asuntos de mentalidad inmensamente práctica.

Peter Brian Medawar

Fuente: http://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.files.wordpress.com/2010/11/social1.png

2
Oscar López Regalado

Métodos, técnicas e instrumentos de


recolección de datos

Fuente: http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2013/noticias-2013.asp

 Introducción al tema
En este apartado se desarrollará el tema de Métodos, técnicas e instrumentos de investigación científica, entre
los principales métodos que pueden incluirse en el proyecto de investigación, tenemos al método inductivo,
deductivo, analítico, sintético, inductivo- deductivo, entre otros, los que servirán de apoyo para el procesamiento,
análisis y redacción del proyecto e informe de investigación, las técnicas son las herramientas que servirán para
obtener información, entre las
cuales se consideran a la
observación, encuesta y
entrevista.
También se considera la
validez y confiabilidad del
instrumento de investigación,
siendo el primero el que mide
lo que decimos que mide y
queremos medir y que
normalmente se realiza a
través de los expertos y la
confiabilidad es cuando Fuente: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion44.htm
aplicado el instrumento varias
veces en circunstancias
similares permite obtener medidas consistentes, el cual puede trabajarse con el software estadístico SPSS, con
los resultados de la prueba piloto.
En el caso de procedimientos para la recolección de datos se realizará a través de los instrumentos de
investigación y de manera particular se hará uso del cuestionario, que debe cumplir con los requisitos de validez
y confiabilidad, para que luego se aplique a la muestra de estudio y obtener datos confiables y válidos, con
preguntas bien formuladas, claras y entendibles y que tengan directa relación con las variables de investigación,
una vez aplicado el cuestionario, los datos se procesan a través de los software estadísticos (SPSS, PSPP,
Statistica, NVivo y otros) y los resultados se presentarán a través de Tablas de frecuencias y gráficos
estadísticos y el análisis se llevará a cabo mediante el uso de la estadística Descriptiva de posición (media,
mediana moda) y de dispersión (varianza, desviación típica y coeficiente de variabilidad) y con la estadística
inferencial para la prueba de hipótesis (T de studen, Chi cuadrado y otros) y alfa de cronbach, para lograr todo
esto el investigador debe cumplir con los criterios éticos y de rigor científico.

3
Oscar López Regalado

Esquema1: Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Fuente: elaboración propia

III. MARCO METODOLÓGICO

6.1. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

6.1.1. Métodos de investigación

a. El Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno
y objeto que se estudia para comprender su esencia.
Para su mayor comprensión Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en
sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como

4
Oscar López Regalado

las relaciones entre sí y con el todo; por lo tanto el análisis va de los concreto a lo
abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes
(aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio
intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre
fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

b. El Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo,


a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de
hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos
decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la
comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.
La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta
operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no
representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar
en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus
aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus
aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos
constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los
elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el
agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley).

c. Método inductivo

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados
obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número
limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no
solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir
generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las
formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una
superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares
sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis,
leyes, teorías).
Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de
conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos
conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez, el trabajo
científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento
abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las
generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan
en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la
realidad.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un


carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de
hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la
inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes
empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario

5
Oscar López Regalado

apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de


que se trate.

d. Método deductivo

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a


hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue
ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas
premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales,
Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. En este proceso deductivo
tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos
y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que
permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a
la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este
procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el
material empírico obtenido a través de la práctica científica.
La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se
aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en
la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros


conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si
un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias
desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es
V = d/t podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión (Ruíz,
2007).

6
Oscar López Regalado

e. Método hipotético-deductivo

A partir de la observación de casos particulares se plantea un problema. A través de


un proceso de inducción, este problema remite a una teoría. A partir del marco
teórico se formula una hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que
posteriormente se intenta validar empíricamente. El ciclo completo
inducción/deducción se conoce como proceso hipotético-deductivo.
Las descripciones de las fases del método científico muchas veces coinciden con
este método (Fox, 1981; Bunge, 1981). Las etapas fundamentales pueden
sintetizarse en: 1) planteamiento del problema a partir de la observación de casos
particulares; 2) revisión de la bibliografía; 3) formulación de las hipótesis; 4) recogida
de datos; 5) análisis de datos; 6) conclusiones, interpretación y generalización de
resultados de cara a aumentar el conocimiento teórico. La metodología experimental
y muchos estudios ex post facto siguen el razonamiento hipótetico-deductivo según
Dirección de Investigaciones y Postgrado (DIP, 1989).

f. Método hermenéutico

La técnica básica sugerida por Dilthey es el círculo hermenéutico, que es un


“movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo”,
de modo que en cada movimiento aumente el nivel de comprensión: las partes
reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes.
Evidentemente el círculo hermenéutico revela un proceso dialéctico que no debe
confundirse con el “círculo vicioso” de la lógica, en el cual una cosa depende
totalmente de otra y ésta, a su vez, de la primera; el círculo hermenéutico es, más
bien, un “círculo virtuoso”.
Las Ciencias Humanas, en general, y las Ciencias Sociales, en particular, siempre
requieren el análisis de documentos escritos, interpretación de fragmentos de
lenguaje o de intervenciones orales, ya que sus explicaciones teóricas se expresan
en una perspectiva comunicacional y de lenguaje, que requiere, a su vez, construir
definiciones precisas, acuñar conceptos y términos, descomponer los ya existentes y
en general, manejar muchas operaciones de pensamiento vinculadas a estructuras
lógico-lingüísticas (Padrón, 1996).

En otras palabras el sistema de formas expresivas incluiría no sólo el lenguaje


verbal, sino también los gestos que desarrolla una cultura, los estilos artísticos,
las formas de vestir, los juegos, y todo lo que es fruto de la actividad humana.
Son estas formas expresivas las que nos permiten establecer relaciones
intersubjetivas y hacen posible la interacción social. Sin embargo, aquí, sólo nos
centraremos en lo que se considera el medio más poderoso de expresión
humana: el lenguaje verbal, ya sea oral o escrito; pero, como el análisis de las
expresiones orales se realiza normalmente a partir de trascripciones escritas de
las mismas, el investigador que estudia las expresiones verbales trabaja
usualmente sobre textos.

