Sunteți pe pagina 1din 68

INTRODUCCION

Con este informe se pretende demostrar que la física no es sólo una ciencia
teórica; sino a su vez es una ciencia experimental. Además por medio de las
prácticas realizadas se pretende evidenciar los fenómenos de la física que hemos
estudiando durante este bloque en Física II, Calor y Ondas.
La información de este informe ha sido consultada en varias fuentes de internet y
los datos han sido recolectados de las prácticas realizadas en el laboratorio.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Demostrar que la física es una ciencia teórica y experimental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los equipos y elementos utilizados en las prácticas de laboratorio

 Facilitar el montaje de experimentos para que los estudiantes relacionen los


temas vistos en Física II.

 Aprender a aplicar el Método Científico y su alcance y el significado en el


conocimiento del modelo del universo físico elemental.

 Entender y valorar el significado de la teoría del error en las medidas


físicas.

 Comprobar el cumplimiento de los fenómenos de la física.

 Educar al estudiante para trasladar a “la vida cotidiana y profesional”


algunos de los experimentos realizados.

2
LABORATORIO 1:
MOMENTO DE INERCIA

OBJETIVOS

 Medir el momento de Inercia de un cuerpo.

 Comprobar el teorema de los ejes paralelos.

MARCO TEORICO

Momento de inercia

La inercia es la tendencia de un objeto a permanecer en reposo o a continuar


moviéndose en línea recta a la misma velocidad. La inercia puede pensarse como
una nueva definición de la masa. El momento de inercia es, entonces, masa
rotacional. Al contrario que la inercia, el MOI también depende de la distribución
de masa en un objeto. Cuanto más lejos está la masa del centro de rotación,
mayor es el momento de inercia. El momento de inercia o inercia rotacional
representa la inercia de un cuerpo a rotar; es el valor escalar del momento angular
longitudinal de un sólido rígido; es una magnitud que refleja la distribución de
masas de un cuerpo o un sistema de partículas, respecto de un eje, en un
movimiento de rotación.

PROCEDIMIENTO

Realizamos el montaje tal como lo indica la figura 1.13. (Montaje para medir
momentos de inercia)

 La cruceta debe estar nivelada perfectamente.


 La cuerda totalmente contenida en un plano vertical.

3
 Se coloca una masa m en nuestro caso de 85 g manteniendo la
cruceta quieta. Ahora se suelta la cruceta y se deje caer la masa
m a través de la altura h hasta el piso.

Esta altura debe establecerse previamente y debe mantenerse constante a lo


largo del procedimiento para nuestro caso medimos 60 cm. Se toma la medición
del tiempo con dos cronómetros diferentes para calcular cuánto tarda la masa en
llegar al piso. También se midió el radio de la cruceta. Con los valores obtenidos y
se calcula el momento de inercia de la cruceta aplicando la siguiente ecuación.

𝒈𝒕𝟐
𝑰 = 𝒎𝒓𝟐 ( 𝟐𝒉 − 𝟏) (1.14)

 Repetimos la operación descrita en el paso anterior, para otros


valores de m {220 g y 497.9 g} y calcular el valor promedio del
momento de inercia de la cruceta.

 Se coloca ahora el disco sobre la cruceta y con valores variables de


m se repiten las operaciones descritas en los numerales anteriores.
Aquí se calcula el momento de inercia del conjunto cruceta + disco.
Con este resultado se calcula el valor del momento de inercia del
disco.

 Se coloca el anillo disponiéndose de un sistema cruceta + disco +


anillo. Igualmente se calcula el momento de inercia del conjunto
cruceta, disco y anillo. Y se obtiene el valor experimental del
momento de inercia del anillo.
 Ahora, se le colocan dos cilindros enfrentados al montaje anterior y
repetimos nuevamente las operaciones anteriores.
Se calcula el momento de inercia del conjunto cruceta, disco, anillo y
cilindros, y se obtiene el valor experimental del momento de inercia
de los dos cilindros.

