Sunteți pe pagina 1din 99

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

CUSCO

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS CURRICULARES
DIRIGIDO A DOCENTES DE AULA.

AREA DE GESTION PEDAGÓGICA


Del 26 de Febrero
-EDUCACION PRIMARIA- al 02 de Marzo del
2018
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

¿CÓMO PLANIFICAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
FORMATIVA?

0
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

PRESENTACIÓN

Estimados docentes:

Una vez más iniciamos un nuevo año escolar, cargado de retos y desafíos, ansiedades e
interrogantes, con ideas nuevas por plasmar y transmitir, y con la esperanza de que todo lo
que nos propongamos en favor del aprendizaje de nuestros estudiantes se cumpla.

Este año 2017 comenzamos la implementación del Currículo Nacional en nuestro país1. Esto
requerirá de nosotros reflexión crítica en relación con lo que propone el Currículo Nacional, a
fin de alinear progresivamente nuestra práctica pedagógica a dicho referente; asimismo,
capacidad de adaptación al cambio y creatividad para resolver sus desafíos, así como trabajar
de manera colegiada para planificar este proceso según las características de nuestra
institución educativa.

Una línea estratégica del Plan de implementación del Currículo Nacional es la generación de
herramientas curriculares para orientar la práctica docente. Una primera herramienta que
ponemos a disposición es esta “Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa”. En ella encontrarán orientaciones
específicas con ejemplos y criterios básicos que guiarán la elaboración de la planificación
anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Esta cartilla, al igual que las demás
herramientas curriculares que pondremos a disposición, pasará por procesos de consulta con
docentes y expertos, así como por una validación en campo que nos permita recoger
información para ajustar y mejorar su contenido. Los invitamos a leerla reflexiva y
críticamente y alcanzarnos sus comentarios en www.minedu.gob.pe/currículo/

Es importante señalar que la Cartilla de Planificación Curricular se basa en los planteamientos


del Currículo Nacional y de los programas curriculares, por lo que recomendamos tener a la
mano dichos documentos, ya que será necesario consultarlos.

1
En las instituciones educativas de Primaria polidocente completa pública y privada.

1
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

CONTENIDO

I. ¿Qué es planificar?

II. ¿Cómo realizar y qué considerar en el proceso de la planificación anual?

III. ¿Cómo realizar y qué considerar en el proceso de la planificación de unidades


didácticas?

IV. ¿Cómo realizar y qué considerar en el proceso de la planificación de sesiones de


aprendizaje?

BIBLIOGRAFÍA

2
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

I. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.

La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades


de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la evaluación que
se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al
propósito de aprendizaje establecido.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al


proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la
planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de
lo planificado.

1.1 Procesos de la planificación

De acuerdo con la definición planteada, existen tres procesos que debemos considerar al planificar:

Como muestra el gráfico, estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o
iterativa. Las tres preguntas son claves y debemos tenerlas siempre en mente al planificar.

Para mayor información sobre la definición de la planificación y sus procesos revise el capítulo III
sobre las “Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación” del
Programa Curricular de Educación Primaria.
3
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

1.2 Procesos de planificación a largo y corto plazo

Los procesos de planificación curricular nos sirven para el planteamiento de la planificación a largo y
corto plazo, según como se describe a continuación:

PLANIFICACIÓN ANUAL – AÑO ESCOLAR 2017

La planificación anual nos permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje


para el grado escolar (competencias o desempeños y enfoques transversales), los cuales se
organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas.

BIMESTRE O TRIMESTRE BIMESTRE O TRIMESTRE


BIMESTRE O TRIMESTRE
UNIDAD 3

UNIDAD 4

UNIDAD 5
UNIDAD 2

UNIDAD 7
UNIDAD 1

UNIDAD 6
La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes
que se espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber
qué implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso.
La organización por unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan reiteradas
oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el
año, considerando sus necesidades de aprendizaje —detectadas durante la unidad anterior—,
a fin de retomarlas en las siguientes, desde la lógica de que el aprendizaje es un proceso
continuo.

La planificación a corto plazo es un proceso que consiste


PLANIFICACIÓN A CORTO en organizar secuencialmente el desarrollo de los
PLAZO aprendizajes en una unidad de tiempo menor (un mes o
dos meses) a través de una unidad didáctica y con base en
la revisión de lo planificado para el año.

En la unidad didáctica se plantean los propósitos de


aprendizaje para este tiempo corto, según lo previsto en la
UNIDAD

planificación anual, cómo se evaluarán (criterios y


evidencias) y desarrollarán a través de una secuencia de
sesiones de aprendizaje, así como los recursos y estrategias
que se requerirán.
sesión
sesión

sesión

Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y


temporalmente las actividades que se desarrollarán en el
día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con
el propósito previsto en la unidad didáctica y, por ende, en
lo previsto para el año escolar.

A continuación, se explicará cómo se relacionan la planificación anual, las unidades y las sesiones con
los procesos de la planificación.

4
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

Tipos de Planificación anual Unidad didáctica Sesiones de aprendizaje


planificación

Procesos
Determinar el propósito Los propósitos de Los propósitos de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje
de aprendizaje con base aprendizaje corresponden a las competencias, los corresponden a las
en las necesidades de corresponden a las desempeños de grado y los enfoques competencias, los desempeños
aprendizaje competencias o los transversales, según la planificación de grado y los enfoques
identificadas. desempeños de grado, y anual. transversales, según la
los enfoques planificación de la unidad
transversales que se
didáctica y, por ende, de la
están cursando.
planificación anual.

Establecer los criterios Los desempeños de Consiste en definir cuáles serán las Consiste en identificar los
para recoger evidencias grado son criterios que evidencias que nos permitirán saber si avances, dificultades o desafíos
de aprendizaje sobre el orientarán lo que deben los estudiantes han alcanzado o que deben superar los
progreso. saber hacer los registrado avances respecto de los estudiantes en el día a día con
estudiantes en el grado. propósitos de aprendizaje definidos en la relación a los propósitos de
unidad didáctica, según la planificación aprendizaje. Para ello, se deben
El conjunto de anual. Una vez definidas las evidencias, brindar los soportes apropiados
desempeños brinda un se deben precisar los criterios de a sus necesidades; por ejemplo:
nivel de competencia. evaluación, a partir de los cuales serán buenas preguntas en el
Dichos desempeños están valorados los avances. Por ejemplo: momento oportuno, suficiente
alineados a los - Las evidencias pueden consistir en material y tiempo para hacer
estándares de definir que los estudiantes elaboren una tarea, etc.
aprendizajes nacionales, un afiche, realicen un experimento,
que son el norte o sustenten una propuesta, etc. Asimismo, implica definir el
referente de nuestro - Los criterios se construyen a partir momento y la forma en que los
trabajo. de los desempeños de grado y se criterios serán comunicados a
organizan en instrumentos de los estudiantes, a fin de que
Las evidencias aún no se estén en mejores condiciones
precisan en este tipo de evaluación para valorar las
evidencias. Por ejemplo: rúbricas, de alcanzar los propósitos.
planificación.
listas de cotejo, escalas de
valoración u otros.
Diseñar y organizar Consiste en plantear, en Consiste en plantear con más detalle la Consiste en plantear la
situaciones, estrategias y líneas generales, la situación significativa propuesta en la secuencia didáctica de
condiciones pertinentes secuencia de situaciones programación anual, incluso es el actividades, estrategias,
al propósito de significativas de las momento de reajustarla a las materiales o recursos que
aprendizaje. unidades didácticas que necesidades de aprendizaje observadas o realizarán y usarán los
serán el medio para que surjan. Además, implica proponer la estudiantes para alcanzar los
alcanzar los propósitos de secuencia de sesiones de aprendizaje propósitos de aprendizaje
aprendizaje planteados. que permitirá alcanzar los propósitos de planteados en la unidad
aprendizaje planteados. didáctica, así como brindarles
oportunidades para ayudarlos a
afrontar sus dificultades,
reconocer sus errores y
reflexionar sobre cómo
superarlos.

5
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

II. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN


ANUAL?

Seguidamente, se presentan los criterios a considerar en el proceso de la planificación


anual:

1. La organización de las unidades didácticas permite la cobertura de todas las


competencias y los enfoques transversales varias veces a lo largo del año
escolar.

2. El planteamiento de las unidades didácticas guarda relación con situaciones


significativas para los estudiantes, que les permiten combinar de manera
coherente competencias de un área o diferentes áreas.

3. Los posibles títulos o títulos previstos para las unidades didácticas dan una
visión general de lo que se abordará en ellas.

4. La organización de las unidades didácticas está planteada considerando los


periodos del año escolar, de manera que su desarrollo no sea interrumpido
por periodos vacacionales.

5. La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad


didáctica es coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.

Al margen del formato que se use en la planificación anual, hay algunos elementos claves que se deben
considerar, los mismos que deben permitir la implementación de los procesos de planificación
indicados en las página 3:

Propósitos de
aprendizaje:
competencias o
desempeños y
enfoques
transversales

Planificación
anual
Oragnizaciòn de
unidades
didàcticas y
enfoques
transversales en
el tiempo

A continuación, se describen dichos elementos:

6
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

1. Propósitos de aprendizaje

Los propósitos de aprendizaje son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques
transversales que se desarrollarán durante el año escolar, y se organizan en bimestres o
trimestres y unidades didácticas.

Recordemos que lo más importante de la planificación anual es comprender y reflexionar


sobre los aprendizajes que se deben desarrollar en el grado; esto significa estudiarlos, saber
qué implican, cómo se relacionan y desarrollan, etc.

Ahora, presentamos ejemplos de planificaciones anuales de acuerdo a distintos formatos:

7
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

2. Organización de las unidades didácticas y enfoques transversales en el tiempo (bimestre o


trimestre)

a. Según el tiempo El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres, según
acuerdos de la propia institución educativa. Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas de
clase considerando los periodos vacacionales. A partir de esta distribución, se definen las unidades
didácticas que se trabajarán en el año escolar.

La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como de la complejidad de la situación
planteada y los intereses de los niños y las niñas con respecto a ella.

A continuación, presentamos un ejemplo de cómo organizar el tiempo en caso de que la


institución educativa organice su año escolar en trimestres:

TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas

b. Secuencia de unidades didácticas

Se plantea, de forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación con las competencias
que se desarrollarán en cada una de ellas. Estas competencias se pondrán en práctica mediante
situaciones significativas, retadoras y desafiantes que tomarán en cuenta las necesidades de
aprendizaje, los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el contexto sociocultural. El reto
planteado en la situación significativa puede afrontarse movilizando competencias vinculadas a
varias áreas curriculares.

Ejemplo:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre


Nos reencontramos

festival de talentos

Inventos de ayer y
Nos relacionamos

Cuidamos el lugar
armoniosamente
y organizamos el

Organizamos un

cuidar nuestros
donde vivimos

Aprendemos a
Una galería de
costumbres y
en la escuela

económicos
Reducimos,
reciclamos,
tradiciones

reusamos

recursos
aula

hoy

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

III. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE


UNIDADES DIDÁCTICAS?

La unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y


alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual en un tiempo más

8
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

corto. Asimismo, organiza la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo


de los aprendizajes planteados en dicha planificación.

Seguidamente, presentamos los criterios a considerar en el proceso de la planificación de


unidades didácticas:

1. Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de varias


competencias de un área o de distintas áreas.

2. La selección de los desempeños de cada competencia permite prever la


combinación de estos.

3. La descripción de las actitudes/acciones observables de los enfoques transversales


está relacionada con la situación significativa.

4. El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da una visión


global de lo que se abordará en ella.

5. La descripción de la situación significativa plantea un desafío para los estudiantes,


es decir:

 Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema, un


interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al
reto o desafío que se propone.
 Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar
el interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad.
 El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus saberes previos
y permite un nuevo aprendizaje.
 Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los cuales
brindarán evidencias de los aprendizajes.
6. Existe coherencia entre los propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños
y enfoques transversales) y las evidencias e instrumentos de evaluación.

7. Los instrumentos de evaluación permiten recoger o valorar los desempeños de los


estudiantes.

8. La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación


de diversas competencias y está relacionada con los retos de la situación
significativa.

9. La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte necesario para


acompañar a los estudiantes en el logro de los productos de la unidad didáctica, y
procura que pongan en práctica las capacidades y los desempeños implicados en la
unidad.

10. En la secuencia de sesiones se plantean momentos en los que se brindará


retroalimentación formal o informal a los estudiantes.

En el proceso de planificación de la unidad didáctica es importante considerar los siguientes elementos


básicos:

9
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

6. Materiales y recursos 1. Título

2. Propósitos de aprendizaje
Elementos - Competencias
5. Secuencia de sesiones básicos de la - Desempeños de grado
unidad didáctica - Enfoques transversales

4. Criterios, evidencias de
aprendizaje e 3. Situación
instrumentos de significativa
valoración

A continuación, explicamos de manera detallada cada uno de dichos elementos:

1. Título
Para identificar la unidad, el docente deberá:
 asignarle un título
 indicar el bimestre o trimestre en que se lleva a cabo
 consignar el número de la unidad
 registrar la duración aproximada
 señalar a qué grado está dirigida

Ejemplo:
“Nos conocemos y ambientamos nuestra aula”
TRIMESTRE I
Unidad 1 (4 semanas)
Ciclo III – Primer grado de Primaria

2. Propósitos de aprendizaje
Sobre la base de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identificará las
competencias, enfoques transversales y los desempeños a desarrollar durante la unidad.

Ejemplo: Propósitos con relación a las competencias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al
del texto oral. propósito comunicativo al expresar su opinión respecto a cómo se puede
organizar el trabajo que se hará en el aula.
 Adecúa, organiza y  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en
desarrolla las ideas ocasiones pueda salirse de este.
de forma coherente y  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante
cohesionada. el mensaje oral y en función del propósito comunicativo.
 Participa en diversos intercambios orales.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

10
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

 Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito


situación comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir
comunicativa. considerando su nivel de escritura.
 Organiza y desarrolla  Escribe mensajes en relación a los sectores del aula de acuerdo con su nivel
las ideas de forma de escritura.
coherente y  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
cohesionada. propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin
 Reflexiona y evalúa de mejorarlo.
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Modela objetos con  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y
formas geométricas y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos y
sus desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia
transformaciones. u objetos en las cuadrículas…

En algunas ocasiones, los desempeños de grado pueden ser precisados para adaptarse al contexto
o a la situación significativa, sin perder sus niveles de exigencia.

¿Cómo precisar un desempeño?

Desempeño del Programa Curricular:


Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios,
como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que
le leen, lee con ayuda o que lee por sí mismo.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño

 Predice de qué tratará el cuento y cuál es  Observa la carátula del cuento y dice cómo cree
su propósito comunicativo, a partir de que se llamará.
algunos indicios, como título,  Observa las ilustraciones que hay en el cuento
ilustraciones, palabras conocidas o y las describe.
expresiones que se encuentran en el texto  Reconoce en el texto palabras que conoce o
que le leen. que se parecen a otras palabras que conoce.

Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el


destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.

Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño


 Adecúa el cuento a la situación  Adecúa el cuento a la situación comunicativa
comunicativa considerando el propósito considerando el propósito comunicativo.
comunicativo y el destinatario,
recurriendo a su experiencia para escribir
considerando su nivel de escritura.

Asimismo, se seleccionan los enfoques transversales según su pertinencia a la situación


significativa, con la finalidad de que a través de ella los estudiantes puedan poner en práctica
valores y actitudes. Estas actitudes se pueden plantear tomando como referencia aquellas que se
mencionan en el Currículo Nacional (Capítulo II: Enfoques transversales para el desarrollo del Perfil
de egreso).

Ejemplo: Enfoques transversales

11
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES…

Enfoque de orientación al bien  Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios
común educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
 Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de derechos  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia.
Enfoque de igualdad de género  No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir
responsabilidades en el cuidado de los espacios y materiales educativos.

3. Situación significativa

Uno de los mayores retos en el diseño de una unidad es seleccionar o plantear situaciones
significativas que permitan poner en práctica las competencias. Una buena situación
significativa debe cumplir las siguientes características:
 Estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto debe describir
condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al reto.
 Los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés y
demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver el
desafío.
 Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y permitirles
progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.
 Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los aprendizajes.

Ejemplo:

Las niñas y los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y el primer
grado. Esto implica para ellos llegar a otra escuela, a otra aula, así como tener un nuevo docente y conocer
nuevos(as) compañeros(as). Para que este tránsito sea positivo, es preciso realizar actividades que les permitan
sentirse acogidos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan
disfrutar y que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para lograr esto, retamos a los estudiantes a
responder: ¿Qué podemos hacer para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué nos gustaría encontrar en nuestra
aula? ¿Cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué
responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros espacios?

En el ejemplo planteado, la situación significativa culmina con una serie de preguntas que enmarcan
los retos a ser resueltos por las niñas y los niños, quienes deberán planificar aquello que van a realizar
con ayuda del docente.

4. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración

Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje que a lo largo de la unidad puedan ofrecer información
acerca de cuán lejos o cerca se encuentran de los propósitos de aprendizaje seleccionados.
A fin de determinar las evidencias de aprendizajes, se deben responder estas preguntas:
 ¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren? (Desempeños)
 ¿A través de qué producto o trabajo evidenciaré su desempeño? (Evidencias)

El siguiente ejemplo muestra las evidencias de aprendizaje para la evaluación de competencias


en la unidad “Nos conocemos y organizamos el aula”:

12
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

Competencias Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


aprendizaje de valoración
Se comunica  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, Participación oral en Rúbrica
oralmente en su a sus interlocutores y al propósito comunicativo situaciones de diálogo;
lengua materna. al expresar su opinión respecto a cómo se puede por ejemplo, cuando
organizar el trabajo que se hará en el aula. planifican cómo
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a organizar el aula y
un tema, aunque en ocasiones pueda salirse de establecen las normas
este. de convivencia.
 Emplea recursos no verbales (gestos y
movimientos) como apoyo durante el mensaje
oral y en función del propósito comunicativo.
 Participa en diversos intercambios orales…
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación comunicativa Producción escrita de Lista de cotejo
tipos de textos en considerando el propósito comunicativo y el carteles y rótulos para
su lengua materna. destinatario, recurriendo a su experiencia para organizar y ambientar
escribir considerando su nivel de escritura. el aula.
 Escribe mensajes en relación a los sectores del
aula de acuerdo con su nivel de escritura.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene o no dentro del
tema, con el fin de mejorarlo.

Para definir los instrumentos de evaluación, se pueden tomar como referencia diversas técnicas o
instrumentos que permitan recoger evidencias de aprendizaje y valorarlas. Por ejemplo, se puede
emplear una rúbrica para definir los criterios que usarán con el fin de evaluar las diversas tareas.
Los docentes ubicarán los criterios a evaluar de acuerdo a la competencia y podrán discutir con
otros docentes o con sus estudiantes los niveles de logro antes de empezar a trabajar. Según la
edad de los estudiantes, la rúbrica deberá ser compartida o entregada a ellos al iniciar la unidad.

Ejemplo de rúbrica de evaluación (unidad “Nos conocemos y organizamos”)


Competencia a evaluar: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Evidencia de aprendizaje: Producción escrita de carteles y rótulos para el aula.

Niveles de logro
Capacidades En proceso Logro esperado Logro destacado
de la (Describe un nivel de (Se obtiene del desempeño precisado) (Describe un nivel de
competencia desarrollo menor que el desarrollo más alto que lo
esperado) esperado para el grado)
Adecúa el Muestra dificultad para Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación
texto a la adecuar sus textos a la considerando el propósito comunicativo y comunicativa considerando el
situación situación. Sus textos se que está dirigido a los demás niños y niñas propósito comunicativo y el
relacionan pocas veces con el del salón, recurriendo a su experiencia para destinatario, recurriendo a su
comunicativa.
propósito y el destinatario. escribir considerando su nivel de escritura. experiencia para escribir con
letra clara y legible.
Organiza y Muestra poco interés por Escribe carteles y mensajes con relación a los Escribe carteles y mensajes con
desarrolla las escribir carteles y mensajes con sectores del aula de acuerdo con su nivel de relación a los sectores del aula
ideas de forma relación a los sectores del aula escritura. a nivel alfabético.
(solo realiza trazos sueltos).
coherente y
cohesionada.
Reflexiona y Muestra dificultad o poco Revisa el texto con ayuda del docente, para Revisa el texto pidiendo ayuda
evalúa la interés por revisar sus textos o determinar si se ajusta al propósito y al docente, para determinar si
forma, el mejorarlos. Puede mostrar destinatario, o si se mantiene o no dentro se ajusta al propósito y
interés por probar con la del tema, con el fin de mejorarlo. destinatario, si se mantiene
contenido y
escritura, pero esta guarda dentro del tema, y lo mejora
contexto del escasa relación con el para que su mensaje sea claro
texto escrito. propósito. y legible.

Ejemplo de lista de cotejo

13
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Producción escrita de carteles y rótulos para el aula.

Desempeños precisados

Nombres Adecúa el texto a la situación Escribe mensajes con relación a los Revisa el texto con ayuda del
comunicativa considerando el sectores del aula de acuerdo con su docente, para determinar si se ajusta
propósito comunicativo y el nivel de escritura. al propósito y destinatario, o si se
destinatario, recurriendo a su mantiene o no dentro del tema, con
experiencia para escribir el fin de mejorarlo.
considerando su nivel de escritura.
1.
2.
3.
√ Lo hace.
X No lo hace.

Estos instrumentos se convierten en fuentes de información para que los docentes puedan elaborar
reportes precisos sobre el progreso de las competencias en cada uno de sus estudiantes.

5. Secuencia de sesiones

La secuencia de sesiones permite abordar los retos planteados en la situación significativa y, a


través de ellos, alcanzar los propósitos de aprendizaje de la unidad. Esta secuencia debe permitir
tener una visión panorámica del abordaje de las competencias con relación a la situación
significativa.
Asimismo, esta secuencia puede describir en qué consistirá de manera general cada sesión
(opcional).

Ejemplo de secuencia de sesiones:


Sesión 1: Jugamos para conocernos mejor Sesión 2: Contamos cómo era nuestra aula
En esta sesión, las niñas y los niños reciben la En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento
bienvenida y participan de una serie de juegos que les para relacionarlo con su experiencia en la escuela de
permiten relacionarse con sus pares y con su docente. educación inicial. Organizan sus ideas en torno a la
De este modo, se busca también que perciban que su vivencia personal que van a contar empleando un
aula y la escuela son ambientes acogedores en los que vocabulario de uso frecuente.
convivirán y aprenderán cosas interesantes.

Sesión 3: Dialogamos sobre cómo organizaremos Sesión 4: Planificamos y escribimos sobre cómo nos
nuestra aula organizaremos
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan con En esta sesión, las niñas y los niños plasman por escrito
atención y organizan sus ideas para expresar sus aquellas actividades que plantearon en la sesión anterior
opiniones respecto a qué actividades pueden realizar y que les permitirán ir organizando su aula.
para organizar su aula, de modo que sea un lugar
acogedor y ordenado que les permita convivir y
aprender mejor. Asimismo, establecen y organizan las
actividades que realizarán en la unidad y cómo las
trabajarán en el aula.
Sesión 5: Leemos un cuento sobre el trabajo en equipo Sesión 6: Elegimos un nombre para nuestros grupos de
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento trabajo y para nuestra aula
sobre el trabajo colaborativo. Esto les enseñará lo En esta sesión, las niñas y los niños, a partir de lo
importante que es trabajar en equipo para obtener reflexionado en la lectura de la sesión anterior, expresan
buenos resultados en las actividades programadas. sus preferencias deliberando y consensuando un nombre
para su grupo y otro para su aula.
Sesión 7: Establecemos nuestras normas y Sesión 8: Escribimos nuestras normas y el cartel de
responsabilidades asistencia
En esta sesión, las niñas y los niños continúan con lo En esta sesión, las niñas y los niños, con base en lo
planificado y, a partir de sus experiencias en los trabajado en la sesión de Personal Social, revisan los

14
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

primeros días de escuela, identifican las necesidades y acuerdos tomados y dictan al docente o escriben ellos
determinan las normas de convivencia y sus mismos sus normas de convivencia. También, escriben sus
responsabilidades para su aula. nombres y elaboran el cartel de asistencia, donde colocan
sus nombres escritos en tarjetas; todo esto, de acuerdo
con su nivel de escritura.

6. Materiales y recursos
Los materiales y recursos seleccionados en la unidad didáctica deben contribuir a alcanzar los
propósitos de aprendizaje. Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos recursos que
posee la institución educativa, o ser adaptados o creados según la necesidad.
Todo material debe ser apropiado para la edad de los niños y las niñas, y pertinente al contexto
cultural en el que se trabaja.

Ejemplo:
I. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
 Materiales para estimular la lectura y escritura: imágenes de carteles o carteles del entorno.

 Libro del estudiante de Comunicación de 1.er grado (Minedu), páginas…


 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación de 1.er grado (Minedu), páginas...
 Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico; Juego de investigación; Peso, volumen y
medida.
 Objetos diversos.
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Matemática de 1.er grado (Minedu), páginas...
 Libros de consulta de Personal Social.
 Cuadernillos de fichas de Personal Social 1.

IV. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE


SESIONES DE APRENDIZAJE?
La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se
desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales,
estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de
una situación significativa. A continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la
planificación de sesiones:

1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes
observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.

2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la


sesión.

3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo
harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).

4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los


desempeños previstos.

15
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus


desempeños.

6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las


dificultades y los avances que manifiesten.

7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias


y capacidades por sobre el activismo.

8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente
como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.

9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar


alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la
reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron
para llegar ahí.

En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante considerar los siguientes


elementos básicos:

4. Momentos de la sesión.
La sesión presenta un reto 1. Título
que se relaciona o aporta a
la situación significativa de la
Unidad.
Inicio - desarrollo - cierre

Elementos básicos de
la sesión de
aprendizaje

3. Preparación de la sesión de aprendizaje 2. Propósitos de aprendizaje


- Organización de los estudiantes. - Competencias.
- Materiales y recursos educativos - Desempeños
- Enfoques transversales

A continuación, explicamos en detalle cada uno de dichos elementos:

Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá


1. Título de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi
aula”.

Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y


2.
2 Propósitos de enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de
la sesión la unidad didáctica.

16
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

Ejemplo:

Competencias y Desempeños
capacidades
Lee diversos tipos de Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así
textos en su lengua como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer
materna. fácilmente a partir de la información explícita del texto.
 Obtiene
información del Predice de qué tratará el cuento y cuál es su propósito comunicativo, a
texto escrito. partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
 Infiere e interpreta conocidas o expresiones que se encuentran en el texto que le leen.
información del
texto.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.
Enfoques transversales Acciones observables

Orientación al bien Los estudiantes y el docente demuestran solidaridad con sus


común. compañeras y compañeros al apoyarlos cuando lo requieren o
necesitan.

3. Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la


Preparación de
sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto
la sesión de
tiempo se requerirá?
aprendizaje
La importancia de estas preguntas radica en la previsión que podemos hacer
a fin de asegurar las mejores condiciones para el aprendizaje.
Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas
organizativas se usarán, qué estudiantes formarán parte de cada grupo o
pareja, qué se debe saber o leer antes, etc.
En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los
estudiantes según sus necesidades y así seleccionar uno o varios materiales,
elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar, etc.
En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus ritmos y estilos.

Ejemplo:

Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?

17
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

 Elabora una lista de tus estudiantes,  Biblioteca del aula.


organizados en grupos de cuatro. En cada  Etiquetas con nombres de
grupo, coloca a las niñas y los niños que los libros o sectores de la
tienen niveles cercanos de escritura: biblioteca.
presilábico con silábico, silábico con silábico  Lápices, colores y hojas bond.
alfabético y este último con alfabético.  Croquis del aula.

TIEMPO
Aproximadamente 90 minutos

4. Momentos de la sesión

INICIO
Al iniciar la sesión, se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para vincular
los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna tarea, se debe
establecer relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los estudiantes. En caso de
que se esté iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de actividades con los estudiantes
y dejarla expuesta en el aula. Esto permitirá que tanto ellos como el docente tengan claridad del
camino que han trazado para resolver el reto de la unidad.
En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo,
observando un video o realizando un juego, entre otras actividades. Además, se debe comunicar a los
estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuál será el reto a cumplir, qué aprenderán y cómo se
darán cuenta de que están aprendiendo.
Es importante recordar que el reto propuesto a los estudiantes debe relacionarse con sus saberes
previos y ser posible de lograr. Asimismo, su complejidad debe estar de acuerdo a sus características
y desarrollo cognitivo.
En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la
explicitación de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual demostrarán lo
aprendido y los criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la revisión y el
perfeccionamiento continuo del producto.

Ejemplo:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min.
En grupo clase
 Haz un breve recuento de lo realizado en la sesión de Personal Social. Recuerda a los
estudiantes lo bien que la pasaron y cómo a través de actividades divertidas han podido
conocerse un poco más. Incide en lo importante que es encontrar en el aula buenas amigas
y amigos, que se cuiden entre sí y colaboren unos con otros.
 Pídeles que formen un semicírculo, de manera que todas y todos puedan verte y escucharte.
 Muéstrales las ilustraciones que preparaste para acompañar tu narración, esto será
importante para que puedas formular algunas preguntas que les permitan plantearse
hipótesis sobre de qué tratará el cuento. Plantea estas interrogantes: ¿Se imaginan sobre
qué tratará el cuento?, ¿por qué la autora le habrá puesto este título?, ¿quiénes serán los

18
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

personajes?, ¿para qué leeremos este cuento? Registra en la pizarra o en un papelógrafo


todas las respuestas, a fin de que más adelante sean contrastadas.
 Lee el cuento “La estrella fugaz” (Anexo 1). Acompaña la narración con las ilustraciones
que preparaste.
 Dialoga con los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué Beatriz
estaba preocupada?, ¿por qué Mariana no quería ir a la escuela?, ¿por qué cambió de
idea?, ¿ustedes creen que le gustaba mucho su escuela inicial?, ¿qué creen que será lo
que más recuerda Mariana de su escuela inicial?, ¿cómo creen que sería su aula? Permite
que los estudiantes intervengan libremente, sin que se sientan presionados. Luego de la
lectura, contrasta sus respuestas y compáralas con las que te dieron antes de empezar la
narración.
 Comenta que a raíz de la lectura ya saben que Mariana tiene muchas ganas de ir a la
escuela y que seguramente su escuela inicial era muy bonita. Posteriormente, indica que
ahora cada uno contará cómo era su escuela. Guía esta actividad planteando las siguientes
preguntas: ¿Qué podríamos hacer para saber más acerca de cómo era la escuela de
nuestros compañeros y compañeras?, ¿qué les gustaba más de su escuela?
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy compartirán cómo era su escuela y lo que más
les gustaba de ella”. Además, indica cómo se evaluarán sus participaciones. Menciona que
el relato deberá tener un orden establecido y, por ello, tendrán que pensar muy bien qué
dirán al inicio, qué dirán luego y qué dirán al final del relato. Asimismo, señala que deberán
utilizar un volumen de voz adecuado, de manera que sus compañeras y compañeros los
puedan escuchar.
 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia establecidas en la sesión anterior y
selecciona con ellos las que podrían tener en cuenta para el buen desarrollo de la presente
sesión.

DESARROLLO
En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes con ayuda del
docente, a fin de que se les pueda ofrecer la retroalimentación que requieren, sea esta de tipo
verbal o escrita. Para ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas y materiales
que se puedan usar de acuerdo a las necesidades que se observen en los estudiantes.

Por ejemplo, en esta sesión de primer grado, el docente brinda atención diferenciada y retroalimenta
a los estudiantes de forma oral:

19
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

20
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

Las preguntas que se dirigen a los estudiantes en el ejemplo anterior permiten que aquellos que
se están alfabetizando reflexionen y puedan usarlas de forma autónoma en otras situaciones de
lectura en las que se enfrenten al lenguaje escrito. Por otro lado, la ayuda que ofrece el docente
está en función de interrogantes como estas: ¿A dónde trata de ir el niño?, ¿dónde se encuentra?,
¿cómo puede hacer para llegar ahí?
Este es un ejemplo de la realización de la retroalimentación de forma oral e individual, la misma
que también podría realizarse con todo el grupo: cada niño o niña podría decir lo que ha escrito y
señalar a la vez.
Esta forma de trabajo contribuye a brindar el soporte que los estudiantes requieren, a partir de lo
que saben, para enseñarles a hacerlo lo mejor que puedan, siempre con la ayuda del docente.
En este momento también se debe cuidar que la didáctica a emplear sea pertinente para el
desarrollo de las competencias.

Las actividades de aprendizaje deben estar directamente vinculadas a la realidad en la que este
se usará. Por ejemplo: en Comunicación, si se quiere que los estudiantes aprendan a leer
diferentes textos (poesía, cuento, informe, etc.), se les deben proporcionar completos y no
cortados, es decir, tal cual se encuentran en la realidad. Asimismo, si se desea que desarrollen la
competencia de indagación, deben investigar y vincular la teoría con la práctica.

Por otro lado, como docentes debemos elegir en qué momentos realizar el registro de los progresos
de los estudiantes a través de instrumentos como lista de cotejo, escalas de valoración o rúbricas. Este
registro debe ser realizado solo cuando tengamos indicios de que ellos ya pueden demostrar lo
aprendido, es decir, a partir de que hayan tenido la oportunidad de retar dichos aprendizajes más de
una vez.

Por ejemplo:
Rúbrica para evaluar los desempeños de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para
construir su conocimiento” de Ciencia y Tecnología

Criterios Inicio Proceso Logro


Problematiza Propone una respuesta Propone una respuesta Propone una respuesta en
situaciones. pero esta no tiene relación que tiene alguna relación relación con la pregunta y con
con la pregunta. con la pregunta. base en sus experiencias.
Diseña un plan Selecciona materiales e Selecciona algunos Selecciona los materiales e
de acción. instrumentos que no lo materiales e instrumentos instrumentos adecuados para
ayudarán a realizar una adecuados para la la observación o
buena observación o observación o experimentación.
experimentación. experimentación.
Obtiene y Obtiene datos erróneos y Obtiene algunos datos Obtiene datos correctos y los
registra datos. los registra en forma correctos y los registra registra ordenadamente en
incorrecta en los parcialmente en los organizadores mediante
organizadores mediante organizadores mediante dibujos o sus primeras formas
dibujos o sus primeras dibujos o sus primeras de escritura.
formas de escritura. formas de escritura.