El núcleo de estudio de todo análisis textual está en el siguiente hecho: el estudio


no se refiere al texto en sí, a algo que esté dentro del texto, sino a algo que está
fuera de él, en un plano distinto, es decir, a lo que el texto significa, a su sentido
y significado.

7
Oscar López Regalado

El objetivo básico del análisis del texto es la producción de un meta-texto en el


que se presenta el corpus textual de manera transformada, operada a través del
uso de reglas definidas, y que debe ser teóricamente justificada por el
investigador por medio de una interpretación adecuada. Así, el análisis del texto
ha de concebirse como un procedimiento destinado a desestabilizar la
inteligibilidad inmediata de la superficie textual, mostrando sus aspectos no
directamente intuibles y, sin embargo, presentes (Navarro y Díaz, 1998) citado
por (Matínez, s.f.).

Concluimos diciendo que si el método es el camino, las técnicas son el modo de


recorrerlo y los instrumentos, los artefactos o herramientas que nos ayudan a
recorrerlo en forma precisa.

6.1.2. Técnicas de investigación

Las técnicas, es el conjunto de reglas y operaciones concretas para el


manejo de los instrumentos, se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas
prácticas que permiten la aplicación del método.

Entre las principales técnicas tenemos:

a. La observación.

Observar es la acción de percibir y registrar fenómenos, expresiones y


manifestaciones que ocurren en un lugar y un tiempo determinado, con el propósito
de construir datos para la producción de conocimiento científico (Rivero, 2008).
La observación científica, según Abraham Kaplan “es búsqueda deliberada, llevada
con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran
parte pasivas, de la vida cotidiana” citado por (Gallardo & Moreno, 1999).

 Tipos de datos que se pueden obtener con la observación

En líneas generales esta técnica sirve para captar datos de la realidad sociocultural
de una comunidad o grupo. Se la puede tener en cuenta para recopilar datos en
trabajos descriptivos o interpretativos, para captar y representar la realidad en un
estudio de verificación de hipótesis, en un estudio correlacional o en un estudio
etnográfico.
Tanto en diseños de tipo cualitativos como cuantitativos. Se pueden obtener todo
tipo de datos, además, es recomendable no dejar de lado ningún aspecto, ya que la
información que hoy parece innecesaria, puede convertirse en indispensable a la
hora de analizar los datos. Cada observador tomará los datos necesarios de acuerdo
a su diseño de la observación y a su proyecto de investigación.

 Recomendaciones a tener en cuenta por el observador

 Precisar el objetivo de la observación, previamente al trabajo de campo se debe


saber qué y para qué observar. Como asimismo, planificar los aspectos
principales de la tarea en función del proyecto de investigación.

8
Oscar López Regalado

 Establecer previamente una guía acerca de los aspectos principales del


fenómeno. Esta dependerá del grado de estructuración que se le pretenda dar a
la observación.
 Definir y elaborar los instrumentos a utilizar para registrar la información.
 Realizar un listado de las actividades previas, como ser: traslado al lugar,
materiales de trabajo, elementos que son necesarios llevar, etc.
 En algunas situaciones se deberá contar con un “intermediario”, o persona que
nos ayude a contactarnos o introducirnos con el grupo a observar.
 Si es necesario se dará una explicación a las personas sobre la tarea que se
realizará (Rivero, 2008).

 Modalidades de la observación

La observación puede adoptar diferentes modalidades, realiza una clasificación


según los medios utilizados para la sistematización de lo observado, el grado de
participación del observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza;
estas modalidades o dimensiones de la observación no se comportan como
mutuamente excluyentes, sino que a veces se pueden comportar como opciones
entre dos polos que dan lugar a un continnum, o como complementarias.
Entre estas tenemos:
• Según los medios utilizados:
- Observación no estructurada.
- Observación estructurada.
• Según el papel o modo de la participación del observador:
- Observación no participante.
- Observación participante.
- Autoobservación.
• Según el número de observadores:
- Observación individual.
- Observación en equipo.
• Según el lugar donde se realiza:
- Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).
- Observación etnográfica.
- Observación efectuada en el laboratorio (Gallardo & Moreno, 1999) y (Rivero,
2008).

b. La Encuesta

La encuesta es considerado como una técnica que permite obtener información


acerca de una parte de la población denominada muestra por medio de un
procedimiento estandarizado o uniformizado. Es decir que se trata de una técnica
que generalmente se relaciona con la estrategia de investigación cuantitativa
(Rivero, 2008).
En otras palabras la encuesta es una técnica que se utiliza en la investigación para
ser aplicada sobre una muestra de elementos, sujetos que representa a un colectivo
más amplio, en ella se utiliza un conjunto de preguntas de ambas variables de
estudio, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de las características
objetivas y subjetivas de la población.
Aplicar una encuesta a una muestra representativa de la población es con el ánimo
de obtener resultados que luego puedan ser trasladados al conjunto de la población.
Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:

9
Oscar López Regalado

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que


manifiestan los interesados.
2. Es un método preparado para la investigación.
3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda
extenderse a una nación entera.
4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los
5. miembros de la sociedad.

 Pasos más importantes para preparar una encuesta:

1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a


conseguir, desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y centrando el
contenido de la encuesta.
2. Formulación del cuestionario
3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será
preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a
realizar de forma homogénea.
4. Procesar codificar y tabular los resultados de la encuesta, que serán
presentados en el informe y para posteriores análisis.

 Tipos de encuestas

Las encuestas las podemos clasificar atendiendo a diversos criterios.


