Sunteți pe pagina 1din 6

Todd Ramón Ochoa - “Versions of the Dead: Kalunga, Cuban-Kongo Materiality, and

Ethnography.” Cultural Anthropology Vol. 22, No. 4, November, 2007

Isidra:

- Isidra es una mujer de La Habana, Cuba, que practica Palo como una forma de curar a la
gente  Viñeta sobre la experiencia de Isidra  Para introducirnos en el tema, el autor
comienza relatando una de sus reuniones en la casa Isidra, en el que ella le cuenta acerca
de su experiencia con Kalunga. Ella necesitaba encontrar una solución a los problemas
laborales de Lucy (una de sus clientas), pero se encontraba congelada para hallar una
respuesta. Entonces, cuando no podía dormir, expresa que sus muertos [kalunga] la
levantaron de la cama y la guiaron a la sala, en medio de la oscuridad de la noche, para darle
la respuesta. Su madre Cucusa y su tía abuela Chacha le hablan con viejos dichos y parábolas
mediante los cuales le entregan la solución que buscaba para Lucy.
- El modo de “conversación” de Isidra con Kalunga, se explica en la forma en que este “habitó
su cuerpo”, generando instancias de tensión en su cuerpo, con voces y palabras que
reconoció como respuestas de sus íntimos muertos en momentos de desesperación.  Esto
es lo que el autor expresa como el “lenguaje de los muertos” de Isidra.

Palo

- Objetivo del artículo: crear, tomando prestados recursos de la antropología y la filosofía, un


lenguaje para las ideas del kongo-cubano sobre los muertos y la materia, tal como se
expresan en la práctica de Palo.
- Palo es una práctica de curación de inspiración africana, poco conocida fuera de Cuba en
comparación con el Santo [Santería]. Palo es el calor y la presión que los cubanos temen
entre las inspiraciones africanas, pero que buscan para liberarse del destino que se ha vuelto
agrio cuando todas las demás curas han fallado.
- Hertz: Observa que la mano derecha “actúa, ordena y toma”, mientras que la mano
izquierda está “reprimida y se mantiene inactiva”.
- Palo tiene diversos significados (palo, golpe, árbol, etc.). También se le considera, en Cuba,
como una “llama” peligrosa, “calor”, “fuego”.
- La lógica de Palo, cuando se usa para referirse específicamente a sociedades de aflicción del
Kongo cubano, radica en el arte del juego de palabras y la insinuación que rodea esta palabra
en todas sus versiones en español cubano.

Lenguas menores, materialidad y la interrupción de la representación

- Escribir acerca de Palo y sus ideas sobre los muertos y la materia, requiere perturbar los
hábitos de pensamiento y escritura en la antropología que están enraizados en la tradición
filosófica occidental.
- Palo es demasiado inesperado en sus suposiciones básicas sobre el estado de la materia, los
muertos y los vivos, para ser perfectamente asimilado a los modos de análisis etnográficos
predominantes, ya que estos se definen sobre todo por su adhesión a regímenes de
conocimiento organizados bajo los signos de negación, identidad y ser  tres pilares de
conocimiento europeo desde la ilustración, y que la representación antropita se los somete
hasta el día de hoy.
- El autor propone crear un nuevo lenguaje compuesto por términos familiares que se
encuentran en Hegel y Marx, ahora vueltos hacia nuevos entendimientos; y a partir de
términos no tan familiares que se encuentran en Nietzsche y Deleuze.  este nuevo
lenguaje busca recrear el lenguaje de Isidra en términos completamente nuevos, llegando
a reiterar a mi manera las articulaciones y repeticiones de Isidra, que comunicaban a los
muertos de manera singular.
- Dentro del español que compartían con fluidez, Isidra hablaba un idioma que a la vez le era
familiar y ajeno, lleno de sentimiento y formado para comunicar a los muertos tanto
intelectual como visceralmente.
- Lo que el autor intenta hacer es crear para los muertos de Palo un idioma extranjero dentro
de nuestro propio idioma, asó como su kikongo criollo.
- Esto lo plantea además como una sugerencia para los antropólogos, como una manera de
superar la idea de que la representación etnográfica se considere como un modo de
traducción, por desestabilizado que esté.
- Al autor le gustaría que este lenguaje extranjero para Palo describa y haga sentir las
sustancias inestables que premia a Palo.

