Sunteți pe pagina 1din 65

3 de agosto de 2017

Portada del Blog › Ahorro y eficiencia › Bricolaje › Diseño Eléctrico › Iluminación › Inst.
Eléctricas › Instalaciones Eléctricas › Interiorismo › Teoría del Diseño › Cálculo de iluminación
según el método de los lúmenes.

CÁLCULO DE ILUMINACIÓN SEGÚN EL MÉTODO DE LOS LÚMENES.

Este método es el más utilizado para establecer el número de luminarias necesarias en un local
con iluminación uniforme, además sirve para evaluar si el nivel de iluminancia es el adecuado.
Los parámetros que definen la calidad de una buena iluminación son :

 Nivel de iluminación.

 Distribución de luminancias en el campo visual.

 Limitación del deslumbramiento.

 Modelado : Limitación del contraste de luces y sombras creado por la iluminación.

 Color : Color de la luz.

 Estética : Selección del tipo de iluminación.

El método de los Lúmenes también se conoce como Sistema General o Método del Factor de
Utilización. Se utiliza para el cálculo de iluminación general y uniforme de un determinado
espacio, se obtiene el número de luminarias necesarias y su situación.

El procedimiento a seguir para el cálculo mediante el método de los Lúmenes es el siguiente


:

1.- Calcular el flujo luminoso total necesario : Para ello necesitaremos los siguientes datos :

 Dimensiones del espacio.


 Altura del plano de trabajo, normalmente se establece en 0'85 m.

 Nivel de ilumancia media ( Em )

 Elección del tipo de lámpara.

 Elección del tipo de luminaria y su altura de suspensión.

 Determinar el coeficiente de utilización ( Cu ). Según los datos facilitados por el


fabricante de la luminaria, a partir de los coeficientes de reflexión y el índice k
del local.

 Determinar el coeficiente de mantenimiento ( Cm). Según el tipo de local.

2.- Calcular el número de luminarias.

3.- Calcular el emplazamiento de las luminarias.

4.- Comprobar los resultados.


La determinación de los niveles de iluminación adecuados para una instalación no es un
trabajo sencillo. Hay que tener en cuenta que los valores recomendados para cada tarea y
entorno son fruto de estudios sobre valoraciones subjetivas de los usuarios (comodidad visual,
agradabilidad, rendimiento visual...). El usuario estándar no existe y por tanto, una misma
instalación puede producir diferentes impresiones a distintas personas. En estas sensaciones
influirán muchos factores como los estéticos, los psicológicos, el nivel de iluminación...

Como principales aspectos a considerar trataremos:

 El deslumbramiento

 Lámparas y luminarias

 El color

 Sistemas de alumbrado

 Métodos de alumbrado

 Niveles de iluminación

 Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

Deslumbramiento

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un


objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente
una bombilla o cuando vemos el reflejo del sol en el agua.

Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El primero consiste en la


aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco
contraste, que desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy claro lo tenemos cuando
conduciendo de noche se nos cruza un coche con las luces largas. El segundo consiste en una
sensación molesta provocada porque la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa
produciendo fatiga visual. Esta es la principal causa de deslumbramiento en interiores.

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. La primera es por observación directa


de las fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las luminarias. Y la segunda es por
observación indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando las vemos reflejada en
alguna superficie (una mesa, un mueble, un cristal, un espejo...)

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las medidas que
podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del campo de visión usando rejillas o
pantallas, utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos, suelos y muebles para
evitar los reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o
cuidar la posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su
campo de visión.

Lámparas y luminarias

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos existentes en
el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas escogidas, por lo
tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo energético,
economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y
características de cada instalación (nivel de iluminación,dimensiones del local, ámbito de uso,
potencia de la instalación...)

Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados

Doméstico  Incandescente

 Fluorescente

 Halógenas de baja potencia

 Fluorescentes compactas

Oficinas  Alumbrado general: fluorescentes

 Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas


de baja tensión

Comercial  Incandescentes
(Depende de las
 Halógenas
dimensiones y
características del  Fluorescentes
comercio)
 Grandes superficies con techos altos: mercurio a
alta presión y halogenuros metálicos

Industrial  Todos los tipos

 Luminarias situadas a baja altura ( 6 m):


fluorescentes

 Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas


de descarga a alta presión montadas en
proyectores

 Alumbrado localizado: incandescentes

Deportivo  Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes

 Luminarias situadas a gran altura: lámparas de


vapor de mercurio a alta presión, halogenuros
metálicos y vapor de sodio a alta presión
La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de trabajo
de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación exhaustiva. La
forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde lo más importante es
dirigir el haz de luz de forma eficiente como pasa en el alumbrado industrial a las más formales
donde lo que prima es la función decorativa como ocurre en el alumbrado doméstico.

Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en la


iluminación doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia luminosa. Sólo en
aplicaciones comerciales o en luminarias para iluminación suplementaria se buscará un
compromiso entre ambas funciones. Son aparatos que necesitan apantallamiento pues el
filamento de estas lámparas tiene una luminancia muy elevada y pueden producir
deslumbramientos.

En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan mucho en
oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos bajos, etc. por su
economía y eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una gran variedad de modelos
que van de los más simples a los más sofisticados con sistemas de orientación de la luz y
apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o transversales y modelos con difusores).

Por último tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión. Estas se utilizan
principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos altos) o en
iluminación de pabellones deportivos, aunque también hay modelos para pequeñas alturas. En
el primer caso se utilizan las luminarias intensivas y los proyectores y en el segundo las
extensivas.

El color

Para hacernos una idea de como afecta la luz al color consideremos una habitación de paredes
blancas con muebles de madera de tono claro. Si la iluminamos con lámparas incandescentes,
ricas en radiaciones en la zona roja del espectro, se acentuarán los tonos marrones de los
muebles y las paredes tendrán un tono amarillento. En conjunto tendrá un aspecto cálido muy
agradable. Ahora bien, si iluminamos el mismo cuarto con lámparas fluorescentes normales,
ricas en radiaciones en la zona azul del espectro, se acentuarán los tonos verdes y azules de
muebles y paredes dándole un aspecto frío a la sala. En este sencillo ejemplo hemos podido
ver cómo afecta el color de las lámparas (su apariencia en color) a la reproducción de los
colores de los objetos (el rendimiento en color de las lámparas).

La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de


color correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría
para las que tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz cálida
para las que tienen un tono blanco rojizo.

Temperatura de color Apariencia de


correlacionada color

Tc> 5.000 K Fría

3.300 Tc 5.000 K Intermedia

Tc< 3.300 K Cálida


A pesar de esto, la apariencia en color no basta para determinar qué sensaciones producirá
una instalación a los usuarios. Por ejemplo, es posible hacer que una instalación con
fluorescentes llegue a resultar agradable y una con lámparas cálidas desagradable
aumentando el nivel de iluminación de la sala. El valor de la iluminancia determinará
conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas el aspecto final.

Apariencia del color de la luz


Iluminancia (lux)
Cálida Intermedia Fría

E 500 agradable neutra fría


500 < E < 1.000
1.000 < E < 2.000 estimulante agradable neutra
2.000 < E < 3.000
E 3.000 no natural estimulante agradable

El rendimiento en color de las lámparas es un medida de la calidad de reproducción de los


colores. Se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la
reproducción de una muestra normalizada de colores iluminada con una lámpara con la misma
muestra iluminada con una fuente de luz de referencia. Mientras más alto sea este valor mejor
será la reproducción del color, aunque a costa de sacrificar la eficiencia y consumo
energéticos. La CIE ha propuesto un sistema de clasificación de las lámparas en cuatro grupos
según el valor del IRC.

Grupo de
Índice de rendimiento en Apariencia
rendimiento en Aplicaciones
color (IRC) de color
color

Industria textil, fábricas de


Fría pinturas, talleres de
imprenta

1 IRC 85 Escaparates, tiendas,


Intermedia
hospitales

Hogares, hoteles,
Cálida
restaurantes

Oficinas, escuelas,
grandes almacenes,
Fría
industrias de precisión (en
climas cálidos)
2 70 IRC < 85
Oficinas, escuelas,
grandes almacenes,
Intermedia
industrias de precisión (en
climas templados)
Oficinas, escuelas,
grandes almacenes,
Cálida
ambientes industriales
críticos (en climas fríos)

Lámparas con IRC <70 pero


con propiedades de Interiores donde la
3 rendimiento en color bastante discriminación cromática
aceptables para uso en locales no es de gran importancia
de trabajo

Lámparas con rendimiento en


S (especial) Aplicaciones especiales
color fuera de lo normal

Apariencia de color y rendimiento en color (CIE)

Ahora que ya conocemos la importancia de las lámparas en la reproducción de los colores de


una instalación, nos queda ver otro aspecto no menos importante: la elección del color de
suelos, paredes, techos y muebles. Aunque la elección del color de estos elementos viene
condicionada por aspectos estéticos y culturales básicamente, hay que tener en cuenta la
repercusión que tiene el resultado final en el estado anímico de las personas.