4
1. ¿Cómo obtiene el valor del momento de inercia de un solo cilindro?
2. ¿El momento de inercia obtenido para un solo cilindro es con respecto a su
propio eje? Si la respuesta es negativa, ¿Cómo se calcula el momento de
inercia del cilindro alrededor de su propio eje? Sugerencia: se aplica el
teorema de los ejes paralelos.
 Se miden las dimensiones y las masas de los elementos utilizados: disco,
anillo y cilindro y con las fórmulas dadas en la tabla 1.1 se calcula el valor
teórico de sus respectivos momentos de inercia.

 Se analizan los posibles errores que se presentan en la práctica y se


calcula su valor porcentual.

DESARROLLO

Datos

Masa cilindro: 1548 g = 1,548 kg Masa Anillo: 4029 g = 4.029 kg

Masa disco: 3551 g = 3,551 kg Altura constante de h= 70cm = 0,7m

Ø de cruceta: 26,4 cm, r=13.2 cm Ø Disco: 12.5 cm , r= 6.25cm = 0,125 m


r=0,25m

r exterior de anillo: 126mm = 0,126m r interior anillo: 112mm = 0.112m

5
r (m) = 0,25 g (m/s)= 9.8

CÁLCULO MOMENTO DE INERCIA CRUCETA

Nº Masa Altura 1 2 3 4 Tiempo Inercia


(Kg.) (m) Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo promedio Kg/m2
(s) (s) (s) (s) (s)

1 0.0050 0.75 3.505 3.545 3.493 2.480 3.505 - 0.88

2 0.0100 0.75 2.460 2.420 2.490 2.480 2.465 0.99

Momento de Inercia promedio cruceta (IC)

(1+2)/2= 0,69 Kg m2

CÁLCULO MOMENTO DE INERCIA DISCO + CRUCETA (I C+D)

r (m) = 0,255 g (m/s)= 9,8

Nº Masa Altura 1 2 3 4 Tiempo Inercia


(Kg.) (m) Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo promedio Kg/m2
(s) (s) (s) (s) (s)

1 0.0050 0.75 13.745 13.505 13.60 13.52 13.595 -0.966

2 0.100 0.75 8.83 9.03 9.12 8.89 8.975 0.999

6
Inercia promedio DISCO + CRUCETA (IC+D)

(1+2)/2= 0.017 Kg m2

Inercia de Disco cruceta (ID+D)

(IC+D)= (ID )+ (IC)

(ID )= (IC+D)- (IC) 0.707 Kg m2

CÁLCULO MOMENTO DE INERCIA CONJUNTO CRUCETA + DISCO + ANILLO

r (m) = 0,1275 g (m/s)= 9,8

Nº Masa Altura 1 2 3 4 Tiempo Inercia


(Kg.) (m) Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo promedio Kg/m2
(s) (s) (s) (s) (s)

1 0.0050 0.75 26.19 26.56 26.38 26.83 26.24 1.056

2 0.0100 0.75 15.85 15.94 15.47 15.8 15.83 0.44034

7
Inercia promedio Cruceta + Disco + Anillo (IC+D+A)

(1+2)/2= 0,7485 Kg m2

Inercia de Anillo (IA)

(IC+D+A)= (IA)+ (ID )+ (IC)

1.4455Kg m2

(IA )= (IC+D+A)- (ID)- (IC)

CÁLCULO MOMENTO DE INERCIA CONJUNTO DE CRUCETA + DISCO +


ANILLO + 2 CILINDROS

Masa cilindro = 1,55 kg *2 r (m) = g (m/s)= 9,8


0,0865
DIAMETRO DEL CILINDRO 4.9 cm
RADIO DEL CILINDRO 2.45 cm
DISTANCIA DEL CENTRO DEL 8.7 cm
CILINDRO AL CENTRO DEL
DISCO
DISTANCIA DEL CILINDRO 1 AL 17.5 cm
CILINDRO 2

Nº Masa Altura 1 2 3 4 Tiempo Inercia


(Kg.) (m) Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo promedio Kg/m2
(s) (s) (s) (s) (s)

1 0.0050 0.75 36.21 36.37 36.28 36.63 36.37 0.2205

2 0.0100 0.75 19.62 19.43 19.53 19.7 19.57 0.1918

8
ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

ED %= /28,243404X10-3 - 0.532976453 /28,243404X10-3 / *100% = 26,34%

EA %= /48,833792X10-3 - (-0.383096897) /48,833792X10-3 /*100%= 33,83%

E2C %=/2.015775 X10-3 -1.880027601 /2.015775 X10-3 / *100%= 14,34%

CONCLUSIONES

En esta práctica el error obtenido depende de factores como: la fricción que se da


en el sistema de poleas, diferencia de los tiempos registrados; por diferentes
personas; y la elasticidad que se produce en la cuerda que está sujeta a la cruceta
y tensionada por las pesas.