Kalunga

- El autor comienza a componer su lenguaje para Palo mediante una intensidad única en las
palabras de Isidra.
- Deleuze y Guattari: Kafka  describen una “intensidad” como un aspecto de un lenguaje
que interrumpe sus cursos dominantes de despliegue a través del establecimiento de una
diferencia irreductible.
- Uso de la palabra Kalunga.
- Kalunga  como el gran e indiferente mar de los muertos, sin altura ni profundidad (plano
horizontal). Muchas formas de decirlo: muertos, el muerto. Kalunga no sólo fue perseguido
por los muertos, sino que también estaba compuesto por los muertos y simultáneamente
era constitutivo de ellos. Los muertos eran inmanentes a él.
-

Ella atribuyó estos sentimientos en un sentido más general a Kalunga, que también llamó
el muerto: el vasto y siempre proliferante mar de los muertos. Kalunga, según Isidra, existe
entre los vivos y sus sentidos como un reino de pensamiento y sentimiento infinito pero
apenas evidente que atrapó a aquellos que estaban en sintonía con él. Los muertos
impregnan a las personas como individuos vivientes

Problema o pregunta que aborda el texto:

Ochoa nos habla de Kalunga, uno de los elementos centrales de la práctica de curación
Palo, que se entiende a través de la experiencia sensible del cuerpo, es una aprehensión
visceral. Dado que
Palo es demasiado inesperado en sus suposiciones básicas sobre el estado de la materia, los muertos
y los vivos, para ser perfectamente asimilado a los modos de análisis etnográficos predominantes
El objetivo del autor es crear, tomando prestados recursos de la antropología y la filosofía,
un lenguaje para las ideas del kongo-cubano sobre los muertos y la materia, tal como se
expresan en la práctica de Palo. En otras palabras, crear un “lenguaje extranjero dentro de
nuestro propio lenguaje”.
Desde la vision occ no se puede entender esta religion por sus marcos teoricos, propone
un nuevo lenguaje que rescate su particularidad y dinamicidad en el Palo-Kikongo
Argumento central:

1. Isidra:
Isidra es una mujer de La Habana, Cuba, que practica Palo como una forma de curar a la
gente. Fue una de las principales maestras de Palo para Ochoa. → Viñeta sobre la
experiencia de Isidra → Para introducirnos en el tema, el autor comienza relatando una de
sus reuniones en la casa Isidra, en el que ella le cuenta acerca de su experiencia con
Kalunga. Ella necesitaba encontrar una solución a los problemas laborales de Lucy (una de
sus clientas), pero se encontraba congelada para hallar una respuesta. Entonces, cuando
no podía dormir, expresa que sus muertos [kalunga] la levantaron de la cama y la guiaron
a la sala, en medio de la oscuridad de la noche; su madre Cucusa y su tía abuela Chacha
“le hablan” con viejos dichos y parábolas mediante los cuales le entregan la solución que
buscaba para Lucy.

El modo de “conversación” de Isidra con Kalunga, se explica en la forma en que este “habitó
su cuerpo”, generando instancias de tensión en su cuerpo, con voces y palabras que
reconoció como respuestas de sus íntimos muertos en momentos de desesperación. →
Esto es lo que el autor expresa como el “lenguaje de los muertos” de Isidra.

DE LA VIÑETA SE PUEDEN EXTRAER DOS ELEMENTOS CENTRALES QUE EL AUTOR


ANALIZA:

2. Palo:

Palo es una práctica de curación de inspiración africana, poco conocida fuera de Cuba en
comparación con el Santo [Santería]. “Palo” como tal, tiene diversos significados según el
contexto: palo, golpe, árbol, etc. → También se le considera, en Cuba, como una “llama”
peligrosa, “calor”, “fuego”. En este sentido, Palo se considera como el calor y la presión que
los cubanos temen entre las inspiraciones africanas, pero que buscan para liberarse del
destino que se ha vuelto agrio cuando todas las demás curas han fallado.

La lógica de Palo, cuando se usa para referirse específicamente a sociedades de aflicción


del Kongo cubano, radica en el arte del juego de palabras y la insinuación que rodea esta
palabra en todas sus versiones en español cubano.