Influencia del color en el ambiente

Los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción del espacio, aunque también
pueden causar una impresión de frescor que los hace muy adecuados para la decoración en
climas cálidos. Los tonos cálidos son todo lo contrario. Se asocian a sensaciones de exaltación,
alegría y amplitud del espacio y dan un aspecto acogedor al ambiente que los convierte en los
preferidos para los climas cálidos.

De todas maneras, a menudo la presencia de elementos fríos (bien sea la luz de las lámparas o
el color de los objetos) en un ambiente cálido o viceversa ayudarán a hacer más agradable y/o
neutro el resultado final.

Sistemas de alumbrado

Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega
directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e
inconvenientes.
Luz directa
Luz indirecta proveniente
del techo
Luz indirecta proveniente
de las paredes

La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el
suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento
luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras
duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.

En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el
resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el
deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean muy
altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.

Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos
de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da un
aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las pérdidas por
absorción de la luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o mejor
blancos.

Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación
semiindirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los consumos
de potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos.
Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras
suaves que dan relieve a los objetos.

Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al techo. Es la
más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las pérdidas por
absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con
reflectancias elevadas.

Métodos de alumbrado

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas. Según
el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general, alumbrado
general localizado y alumbrado localizado.
Alumbrado general Alumbrado general localizado Alumbrado localizado

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es
un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de
enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular
por todo el techo del local

Ejemplos de distribución de luminarias en alumbrado general

El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera


que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente
por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así importantes ahorros
energéticos puesto que la luz se concentra allá donde hace falta. Claro que esto presenta
algunos inconvenientes respecto al alumbrado general. En primer lugar, si la diferencia de
luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso es muy grande se puede producir
deslumbramiento molesto. El otro inconveniente es qué pasa si se cambian de sitio con
frecuencia los puestos de trabajo; es evidente que si no podemos mover las luminarias
tendremos un serio problema. Podemos conseguir este alumbrado concentrando las
luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es apagar selectivamente las luminarias
en una instalación de alumbrado general.

Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca


de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de
escritorio. Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación requerido sea
superior a 1000 lux., haya obstáculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general,
cuando no sea necesaria permanentemente o para personas con problemas visuales. Un
aspecto que hay que cuidar cuando se emplean este método es que la relación entre las
luminancias de la tarea visual y el fondo no sea muy elevada pues en caso contrario se podría
producir deslumbramiento molesto.
Relación entre el alumbrado general y el localizado

Niveles de iluminación recomendados

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se
vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos
luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco
utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el
segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con iluminancias
entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación
muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de
detalle que se puede conseguir con iluminación local.

Iluminancia media en servicio


(lux)
Tareas y clases de local
Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes


100 150 200
y archivos

Centros docentes

Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de


datos, 450 500 750
salas de conferencias

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

Comercios
Comercio tradicional 300 500 750

Grandes superficies, supermercados, salones de muestras 500 750 1000

Industria (en general)

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

Viviendas

Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local

En la tabla anterior tenemos un cuadro simplificado de los niveles de iluminancia en función


del tipo de tareas a realizar en el local. Existen, no obstante, tablas más completas en
la bibliografía donde se detallan las iluminancias para todo tipo de actividades humanas.

Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución progresiva
en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras. Por
un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y superficies donde se va
depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del flujo de las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias. Y en el
segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a menudo se
recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la sustitución por
grupos o de toda la instalación a la vez según un programa de mantenimiento. De esta manera
aseguraremos que los niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de
diseño de la instalación.

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es


bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general
usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o
necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa
en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado recurriremos almétodo del punto
por punto.

Método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local


iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho
en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la
mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie
de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de
actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y
recomendaciones que aparecen en la bibliografía.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo


con el tipo de actividad a realizar.

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y


las luminarias correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación


escogido.
h: altura entre el plano
de trabajo y las
luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de
trabajo al techo
d': altura entre el plano
de trabajo y las
luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas,


Lo más altas posibles
viviendas, aulas...)

Locales con iluminación directa, Mínimo:


semidirecta y difusa
Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método
europeo se calcula como:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa,
semidirecta,
directa-indirecta y general
difusa

Iluminación indirecta y
semiindirecta

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número
mayor en los cálculos es despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se


encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies
y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.
Factor de
Color
reflexión ( )

Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5

medio 0.3

claro 0.5

Paredes medio 0.3

oscuro 0.1

claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En
las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en
función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener
los factores por lectura directa será necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización

 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este


coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la
limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes
valores:

Factor de mantenimiento
Ambiente
(fm)
Limpio 0.8

Sucio 0.6

Cálculos

 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

donde:

o es el flujo luminoso total

o Ees la iluminancia media deseada

o Ses la superficie del plano de trabajo

o es el factor de utilización

o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

redondeado por exceso

donde:

 N es el número de luminarias

 es el flujo luminoso total

 es el flujo luminoso de una lámpara

 n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

donde N es el número de
luminarias
La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del
haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor con un
dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al
plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos
que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminarla
(normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las
luminarias las podemos resumir como sigue:

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias

intensiva > 10 m e 1.2 h

extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m

extensiva 4m e 1.6 h

distancia pared-luminaria: e/2

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramosque la distancia de


separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución
luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las
lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los cálculosprobando a usar
lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media
obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

Método del punto por punto


El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer
cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general
localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente la
distribución en el alumbrado general. En estos casos emplearemos el método del punto por
punto que nos permite conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos


fuentes: una componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo
directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la luz
de las luminarias en el techo, paredes y demás superficies del local.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las
paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al
plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente
sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el
plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con
conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia
horizontal. Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite
tener un buen modelado de la forma de los objetos (deportes de competición, escaparates,
estudios de televisión y cine, retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición
vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...)

Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las
características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las
mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez
conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más
puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es
particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la instalación.

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma de


la componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

Componente directa en un punto

 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas
incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las
componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede obtenerse
de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la altura del plano
de trabajo a la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la suma
de las iluminancias recibidas:

 Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal
es infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una
línea continua de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo
diferencial que la iluminancia en un punto para una fuente de luz difusa se puede
expresar como:

 En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.


El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido a
un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente desnudo I puede
calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:

 Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este método


gráfico permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del plano de
trabajo de forma rápida y directa. Para ello necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel
vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz de
intensidades o de las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el número
de puntos que nos interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa informático
que lo haga por nosotros.

2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que la
curva isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto o los


puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A continuación colocamos el diagrama
isolux sobre el plano, haciendo que el centro coincida con el punto, y se suman los valores
relativos de las iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido a partir
de la intersección de las curvas isolux con las luminarias.

Luminaria A B C D E F G H I Total

Iluminancia ET= 68
4 4 0 19 19 0 12 10 0
(lux) lx

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los
relativos obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:

Componente indirecta o reflejada en un punto

Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz


reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De esta
manera, la componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto
cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

donde:
 es la suma del área de todas las superficies del local.

 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo la reflectancia de la superficie Fi

 y es el flujo de la lámpara

Problemas resueltos

1. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una nave industrial de 100 m de
largo por 30 m de ancho y 6 m de altura. Para ello utilizaremos lámparas de vapor de sodio a
alta presión de 400 W de potencia con un flujo luminoso de 50000 lm. Respecto a las
luminarias, nos planteamos escoger entre los tipos 1, 2 y 3 cuyas tablas del factor de
utilización, suministradas por el fabricante, se adjuntan a continuación.

Luminarias disponibles (todas son de tipo industrial suspendido):

Otros datos:

 Los coeficientes de reflexión de paredes y techo se considerarán cero debido a que


los materiales empleados (superficies y estructuras metálicas) tienen coeficientes de
reflexión extremadamente bajos.

 Es recomendable que el sistema de iluminación se instale por lo menos a 5.5 m del


suelo, pues en la estructura superior de la nave, hasta 5 metros del suelo, existen
equipos de transporte, como grúas, destinadas al traslado de objetos pesados a
distintos puntos de la nave.

 En el techo existen claraboyas que ofrecen una iluminación diurna mínima de 75 lux
lo suficientemente homogénea a la altura del suelo. En dicha nave sólo se trabajará
de día.
 El nivel de iluminación aconsejado para las actividades que se desarrollan en el local
es de 680 lux en el suelo.

Se pide determinar con cuál de los tres tipos de luminarias propuestas obtendremos la mejor
solución.

Solución

Este es un ejemplo de problema resuelto con el método de los lúmenes. Tenemos una gran
nave que queremos iluminar con una iluminación homogénea de 680 lx.

Datos de entrada:

Dimensiones del local:

 largo: 100 m

 ancho: 30 m

 altura total: 6 m

 altura del plano de trabajo: 0 (nos piden la iluminancia a nivel del suelo)

Nivel de iluminancia media. Nos piden 680 lx pero teniendo en cuenta que sólo se trabaja de
día y la iluminancia de la luz solar es de 75 lux, la iluminancia proporcionada por la iluminación
será:

Em = 680 - 75 = 605 lx

Lámparas. Usaremos lámparas de vapor de sodio a alta presión de 400 W y 50000 lm de flujo.