CRITERIO TIPO
Por la forma que adopta el Unitaria o personal
cuestionario Lista
Por proporción de la población Censo
encuestada Encuesta
Por la naturaleza de la investigación Sobre hechos
estadística Sobre opiniones
Atendiendo al sistema de recogida Por entrevista
Forma mixta:
 Entregas por correo, recogida por
entrevistadores.
 Entrega por entrevistadores, recogidas
por correo.
Por correo
Por teléfono
Por el carácter de la investigación Estructurales
Coyunturales

En la encuesta no se tiene control directo sobre lo que se investiga, no se puede


alterar, simplemente se recopila y presenta. La encuesta se auxilia de dos
instrumentos básicos: El cuestionario y la entrevista (Torres, Paz, & Salazar, s.f.).

c. Entrevista

La entrevista con fines de investigación puede ser entendida como la conversación


que sostienen dos personas, celebrada por iniciativa del entrevistador con la

10
Oscar López Regalado

finalidad específica de obtener alguna información importante para la indagación que


realiza.
La entrevista es, entonces, un acto de interacción personal, espontáneo o inducido,
libre o forzado, entre dos personas (entrevistador y entrevistado) entre las cuales se
efectúa un intercambio de comunicación cruzada a través de la cual el entrevistador
transmite interés, motivación y confianza; el entrevistado devuelve a cambio
información personal en forma de descripción, interpretación o evaluación.

 Elementos constitutivos de la entrevista

La entrevista se ha popularizado tanto que su uso aparentemente es fácil y cada día


más accesible a todas las personas.
Lo anterior es relativamente cierto, pero el investigador que desee hacer de su
estudio un trabajo de carácter científico deberá. planificar y realizar su entrevista
como cualquiera de las otras técnicas que se han venido estudiando, como la
observación. La entrevista de carácter intuitivo, espontánea o rápida, tal como la
emplean los periodistas, deberá ser sustituida por la entrevista, planeada y
administrada cuidadosamente.
Los buenos resultados, el éxito y los hallazgos importantes que se hagan mediante
la entrevista, van a estar en relación directa con el esfuerzo que se invierta en
prepararla. La entrevista es un reporte verbal de una persona con el fin de obtener
información primaria acerca de su conducta o acerca de experiencias a las cuales
aquella ha estado expuesta.
En la entrevista el punto de partida de la información está en el reporte del propio
sujeto y generalmente se hace cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado.
Como ambos están presentes, hay oportunidad de una gran flexibilidad para
dilucidar y aclarar la información que se está obteniendo; Además, el entrevistador
tiene la oportunidad de observar al sujeto entrevistado, así como la situación total en
la cual este último está respondiendo.
La entrevista está compuesta básicamente por preguntas, que son estímulos
verbales que producen o generan imágenes en el interrogado, quien produce una
respuesta o un conjunto de respuestas.

 Tipos de entrevistas

 Entrevista estandarizada o estructurada


En ella, las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en el
mismo orden a todos los entrevistados, con el fin de asegurar que todos están
respondiendo a la misma cuestión. Si se emplean preguntas diferentes, las
respuestas no van a ser comparables entre sí.
Las entrevistas estandarizadas se diferencian si usan preguntas abiertas o
preguntas cerradas. Cuando se usan preguntas cerradas en una entrevista
estandarizada, las preguntas y su orden son predeterminados, pero el entrevistador
tiene libertad de repetirlas si el entrevistado, por ejemplo, no las entiende. El
entrevistador registra las respuestas, pero generalmente no tiene libertad de hacer
nuevas preguntas, a no ser para clarificar el sentido de las respuestas del
entrevistado.

 Entrevista no estandarizada
En ésta, ni las preguntas ni las respuestas del sujeto están predeterminadas, con el
fin de permitir que las respuestas del entrevistado sean más espontáneas, más

11
Oscar López Regalado

profundas y concretas, más personales y auto-reveladoras. El principal tipo de esta


entrevista no estandarizada es la llamada entrevista no dirigida, en la cual la
iniciativa está más en manos del entrevistado que del entrevistador, pues se trata,
como en las entrevistas de psicoterapia, que el paciente exprese sus sentimientos,
sin sugestiones dirigidas por el terapista (Gallardo & Moreno, 1999).

Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe
sus conocimientos sobre el tema de métodos y técnicas de investigación.
1. ¿Cuál es la diferencia entre el método inductivo y el deductivo?
2. ¿Cuál es la diferencia entre método analítico y sintético?
3. ¿Cómo aplicaría el método hipotético – deductivo en su investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.
http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/blog-post_21.html

6.2. Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que


representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente. En investigaciones de campo, tanto cuantitativas como cualitativas, el
investigador requiere utilizar instrumentos apropiados para que la información que
obtenga sea válida.
Por tal motivo necesita, entonces, contar con instrumentos que, en primer lugar,
sean confiables, es decir que al replicarlos en condiciones similares arrojen
aproximadamente los mismos resultados. En segundo lugar, deben ser válidos, esto
es, que efectivamente midan lo que el investigador pretende medir.

6.2.1. La confiabilidad

Un instrumento es fiable cuando aplicado varias veces en circunstancias similares


permite obtener medidas consistentes.
Para Vianna (1983, p. 173), la fiabilidad de un instrumento se refiere a la estabilidad
de los resultados, o sea, al grado de consistencia de las puntuaciones. Si una
prueba se aplica al mismo grupo un determinado número de veces, se espera que
los resultados sean los mismos, siempre que el grupo no se modifique (Del Rincon,
Arnal , Latorre, & Sans, 1995).
El concepto de “confiabilidad” de un test hace referencia a la consistencia de los
puntajes obtenidos por un mismo grupo de sujetos en una serie de mediciones
tomadas con el mismo test. Según esta idea, la “confiabilidad” denota estabilidad y
constancia de los puntajes, esperándose que no presenten variaciones significativas
en el curso de una serie de aplicaciones del test. Desde otro punto de vista, la
confiabilidad se refiere al grado de varianza de las mediciones atribuibles a fuentes
de error (Alarcón, 2008).
El coeficiente de confiabilidad se expresa con la letra r e indica la fuerza de la
asociación. El valor r varía entre –1 y +1, un valor de 0 indica que no existe relación

12
Oscar López Regalado

entre los dos puntajes, mientras que un valor cercano a –1 o a +1 indica una relación
muy cercana, negativa o positiva, respectivamente.