3. Kalunga:

La sociedad de aflicción conocida como Palo, el Congo cubano, educa a sus iniciados en
la aprehensión visceral de Kalunga → esto es lo que se denomina el vasto mar de los
muertos, “el muerto”. Es un mar constantemente en flujo: el muerto se satura, rodea, genera
y disipa. Fluye a través de la materia y asume aspectos sorprendentes, incluso
contradictorios.
En este sentido, Kalunga se enseña como una experiencia inestable y no verificable en los
límites de la sensación: escalofríos, piel de gallina, vibraciones o un revoloteo en el pecho
o el estómago. Tomado como un conjunto, podemos referirnos a estos eventos viscerales
como versiones de Kalunga. Estas percepciones son sentidas subjetivamente, pero son
colectivamente influyentes y, en el caso de Palo, reconocidos y enseñados como giros
significativos de los muertos.

Ochoa expone que la enseñanza de Isidra sobre Kalunga fue explícitamente materialista,
pues depende de la experiencia sensorial para ser explicada, y como evidencia de sus
afirmaciones. → Isidra exclama que se ocupa de las cosas aquí y ahora, con ingredientes
del bosque, de la tierra. Kalunga es la base filosófica para la práctica material de Palo.

Su elaboración de Kalunga disolvió la esperada oposición de vivos y muertos, de modo que


no sólo estas dos grandes categorías de ordenamiento ya no se oponían entres sí, sino que
en el límite de sus caracterizaciones se convirtió en un acoplamiento indivisible,
mutuamente se convirtió en uno de los extremos.

4. Un materialismo para Kalunga

El autor señala que para llegar a una definición del Kalunga prefiere remontarse al
materialismo Hegeliano en el que se inspiró Marx. Ya que Hegel propuso el término de
“certeza sensible” que significa el “conocimiento sensorial inmediato”, el cual posee su
fuerza en que busca aprehender “el ser puro” de los objetos, es decir, la materia misma.
Sin embargo, para Hegel esta aprehensión es solo una ilusión porque no hay un sujeto que
se niegue a dividir y entrar en la inmediatez de esa experiencia sensorial, con el objetivo de
crear objetos de pensamiento que puedan ser estables. En un comienzo Hegel pensaba
que la materia tenía una fuerza inmediata donde la certeza se siente como una experiencia
del mundo solo cuando se impone y penetra con su fuerza a un sujeto que no puede
responder de la misma manera. Mientras que se dio cuenta que la vida, a diferencia de lo
que pensaba, se presenta como un desenfoque entre esta materia poderosa y penetradora
y este receptor pasivo, donde no se puede afirmar la receptividad de la estabilización a
través de la penetración primaria, sino que el conocimiento sensorial es algo que se
desborda y que no puede ser capturado. Por lo que para Hegel esta incertidumbre vuelve
la experiencia un instante imperfecto, de una receptividad negada que debe ser disipada,
reducida y contenida en objetos concretos y estables, en una dialéctica negación del sujeto/
penetración del mediador (sujeto).
Ochoa menciona que, para Hegel, debido a la negación, la “certeza sensible” es más una
“certeza de la incertidumbre”. Y el autor retoma este concepto de la “incertidumbre” y lo
significa de manera contraria a Hegel. Puesto que, si para Hegel era una negación, para
Ochoa, basándose en sus maestros de Palo, y principalmente en Deleuze y Guattari,
propone que la incertidumbre es una afirmación.
Esto porque la práctica del Palo permanece en la inmediatez de la experiencia sensorial,
llamada incertidumbre, en una conexión radical, una inmanencia de fuerzas y receptores
en el flujo de límites implicados en una conexión íntima, como el el mar de los muertos o
Kalunga. Sin embargo, la única manera de permanecer en ella es situándose antes de la
primera negación y de la primera penetración, retomando a Hegel. La incertidumbre se sitúa
en el momento inconsciente de la constitución de objetos estables y sujetos completamente
conocedores. A partir de lo anterior se comprende que el Palo genera una conexión y una
zona entre cuerpos tan receptivos que sus límites se disuelven por repeticiones
infinitesimales de sensaciones contundentes.
De esta manera el Kalunga adquiere sentido gracias a la incertidumbre, que debe su
inestabilidad a instantes de sensación enérgica y a receptividad inmanente. Sin los recursos
estabilizadores de la negación, es sólo a través de la repetición del instante de la
incertidumbre sensorial, que podemos permanecer en el mundo de los vivos. No obstante.
Kalunga debe ser entendida como una zona de sensación que genera muchas versiones
de sí misma, que coexisten mutuamente y que se afirman simultáneamente. En relación a
esto, Kalunga se asemeja a lo que Deleuze y Guattari llaman un plano de inmanencia,
sensual, preconceptual y atravesado por innumerables fuerzas desiguales, que son
indiferentes a su desigualdad. Plano indeterminado de inmanencia donde proliferan sus
innumerables versiones de muertos (sus palos, huesos, suelos, cenizas, etc.) y, por
extensión, su sociabilidad. Y es en medio de estos cambios de marea -inquietos,
desiguales, indiferentes, contundentes, íntimos y repetitivos- es la repetición de las fuerzas
sensuales básicas que se fusionan como entidades reconocibles, "objetos" y "sujetos". Con
lo que se comprende que los procesos dinámicos que determinan formas como "objetos" o
"sujetos", en el caso de la posesión de Palo se efectuará cuando un sanador se despierta
de su sueño, siente un sudor que se rompe y luego se pone la carne de gallina en la espalda,
y los muertos están sobre ella.
El Kalunga como el plano de inmanencia que genera versión tras versión de los muertos es
también el mar en el que tales versiones y los "objetos" y "sujetos" se recomponen y forman
de nuevo. Por lo que las formas como palos, huesos o sujetos no encontrarán estasis en
Kalunga, continuarán transformándose, emergiendo, actualizando, retrocediendo,
disipándose y repitiéndose.