Altura de suspensión de las luminarias: 5.5 m

Índice del local. Dado el tipo de luminarias propuestas (de iluminación directa), nos
encontramos con un caso de iluminación directa. Por lo tanto:

Coeficientes de reflexión. Los coeficientes del techo y las paredes se suministran en el


enunciado. Como no nos dicen nada del suelo tomaremos la hipótesis más pesimista vista en
las tablas.

Techo Paredes Suelo

Coeficiente de reflexión 0 0 0.1

Determinación del coeficiente de utilización ( ). A partir de los factores de reflexión y el índice


del local se leen en las tablas los factores de utipzación. En este caso particular
deberíamos interpolar ya que no disponemos de valores para k = 4.2; pero como la diferencia
entre el coeficiente para 4 y 5 es muy pequeña podemos aproximar con los valores de 4.

Luminaria Luminaria Luminaria


1 2 3
Coeficiente de
0.58 0.92 0.73
utilización ( )

Factor de mantenimiento. En este caso los valores vienen incluidos en las tablas de las
luminarias. Como no nos dicen nada sobre la suciedad ambiental tomaremos los valores
medios.

Luminaria Luminaria Luminaria


1 2 3

Factor de
0.75 0.75 0.60
Mantenimiento (fm)

Cálculos:

Cálculo del flujo luminoso total.

Luminaria 1

Luminaria 2

Luminaria 3

Por último se calcula el número mínimo de luminarias necesarias. Este es un valor de


referencia pues es normal que al emplazar las luminarias y hacer las comprobaciones
posteriores necesitemos un número mayor de ellas.

Luminaria 1

Luminaria 2

Luminaria 3

Emplazamiento de las luminarias:

Finalmente sólo nos queda distribuir las luminarias sobre la planta del local y comprobar que la
distancia de separación entre ellas es inferior a la máxima admisible. En este caso la separación
máxima viene indicada en las tablas de las luminarias.

Luminaria 1 Luminaria 2 Luminaria 3

Ancho
N luminarias 5 4 5

Separación (m) 30/5 = 6 30/4 = 7.5 30/5 = 6

Separación de las paredes (m) 6/2 = 3 7.5/2 = 3.75 6/2 = 3

Largo

N luminarias 17 14 17

100/17 = 100/14 = 100/17 =


Separación (m)
5.88 7.14 5.88

5.88/2 = 7.14/2 = 5.88/2 =


Separación de las paredes (m)
2.94 3.57 2.94

Separación máxima entre 1.1 · hm = 0.7 · hm = 1.1 · hm =


luminarias (m) 6.05 3.85 6.05

Cumple los criterios SI NO SI

Número total de luminarias 5·17 = 85 4·14 = 56 5·17 = 85

De todas las luminarias propuestas, la LUMINARIA 2 es la única que no cumple los criterios ya
que la separación obtenida es superior a la máxima permitida. Esto quiere decir que si
queremos utilizar esta luminaria tendremos que poner más unidades y reducir la separación
entre ellas. Podemos calcular el nuevo número necesario tomando como distancia de
separación la distancia máxima (3.85 m) y usando las fórmulas usadas para distribuirlas. Si
hacemos las operaciones necesarias podremos ver que ahora se necesitan 208 luminarias.

En este caso es indiferente utilizar la LUMINARIA 1 o la 3, pero en general nos quedaríamos


con la solución que necesitara menos luminarias. Si los consumos de las lámparas de las
luminarias fueran diferentes unos de otros, tendríamos que tenerlos en cuenta para optar por
la solución más barata, que sería la que necesitara menos potencia total.

Comprobación de los resultados para la LUMINARIA 3:

A nivel de suelo, la iluminancia total será: NI = 620.5 + 75 = 695.5 lx

Y la potencia consumida P = 85 · 400 = 34 kW

Distribución final de las luminarias:


Problemas propuestos

1. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 30 m de largo por 12 m de ancho y 3.5 m de alto. La altura del plano de
trabajo es de 0.76 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes
de 40 W y un flujo de 2520 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de
luminarias: 4, 5 y 6; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante.

Tablas de las luminarias:

Otros datos:

 A nivel del plano de trabajo, existe un nivel mínimo de iluminación natural de 0 lux.

 El nivel de iluminación recomendado para las actividades que se desarrollarán en el


local es de 500 lux en el plano de trabajo.

 El factor de mantenimiento para las luminarias se considera 0.1.

 El techo tiene un coeficiente de reflexión 0.5 y el de las paredes es de 0.1. El


coeficiente de reflexión del suelo es de 0.1.

 Por las características del local, de las luminarias y de las actividades que en él se
desarrollan, la altura sobre el suelo de la instalación de alumbrado, debe ser de 3.5.

Determinar la solución más apropiada.

Resultados
2. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 12 m de largo por 4 m de ancho y 3 m de alto. La altura del plano de trabajo
es de 0.95 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes de 60 W
y un flujo de 4600 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de luminarias: 7 y
8; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante.

Tablas de las luminarias:

Otros datos:

 A nivel del plano de trabajo, existe un nivel mínimo de iluminación natural de 0 lux.

 El nivel de iluminación recomendado para las actividades que se desarrollarán en el


local es de 150 lux en el plano de trabajo.

 El factor de mantenimiento para las luminarias se considera 0.5.

 El techo tiene un coeficiente de reflexión 0.5 y el de las paredes es de 0.3. El


coeficiente de reflexión del suelo es de 0.1.

 Por las características del local, de las luminarias y de las actividades que en él se
desarrollan, la altura sobre el suelo de la instalación de alumbrado, debe ser de 2.5.

Determinar la solución más apropiada.

Resultados

3. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 6 m de largo por 4 m de ancho y 3.5 m de alto. La altura del plano de trabajo
es de 0.76 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes de 40 W
y un flujo de 2500 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de luminarias: 9, 10
y 11; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante.

Tablas de las luminarias:


Otros datos:

 A nivel del plano de trabajo, existe un nivel mínimo de iluminación natural de 0 lux.

 El nivel de iluminación recomendado para las actividades que se desarrollarán en el


local es de 100 lux en el plano de trabajo.

 El factor de mantenimiento para las luminarias se considera 0.3.

 El techo tiene un coeficiente de reflexión 0.5 y el de las paredes es de 0.5. El


coeficiente de reflexión del suelo es de 0.1.

 Por las características del local, de las luminarias y de las actividades que en él se
desarrollan, la altura sobre el suelo de la instalación de alumbrado, debe ser de 2.5.

Determinar la solución más apropiada.

Resultados

4. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 12 m de largo por 6 m de ancho y 3.75 m de alto. La altura del plano de
trabajo es de 0.75 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes
de 110 W y un flujo de 9000 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de
luminarias: 12; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante.

Tablas de las luminarias:


Otros datos:

 A nivel del plano de trabajo, existe un nivel mínimo de iluminación natural de 0 lux.

 El nivel de iluminación recomendado para las actividades que se desarrollarán en el


local es de 750 lux en el plano de trabajo.

 El factor de mantenimiento para las luminarias se considera 0.3.

 El techo tiene un coeficiente de reflexión 0.8 y el de las paredes es de 0.5. El


coeficiente de reflexión del suelo es de 0.1.

 Por las características del local, de las luminarias y de las actividades que en él se
desarrollan, la altura sobre el suelo de la instalación de alumbrado, debe ser de 3.15.

Determinar la solución más apropiada.

METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

Alfredo Rifaldi

1. Introducción

El método de las cavidades zonales es de fácil aplicación, requiere el uso de varias tablas, que
están contenidas en los archivos: CAVZONAL.TBL, tablas de reflectancia de las cavidades, y
CAVZONAL.DAT, tablas correspondientes a los artefactos. Y para lograr el resultado final se
deben realizar varias interpolaciones dentro de las tablas, siendo esta la mayor dificultad,
resuelta fácilmente con el programa.

2. Método de calculo y ejecución del programa


Para estudiar y analizar temas de iluminación se recomienda el MANUAL DE LUMINOTECNIA
de la Asociación Argentina de Luminotecnia, que esta presentado en dos tomos, el método de
las cavidades zonales esta explicado en el tomo II pagina 23 en adelante.

El paquete de programas ILUMIN tal como se lo baja de internet contiene además datos, al
ejecutarlo se autoinstala en un directorio. Para ejecutar ingrese a dicho directorio, escriba
CAVZONAL y de entre, el programa busca el archivo CAVZONAL.SET, que no encuentra y lo
genera, arranque nuevamente el programa, ahora busca los archivos de datos CAVZONAL.TBL,
y CAVZONAL.DAT, y los abre para utilizarlos.

Inmediatamente se inicia el dialogo, y se cargan los datos, respondiendo el programa con los
resultados, que permiten avanzar, y eventualmente retroceder rehaciendo parte del calculo.

El local a iluminar se divide en tres volúmenes, cavidades, techo, local, piso, con las
dimensiones geométricas (ver figura 1) se determinan los índices de las cavidades locales.

El índice de cada cavidad se determina con la formula siguiente:

K = 5 * H * (A + L) / (A * L)

Siendo A y L ancho y largo de la cavidad, H altura de la cavidad, la formula se aplica a las


cavidades enunciadas, obteniéndose los tres índices de cavidad (techo, local, piso).