a. Determinación del coeficiente de fiabilidad


El cálculo del coeficiente de fiabilidad exige, por lo menos, la comparación de dos
medidas de la variable o características en estudio. Existen distintos procedimientos
para determinar la fiabilidad de un instrumento. Tal como se muestra en la siguiente
tabla.
Fiabilidad Procedimiento
Estabilidad Test – Retest
Equivalencia Formas paralelas
Consistencia De las mitades:
interna a. Varianzas homogéneas: Spearman-Brown
b. Aplicación general: Rulon y Guttman.
Consistencia Intercorrelación de elementos:
interna a. Ítemes dicotómicos: KR-20
b. Ítemes Dicotómicos y no dicotómicos: Alfa de Cronbach

b. El alfa de cronbach

El coeficiente alfa fue descrito en 1951 por Lee J. Cronbach. Es un índice usado
para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de un cuestionario, es decir,
para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están correlacionados.
En otras palabras, el alfa de Cronbach es el promedio de las correlaciones entre los
ítems que hacen parte de un instrumento. También se puede concebir este
coeficiente como la medida en la cual algún constructo, concepto o factor medido
está presente en cada ítem. El coeficiente α de cronbach puede ser calculado por
medio de la fórmula:

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las


recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach
(Oviedo & Campos, 2005):

Valores Cualidad

Coeficiente alfa > 0.9 hasta 1 es excelente

Coeficiente alfa > 0.8 es bueno

Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable

13
Oscar López Regalado

Coeficiente alfa > 0.6 es cuestionable

Coeficiente alfa > 0.5 es pobre

Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable

c. Aspectos que afectan a la fiabilidad

Varios son los aspectos que influyen en la fiabilidad de una prueba. Según Vianna
(1983, p. 188) pueden ser debido a factores relativos a la prueba y al examinando.
Factores relativos a la prueba:
1. Cuando mayor es el número de ítems, mayor es la fiabilidad.
2. Cuando menor es la amplitud de dificultad de los ítems, mayor es la
confiabilidad.
3. La interdependencia de los ítems, disminuye la fiabilidad de la prueba.
4. Cuanto más objetiva es la corrección, mayor la fiabilidad.
5. Cuanto mayor es la posibilidad de acierto por azar, menor es la fiabilidad.
6. Cuanto más homogénea es la prueba, mayor es la fiabilidad.
7. Cuanto Mayor es la introducción de elementos extraños y/o capciosos en la
prueba, menor es su fiabilidad.
8
. Distintos elementos (extensión exagerada, utilización de palabras desconocidas,
presentación defectuosa, etc.) producen falsas interpretaciones y disminuyen la
fiabilidad de la prueba (Del Rincon, Arnal , Latorre, & Sans, 1995).

6.2.2. Validez de los instrumentos

Un instrumento es válido si comprueba o mide aquello que pretendemos medir. Un


instrumento puede ser válido, porque mide lo que decimos que mide y queremos
medir, pero lo puede medir con un margen de error grande; con instrumentos
parecidos o en mediciones sucesivas hubiéramos obtenido resultados distintos
(Morales, 2011); asimismo la validez de un instrumento consiste en que mida lo que
tiene que medir (autenticidad), algunos procedimientos a emplear son preguntas a
grupos conocidos, comprobar el comportamiento y contrastar datos previos; al
estimar la validez es necesario saber a ciencia cierta qué rasgos o características se
desean estudiar (Corral, 2009).

a. Tipos de validez

 Validez de Contenido

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido


de lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta dónde los ítemes o reactivos
de un instrumento son representativos del universo de contenido de la característica
o rasgo que se quiere medir, responde a la pregunta cuán representativo es el
comportamiento elegido como muestra del universo que intenta representar.
Los investigadores deben elaborar una serie de ítemes, acordes con las variables
empleadas y sus respectivas dimensiones, luego de la selección de los ítemes más
adecuados para el proyecto, se elabora el instrumento, para ser validado por un
grupo impar de expertos, normalmente de tres o cinco, que certifiquen,

14
Oscar López Regalado

efectivamente, que las preguntas, reactivos o afirmaciones seleccionadas son claras


y tienen coherencia con el trabajo desarrollado.
Los juicios de expertos se pueden obtener por métodos grupales o por métodos de
experto único. Se pueden seguir, entre otros, el método de agregados individuales,
el método delphi, la técnica de grupo nominal y el método de consenso grupal.
A continuación describiremos brevemente el método de agregados individuales.
Se pide individualmente a cada experto que dé una estimación directa de los ítems
del instrumento.

 Se seleccionan al menos tres expertos o jueces, para juzgar de manera


independiente la relevancia y congruencia de los reactivos con el contenido
teórico, la claridad en la redacción y el sesgo o tendenciosidad en la formulación
de los ítemes, es decir, si sugieren o no una respuesta.
 Cada experto debe recibir la información escrita suficiente sobre: el propósito de
la prueba (objetivos), conceptualización del universo de contenido, tabla de
especificaciones o de operacionalización de las variables del estudio.
 Cada experto debe recibir un instrumento de validación que contenga:
congruencia ítem-dominio, claridad, tendenciosidad o sesgo y observaciones.
 Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se decide:
 Los ítemes que tienen 100% de coincidencia favorable entre los jueces
(congruentes, claros en su redacción y no tendenciosos) quedan incluidos en
el instrumento.
 Los ítemes que tengan 100% de coincidencia desfavorable entre los jueces
quedan excluidos del instrumento
 Los ítemes que tengan una coincidencia parcial entre los jueces deben ser
revisados, reformulados o sustituidos, si es necesario, y nuevamente
validados.

 Validez de constructo

Según Gronlund (1976, citado por Ruiz bolívar, op. cit.) señala que esta validez
interesa cuando se quiere usar el desempeño de los sujetos con el instrumento para
inferir la posesión de ciertos rasgos para estudiar este tipo de validez es necesario
que exista una conceptualización clara del rasgo estudiado basado en una teoría
determinada.
El término constructo se usa en psicología para referirse a algo que no es
observable, pero que literalmente es construido por el investigador para resumir o
explicar las regularidades o relaciones que él observa en la conducta. Por tanto, la
mayoría de los nombres de rasgos se refieren a constructos, para las preguntas
acerca de si el instrumento revela algo significativo respecto de las personas, se usa
el término validez de constructo.

