Sunteți pe pagina 1din 33

lOMoARcPSD

Resúmen completo Temas 1-4

Psicología de los grupos (Universidad de Jaén)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Capítulo 1. El marco referencial de la psicología de los grupos.


1.1. EL GRUPO, ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Floyd Allport: Negación de la realidad de los grupos. Lo único real es el individuo que piensa,
siente decide y actúa.

Lewin: “El todo es diferente a la suma de sus partes”. Las nuevas propiedades de los sistemas
resultan de las propiedades de sus elementos integrantes, pero no son aumentativos o
sustractivos de ellos.

Asch: Las fuerzas del grupo surgen de las acciones de los individuos y dichas acciones son una
función de las fuerzas del grupo que ellos mismos generan. Los fenómenos de los grupos son
tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos = INTERDEPENDENCIA.

Lewin, Sherif y Asch: Enfoque interaccionista. El grupo es un todo dinámico, poseedor de


realidad propia y producto de la interacción de sus partes componentes.

Newcomb: El grupo es socialmente real (permite la comunicación recíproca entre las


personas), objetivamente real (se le puede ver) y psicológicamente real (los individuos lo
perciben y están motivados con él.

Cattel: SINTALIDAD: El grupo actúa como una totalidad. Las características son inferidas a partir
del comportamiento externo del grupo.

Campbell: ENTITATIVIDAD: Grado de existencia real del grupo. Los factores son proximidad,
semejanza, destino común…

Finalmente pareció aceptarse la realidad del grupo pero persistió cierta valoración negativa
inherente al fenómeno grupal respecto de otros efectos de mejor valoración. Por tanto se
traslada la tensión individuo-grupo a otro plano…

Tajfel: propone un continuo interpersonal-intergrupal, considerando que ambos niveles


constituyen diferentes niveles de interacción social.

1.3. EL CARÁCTER PSICOSOCIAL DEL FENOMENO GRUPAL.

No es posible estudiar los grupos humanos sin abordar problemas de interacción humana. Se
necesita un enfoque psicosocial. El tema grupal es un tema psicosocial porque permite
satisfacer la condición de referirse tanto al individuo como a la sociedad. La psicología social se
ha ocupado del análisis de los procesos interpersonales e intrasociales pero ha ido
descubriendo la existencia de nuevos niveles de análisis entre los niveles interpersonal e
intrasocietal.

Blanco: el grupo ha de ser considerado como un mecanismo intermedio entre el individuo y la


sociedad.

Es en el grupo donde tiene lugar la confluencia entre lo individual y lo social, proceso básico de
interacción social.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Hogg y Moreland: El grupo pequeño es muy importante para la psicología social. Los
psicólogos que tienen en cuenta el papel de los elementos del grupo juegan en los procesos
sociales, obtienen descubrimientos valiosos.

Cooley: Los grupos primarios son prácticamente universales y se encuentran en todas las
épocas y en todos los pueblos, sea cual sea su estado de desarrollo y son manantial de vida no
solo para el individuo, sino para las instituciones sociales.

Ellwood: “No podemos comprender al individuo si lo separamos de su grupo, de la misma


manera que no podemos comprender el grupo si lo separamos de la naturaleza de los
individuos que lo componen.

Le Bon. En el extremo colectivo y de la psicología de los pueblos intento trazar un puente entre
los fenómenos psicológicos individuales y los fenómenos sociales. Opina que el grupo degrada
a la persona, la muchedumbre.

McDougall: El grupo, por una parte degrada a la persona pero por otra la eleva a su máxima
potencialidad como ser humano. Cuando el grupo está organizado, las tendencias degradantes
resultan contrarrestadas.

En el grupo aparece el “espíritu grupal” y frente a éste se alza la “mente grupal”, un sistema
organizado de fuerzas que tienen vida propia, capacidad de moldear a todos sus componentes
individuales y la capacidad para perpetuarse como un sistema idéntico a sí mismo, sometido
solo a un cambio lento y gradual. El grupo se convierte en el agente moralizador del individuo.

Ibáñez: Individualismo. Desde el método científico se necesita un estudio de mecanismos


elementales y cada vez más circunscritos a la esfera del individuo en contraposición al campo
de los procesos colectivos.

Lewin, Sherif y Asch: Es superfluo diferenciar entre psicología individual y psicología social. El
principio de interacción explica el comportamiento del grupo, derivándolo del
comportamiento psicológico. Rechazo de la tesis de Allport y de McDougall. Las relaciones
entre elementos tienen tanta importancia como los mismos elementos y son diferentes de
ellos.

Asch: Grupo e individuo son inseparables. “Las condiciones del grupo penetran hasta el propio
centro de los individuos y transforman el carácter”. Sustitución de interdependencia por
interacción.

Lewin, Sherif y Asch: El grupo es un todo, una totalidad con realidad propia que surge de la
interacción de sus partes componentes y no se puede hacer equivalente a la suma de estas. La
posición interacciones defiende que la esencia del grupo era la interacción.

Años 50. El concepto de grupo se empobreció de forma considerable. La temática grupal era el
pretexto para estudiar el comportamiento individual explicado a partir de procesos
intrapsíquicos o a lo sumo interpersonales, estableciéndose un fuerte paralelismo entre los
procesos grupales y las relaciones diádicas interpersonales.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

En la década de los setenta la psicología social comenzó a estudiar los grupos desde una
dimensión intergrupal queriendo recuperar la verdadera dimensión psicosocial de las teorías
intergrupales.

Berkowitz: son individuos los que deciden ir a la guerra, los que pelean en la batalla y los que
firman la paz

Tajfel: Son los gobiernos los que emprenden la guerra. En las batallas luchan los ejércitos y la
paz es igualmente obra de los gobiernos.

La recuperación de lo social otorgo al grupo una importante carta de naturaleza social.

Levine y Moreland: El grupo no puede entenderse si no se analiza el marco en el que vive.

1.4. LA PSICOLOGIA SOCIAL. MARCO DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGIA DE LOS


GRUPOS.

Bajo el término de psicología social se esconden aportaciones y puntos de vista dispares,


heterogéneos o incluso opuestos. El concepto de psicología social es problemático. Es una
cuestión terminológica y de fondo.

Graumann: La psicología social no existe.

Ross: La psicología social tiene dos tendencias: La psicología social “psicológica” (procesos
individuales, cognitivismo, motivación…) y la psicología social “sociológica” (aspectos sociales).

Jones y Gerard: La psicología social es una subdisciplina de la psicología que implica


esencialmente el estudio científico de la conducta de los individuos como función de estímulos
sociales.

Gordon Allport: La psicología social es un intento por comprender como el pensamiento, los
sentimientos o la conducta de los individuos están influidos por la presencia actual, imaginada
o implícita de los demás.

Sherif y Sherif: La psicología social es el estudio científico de la experiencia y el


comportamiento del individuo en relación con las situaciones sociales de estímulo (otros
individuos, los grupos, situaciones de interacción…)

Prohonsky y Seidenberg: Se insiste primero en el individuo y segundo en el marco social.

Sampson: La psicología social es la interacción entre la estructura y procesos individuales y la


estructura y procesos sociales.

Hablar de interacción puede tener diferentes significados. Brown denuncia la amplitud y la


generalidad del concepto.Para muchos ps. Sociales, la interacción entre personas significa un
proceso permanente de influencia recíproca, de ahí que centren en la “influencia” el concepto
que define la psicología social. Influencia: creencias, opiniones, sentimientos, intenciones…

Sociocognitivistas: la interacción es un intercambio de información

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Para los interaccionistas simbólicos, la interacción es un intercambio de símbolos.

El intercambio social es un trueque de costes y beneficios.

Páez y colaboradores: La psicología social es la articulación entre lo social y lo individual a


partir de los procesos de interacción y de representación intra e intergrupales.

Una disciplina ha de estar delimitada a otras disciplinas. La psicología social se erige como una
disciplina intersticial entre la psicología y la sociología y su objetivo formal está constituido por
el comportamiento interpersonal.

La psicología social se ha de caracterizar por los siguientes principios:

• Prestar atención a los procesos colectivos


• Tener en cuenta el contexto histórico, perspectiva transcultural
• Es una disciplina social preocupada por aspectos sociales
• Debe tener en cuenta la variabilidad cultural
• Considera las propiedades estructurales de la actividad humana
• Realidad social construida por las acciones, cogniciones y estructuras simbólicas de
interacción
• Pluralismo metodológico.

Crisis de la psicología social. Elementos. Páez y colaboradores

El primer elemento de crisis en la psicología social fue la oposición entre la orientación


psicológica y la orientación sociológica lo que provocó la perdida de carácter interdisciplinar de
esta ciencia.

• Toma de conciencia de la determinación social de conocimiento


• Toma de conciencia de las determinaciones ideológicas de este conocimiento
• Toma de conciencia de la sobrevaloración del método experimental
• El crecimiento demasiado rápido de microteorías y la falta de confianza teórica
• La comprensión de que las experiencias de laboratorio no reemplazarian la articualción
y la coherencia teórica en la definición de la validez de las hipótesis.
• La toma de conciencia del hecho de que las teorías de corto y medio alcance no se
suman de forma natural para dar un cuerpo teórico articulado
• La ausencia de relevancia social de los temas tratas por la psicología social y la
psicología de los grupos y la relatividad histórica y cultural de los conocimientos
adquiridos.