La cavidad techo puede tener vigas, que generan cavidades contenidas dentro de la cavidad
techo, se calcula entonces también el índice de estas.

Las cavidades permiten reemplazar el complejo análisis de distribución del flujo emitido por el
artefacto y las interreflexiones, por reflexiones en planos aparentes de luminarias y de trabajo
a los que se les asignan reflectancias efectivas que tienen en cuenta las reales.

El método de calculo consiste en llegar a definir un coeficiente de utilización de la instalación


de alumbrado:

U = FIU / (N * FIL)

Donde FIU flujo útil medido sobre el plano de trabajo, N numero de luminarias, FIL flujo de la
luminaria correspondiente a la lámpara que posee.

El flujo que sale de la luminaria sufre interreflexiones antes de llegar al plano de trabajo,
donde se tiene una iluminación media:

EL = U * N * FIL / (A * L)

A lo lago de la vida de las lámparas el flujo se reduce, por lo que:

E = EL * D

Siendo D un factor de depreciación.

El problema concreto es determinar U, coeficiente de utilización.

Una vez determinados los índices de cavidad, el dialogo con el programa continua pidiendo las
reflectancias de paredes, piso, techo (ver figura 2) datos muy importantes, pues prácticamente
(y supuesto que los datos del artefacto sean correctos) definen los resultados, y lo acertado del
calculo.
Con los índices de cavidad, y las reflectancias se determinan las reflectancias efectivas, la
bibliografía utiliza un grafico (ver figura 7) se ingresa con el índice de cavidad, se busca la curva
que corresponde a los coeficientes de reflectancia de techo y pared, y se obtiene la
reflectancia efectiva de techo, análogamente se actúa para el piso, con el programa esto
mismo se hace por interpolación utilizando el archivo CAVZONAL.TBL

La tabla 1 muestra como están puestos los datos en el archivo CAVZONAL.TBL y como son
interpretados por el programa que los organiza en tablas.

Este archivo de datos esta integrado por tres partes, reflectancia efectiva de techo,
reflectancia efectiva de piso, y factores de corrección para reflectancia efectiva cavidad piso
distinta de 20%.

Entre renglones de comentarios se indica la cantidad de valores, y la lista de valores de


reflectancia del techo, luego la cantidad y los valores de reflectancia de las paredes, luego la
cantidad y los valores de relación de cavidad.

Siguen tantos paquetes de reflectancias efectivas de techo, como reflectancias de techo se han
declarado, cada paquete tiene tantas columnas como reflectancia de paredes y tantas filas
como índices de local.

Los datos continúan con otro lote; reflectancia del piso (cantidad y valores), reflectancia de las
paredes (cantidad y valores), relación de cavidad (cantidad y valores).

Siguen tantos paquetes de reflectancias efectivas del piso, como reflectancias de piso, cada
paquete tiene tantas columnas como reflectancia de paredes se han declarado y tantas filas
como índices de local.

Algunos calculistas utilizan el mismo grafico para techo y para piso, si este es el criterio el
primer lote de datos se repite, formándose así el segundo lote

El ultimo lote con factores de corrección reflectancia efectiva cavidad piso distinta de 20% con
la misma organización, reflectancia efectiva de cielorraso, reflectancia de las paredes, índice de
cavidad del local (para cada uno cantidad y valores).

Son tantos paquetes de corrección reflectancias efectivas de cavidad piso, como reflectancia
efectiva de cielorraso, cada paquete tiene tantas columnas como reflectancia de paredes se
han declarado y tantas filas como índices de local, si esta corrección no se desea hacer las
tablas deben contener todos factores iguales a 1, de otro modo el programa hace la corrección
por apartamiento del valor 20%.

Comparando el lote de datos con el archivo TABLAS.TXT que genera el programa (cuando se
confirma la solicitud), se controla la interpretación que el programa ha hecho de los datos
ingresados y se tienen todas las tablas en formato de fácil lectura.

Como dicho con los índices de cavidad, y las reflectancias se determinan las reflectancias
efectivas

 equivalente de la cavidad techo (utiliza el índice, y las reflectancias de Pared y Techo

 equivalente de la cavidad piso (índice, Pared, Piso)

 el factor de corrección por apartamiento de la reflectancia de la cavidad piso (índice,


Pared, Techo)
Inmediatamente se debe contar con las características (compatibles con el método de calculo)
del artefacto a utilizar, en particular para la relación espaciamiento altura, y se determina el
factor de utilización, que depende del rendimiento luminoso de las luminarias, y del
rendimiento del local

Con los índices de local, y las reflectancias efectivas de las cavidades cielorraso y paredes se
determina el coeficiente de utilización (por interpolación utilizando las tablas CAVZONAL.DAT
para el artefacto elegido)

La tabla 2 muestra como están organizados los datos en el archivo CAVZONAL.DAT y como son
interpretados por el programa que los organiza en tablas.

El archivo de datos esta integrado por varios artefactos (Pudiendo ser también solo uno), para
cada artefacto se tienen los datos de identificación, a los que suceden los valores numéricos,
reflectancia cavidad cielorraso, reflectancia de la pared, índice de local (para cada uno
cantidad y valores).

Luego siguen tres lotes de datos correspondientes a Coeficiente de utilización, luminancia de


pared, luminancia de cielorraso, estos lotes están separados por un comentario, y terminan
con la clave "FIN".

Cada lote para cada índice de local se suceden, los valores de Coeficiente de utilización para
cada valor de reflectancia cavidad cielorraso, y pared arriba declarados, todos los valores en un
mismo renglón..

Lo mismo para las dos tablas de luminancia, si no se dispone de las tablas de luminancia el lote
de datos termina con "FIN" y el programa interpreta que no hay tablas de luminancia y
lógicamente no hace los cálculos de luminancia, si en cambio se dispone de las tablas de
luminancia, estas se ponen a continuación, y luego la clave FIN.

Las tablas terminan organizadas en filas (reflectancia cavidad cielorraso) y columnas (pared), la
organización de datos de ingreso es fila tras fila, y comparando el lote con el archivo
DATOS.TXT que genera el programa solo para el artefacto elegido (cuando se confirma la
solicitud), se controla la interpretación y se tiene todas las tablas en formato de fácil lectura.

El valor del coeficiente de utilización se hace interpolando en la tabla (índice, reflectancia de


pared, y techo) y se utiliza para determinar la iluminación, y la cantidad de artefactos,
debiendo verificarse las condiciones de espaciamiento recomendadas.

En este momento son datos: E - la Iluminación deseada, D - la depreciación, FI - el flujo del


artefacto, A * L - el área a iluminar, U - el coeficiente de utilización (calculado con las cavidades
zonales) y FACTOR de ajuste por el piso, se calcula el numero de artefactos necesarios

N = E * A * L / (U * FACTOR * D * FI)

Pero el numero de artefactos debe ser entero, al menos igual a uno, y además debe ser
obtenido haciendo el producto del numero de filas NA por el numero de artefactos por fila NL,
se obtienen entonces dos valores de espaciamiento entre filas y entre artefactos (de la fila), se
calculan dos relaciones espaciamiento altura de artefacto, que se comparan con la que esta
recomendada en la tabla de datos del artefacto (tomado como valor ideal)
Queda entonces definida la cantidad de artefactos (valor que debe adoptarse entero) el
numero de filas en cada dirección, y se puede determinar la iluminación esperada con la
cantidad de artefactos posible de instalar.

Luego si hay datos de luminancia, el programa determina los coeficientes de luminancia de la


pared, y de la cavidad cielorraso y la iluminación media inicial de la pared, y del plano aparente
de la cavidad cielorraso. Y se completa el calculo de luminancia e iluminación media de la
franja de trabajo.

Coeficiente de luminancia de la pared Q1 función de, reflectancia cavidad de cielorraso, pared,


índice local, y el coeficiente de luminancia de la cavidad cielorraso Q2E función de los mismos
parámetros.

Se determina la luminancia media de pared

L1 = Q1 * N * FI / (PI * A * L)

Luminancia media de cielorraso

L2E = Q2E * N * FI / (PI * A * L)

Y la iluminación media inicial de la pared

EL1 = L1 * PI * 100 / RHO1

Y la iluminación media inicial cavidad cielorraso

EL2 = L2E * PI * 100 / RHO2E

Luego se define una altura de la franja de trabajo HF se determina el índice de local

KF = 5 * (H1 - HF) * (A + L) / (A * L)

se obtiene de la tabla de coeficientes de luminancia de pared el valor Q11

La luminancia media inicial de pared del local reducido es

LR1 = N * FI * Q11 / (A * L * PI)

La luminancia media inicial de la franja esta dada por

LFR = (L1 * H1 - LR1 * (H1 - HF)) / HF

Y por ultimo la iluminación media inicial de la franja esta dada por

EFR = LFR * PI * 100 / RHO1

3. Ejemplo

La bibliografía presenta varios ejemplos, resueltos que pueden servir de ejercicio para aplicar
el programa.