 Validez predictiva o Criterio Externo o Empírica

Se asocia con la visión de futuro, determinar hasta dónde se puede anticipar el


desempeño futuro de una persona en una actividad determinada, la validez
predictiva se estudia comparando los puntajes de un instrumento con una o más
variables externas denominadas variables de criterio. Se establece una correlación,
la cual se interpreta como índice de validez.

15
Oscar López Regalado

Factores que Afectan la Validez


Existen varios factores que tienden a distorsionar los coeficientes de validez y a
complicar su interpretación, entre ellos:
 Construcción del Instrumento.
 Administración y Calificación del Instrumento
 Respuestas de los Sujetos.
 Naturaleza del Grupo y del Criterio (Corral, 2009).

16
Formato para validar instrumentos por expertos
Ítem Claridad en la Coherencia Inducción a Lenguaje Mide lo que Observaciones
redacción interna la respuesta adecuado pretende (Si debe eliminarse o
(Sesgo) con el nivel del modificarse un ítem por favor
informante indique)
1 Si No Si No Si No Si No Si No
2
3
4
5

Aspectos Generales Si No
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario
Los ítemes permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítemes están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítemes es suficiente para recoger la información. En caso de ser
negativa su respuesta, sugiera los ítemes a añadir
VALIDEZ
Aplicable: No aplicable:
Aplicable atendiendo a las observaciones:
Validado por: Fecha:
Teléfono: E-mail: DNI:
Grado de instrucción: Firma:
Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe
sus conocimientos sobre el tema de métodos y técnicas de investigación.
1. Del ejemplo propuesto ¿Cuál es el tipo de validez que han utilizado?, explica tu
respuesta.
2. ¿Para qué le ha servido la prueba piloto?
3. ¿Cuáles son los requisitos que debe tener todo instrumento de investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.
http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/validez-y-confiabilidad.html

6.3. Procedimiento para la recolección de datos:

6.3.1. Instrumentos de investigación

Los instrumentos son los objetos concretos que facilitan la aplicación precisa de
la técnica y aunque poseen características propias deben adecuarse al objeto de
estudio.
Asimismo Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos es un
recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos
aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del instrumento se refiere al
tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que
utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, éste queda expresado en la
especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por
tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma
de preguntas, de elementos a observar, etc.

a. El cuestionario

Está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador


administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la
información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las
variables que es motivo de estudio.

 Planeamiento

El cuestionario, tanto para su elaboración como aplicación, debe considerar las


siguientes fases:
 Determinación de los objetivos del cuestionario, que están referidos a obtener
información para analizar el problema motivo de la investigación.
 Identificación de las variables a investigar, que orientan el tipo e información que
debe ser recolectado.
 Delimitación del universo o población bajo estudio, donde será aplicado el
cuestionario; las unidades de análisis o personas que deben responder al
Oscar López Regalado (2014)

cuestionario; y el tamaño y tipo de muestra de unidades de análisis que permita


identificar a los informantes y al número de ellos.
 Selección del tipo de cuestionario y forma de administración.
 Elaboración del cuestionario como instrumento de recolección de datos.
 La prueba piloto.
 Aplicación del cuestionario o trabajo de campo para la recolección de los datos.
 Crítica y codificación de la información recolectada.
 Plan de procesamiento y análisis estadística de la información recolectada.

 Estructura o partes del cuestionario

El cuestionario, por lo general, tiene la siguiente estructura:


 Título específica a quien va dirigido el cuestionario.
 Introducción o presentación; resume los objetivos del cuestionario, la población
bajo estudio, la institución que lleva a cabo la investigación y el carácter anónimo
y científico de la información requerida para motivar la colaboración del
informante.
 Identificación del cuestionario; específica un número para cada cuestionario
aplicado, lugar y fecha de aplicación, dirección y teléfono del informante.
 Estos datos son necesarios para cuando se realice el proceso de control de
calidad de la información recolectada.
 Una última parte, donde se debe especificar el nombre, la dirección y el teléfono
del que aplicó el cuestionario (cuando no es auto-administrado); así como las
observaciones que este desee hacer.

 Tipos de preguntas

En el cuestionario, las preguntas son los estímulos a que se somete a las personas a
fin de obtener la información que permita determinar el valor o respuesta de las
variables que se investigan. En este sentido, las preguntas constituyen el cuerpo del
cuestionario y pueden ser de dos tipos:

 La pregunta cerrada o estructurada.

Es la que conlleva alternativas de respuesta que son presentadas al informante para


su elección. Este tipo de pregunta tiene el riesgo de no captar toda la información
que el entrevistado pueda dar, sobre todo si las alternativas de respuesta no se
adecuada al del informante. De allí que la lista de alternativas de respuesta debe
incluir la categoría “otra respuesta”, incluyendo la advertencia de describir ese otro
tipo de respuesta, a fin de que constituya una fuente de información para su análisis.
La principal ventaja de este tipo de pregunta es que facilita su procesamiento y
análisis estadístico.
Ejemplo:
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de educación que Ud. Posee?
Categoría o alternativas de respuesta:
a. Ninguna
b. Algún grado de primaria
c. Algún grado de secundaria
d. Algún grado de superior

19
Oscar López Regalado (2014)

e. Otra respuesta (ESPECIFICAR) .....


Pregunta: ¿Cuál es su opinión sobra la implantación del sistema a color en la
televisión peruana?
a. En contra
b. A favor
c. Indiferente
d. Otra respuesta (ESPECIFICAR) ...

 La pregunta abierta o no estructurada.