El avance temático y la pluralidad metodológica ha venido acompañada de una mayor


acentuación del individualismo. Como solución a la crisis se defiende la recuperación de lo
social, con un reconocimiento de investigación de la dinámica de grupo intra e intergrupal. La
corriente europea intenta la articulación entre lo social y lo individual a partir de los procesos
de interacción y representación intra e intergrupo. Este desarrollo postcrisis europeo se basa
en un cierto relativismo cultural en la apertura a técnicas diferentes de la experimental y en
una aproximación a problemáticas de relevancia social.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1.5. EL MARCO EPISTEMOLÓGICO Y DE LA PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS.

EL psicólogo supone que el grupo se constituye por un conjunto de individuos diferenciados en


aptitudes, motivaciones, necesidades, intereses y otras características personales que explican
el comportamiento de cada uno de ellos en el grupo.

Los psicólogos sociales consideran al grupo como un sistema de interacciones de individuos


entre sí. La psicología de los grupos en el marco de la psicología social trata de las relaciones
interpersonales en tanto que son intra e intergrupales. Son varias las corrientes de
pensamiento en psicología de los grupos, las cuales agrupan bajo sí mismas diversas teorías.
Ninguna de ella es capaz de explicar por si sola la complejidad del comportamiento humano
social.

3. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIONES DEL GRUPO

3.1. DIFICULTADES PARA FORMULAR UNA DEFINICIÓN UNIVERSAL DE GRUPO.

Principales obstáculos para formular una definición universal del grupo por Huici:

- Numerosas discrepancias teóricas de perspectiva y de intereses


- Falta de atención dedicada en este área al análisis teórico

3.2. CRITERIOS DEFINITORIOS DEL GRUPO.

Análisis de Huici. Los diversos intentos de definir al grupo suelen hacer referencia a uno o a
varios de los siguientes elementos o criterios:

1. La interdependencia. Grupo = conjunto de personas que se asocian temporalmente o


permanentemente para lograr ciertas metas o para satisfacer ciertas necesidades que
no podrían alcanzar por separado.
2. La interacción. Conjunto de personas que se relacionan e influyen mutuamente lo que
va dando lugar a una estructura u organización relativamente estable.
3. Los factores perceptivos cognitivos. Conjunto de personas que se perciben a sí mismas
y entre sí como miembros del grupo. Desarrollan una conciencia de pertenencia o
identidad grupal.

3.3. DEFINICIONES DE GRUPO

Huici. Clasificación de dos tipos: A) UNIDIMENSIONALES: establecer requisito mínimo para


distinguir a un grupo de un simple agregado de personas. B) INTEGRADORAS: Aspectos que
hacen del grupo una realidad psicosocial distinta y objetiva.

Turner. Conjunto de individuos que comparte una misma identificación social. Tata de
establecer el requisito mínimo para hablar de grupo, aplicable en grupos pequeños y grandes,
permite interpretar grupalmente muchas conductas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Bar- Tal: Las condiciones necesarias y suficientes para que un determinado colectivo se
convierta en un grupo psicológico son tres:

1. Que los componentes se definan como miembros del grupo.


2. Que compartan creencias grupales.
3. Grado de actividad coordinada.

4. TIPOS DE GRUPOS

4.1. PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

PRIMARIOS

Reducido número de miembros, relativa estabilidad temporal intimidad, lazos afectivos y


protección. Cumplen funciones biológicas y psicológicas imprescindibles para el normal
desarrollo de las personas. Principales agentes socializadores del individuo. Importante función
sociocultural de transmisión al individuo de las creencias, valores, usos y costumbres propios
de la sociedad en que éste se encuentra. Familia, amistades íntimas.

SECUNDARIOS

Diversos grupos a los que pertenecemos en los que las relaciones afectivas no son el objetivo
primordial. Grupo de trabajo.

4.2. PERTENENCIA Y REFERENCIA

REFERENCIA: el sujeto desea ajustar su comportamiento. “Podemos pertenecer a un grupo y


estar de acuerdo con sus normas y valores. En este caso el grupo de pertenencia y de
referencia coinciden. Si no, hay conflicto”. Barriga. Modelos y estándares sociales para el
individuo. Funciones:

- Normativa o social. El individuo trata de asimilar y ajustarse a lo que considera que


son sus normas y valores.
- Comparativa o psicológica. Grupo de referencia como elementos de comparación
para evaluarse a sí mismos y a otros.

4.3. GRUPOS FORMALES E INFORMALES.

Los grupos informales son los grupos primarios que emergen de los miembros de una
organización, superponiéndose a los agrupamientos secundarios formalmente establecidos
por ésta. Son fruto de las necesidades de afiliación, afecto y comunicación. Influyen en las
normas de funcionamiento que fija la organización formal. Los grupos formales están
estructurados de cara al logro de metas. Existen liderazgos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 2. PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS.
1. LA SOCIOMETRÍA: MORENO.

1.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA SOCIOMÉTRICA.

La sociometría ha desarrollado valiosas técnicas e instrumentos para la investigación e


intervención grupales, como el test sociométrico y el psicodrama.

La idea de Moreno es que el mundo camina hacia una catástrofe que sólo podrá evitarse si el
ser humano logra reencontrase con la espontaneidad y la creatividad. Esta sería la finalidad de
la sociometría y sus técnicas.

Conceptos:

ÁTOMO SOCIAL: elemento básico de una estructura microsociológica. Cada individuo con su
posición concreta en el grupo y su red de relaciones con los demás.

TELE: cada una de las relaciones sociafectivas que establece un átomo social con los otros.
Términos de atracción (tele positivo) o rechazo (tele negativo).

LEY SOCIODINÁMICA: gobierna la totalidad de las relaciones “tele” existentes entre los átomos
de una estructura microsociológica. Aporta estabilidad a la estructura. Puede variar de un
grupo a otro.

LEY DE GRAVITACIÓN SOCIAL. Conjunto de relaciones socioafectivas que gobiernan a toda la


humanidad. Está siempre presente. Integraría a todas las leyes sociodinámicas particulares.

1.2. LAS TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS.

Objetivos:

• La medición o evaluación de las estructurales sociales. Sociométrica Descriptiva.

TEST SOCIOMÉTRICO: Nos permite conocer las redes afectivas, las diferencias de
estatus y algunos aspectos de liderazgo. Esta información se puede analizar
gráficamente mediante los sociogramas y estadísticamente. Consiste en pedir a cada
componente del grupo que anote en un papel, en orden prioritario, sus preferencias (
y sus rechazos) hacia unos u otros miembros del grupo con respecto a diversos
aspectos de la actividad grupa y de las relaciones entre ellos (tele + o -). Tres tipos de
preguntas:
1. Relativas a la realización de tareas en el seno del grupo
2. Relacionadas con tareas y con aspectos afectivos del grupo
3. Relacionadas con el plano afectivo

El sociograma empleado con más frecuencia es aquel que presenta a todos los
miembros del grupo mediante figuras geométricas, entre los que se trazan flechas que
indican tele + o - .

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Eminencia gris: no mucha popularidad pero gran influencia sobre la líder.

Olvidadas. Eligen pero no son elegidas.

Islas. Ni eligen ni son elegidas.

Datos estadísticos:
• Índice de aceptación o popularidad = número de elecciones recibidas entre el
número total de elecciones posibles. Valor de 1 igual a máxima popularidad y valor
de cero igual a mínima popularidad.
• Índice de rechazo= número de rechazos recibidos entre el número total de
rechazos posibles. Valor de 1 igual a máximo rechazo y valor de 0 igual a minimo
rechazo.
• Índice individual de sociabilidad = número de elecciones efectuadas entre el
número total de elecciones que puede llegar a hacer. Valor de 1 igual a disposición
a establecer lazos afectivos y valor de 0 total aislamiento.

• Intervención en dichas estructuras sociales para su transformación. Sociometría


dinámica.

PSICODRAMA. Consiste en la interpretación escénica o dramatización de los problemas


del grupo. Esta dramatización tendrá un efecto catártico sobre el grupo, liberando y
sacando a flote las tensiones y conflictos latentes en el seno del grupo, facilitando su
posterior afrontamiento y resolución. Enorme difusión y aplicaciones en el campo clínico
y educativo. “Role-Playing” (interpretación o desempeño de roles).

2. LA TEORIA DEL CAMPO: LEWIN.

2.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORIA DEL CAMPO.

La teoría del campo sirve para explicar el comportamiento individual y posteriormente para la
comprensión de la dinámica grupa y social.

El grupo es igual a un campo de fuerza que a su vez es igual a un conjunto dinámico de


vectores de distinta naturaleza e intensidad que se influyen mutuamente.

Conceptos:

YO SOCIAL. Dentro del yo social encontramos el yo íntimo (impulsos, vivencias, vida psíquica), el
yo social (normas, valores y actitudes con el grupo, que forma la personalidad) y el yo público
(la parte más visible de la personalidad).

TOTATILIDAD DINAMICA. Conjunto de elementos con interdependencia. Cambio en una parte


afecta al resto. Diferente a la suma de sus partes.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

CAMPOS SOCIALES. Organizaciones de individuos con interdependencia.