Al ejecutar el ejemplo (eventualmente sin cambiar datos del ejemplo contenido en el


programa) se observa el siguiente avance:

 Se ingresan dimensiones y se determinan índices de cavidad.

 Se ingresan reflectancias y se determinan reflectancias equivalentes.


 Se adopta la luminaria, la iluminación deseada, el flujo luminoso por artefacto.

 Se determina el coeficiente de utilización (que depende del artefacto y del local).

 Se calcula la cantidad de artefactos, que deben ser distribuidos, se verifica la relación


espaciamiento altura.

 Se recalcula la iluminación en base al numero de artefactos adoptados.

 Si se dispone de datos de luminancia: se determina la luminancia e iluminación media


de la pared.

 Se fija una franja de trabajo y se determina su luminancia e iluminación media.

Si se desea disponer de otros artefactos se pueden preparar archivos similares a


CAVZONAL.DAT (ver tabla 2) respetando las siguientes reglas:

 primer renglón, código de la luminaria (14 letras mayúsculas, números, o algunos


símbolos ascii), relación espaciamiento altura, origen de los datos (texto)

 segundo renglón descripción de la luminaria

los datos de texto deben estar entre comillas, cada dos datos separados por coma

 un renglón con cantidad y valores de reflectancias de cavidad cielorraso

 un renglón con cantidad y valores de reflectancias de pared

 un renglón con cantidad y valores de índices de local

luego siguen tres lotes de valores,

 coeficientes de utilización

 coeficientes de luminancia de pared

 coeficiente de luminancia de cavidad cielorraso

Cada uno de estos lotes contiene tantos renglones de datos como índices de local se han
declarado, y en cada renglón paquetes con valores de coeficientes para cada reflectancia de
pared, y un paquete para cada reflectancia de cielorraso.

Cada dos de estos lotes se dividen con un renglón que se puede usar como comentario,
explicando de que valores se trata.

El programa espera leer todos estos valores, a veces en los lotes de datos faltan algunos, se
deben usar adecuados rellenos, en general se completa repitiendo la columna de datos
próxima.

Si se prepara otro archivo de datos, su nombre puede ser cualquiera, puede ser por ejemplo
llamado CAVMARCA.DAT si incluye datos de una dada marca de artefactos (ver tabla ejemplo),
para que el programa lo utilice se debe modificar el archivo CAVZONAL.SET, que contiene tres
renglones, el primero contiene el camino (path) para llegar a los archivos de datos, el segundo
es CAVZONAL.TBL, y el tercero es el lote de datos de artefactos CAVZONAL.DAT que se
sustituye por el nombre del archivo preparado.

4. Mediciones
Una dificultad que se presenta al proyectista es la evaluación de las reflectancias, con un
luxometro o fotómetro se puede hacer la medición frente la pared (o superficie) que se desea
evaluar; se enfoca el fotómetro hacia la pared (para que reciba la luz reflejada) y se lo aleja
hasta que la lectura se estabiliza (10 - 20 cm), se toma nota de la lectura Fr, luego se mide la
luz incidente en la pared, que llega a ella, se toma nota de la lectura, Fi, la reflectancia se
obtiene haciendo 100 * Fr / Fi.

Una vez terminada la instalación es buena practica medir los resultados obtenidos, como se
calcula un valor medio de iluminación, se debe medir esta en varios puntos y hacer un
promedio ponderado, es buena practica anotar las lecturas correspondientes a los distintos
puntos y documentar las mediciones conservándolas junto con los cálculos.

Se puede juzgar la uniformidad de la iluminación a través de relaciones mínimo / máximo o


mínimo / medio, se debe recordar que hay normas que fijan niveles de iluminación mínimos
obligatorios o recomendados en distintas áreas, para realizar distintas tareas, estos datos y
criterios también se encuentran en la bibliografía.

5. Bibliografía

 MANUAL DE LUMINOTECNIA de la Asociación Argentina de Luminotecnia, (dos tomos)

 INTERPRETACION Y USO DE INFORMACION FOTOMÉTRICA DE LUMINARIAS PARA


ALUMBRADO EN INTERIORES - ING. HERBERTO C. BUHLER Y

ILUMINACION - METODO PUNTO POR PUNTO

Alfredo Rifaldi

1. Introducción

El método llamado punto por punto es conceptualmente muy simple pero requiere una
cantidad de cálculos tal, que se llega a dudar que alguna vez este método se aplico en cálculos
manuales... y sin embargo lo utilizamos...

El método es reconocido por ser aplicado en iluminación exterior, no tiene en cuenta


reflexiones de paredes siendo esa la razón por la cual se aplica en áreas abiertas, exteriores,
los resultados se dan generalmente en forma gráfica, mostrando curvas isolux (iluminancia) en
el plano iluminado.

2. Datos de las luminarias

Para estudiar y analizar temas de iluminación se recomienda el MANUAL DE LUMINOTECNIA


(presentado en dos tomos) de la Asociación Argentina de Luminotecnia.

La luz visible es una parte del espectro de radiación electromagnética, emitida por fuentes
luminosas, lamparas, estas se protegen del ambiente con las luminarias (artefactos de
iluminación), con ellas se trata de mejorar también el desempeño de la lampara (aunque parte
de la luz emitida es absorbida por el artefacto) cambiando la dirección de parte de su
radiación, para poder aprovecharla mejor.

El conjunto lampara artefacto ubicado en el origen de coordenadas se caracteriza por la


intensidad luminosa que emite en cada dirección, se puede representar un cuerpo fotometrico
con una forma que caracteriza la aplicación de la luminaria (proyector, artefacto vial, artefacto
industrial, etc).

El sistema de coordenadas para representar un cuerpo fotometrico es en coordenadas polares,


pero se adopta distinto para distintas aplicaciones, por lo que conviene describir algunos
casos, por otra parte el programa de calculo utiliza varias formas de presentar los datos que se
han tipificado y se las explica a continuación:

 Luminarias para alumbrado interiores (también usadas en exteriores), el eje de


simetría es el eje polar, los paralelos (ángulo generalmente llamado gamma) inician del
eje polar (0 grados) hacia el ecuador (90 grados) llegando al polo opuesto (180 grados).
Estos artefactos pueden tener simetría sobre el eje polar o dos planos de simetría (que
pertenecen al eje polar) llamados artefactos disimetricos, se hacen representaciones
polares para algunos planos meridianos (0, 45, 90... grados) ángulos llamados fi,
generalmente la máxima intensidad se presenta alrededor del eje polar, ver figura
dat2 (la fuente luminosa se representa en la nube superior).

Tipo = 4 - cuerpo fotometrico de rotación curva 4 (origen catalogo DELGA) otro ejemplo: figura
art4.

Tipo = 6 - artefacto disimetrico, dos planos de simetría de 0 y 90 grados, ejemplo: figura art6

 En esta ultima figura se observan tres curvas de distribución luminosa, 0, 45, 90


grados, además se indican los lúmenes totales, que se calculan sobre la base de las
curvas asignándoles el peso correspondiente (esta figura se obtiene de la ejecución del
programa DATILUM)

 Luminarias para iluminación vial, las coordenadas son análogas al caso anterior, el
plano meridiano 0 y 180 grados están orientados en la dirección de los vehículos, el
meridiano 90 grados en el lado calzada (calle - vehículos) y 270 grados hacia la acera
(vereda - peatones), en general el plano 90 - 270 grados es un plano de simetría. La
matriz de intensidades debe incluir valores para cada meridiano (ángulo C) de 270 - 0 -
90 grados (si el cuerpo es simétrico) y para los distintos paralelos (ángulo G) de 0 a 90
(ecuador) hasta 180 (aunque generalmente esta es una zona sin luz, oscura), ver figura
dat5 (la fuente luminosa se representa en la nube superior y el cuadrante es hacia la
calle).

 Se representan curvas polares a veces, diagrama isocandelas en proyección azimutal, o


en proyección horizontal, intuitiva pero se pierde la relación clara con los ángulos (la
relación es con tangentes de ángulos), también se representan isolux para una dada
altura del artefacto (1m, 9 m).

Tipo = 5 - alumbrado publico (representación normal CIE), plano de simetría -90 a 90


grados curva 5

 La dirección de los vehículos es 0 - 180 grados, otro ejemplo: figura art5 la


representación se ha hecho con gran cantidad de planos, por lo que se observa una
mancha de curvas que se individualizan con el lote de datos numéricos.

Tipo = 3 - alumbrado publico, plano de simetría 0 a 180 grados vereda, calle (representación no
normal)
 Para los proyectores se define un plano meridiano y el ecuador, el proyector gira
alrededor de su eje longitudinal, polar, el ecuador es generalmente plano de simetría,
se lo considera a 0 grados y los paralelos llegan a 90 grados (polos). Los meridianos alfa
crecen hacia el suelo (con el eje polar paralelo al suelo) los paralelos beta van de
ecuador a eje polar. Generalmente la máxima intensidad se presenta alrededor de la
intersección del ecuador con el meridiano 0

 Véase la figura dat3 el artefacto esta representado con una nube, el eje polar, su
meridiano principal esta orientado hacia el suelo, un vector de intensidad esta sobre el
meridiano alfa, y en el paralelo beta, se observa el plano ecuatorial.

