Sunteți pe pagina 1din 5

LECTURA Y RECENSIÓN DEL TEMA: “QUE PASÓ CON LOS ACUERDOS DE

PAZ EN GUATEMALA”.

1) ¿Quién es el autor del texto? El Licenciado Enrique Corral Alonso, es autor


del tema: Qué pasó con los acuerdos de paz en Guatemala. Es presidente de la
Fundación Guillermo Toriello de Guatemala, Catedrático Universitario y miembro
de la Comisión Nacional de los Acuerdos de Paz. El tema fue abordado de una
manera descriptiva, crítica y constructiva. El estudio se basa en un análisis
reflexivo sobre los diferentes componentes de los Acuerdos de Paz de Guatemala,
en donde enumera las características de cada uno de ellos y sobre los pocos
avances que se han logrado alcanzar a la fecha y sobre aquellos aspectos
pendientes aún de cumplirse a cabalidad. Así mismo toma de referencia informes
de Minugua, Secretaria de la Paz, URNG, entre otros. También como preámbulo a
su obra tomó de inspiración un mensaje del Che Guevara en Cuba, respecto a la
lucha revolucionaria que debe realizarse en América Latina para romper las
cadenas de la opresión, que viene a ser la base del origen del conflicto armado en
Guatemala.

2) ¿Qué dice el autor? y ¿Cuál es su tesis?


La tesis del Licenciado Corral se centra o circunscribe a hacer una reseña
histórica del tema de los acuerdos de paz, que se crearon como consecuencia de
frenar la guerra civil iniciada en 1,960, por guatemaltecos que vieron en este
medio el único camino para lograr cambios positivos para el desarrollo del país,
que reivindicaran las luchas e ideales de la revolución del 44, y que después de 36
años sangrientos se llegaron a firmar por el gobierno y la guerrilla guatemalteca.
Menciona que en teoría son acuerdos que resolverían en gran medida la
problemática que ha afectado al país antes y después del enfrentamiento armado,
que provocó la muerte aproximadamente de 100,000 guatemaltecos y pérdidas
millonarias en infraestructura física, más el incremento del subdesarrollo para
nuestro país.

1
Su tesis es lo suficientemente clara y objetiva porque se basa en los acuerdos
suscritos por el estado y los representantes de la guerrilla guatemalteca, en los
cuales se plasman y reflejan los diferentes compromisos a cumplir por los sectores
involucrados; también toma en cuenta como fuentes secundarias, los estudios
económicos y sociales sobre el tema efectuados por organismos como la
Comisión de Esclarecimiento Histórico. Por último realiza un análisis cualitativo
que provee puntos de vista, lecciones y reflexiones para hacer efectivos dichos
acuerdos de paz.

3) ¿Cómo lo dice?
El autor divide su tesis en nueve partes, utilizando un argumento bastante claro,
objetivo y amplio, basado en los documentos y acuerdos que se elaboraron,
firmaron y ratificaron por los bandos en conflicto, así:
La reforma política, la cual no se ha podido cumplir porque no se han realizado los
cambios a la constitución de la republica, la ley de partidos políticos, en la
administración de justicia y en el nuevo rol del ejército.

Acuerdos de Identidad y Derecho de los pueblos indígenas. Se sigue con las


prácticas fascistas y discriminatorias contra el indígena y especialmente contra la
mujer, poco se ha hecho para reducirlos, solamente la elaboración de la ley contra
el racismo, situación que no es suficiente porque se siguen aplicando las practicas
de antaño de desigualdad y falta de oportunidades para los sectores indígenas y
rurales.

La participación de las mujeres también es un aspecto en el cual pocos avances


se han logrado porque se le sigue marginando y negándole el acceso al campo
político, mejores empleos y oportunidades de superación, a pesar de la gran
influencia que producen en nuestra sociedad. Y por último persiste y se
incrementa con dramatismo la violencia en contra de la mujer alcanzando altos
índices de asesinatos y muertes de este sector.

2
En lo que respecta a reforma social, menciona que los programas de educación,
salud y vivienda creados por el estado, no han sido suficientes y efectivos, porque
se continúa con índices altos de analfabetismo, poco acceso a la salud y falta de
vivienda para las grandes mayorías de la población, asentadas en lugares de alto
riesgo.

En cuanto a la reforma económica y fiscal, también hace énfasis en los pocos


avances que se han logrado por la falta de un pacto fiscal acorde a nuestra
realidad nacional debido a que no se ha podido cumplir con la meta del 12% de
producto interno bruto anual establecido en los acuerdos de paz, y se sigue con la
inequidad entre ricos y pobres y la brecha aumenta cada día más.