Como el momento de inercia depende de caja eje de rotación que se considere;


es más conveniente utilizar masas pequeñas; porque estas se toman tiempos
mayores para trasladarse, esto permitirá minimizar el error en el registros de los
tiempo

9
LABORATORIO 2:
RODADURA DE CUERPOS RIGIDOS

OBJETIVOS

 Estudiar para diversos objetos la dependencia de la masa, radio, geometría


y el momento de inercia en movimiento.
 Interpretar desde el punto de vista de la dinámica y la conservación de la
energía, el movimiento de rodadura de un cuerpo.

MARCO TEORICO

Cuerpos rígidos como las esferas, cilindros, aros, discos, pueden rodar o tienen
movimiento de rodadura. Esto significa que a la vez que traslada también rota
respecto de un eje. Es un movimiento combinado de rotación y traslación.

PROCEDIMIENTO

La tabla de 1m de longitud se coloca de tal manera que quede como un plano


inclinado. Se ajusta la inclinación de la tableta de tal manera que los objetos
rueden sin resbalar.

Se experimenta un poco, para optimizar el montaje y observar lo que ocurre al


hacer rodar los objetos a lo largo del plano. Se juega con el experimento: se ponen
los objetos a apostar carreras. Se hace una clasificación de acuerdo al orden de
llegada. Después de optimizar la inclinación de la tabla, mida el ángulo de
inclinación.

Para cada objeto se mide 5 veces el tiempo que emplea rodando a lo largo de la
tabla. Se utiliza siempre la misma distancia de recorrido del objeto a lo largo de la
tabla.

10
Para cada objeto se miden sus dimensiones y su masa. Se hallan las relaciones
que permitan calcular para un cuerpo rígido: a) La aceleración en función del
tiempo y la distancia recorrida. b) La aceleración en función del momento de
inercia.

Se determina la aceleración del objeto que rueda a partir de las mediciones de


tiempo y longitud. Se halla el promedio de las 5 mediciones de aceleración y se
efectúa el cálculo del error correspondiente.

Se determine el momento de inercia de cada objeto a partir de la aceleración


medida y se hace el cálculo de error.

Determine el momento de inercia de cada objeto a partir de las mediciones de


masa y su radio respectivo.

DESARROLLO

DATOS

OBJETO DIÁMETRO(M) RADIO(M) MASA TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO


(KG) (S) (S) P(S) (S)

ARO 0.0504 0.0252 0.012 1.35 1.21 1.55 1.19

CILINDRO 0.0127 0.00635 0.03339 1.1 0.99 1.07 1.14

ESFERA 0.01085 0.00543 0.054 1.07 1.02 0.87 0.89


GRANDE

ESFERA 0.0174 0.0087 0.02192 0.88 0.89 1.04 1.06


PEQUEÑA

11
Altura (m) h=0,245m

Distancia recorrida x (m) X=0,80m

β= Sen -1 (0,245 /0,80) β = 11.45º

ACELERACION EN FUNCION DE EL TIEMPO Y DISTANCIA

Datos

Distancia 1Tiempo 2Tiempo 4Tiempo Tiempo a= 2x/t2 (m/ s2


Objeto 3Tiempo
x (m) (s) (s) P(s) promedio )

ARO 0,80 1.35 1.21 1.55 1.19 1.325 0.911


CILINDRO 0,80 1.10 0.99 1.07 1.14 1.075 1.384
ESFERA G 0,80 1.07 1.02 0.87 0.89 0.9625 1.727
ESFERA P 0,80 0.88 0.89 1.04 1.06 0.9675 1.709