Proposiciones sobre las relaciones entre el individuo y el grupo:

a) Los grupos son una parte básica del individuo, que lo rodea

b) Los grupos son un medio con el que lograr las satisfacciones de las necesidades

c) Los grupos son el marco de referencia del individuo (conductas, actitudes)

d) No puede dejar de formar parte de los grupos y siempre ejercen impacto sobre el individuo

2.2. IMPLICACIONES METODOLÓGICAS DE LA TEORÍA DEL CAMPO.

Consideraciones sobre cómo abordar la investigaciones y la intervención grupal

1. El grupo también tiene su propio campo de fuerza. El estudio debe abarcar relaciones
internas y externas, pudiendo predecir el comportamiento grupal e incluso modificarlo
convenientemente.
2. Abordaje multidisciplinar. Debemos acercarnos al grupo desde una perspectiva
integradora de las distintas ciencias sociales.
3. La comprensión de las leyes de la dinámica social y grupal implica comprometerse a
fondo con la realidad que se pretende estudiar, realizando las investigaciones sobre el
terreno mismo en el que se manifiestan los fenómenos y asumiendo simultáneamente
los papeles de participante activo y de observador científico. Esencia del concepto
investigación-acción: grupos testigo, individuos o subgrupos que actúan en el seno del
grupo como focos de irradiación e influencia.

3. EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE INTERACCIÓN: BALES.

3.1. APORTACIONES TEÓRICAS DE BALES.

Supuestos fundamentales

• Miembros → problemas comunes→ obtención de metas personales y grupales.


• Problemas emocionales y de relaciones sociales a causa de las interacciones.
• Acto→ impacto sobre dichos problemas→ afecta a todos los miembros.

Criterios o dimensiones para clasificar y analizar las conductas de interacción:

a) Se relaciones con aspectos de la tarea o aspectos sociemocionales


b) Son “iniciales” (preguntas), “mediales” (intentos de respuesta) o “terminales”
(reacciones emocionales.
c) “Cognitivas” (manifestaciones de ideas y pensamientos), “cohativas” (acciones) o
“afectivas” (expresión de emociones)
d) Problemas de orientación o comunicación, evaluación, control, decisión…

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

3.2. EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN GRUPAL DE BALES

Dos procedimientos:

• SYMLOG→ Sistema para la observación grupal a múltiples niveles.

• IPA→ Análisis del proceso de interacción. Requiere entrenamiento.


Procedimiento de observación sistemática de las conductas que se emiten en el seno
de diversos grupos de trabajo y de discusión.

Elementos fundamentales:
a) forma de nombrar a cada integrante (letras)
b) forma de determinar emisor y destinatario (matriz de doble entrada)
c) forma de clasificar cada conducta observada (12 categorías)

Labor del observador: tipo de conducta, quién la emite y quién la recibe.

Tipo de conducta. Criterios:


1) Clase general del problema de cada conducta
2) Fase de resolución del problema
3) Aspecto concreto

12 categorías:
A. NIVEL SOCIOEMOTIVO: REACCIONES POSITIVAS
1. Muestra de solidarias, ayuda al otro, le premia.
2. Liberar tensiones, relajar el ambiente, bromear.
3. Está de acuerdo, asiente, admite.
B. NIVEL DE TAREA: INTENTO DE RESPUESTA
4. Propone, sugiere, da instrucciones.
5. Opina, valora, analiza.
6. Orienta, informa, repite, aclara.
C. NIVEL DE TAREA: PREGUNTAR
7. Pide orientación.
8. Pide opinión.
9. Pide propuestas, consejos.
D. NIVEL SOCIOEMOTIVO: REACCIONES NEGATIVAS
10. Está de acuerdo.
11. Muestra tensión.
12. Muestra antagonismo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

4. EL PSICOANALISIS: BION
4.1. LOS “SUPUESTOS BÁSICOS” DEL GRUPO
Bion concibe el grupo como un todo en el cual pueden distinguirse dos planos o niveles:
• Racional. Lo constituye la realización de tareas en el seno del grupo. El vínculo de unión
entre los miembros es la cooperación, es decir, la interdependencia de cara a la
consecución de unos objetivos comunes.
• Emocional. Lo constituyen supuestos básicos o estados emocionales que atraviesa el
grupo en su conjunto. El vínculo de unión entre los miembros es la “valencia”,
entendida como la energía que les une emocionalmente de manera “instantánea,
inevitable e instintiva”

Estados emocionales grupales:

• Dependencia. El grupo depende del líder al que consideran la única fuente de


protección, de seguridad y de beneficios. Estado de inmadurez e ineficacia, ya que
rechazan todo lo que no provenga del líder.
• Lucha-huida. El grupo funciona con la creencia de que ha de luchar o huir de algo.
Dominan las hostilidades y los temores. El grupo puede unirse contra una amenaza
externa o incluso contra algún miembro o miembros del grupo.
• Apareamiento. Sentimientos positivos, de esperanza y de intimidad. Madurez y
armonía.

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO BIONIANO: EL “SISTEMA DE VALORACIÓN


CONDUCTUAL” DE THELEN Y STOCK.

El sistema de valoración conductual es un sistema de categorización de las conductas


individuales emitidas en el seno del grupo que nos permite observar y analizar la dinámica
grupal. Incluye ocho categorías divididas en dos grandes grupos de conducta, según éstas
apunten al plano emocional del grupo o al plano de la tarea:

CATEGORIAS EMOCIONALES:

- Dependencia (peticiones de apoyo al líder, búsqueda de su aprobación).


- Apareamiento (expresiones de afecto, cordialidad, entusiasmo).
- Lucha (ataques, amenazas, burlas).
- Huida (respuestas evasivas, abstenciones, expresiones de temor).

CATEGORIAS DE TRABAJO:

- Categoría I (intervenciones orientadas hacia intereses personales).


- Categoría II (intervenciones que reflejan implicación en las tareas del grupo).
- Categoría III (igual que categoría II, pero introduciendo innovaciones).
- Categoría IV (igual que categoría II, pero integrando ideas o experiencias).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

5. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: O’CONNOR.

5.1. EL GRUPO COMO SISTEMA ABIERTO.

La teoría general de sistemas es una teoría matemática que trata de describir y predecir la
dinámica de cualquier sistema. Concibe al grupo como un sistema abierto, como un conjunto
organizado de individuos que, de cara a la consecución de unos resultados o fines pone en
marcha una serie de procesos, realiza transacciones con su entorno y tiende a autorregularse
mediante diversos mecanismos de retroalimentación y homeostasis.

5.2. UN MODELO SISTÉMICO DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS.

Relaciones grupo-entorno.

Inputs (entradas o importaciones):

- Las expectativas, valores, conocimientos de los individuos.

- Los recursos que obtiene el grupo de otros sistemas, así como las demandas de estos
hacia el grupo.

Outputs (salidas o productos):

-La satisfacción de las necesidades del grupo.

-Los “logros formales” o consecución de las metas que dan sentido formal al grupo.

Variables que configuran el sistema grupal.

Dimensión “jerárquica”.

- Variables elementales (las relativas a los miembros del grupo como individuos o
subsistemas).
- Variables sistemáticas (las relativas al grupo como un todo).

Dimensión forma-movimiento.

- Variables estructurales (propiedades o aspectos estables, que dan forma y


organización al grupo).
- Variables procesuales (fenómenos más cambiantes)

DIMENSIÓN FORMA-MOVIMIENTO

vv. estructurales vv. procesuales

vv. elementales características conductas de los


DIMENSIÓN individuales de los miembros
JERÁRQUICA miembros

vv. sistemáticas características episodios


globales del grupo

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Los cuatro grupos que surgen de la intersección de la dimensión jerárquica y la dimensión


forma-movimiento son concebidos como regiones o campos de fuerza relacionados entre si y
que se reducen o expanden en función de las demandas del entorno y de las propias
necesidades l grupo. El grupo busca su equilibrio dinámico adaptativo (homeostasis) tratando
de evitar y contrarrestar aquellas expansiones o reducciones que puedan resultarle
disfuncionales.

6. LA PERSPECTIVA DE LA COGNICIÓN SOCIAL: EE.UU. Y EUROPA.

6.1. EL GRUPO EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVA NORTEAMERICANA: SHERIF,


ASCH Y FESTINGER.

Sherif: La interacción entre los miembros del grupo convierte a éste en una “Gestalt” o todo
organizado, en un sistema funcional con una seria de propiedades: normas, valores, creencias,
objetivos. El sistema grupal influye en el comportamiento individual de sus miembros,
haciéndoles buscar la convergencia normativa e interiorizando las normas más allá de las
propias situaciones grupales.

Asch: Defiende tanto la realidad del grupo como del individuo. Los miembros del grupo inciden
en las características y procesos del grupo a la vez que dichas características y procesos inciden
en el comportamiento de los miembros.

Festinger:

- Su estudio de las comunicaciones informales o espontáneas que se establecen en los


grupos.
- Su definición operacional de la cohesión grupal, que ha permanecido vigente a lo largo
de varias décadas.
- Sus trabajos sobre los procesos de desindividuación y los efectos positivos o
“liberadores” de dichos procesos.