Es la que deja en plena libertad al informante en la elaboración de su respuesta, sin


ningún tipo de limitaciones, únicamente se tiene como referencia el marco de la
información que requiere la interrogante. La principal ventaja, es que permite obtener
una información detallada y, la principal desventaja, es que dificulta su
procesamiento estadístico, siendo necesaria la utilización de otra técnica auxiliar
como es el análisis de contenido.
Estas preguntas generalmente se formulan cuando los indicadores son difíciles de
categorizar por el elevado grado de complejidad del aspecto de la realidad que se
investiga.

Ejemplo: ¿Cuál es su opinión sobre la implantación del sistema de color en la


televisión peruana?

 Tipos de cuestionario

Como se ha señalado anteriormente, el tipo de preguntas determina el tipo de


cuestionarios.
Así, estos pueden ser:
 Cuestionarios con preguntas cerradas.
 Cuestionarios con preguntas abiertas.
 Cuestionario mixtos, que combinan preguntas cerradas con preguntas abiertas.
Este tipo de cuestionario es el más usual en la investigación social para la
recolección de datos.
Sin embargo, otros tipos de clasificación de cuestionarios estaría en función de la
forma de administrarlo) auto - administrado y administrado por terceras personas);
así mismo, los cuestionarios pueden ser simples o pre - codificados.

 Requisitos o condiciones de una pregunta bien formulada.

Una pregunta bien formulada que permita obtener la información requerida debe
cumplir con los siguientes requisitos:
 Universalidad; es decir, que la pregunta sea comprensible en el mismo sentido
por todas las personas componentes del universo de estudio o población donde
se va a aplicar el cuestionario.
Al respecto la pregunta debe ser formulada en lo posible usando el mismo
vocabulario de la población bajo estudio; y, en su elaboración, pueden participar
miembros de dicho universo; lo que generalmente se logra durante el desarrollo de
la prueba piloto.

20
Oscar López Regalado (2014)

 Caridad conceptual; que la pregunta exprese estrictamente lo que quiere medir,


y que los términos y concepto involucrados en ella no den lugar a más de una
interpretación.
 Precisión; es decir, que cada pregunta busque un solo dato.
Que no dé posibilidades de combinar respuestas y que pueda constituir fuente de
error.
Ejemplo: ¿Posee Ud. Televisión y refrigeradora?

Que no sugiera o guíe la respuesta.


Ejemplo: ¿No cree Ud. Que son correctas las medidas económicas?

Que no incluya juicios de valor.


Ejemplo: ¿Qué opina Ud. Del terrible señor X?

Que no busque datos difíciles de recordar.


Ejemplo: ¿Qué hizo Ud. Durante los días de fiestas patrias de hace diez años?

Que no se refiera a aspectos muy susceptibles o de fuerte impacto emocional.


Ejemplo: ¿Cómo murió su hijo? ¿Cuántos abortos ha tenido Ud.? (Chávez, s.f.)

Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe
sus conocimientos sobre el cuestionario.
1. ¿Cuáles son las categorías que se utiliza para evaluar cada pregunta del
cuestionario?
2. ¿Qué tipos de preguntas observas en el cuestionario de habilidades sociales?
3. ¿Cuáles son los grupos (dimensiones) que está dividido el cuestionario de
habilidades sociales?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.
http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/cuestionario-de-habilidades-sociales.html

Pulse aquí

6.4. Plan de análisis e interpretación de datos

Tiene como función el manejo de los datos recopilados en cuanto se refiere a su


ordenación y presentación, para poner en evidencia ciertas características en la
forma que sea más objetiva y útil.

6.4.1. Presentación de la información

La presentación de los datos producto del procesamiento se realizará en base a:

 Tablas de Frecuencias

21
Oscar López Regalado (2014)

Es una forma de presentar ordenadamente un grupo de observaciones, es a través


de tablas de distribución de frecuencias. La estructura de estas tablas depende de la
cantidad y tipo de variables que se están analizando, siendo las más simples las que
se refieren a una variable.

 Gráficos estadísticos

Un gráfico estadístico es un resumen visual de la tabla de frecuencias. Hay varios


tipos de representaciones gráficas para las variables cualitativas: los diagramas de
barras, los diagramas circulares, entre otros.

6.4.2. Análisis de los datos estadísticos

Se realizará haciendo uso de:

a. Estadística descriptiva

 Medidas de tendencia central

La mayor parte de los conjuntos de datos muestran una tendencia a agruparse


alrededor de un punto "central" y por lo general es posible elegir algún valor que
describa todo un conjunto de datos. Un valor típico descriptivo como ese es una
medida de tendencia central o "posición". Las medidas de tendencia central a
estudiar son: media aritmética, mediana y moda.

 La media aritmética

Llamada media, es la medida de tendencia central que se utiliza con mayor


frecuencia. Se calcula sumando todas las observaciones de un conjunto de datos,
dividiendo después ese total entre el número total de elementos involucrados.
La media aritmética de un conjunto de valores X1, X2, … Xn se define como el

cuociente entre la suma de los valores y el número de ellos. Su símbolo es si la


media aritmética es de una muestra y si la % media aritmética es de una población.
Su fórmula es:

 La mediana (Me)

La mediana es el valor que se encuentra en el centro de una secuencia ordenada de


datos. La mediana no se ve afectada por observaciones extremas en un conjunto de
datos. Por ello, cuando se presenta alguna información extrema, resulta apropiado
utilizar la mediana, y no la media, para describir el conjunto de datos.
Su fórmula es:

22
Oscar López Regalado (2014)

 La moda

La moda es el dato que ocurre con mayor frecuencia en el conjunto. Es una medida
de poca utilidad salvo para datos categóricos en los que suele interesar identificar la
categoría con mayor cantidad de datos. En una muestra de datos numéricos, puede
ocurrir que la moda sea un valor que se repite un cierto número de veces, pero que
no es típico.
Cuando se considera la distribución poblacional de una variable continua, decimos
que esta es UNIMODAL si presenta un pico y BIMODAL si aparecen dos picos
claros.

 Medidas de dispersión o variabilidad

Las medidas de dispersión o variabilidad describen cuán cercanos se encuentran los


datos entre ellos, o cuán cerca se encuentran de alguna medida de posición.
Introduciremos a continuación algunos estadísticos que miden variabilidad del
conjunto de datos. Entre ellos tenemos: Rango muestral, percentiles, deciles,
cuartiles, desviación estándar o desviación típica, varianza y coeficiente de variación.