En lo que se refiere a la reforma agraria y desarrollo rural se han realizado algunos


proyectos y se crearon algunas instituciones como FONAPAZ, FONTIERRA, entre
otras, que en poco han beneficiado a la mayoría de desplazados, al sector
indígena rural y a un gran porcentaje de las victimas del conflicto armado, que no
tienen acceso a la tenencia de tierras y siguen sumidos en la pobreza y
marginación, por su politización.

Por último habla de la reforma de reasentamiento, incorporación y resarcimiento,


en la cual se diseñaron proyectos para ayudar y beneficiar a las victimas del
conflicto armado como los excombatientes, lisiados y desplazados pero al día de
hoy se sigue con un 50% de este sector olvidado de los beneficios económico
sociales.

4.- ¿En qué materiales se basa el autor?


La tesis del Licenciado Corral se basa para su estudio en los propios documentos
y convenios firmados por el estado de Guatemala y la insurgencia, como de las
leyes que se crearon para la solución no solo del conflicto armado sino de la
pobreza, la marginación, el desempleo, la falta de acceso a la tierra y a mejores
condiciones de vida, de los sectores involucrados, especialmente el sector

3
indígena rural que le tocó vivir en carne propia las causas y efectos de esta
guerra.

Dentro de los materiales utilizados por el autor se pueden mencionar, el contenido


textual de las diferentes áreas y componentes que abarcan los acuerdos de paz,
los informes comparativos elaborados por instituciones como MINUGUA, que
muestran la cruda y triste realidad del sector indígena, campesino, del área rural,
las mujeres, los ancianos y niños, y que al hacer la comparación con la situación
anterior a la firma de dichos acuerdos, esta ha mejorado en mínima parte.
Además el autor se basó en su propio conocimiento y experiencia personal al
haber participado activamente durante veinte años en la guerrilla guatemalteca.

5.- ¿Qué aporta el autor a un debate?


Sus puntos de vista reflejados en cada componente de su tesis, debido en cada
una de ellas se puede determinar que los fines y objetivos fijados en cada uno de
ellos están muy lejos de cumplirse, especialmente en el acuerdo de inclusión del
sector indígena, la participación de la mujer y en la reforma del estado, ya que en
estos aspectos se continua con los resabios del pasado al darle poca importancia
y valoración manteniendo en situación precaria a la mayoría de guatemaltecos
especialmente las victimas del conflicto armado, por la falta de oportunidades, y
que se continua con el dominio y el control de la riqueza y los medios de
producción por parte de un porcentaje menor de la sociedad como lo es la
oligarquía, que al contrario de lo que se esperaba con la implementación de estos
acuerdos sigue aumentando su poder, control, influencia y riquezas, mientras el
sector mayoritario de la población sigue sumido en la pobreza y extrema pobreza.
Además se puede agregar para el debate respecto a la situación que vive el país,
después de la firma de los acuerdos de paz, es el incremento la delincuencia en el
área urbana, tal el caso, de asesinatos, secuestros, robos, asaltos, narcotráfico,
maras, etc., por lo que para el ciudadano común y corriente la situación en general
empeoró.

4
6.- ¿Qué sugiere en el Lector?
El autor proporciona al lector un conocimiento sobre la realidad de estos acuerdos,
los cuales están muy lejos de cumplirse por la poca atención que le han prestado
los diferentes gobiernos instaurados posterior a su firma y que solamente han
servido para ganar notoriedad y apoyo financiero para el sector gubernamental y
de otros sectores privados de la sociedad, los cuales solo han llevado agua para
sus molinos como reza el dicho popular. Toda esta triste realidad de los acuerdos
de paz debe servir de motivación para involucrar a los diferentes sectores a utilizar
medidas de presión para que dichos acuerdos se cumplan y que pudieran
mejorarse en cuanto a su contenido y aplicación efectiva, como que en el corto
plazo se pudiera tener una sociedad guatemalteca más equitativa, con desarrollo
integral para todos y un sector indígena rural más influyente en las decisiones
nacionales.

7.- Análisis Personal: Ante todo lo anterior se concluye que el aporte que el
Licenciado Corral hace por medio de esta obra, produce y genera una gran
conciencia social en el lector, y de que hay situaciones muy buenas plasmadas
dentro de su ensayo “que paso con los acuerdos de paz en Guatemala”, pero que
en la realidad se sigue con la práctica de acciones equivocadas, injustas y
violatorias a los derechos humanos fundamentales de la población guatemalteca
como es el acceso a la salud, la educación, vivienda digna, el empleo, entre otros,
los cuales deben mejorarse en un corto plazo, por medio de la participación activa
y honesta de todos los sectores del país y especialmente del estado quien debe
ser el garante del cumplimiento de los mismos.

Por último quiero agregar que si el contenido de los acuerdos de paz no se


cumplen y los problemas ahí plasmados no se resuelven, podría provocar en el
corto plazo la generación de nuevos movimientos sociales y revolucionarios.

Autor: MSc. Víctor Manuel Barrios Maldonado.

S-ar putea să vă placă și