6.2. EL GRUPO EN EL SOCIOCOGNITIVISMO EUROPEO: MOSCOVICI, TAJFEL Y TURNER.

Moscovici: Creador de la Teoría de las Representaciones Sociales. Pionero en el estudio de


diversos procesos grupales, como los mecanismos de influencia de las minorías o la
polarización de las decisiones en grupo.

Tajfel: Análisis de las relaciones y conflictos intergrupales. Desarrolla el procedimiento


experimental del “grupo mínimo”, consistente en estudiar el comportamiento de individuos
aislados en el laboratorio, pero a quienes se les genera la conciencia de pertenencia a un grupo
y de no pertenencia a otro.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

En su Teoría de la Identidad Social viene a defender que:

- Una de las partes que conforman el autoconcepto de una persona es su identidad


social, su conciencia de pertenecer a un determinado grupo o grupo.
- Muchos comportamientos aparentemente interpersonales son en realidad de
naturaleza grupal, puesto que están determinados por las identidades sociales.
- Los conflictos intergrupales no pueden ser explicados únicamente en términos
económicos, ya que nuestra propia necesidad de autoconcepto y de una identidad
grupal satisfactorios nos conduce al favoritismo endogrupal y a la denigración y
discriminación del exogrupo.

Turner: las personas elaboramos distintos autoconceptos y cada uno de ellos se activa y
determina nuestro comportamiento en distintas situaciones. Existen tres niveles de
categorización del yo:

Superior →ser humano.

Intermedio→ miembro de un determinado grupo.

Inferior→ individuo.

Despersonalización del yo: la categorización intermedia adquiere mayor peso que el


autoconcepto.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

CAPÍTULO 3. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO


1. INTRODUCCIÓN: EL GRUPO COMO FENÓMENO DINÁMICO

Los grupos evolucionan. Cuanto menos han de formarse y, posteriormente, pueden sucederse
distintas etapas que conducirán, eventualmente, a su desaparición, continuidad o
replanteamiento. No sólo cambia el grupo como tal; también cambia la posición de las
personas que lo componen.

2. INDIVIDUALIDAD Y PERTENENCIA GRUPAL: MOTIVACIONES BÁSICAS EN LA


FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS.

Pertenencia impuesta o asignada a grupos o categorías sociales desde el nacimiento. Pero


además se produce una búsqueda voluntaria para formar parte de otros grupos. Existe una
motivación, como especie social que se es, a formar vínculos con otros congéneres.
La hipótesis de “la necesidad de pertenencia” (Baurneister y Leary, 1995) sostiene que todo el
mundo necesita formar parte de los grupos sociales: “los seres humanos poseen un impulso
omnipresente de formar y mantener al menos una mínima cantidad de relaciones
interpersonales duraderas, positivas y significativas”. La pertenencia tiene efectos emocionales
y cognitivos, de modo que su falta conllevaría trastornos en la salud, el bienestar y el
funcionamiento de las personas.

Uno de tales efectos tiene que ver con la autoestima, que actuaría como “sociometro” de
modo que un nivel bajo o alto de autoestima no se debería a que estemos contento con
nosotros mismo sino con el hecho de que consigamos mantener la pertenencia a grupos
sociales. La motivación básica de formar vínculos con otras personas coexiste con la necesidad
de mantener nuestra propia independencia y nuestra distintividad como individuos.

Una cosa es pertenecer a un grupo y otra perder la identidad. Ambas tendencias no son
incompatibles, de modo que la pertenencia a grupos es compatible con la individualidad, en
las dimensiones de distintividad e independencia. A pesar de ello, ambas tendencias pueden
derivar en conflictos que afectan al desarrollo de los grupos. La individualidad y la pertenencia
grupal no se ven igual en nuestra cultura que en otras culturas.

3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA FORMACIÓN DE UN GRUPO

Lewin (1948): Interdependencia, sobre la misma se irían conformando otros procesos


(aparición de normas, atracción interpersonal, diferenciación entre endogrupo-exogrupo, la
identificación con el grupo…)

Los grupos son considerados como sistemas sociales, caracterizados por la interdependencia
percibida entre sus miembros y las categorías sociales son definidas como conjuntos de
individuos que comparten algún tributo común

En oposición, la Teoría de la Identidad Social de Tajfel y Turner (1986). Paradigma del grupo
mínimo. Basta con que se produzca una categorización para que ellos se perciban como
miembros de esa categoría y esa percepción transforme su comportamiento de individual a
colectivo

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

4. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE FORMAN LOS GRUPOS?

Desde un punto de vista descriptivo, Cartwright y Zander (1968) distinguen tres tipos de
circunstancias que hacen que un conjunto de individuos devengan en grupo:

1. Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr un objetivo.

2. Un grupo puede formarse espontáneamente porque la gente se asocia para satisfacer una
necesidad.

3. Un conjunto de individuos puede convertirse en grupo por que otras personas los traten de
modo homogéneo.

5. ¿CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS?

Moreland (1987) define la formación de un grupo como un fenómeno continuo. Una


dimensión de grupalidad más que un fenómeno discontinuo de un no-grupo en un grupo. El
grupo se forma a lo largo de un proceso en el que se van fortaleciendo los lazos; esto es,
implica una integración social. Existen cuatro tipos de integración social, no se trata de causas
de la formación de grupo, sino de aspectos o variedades que puede adoptar el proceso de
formación.

• Integración ambiente. El grupo se ha formado mediante integración ambiental cuando


el ambiente ha proporcionado los recursos necesarios para que se forme. La
importancia psicológica de este tipo de integración reside en proporcionar a las
personas un marco de referencia compartido desde el que experimantar su
pertenencia grupal común.
• Integración conductual. Tiene lugar cuando las personas se unen o se hacen
dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades. El grupo es
experimentado por la personas como un medio para lograr un objetivo, o como un
medio de comparación para valorar lo adecuado de sus actitudes o conductas
personales o como un medio para lograr una identidad social positiva.
• Integración afectiva. El grupo puede formarse cuando las personas desarrollan
sentimientos compartidos. La experiencia psicológica de la persona es de atracción
hacia los demás miembros del grupo, hacia el grupo o hacia sus objetivos.
• Integración cognitiva. Un grupo puede formarse por que las personas se dan cuenta
de que comparten características personales. Un grupo se forma cuando los individuos
empiezan a pensar en sí mismos como grupo.

6. EL DESARROLLO DEL GRUPO.

Resulta importante estudiar el proceso de evolución y cambio del grupo para poder
comprender mejor otros fenómenos que se dan en él o en relación con el

El origen del estudio del desarrollo grupal (años 50 del siglo XX) se materializa en dos tipos de
contextos: los grupos de solución de problemas y los grupos de formación (T grupos: grupos
experienciales caracterizados por carecer de estructura y de un líder que oriente a los
miembros sobre cómo actuar o que metas perseguir.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Los modelos elaborados por aquella época tenían en común:

- El ser más prescriptivos que descriptivos (decían cómo debe ser el proceso más que cómo es
realmente)

-El referirse a tipos de grupos bastante específicos formados para un fin concreto)

-El ser lineales en el sentido de que las distintas fases de desarrollo grupal propuestas se
seguían unas a otras.

EL modelo cíclico de Worchel.

Características del modelo:

• Modelo cíclico, ya que considera que muchos grupos continúa existiendo después de
que sus miembros originales se hayan ido.
• No se circunscribe sólo al grupo, sino que lo considera en relación con otros grupos.
• Especial atención al conflicto entre el deseo de pertenencia y de identificación al grupo
y la necesidad de independencia y distintividad.
• Considera al grupo como una entidad fuera de la persona y que ejerce una presión real
sobre sus miembros.

El modelo de Wochel distingue seis estadios que representan cuestiones dominantes para el
grupo en momentos temporales determinantes. La duración puede variar de uno a otro. Los
estadios transcurren en un orden predecible que se repite a muchas veces a lo largo de la vida
del grupo. Los cambios temporales influyen en la conducta de los miembros del grupo y en la
relación entre grupos y resultan, a su vez, afectados por la conducta de los miembros y por las
relaciones intergrupales-

Estadios:

I: Fase de descontento. Al sentir que el grupo al que pertenecen ha dejado de satisfacer sus
necesidades, algunos miembros se vuelven pasivos o violentos y lo más frecuente es que sean
expulsados o abandonen el grupo.

II: Acontecimiento. Esto suele ocurrir a raíz de un acontecimiento desencadenante. El cual


provoca una división en el grupo original entre los que permanecen leales y los que se apartan
o son apartados de él.

III: Identificación grupal. Los individuos que han salido del grupo se esfuerzan por desarrollar
un sentido de identidad como grupo separado. Las características son:

• Diferenciación endogrupo-exogrupo, fomentando el conflicto con el exogrupo.


• Acentuación de las semejanzas endogrupales para facilitar la cohesión.
• Actitudes extremas sobre los temas importantes para el grupo, presión hacia la
conformidad
• Liderazgo centralizado
• Centrar la identidad social frente a la identidad personal y establecer la identidad
grupal como tal.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

IV: Productividad grupal. En esta fase:

• Reduccion del antagonismo, otros grupos como término de comparación


• Apertura selectiva de las fronteras del grupo
• influencia de las minorías respecto a las cuestiones de tarea, siempre y cuando no sea
una amenaza para la identidad grupal.
• Liderazgo centrado en las tareas
• Los fracasos del grupo se atribuyen a fuentes externas y el éxito a factores grupales
internos. La norma imperante en el grupo es la igualdad.
• La identidad personas es contemplada en tanto que puede contribuir a la
productividad grupal.