Tipo = 2 - proyector eje polar, meridiano 0, ecuador es plano de simetría.

Tipo = 7 - proyector eje polar, meridiano 0 plano de simetría, ecuador también es plano de
simetría.

Tipo = 8 - proyector eje polar, meridiano 0, ecuador es plano de simetría,

 Este ultimo es utilizable cuando solo se conocen datos en el ecuador y el meridiano 0,


los otros valores se obtienen por interpolación.

Tipo = 1 - proyector eje polar, ecuador, meridiano 0 es plano de simetría.

 Ya se ha dicho que para los proyectores y para luminarias de iluminación vial, en


algunos casos se dan los datos con curvas isolux en un plano normal y con
coordenadas rectangulares.

Es evidente la abundancia de distintas presentaciones de los lotes de datos que representan


los cuerpos fotometricos. Esto fue contemplado en el programa ILLUMI y sus sucesivas
revisiones definiendo tipos de artefactos que se han explicado.

Las normas fijan formas de representación de la información fotometrica, para artefactos para
iluminación vial:

 Curva de distribución polar (definida como - Tipo = 5 véase curva 5)

 Curva isolux - artefacto a cierta altura y con cierta cuadricula.

 Diagrama isocandela en proyección horizontal (cuadricula en plano horizontal)

 Diagrama isocandelas en proyección azimutal (curvas en función de paralelos y


meridianos, Tipo = 5)

Se espera agregar al programa las rutinas que permitan utilizar los datos en las formas aun no
consideradas.

3. Ejecución del programa

Los datos para el programa ILLUMI se preparan con el programa DATILUM, que además puede
ayudar a analizar los lotes de datos de los artefactos, mostrando cortes del cuerpo
fotometrico.

 Se debe definir el rectángulo a iluminar, coordenadas máximas y mínimas, y paso de la


cuadricula.
 Se define la normal al plano iluminado, sobre el cual se mide la iluminación (que puede
no coincidir con la normal al área que se ilumina).

 Se pueden definir cuerpos que hacen sombras en el área en estudio.

 Se define la luminaria mediante su cuerpo fotometrico.

 Se define la lampara (o lamparas) que corresponden al proyector.

 Siguen las coordenadas de ubicación de cada luminaria, y el punto hacia el cual esta
orientada, y un punto auxiliar para fijar la orientación de alguno de sus ejes.

 Se pueden poner varios tipos de luminarias.

Con estos datos ILLUMI puede generar datos para desarrollar las curvas isolux, que pueden
graficarse con el programa ISOLUX, si se ha elegido la opción adecuada.

Para hacer los cálculos es necesario plantear antes el problema, y una vez hechos los cálculos
controlar los resultados obtenidos, los pasos son:

 Elegir el nivel de iluminación (función de la iluminación, disposiciones de seguridad,


normas, leyes)

 Seleccionar la naturaleza de la luz (tipos de lamparas)

 Seleccionar las características luminosas de los artefactos y su ubicación

 Examinar las condiciones de iluminación, visibilidad, encandilamiento, etc.

 Seleccionar los artefactos adecuados a las condiciones ambientes (hermeticidad, anti


explosión)

 Verificar las condiciones de mantenimiento (suciedad, agresión ambiental)

 Verificar el costo de instalación, de mantenimiento y de operación (consumo)

Si bien este método de calculo también puede ser utilizado para interiores, la dificultad que se
presenta es lograr considerar las paredes como superficies reflectoras (parcialmente), y esta
situación hace que la aplicación sea poco practica.

Antes de hacer un calculo con muchos artefactos es conveniente probar que resultados
entrega uno solo, y darle una orientación adecuada para verificar los datos. En el programa
existe la facilidad de encender y apagar artefactos (se puede poner multiplicidad del artefacto
nula) con lo que esta verificación se puede hacer en cualquier momento, pero es importante
no olvidarla, ya que si la cantidad de artefactos es elevada los resultados no ayudan a
encontrar errores, mas bien los disimulan.

4. Cálculos auxiliares

Las características de las luminarias presentan distintas formas. El flujo total que emite la
lampara, y el flujo total que sale del artefacto se relacionan por el "rendimiento" del artefacto,
quien los fabrica desea conocer (independientemente de la lampara) las características de su
producto, por eso normalmente estos datos están referidos a una lampara convencional de
1000 o 10000 lúmenes.
Al utilizar el artefacto es muy importante ponerle la lampara correcta, algunos artefactos que
admiten mas lamparas tiene dispositivos que se deben ajustar para cada una de ellas.

Se toman las características del artefacto (referidas a la lampara convencional) y se determina


el flujo que sale de el, calculable en base a los valores de intensidad de flujo y los elementos de
ángulo sólido que corresponden (integral sobre toda la esfera que rodea al artefacto, de la
intensidad) se obtiene el flujo total del artefacto.

Una de las opciones de DATILUM, muestra el sólido de intensidad, sus cortes para los ángulos
correspondientes, determina el flujo total, y permite verificar el lote de datos y su significado,
ver figura art5.

Los datos de los artefactos se presentan en distintas formas, y para controlar puede ser útil
construir las isolux en una condición dada, los artefactos viales se ponen a 9 m de altura, con
su eje polar perpendicular al plano iluminado, que se divide en cuadriculas de 9 x 9 metros, y
para esta condición se representan las isolux, en un gráfico parecido pero de distinto
significado se representan las isocandelas.

Dentro de DATILUM se pueden observar estas representaciones.

Otra opción que el calculista requiere es ver curvas representativas de los proyectores, en
estos casos además de representarse el sólido de iluminación, se representan las isocandelas
sobre un plano cuyas coordenadas son los ángulos (paralelos y meridianos) obteniéndose una
representación útil de observar.

5. Corazón del cálculo

Dentro de ILLUMI, para facilitar los cambios de tipos de proyectores, en lugar de incluir el lote
de datos del artefacto se puede simplemente poner un registro $CAMINO\NOMBRE.ART
donde se identifica el proyector (eventualmente incluyendo el PATH del archivo), nótese que
para evidenciar el tipo de registro se inicia con el símbolo $.

El programa ILLUMI puede leer un lote de datos que preparado respetando ciertas reglas
descriptas en el archivo ILLUMI.DAT, nótese que hay renglones con * o C en el inicio del
renglón, estos se interpretan como comentarios, y el programa ILLUMI durante la ejecución los
descarta, y solo considera los renglones de datos propiamente dichos.

Los resultados del calculo de ILLUMI se pueden presentar como una tabla con los valores de
iluminación obtenidos en cada punto, la forma mas practica es generar resultados aptos para
el programa ISOLUX.

Este muestra la iluminación representándola como curvas de nivel, se pueden observar los
cortes verticales, y también puede generarse el cuerpo tridimensional (*.DXF, que puede ser
observado con Autocad).

Normalmente cuando se determina la iluminancia se hace sobre un plano horizontal, pero en


algunos casos es necesario conocerla sobre planos verticales, el programa permite definir un
vector orientado normal al plano en el cual se mide la iluminación (dirección del fotómetro).
Esta facilidad es utilizable para juzgar la buena iluminación de espectáculos, las tomas de
televisión desde el mismo plano, y actividades similares.

El programa también permite colocar superficies (rectangulares) opacas que hacen sombra, en
la superficie iluminada.
El calculo se hace recorriendo cada artefacto, y cada punto de la superficie, calculando la
iluminación en la dirección que corresponde y sumando el efecto, al final se tiene la tabla de
valores para todos los puntos de la superficie que se estudia.

6. Bibliografía

MANUAL DE LUMINOTECNIA (presentado en dos tomos) de la Asociación Argentina de


Luminotecnia.

Método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local


iluminado con alumbrado general.

Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores
cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques

click sobre imagen para ver mas grande

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la
superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de
actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y
recomendaciones que aparecen en la bibliografía.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo


con el tipo de actividad a realizar.
 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y
las luminarias correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación


escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este.

 En el caso del método europeo se calcula como:


Donde k es un número comprendido entre 1 y 10.

A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues
la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.
 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo.

Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales,
superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.

click sobre imagen para ver mas grande

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

Determinar el factor de utilización (η, CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión.

Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes.

En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función
de los coeficientes de reflexión y el índice del local.

Si no se pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.

Interpolación

La interpolación consiste en aproximar los valores de una función f(x), normalmente


desconocida, por otra conocida f'(x). Aunque como f'(x) pueden utilizarse muchos tipos de
funciones, lo más usual es usar funciones polinomiales de primer grado o lo que es lo mismo:
aproximar curvas por rectas.
Normalmente si el intervalo en que aplicamos esta aproximación es lo suficientemente
pequeño, el valor interpolado se aproximará bastante al real

Interpolación lineal

Tomando la primera igualdad y despejando queda:

Ejemplo de tabla del factor de utilización


 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación.

Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza


del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Cálculos:

Cálculo del flujo luminoso total necesario.