ACELERACION EN FUNCION DEL MOMENTO DE INERCIA

Teórica

K
Objeto Depende de la geometría a= g Sen β/1+K (m/ s2 )
del objeto

ARO 1 1,225206
CILINDRO (macizo) 0,5 1,633608
ESFERA GRANDE 0,4 1,7502943
ESFERA PEQUEÑA 0,4 1,7502943

12
ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

EARO %= |1.225 - 2.173 / 1.225 | *100% = 77.39%

ECILINDRO %= |1,633 - 2,397 / 1,633| *100% = 46,78%

EESFERA grande %= |1,750 - 2,318 / 1,750| *100% = 32.45%

EESFERA pequeña%= |1,750- 1,792 / 1,750| *100% = 2,4%

MOMENTO DE INCERCIA, EN FUCION DE LA ACELERACION

Objeto Masa (kg) r2(m) a= 2x/t2 I= M g Sen β r2/a

ARO 0.012 0.00063 0.91 -4.72*10-9

CILINDRO 0.03339 4.034*10-5 1.38 -3.48*10-11

ESFERA G 0.054 0.054 1.72 -2.417*10-11

ESFERA P 0.02192 0.02192 1.709 -6.53*10-11

MOMENTO DE INERCIA, EN FUNCION DE LA MASA Y EL RADIO

ARO CILINDRO ESFERAS

𝑰 = 𝑴𝑹² 𝟏 𝟐
𝑰= 𝑴𝑹² 𝑰= 𝑴𝑹²
𝟐 𝟓

13
Objeto Masa (kg) r2(m) I (Kg/m2)

ARO 0.012 0.00063 7.62 *10-6


CILINDRO 0.03339 4.034*10-5 6.73*10-7
ESFERA G 0.054 0.054 6.36*10-7
ESFERA P 0.02192 0.02192 6.63*10-7

CONCLUSIONES

Se comparan los resultados del momento de inercia que obtiene para cada objeto
según los pasos anteriores:

 ¿Concuerdan los resultados dentro del margen de error de las mediciones?

Como no se tiene en cuenta la geometría de los objetos, sino solo el tiempo y la


distancia recorrida en dicho tiempo; por esto los resultados obtenidos dentro del
margen de error son altos, en alguno de los casos, aunque para la esfera
pequeña el error es aceptable.

 ¿Existe alguna relación entre la aceleración de cada cuerpo y el orden de


llegada?

Se calcula de manera teórica la aceleración: a= g Sen β/1+K , sabiendo que K es


un numero entre 0 y 1 dependiendo de la distribución de la masa del objeto (anillo,
cilindro, esferas) respecto a el eje que pasa por su centro de masa. Es decir que
al dejar rodar los objetos desde la misma distancia siempre llegara primero el de
mayor aceleración o el de menos K

 ¿Existe alguna relación entre el momento de inercia y el orden de llegada?

Si existe una relación directamente proporcional entre momento de inercia y el


orden de llegada de los objetos, porque la inercia es directamente proporcional al
número K, es decir que a mayor aceleración el momento de inercia es menor.

14
LABORATORIO 3:
DENSIDAD DE SOLIDOS

OBJETIVOS

 Medir la densidad de sólidos.

 Determinar la densidad de un cuerpo sólido de forma irregular.

MARCO TEORICO

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias


diferentes tienen ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro el
hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o
plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de
una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un
cuerpo, más pesado nos parecerá.

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia


flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y
el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee menor, pero ambas sustancias
se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su


valor es específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla
de otras.

La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de


la presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de
volumen:

d=m/V

15
Para determinar la densidad de un sólido, se debe medir su masa, lo cual se logra
pesando el cuerpo en una balanza y, además medir su volumen. El volumen de un
cuerpo cuya forma geométrica sea regular y conocida (esferas, cilindros, etc.) se
puede obtener midiendo sus dimensiones.

PROCEDIMIENTO

1. Determinación de la densidad por el método geométrico

Materiales: objetos metálicos regulares, balanza,

Se pesa la muestra. Se calcula su volumen. Con estos datos se calcula la


densidad de la muestra.