21
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

CIERRE
En este momento se debe realizar un recorrido por las conclusiones a las que los estudiantes fueron
llegando en el proceso de la presente sesión. Esto servirá para puntualizar alguna idea, un
procedimiento, una solución, etc., y para reflexionar acerca de dónde se encuentran con respecto
del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar hasta allí. Se espera que las respuestas de los
estudiantes sean razonables y creíbles, y realicen explicaciones verbales o utilicen su producto físico.
También, se puede recoger información de lo que han aprendido a través de sus explicaciones y
razones.

Ejemplo:

Cierre Tiempo aproximado: 10


min.
En grupo clase
 Repasa junto con las niñas y los niños las actividades que desarrollaron en esta sesión, en la que
recordaron las experiencias vividas en su escuela inicial con su docente y sus compañeras y
compañeros.
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué tuvieron en cuenta para contar sus experiencias?, ¿qué los
ayudó?, ¿para qué les sirvió recordar sus experiencias?
 Pide a los estudiantes que vayan pensando cómo se podrían organizar ahora que se encuentran en
su nueva aula y escuela, qué sectores les gustaría tener, etc.

Las actividades para trabajar en casa tienen como finalidad que los estudiantes apliquen y refuercen sus
aprendizajes en torno a la situación significativa con participación de su familia, o puedan realizar alguna
búsqueda de información de forma autónoma o con ayuda. Las tareas deben ser conocidas y comprendidas
por los estudiantes, pues son ellos quienes las desarrollarán. Por este motivo, es necesario compartir el
propósito y los criterios con los que luego serán revisadas, es decir, señalar qué se desea y cómo se espera
que respondan la tarea.

Reflexiones sobre el aprendizaje: ¿Qué lograron? ¿Qué dificultades encontraron?


En este espacio se toma nota de los logros observados en los estudiantes con relación a los que fueron
planificados. El registro de logros y dificultades permitirá realizar la retroalimentación de la enseñanza.

Ejemplo:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?

Para construir la secuencia didáctica de las sesiones —las cuales deben estar articuladas y ligadas en
función de la situación significativa que se ha planteado resolver en la unidad didáctica— así como al
interior de cada una de ellas, se tomarán en consideración las orientaciones para el desarrollo de las
competencias que se describen en el capítulo VI del Currículo Nacional: “Orientaciones pedagógicas
para el desarrollo de competencias”.

22
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

BIBLIOGRAFÍA

Wiggins, G. y Mc Tighe. J. (2005) Understanding by design. Estados Unidos: Association for


Supervision and Curriculum Development (ASCD).

Ravela, p. (2009) Paginas de educación: Consignas, devoluciones y calificaciones: Los problemas de la


evaluación en las aulas de Educación primaria en América latina. pp. 49 – 90. Ed. Monocromo.
Uruguay.

MINEDU (2015) Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje. Lima: Consorcio
Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en los
talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/inicial/cartilla.pdf

MINEDU (2015) Orientaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.
Segundo grado de Primaria. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/cartillas/segundo-grado/cartilla-2do-grado.pdf

Shepard, L (2006) La evaluación en el aula. Universidad de Colorado, Campus Boulder, Educational


Measumerent. Recuperado de: www.oei.es/historico/pdfs/aprendizaje_en_el_aula.pdf

Stiggins, R. Arter, J. y Chappuis. J. y otros (2007) Classroom Assessment for student learning. Doing it
right – using it well. Pearson Education. New Jersey.

MINEDU (2016) Currículo nacional de la Educación Básica. Aprobado por Resolución Ministerial –
281-2016-Minedu.

MINEDU (2016) Programa curricular de Educación Primaria. Aprobado por Resolución Ministerial N.°
649-2016-MINEDU.

23
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

NOTA: El siguiente ejemplo de planificación anual muestra una forma de distribuir los aprendizajes que debemos desarrollar durante el año escolar, a través de un conjunto de
unidades didácticas organizadas por trimestres. El MINEDU brindará a modo de ejemplo, algunas de estas unidades didácticas y su desarrollo a través de sesiones de
aprendizaje. Estas serán colgadas en la plataforma virtual para ser descargadas, usadas o adaptadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes.

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa: ____________________________________________
1.2. Docente Responsable: ____________________________________________

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS1 EN EL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

Nos organizamos para

Hacemos de la escuela
Las riquezas naturales

¡A cuidar el ambiente
El hombre se adapta
Difundimos nuestra

un lugar para todos


democráticamente
ÁREAS

familiares para el

Nuestro universo
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

donde vivimos! 2
únicas y valiosas
Somos personas

Presupuestos

cultura viva

y culturales
COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES

al medio
convivir

ahorro
4 semanas 3 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 4 semanas

1 Construye su identidad X X X X X
Personal-social

2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X X X X X X


3 Construye interpretaciones históricas X X X X
4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente X X X X
5 Gestiona responsablemente los recursos económicos X X
6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. X X X X X X X
Educación
física

7 Asume una vida saludable X X X


8 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices X X X
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
9 X X X X X
cultura
Arte y

10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X X X


Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

11 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna X X X X X


Comunicaci

12 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna X X X X X X X


ón

13 Se comunica oralmente en su lengua materna X X X X


14 Resuelve problemas de cantidad X X X X
Matemática

15 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio X X X


16 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X X
17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre X X X X X
18 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos X X X X X
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
tecnología
Ciencia y

19 X X X X X
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
20 X X X X
su entorno
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
21 libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, X X X
Educación
religiosa

abierto al diálogo con las que le son cercanas


Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en
22 X
su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
23 X X X X X
Competencias
transversales

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


24 X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES3 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
• Enfoque Intercultural X X X X
• Enfoque de Atención a la diversidad X X X
• Enfoque de Igualdad de género X X
• Enfoque Ambiental X X X X X X
• Enfoque de Derechos X X X
• Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X
• Enfoque de Orientación al bien común X X X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X X

3
Las unidades didácticas (U) son desarrolladas en base a metodologías de proyectos, estudios de caso, aprendizaje basado en problemas, entre otras.
3
Esta unidad didáctica es un Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) a nivel institucional, es decir, se desarrollará en todos los grados de primaria de la Institución educativa. El
propósito de este proyecto es atender a una problemática ambiental identificada y priorizada en la IE o en la comunidad. Integra diversas competencias y enfoques transversales. Para mayor
información puede consultar: http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/ambiental/estrategias_de_educacion_basica.php
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

El siguiente ejemplo de unidad didáctica muestra cómo se desarrollan los aprendizajes a través de una situación significativa, la cual plantea a los
estudiantes el desafío de solucionar retos durante una secuencia de sesiones de aprendizaje. Se brinda a modo de ejemplo, diez sesiones de
aprendizaje con la finalidad que éstas sean usadas como están o sean adaptadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Grado: 4.o de primaria


Unidad didáctica 1: Nos organizamos para convivir democráticamente
Trimestre: I Duración aproximada: 3 semanas

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Instrumento
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
de evaluación
• Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar Ficha de
Construye su identidad. diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza actividades que le observación
• Se valora asimismo permiten fortalecer sus relaciones de amistad.
• Autorregula sus emociones Elabora la descripción de un juego y las
• Reflexiona y argumenta normas o reglas que se deben seguir para
ejecutarlo. Brinda una explicación a sus
éticamente
compañeros/as del aula (trabajo en equipos
• Vive su sexualidad de manera de seis estudiantes, aproximadamente).
integral y responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez

Convive y participa democráticamente en • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su Construye normas de convivencia para el aula Lista de cotejo
la búsqueda del bien común. desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones a partir de deliberaciones grupales en las que
de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). participa aportando ideas y sustentándolas.
• Interactúa con todas las personas. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y considera
• Construye normas y asume acuerdos las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, Participa en la elección del representante del
y leyes. y propone cómo mejorarlo. aula, mostrando trato respetuoso, asumiendo
• Maneja conflictos de manera • Delibera sobre asuntos de interés público del aula, tales como la organización del espacio las pautas y normas, y evaluando el desarrollo
constructiva. físico, la determinación de las responsabilidades, la definición de las normas de de la votación.
• Delibera sobre asuntos públicos. convivencia y la elección de los delegados para proponer y participar en actividades
• Participa en acciones que promueven colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Evalúa el cumplimiento de las normas de
el bienestar común. convivencia a partir de deliberaciones grupales
en las que participa aportando ideas de
mejora, que sustenta con datos específicos.

1
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

Gestiona responsablemente los recursos • Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e identifica las Resuelve problemas referidos a empleo de Rúbrica
económicos. relaciones que se establecen entre ellas para satisfacer sus necesidades y generar dinero para compras o ventas y uso del banco
bienestar en las demás. (de diversas representaciones de cantidades),
• Comprende las relaciones entre los • Ejecuta acciones que contribuyen a la economía familiar diferenciando entre necesidades y propone soluciones en las que se gestionan
elementos del sistema económico y y deseos. responsablemente los recursos económicos.
financiero.
• Toma decisiones económicas y
financieras.

Se comunica oralmente en su lengua • Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos Delibera con sus compañeros/as de clase, Lista de cotejo
materna. específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario que incluye aportando ideas, escuchando y
• Obtiene información del texto oral. sinónimos y términos propios de los campos del saber. complementando las de sus pares, o
• Infiere e interpreta información del • Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de expresando su desacuerdo respecto a ellas.
texto oral. personas y personajes al planificar la organización de los estudiantes y la organización de
• Adecúa, organiza y desarrolla las los espacios de su aula; para ello distingue lo relevante de lo complementario.
ideas de forma coherente y • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y
cohesionada. cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin
• Utiliza recursos no verbales y reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de
paraverbales de forma estratégica. causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un
• Interactúa estratégicamente con vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
distintos interlocutores. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito
• Reflexiona y evalúa la forma, el escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en
contenido y el contexto del texto que se desenvuelve.
oral.
Lee diversos tipos de textos escritos en su • Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes de textos Explica las ideas centrales del texto (beneficios Lista de cotejo
lengua materna. narrativos e instructivos. Distingue esta información de otra semejante, en la que de trabajar en equipo) a partir de su lectura
selecciona datos específicos, en el texto de estructura simple, con algunos elementos personal, y las utiliza al conversar con su
• Obtiene información del texto escrito. complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. equipo de trabajo.
• Infiere e interpreta información del • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y
texto. dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, Clasifica los textos para organizar la biblioteca
• Reflexiona y evalúa la forma, el contrasta la información del texto que lee. del aula y sustenta su propuesta a partir de la
contenido y el contexto del texto. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina caracterización elaborada desde su lectura y
el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido comprensión de los textos leídos. Elabora
figurado (refranes, comparaciones, etc.). fichas o listas de libros con los criterios
• Opina acerca del contenido de los textos narrativos e instructivos, explica el sentido de acordados, usando las TIC.
algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado,
etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos.

2
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

Escribe diversos tipos de textos en su • Adecúa el texto (carteles con el nombre de los sectores del aula, perfil del delegado de Elabora carteles con el nombre de los sectores Rúbrica
lengua materna. aula, presentación de su portafolio, etc.) a la situación comunicativa considerando el del aula, las responsabilidades y las normas de
propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual; convivencia, además del perfil y las funciones
• Adecúa el texto a la situación para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. del delegado del aula, con la finalidad de
comunicativa. • Escribe textos (carteles con el nombre de los sectores del aula, perfil del delegado de aula, organizarla.
• Organiza y desarrolla las ideas de presentación de su portafolio, etc.) de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas
forma coherente y cohesionada. en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones,
• Utiliza convenciones del lenguaje reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como
escrito de forma pertinente. adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos Escribe el texto de presentación para el
contenido y el contexto del texto del saber. portafolio de sus trabajos personales,
escrito. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen utilizando como fuente el texto leído. Esto
contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o implica visualizar en el texto escrito insumos
si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso tomados de la lectura realizada.
de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el
punto aparte), con el fin de mejorarlo.

Resuelve problemas de forma, • Expresa en un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares Elabora y explica un croquis que muestra la Rúbrica
movimiento y localización. cercanos en relación a objetos fijos como puntos de referencia. ubicación del mobiliario, los materiales y los
• Modela objetos con formas • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y sectores de trabajo o espacios en la institución
geométricas y sus transformaciones. lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta a los objetos fijos como educativa, como la dirección, el quiosco, etc.
• Comunica su comprensión sobre las puntos de referencia. Lee croquis usando lenguaje geométrico y
formas y relaciones geométricas. • Hace afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas y las explica con expresa las dificultades y los ajustes realizados
• Usa estrategias y procedimientos dibujos. para elaborar el suyo.
para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.

Resuelve problemas de cantidad. • Expresa con diversas representaciones y números su comprensión de la unidad de millar Resuelve problemas referidos a empleo de Rúbrica
• Traduce cantidades a expresiones como nueva unidad en el sistema de numeración decimal haciendo uso de material dinero para compras o ventas y uso del banco
numéricas. concreto. (de diversas representaciones de cantidades),
• Comunica la comprensión de los • Emplea estrategias y procedimientos como completar al millar más cercano. y propone soluciones en las que se gestionan
números y las operaciones. • Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con responsablemente los recursos económicos.
• Usa estrategias y procedimientos de material concreto.
estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.

3
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

Indaga mediante métodos científicos para • Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para Registra sus procesos de indagación en el Rúbrica
construir conocimientos. recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su cuaderno de experiencias. Muestra el proceso
indagación. Selecciona materiales, instrumentos que le permiten comprobar la respuesta. de indagación que siguió y sus conclusiones.
• Problematiza situaciones para hacer • Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta.
indagación Usa unidades de medida convencionales, registra los datos y los representa en Elabora un afiche que muestra el resultado de
• Diseña estrategias para hacer organizadores. su indagación y lo expone ante sus
indagación. • Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos cualitativos y compañeros/as expresando claramente sus
• Genera y registra datos e cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, así como con ideas.
información. información científica. Elabora sus conclusiones.
• Analiza datos e información. • Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos
• Evalúa y comunica el resultado de su científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su
indagación. desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
Diseña y construye soluciones tecnológicas • Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de Elabora una alternativa de solución tecnológica Rúbrica
para resolver problemas de su entorno. solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los para un problema existente en el EsVi. Este
requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. prototipo ha pasado por un proceso de diseño,
• Determina una alternativa de • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes elaboración y comprobación de su utilidad
solución tecnológica. o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma, estructura y función. para la solución del problema identificado.
• Diseña la alternativa de solución Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
tecnológica. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos
• Implementa y valida la alternativa de y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y medidas de
solución tecnológica. ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para
• Evalúa y comunica el funcionamiento cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
y los impactos de su alternativa de tecnológica.
solución tecnológica. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos. Explica cómo construyó su alternativa de solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso.

Se desenvuelve en entornos virtuales • Elabora materiales digitales como videos y audios para representar sus vivencias, ideas, Delibera con sus compañeros/as de clase y Ficha de
generados por las TIC. conceptos, historias o relatos. registra este intercambio de ideas con una observación
• Personaliza entornos virtuales grabadora de voz. Luego, entre todos,
• Gestiona información del escuchan la grabación y extraen información
entorno virtual. para tomar decisiones.
• Interactúa en entornos Clasifica los textos para organizar la biblioteca
virtuales. del aula y sustenta su propuesta a partir de la
• Crea objetos virtuales en caracterización elaborada desde su lectura y
diversos formatos. comprensión de los textos leídos. Elabora
fichas o listas de libros con los criterios
acordados, usando las TIC.

4
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

Gestiona su aprendizaje de manera • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la Comunica la estrategia y el procedimiento que Ficha de
autónoma meta; plantea alternativas de como se organizará y elige la más adecuada. utilizara al asumir tareas y responsabilidades observación
• Define metas de aprendizaje. en el aula.
• Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
• Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.
Enfoque Orientación al bien común
• Docentes y estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
• Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre las formas de conservación del mobiliario, del ambiente y de los materiales del aula y de la institución
educativa.
Enfoque de Derechos • Docentes y estudiantes intercambian ideas para construir, juntos y por consenso, las normas de convivencia.
• Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, la elección de su delegado/a y la organización de los espacios del aula.
Enfoque Búsqueda de la excelencia • Docentes y estudiantes comparan, comparten y emplean estrategias para organizarse e implementar los espacios del aula.
Enfoque Igualdad de género • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de espacios y materiales
educativos.

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de cuarto grado retornan a la institución educativa después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes y se reencuentran con compañeros/as,
profesores y personal administrativo y de servicio; así también, encuentran algunas personas que recién se están integrando a la comunidad educativa. Esta unidad ofrecerá a los niños
y las niñas diversas situaciones relacionadas con los propósitos de aprendizaje, a partir de las cuales podrán explorar, indagar, exponer, discutir y consensuar ideas, además de resolver
problemas y establecer conclusiones, con la finalidad de construir un ambiente adecuado para el aprendizaje. En este contexto, se hace necesario generar momentos que les permitan
conocerse, integrarse y organizar espacios, tiempos, materiales, responsabilidades y todo aquello que contribuya al desarrollo de sus aprendizajes. Con base en lo expuesto, se les
presenta el siguiente reto: ¿Cómo podemos hacer para organizarnos y organizar el espacio de manera que todos logremos sentirnos bien y desarrollar nuestros aprendizajes?