A continuación se describen los estadísticos que mayor se utilizan en la


investigación:

 Varianza

La varianza se define como el promedio aritmético de las diferencias entre cada uno
de los valores del conjunto de datos y la media aritmética del conjunto elevadas al
cuadrado.

Su símbolo es S2 si estamos trabajando con una muestra y si estamos


trabajando con una población.

 Desviación estándar o desviación típica (S)

La desviación estándar o desviación típica se define como la raíz cuadrada de los


cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable respecto a su media.

23
Oscar López Regalado (2014)

La desviación estándar es una medida estadística de la dispersión de un grupo o


población. Una gran desviación estándar indica que la población esta muy dispersa
respecto de la media. Una desviación estándar pequeña indica que la población está
muy compacta alrededor de la media (Ortegón, 2010).
Las fórmulas son:

 Coeficiente de variación
Cuando se quiere comparar el grado de dispersión de dos distribuciones que no
vienen dadas en las mismas unidades o que las medias no son iguales se utiliza el
coeficiente de variación de Pearson que se define como el cociente entre la
desviación estándar y el valor absoluto de la media aritmética:

Este coeficiente, representa el porcentaje que la desviación estándar contiene a la


media aritmética y por lo tanto cuanto mayor es CV mayor es la dispersión y menor
la representatividad de la media (Becerra, s.f.).

b. Estadística inferencial

En este apartado se mencionarán algunas pruebas para el análisis inferencial


univariado y la presentación de los resultados obtenidos, se tienen por ejemplo:
 Pruebas paramétricas de comparación de dos muestras independientes (t de
Student para Muestras Independientes) y de dos muestras relacionadas (t de
Student para Muestras Relacionadas).

 Pruebas no paramétricas de comparación de dos muestras independientes


como la Chi Cuadrada (X2) y la U de Mann - Whitney y pruebas no paramétricas
de comparación de dos muestras relacionadas como la prueba de McNemar y la
de Wilcoxon.
Para comparaciones de más de dos grupos se estudiarán, para grupos
independientes: al Análisis de Varianza de una Vía entre las pruebas paramétricas;

24
Oscar López Regalado (2014)

X2 y Kruskal Wallis de las no paramétricas. En el caso de comparación de tres o más


grupos relacionados se analizará el uso de las pruebas no paramétricas Q de
Cochran y Friedman.
Finalmente las pruebas de asociación de la familia producto momento: el coeficiente
de correlación de Pearson, el Coeficiente de correlación de Spearman y el
coeficiente de correlación Phi (Juarez, Villatoro, & López, 2002).

c. Software estadístico

 PSPP
PSPPIRE Data Editor es una aplicación completa, especialmente diseñada para
ayudarte a realizar el análisis estadístico de los datos muestreados.
Puede realizar estadísticas descriptivas, pruebas T, anova, de regresión lineal y
logísticas, análisis de clústeres, análisis factoriales, pruebas no paramétricas y más.
Su backend está diseñado para realizar el análisis tan rápido como sea posible,
independientemente del tamaño de los datos de entrada. Puedes utilizar PSPP con
su interfaz gráfica o los comandos de sintaxis más tradicionales (Softpire, S.f.).

 SPSS
Es la herramienta estadística más utilizada a nivel mundial en el entorno académico.
Puede trabajar con bases de datos de gran tamaño. Además, de permitir la
recodificación de las variables y registros según las necesidades del usuario. El
programa consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido
actualizando constantemente con nuevos procedimientos estadísticos.

 Minitab
Es otro de los programas más usados en el mundo para análisis estadístico. Permite
calcular la mayoría de metodologías estadísticas habituales, entre las que se
cuentan: análisis exploratorio de datos, gráficos estadísticos, control de calidad,
estadística no paramétrica, regresión y sus variantes, análisis multivariado de datos,
etc.

 Statistica
Es otro de los programas más usados a nivel mundial para el análisis estadístico.
Entre todas las bondades y pruebas estadísticas que incluye, destaca la variedad de
gráficos y la facilidad en el manejo de bases de datos según estadística para todos
(EPT, 2008).

 R Comander
Es un software libre que permite realizar análisis estadísticos y el más usado en la
comunidad científica. Este programa está disponible en la página web: http://www.r-
project.org y consta de una aplicación central y de librerías de multitud de temas que
se pueden instalar según necesidad (Sanz, s.f.).

 Atlas Ti
Es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de,
principalmente, grandes volúmenes de datos textuales.
Puesto que su foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el

25
Oscar López Regalado (2014)

proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando


considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y
la interpretación, como por ejemplo la segmentación del texto en pasajes o citas, la
codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones (Muñoz, 2003).

 NVivo
NVivo es software de apoyo a la investigación cualitativa y de métodos mixtos. Le
ayuda a compilar, organizar y analizar contenido de entrevistas, discusiones de
grupos focales, encuestas, audio; y ahora con última versión de NVivo, también,
medios sociales y páginas web (QSR Internacional, s.f.).

6.5. Criterios de rigor ético y científico.


6.5.1. Criterios éticos.

Los principios éticos generales en las investigaciones en seres humanos y en


animales suelen presentarse conflictos debido a dilemas éticos de difícil solución,
bien sea por una deficiente comprensión de lo que significa la coherencia entre
ciencia y conciencia o bien por querer abordar los problemas éticos de las
investigaciones sólo desde categorías lógicas abstractas; se hace necesario tener
criterios establecidos sobre unos principios éticos fundamentales que sirvan de guía
para la preparación concienzuda de protocolos de investigación científica y la
ejecución coherente con ellos hasta el final.
Dichos principios no se constituyen de ninguna manera en reglas rígidas para la
solución de problemas concretos relacionados con la investigación. Nos sirven, sin
embargo, como marco de referencia para la búsqueda de soluciones coherentes y
fundamentales racionalmente para problemas específicos de carácter ético (Osorio,
2000).