Se propone repetir lo del numeral anterior, para las demás muestras que se
dispongan para la práctica.

Se pueden comparar los valores obtenidos para las densidades de los sólidos, con
los que se dan en esta unidad y los textos de la bibliografía.

Calcular el error correspondiente y explicar la diferencia de valores.

2. Determinación de la densidad por el método de la probeta

El sólido se sumerge con cuidado y completamente en una probeta que contiene


un volumen exacto de agua (Vo ). Luego se lee cuidadosamente el volumen final
(Vf ). El volumen del sólido corresponde a la diferencia: V = Vf – Vo con los datos
obtenidos se puede determinar la densidad.

16
DESARROLLO

1. Se calcula la densidad mediante la masa tomada en la balanza y el


volumen geométrico de los objetos, en este caso se utiliza la fórmula de los
cilindros .

Datos

ρ ρ
MASA RADIO ALTURA Experimental Teórica
OBJETO
(kg) (mm) (mm)
(m3) (Kg/m3) (Kg/m3)

ACERO 0.0670 9.50 30.00 8.506x10’6 7876 7850

BRONCE 0.1878 12.50 43.60 2.140x10’5 8775 8890

2. Se calcula la densidad de un sólido irregular mediante el método de la


probeta.

Datos

VOLUMEN VOLUMEN
VOLUMEN ρ ρ
MASA INICIAL FINAL
OBJETO SOLIDO Experimental Teórica
(kg) AGUA V0 AGUA Vf
Vf-V0 (ml) (Kg/m3) (Kg/m3)
(ml) (ml)

ALUMINIO 0.0528 154.00 174.00 20.00 2640 2700

17
ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

 Densidad Acero : |7850 − 7876/7850| ∗ 100% = 0,33 %

 Densidad Bronce : |8890 − 8775/8890| ∗ 100% = 1,29 %

 Densidad Aluminio: |2700 − 2640/2700| ∗ 100% = 2,22 %

CONCLUSIONES

El método geométrico es más exacto para el cálculo de la densidad, pero se debe


tener en cuenta que con los sólidos irregulares no se puede hallar la densidad
mediante el método geométrico por eso usamos el método de la probeta.

18
LABORATORIO 4:
PESO APARENTE

OBJETIVOS

 Hallar el volumen de un sólido por medio del principio de Arquímedes.

 Comprobar el peso aparente de un cuerpo, usando el principio de


Arquímedes.

 Determinar la densidad de un cuerpo sólido, mediante el volumen hallado


por el principio de Arquímedes.

MARCO TEORICO

Peso Aparente

La fuerza del peso que en realidad se siente no es la baja de la fuerza de


gravedad pero la fuerza normal ejercida por la superficie en donde estamos
parados que se opone a la gravedad y nos contiene para no caer hacia el
centro de la tierra.

Para un cuerpo en una posición estacionaria, la fuerza normal equivale a la


fuerza gravitacional terrestre y así, aparentemente, el peso tiene la misma
magnitud que el peso actual. (Rigurosamente, las cosas son un poco más
complicadas). Por ejemplo, un objeto en el agua pierde peso que lo gana en el
aire; esto es debido a la flotabilidad que es opuesta a la fuerza del peso y por lo
tanto genera una normal más pequeña.

Principio de Arquímedes

Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre,


cuya forma más común de expresarlo es:

“Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia


arriba igual al peso del fluido desalojado”.

19
La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes
consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre
el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el
líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido
sumergido.

E = w des = ws - w a = VdL

Donde, wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la


densidad del líquido.

Para determinar la densidad de un cuerpo sólido, se puede hallar su volumen por


medio del principio de Arquímedes.

Se pesa el cuerpo sumergido en un fluido (por ejemplo agua) y luego se pesa en


el aire.

Donde W es el peso del cuerpo en el aire y W ‘ el peso del cuerpo sumergido en


el fluido. Este es el peso aparente.

PROCEDIMIENTO

El cuerpo de forma regular se ata de un fino hilo, para así posteriormente poderlo
suspender dentro de un fluido. Inicialmente se pesa el cuerpo.