5
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Sesión 1: Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos Sesión 2: Compartimos nuestros juegos
En esta sesión, los estudiantes participarán en una serie de juegos En esta sesión, los estudiantes, organizados en los mismos grupos
con la finalidad de compartir momentos que les permitan que formaron en la sesión anterior, presentarán los juegos
conocerse mejor e iniciar o fortalecer los vínculos de elaborados a sus compañeros/as, explicarán de qué tratan y les
compañerismo y amistad con sus pares y con su docente. Iniciarán enseñarán a jugarlos. Después de jugar cada juego, expresarán sus
con un juego de movimiento para ayudar a liberar tensiones; luego, ideas y percepciones sobre si la explicación y las reglas estuvieron
recordarán otros juegos que conocen y se organizarán en grupos. claras, y brindarán sugerencias para mejorar la presentación y la
Posteriormente, elegirán un juego y lo describirán en un explicación de cada juego. Finalmente, reflexionarán sobre la
papelógrafo para enseñarlo a sus demás compañeros/as (reglas e importancia de los juegos y de contar con indicaciones y reglas
indicaciones). Por último, acordarán cómo se organizarán para claras para que todos puedan jugar y divertirse.
presentar sus juegos en la siguiente sesión.
Sesión 3: Hacemos una asamblea para planificar las actividades de la Sesión 4: Nos organizamos para trabajar en equipo
unidad En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la necesidad de
En esta sesión, los estudiantes organizarán una asamblea de aula y trabajar en equipo con la finalidad de lograr los productos, de modo
participarán en ella. Esta asamblea se registrará con una grabadora que el aula pueda contar con las condiciones necesarias para el
de voz. Los niños y las niñas presentarán y argumentarán sus ideas aprendizaje, y para que todos se sientan bien. Luego, a partir de una
o propuestas para responder la siguiente pregunta: ¿Cómo lectura, lograrán identificar los beneficios de trabajar en equipo,
podemos organizarnos y organizar el espacio de manera que todos decidirán organizarse, establecerán criterios de organización y
desarrollemos nuestros aprendizajes en un ambiente en el que seleccionarán el nombre de cada uno de los equipos.
podamos expresarnos con libertad y respeto, y en el que nos
sintamos representados? Luego, escucharán la grabación de voz
para extraer la información y, democráticamente, seleccionarán las
actividades que realizarán en la presente unidad a fin de lograr su
objetivo. Para ordenar sus ideas, previamente responderán las
siguientes preguntas: ¿Qué vamos a hacer?, ¿cómo lo haremos?,
¿qué necesitaremos?
Sesión 5: ¿Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros/as Sesión 6: ¿Cómo organizamos nuestro espacio en el aula?
compañeros/as? En esta sesión, los estudiantes, a través de una asamblea, deliberarán
En esta sesión, los estudiantes analizarán situaciones cotidianas y consensuarán sobre cómo debería ser la organización y la
que se suscitan en el aula o que podrían ocurrir. Esto los invitará a ambientación de los espacios del aula, para favorecer la convivencia
reflexionar acerca de la necesidad de establecer acuerdos y armónica y el aprendizaje. Tras ponerse de acuerdo, organizarán el
normas, a fin de garantizar una convivencia armónica para el mobiliario en el aula (muebles, sillas, mesas, sectores, tachos, etc.).
aprendizaje y un lugar seguro para todos.

Sesión 7: Elaboramos el croquis de nuestra aula Sesión 8: Organizamos los sectores de nuestra aula
En esta sesión, los estudiantes plasmarán en un croquis la ubicación En esta sesión, los estudiantes organizarán los materiales que forman
de los elementos y sectores (mobiliario, carpetas, objetos, tachos, parte de cada sector del aula y los distribuirán en los sectores
etc.) en el aula, con la finalidad de ubicarse y tener una correspondientes, de manera que sean accesibles para el trabajo
representación de la organización del espacio en el que trabajan día diario. Además, describirán y verificarán la posición de los objetos y
a día. Para ello, tomarán como referencia los objetos y los lugares los lugares según el croquis elaborado en la sesión anterior.
fijos que existen allí.
Sesión 9: Elaboramos carteles para representar y organizar los Sesión 10: Usamos los materiales del sector de Matemática para
sectores del aula resolver problemas
En esta sesión, los estudiantes elaborarán, por equipos, los carteles En esta sesión, los estudiantes resolverán problemas en los que se
para nombrar y organizar los sectores del aula; harán sus requiere representar cantidades de objetos con números de cuatro
propuestas y, democráticamente, elegirán los nombres. Luego, cifras, realizando agrupaciones y utilizando tanto el tablero de valor
escribirán las normas o reglas de uso de los elementos o materiales posicional como el material Base Diez que se encuentra en el aula.
de cada sector; revisarán, mejorarán, reescribirán y decorarán sus
carteles, y los ubicarán en los espacios designados según el croquis
que elaboraron.
Sesión 11: Implementamos el “Banco del aula” y resolvemos Sesión 12: Organizamos la biblioteca del aula
situaciones problemáticas relacionadas con cantidades usando los En esta sesión, los estudiantes explorarán diversos textos
materiales del banco (proporcionados por el Minedu u otros de circulación social) para
En esta sesión, los estudiantes resolverán problemas en los que organizar la biblioteca del aula. A partir de la lectura de dichos textos,
requieren expresar, a través de diversas representaciones, su identificarán información explícita y el tipo al que corresponden, lo
comprensión sobre los números. Utilizarán millares para resolver que les permitirá agruparlos o clasificarlos para organizar la
situaciones problemáticas, representándolos de manera concreta, biblioteca. Finalmente, elaborarán fichas con los criterios acordados.
gráfica y simbólica, y de manera lúdica, con la entrega de cheques
y depósitos de dinero en el “Banco del aula”, además de canjes o
cambios de dinero.

6
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

Sesión 13: Usamos los materiales del sector de Ciencia y Tecnología Sesión 14: Usamos los materiales del sector de Ciencia y Tecnología
para conocer el mundo que nos rodea (parte 1) para conocer el mundo que nos rodea (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes explorarán los materiales del Set de En esta sesión, los estudiantes, después de explorar los materiales
Peso, Volumen y Medida. Luego, a partir de un problema del Set de Peso, Volumen y Medida, plantearán un plan de
propuesto, plantearán un plan de indagación, así como el recojo de indagación y recogerán información sobre las propiedades de los
información cualitativa para conocer las propiedades de los objetos objetos que les rodean. Además, definirán los usos de los materiales
que les rodean. dando ejemplos y registrarán lo aprendido en el cuaderno de
experiencias.
Sesión 15: ¿Qué responsabilidades necesitamos asumir para una Sesión 16: Investigamos sobre cómo elaborar y organizar nuestro
buena convivencia? portafolio
En esta sesión, los estudiantes propondrán las responsabilidades En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de
que deben asumir, por ser necesarias para favorecer la convivencia comprensión lectora: harán predicciones anticipando el contenido
armónica y el aprendizaje en el grupo clase. Reflexionarán y tomarán del texto a partir de pistas e identificarán información explícita que
decisiones sobre la base de la deliberación de sus propuestas y se encuentra en distintas partes del texto. Además, elaborarán,
decidirán las responsabilidades personales y de grupo clase que decorarán y organizarán su portafolio, y lo compartirán con sus
asumirán. compañeros/as.
Sesión 17: Escribimos la presentación de nuestro portafolio Sesión 18: Planificamos la elección del/de la delegado/a del aula
En esta sesión, los estudiantes continuarán con la organización de En esta sesión, los estudiantes organizarán y prepararán el proceso
su portafolio y escribirán su presentación, en la que plasmarán por electoral para elegir al/a la delegado/a del aula. Con este fin, elegirán
qué lo elaboraron, cómo lo usarán y cómo está organizado. Para ello, el comité electoral y los miembros de mesa, y establecerán las reglas
adecuarán su texto a la situación comunicativa, escribirán su primer que guiarán las elecciones.
borrador, lo revisarán, lo reajustarán y, finalmente, lo compartirán
con sus compañeros/as.
Sesión 19: Acordamos las cualidades que debe tener el/la Sesión 20: Escuchamos las propuestas de los candidatos a delegado/a
delegado/a del aula del aula
En esta sesión, los estudiantes, después de haber participado en la En esta sesión, los estudiantes escucharán las propuestas de los
planificación para la elección del/de la delegado/a del aula, candidatos a delegado/a del aula, y se generará un espacio de
reflexionarán sobre la necesidad de acordar ciertas cualidades que conversación a partir de las preguntas que formulen todos, para
este debería tener. Para ello, participarán en un debate en el que contar con la información necesaria sobre cada candidato/a.
expresarán sus opiniones y sus puntos de vista. Luego,
democráticamente, acordarán cuáles serán las cualidades que
deberá tener el/la delegado/a del aula.
Sesión 21: Elegimos nuestro delegado/a del aula Sesión 22: Hacemos recorridos en nuestra institución educativa para
En esta sesión, los estudiantes leerán las pautas sobre cómo se ubicar los espacios en relación con nuestra aula
realizará la votación en el aula y establecerán conclusiones. Esto les En esta sesión, los estudiantes ubicarán, describirán, comunicarán y
servirá para seguir el proceso tal como se ha planificado. Luego de trazarán trayectos de la institución educativa en un croquis. Esto les
elegir al/a la delegado/a del aula, a través del voto secreto, los servirá para orientar los recorridos que deberían seguir en caso de
estudiantes que conforman el comité electoral realizarán el conteo que necesiten ir a algún lugar específico de la institución, como el
de votos y harán la proclamación del/de la ganador/a de las quiosco, la enfermería, la dirección, etc. Al ubicar estos lugares en el
elecciones. croquis, pondrán en juego su comprensión sobre líneas
perpendiculares y paralelas, y leerán la información contenida en el
croquis, acercándose al uso de un lenguaje geométrico.
Sesión 23: Diseñamos espacios de vida en nuestra institución Sesión 24: Diseñamos espacios de vida en nuestra institución
educativa (parte 1) educativa (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes, como parte importante en la En esta sesión, los estudiantes, después de determinar qué suelos
generación de las condiciones para el aprendizaje, saldrán del aula de la institución educativa son los más apropiados para instalar un
en busca de lugares adecuados para propiciar espacios de vida en EsVi, plantearán algunas alternativas de solución para mejorar dicho
la institución educativa. Analizarán las propiedades del suelo y las espacio o habilitarlo. Trabajarán sus propuestas en grupos
condiciones existentes, y, a partir de ello, determinarán qué suelos cooperativos, buscarán ejemplos de solución y elaborarán un
son los más apropiados para instalar un espacio de vida (EsVi). prototipo, cuya utilidad tendrá que ser validada.
Sesión 25: Evaluamos el cumplimiento de las normas y las
responsabilidades
En esta sesión, los estudiantes, después de haber convivido un
tiempo trabajando juntos, analizarán las normas de convivencia y las
responsabilidades establecidas e identificarán cuáles de estas
requieren ser replanteadas, cuáles lograron cumplir, cuáles fueron
las más difíciles y qué apoyos necesitarían para garantizar su
cumplimiento en beneficio de todos. Asimismo, participarán en una
asamblea en la que reflexionarán y expresarán sus ideas sobre la
organización de los espacios compartidos, el uso de los materiales,
la forma en que interactuaron, así como el cumplimiento de las
normas y las responsabilidades asumidas durante el desarrollo de la
unidad.

7
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria (DEP) y la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR)

4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

• Cuaderno de trabajo Comunicación 4, 2014 (Minedu) • Simulaciones para PC


• Textos de la biblioteca del aula - 2014, 2015 y 2016 • Cuaderno de trabajo Matemática 4, 2014 (Minedu)
(Minedu) • Materiales didácticos: material Base Diez, geoplano, tablet
• Rutas del Aprendizaje 2015 (Minedu) • Libro Personal Social 4, 2017 (Santillana)
• Módulos I y II de Ciencia y Tecnología, 2014 (Minedu) • Cuadernillo de fichas de Personal Social 3, 2017 (Minedu)
• Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (Minedu), • Biblioteca del aula
2014
• Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
• Objetos diversos

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

• ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

• ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

• Otras observaciones:

8
Grado: 4.o de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 1

Título: Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


1
Competencias/capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
Convive y participa
democráticamente en la búsqueda  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de Elabora la descripción
del bien común. aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de un juego de
 Interactúa con todas las de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o integración o
personas. discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). diversión, las normas
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia y/o reglas que se
en el aula, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa deben seguir para
 Construye normas y asume el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo ejecutarlo (trabajo en
acuerdos y leyes. mejorarlo. equipos de cinco o
 Delibera sobre asuntos de interés público del aula para proponer seis estudiantes,
y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y aproximadamente).
 Delibera sobre asuntos reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
públicos. Ficha de
 Participa en acciones que observación
promueven el bienestar
común.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

 Los estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades en el aula.


Enfoque de Derechos

Enfoque de Orientación al bien  Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios
común educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Lee los capítulo 1 y 2 de la “Guía para una escuela acogedora e  Cartel de bienvenida
integradora desde el inicio del año escolar” en el siguiente  Presentación personal de la maestra o maestro
enlace:  Papelote con la presentación del juego y las reglas que se
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogid seguirán para jugarlo
a_25_2_13.pdf
 Prepara un cartel de bienvenida en el que coloques los nombres
de cada estudiante.
 Prepara tu presentación personal.
 Lee con atención las reglas de los juegos, para así poder
explicarlos adecuadamente.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min


En grupo clase
 Saluda amablemente a los estudiantes y preséntate. Usa el material que has preparado para ello
(bienvenidos). Cuéntales que estás contenta(o) de trabajar con todos ellos este año. Pregúntales cómo les
ha ido durante las vacaciones e invita a algunos chicos a comentar brevemente. Pregúntales lo siguiente:
¿qué creen que podríamos hacer para relajarnos, conocernos y divertirnos juntos?
 Cada estudiante brinda sus ideas (jugar, conversar, preguntarnos, etc.) y entre todos hacen un listado de
actividades o acciones que se pueden realizar para conocernos mejor.

1
En esta sesión también se podría desarrollar la competencia “Escribe diversos textos en su lengua materna”.

1
Grado: 4.o de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 1

 Cuéntales que les has traído un juego que servirá para relajarlos y para hacerlos pasar un momento
divertido. Muestra un papelote que describa cómo es el juego y las reglas que se deberán seguir para
jugarlo.
 Los estudiantes leen las instrucciones y explican con sus propias palabras lo que entendieron del juego y las
reglas que se deben seguir. Además, comparten sus dudas o sugerencias de mejora. Escribe en la pizarra o
en el papelote las precisiones sugeridas por los estudiantes para mejorar la explicación del juego.
 Los estudiantes se acomodan según lo planteado en el juego para empezar a jugar (colocan sus sillas
formando un círculo y se sientan; como serás el primero en ser el cartero, te ubicarás en el centro de la
circunferencia).
 Finalizado el tiempo de juego (cinco minutos, aproximadamente), promueve un breve diálogo a partir de
las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿fue sencillo de jugar? ¿las indicaciones dadas en el papelote
fueron suficientes para comprender el juego?, ¿qué podríamos agregar a las indicaciones o instrucciones
de juego para mejorarlo?, ¿el juego cumplió su objetivo, relajarnos y divertirnos?, ¿conocemos otros
juegos?, ¿qué otros juegos o actividades podríamos hacer para divertirnos y conocernos mejor?, ¿para qué
sirven los juegos?
 Los estudiantes expresan sus ideas sobre juegos y actividades que se podrían realizar para integrarnos y
conocernos mejor.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy trabajaremos haciendo la propuesta de juegos o actividades para
integrarnos y divertirnos juntos”. Coméntales que entre todos plantearán actividades lúdicas con
adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo, con la finalidad de que todos participemos.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min


 A continuación, organiza grupos de aproximadamente cinco estudiantes. Se pondrán de acuerdo sobre el
juego o la actividad que presentarán, y elaborarán las instrucciones para presentarlo a todos, de modo que
puedan realizar la actividad propuesta.
En grupos de 5
 Los estudiantes de cada grupo expresan sus ideas sobre juegos posibles y los analizan para ver si estos
podrían servir para integrarnos y hacernos pasar un buen momento. En los equipos de trabajo, deliberan
sobre cuáles de los juegos cumplen con los siguientes criterios:

 Podrán participar todos los compañeros del salón.


 Se puede adaptar para que todos se diviertan.
 Es sencillo de comprender y jugar.
 Podremos conseguir con facilidad los materiales necesarios.

 Luego, todos los estudiantes se ponen de acuerdo sobre cuál o cuáles de los juegos o actividades que se
han propuesto cumplen con los criterios, y eligen uno de ellos.
 Los estudiantes presentan el nombre del juego o de la actividad elegida al docente, para que apunte la
información necesaria, de modo que tengan el panorama completo y, así, se evite que dos equipos armen
la misma actividad o juego.
 Si existe algún grupo que no tenga ideas de juegos, pide apoyo a los compañeros del aula para que les
brinden ideas que los ayuden a tomar una decisión al respecto.

Grupo Actividad o juego planteado


Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4

 Los estudiantes analizan primero la organización del juego que presentó “el cartero” y verifican qué partes
tiene, qué dice y qué se podría mejorar para que quede más claro.
 Ellos elaboran, primero, un borrador de los materiales necesarios, la organización y las instrucciones que se
deben seguir. Este primer borrador se revisará para verificar claridad, escritura, etc. Una vez comprobado
que esté todo lo que se requiere explicar para que la actividad o el juego se entienda, se pasa al papelote.
Acompaña a los estudiantes durante este proceso de análisis de lo escrito y ayúdalos a reflexionar sobre los
cambios pertinentes para mejorar la descripción del juego o actividad.