V: Individuación. Consiste en:

• Procesos de comparación social con el endogrupo, evaluación las contribuciones al


grupo y lo que obtienen a cambio, exigiendo equidad en función de esas
contribuciones en lugar de igualdad debido a la pertenencia grupal.
• Comparaciones con el exogrupo, “sobrestimación” del mismo, se aprecia la necesidad
de cambios-
• Aparición de subgrupos, en principio relacionadas con la productividad y después
también con las actitudes.
• Participación de los miembros minoritarios.
• Se trabaja menos para las metas grupales y más para las individuales.
• Los fracasos del grupo empiezan a atribuirse a la ineficacia del líder.
• Se ponen en duda las normas del grupo y se exige una mayor libertad personal.

VI: Declive. Algunos miembros empiezan a explorar la posibilidad de pasarse a otros grupos y
poco a poco se van marchando. Existe un estado general de anticonformidad como modo de
demostrar la independencia y el malestar personal.

- Los individuos que se sienten más a disgusto en el grupo lo abandonan, normalmente


para formar o entrar en otro, con lo que volvería a producirse la fase de identificación
y todas las demás.
- Los miembros que quedan en el grupo original vuelven a prestar atención al grupo y a
su reconstrucción. Se consideran los abandonos como una depuración del grupo y se
mantienen actitudes muy negativas hacia los desertores, lo que favorece la cohesión
grupal. En definitiva, comienza un nuvo estado de identificación, con su
fundamentalismo, su preocupación por diferenciarse de los exogrupos, y su énfasis en
la identidad social de los miembros sobre la identidad personal.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7. DESARROLLO DE LAS RELACIONES ENTRE EL INDIVIDUO Y EL GRUPO: LA


SOCIALIZACIÓN GRUPAL.

La socialización grupal implica cambios a lo largo del tiempo en la relación entre el grupo y sus
miembros.

El modelo de Levine y Moreland.

El objetivo del modelo es determinar los cambios afectivos, cognitivos y conductuales que los
individuos y los grupos se producen entre sí desde el principio hasta el final de su relación. En
el modelo, el grupo ya está formado; las personas entran y salen del mismo. Asimismo, se
considera que el grupo no es una entidad aparte de los individuos que lo forman.

Procesos implicados.

• Evaluación. Implica esfuerzos por parte del individuo y del grupo para valorar el grado
en que la otra parte puede satisfacer y satisface las propias necesidades, en un intento
de aumentar al máximo esa satisfacción. Comparación de la conducta esperada y la
real.
• Compromiso. Depende del resultado del proceso de evaluación y se basa en las
creencias del grupo y del individuo sobre lo satisfactorio de sus propias relaciones y de
otras alternativas.
• Transiciones el rol: Ocurren cuando el compromiso alcanza un nivel crítico (criterio de
decisión) y suponen reetiquetar la relación del individuo con el grupo, y por tanto,
cambiar la evaluación que cada parte hace de la otra.

Evolución de las relaciones del individuo con el grupo.

Desde que comienza la relación con el grupo, incluso antes de su pertenencia hasta que se
termina con el abandono el individuo atraviesa cinco fases de socialización, cada una de las
cuales se caracteriza por una conducta específica por parte del grupo y del individuo, así como
por un resultado final, que es el nuevo rol de la persona en el grupo.

 Fase de investigación. El grupo recluta gente que pueda contribuir a lograr sus metas y
la persona realiza un reconocimiento en busca de un grupo que satisfaga sus
necesidades personales.
 Fase de socialización. Intentos de cambio de la persona por parte del grupo e intento
de cambio del grupo por parte de la persona.

 Fase de mantenimiento. Negociación del rol de la persona por ambas partes: por parte
del grupo se busca un rol que aumente la contribución del individuo a las metras
grupal, y por parte de la persona se busca un rol que aumente la satisfacción de sus
propias necesidades.
 Fase de resocialización. El grupo y la persona intentan restaura la contribución de la
otra parte a sus propios intereses.
 Fase de recuerdo. Fin de la relación entre el grupo y la persona.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

8. LOS PROCESOS GRUPALES E INTERGRUPALES VISTOS DESDE UNA CONCEPCIÓN


DINÁMICA DEL GRUPO.

Ejemplos del carácter dinámico del “hecho grupal”. Los procesos grupales no pueden
entenderse completamente, ni siquiera correctamente, si no se estudian en un contexto
temporal.

 El desarrollo del grupo como un todo, el hecho de que los miembros atraviesen por
distintas fases de pertenencia grupal y de que no todos pasen por las mismas fases al
mismo tiempo influye en el desarrollo del grupo en su conjunto
 El desarrollo del grupo afecta al proceso de socialización. Hay actividades de
socialización que rara vez ocurren en determinadas fases del desarrollo. Las
actividades de socialización grupal que ocurren en más de una fase del desarrollo del
grupo pueden operar de forma distinta en cada fase.
 Influencia de una minoría dentro del grupo sobre la mayoría.
Trabajos de Moscovici de cómo una minoría puede cambiar la opinión de un grupo en
su conjunto a partir de un juicio erróneo.
Parece, sin embargo, que el impacto de la minoría puede estar mediado (entre otros)
por el estadio de desarrollo en el que se encuentre el grupo.
También la evolución de la pertenencia de la persona al grupo afecta a las influencia
de la minoría.
 Percepción de la homogeneidad en el endogrupo y en el exogrupo, en función de la
fase de desarrollo grupal.
 Relaciones entre grupos (competición y conflicto, por ejemplo) y desarrollo grupal.
Cuando un grupo se encuentra en la fase de identificación buscara el conflicto y la
competición con los exogrupos, pero ese conflicto será cada vez menos frecuente a
medida que el grupo avanza hacia otras fases.
 Dos procesos básicos:
Comparación social. Nos comparamos con los demás para obtener una evaluación lo
más precisa y correcta posible de nuestra habilidades y nuestras opiniones, actitudes y
creencias y para eso elegimos como objeto de comparación a personas semejantes a
nosotros.
La identidad. Proceso dinámico. Los grupos necesitan desarrollar una identidad propia,
y presionan a sus miembros para lograrlo.

9. PRINCIPALES PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DEL


DESARROLLO DEL GRUPO.

Pretender explicar la formación y el desarrollo de cualquier tipo de grupo existente con un


único modelo. Ni siquiera está demostrado que los modelos sean totalmente ciertos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE GRUPO

1. INTRODUCCIÓN.

Si nos fijamos en los grupos, podemos observar diferentes aspectos como son:

- El tamaño del grupo (pocos o muchos miembros), diversidad de los miembros del grupo,
combinación de las personas del grupo…
- Patrones estables de comportamiento (dirigir, coordinar, dar apoyo, relajar…)
- Jerarquía de prestigio.
- Normas.

2. LA COMPOSICIÓN DEL GRUPO.

Existe una variedad de modos de considerar la composición de grupo a partir de:

 Las características de las personas: número, características demográficas, opiniones,


características de personalidad.
 Las distintas formas de medir las características: medidas de tendencia central,
clasificaciones de los grupos (homogéneos vs heterogéneos)
 La perspectiva a la hora de enfocar la composición:
1) La composición como efecto que debe ser explicado (la homogeneidad observada
en grupo naturales se explica por los procesos de formación grupal)
2) La composición como contexto: se dan ciertos procesos que son moderados por la
composición.
3) La composición como causa, que tiene efectos sobre unos determinados procesos.

Efectos de la composición de grupo.

Los correlatos del tamaño de grupo.


Una de las formas de analizar los efectos del tamaño tiene que ver con las ventajas y
desventajas del aumento del tamaño del grupo.

Ventajas Desventajas
- Más recursos (económicos, tiempo, - Más problemas de coordinación.
energía, expertos) - Pérdida de la motivación.
- Metas más ambiciosas. - Más conflicto y menos cooperación.
- Diversidad. - Conductas antinormativas.
- Mayor legitimidad. - Menos participación.
- Menos satisfacción.

En ocasiones el efecto del tamaño del grupo se ve moderado por otras variables como por
ejemplo la capacidad de los integrantes del grupo.

Un desarrollo importante puede consistir en tratar de establecer el modo de maximizar las


ventajas y minimizar las desventajas derivadas del tamaño del grupo. Es interesante la
investigación realizada por Cini, Moreland y Levine (1993) en la que se trataba de determinar
en qué medida la comparación entre los miembros que tiene un grupo y los que necesitaría
para su funcionamiento ideal se asocia con una serie de problemas, e influye sobre las
prácticas de socialización.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

El exceso y la insuficiencia de miembros y las Prácticas de Socialización Grupal de Cini


Moreland y Levine (1993).

Exceso de miembros: apatía y aburrimientos. Confusión y desorganización.


Soluciones: animar a los miembros, tratando de implicarlos en las actividades. Restringir la
pertenencia al grupo.