cómo entender el kalunga (Hegel-Deleuze), Resumen de kalunga y papel de los espiritistas

Relación con otros trabajos:

 El Kalunga se puede entender finalmente como una forma de “posesión espiritual”,


como se aprecia en el ejemplo cuando a Isidra una noche no podía dormir y “los
muertos la arrastraron hasta el living donde a través de la ventana entraba una luz
azul de la calle”. Este podría ser un ejemplo etnográfico el cual Johnson describe
como “posesión espiritual”.

En qué contribuye a la antropología: Nuevo modo de traduccion bla bla y proponer la


sensorialidad como herramienta metodológica (no se si sea la palabra) Al final igual
podríamos pasarnos a caca y decir que además de observar y dialogar con la gente en las
etnografías, también se podria considerar el elemento sensorial como una forma válida de
obtener datos o conocimiento respecto a lo que se está estudiando.
Nuestras consideraciones

Llegué una mañana a Isidra y ella me atrajo inmediatamente a través de la puerta.


Estaba agitada y pensaba rápido y me hizo sentar para escuchar. Esto no era raro,
y me instalé para seguirla y escuché atentamente sus palabras. "Hay poco que
pueda hacer", dijo. "Todo lo que intento tampoco funciona o el muerto [Kalunga] me
advierte. Le prometí a Lucy que tendría una solución para sus problemas en el
trabajo, en el Ministerio de Agricultura, las maniobras de sus enemigos. Están
trabajando

“los muertos me llevaron aquí anoche, donde la única luz provenía de la farola azul
afuera. (…) sabes que me gusta estar en la cocina, pero me llevaron a este sofá, a
la oscuridad y a la farola, y me senté aquí. Todo era azul desde la luz exterior, azul
como sombras en el mar [Kalunga]. ¿Se enteró? Como las sombras de Kalunga. ¿Y
sabe qué? La solución vino a mí. Lo hizo, de repente, así como así. Fueron los
muertos, los muertos los que me despertaron y me trajeron aquí para pensar, y los
muertos que insinuaron la respuesta al problema de Lucy, para que ella esté
convencida”
The dead led me here last night, where the only light was from the blue streetlight outside.
You know my lamp burned out a week ago, don’t you? You said you’d bring a bulb. It doesn’t
matter. I’m never on this couch at night, lamp or not, you know that, you know I like to be
in the kitchen, but to this couch they brought me in the darkness and the streetlight, and I
sat here. Everything was blue from the light outside, blue like shadows in the sea [Kalunga].
Did you hear that? Like the shadows of Kalunga. And you know what? The solution came to
me. It did, suddenly, just like that. It was the dead, the dead that woke me and brought me
here to think, and the dead that hinted at the answer to Lucy’s problem, so that she will be
convinced.”

crear un 'idioma extranjero dentro del nuestro' como una forma de manejar el material
etnográfico
lidia con el idioma de su informante principal importándolo a la etnografía del idioma inglés
no como una "traducción", sino como "un idioma extranjero dentro de la nuestra"
El enfoque de Ochoa tiene profundas implicaciones metodológicas para la etnografía, ya
que sugiere cómo, como analistas culturales, podemos eludir la noción de que la
representación se considera un simple acto de traducción
• Kalunga como una zona de sensación que genera muchas versiones de sí misma,
que coexisten mutuamente y que se afirman simultáneamente.

S-ar putea să vă placă și