2
Grado: 4.o de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 1

 Recuérdales que es importante pensar en todos nuestros compañeros y, si es necesario, adaptar el juego
para que todos puedan jugar.
 No olvides pasar por los grupos de trabajo y acompañarlos en el proceso de escritura y revisión. Ayúdalos a
verificar si el texto es comprensible para todos y qué se podría incorporar o cambiar para mejorarlo. Una
vez concluido el trabajo, proponles organizar quién se encargará de cada aspecto durante la presentación y
qué materiales necesitarían.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


 Propicia el diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en el trabajo en grupos y qué podríamos
mejorar para hacer más efectivo el trabajo, entre otros aspectos que sean pertinentes a las situaciones
observadas: ¿todos hemos participado?, ¿hemos mostrado un trato respetuoso con nuestros compañeros
y compañeras?, ¿se cumplió el propósito de la sesión?
 Reconoce y menciona los aspectos positivos del trabajo realizado, además de los logros y los avances
observados.
 Finalmente, organiza con todos los estudiantes el orden y el tiempo de las presentaciones para la siguiente
sesión, de manera que cada grupo alcance a presentar sus propuestas y a participar.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Papelote elaborado por el o la docente:

El cartero
¿Qué materiales necesitaremos? ¿Cómo nos organizaremos?

 Sillas  Colocar nuestras sillas formando una


circunferencia.
 Dejar el espacio libre y sin objetos que
interrumpan el paso al interior de la
circunferencia.

¿De qué trata el juego o cuáles son las indicaciones para jugarlo?
 En el juego tenemos al grupo que debe estar sentado en las sillas, además de una
persona que es el cartero y que dice quiénes se cambian de lugar.
 El cartero mencionará una característica, y los que tienen esa característica se
cambiarán de lugar con otro de los niños o de las niñas que también se pararon.
 En el momento en que todos se están cambiando de lugar, la persona que dio la
indicación (el cartero) aprovechará para ocupar un lugar, y la persona que quede sin
sitio será el nuevo cartero o el encargado de decir una característica para que se
cambien de lugar.
 Cuando el cartero diga: “Correo perdido”, todos cambiarán de lugar y empezarán
nuevamente.
Anexo 1 (para presentar en un papelote)

3
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N.

11
10
o
Docente:
Aula o grado:
Grado: 4.o de primaria

Nombre de estudiante
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Muestra un trato respetuoso e


inclusivo con sus compañeros
2

de aula y expresa su
desacuerdo en situaciones
3

reales e hipotéticas de maltrato


y discriminación.
1
LISTA DE COTEJO

Participa en la elaboración de
Se observa

acuerdos y normas de
No se observa
Puedes emplear

convivencia en el aula y
Unidad didáctica 1 - sesión 1

considera las propuestas de


-

sus compañeros.
1

Evalúa el cumplimiento de
dichos acuerdos y normas, y
2

propone cómo mejorarlo.


3
Desempeños que se observarán

Delibera sobre asuntos de


interés público del aula para
proponer y participar en
2

actividades colectivas
orientadas al bien común.
3
Comentarios u
observaciones adicionales

4
3.-“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
• Reflexiona y argumenta éticamente
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las
capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia
familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y emociones y comportamientos, menciona las causas y las cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus
las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de
y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le
razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de
malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea
todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece
pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su
personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta. importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando
protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que
ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
Desempeño de 1er grado Desempeño de 2do grado Desempeño de 3er grado Desempeño de 4to grado Desempeño de 5to grado Desempeño de 6to grado

• Expresa de diversas maneras • Expresa sus características • Describe aquellas características • Describe sus • Explica sus características • Explica las características personales
algunas de sus características físicas, habilidades y gustos, personales, cualidades, habilidades características físicas, personales (cualidades, gustos, (cualidades, gustos, fortalezas y
físicas, cualidades, gustos y y explica las razones de y logros que hacen que se sienta cualidades e intereses, y fortalezas y limitaciones), las limitaciones) que tiene por ser parte
preferencias, y las diferencia de las aquello que le agrada de sí orgulloso de sí mismo; se reconoce las fortalezas que le cuales le permiten definir y de una familia, así como la
de los demás. Ejemplo: El mismo. Ejemplo: El es- como una persona valiosa con permiten lograr sus fortalecer su identidad con contribución de esta a su formación
estudiante, al realizar actividades tudiante podría decir: “Me características únicas. metas; manifiesta que relación a su familia. personal y a su proyecto de vida.
individuales y colectivas, podría gustan mis manos porque • Comparte las manifestaciones estas lo hacen una • Describe las prácticas culturales • Explica diversas prácticas culturales
decir: “Yo soy bueno dibujando y mi con ellas puedo dibujar culturales, tradiciones y costumbres persona única y valiosa de su familia, institución de su familia, institución educativa y
amiga es buena bailando”. O lindo”. Realiza actividades propias de su familia que hacen que que forma parte de una educativa y comunidad seña- comunidad, y reconoce que aportan a
expresar que es capaz de realizar individuales y colectivas se sienta orgulloso de su origen. comunidad familiar y
lando semejanzas y diferencias. la diversidad cultural del país.
tareas: “Yo barro”. mostrando autonomía y escolar. Participa con
asumiendo retos. • Describe sus emociones en seguridad y confianza en • Describe sus emociones y • Explica las causas y consecuencias de
• Comparte con sus compañeros las situaciones cotidianas; reconoce las tradiciones,
explica sus causas y posibles sus emociones y sentimientos, en sí
costumbres y actividades de su • Expresa agrado al sus causas y consecuencias. Aplica costumbres y prácticas consecuencias. Aplica mismo y en los demás, en situaciones
familia e institución educativa representar las manifes- estrategias de autorregulación culturales que
estrategias de autorregulación reales e hipotéticas. Utiliza
explicando su participación en ellas. taciones culturales de su (ponerse en el lugar del otro, caracterizan a su familia e (respiración, distanciamiento, estrategias de autorregulación
familia, institución respiración y relajación).
• Describe, a través de diversas institución educativa, y relajación y visualización). (respiración, distanciamiento,
educativa y comunidad.
formas de representación, las • Identifica situaciones y muestra aprecio por ellas. relajación y visualización) de acuerdo
• Explica las razones de por qué
emociones básicas (alegría, tristeza, • Describe las emociones a comportamientos que le causan • Relaciona sus diversas a la situación que se presenta.
una acción es correcta o
miedo u otras) y explica las razones partir de su experiencia y de agrado o desagrado, y explica de emociones con su
incorrecta, a partir de sus expe- • Argumenta su postura en situaciones
que las originan. Acepta e incorpora lo que observa en los manera sencilla por qué. comportamiento y el de riencias, y propone acciones propias de su edad, reales o
en sus acciones algunas normas demás, y las regula sus compañeros; que se ajusten a las normas y a simuladas, que involucran un dilema
• Explica que los niños y las niñas
básicas como límites que le brindan teniendo en cuenta normas
seguridad. establecidas de manera pueden asumir las mismas menciona las causas y los principios éticos. moral, considerando cómo estas
conjunta. Aplica estrategias responsabilidades y tareas, y que consecuencias de estas y afectan a él o a los demás.
• Autorregula sus emociones en • Se relaciona con sus
de autorregulación pueden establecer lazos de amistad las regula mediante el uso
interacción con sus compañeros, compañeros con igualdad, • Evalúa sus acciones en situaciones de
(respiración), con la guía del basados en el respeto. de diferentes estrategias
con apoyo del docente, al aplicar respeto y cuidado del otro; conflicto moral y se plantea
docente. • Reconoce a qué personas puede de autorregulación
estrategias básicas de autorre- rechaza cualquier comportamientos tomando en cuenta
recurrir en situaciones de riesgo o (ponerse en el lugar del
gulación (respiración). • Identifica acciones que causan manifestación de violencia de las normas sociales y los principios
malestar o bienestar a sí mismo en situaciones donde se vulnera su otro, respiración y
género (mensajes sexistas, éticos. Ejemplo: El estudiante podría
• Menciona acciones cotidianas que o a sus compañeros, y las privacidad. relajación).
lenguaje y trato ofensivo para la decir: “No hagas a otro lo que no
considera buenas o malas, a partir explica con razones sencillas. • Explica con argumentos mujer, entre otros) en el aula, quieres que te hagan a ti” (para
de sus propias experiencias.
• Explica las diferencias y sencillos por qué en la institución educativa y en explicar por qué no es bueno poner
• Participa en juegos y otras similitudes entre las niñas y los considera buenas o malas su familia. apodos a sus compañeros).
actividades de la vida cotidiana sin niños, señalando que todos determinadas acciones o • Describe situaciones que
pueden realizar las mismas • Participa en diversas actividades con
hacer distinciones de género. situaciones. ponen en riesgo su integridad,
actividades tanto en la sus compañeros en situaciones de
• Identifica a las personas que le • Se relaciona con niñas y así como las conductas para igualdad, cuidando y respetando su
institución educativa como en
muestran afecto y lo hacen sentir niños con igualdad y res- evitarlas o protegerse.
la casa, y se relaciona de forma espacio personal, su cuerpo y el de
protegido y seguro; recurre a ellas respetuosa con sus com- peto, reconoce que los demás. Ejemplo: El estudiante
cuando las necesita. pañeros. puede desarrollar exige un trato respetuoso por parte de
• Dialoga con sus compañeros, diversas habilidades a sus compañeros.
con el apoyo del docente, partir de las experiencias • Propone conductas para protegerse
sobre situaciones simuladas o vividas y realiza
personales en las que haya en situaciones que ponen en riesgo
actividades que le su integridad con relación a su
peligro de vulneración de su
espacio personal. Explica qué permiten fortalecer sus sexualidad. Ejemplo: El estudiante se
puede hacer y a quiénes puede relaciones de amistad. comunica solo con personas
recurrir en esos casos. • Identifica situaciones conocidas en las redes sociales, no
que afectan su privacidad acepta invitaciones de desconocidos.
o que lo ponen en riesgo,
y explica la importancia
de buscar ayuda
recurriendo a personas
que le dan seguridad.
14.-“LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”

• Obtiene información del texto escrito.


• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su
predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra
ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias
de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto
información explícita. Interpreta el texto considerando información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información considerando información relevante y complementaria para construir
recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a
ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la
textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
Desempeño de 1er grado Desempeño de 2do grado Desempeño de 3er grado Desempeño de 4to grado Desempeño de 5to grado Desempeño de 6to grado

• Identifica información explícita que • Identifica información • Identifica información • Identifica información explícita y • Identifica información explícita, • Identifica información explícita,
es claramente distinguible de otra explícita que se encuentra explícita que se encuentra en relevante que se encuentra en relevante y complementaria que se relevante y complementaria que se
porque la relaciona con palabras en distintas partes del distintas partes del texto. distintas partes del texto. Distingue encuentra en distintas partes del encuentra en distintas partes del
texto. Selecciona datos específicos e texto. Selecciona datos específicos e
conocidas o porque conoce el texto. Distingue esta Distingue información de otra esta información de otra seme-
integra información explícita integra información explícita cuando
contenido del texto (por ejemplo, información de otra próxima y semejante, en la jante, en la que selecciona datos cuando se encuentra en distintas se encuentra en distintas partes del
en una lista de cuentos con títulos semejante (por ejemplo, que selecciona datos es- específicos, en diversos tipos de partes del texto con varios texto, o al realizar una lectura
que comienzan de diferente distingue entre las pecíficos (por ejemplo, el textos de estructura simple, con elementos complejos en su es- intertextual de diversos tipos de
manera, el niño puede reconocer características de dos lugar de un hecho en una algunos elementos complejos , así tructura, así como con vocabulario textos con varios elementos
dónde dice “Caperucita” porque personajes, elige entre dos noticia), en diversos tipos de como vocabulario variado, de variado, de acuerdo a las temáticas complejos en su estructura, así como
comienza como el nombre de un datos de un animal, etc.) en textos de estructura simple, acuerdo a las temáticas abordadas. abordadas. con vocabulario variado, de acuerdo a
compañero o lo ha leído en otros diversos tipos de textos de con algunos elementos las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de • Deduce características implícitas de
textos) y que se encuentra en estructura simple, con complejos (por ejemplo, sin personajes, seres, objetos, hechos y • Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y
lugares evidentes como el título, palabras conocidas e ilus- referentes próximos, guiones lugares, y determina el significado seres, objetos, hechos y lugares, y
lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de determina el significado de palabras,
subtítulo, inicio, final, etc., en textos traciones. Establece la de diálogo, ilustraciones), con
de palabras y frases según el expresiones con sentido figurado. según el contexto, y de expresiones
con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que palabras conocidas y, en
contexto, así como de expresiones Establece relaciones lógicas entre con sentido figurado. Establece
secuencia de los textos que lee lee (instrucciones, historias, ocasiones, con vocabulario
con sentido figurado (refranes, las ideas del texto escrito, como relaciones lógicas entre las ideas del
(instrucciones, historias, noticias). noticias). variado, de acuerdo a las intención-finalidad, tema y texto escrito, como intención-
comparaciones, etc.). Establece
temáticas abordadas. subtemas, causa-efecto, semejanza- finalidad, tema y subtemas, causa-
• Deduce características de • Deduce características relaciones lógicas de intención-fi-
personajes, animales, objetos y implícitas de personajes, • Deduce características nalidad y tema y subtema, a partir diferencia y enseñanza y propósito, efecto, semejanza-diferencia y
a partir de información relevante enseñanza y propósito, a partir de
lugares, así como relaciones lógicas animales, objetos y lugares; implícitas de personajes, de información relevante explícita e
explícita e implícita. información relevante y complemen-
de causa-efecto que se pueden determina el significado de animales, objetos y lugares, y implícita. taria, y al realizar una lectura
establecer fácilmente a partir de palabras según el contexto determina el significado de • Predice de qué tratará el texto, a
• Predice de qué tratará el texto, a intertextual.
información explícita del texto. y hace comparaciones; palabras según el contexto y partir de algunos indicios como
partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de • Predice de qué tratará el texto, a
asimismo, establece hace comparaciones; así
• Predice de qué tratará el texto y subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, partir de algunos indicios como
relaciones lógicas de causa- como el tema y destinatario. negritas, subrayado, fotografías, subtítulos, colores y dimensiones de
cuál es su propósito comunicativo, las imágenes, índice, tipografía,
efecto, semejanza- Establece relaciones lógicas reseñas, etc.; asimismo, contrasta la las imágenes, índice, tipografía,
a partir de algunos indicios, como negritas, subrayado, etc.; asimismo,
diferencia y enseñanza y de causa-efecto, semejanza- información del texto que lee. negritas, subrayado, fotografías,
título, ilustraciones, palabras contrasta la información del texto
propósito, a partir de diferencia y enseñanza y reseñas (solapa, contratapa), notas
conocidas o expresiones que se que lee. • Explica el tema, el propósito, los
encuentran en los textos que le información explícita del propósito, a partir de la puntos de vista y las motivaciones del autor, biografía del autor o
• Explica el tema, el propósito, las de personas y personajes, las ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
leen, que lee con ayuda o que lee texto. información explícita e
motivaciones de personas y comparaciones e hipérboles, el información del texto que lee.
por sí mismo. implícita relevante del texto.
• Predice de qué tratará el personajes, las comparaciones y problema central, las enseñanzas y
• Explica el tema, el propósito, los
• Explica la relación del texto con la texto y cuál es su propósito • Predice de qué tratará el personificaciones, así como las en- los valores del texto, clasificando y
puntos de vista y las motivaciones de
ilustración en textos que lee por sí comunicativo, a partir de texto, a partir de algunos señanzas y los valores del texto, sintetizando la información, para personas y personajes, las
mismo, que lee con ayuda del algunos indicios, como indicios como silueta del clasificando y sintetizando la interpretar el sentido global del
comparaciones e hipérboles, el pro-
docente o que escucha leer. título, ilustraciones, silueta, texto, palabras, frases, información. texto.
blema central, las enseñanzas, los
• Opina acerca de personas, formato, palabras, frases y colores y dimensiones de las • Opina acerca del contenido del • Opina sobre el contenido del texto, valores y la intención del autor,
personajes y hechos expresando expresiones que se imágenes; asimismo, texto, explica el sentido de algunos la organización textual, la intención clasificando y sintetizando la
sus preferencias. Elige o encuentran en los textos contrasta la información del recursos textuales (uso de negritas, de algunos recursos textuales información, y elabora conclusiones
recomienda textos a partir de su que le leen o que lee por sí texto que lee. mayúsculas, índice, tipografía, (negritas, esquemas) y el efecto del sobre el texto para interpretar su
texto en los lectores, a partir de su sentido global.
experiencia, necesidades e mismo. subrayado, etc.), a partir de su
• Explica el tema, el propósito, experiencia y del contexto
intereses, con el fin de reflexionar experiencia y contexto, y justifica sociocultural • Opina sobre el contenido y la
• Explica el tema y el la enseñanza, las relaciones en que se
sobre los textos que lee o escucha sus preferencias cuando elige o desenvuelve. organización del texto, la intención de
propósito de los textos que texto-ilustración, así como ad-
leer. recomienda textos según sus • Justifica la elección o diversos recursos textuales, la
lee por sí mismo, así como jetivaciones y las intención del autor y el efecto que
necesidades, intereses y su relación recomendación de textos de su
las relaciones texto- motivaciones de personas y produce en los lectores, a partir de su
con otros textos, con el fin de preferencia, de acuerdo a sus ne- experiencia y de los contextos
ilustración. personajes. cesidades, intereses y la relación
reflexionar sobre los textos que lee. socioculturales en que se
• Opina acerca de • Opina acerca del contenido con otros textos leídos; sustenta su
personas, personajes y he- del texto, explica el sentido desenvuelve.
posición sobre los textos cuando
• Justifica la elección o
chos expresando sus de algunos recursos textuales los comparte con otros; y compara
recomendación de textos de su
preferencias. Elige o (ilustraciones, tamaño de textos entre sí para indicar algunas
preferencia, de acuerdo a sus
recomienda textos a partir letra, etc.) y justifica sus similitudes y diferencias entre tipos
necesidades, intereses y la relación
de su experiencia, preferencias cuando elige o textuales.
con otros textos leídos; sustenta su
necesidades e intereses, recomienda textos a partir de posición sobre los valores presentes
con el fin de reflexionar su experiencia, necesidades e en los textos, cuando los comparte
sobre los textos que lee. intereses, con el fin de con otros; y compara textos entre sí
reflexionar sobre los textos para indicar algunas similitudes y
diferencias entre tipos textuales y
que lee.
géneros discursivos (por ejemplo:
diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula).
15.-“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

• Adecúa el texto a la situación comunicativa.


• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V
ciclo III Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al
Escribe27 diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa
propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea en párrafos31. Establece relaciones entre ideas a través del uso
algunos tipos de conectores28 y emplea vocabulario de uso vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea
frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia30 y cohesión vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar
recursos ortográficos básicos29 para darle claridad y sentido a de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos expresiones, ideas y párrafos32 con la intención de darle claridad y
su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la
que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos según la situación comunicativa. coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como
ortográficos según la situación comunicativa. el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir
efectos en el lector según la situación comunicativa.
Desempeño de 1er grado Desempeño de 2do Desempeño de 3er grado Desempeño de 4to grado Desempeño de 5to grado Desempeño de 6to grado
grado
• Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la • Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el situación comunicativa comunicativa considerando el comunicativa considerando el comunicativa considerando el comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el considerando el propósito comunicativo, el propósito comunicativo, el propósito comunicativo, el tipo propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el textual y algunas características del
destinatario, recurriendo a su propósito comunicativo destinatario y las características destinatario y las características
soporte. Mantiene el registro género discursivo, así como el
experiencia para escribir. y el destinatario. más comunes del tipo textual. más comunes del tipo textual. formal e informal; para ello, se formato y el soporte. Mantiene el
Recurre a su Distingue el registro formal del Distingue el registro formal del adapta a los destinatarios y registro formal e informal; para ello,
• Escribe en nivel alfabético en torno
experiencia previa para informal; para ello, recurre a su informal; para ello, recurre a su selecciona algunas fuentes de se adapta a los destinatarios y
a un tema, aunque en ocasiones
escribir. experiencia y a algunas fuentes experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. selecciona algunas fuentes de
puede salirse de este o reiterar
de información complementaria. información complementaria. información complementaria.
información innecesariamente. • Escribe textos en torno • Escribe textos de forma coherente y
Establece relaciones entre las ideas, a un tema. Agrupa las • Escribe textos de forma • Escribe textos de forma coherente cohesionada. Ordena las ideas en • Escribe textos de forma coherente y
sobre todo de adición, utilizando ideas en oraciones y las coherente y cohesionada. Ordena y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en cohesionada. Ordena las ideas en
subtemas de acuerdo a párrafos, y torno a un tema, las jerarquiza en
algunos conectores. Incorpora desarrolla para ampliar las ideas en torno a un tema y las torno a un tema y las desarrolla
las desarrolla para ampliar la subtemas e ideas principales de
vocabulario de uso frecuente. la información, aunque desarrolla para ampliar la infor- para ampliar la información, sin información, sin digresiones o acuerdo a párrafos, y las desarrolla
• Revisa el texto con ayuda del en ocasiones puede mación, sin contradicciones, contradicciones, reiteraciones vacíos. Establece relaciones entre para ampliar la información, sin
docente, para determinar si se reiterar información reiteraciones innecesarias o innecesarias o digresiones. las ideas, como causa-efecto, digresiones o vacíos. Establece
ajusta al propósito y destinatario, o innecesariamente. digresiones. Establece relaciones Establece relaciones entre las ideas, consecuencia y contraste, a través relaciones entre las ideas, como
si se mantiene o no dentro del Establece relaciones entre las ideas, como causa- como adición, causa-efecto y de algunos referentes y conectores. causa-efecto, consecuencia y contras-
tema, con el fin de mejorarlo. entre las ideas, como efecto y secuencia, a través de consecuencia, a través de algunos Incorpora de forma pertinente te, a través de algunos referentes y
adición y secuencia, algunos referentes y conectores. referentes y conectores. Incorpora vocabulario que incluye sinónimos y conectores. Incorpora de forma
algunos términos propios de los pertinente vocabulario que incluye
utilizando algunos Incorpora un vocabulario que un vocabulario que incluye
campos del saber. sinónimos y diversos términos propios
conectores. Incorpora incluye sinónimos y algunos sinónimos y algunos términos de los campos del saber.
vocabulario de uso términos propios de los campos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y
frecuente. del saber. ortográficos (por ejemplo, el punto • Utiliza recursos gramaticales y
• Utiliza recursos gramaticales y aparte para separar párrafos) que ortográficos (por ejemplo, el punto
ortográficos (por ejemplo, el punto contribuyen a dar sentido a su aparte para separar párrafos) que
• Utiliza recursos • Utiliza recursos gramaticales y
seguido y las comas enumerativas) texto, e incorpora algunos recursos contribuyen a dar sentido a su texto, e
gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
que contribuyen a dar sentido a su textuales (como uso de negritas o incorpora algunos recursos textuales
ortográficos (por punto seguido y los signos de comillas) para reforzar dicho (como uso de negritas o comillas) para
texto, e incorpora algunos recursos
ejemplo, las mayúsculas admiración e interrogación) que sentido. Emplea algunas figuras reforzar dicho sentido. Emplea
textuales (por ejemplo, el tamaño retóricas, (personificaciones y algunas figuras retóricas
y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su
de la letra) para reforzar dicho adjetivaciones) para caracterizar (personificaciones e hipérboles) para
contribuyen a dar texto. Emplea algunas figuras
sentido. Emplea comparaciones y personas, personajes y escenarios, caracterizar personas, personajes y
sentido a su texto. Em- retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones para caracterizar o para elaborar patrones rítmicos o escenarios, o para elaborar patrones
plea fórmulas retóricas adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, versos libres, con el fin de expresar rítmicos y versos libres, con el fin de
para marcar el inicio y el personas, personajes y
y elabora rimas y juegos verbales sus experiencias y emociones. producir efectos en el lector (el entre-
final en las narraciones escenarios, y elabora rimas y
apelando al ritmo y la musicalidad • Evalúa de manera permanente el tenimiento o el suspenso, por
que escribe; asimismo, juegos verbales apelando al ritmo ejemplo).
de las palabras, con el fin de texto, para determinar si se ajusta a
elabora rimas y juegos y la musicalidad de las palabras,
expresar sus experiencias y la situación comunicativa, si existen • Evalúa de manera permanente el
verbales. con el fin de expresar sus reiteraciones innecesarias o texto, para determinar si se ajusta a la
emociones.
• Revisa el texto con experiencias y emociones. digresiones que afectan la situación comunicativa, si existen
ayuda del docente, • Revisa el texto para determinar si coherencia entre las ideas, o si el digresiones o vacíos de información
• Revisa el texto para determinar si
para determinar si se se ajusta a la situación uso de conectores y referentes que afectan la coherencia entre las
se ajusta a la situación
ajusta al propósito y comunicativa, si existen contra- asegura la cohesión entre ellas. ideas, o si el uso de conectores y
comunicativa, si existen contra-
destinatario, si existen dicciones o reiteraciones También, evalúa la utilidad de los referentes asegura la cohesión entre
dicciones o reiteraciones
contradicciones que innecesarias que afectan la recursos ortográficos empleados y ellas. También, evalúa la utilidad de
innecesarias que afectan la la pertinencia del vocabulario, para los recursos ortográficos empleados y
afectan la coherencia coherencia entre las ideas, o si el
coherencia entre las ideas, o si el mejorar el texto y garantizar su la pertinencia del vocabulario, para
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes sentido. mejorar el texto y garantizar su
uso de conectores y referentes
uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. • Evalúa el efecto de su texto en los sentido.
asegura la cohesión entre ellas.
asegura la cohesión También, revisa el uso de los lectores, a partir de los recursos • Evalúa el efecto de su texto en los
También, revisa el uso de los
entre ellas. También, recursos ortográficos que empleó textuales y estilísticos utilizados, y lectores, a partir de los recursos
recursos ortográficos empleados
revisa el uso de los en su texto y verifica si falta alguno considerando su propósito al textuales y estilísticos utilizados, y
en su texto y verifica si falta
recursos ortográficos (como el punto aparte), con el fin momento de escribirlo. Compara y considerando su propósito al
alguno (como los signos de contrasta los aspectos gramaticales momento de escribirlo. Compara y
empleados en su texto de mejorarlo.
interrogación), con el fin de y ortográficos más comunes contrasta los aspectos gramaticales y
y verifica si falta alguno • Explica el efecto de su texto en
mejorarlo. cuando evalúa el texto. ortográficos más comunes, así como
(como las mayúsculas), los lectores considerando su las características de tipos textuales,
• Explica el efecto de su texto en
con el fin de mejorarlo. propósito al momento de cuando evalúa el texto.
los lectores, luego de compartirlo
escribirlo. Asimismo, explica la
con otros. También, revisa el uso
importancia de los aspectos
de los recursos ortográficos
gramaticales y ortográficos más
empleados en su texto y algunos
comunes.
aspectos gramaticales.
26.-“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para
proponer posibles respuestas y actividades para obtener formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que
información sobre las características y relaciones que establece en sus experiencias. Propone estrategias para obtener intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o
sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una
describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre
conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y
realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. comunica sus conclusiones y procedimientos.
Desempeño de 1er grado Desempeño de 2do Desempeño de 3er grado Desempeño de 4to grado Desempeño de 5to grado Desempeño de 6to
grado grado
• Hace preguntas acerca de hechos, • Hace preguntas que • Hace preguntas sobre hechos, • Hace preguntas sobre • Formula preguntas acerca de las variables que • Formula preguntas acerca
fenómenos u objetos naturales y buscan la descripción fenómenos u objetos naturales y hechos, fenómenos u influyen en un hecho, fenómeno u objeto de las variables que
tecnológicos que explora y observa de las características tecnológicos que explora y objetos naturales o natural o tecnológico. Plantea hipótesis que influyen en un hecho,
en su entorno. Propone posibles de los hechos, observa en su entorno. Propone tecnológicos que explora. expresan la relación causa-efecto y determina fenómeno u objeto
respuestas con base en sus expe- fenómenos u objetos posibles respuestas con base en Elabora una posible las variables involucradas. Ejemplo: El estu- natural o tecnológico.
riencias. Ejemplo: El estudiante naturales y el reconocimiento de explicación como respuesta, diante podría preguntar: “¿Qué le sucedería a Plantea hipótesis que
observa cómo un caracol sube por el tecnológicos que regularidades identificadas en donde establece una una planta si la encerramos en una caja con un expresan la relación
tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por explora y observa en situaciones similares. Ejemplo: El relación entre los hechos y huequito por donde entre la luz?”. La hipótesis causa-efecto y determina
qué el caracol no se cae?”. Propone su entorno. Propone estudiante podría preguntar: los factores que producen podría ser: “Las plantas puestas en oscuridad las variables involucradas.
posibles respuestas, como: “Tiene posibles respuestas “¿Por qué una vela encendida se los cambios. Ejemplo: El mueren rápido y se les caen las hojas porque • Propone un plan para
baba pegajosa como la goma”. basándose en el derrite y no ocurre lo mismo con estudiante podría necesitan luz para vivir”. observar las variables del
reconocimiento de un mechero?”. Y podría preguntar: “¿Por qué • Propone un plan que le permita observar las problema de indagación y
• Propone acciones que le permiten
regularidades48 responder: “La cera se consume algunos globos inflados se variables involucradas, a fin de obtener datos controlar aquellas que
responder a la pregunta. Busca
identificadas en su más rápido que el kerosene”. elevan y otros caen al para comprobar sus hipótesis. Selecciona pueden modificar la
información, selecciona los materiales
experiencia. suelo? Y, luego, responder: materiales, instrumentos y fuentes que le experimentación, con la
e instrumentos que necesitará para • Propone un plan donde describe
“El aire que contienen tiene brinden información científica. Considera el finalidad de obtener datos
explorar y observar objetos, hechos o • Propone acciones que las acciones y los procedimientos
diferente peso y por eso tiempo para el desarrollo del plan y las me- para comprobar sus
fenómenos y recoger datos. Ejemplo: le permiten responder que utilizará para responder a la
unos caen al suelo mientras didas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se hipótesis. Selecciona
El estudiante podría decir: “Salgamos a la pregunta y las pregunta. Selecciona los mate-
otros siguen elevándose”. está indagando sobre el comportamiento de instrumentos, materiales
al patio a buscar otros caracoles; ordena secuencial- riales e instrumentos que
las plantas y la luz, el estudiante podría decir: y herramientas, así como
llevaremos lupas para mirarlos”, mente; selecciona los necesitará para su indagación, así • Propone un plan donde
“Necesitaremos una planta en un macetero y fuentes que le brinden
“Tengo un libro que trata sobre materiales, instru- como las fuentes de información describe las acciones y los
una caja de cartón para cubrirla. Haremos un información científica.
caracoles”, etc. mentos y que le permitan comprobar la procedimientos que
huequito en la caja, la dejaremos cubierta por Considera el tiempo para
herramientas respuesta. utilizará para recoger
• Obtiene datos a partir de la 5 días y anotaremos qué sucede. Buscaremos el desarrollo del plan y las
necesarias para información acerca de los
observación y exploración de objetos, • Obtiene datos cualitativos o información en libros e internet”. medidas de seguridad
explorar, observar y factores relacionados con el
hechos o fenómenos; y los registra en cuantitativos al llevar a cabo el Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que necesarias.
recoger datos sobre problema en su indagación.
organizadores mediante dibujos o plan que propuso para responder
los hechos, Selecciona materiales, evidencian la relación entre las variables que • Obtiene datos
primeras formas de escritura. la pregunta. Usa unidades de me-
fenómenos u objetos instrumentos y fuentes de utiliza para responder la pregunta. Registra los cualitativos o
Ejemplo: El estudiante hace dibujos dida convencionales y no
naturales o información científica que datos y los representa en diferentes cuantitativos que
con detalles de las formas del caracol, convencionales, registra los datos
del camino que recorrió, etc. tecnológicos. y los representa en organi- le permiten comprobar la organizadores. Ejemplo: Al revisar diariamente evidencian la relación
zadores. Ejemplo: Cuando el respuesta. lo que sucede con la planta cubierta por una entre las variables que
• Describe las características del hecho, • Obtiene y registra
estudiante observa cómo se caja con un huequito, el estudiante tomará nota utiliza para responder la
fenómeno u objeto natural y datos, a partir de las • Obtiene datos cualitativos o
derriten unos cubos de hielo, para identificar si el color de las hojas se pregunta. Organiza los
tecnológico que registró, para acciones que realizó cuantitativos al llevar a cabo
puede medir la temperatura a la mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección datos, hace cálculos de
comprobar si su respuesta es para responder a la el plan que propuso para
que están inicialmente y, luego, o si cambió, y hará resúmenes con la moda, proporcionalidad
verdadera o no. Ejemplo: El pregunta. Utiliza responder la pregunta. Usa
medir la temperatura del líquido, información que encontró en los libros e directa y otros, y los
estudiante describe los caracoles: algunos organizadores unidades de medida
el tiempo que pasó para que se internet. representa en diferentes
forma, color, si tienen patas, qué de información o convencionales y no
derritan, así como hacer una organizadores.
estaban haciendo y lo que sucedió representa los datos convencionales, registra los • Compara los datos cualitativos o cuantitativos
representación gráfica de lo para probar sus hipótesis y las contrasta con • Utiliza los datos
cuando se acercó a observarlos. mediante dibujos o datos y los representa en
sucedido. información científica. Elabora sus cualitativos o
Después de que el docente lea un sus primeras formas organizadores.
texto sobre los caracoles, podrá de escritura. • Establece relaciones que conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría cuantitativos para probar
• Establece relaciones que
comparar si lo que observó concuerda expliquen el fenómeno estudiado. decir: “Nuestra hipótesis es que las plantas sus hipótesis y las
• Compara y establece expliquen el fenómeno
con lo que dice el texto, por qué, etc. Utiliza los datos obtenidos y los puestas en la oscuridad mueren rápido y se les contrasta con información
si hay diferencia entre estudiado. Utiliza los datos
• Comunica las respuestas que dio a compara con la respuesta que caen las hojas”; “Experimentando, obtuvimos científica. Elabora sus
la respuesta que cualitativos y cuantitativos
la pregunta, lo que aprendió, así propuso, así como con la estos datos: a los ‘x’ días las hojas de la planta conclusiones.
propuso y los datos o que obtuvo y los compara
como sus logros y dificultades, información científica que posee. cambiaron de color, a los ‘y’ días el tallo de la • Comunica sus
la información con la respuesta que
mediante diversas formas de Elabora sus conclusiones. planta se dobló hacia la fuente de luz”; “Según conclusiones y lo que
obtenida en su propuso, así como con
expresión: gráficas, orales o a través Ejemplo: Cuando el estudiante los libros, el movimiento de las plantas hacia la aprendió usando
observación o información científica.
de su nivel de escritura. Ejemplo: El dice “en un día caluroso, los cubos luz se llama fototropismo positivo y su raíz tiene conocimientos científicos.
experimentación. Elabora sus conclusiones.
estudiante comenta si los caracoles de hielo se derriten más rápido; y fototropismo negativo”. Evalúa si los
Elabora sus • Comunica las
tenían patas, cómo era su cuerpo, así en un día frío, demoran en • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió procedimientos seguidos
conclusiones. conclusiones de su
como las dificultades que tuvo para derretirse”, utiliza los datos usando conocimientos científicos. Evalúa si los en su indagación
• Comunica las indagación y lo que
observarlos y lo que haría para tomados para confirmar sus procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar
respuestas que dio a aprendió usando
estudiarlos mejor después de esta afirmaciones, así como los ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona sus hipótesis. Menciona
la pregunta, lo que conocimientos científicos,
experiencia. Podría dibujar en una resúmenes que explican el tema. las dificultades que tuvo y propone mejoras. las dificultades que tuvo y
aprendió, así como así como el procedimiento,
hoja lo que le pareció más im- • Comunica las conclusiones de Da a conocer su indagación en forma oral o propone mejoras. Da a
sus logros y los logros y las dificultades
portante y, además, comentar qué su indagación y lo que aprendió escrita. Ejemplo: El estudiante podría decir: conocer su indagación en
dificultades, que tuvo durante su desa-
parte del trabajo y de lo aprendido le usando conocimientos científicos, “Las plantas buscan las fuentes de luz y a eso forma oral o escrita.
mediante diversas rrollo. Propone algunas
gustó más. así como el procedimiento, los se le llama fototropismo positivo, por ello, se
formas de expresión: mejoras. Da a conocer su
logros y las dificultades que tuvo torció el tallo hacia la fuente de luz”; “Las
gráficas, orales o a indagación en forma oral o
durante su desarrollo. Propone plantas no mueren en la oscuridad, pero el
través de su nivel de escrita.
algunas mejoras. Da a conocer su color de sus hojas sí cambia”; “Tendríamos que
escritura.
indagación en forma oral o haber contado con una planta igualita, pero
escrita. expuesta a la luz, para compararlas”.
25.-“RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE”

• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.


• Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que
situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos
sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona
(frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas,
gráficos de barras simples. Lee la información contenida en (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el
estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando significado de la moda para interpretar información contenida en
tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos
basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad
de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de
imposible y justifica su respuesta. nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y
respuesta. conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de
datos o en la probabilidad de un evento.
Desempeño de 1er grado Desempeño de 2do grado Desempeño de 3er grado Desempeño de 4to grado Desempeño de 5to grado Desempeño de 6to grado

• Representa las • Representa las características y el • Representa las características y el • Representa las características y el • Representa las características de una • Representa las características de una
características y el comportamiento de datos comportamiento de datos comportamiento de datos población en estudio, las que asocia a población en estudio sobre situaciones
comportamiento de cualitativos (por ejemplo, color de cualitativos (por ejemplo, color de cualitativos (por ejemplo, color de variables cualitativas (por ejemplo, de interés o aleatorias, asociándolas a
datos cualitativos (por los ojos: pardos, negros; plato favo- los ojos: pardos, negros; plato ojos: pardos, negros; profesión: color de ojos: pardos, negros; variables cualitativas (por ejemplo:
profesión: médico, abogado, etc.) y vóley, tenis) y cuantitativas discretas
ejemplo, color de los rito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de favorito: cebiche, arroz con pollo, médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como
ojos: pardos, negros; una población, a través de etc.) y cuantitativos discretos (por cuantitativos discretos (por número de hermanos: 3, 2; cantidad también el comportamiento del
plato favorito: cebiche, pictogramas horizontales (el símbolo ejemplo: número de hermanos: 3, ejemplo: número de hermanos: 3, de goles: 2, 4, 5, etc.), así como conjunto de datos, a través de gráficos
arroz con pollo, etc.) de representa una o dos unidades) y 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) también el comportamiento del de barras dobles, gráficos de líneas, la
una población, a través gráficos de barras verticales simples de una población, a través de de una población, a través de conjunto de datos, a través de moda y la media aritmética como
de pictogramas (sin escala), en situaciones cotidianas pictogramas verticales y pictogramas verticales y pictogramas verticales y horizontales reparto equitativo.
horizontales (el símbolo de su interés personal o de sus horizontales (el símbolo representa horizontales (cada símbolo (cada símbolo representa más de una • Determina todos los posibles resultados
representa una unidad) pares. unidad), gráficos de barras con escala
más de una unidad) y gráficos de representa más de una unidad), de una situación aleatoria a través de
dada (múltiplos de 10), la moda como
y gráficos de barras • Expresa la ocurrencia de barras horizontales (simples y gráficos de barras con escala dada su probabilidad como fracción.
la mayor frecuencia y la media
verticales simples (sin acontecimientos cotidianos usando escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 (múltiplos de 10) y la moda como aritmética como punto de equilibrio. • Expresa su comprensión de la moda
escala), en situaciones las nociones “posible” e “imposible”. en 10), en situaciones de su interés la mayor frecuencia, en situaciones como la mayor frecuencia y la media
cotidianas de su interés • Expresa su comprensión de la moda
o un tema de estudio. de interés o un tema de estudio. aritmética como reparto equitativo; así
como la mayor frecuencia y la media
personal o de sus pares. • Lee información contenida en tablas como todos los posibles resultados de
de frecuencia simple (conteo • Expresa la ocurrencia de • Expresa su comprensión de la aritmética como punto de equilibrio; una situación aleatoria en forma oral
• Expresa la ocurrencia simple), pictogramas horizontales y acontecimientos cotidianos usando moda como la mayor frecuencia y así como todos los posibles
usando las nociones “más probables” o
de acontecimientos gráficos de barras verticales simples; las nociones “seguro”, “posible” e la media aritmética como punto de resultados de la ocurrencia de “menos probables”, y numéricamente.
cotidianos usando las indica la mayor o menor frecuencia y “imposible”. sucesos cotidianos usando las
equilibrio; así como todos los Ejemplo: El estudiante podría decir: “En
nociones “siempre”, “a compara los datos, los cuales nociones “seguro”, “más probable” y
posibles resultados de la “menos probable”. dos de los cinco casos, el resultado es
veces” y “nunca”. • Lee tablas de frecuencias simples favorable: 2/5”.
representa con material concreto y (absolutas), gráficos de barras ocurrencia de sucesos cotidianos
• Lee la información gráfico. usando las nociones “seguro”, • Lee gráficos de barras con escala, • Lee tablas de doble entrada y gráficos
horizontales simples con escala y tablas de doble entrada y
contenida en tablas de • Recopila datos mediante preguntas y pictogramas de frecuencias con “más probable” y “menos
pictogramas de frecuencias con
de barras dobles, así como información
frecuencia simple el empleo de procedimientos y equivalencias, para interpretar la probable”. equivalencias, para interpretar la
proveniente de diversas fuentes
(conteo simple), recursos (material concreto y otros); información explícita de los datos información del mismo conjunto de (periódicos, revistas, entrevistas,
• Lee gráficos de barras con escala, datos contenidos en diferentes experimentos, etc.), para interpretar la
pictogramas los procesa y organiza en listas de contenidos en diferentes formas
tablas de doble entrada y formas de representación y de la si- información que contienen
horizontales y gráficos datos o tablas de frecuencia simple de representación.
pictogramas de frecuencias con tuación estudiada. considerando los datos, las condiciones
de barras verticales (conteo simple) para describirlos.
• Recopila datos mediante encuestas equivalencias, para interpretar la de la situación y otra información que
simples; indica la mayor • Toma decisiones sencillas y las • Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con información a partir de los datos sencillas o entrevistas cortas con se tenga sobre las variables. También,
frecuencia y representa explica a partir de la información preguntas adecuadas empleando contenidos en diferentes formas advierte que hay tablas de doble en-
los datos con material preguntas adecuadas empleando
obtenida. procedimientos y recursos; los de representación y de la situación procedimientos y recursos; los trada con datos incompletos, las
concreto o gráfico. completa y produce nueva información.
procesa y organiza en listas de estudiada. procesa y organiza en listas de datos,
• Recopila datos datos o tablas de frecuencia tablas de doble entrada o tablas de • Recopila datos mediante encuestas
• Recopila datos mediante encuestas frecuencia, para describirlos y sencillas o entrevistas cortas con
mediante preguntas simple, para describirlos y
sencillas o entrevistas cortas con analizarlos. preguntas adecuadas empleando
sencillas y el empleo de analizarlos.
preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa
procedimientos y • Selecciona y emplea procedimientos
• Selecciona y emplea procedimientos y recursos; los y organiza en tablas de doble entrada o
recursos (material y recursos como el recuento, el
procedimientos y recursos como el procesa y organiza en listas de diagrama, las tablas de frecuencia u tablas de frecuencia, para describirlos y
concreto y otros); los
recuento, el diagrama u otros, para datos, tablas de doble entrada o otros, para determinar la media analizarlos.
procesa y organiza en
determinar todos los posibles re- tablas de frecuencia, para aritmética como punto de equilibrio, • Selecciona y emplea procedimientos y
listas de datos o tablas
sultados de la ocurrencia de describirlos y analizarlos. la moda como la mayor frecuencia y recursos como el recuento, el
de frecuencia simple
acontecimientos cotidianos. todos los posibles resultados de la diagrama, las tablas de frecuencia u
(conteo simple) para • Selecciona y emplea ocurrencia de sucesos cotidianos. otros, para determinar la media arit-
• Predice la ocurrencia de un
describirlos. procedimientos y recursos como el • Predice la mayor o menor mética como reparto equitativo, la
• Toma decisiones acontecimiento o suceso cotidiano. recuento, el diagrama, las tablas de
frecuencia de un conjunto de datos, o moda, los casos favorables a un suceso
sencillas y las explica a Así también, explica sus decisiones frecuencia u otros, para si la posibilidad de ocurrencia de un y su probabilidad como fracción.
partir de la información a partir de la información obtenida determinar la media aritmética suceso es mayor que otro. Así • Predice la tendencia de los datos o la
obtenida. con base en el análisis de datos. como punto de equilibrio, la moda también, explica sus decisiones y ocurrencia de sucesos a partir del
como la mayor frecuencia y todos conclusiones a partir de la análisis de los resultados de una
los posibles resultados de la información obtenida con base en el situación aleatoria. Así también,
ocurrencia de sucesos cotidianos. análisis de datos. justifica sus decisiones y conclusiones a
• Predice que la posibilidad de partir de la información obtenida con
base en el análisis de datos.
ocurrencia de un suceso es mayor
que otro. Así también, explica sus
decisiones y conclusiones a partir
de la información obtenida con
base en el análisis de datos.
ENFOQUES Y PROCESOS DIDACTICOS DE LAS AREAS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACION DEL CURRICULO NACIONAL
COMUNICACIÓN MATEMATICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA
ENFOQUE: ENFOQUE: ENFOQUE: ENFOQUE:
✓ Comunicativo en el marco de las prácticas sociales ✓ Resolución de ✓ Construcción de ✓ Indagación científica
problemas la autonomía ✓ Alfabetización científica y tecnológica
✓ Ejercicio de la
ciudadanía
PROCESOS DIDACTICOS PROCESOS PROCESOS PROCESOS DIDACTICOS
DIDACTICOS DIDACTICOS
Se comunica Lee diversos tipos de Escribe diversos Indaga métodos Explica el mundo físico Diseña y construye
oralmente en textos en su lengua tipos de textos 1.Familiarización 1.Problematización científicos para basándose en soluciones
su lengua materna en su lengua con el problema construir conocimientos sobre los tecnológicas para
materna materna (comprensión del 2.Análisis de conocimientos seres vivos, materia y resolver problemas de
energía, biodiversidad, su entono
problema) información
tierra y universo.
1. Antes del 1. Antes de la lectura: 1.Planificación: 1.Planteamiento 1.Planteamiento de 1.Planteamiento del
discurso: Saberes previos Tipo de texto 2.Búsqueda y 3.Toma de del problema pregunta o problema problema
Propósito, Predicciones/hipótesis Propósito ejecución de decisiones
organización Propósito Destinatario estrategias 2.Planteamiento 2.Planteamiento de 2.Planteamiento de
de las ideas, Presentación del texto. Plan de de hipótesis hipótesis (posibles soluciones
auditorio, escritura 3.Socializa sus (posibles respuestas)
tema 2. Durante la lectura: representaciones respuestas) 3.Diseño del
Formas de lectura: 2.Textualización: Vivencial 3.Elaboración del plan prototipo
2. Durante el global, individual… Escritura del texto 3.Elaboración del de acción
Concreta plan de acción
discurso: Intercambio (preguntas de 4.Construcción y
desarrollo del comprensión) 3. Revisión: Gráfica 4. Recojo de validación del
tema Relectura Reescritura Simbólica 4. Recojo de datos y análisis de prototipo
Construye el significado del Edición datos y análisis resultados (de fuentes
3. Después del nuevo vocabulario Publicación 4.Reflexión y de resultados primarias, secundarias 5. Estructuración del
discurso: Formalización (de fuentes y tecnológicas) saber construido
Revisión y 3. Después de la lectura: primarias) como respuesta al
reflexión sobre Contrastación de hipótesis 5.Planteamiento 5. Estructuración del problema
5.-Estructuración
lo emitido o Técnicas o estrategias que de otros saber construido como
del saber
escuchado permitan dar cuenta de lo respuesta al problema 6. Evaluación y
problemas construido como
comprendido en el texto: comunicación
respuesta al
cuestionarios, resúmenes... 6. Evaluación y
problema
comunicación
6.-Evaluación y
comunicación
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: (CNEB. Capítulo VI)
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE: Partir de situaciones significativas, generar interés y disposición como condición para el aprendizaje, promover el trabajo cooperativo.
PROCESOS COGNITIVOS: Partir de saberes previos, construir el nuevo conocimiento, generar el conflicto cognitivo, promover el pensamiento complejo.
ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE: aprender haciendo, aprender del error o el error constructivo, mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
Recuerda:
Las orientaciones para el desarrollo de competencias son recurrentes, es decir, no tienen un orden establecido y pueden aparecer en cualquier parte de la sesión.
Las orientaciones para el desarrollo de competencias se deben evidenciar en las sesiones de aprendizaje de todas las áreas.
Los procesos didácticos se dan por área, en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
IV Ciclo
(3° y 4° de primaria)

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito
y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Agrupa, ordena y
desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema13. Establece relaciones entre ideas a través del
uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza
recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel,


realiza desempeños como los siguientes:

 Escribe adecuando su registro –informal o formal– y vocabulario a la situación


comunicativa (por ejemplo, en una situación formal podría utilizar “señor” o “usted”).
 Escribe un conjunto de instrucciones simples y detalladas, siguiendo un orden lógico
y temporal entre las acciones y los procesos.
 Expresa por escrito sus opiniones o comentarios sobre hechos o informaciones,
actitudes y sentimientos de las personas/personajes, y los fundamenta.
 Describe personas/personajes, animales, objetos, lugares y procesos, señalando
características principales.
 Narra siguiendo una secuencia de hechos en la que se aprecia el inicio, nudo y desenlace.
 Establece relaciones de adición (además), secuencia (primero, después, finalmente), así
como de contraste (pero) entre las ideas.
 Remplaza nombres de personas o animales con pronombres, a fin de evitar repeticiones.
 Escribe utilizando signos de puntuación para enumerar un conjunto de elementos
(comas enumerativas); hacer preguntas (signos de interrogación); e indicar sorpresa,
mandato, alegría (signos de admiración).

Ejemplos de trabajos de los estudiantes

Para recoger ejemplos de este nivel, los estudiantes elaboraron un texto instructivo con el
propósito de enseñar a sus compañeros de la otra sección a jugar al tumbalatas. Para ello, previo al
proceso de escritura, llevaron a cabo el juego; de esa manera, tuvieron la experiencia directa que les
brindó la información necesaria.