Insuficientes miembros: Peor ejecución de grupo, fatiga y sentimiento de “quemarse”.


Soluciones: reclutar más miembros, reorganizar el grupo.

Los efectos de la diversidad en los grupos.

Tiene que ver con las tendencias sociales que favorecen la presencia de miembros de distintas
categorías sociales en los equipos de trabajo o con la proliferación de equipos multidiciplinares
para crear un producto, resolver un problema o dispensar un servicio. También se atiende a los
efectos de las diferencias en características de personalidad, de capacidad o de opinión.

Ventajas de la tendencia a la diversidad: reducción de barreras e inclusión social; al aumentar


la complejidad de la tarea, la diversidad puede favorecer que se dé mayor innovación y
flexibilidad; y también puede propiciar el que se mejoren las relaciones con miembros de fuera
del grupo.

Investigaciones han mostrado los efectos de la diversidad, considerada de manera distinta, en


la mejora de la ejecución de grupo en cuanto a la innovación y a la obtención de mejores
soluciones de grupo.

Inconvenientes. Tienen que ver con una mayor probabilidad de conflicto que puede tener
repercusiones sobre el desempeño, reducción de la cohesión y mayor probabilidad de
abandono.

El estudio de Watson, Kumar y Michelsen (1993): se compararon grupos homogéneos y


heterogéneos evaluándose las tareas del grupo desde el punto de vista étnico. Se trataba de
ver el efecto a corto y largo plazo, tanto en el proceso de grupo como en la ejecución de la
tarea de grupos. Al principio eran los grupos homogéneos los que mostraban mejores
resultados pero poco a poco fueron los heterogéneos los que tenían mejores resultados.
Esto resalta la necesidad de estudios longitudinales.
Los efectos de la diversidad pueden verse moderador por otras variables.
En cuanto al desempeño, pueden verse moderador por el tipo de tarea y la capacidad de los
miembros.
En cuanto al conflicto, pueden verse moderador por el tipo de diversidad o el modo en el que
se produce la diversidad.

La combinación de los individuos en el grupo.

Distintas reglas de combinación pueden implicar distintos efectos en el grupo:


 Combinación de modo aditivo, cada persona tiene un efecto independiente en el
grupo y ese efecto será semejante en distintos grupos. Si esta regla de combinación
funciona se suele dar una relación lineal entre el promedio del grupo en una
determinada característica individual y un determinado aspecto del funcionamiento
del grupo.
 Combinación de modo interactivo, supone una visión de los grupos en su conjunto y
que los miembros son interdependientes. Cada individuo tiene un efecto distinto en

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

los diversos grupos en función de los otros integrantes. La transformación de las


características individuales en grupales resulta más difícil de detecar. Moreland et al
proponen tres formas que permiten descubrir el funcionamiento de este modo de
combinación interactivo:

1) Buscar relaciones no lineales entre características individuales y grupales.

2) Evaluar una característica individual en una muestra amplia, llevar a cabo una
clasificación de las personas en distintas categorías en función de su puntuación en la
característica y, posteriormente, crear tantos grupos como combinaciones sean
posibles y medir alguna característica del grupo.

3) Evaluar una característica individual en una muestra, seguidamente distribuir al azar


a los individuos en los grupos, y medir una determinada característica del
funcionamiento de esos grupos; posteriormente se rota a los miembros en los
distintos grupos hasta agotar todas las combinaciones posibles.

La composición de grupos: desarrollos teóricos.

Una de las contribuciones de mayor interés consiste en la propuesta de un modelo teórico


sobre la composición de grupo que intenta dar cuenta del proceso que lleva desde las
características de los miembros que integran el grupo a su transformación en características
del grupo. Este enfoque sería superador por considerar la composición del grupo más allá de
su relación con otros procesos y por ir más allá de abordajes simples en los que se
consideraban un único aspecto de los miembros de grupo y en sus efectos sobre algún aspecto
de la estructura o funcionamiento grupal.

Modelo propuesto por Moreland et al. (1996):


El modelo pone el énfasis en la saliencia de ciertas características individuales que van a dar
lugar a los efectos de composición. La saliencia o el grado en que una característica individual
se destacas depende de una serie de factores como:

 La facilidad con que es evaluada


 La distribución desigual en el grupo
 Su relevancia para los resultados que espera obtener el grupo
 Su capacidad de dar significado a la experiencia

Los miembros del grupo poseen esa característica saliente en algún grado, pero no todos los
miembros contribuyen por igual a que se den los efectos de composición sino que algunos
miembros resultarán más importantes o visibles. El siguiente paso consistiría en explicar cómo
se produce la combinación de las características individuales que dan lugar a características de
grupo, estructurales y de procesos. Pueden darse reglas de combinación aditivas o interactivas.
El grado de integración social es reducido en el caso de la regla de combinación aditiva pero
alto en el caso de la combinación interactiva.

3. LA ESTRUCTURA DE GRUPO.
Cartwright y Zander (1968) indican que puede considerarse que existe estructura de grupo
cuando el mismo “adquiere una estabilidad en la organización y en las relaciones entre los
miembros”.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

La estructura resulta de la diferenciación entre las posiciones del grupo que responden a
distintas funciones desempeñadas (roles) y al prestigio o valor asociados a esas posiciones
(estatus). Así, la estructura tiene que ver con la diferenciación y con la estabilidad y
cristalización de los patrones de interacción.

La diferenciación intragrupal puede enfocarse de diversas formas:


- Como resultado del proceso de interacción, permite la aparición de subgrupos,
la especialización de funciones o la gradación social en prestigio, en función de
la importancia de las contribuciones o del ajuste a las normas de grupo.
- Como resultado de la estructura formal en la que se inserte el grupo, en el
estudio de Roethlisberger y Dickson (1939) la gradación social obedecería al
sistema externo (diferencias de salario) y al interno (grado de ajuste a las
normas de grupo).
-
Hogg (1996) trata de explicar la diferenciación intergrupal haciéndola depender del contexto
comparativo. Este contexto es el que determina el grado en el que el prototipo del grupo
resulta consensuado y la diferenciación intragrupal obedecería a las diferentes
representaciones que se tiene del grupo.

Otro modo de considerar la diferenciación desde esta misma perspectiva, pone el énfasis en la
atracción social, que se refiere a la atracción que se siente hacia otros miembros del grupo no
en función de las relaciones interpersonales sino en virtud del grado en que son prototípicos.

La estructura de grupo parece presentar cierta estabilidad que hace predecible su


funcionamiento.

Levine y Moreland (1998) hablan de patrones de relación y destacan su carácter funcional en


cuanto a la reducción del conflicto intragrupal, permiten establecer expectativas y organizar la
actividad del grupo de un modo funcional. La estructura tiene a mantenerse por que los
cambios pueden producir desconfianza.

Scott y Scott (1981), Al caracterizar las propiedades estructurales de los grupos señala:
- Definen una relación entre elementos
- Se refieren a características duraderas de los sistemas
- El sistema está constituido por elementos reemplazables.

La jerarquía de estatutos en los grupos.

La estructura incluye una serie de posiciones que se ordenan jerárquicamente y a las que se
otorga un valor diferente. A esto se le llama sistema de estatus.
La diferenciación de estatus implica patrones de prestigio, diferencia, sumisión así como la
existencia de un consenso respecto a la ordenación jerárquica y al prestigio otorgado. Scott y
Scott (1981) además de caracterizar la diferenciación de estatus desde el punto de vista de
estratificación y desigualdad, la definen como “el grado en que hay un reconocimiento
consensuado de las diferencias entre miembros en sus atributos valorados”.

El hecho de la diferenciación de estatus es explicado de modo diverso. Bales (1950) ¿Cómo se


produce esa diferenciación de estatus? De modo diverso.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

En el estudio de Bales (1950) sobre la estructura de estatus en grupos interactivos orientados a


la tarea muestra que inicialmente se daban desigualdades en participación que se hacían
estables y que se estructuraban las siguientes interacciones. La estabilidad de la estructura se
muestra en la jerarquización en participación, en las evaluaciones que se reciben y en la
influencia que se ejerce.

A partir de este estudio se establece una asociación entre estatus en el grupo y la contribución
a las metras del grupo o al desempeño de la tarea. Por otro lago, la diferenciación de estatus
se explicaría de otro modo por el grado de cumplimiento de las normas de grupo.

Normas de grupo

Definición de Normas

Las normas han sido consideradas como marco de referencia para dar lugar a uniformidades o
bien con un carácter de regulación de actitudes y comportamientos.
Homans (1997) las define como una idea presente en los miembros del grupo que pueden
expresarse en un juicio que especifica los miembros o los demás deben hacer, debieran hacer
o se espera que hagan. De tal modo que la desviación debe ser objeto de sanción.

Puede distinguirse entre:


- Normas descriptivas: aquello que los miembros hacen en una situación dada.
- Normas prescriptivas: lo que los miembros del grupo aprueban o desaprueban.

Funciones de las normas:


- Funciones individuales: consiste en la creación de un marco de referencia que ayude a
la interpretación de la realidad.
- Funciones sociales:
-) Regulación y coordinación de la interacción y de las actividades de los miembros del
grupo, de modo que éstas se lleven a cabo de forma ordenada.
-) La consecución de las metas del grupo.
-) El mantenimiento de la identidad grupal.