Para ello aplicaremos la fórmula

donde:

 ΦT es el flujo luminoso total

 E es la iluminancia media deseada

 S es la superficie del plano de trabajo

 η es el factor de utilización

 fm es el factor de mantenimiento

Cálculo del número de luminarias.


redondeado por exceso

donde:

 N es el número de luminarias

 ΦT

es el flujo luminoso total

 ΦL es el flujo luminoso de una lámpara

 n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local.

En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas
paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del
haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.

Veámoslo mejor con un dibujo:


click sobre imagen para ver mas grande

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminanciaque llegará al
plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados.

De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia).

Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue

click sobre imagen para ver mas grande

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de


separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución
luminosa obtenida no es del todo uniforme.

Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva.

En estos casos conviene rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, más
luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media
obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

Método del punto por punto

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general.

Pero, qué pasa si queremos conocer cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones


de alumbrado general localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente o
cómo es exactamente la distribución en el alumbrado general.

En estos casos emplearemos el método del punto por punto que nos permite conocer los
valores de la iluminancia en puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos


fuentes:

 una componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo
directamente de las luminarias,

 y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el


techo, paredes y demás superficies del local

Luz directa

Luz indirecta proveniente del techo


Luz indirecta proveniente de las paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al
plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos.

Esto quiere decir que de la luz incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el
plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con
conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia
horizontal.

Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite tener un buen
modelado de la forma de los objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de
televisión y cine, retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras
de arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...)

Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las
características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las
mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo.

Una vez conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias.

Mientras más puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la luz.

Esto es particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la instalación.


Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma
de la componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta.

Por lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

Componente directa en un punto

 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las


lámparas incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este
caso las componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede


obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la
altura del plano de trabajo a la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la
suma de las iluminancias recibidas:

Fuentes de luz lineales de longitud infinita.

Se considera que una fuente de luz lineal es infinita si su longitud es mucho mayor que la
altura de montaje; por ejemplo una línea continua de fluorescentes.
En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en un punto para
una fuente de luz difusa se puede expresar como:

En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.

El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido a


un metro de longitud de la fuente de luz.

En el caso de un tubo fluorescente desnudo I puede calcularse a partir del flujo luminoso
por metro, según la fórmula:

Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux.


Este método gráfico permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del
plano de trabajo de forma rápida y directa
Para ello necesitaremos:
1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel
vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz
de intensidades o de las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el
número de puntos que nos interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa
informático que lo haga por nosotros.

2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que la
curva isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto o


los puntos en los que queremos calcular la iluminancia.

A continuación colocamos el diagrama isolux sobre el plano, haciendo que el centro


coincida con el punto, y se suman los valores relativos de las iluminancias debidos a cada
una de las luminarias que hemos obtenido a partir de la intersección de las curvas isolux con
las luminarias.

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los
relativos obtenidos de las curvas aplicando la fórmula
Componente indirecta o reflejada en un punto

Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz


reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo.

De esta manera, la componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto
cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

donde:

 es la suma del área de todas las superficies del local.

 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

 siendo la reflectancia de la superficie Fi

 y Φ es el flujo de la lámpara

Problema resuelto

Método de los lúmenes

1. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una nave industrial de 100 m de largo
por 30 m de ancho y 6 m de altura.

Para ello utilizaremos lámparas de vapor de sodio a alta presión de 400 W de potencia con un
flujo luminoso de 50000 lm.

Respecto a las luminarias, nos planteamos escoger entre los tipos 1, 2 y 3 cuyas tablas del
factor de utilización, suministradas por el fabricante, se adjuntan a continuación.

Luminarias disponibles (todas son de tipo industrial suspendido):


Otros datos:

 Los coeficientes de reflexión de paredes y techo se considerarán cero debido a que


los materiales empleados (superficies y estructuras metálicas) tienen coeficientes de
reflexión extremadamente bajos.
 Es recomendable que el sistema de iluminación se instale por lo menos a 5.5 m del
suelo, pues en la estructura superior de la nave, hasta 5 metros del suelo, existen
equipos de transporte, como grúas, destinadas al traslado de objetos pesados a
distintos puntos de la nave.

 En el techo existen claraboyas que ofrecen una iluminación diurna mínima de 75 lux
lo suficientemente homogénea a la altura del suelo. En dicha nave sólo se trabajará
de día.

 El nivel de iluminación aconsejado para las actividades que se desarrollan en el local


es de 680 lux en el suelo.

Se pide determinar con cuál de los tres tipos de luminarias propuestas obtendremos la mejor
solución.

Solución

Este es un ejemplo de problema resuelto con el método de los lúmenes. Tenemos una gran
nave que queremos iluminar con una iluminación homogénea de 680 lx.

Datos de entrada:

Dimensiones del local:

 largo: 100 m

 ancho: 30 m

 altura total: 6 m

 altura del plano de trabajo: 0 (nos piden la iluminancia a nivel del suelo)

Nivel de iluminancia media.


Nos piden 680 lx pero teniendo en cuenta que sólo se trabaja de día y la iluminancia de la luz
solar es de 75 lux, la iluminancia proporcionada por la iluminación será:

Em = 680 - 75 = 605 lx

Lámparas.
Usaremos lámparas de vapor de sodio a alta presión de 400 W y 50000 lm de flujo.

Altura de suspensión de las luminarias: 5.5 m

Índice del local.


Dado el tipo de luminarias propuestas (de iluminación directa), nos encontramos con un caso
de iluminación directa. Por lo tanto:
Coeficientes de reflexión.
Los coeficientes del techo y las paredes se suministran en el enunciado.
Como no nos dicen nada del suelo tomaremos la hipótesis más pesimista vista en las tablas.

Determinación del coeficiente de utilización(η).


A partir de los factores de reflexión y el índice del local se leen en las tablas los factores de
utipzación.

En este caso particular deberíamos interpolar ya que no disponemos de valores para k = 4.2;
pero como la diferencia entre el coeficiente para 4 y 5 es muy pequeña podemos aproximar
con los valores de 4.

Factor de mantenimiento.
En este caso los valores vienen incluidos en las tablas de las luminarias.
Como no nos dicen nada sobre la suciedad ambiental tomaremos los valores medios.

Cálculos:
Cálculo del flujo luminoso total.
Luminaria 1

Luminaria 2

Luminaria 3

Por último se calcula el número mínimo de luminarias necesarias.

Este es un valor de referencia pues es normal que al emplazar las luminarias y hacer las
comprobaciones posteriores necesitemos un número mayor de ellas.

Luminaria 1

Luminaria 2

Luminaria 3
Emplazamiento de las luminarias:
Finalmente sólo nos queda distribuir las luminarias sobre la planta del local y comprobar que la
distancia de separación entre ellas es inferior a la máxima admisible.

En este caso la separación máxima viene indicada en las tablas de las luminarias.

Click sobre imagen para agrandar

De todas las luminarias propuestas, la LUMINARIA 2 es la única que no cumple los criterios ya
que la separación obtenida es superior a la máxima permitida.

Esto quiere decir que si queremos utilizar esta luminaria tendremos que poner más unidades y
reducir la separación entre ellas.

Podemos calcular el nuevo número necesario tomando como distancia de separación la


distancia máxima (3.85 m) y usando las fórmulas usadas para distribuirlas.
Si hacemos las operaciones necesarias podremos ver que ahora se necesitan 208 luminarias.

En este caso es indiferente utilizar la LUMINARIA 1 o la 3, pero en general nos quedaríamos


con la solución que necesitara menos luminarias.

Si los consumos de las lámparas de las luminarias fueran diferentes unos de otros, tendríamos
que tenerlos en cuenta para optar por la solución más barata, que sería la que necesitara
menos potencia total.

Comprobación de los resultados para la LUMINARIA 3:

A nivel de suelo, la iluminancia total será: NI = 620.5 + 75 = 695.5 lx


Y la potencia consumida P = 85 · 400 = 34 kW

Distribución final de las luminarias:

Click sobre imagen para agrandar

Problema resuelto

método del punto por punto.

1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad
constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal y
vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º, 45º, 60º, 75º y 80º.

Solución
Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de lailuminancia, se
pueden calcular empleando las fórmulas:

Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de alfa)
solo queda sustituir y calcular:

Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues,


los resultados finales son
7.6.1.- Método de iluminación media (método de los lúmenes).

7.6.1.1.- Coeficiente del local.


7.6.1.2.- Factor de utilización.

7.6.2.- Método de cavidad zonales.


7.6.3.- Método del punto por punto.

Estos métodos emplean la misma formula (7.15), pero difieren en la determinación del
coeficiente de utilización.

(7.15)

7.6.1.- Método de iluminación media (método de los lúmenes)

El calculo de la iluminación en un punto de una superficie por el uso de la curva de distribución


de candelas de una luminaria, indica sólo la iluminación producida directamente por la
luminaria: en el interior de un local, la iluminación en un punto sobre una superficie horizontal
se obtiene no sólo por el flujo recibido directamente desde la luminaria, sino también por el
reflejado desde el techo y las paredes laterales por encima de la superficie. El techo y las
paredes reciben flujo luminoso de la luminaria, parte de este flujo es reflejado según la
naturaleza de la superficie y las características espectrales del flujo incidente. Después de una
o más reflexiones, una parte de dicho flujo puede recibirse eventualmente en la superficie
horizontal considerada. La superficie investigada se denomina generalmente el plano de
trabajo y puede ser un plano real (como la superficie de una mesa) o un plano imaginario a una
distancia determinada sobre el suelo.