13 Para evaluar la coherencia de un texto, en todos los niveles del mapa, se consideran algunos criterios relacionados a los vicios que los escritores deben evitar:
saltos inesperados de información, digresiones (añadir información no relevante), repetición y contradicción de ideas, así como vacíos de información.
18
19
COMENTARIO

El estudiante escribe un texto instructivo tomando en cuenta su propósito y el


destinatario. Escribe a partir de sus experiencias previas, usando un registro adecuado
entre niños de la misma edad: El juego “Tumbalatas” es un juego muy divertido ya que
nosotros podemos ver cuánta puntería tienes. En su texto, agrupa, ordena y desarrolla la
información en torno al tema, considerando tres secciones: Materiales, ¿Cómo se juega?
y ¿Cuáles son las reglas?. También, el estudiante establece relaciones de secuencia entre
las ideas utilizando conectores, como los subrayados en la siguiente cita: Primero: Arma
las latas en forma de pirámides. Luego: Tira la pelota con la intención de derrumbar las
latas. El estudiante usa referentes: El otro equipo no debe burlarse de él, en donde él se
refiere a quien tiró la pelota. Utiliza vocabulario variado, como, por ejemplo, sinónimos:
latas de leche y tarros. Asimismo, usa recursos ortográficos para dar claridad y sentido a
su texto: dos puntos antes de una enumeración, signos de interrogación para preguntar,
signos de admiración para transmitir un deseo, y números y viñetas para enumerar.

20
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa

Propiedades de una tarea auténtica


y su uso en el trabajo docente cotidiano

Para ampliar la definición y comprensión de las propiedades que las tareas auténticas
deben cumplir, a continuación se describen de manera más detallada cada una de éstas:

a) Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida, un producto o una meta por alcan-
zar. Normalmente, en la labor docente éste es el punto que se cubre la mayor parte
de las veces, pues dentro de las planeaciones tomamos en cuenta los aprendizajes
esperados y se puede visualizar hacia y hasta dónde se quiere llegar. Para el caso de
las tareas auténticas se propone que el propósito se haga explícito.
b) Destinatarios o audiencias: las actividades están dirigidas a interlocutores reales,
que pueden percibir sus resultados y opinar sobre ellas. El fin de esta propiedad
es que el alumno sepa que su trabajo será conocido no solamente por el profesor
o por sus compañeros de clase, sino también por otras audiencias. Este punto tra-
baja con una cuestión emotiva y con el juego de roles distintos cuando los alumnos
realizan las tareas. Por ejemplo, pueden creerse investigadores, editores, merca-
dólogos, especialistas, etc., en ciertos temas debido a que deberán publicar o di-
fundir algo que valga la pena para su audiencia, que sea útil, que impacte y además
que esté bien hecho. Hasta cierto punto genera un compromiso con su audiencia
y emotivamente se esfuerza más.
c) Incertidumbre: quien lleva a cabo las actividades deberá enfrentar y resolver proble-
mas poco estructurados y que pueden tener más de una solución, como en la vida
real. En este caso no hay guías para seguir una sola solución.
d) Restricciones: en la vida real existen siempre limitaciones, lo que hace necesario
idear alternativas y tomar decisiones acerca del camino más apropiado o menos
malo, en las condiciones dadas. Esta propiedad tiene que ver con la toma de deci-
siones, y está muy ligada a la propiedad anterior de incertidumbre. Ambos concep-
tos son abstractos que se encuentran implícitos en el diseño de las consignas y por
tanto no se pueden analizar buscándolos de manera explícita, sino más bien habrá
que observar para deducir de qué manera se plantean.

64 Materiales para A poyar la Práctica Educativa


3. Tareas y tareas auténticas

e) Repertorio de recursos cognitivos: si se piensa en la palabra repertorio, se podría


generar una analogía con un armario: ¿qué encontramos dentro de él? Ropa, zapatos,
cinturones, etc. Se contará con lo necesario para arroparse y salir a realizar nuestras
actividades. Este punto se refiere a todo ese ropero de recursos que tenemos en
nuestra mente y lo que sabemos hacer con esos recursos. En la vida real se echa
mano de recursos cognitivos para la toma de decisiones o para trabajar. En el caso de
las consignas o tareas auténticas será necesario retomar la clasificación de las metas
de aprendizaje de Stiggins, donde el repertorio de recursos cognitivos tendrá cono-
cimientos, razonamientos, habilidades para crear productos y creación de productos
para ser utilizados de manera simultánea.
f) Proceso: se refiere en principio a tener claridad de quiénes crean el proceso de
las actividades y de quiénes llevarán a cabo las actividades. Es un espacio para
proponer y establecer criterios claros para evaluar e incluye oportunidades para re-
troalimentar en distintos niveles con base en los criterios y el repertorio de recursos
cognitivos de cada alumno.

El concepto de tareas auténticas puede ser aplicado a los proyectos que se proponen en
el currículo educativo por varias razones; algunas de ellas pueden ser: claridad en el pro-
ceso y tiempo estimado de realización; claridad en los productos que se van a obtener de
las consignas; contribución al desarrollo de competencias para la vida, entre otros. Usted
mismo podría pensar en alguna otra y externarla.

65
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa

Evidencia

Conducción de ciclomotores

A continuación te brindamos algunos consejos que pueden ayudarte a evitar un accidente:


a) La ropa adecuada
Las características generales del vestuario de un motociclista son que utilice ropas
ƒƒ
que, sin limitar los movimientos, protejan las partes del cuerpo más expuestas en
caso de caída, y las proteja también de las inclemencias del tiempo.
En materia de calzado, lo ideal son botas, siempre cerradas y acordonadas. Harán
ƒƒ
sentir el pie firme y protegido.
Pantalones largos y una chaqueta que pueda proteger en algo al cuerpo en caso
ƒƒ
de caída, aunque lo ideal sería un refuerzo en codos, rodillas y cadera, que, luego
de la cabeza, son los lugares más afectados.
Cuanto más llamativa la ropa, mejor. Si hubiera la posibilidad de algún material
ƒƒ
reflectante tanto en el ciclomotor como en la ropa, ello ayudaría a ser visto prin-
cipalmente en horas de la noche.
b) El casco
Más allá de que es obligatorio conducir motociclo o moto protegiéndose con un
ƒƒ
casco, esta disposición no es caprichosa. Más de 70% de los motociclistas que
se lesionan sufren golpes en la cabeza, y en accidentes importantes tenemos el
doble de posibilidad de salvar la vida con el casco que sin él.
Un casco de buena construcción es ligero, cómodo y resistente a los golpes y
ƒƒ
ofrece el mayor ángulo de visibilidad posible. El visor complementa la protección
necesaria para la vista.
c) Postura
En la conducción de ciclomotores la postura es importantísima.
ƒƒ
Lo primero es sentarse cómodamente, ni muy para atrás, ni muy para adelante,
ƒƒ
mientras que los brazos al manubrio deberán quedar ligeramente flexionados, lle-
gando perfectamente a los mandos.
El espejo retrovisor debe ser orientado de acuerdo con tu altura y de forma que tu
ƒƒ
cuerpo no reste visión y puedas observar la zona más amplia posible.

68 Materiales para A poyar la Práctica Educativa


3. Tareas y tareas auténticas

1. ¿Cuáles son las partes del cuerpo que están más expuestas a daños en caso
de accidente?
2. ¿Por qué es importante el uso del casco?
3. Menciona dos razones por las cuales es recomendable usar ropa llamativa.
4. ¿Qué colores no es recomendable usar y por qué?
5. ¿Qué condiciones debe reunir un casco para cumplir adecuadamente sus funciones?

Análisis de la evidencia
Tomando en consideración las seis propiedades de las tareas auténticas que señala
Wiggins, se analizó el cuestionario y se obtuvieron los siguientes resultados:

Propiedad de Dictamen
tarea auténtica
La tarea cuenta con un propósito no explícito: pretende evaluar
la comprensión lectora y, a la vez, que los alumnos tomen conciencia
Propósito
de las consecuencias de no seguir algunas recomendaciones básicas
en el momento de conducir motocicletas.
Las respuestas que den los alumnos al realizar la actividad no tienen
un destinatario explícito; sin embargo, las reflexiones que se generarán
Destinatario
(por ejemplo, con la pregunta 3) pueden ser difundidas entre la familia
o amigos, debido a que la tarea tiene un contexto real.
Las preguntas se enfocan en el razonamiento de situaciones reales,
Incertidumbre
lo cual permite generar distintas respuestas.
Existen limitaciones reales con respecto a la conducción de motocicletas;
Restricciones por tratarse de un ejemplo real, se permite la toma de decisiones con base
en ciertos referentes que habrá que respetar.
El alumno podrá hacer uso de los conocimientos no sólo de lo que ha
Repertorio de recursos
aprendido en la escuela, sino también de las cosas que podría haber
cognitivos
vivido o relacionarlo con casos reales y observables.
La tarea no tiene ninguna marca de retroalimentación, pero pudiera
Proceso
ser motivo de discusión y puesta en común.
La tarea cubre varias de las propiedades que caracterizan a las tareas
auténticas (propósito, incertidumbre, restricciones y repertorio de recursos
Conclusión cognitivos); sin embargo, aún quedan otros aspectos por mejorar (que inclu-
ya un destinatario real y que considere espacios de retroalimentación).

69
SITUACIÓN 1
Sandro docente del 4°grado de primaria de la IE 50424 de Soncco
del distrito de Colquepata, le encarga a Maritza dirigir y
coordinar en su grupo de trabajo un proyecto sobre el cuidado y
calidad del agua que consumen los pobladores de su comunidad.
Se reúne con su grupo y les comunica la tarea que tienen que
realizar, pero uno de sus compañeros durante la actividad está
todo el tiempo tratando de imponer sus ideas e interrumpe
constantemente a Maritza, él dice que sus ideas son las mejores
y que deben hacerle caso. Entonces Maritza le dice: -Tus ideas
son muy buenas y valiosas, pero deben de levantar la mano
antes de hablar, que quien ya opinó no puede hacerlo otra vez,
hasta que los demás también lo hagan y que para aceptar una
propuesta el grupo debe votar, ella pregunta a los demás si están
de acuerdo o tienen una idea mejor, todos asienten y se adopta
el acuerdo. Luego plantea que, como el agua es un tema que
concierte a todos los vecinos de la comunidad, sería bueno
recoger opinión de los pobladores para poder analizarlos y
discutirlos desde distintos puntos de vista, el grupo está de
acuerdo e inician la actividad.
Trabajo en equipo:
¿Habrá actuado Maritza de manera competente?, ¿por qué?,
¿Qué competencia y capacidades habrá movilizado en dicha
situación?
SITUACIÓN 2
Tania cursa el 4° grado, está muy triste porque Tufy, su mascota,
se ha perdido, la maestra comenta en el aula esta situación y
varios opinan que pueden hacer avisos para pegarlos en diversos
lugares de la población para encontrar a Tufy. Tania se reanima y
piensa que es una gran idea lo que propusieron sus compañeros,
ella que conoce muy bien a su mascota, escribe:
Mascota perdida
Mi perrito se llama Tufy, es blanca con dos manchas negras en la
espalda, es de raza pequinés, mediana, en el cuello lleva una
correa rosada. Se perdió cerca al parque Los Girasoles el día
viernes 25 como a las 3 de la tarde. Si la ven, comunicar al celular
984987653 ó 251424, se dará una recompensa.
Trabajo en equipo:
¿Habrá actuado Tania de manera competente?, ¿por qué?, ¿Qué
competencia y capacidades habrá movilizado en dicha situación?
SITUACIÓN 3
La maestra Martha de cuarto grado de la IE Nº 51007 desea que
sus estudiantes participen activamente en la feria organizada por
el aniversario de la IE. Para ello les propone realizar juegos
diversos en el patio y los organiza en equipos de trabajo. Los
estudiantes deciden realizar juegos como: “Mundo” “Tiro al
blanco” “ludo con personas”, etc. además deciden adornar el
borde del patio, para ello diseñan un croquis teniendo lugares
fijos como puntos de referencia, utilizan gráficos, miden el
espacio y usan diversos materiales que les proporciona la
maestra Martha (cinta métrica, reglas, tiza, papeles, pintura). Así
mismo la maestra Martha les indica que deben prever y registrar
la participación de las personas en los juegos.
Trabajo en equipo:
¿Qué competencia y capacidades se habrán movilizado en esta
situación?
SITUACIÓN 4
La docente de cuarto grado de primaria inicia su sesión preguntando
¿Qué desayunamos hoy? ¿Qué partes de tu boca intervienen cuando
masticas los alimentos? ¿Qué función cumplen los dientes durante la
masticación? Luego, los estudiantes comparten sus respuestas con
sus compañeros, a continuación la docente muestra una galleta y
pregunta ¿Qué cambios sufren los alimentos cuando comenzamos a
masticarlos? ¿Hay alguna forma de reconocer esos cambios? Los
niños dan diferentes respuestas “No, porque ya está en nuestra
boca, Si, porque sigue siendo galleta,…” la docente pregunta: ¿Cómo
podríamos comprobarlo?. Los estudiantes responden: “realizando un
experimento, observando las características de la galleta antes y
después de llevarla a nuestra boca, realizando la masticación de un
pedazo de galleta”. La docente menciona que realizaran un
experimento que les ayude a comprobar si la galleta masticada tiene
las mismas características que la galleta sin masticar, con ayuda de la
maestra los estudiantes elaboran la secuencia de pasos a seguir para
comprobar sus hipótesis. Luego de realizar el experimento cada
grupo elabora una tabla donde registran sus observaciones, la
docente pregunta: ¿Qué se observa en las muestras? ¿Qué
diferencias hay entre la muestra de galleta con saliva y sin saliva?..,
seguidamente los grupos comparten entre si los resultados
obtenidos, después la docente les invita a buscar información sobre
la masticación y los cambios que experimentan los alimentos en la
boca. Con ayuda de la información obtenida, los estudiantes
concluyen que los cambios de los alimentos que se dan en la boca
son físicos y también químicos. Por grupos elaboran un tríptico para
comunicar los resultados de su indagación, luego responden a
preguntas sobre las dificultades que tuvieron y sobre lo que hicieron
para superarlas.
Trabajo en equipo:
¿Qué competencia se ha evidenciado en la situación?, ¿se habrá
movilizado/ combinado capacidades?, ¿Cuáles?
SITUACIÓN 5
Los estudiantes del 4° grado de la Institución Educativa N° 40020
“Escuela Urbana Ecológica” de San Lázaro, se encuentran
preocupados porque ha aumentado el consumo de comida
chatarra entre sus compañeros de la I.E., por lo que han decidido
buscar información (virtual y física) sobre el tema. Luego de leer
los textos y revisar en el internet extraen conclusiones y realizan
trípticos sobre los perjuicios de este tipo de alimentación y los
entregan a sus compañeros. Al cabo de dos semanas se nota
que el consumo de comida chatarra ha disminuido.
Trabajo en equipo:
¿Qué competencia y capacidades se habrán movilizado en esta
situación?
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN ANUAL
N° Aspectos Si No Sugerencias
La organización de las unidades didácticas
permite la cobertura de todas las
01
competencias y los enfoques transversales
varias veces a lo largo del año escolar.
El planteamiento de las unidades didácticas
guarda relación con las situaciones
significativas planteadas para los
02
estudiantes, que les permiten combinar de
manera coherente competencias de
diferentes áreas.
Los posibles títulos previstos para las
03 unidades didácticas dan una visión general
de lo que se abordará en ellas.
La organización de las unidades didácticas
está planteada considerando los periodos
04 del año escolar, de manera que su desarrollo
no sea interrumpido por periodos
vacacionales.
La selección de competencias, estándares,
para cada unidad didáctica es coherente con
05
las necesidades de aprendizaje identificadas
en los estudiantes.
La selección de competencias/ estándares
06 para cada unidad didáctica es coherente con
el tiempo previsto para su desarrollo.
Se han explicitado los materiales y recursos
07
que se usarán a lo largo del año.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
N° Aspectos a tener en cuenta Si No Observaciones
Responde a intereses,
01 necesidades, motivaciones
de los estudiantes.
Plantea un reto entre lo
que los estudiantes
02
conocen y lo que van a
aprender.
Permite la movilización de
competencias, capacidades
03
para afrontar el reto
planteado.
Alcanza una función social
04
(aula, escuela, comunidad).
Como resultado de la
movilización de
competencias y
05 capacidades se plantea la
presencia de un producto o
productos (tangible o
intangible).
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA UNIDAD DIDÁCTICA
N° Aspectos Si No Sugerencias
Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo
01
de varias competencias de distintas áreas.
La selección de los desempeños de cada competencia permite
02
prever la combinación de estos.
La descripción de las actitudes/acciones observables de los
03 enfoques transversales está relacionada con la situación
significativa.
El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y
04
da una visión global de lo que se abordará en ella.
La descripción de la situación significativa plantea un desafío
para los estudiantes, es decir:
- Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar
un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones
o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se
propone.
- Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que
05
ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las
competencias previstas en la unidad.
- El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que
considera sus saberes previos y permite un nuevo aprendizaje.
- Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los
aprendizajes.
Existe coherencia entre los propósitos de aprendizaje
06 (competencias, desempeños y enfoques transversales) y las
evidencias e instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación permiten recoger o valorar los
07
desempeños de los estudiantes.
La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite
08 observar la combinación de diversas competencias y está
relacionada con los retos de la situación significativa.
En la secuencia de sesiones se ven reflejados los enfoques
09
transversales.
La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte
necesario para acompañar a los estudiantes en el logro de los
10 productos de la unidad didáctica, y procura que pongan en
práctica las capacidades y los desempeños implicados en la
unidad.
En la secuencia de sesiones se plantean momentos en los que se
11
brindará retroalimentación formal o informal a los estudiantes.
En la unidad didáctica se indica lo que nos dará evidencia de los
12
aprendizajes de los estudiantes.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SESION

S-ar putea să vă placă și