Los roles de grupo y su diferenciación desde la perspectiva funcionalista

Si el estatus es la posición que se ocupa en el grupo, el rol es el comportamiento asociado a


ese estatus. En este sentido supone una seria de derechos y deberes.

Los roles pueden tener un carácter:


- Formal, implica una definición clara y precisa de la función que debe desempeñarse.
- Informal, roles que no se asignas específicamente y que surgen, definiendose a través
de la interacción.

La medida de los roles puede hacerse de los modos siguientes:


- La observación del grupo.
- Empleo de instrumentos de observación sistemáticos que incluyen categorías
o dimensiones.
- Las descripciones que hacen los propios miembros del grupo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

La diferenciación de roles.

La diferenciación de roles se define como la división de las tareas entre los miembros o por lo
distintos que sean las funciones desempeñadas.
La diferenciación de los roles puede deberse a que:
- La división de la tarea permite la consecución de los objetivos.
- Sirve para ordenar el funcionamiento del grupo y hacerlo predecible.
- Sirve para la autodefinición dentro del grupo.

Tipos de roles (Benne y Sheats, 1948)

 Roles de tarea, sirven para coordinar y facilitar las actividades de solución de


problemas en grupo. Coordinador, elaborador, activador, orientador, evaluador, da
información, pide información, iniciador, técnico de procedimiento.
 Roles de construcción y mantenimiento del grupo, para apoyar y regular las actitudes
orientadas al grupo. Busca el compromiso, anima, seguidor, armonizador, observa,
guardameta.
 Roles individuales, potencialmente disfuncionales que no se dirigen a la tarea ni al
mantenimiento del grupo. Agresor, bloqueador, buscador de reconocimiento,
dominante, evasor.

4. COHESIÓN GRUPAL

4.1. Introducción

En Psicología Social se utiliza el concepto de cohesión para describir los procesos que
provocan que los miembros de un grupo permanezcan unidos. El grado de cohesión así como
su naturaleza puede variar en función de los grupos. Si un grupo existe debe haber algún tipo
de cohesión. El algunos casos la pertenencia grupa ocupa un lugar central en la vida de sus
miembros que se muestran dispuestos a trabajar conjuntamente y a sacrificarse
personalmente para alcanzar los objetivos grupales (unidad militar, secta). En otros casos, la
vinculación de los miembros del grupo es pequeña y las metas individuales son más
importantes que las metas grupales.

Problemas en el estudio de la cohesión:


¿Es posible aplicar una misma definición de cohesión a todos los tipos de grupos?
¿Cómo medir la cohesión existente en un grupo?
¿Cuáles son las variables que facilitan la cohesión y qué efectos tiene?

4.2. Cohesión grupal: aspectos teóricos y empíricos.

Autores precursores en el estudio de la cohesión: Lebon, Freud, McDougall.


Festinger, Schachter y Back (1950) definen cohesión como “el cambio total de fuerzas que
actúan sobre los miembros de un grupo para permanecer en él”. Ejemplo de estas fuerzas
serían: Atractivo del grupo y control de recursos o grado en que el grupo es útil en la
consecución de los objetivos de sus miembros. Gran parte de las investigaciones se han
centrado en lo atractivo de la pertenencia grupal.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

La cohesión grupal como atracción

Shaw (1983) señala las siguientes razones que motivarían la atracción:

1. La atracción interpersonal entre los miembros del grupo. Aquellos factores que
aumenten la atracción interpersonal entre los miembros del grupo aumentarán
también la cohesión grupal. Entre dichos factores cabe mencionar la proximidad, el
atractivo físico, la semejanza actitudinal y la reciprocidad.
2. La atracción hacia las actividades que el grupo realiza. Una persona también puede
verse atraída por un grupo porque disfruta de las actividades que tienen lugar en dicho
grupo.
3. La atracción hacia los objetivos del grupo. Una persona puede formar parte de una
ONG porque está de acuerdo con sus objetivos y no ser de su agrado las actividades
que se realizan para alcanzar dichos objetivos.
4. La atracción de la pertenencia grupa. El mero hecho de pertenecer a un grupo es
atractivo en sí mismo.
5. Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo. Un grupo
que consigue sus objetivos y permite obtener recompensas resultará más atractivo
para sus miembros que un grupo que no los consigue.

La operacionalización de la cohesión

Procedimientos que implican la observación del comportamiento de los miembros del grupo
(tendencia a juntarse juntos, signos de afecto mutuo…). El grado de atracción que las personas
sienten por un determinado grupo se ha medido de diversas maneras.
Sin embargo, la mayor parte de las medidas implican algún tipo de autoinforme que
contendrían los diferentes aspectos de la atracción hacia el grupo.

Los diferentes autores no se ponen de acuerdo en cuáles son las dimensiones de la cohesión y
en consecuencia no existe un único instrumento estandarizado para medirla.

 Bliese y Halverson (1996) diferencian entre la cohesión vertical y la cohesión


horizontal. La primera se refiere a las percepciones de los miembros del grupo acerca
de la competencia y consideración de sus líderes. La cohesión horizontal sería similar a
la cohesión interpersonal a la que hemos aludido anteriormente.
 Zaccaro y Lowe (1988) diferencian entre cohesión de tarea y cohesión social
encontrando efectos diferentes de cada una de ellas sobre diversas variables grupales.

La operacionalización de la cohesión más utilizada en la actualidad es el Cuestionario del


Ambiente de Grupo de Carron et al (1985). Concibe la cohesión como un proceso dinámico que
se refleja en la tendencia del grupo a no separarse y permanecer unido en la búsqueda de sus
metas y objetivos. La revisión de la literatura le lleva a considerar que en la cohesión coexisten
aspectos relacionados con la dimensión individuo-grupo y con la dimensión tarea-relación.
Combinando ambos aspectos elabora una escala de 18 items que consta de cuatro factores:

1. Integración grupal-tarea. Opinión individual acerca del grado de unión dentro del
grupo, considerando como un todo, en torno a la tarea grupal.
2. Integración grupal-social. Opinión individual acerca del grado de cercanía y unión
existentes del grupo en plano social.
3. Atracción interpersonal hacia la tarea del grupo. Opinión individual acerca de su
implicación personal en las tareas, productividad y metas grupales.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

4. Atracción interpersonal hacia los aspectos sociales del grupo. Recoge los sentimientos
individuales acerca de la aceptación personal y la interacción social que mantienen con
el grupo.

Críticas al concepto tradicional de cohesión

Críticas metodológicas relacionadas:


- La operacionalización y la medida de la cohesión, o son muy generales y ambiguos o
son demasiado concretas y específicas.
- Las diferentes conceptualizaciones derivan en una falta de único instrumento.
- Correlación entre las distintas formas de cohesión poco significativas.
- Implicaciones metodológicas y teóricas. Critica de Mudrack (1989) y Gully et al (1995)
con respecto al nivel de análisis desde el que se contempla la cohesión.
- Crítica teórica, Turner (1990) y Hogg (1992) señalan que al concebir la cohesión como
atracción interpersonal no bastaría para explicar la vinculación de las personas en
grupos grandes. Además aspectos como el etnocentrismo, favoritismo endogrupal,
relacionados no solo con el propio grupo sino con otros no estarían recogidos en la
concepción tradicional.

Cohesión y categorización social.

A lo largo de nuestra vida cotidiana tendemos a considerarnos como sujetos individuales e


independientes y nos relacionamos como tales con otras personas. Sin embargo, bajo ciertas
circunstancias, nuestra identidad sexual, étnica, religiosa o profesional se hace saliente y
pasamos entonces a considerarnos como miembros de dichos grupos y a comportarnos en
función de dicha pertenencia. Cuando esto sucede se producen al menos tres efectos
importantes:

 Se acentúa la percepción de similaridad endogrupal y de las diferencias exogrupales.


 Se produce favoritismo endogrupal.
 Se da un proceso de despersonalización.

En el estudio de la cohesión social desde la Teoría de Categorización del Yo, es importante


distinguir entre atracción personal y atracción social. Ambas generan sentimientos y actitudes
positivas hacia otras personas, sin embargo los procesos que las generan son muy diferentes.

En un determinado grupo, la atracción personal se genera a través de la interacción con otras


personas a título individual. Nos sentimos atraídos por algunas personas y no por otras debido
a las características particulares que poseen. La atracción social estaría basada en la
categorización o pertenencia grupal. Nos sentimos atraídos por las personas por que forman
parte de un determinado grupo. En ese sentido podíamos decir que la atracción social es
despersonalizada y que las personas objeto de atracción serían intercambiables.

Hogg( 1992) sostiene que “un grupo cohesivo es aquel con el que sus miembros se identifican
fuertemente a través de un proceso de categorización del yo y así manifiestan en diversos
grados, atracción social, etnocentrismo, conductas normativas y diferenciación intergrupal.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Esta conceptualización de la cohesión presentaría ventajas:

• Sería una teoría general de la cohesión que no está limitada por el tamaño,
dispersión o duración del grupo.
• Tiene en cuenta el papel del contexto intergrupal en la conducta del grupo.
• Contribuye a explicar conductas tales como la conformidad, la estereotipia, la
discriminación y el etnocentrismo.
• En ella se diferencia claramente entre procesos grupales y procesos
interpersonales.
• También permitiría explicar comportamiento cohesivo en grupos entre cuyos
miembros no exista relación de amistad o como la cohesión puede aumentar
ante la existencia de una amenaza externa.