Si el flujo que incide sobre el plano de trabajo se divide por el flujo emitido por el elemento de
iluminación, la relación puede denominarse Factor de Utilización para la unidad determinada y
la sala particular considerada.

7.6.1.1.- Coeficiente del local:

La fracción del flujo luminoso emergente de un grupo de elementos de iluminación que llega al
plano de trabajo depende de las proporciones del local y los factores de reflexión de las
diversas superficies del mismo. Una sala alta y angosta tiene una absorción de la luz por las
paredes mayor que una sala ancha y relativamente baja.

Para las salas cuadradas, el índice del local mediante dos ecuaciones distintas: una para los
sistema de iluminación indirecta donde el techo es el manantial en todo lo que se refiere a las
interreflexiones dentro de la sala, y otra para los sistemas directos en términos de la altura de
montaje de los elementos de iluminación. Además, se establece el índice del local en términos
de las dimensiones verticales sobre el plano de trabajo, así tenemos para los sistemas
indirectos:

(7.16)

Donde:

h t : Altura del techo sobre el plano de trabajo


K ind : Coeficiente del local, para sistemas indirectos

Para los sistemas directos:

(7.17)

Donde:

h : Altura de la superficie de la luminaria

K dir : Coeficiente del local para los sistemas directos

Para los sistemas de iluminación indirectos, el techo es el manantial luminoso de la sala y por
esto es por lo que la altura considera al valorar el coeficiente del local es la del techo.

En los sistemas de iluminación directa en los cuales el flujo luminoso es emitido por el
elemento de iluminación, la altura del techo tiene una importancia relativamente pequeña en
sentido vertical descendente y la altura de montajes el criterio para evaluar el coeficiente del
local.

Muchos elementos de iluminación no son completamente directos o indirectos en su forma de


distribución del flujo. Sin embargo, los datos fotométricos especifican generalmente las
fracciones del flujo por encima y por debajo de la horizontal finalmente obtenemos:

(7.18)

Donde:

I L : Índice del local

K 1 : Cuantifica el flujo luminoso hacia arriba

K 2 : Cuantifica el flujo luminoso hacia abajo

7.6.1.2.- Factor de utilización:

Las variables consideradas para cada tipo de elemento de iluminación son el índice del local, el
factor de reflexión del techo, y el factor de reflexión de la pared. Los ensayos han demostrado
que el factor de reflexión del suelo ejerce poco efecto sobre la iluminación cuando es menor
del 40 %. Con factores de reflexión mayores, especialmente si el techo y las paredes laterales
están también muy iluminados, los coeficientes de distribución (factor de utilización) pueden
aumentar hasta un 15 %. Todos los resultados del método de los lúmenes usados actualmente
se refieren a este factor de reflexión del suelo, sin mencionar, generalmente, su magnitud.

Debe descontarse algo por la perdida de luz emitida por las lámparas a causa de su
envejecimiento, así como por el polvo y la suciedad que se acumula en el elemento de
iluminación, incluso con una limpieza a fondo. La iluminación al cabo de un cierto tiempo
(mantenida), producida por un elemento medio en condiciones medias de limpieza, es del
orden del 70 % del valor original. Algunos elementos de iluminación puede que no sean
susceptibles de recoger polvo en superficies que rebajen la eficiencia lumínica de la unidad.
Para estas instalaciones puede usarse un valor de mantenimiento mas elevado. Para otros,
especialmente tipos indirectos y aquellos en que la frecuencia de limpieza sea escasa, el factor
de mantenimiento puede ser considerablemente inferior al 70 %. Para cada tipo de elemento
de iluminación de la tabla X (anexos), se dan los coeficientes de mantenimiento en condiciones
de suciedad y servicio de limpieza buenas, medias y malas, y coeficiente de utilización.

Resumiendo las condiciones establecidas en forma de ecuación, se obtiene:

(7.19)

Donde:

: Flujo luminoso (lumen inicial por lámpara)

E : Nivel de iluminación (iluminación media al cabo de cierto tiempo de trabajo en lux)

n : Numero total de lámparas

K u : Factor de utilización

K m : Factor de mantenimiento

7.6.2.- Método de cavidad zonales.

El método de cavidades zonales esta basado sobre la teoría de que la iluminación media es
igual al flujo que incide sobre el plano de trabajo dividido por el área sobre la cual se
distribuye. Este avance en el calculo del factor de utilización se caracteriza principalmente por
la introducción de medios, por los cuales pueden calcularse estos para muchas condiciones
variables, que antiguamente o bien se ignoraban o se establecían como valores o relaciones
fijos.

El nuevo sistema considera la habilitación real como constituida por una cavidad de techo por
encima de las luminarias, una cavidad de suelo debajo del plano de trabajo y una cavidad de
habitación situada entre los dos (figura Nº 7.20)
Figura Nº 7.20

En el caso general, están presentes todas estas cavidades. En el caso de luminarias empotradas
o salientes, la cavidad de techo es simplemente el techo. Cuando se ha de determinar la
iluminación sobre el suelo, la cavidad de suelo se convierte en el suelo.

Ahora es posible calcular las relaciones numéricas denominadas “relación de cavidad” que
pueden usarse para determinar la reflectancia eficaz del suelo y el techo y a continuación
hallar el coeficiente de utilización.

Las etapas básicas en el cálculo de cualquier iluminación media son las siguientes:

• Determinar las relaciones de cavidad para las tres cavidades indicadas en la figura Nº 7.20.

(7.20)

(7.21)

(7.22)

Donde:

? h : Razón de cavidad de la habitación

? c : Razón de cavidad del techo

? p : Razón de cavidad del suelo


l : Largo del local (m)

: Ancho del local (m)

h h : Altura útil de la habitación

h c : Altura de la cavidad del cielo

h p : Altura de la cavidad del piso

• Obtener la reflectancia eficaz de la cavidad del techo ? cc para la combinación de la


reflectancia del techo y la pared a emplear mediante la tabla XII (anexo). Nótese que, para
iluminarías empotradas o aplicadas al techo ? c =0 y la reflectancia de techo puede usarse
como reflectancia eficaz de la cavidad. A menos que haya de calcularse la iluminación inicial,
las reflectancias de techo y pared deben ser consideradas como reflectancias permanentes.

• Obtener la reflectancia eficaz de la cavidad de suelo ? fc por combinación de las reflectancia


del suelo y pared a emplear mediante la tabla XII (anexo). A no ser que haya de calcularse la
iluminancia inicial, las reflectancias de suelo y pared se consideran como reflectancias
permanentes.

• Obtener el coeficiente de utilización de la luminaria para una condición de reflecancia eficaz


de la cavidad del suelo del 20 % mediante la tabla XIII (anexo), interpolando entre los valores
tabulados los necesarios para equilibrar el tamaño de la habitación con las combinaciones de
reflectancia de techo y pared.

• Si la reflectancia eficaz de la cavidad de suelo ? fc obtenida en la etapa 3 difiere


significativamente del 20 % obténgase un factor mediante la tabla XIV a ó XIV b (anexo).
Multiplicar el coeficiente de utilización por este factor.

• Obtener el coeficiente de mantenimiento, mediante la siguiente formula:

(7.23)

Donde:

K m : Coeficiente de mantenimiento

K l : Factor de depreciación por uso de la lámpara (factor que considera el envejecimiento del
elemento que produce la luz)

K d : Factor de depreciación por mantención de equipo (factor que considera la suciedad sobre
la luminaria, dado por figura 13, (anexo)

K r : Factor de mantenimiento de paredes (factor que considera la limpieza del recinto


paredes, dado por figura 14 y tabla XV, (anexo)

K q : Factor que considera el porcentaje de lámpara quemadas

Finalmente, se utiliza la ecuación Nº 7.24.

(7.24)
Donde:

: Flujo luminoso (lumen iniciales por lámparas)

E : Nivel de iluminación (iluminación media al cabo de cierto tiempo de trabajo en lux)

n : Numero total de lámparas

K u : Factor de utilización

K m : Factor de mantenimiento

7.6.3.- Método del punto por punto

Este método permite conocer los valores de iluminancia en puntos concretos. Consideraremos
que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos fuentes, componente
directa, producida por la luz que llaga al plano de trabajo directamente de las luminarias, y
otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el techo,
paredes y demás superficies del local.

En la figura Nº 7.21 podemos ver que solo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al
plano de trabajo, mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente
sobre un punto, solo una parte servirá para luminar el plano de trabajo y el resto iluminara el
plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las
paredes

Figura Nº 7.21

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con
conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia
horizontal (ecuación Nº 7.25). Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical (ecuación Nº
7.26) en casos en que se necesite tener un buen modelado de la forma de los objetos
(deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine, retransmisiones
deportivas) o iluminar objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras,
fachadas, etc.).

(7.25)

(7.26)
Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las
características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las
mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez
conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más
puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la luz.

S-ar putea să vă placă și