6.5.2. Criterios de rigor científico.

El rigor científico es la cualidad que denota exactitud o fidelidad, ya que en todo


momento un investigador debe garantizar la ausencia de sesgos para que los
resultados sean válidos y su introducción en la práctica alcance el impacto esperado;
también se puede decir que consiste en aplicar disciplinadamente la razón a temas
del conocimiento y está en la esencia del quehacer científico, en cada una de las
etapas de un trabajo de investigación (Juarez Manuel , 2009).

También el rigor científico se puede lograr únicamente cuando se conoce a fondo la


bibliografía sobre el tema, y se manejan con propiedad los conceptos y los
tecnicismos de la especialidad, suprimiendo pensamientos superficiales,
razonamientos intrascendentes y aspectos secundarios o periféricos del asunto y
dejar sólo lo que llega realmente al meollo del problema.

Por otra parte, si en la introducción se ha formulado un marco teórico y se ha


establecido una metodología de trabajo, el rigor científico consiste también en aplicar
con exactitud esa metodología y los conceptos definidos en el marco teórico. No

26
Oscar López Regalado (2014)

tiene sentido plantearlos en la parte introductoria, y luego olvidarse de ellos a lo


largo de la exposición (Muller, 2000).

Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe
sus conocimientos sobre el tema de Análisis de los datos estadísticos.
1. ¿Identifica los estadísticos de las medidas de tendencia central utilizadas en la
investigación?
2. ¿Identifica los estadísticos de las medidas de dispersión utilizadas en la
investigación?
3. ¿Cuál es el estadístico utilizado para comparaciones de más de dos grupos para
pruebas no paramétricas en la investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.
http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/estadisticos-para-analisis-de-datos.html

Referencias Bibliográficas

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Perú:


Universidad Ricardo Palma.

Becerra, J. M. (s.f.). Estad´sitica descriptiva. (F. d. administración, Productor)


Obtenido de
http://www.fca.unam.mx/docs/apuntes_matematicas/34.%20Estadistica%20D
escriptiva.pdf

Chávez, D. (s.f.). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación


jurídico social. Obtenido de wwwwwwww

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la


recolección de datos. Venezuela: Universidad de Caravovo.

Del Rincon, D., Arnal , J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación
en ciencias sociales. Madrid, España: DYKINSON.

DIP. (1989). Clasificaión de los métodos de investigación. (U. N. Abiera, Ed.)


Obtenido de http://dip.una.edu.ve/mead/metodologia1/Lecturas/bisquerra2.pdf

EPT. (2008). Otros software estadísticos. Obtenido de


http://www.estadisticaparatodos.es/software/software_otros.html

27
Oscar López Regalado (2014)

Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Aprender a investigar: Recolección de información


(3 ed.). Bogotá, Colombia: ICFES.

García, E. M., Gonzáles, J. C., López, J. A., Luján , J. L., Gordillo, M. M., Osorio, C.,
& Valdés, C. (2001). Ciencia Tecnología y Sociedad: Una aproximación
conceptual. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Obtenido de
http://www.ibercienciaoei.org/CTS.pdf

García, F. (s.f.). La relación ciencia y tecnología en la sociedad actual. Obtenido de


Análisis de algunos criterios y criterios epistemológicos y tecnológicos y su
influencia dentro del marco social.:
http://institucional.us.es/revistas/argumentos/7/art_4.pdf

Guadarrama, P. (2008). Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la


investigación. (CEME, Ed.) Obtenido de
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg000
12.pdf

Jaramillo, L. J. (1999). Aprender a investigar: Módulo 1 Ciencia, tecnología, sociedad


y desarrollo. Obtenido de
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod1cienctecn
socidesa.pdf

Juarez, F., Villatoro, J. A., & López, E. K. (2002). Apuntes de estadística inferencial.
México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Juarez, M. (2009). El rigor científico. Bolivia: UASLP.

Matínez, M. (s.f.). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de


Investigación Social. Obtenido de
http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.html

Morales, P. (2011). La fiabilidad de los test y escalas. Madrid, España: Universidad


Pontificia Comillas.

Muller, M. V. (2000). Guía para la elaboración de tesis y consultorio gramatical.


Costa Rica: Universidad de costa Rica.

Muñoz, J. (2003). Atlas. Ti. (Universidad Autónoma de Barcelona) Obtenido de


http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf

Noreña , A. L., Alcaraz, N., Rojas, J. G., & Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los
criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263 -
274. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf

28
Oscar López Regalado (2014)

Ortegón, M. F. (2010). Estadística descriptiva. (U. N. Distancia, Productor) Obtenido


de http://tutorvcastro.weebly.com/uploads/8/7/5/4/8754038/modulo-100105-
estadstica_descriptiva.pdf

Osorio, J. G. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y en


animales. (U. d. Valle, Productor) Obtenido de
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-
00/2/v60_n2_255_258.pdf

Oviedo, H. C., & Campos, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4).

Parra, L. E. (2005). Espistemología de las ciencias. Obtenido de


http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/Ciencias%20sociales/
ciencia/EPISTEMOLOGIA%20DE%20LAS%20CIENCIAS.pdf

QSR Internacional. (s.f.). NVivo. Obtenido de http://www.qsrinternational.com/other-


languages_spanish.aspx

Rivero, F. A. (2008). técnicas de investigación ceintífica. argentina: Universidad


Nacional de Córdova.

Ruíz, R. (2007). El método ceintífcio y sus etapas. Obtenido de


http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf

Sanz, M. T. (s.f.). Instalación e introducción al software estadístico R. Obtenido de


http://mariateresasanz.name/es/sites/default/files/apuntes/estadistica/estadisti
ca_fisioterapia/practica_1_instalacion_introduccion_R.pdf

Softpire. (S.f.). Descripción de PSPPIRE Data Editor. Obtenido de


http://www.softpedia.es/programa-PSPP-154130.html

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (s.f.). Métdos de recolección de datos para una
investigación. (U. R. Landivar, Ed.) Obtenido de
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf

29

S-ar putea să vă placă și