En definitiva, la Teoría de la Categorización del Yo se ha convertido en predominante en el


estudio de la cohesión y en general las investigaciones realizadas se han llevado a cabo a
través de experimentos en los que se hace saliente un tipo de categorización (individual o
social) y se analiza los efectos de dicha categorización sobre la atracción interpersonal o social
o sobre cómo diversas variables afectan al grupo.

4.3. VARIABLES ANTECEDENTES Y CONSECUENCIA DE LA COHESIÓN GRUPAL

Variables antecedentes de la cohesión

Teniendo en cuenta la perspectiva mayoritaria, se viene considerando que todos aquellos


factores que incrementan la atracción interpersonal tienden a incrementar la cohesión grupal
(proximidad e interacción, realización de tareas cooperativas, la semejanza de rasgos de
personalidad y actitudes…).
En general, el éxito en la tarea tiende a aumentar en la cohesión; no obstante el fracaso no
siempre disminuye la cohesión. En este sentido, desde puntos de vista de la cohesión basados
en la categorización se considera que cualquier circunstancia que aumente la fuerza de la
categorización social producirá un incremento de la cohesión grupal con independencia de los
resultados obtenidos.

Los efectos de la cohesión grupal

Existen estudios que demuestran que la cohesión está relacionada con importantes
fenómenos importantes grupales como rendimiento en grupos pequeños, los procesos de
toma de decisiones, el conflicto dentro del grupo, el cambio terapéutico o sobre variables de
funcionamiento organizacional.

Relación entre cohesión y rendimiento → En el trabajo llevado a cabo por Mullen y Cooper
(1994) encuentran relación significativa, no muy alta pero consistente, entre cohesión y
rendimiento grupal. Dicha relación es mayor en los estudios correlaciónales que en los
estudios experimentales, en los grupos pequeños que en los grandes y en los grupos “reales”
que en los creados artificialmente.
De los tres componentes de la cohesión estudiados (atracción interpersonal, compromiso con
la tarea y orgullo grupal), el que más re relaciona con el rendimiento es el compromiso con la
tarea. Además, encuentran en el análisis de los estudios correlaciónales una mayor relación
entre rendimiento y cohesión que al contrario.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

En otro metaanálisis posterior de Gully et al (1995) se encuentra que el tipo de tarea


constituye una importante variable mediadora entre rendimiento y cohesión.
La relación es mayor en tareas que requieren interdependencia entre los miembros. También
señalan que es importante considerar el nivel de análisis (personas o grupal) a la hora de
interpretar la relación entre cohesión y rendimiento.

Relación entre cohesión y calidad de las decisiones tomadas en un grupo→ Janis acuña el
concepto de pensamiento grupal, para referirse a cierto estilo de pensamiento que surge
cuando, dentro de un grupo cohesivo, la búsqueda del consenso llega a ser tan lento que hace
pasar a un segundo plano la evaluación realista de líneas alternativas de acción.
El pensamiento grupal se caracteriza por percepción exagerada de la corrección y rectitud
moral de los planteamientos del propio grupo y una visión estereotipada y peyorativa de los
miembros de otro grupo así como por ilusiones de invulnerabilidad y unanimidad. También por
un rechazo de las opiniones de los miembros que se opongan a la idea dominante.
Entre los factores antecedentes del pensamiento grupal suelen citarse, entre otros, la alta
cohesión, presencia de un líder directivo, el aislamiento, el estrés de la situación…

Mullen et al (1994) en un metaanálisis encuentra que no existe, de forma general, la relación


entre cohesión y la calidad en la toma de decisiones de los grupos.
No obstante bajo ciertas condiciones señaladas por Janis como antecedentes del pensamiento
grupal como liderazgo directivo se observa que los grupos cohesivos toman peores decisiones
que los no cohesivos. Asimismo, el factor de la cohesión que estaría más relacionado con el
pensamiento grupal es la atracción interpersonal (y no el compromiso con la tarea o el orgullo
grupal). También se observa que la calidad de la decisión en los grupos cohesivos disminuye a
medida que el grupo aumenta.

Desde la perspectiva de la cohesión basada en la categorización social, Hogg y Hains (1998)


encuentran en un estudio que los síntomas del pensamiento grupal se asocian en mayor
medida con la atracción social y la identificación grupal que con las relaciones de amistad
dentro del grupo.

4.4. LA COHESIÓN EN LOS DISTINTOS TIPOS DE GRUPOS

La cohesión en los equipos deportivos

Los grupos deportivos son idóneos para la investigación de la dinámica grupal por:
- Son grupos “naturales” y no creados artificialmente.
- Se rigen por una serie de normas o reglas que suelen permanecer constantes.
- Dado que habitualmente persiguen metas de suma cero son ideales para el estudio de
la cooperación, la competición y el conflicto.
- Existen medidas “objetivas” del rendimiento del equipo.

Tales ventajas son aplicables para el estudio de la cohesión. Estudios de Carron y


colaboradores: modelo jerárquico de cohesión recogido en el GEQ.

Relaciones entre rendimiento y cohesión:


- Relaciones positivas para tareas interactivas.
- No se observan relaciones o son negativas en tareas de acción paralela (bolos, tiro,
remo)
- La cohesión de tarea tiene una relación positiva mayor con el rendimiento que la
cohesión social

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

- El rendimiento parece tener un mayor efecto sobre la cohesión que ésta sobre el
rendimiento.
- La relación entre cohesión y rendimiento es circular. El éxito favorece la cohesión que
a su vez aumenta el rendimiento.

En cualquier caso parece que la cohesión sería deseable aunque no aumentara el rendimiento
por que produciría un entorno positivo que facilitaría las interacciones provechosas entre los
miembros del equipo.

Métodos para la mejora de la cohesión:

 Explicar los papeles individuales en el éxito del equipo.


 Desarrollar el sentimiento de orgullo dentro de las distintas subunidades.
 Establecer objetivos de equipo estimulantes.
 Fomentar la identidad de equipo.
 Evitar la formación de “camarillas”.
 Evitar la rotación excesiva.
 Reuniones periódicas para resolver conflictos.
 Permanecer en contacto con el ambiente del equipo.
 Conocer aspectos personales de los miembros del grupo.

La cohesión en ámbitos militares

La importancia de los vínculos interpersonales entre los miembros de unidades de combate ha


sido reconocida por los líderes militares desde hace centurias. Mainning (1991) diferencia
entre:
 moral (el estado mental, emocional y espiritual de un determinado individuo).
 cohesión (vínculos existentes entre los miembros de la unidad).
 espíritu de cuerpo (vínculos existentes entre las unidades y la organización militar en
su conjunto.

La cohesión mejora la moral de la tropa y la cohesión vertical articulada la cohesión entre


unidades pequeñas y el sentimiento de pertenencia al ejército como un todo.

En el metanálisis realizado por Oliver et al (1999) se muestran lo siguiente:

- existe relación entre la cohesión y la satisfacción de los soldados.


- Se evidencia una sólida relación entre cohesión y rendimiento; siendo tal
relación mayor respecto del rendimiento grupal que del individual.
- El tipo de unidad militar no producía efectos diferentes.

Tales resultados apoyarían la idea de los mandos de que la cohesión es algo que debe
fomentarse.

La cohesión en los grupos terapéuticos

Existe cierto consenso en reconocer que la cohesión es uno de los factores terapéuticos más
importantes.

Lieberman et al (1973) define la cohesión como una propiedad grupal que se manifiesta en las
personas en forma de sentimientos de pertenencia y atracción hacia el grupo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Roak y Sharah (1989) encontraron que la cohesión grupal considerada como la media de la
atracción de los miembros hacia el grupo se relacionaba positivamente con la empatía, el
compartir sentimientos, la aceptación de los valores, sentimientos y problemas así como con la
confianza hacia los otros miembros del grupo. Asimismo la confianza era la variable que mejor
predecía la cohesión.

Budman et al (1993) empleando metodología observacional encontraron que las conductas


relacionadas con la cohesión variaban según la fase en la que se encontraba el grupo
terapéutico. Estos resultados muestran que la cohesión debe ser estudiada como un proceso
dinámico.

La cohesión en los equipos de trabajo

Estudios de Hawthorne. Los trabajadores desarrollaban una fuerte identidad grupal que daba
lugar a la creación de normas grupales específicas que influían en la conducta laboral en mayor
medida que determinadas condiciones físicas.
Numerosos estudios muestran la relación entre cohesión y conformidad a las normas del
grupo. En ellos se observó que el aspecto de la cohesión más relacionado con el rendimiento
era el compromiso con la tarea. Parece pues que, cuando la cohesión está basada en un
compromiso compartido hacia la tarea en vez de en el mantenimiento de la armonía
interpersonal, la dinámica grupal varia siendo más probable en el primer caso que se
produzcan normas grupales que faciliten una mayor eficacia.

Su distribución está prohibida

S-ar putea să vă placă și