A continuación se introduce el sólido dentro del fluido tal que quede sumergido
totalmente, pero sin que toque las paredes y el fondo. ¿Qué mide la balanza?
¿Cómo se mide aquí el volumen del sólido?

20
DESARROLLO

1. Se calcula el volumen de los sólidos mediante el principio de Arquímedes.

Datos

PESO VOLUMEN
PESO SIN SUMERGIDO EMPUJE
ρ Agua GRAVEDAD
OBJETO SUMERGIR O PESO E = w0
(Kg/m3) (m/s2)
w0 (N) APARENTE – w f (N)
wf (N) (m3)

ACERO 0.657 0.579 0.080 1000 9.81 8.154x10-6

BRONCE 1.842 1.625 0.217 1000 9.81 2.212x10-5

2. Se calcula la densidad de los sólidos mediante el volumen hallado por el


principio de Arquímedes.

Datos

VOLUMEN
ρ ρ
MASA PRINCIPIO DE
OBJETO Experimental Teórica
(kg) ARQUIMEDES
(Kg/m3) (Kg/m3)
(m3)

ACERO 0.0670 8.154x10’6 8216 7850

BRONCE 0.1878 2.212x10’5 8490 8890

21
ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

 Densidad Acero : |7850 − 8216/7850| ∗ 100% = 4,66 %

 Densidad Bronce : |8890 − 8490/8890| ∗ 100% = 4,49 %

CONCLUSIONES

 Cuando se sumerge el sólido dentro del fluido tal que queda sumergido
totalmente la balanza mide el peso aparente del sólido.

 El volumen del solido se mide utilizando el principio de Arquímedes, es decir


teniendo el peso del solido en el aire y el peso aparente podemos calcular el
empuje, después de haber calculado el empuje dividimos este valor entre el
producto de la densidad del agua y la gravedad, y así obtenemos el volumen
del sólido.

 Analizando los resultados de esta práctica y la práctica anterior (Laboratorio 3)


podemos concluir que la densidad por el método geométrico tiene un
porcentaje de error menor que el método del principio de Arquímedes.

22
LABORATORIO 5:
DENSIDAD DE LIQUIDOS

OBJETIVOS

 Determinar la densidad de líquidos utilizando el método del picnómetro

MARCO TEORICO

La densidad de los líquidos es la relación que existe entre la masa y volumen de


un líquido.

La densidad es una magnitud intensiva ya que no dependen de la cantidad de


sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece
inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas.

Picnómetro

El picnómetro, o botella de gravedad específica, es un frasco con un cierre sellado


de vidrio con un tapón con un finísimo capilar, de tal manera que un volumen
puede obtenerse con gran precisión. Esto permite determinar la densidad de un
fluido, en referencia a un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio,
usando el principio de Arquímedes. Sirve para medir la densidad de líquidos no
viscosos. Actualmente, para la determinación de la densidad de algunos productos
especiales como las pinturas, se utilizan picnómetros metálicos.

Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido en
cuestión que se desea medir su gravedad específica, la densidad específica del
líquido ya puede calcularse sencillamente.

23
PROCEDIMIENTO

Método del Picnómetro

A continuación se pesa el picnómetro de 50 ml, cuando esté vacío y cuando está


lleno de agua. ¿Cuál es la masa del agua? ¿Cuál es su volumen? Calcular la
densidad del agua. De la misma manera se hace para los otros líquidos (etanol y
glicerina).

DESARROLLO

Datos

VOLUMEN MASA
DESCRIPCION
(ml) (kg)

50 0.0365
Picnómetro Vacío

50 0.0869
Picnómetro +H2O

50 0.0739
Picnómetro +Alcohol

50 0.0998
Picnómetro + Glicerina

ρ
LIQUIDO MASA (kg) VOLUMEN Experimental ρ Teórica
(m3) (Kg/m3) (Kg/m3)

H2O 0.0504 5x10’5 1008 1000

ALCOHOL 0.0374 5x10’5 748 789

GLICERINA 0.0633 5x10’5 1266 1260

24
ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

 Densidad H2O : |1000 − 1008/1000| ∗ 100% = 0,8 %

 Densidad Alcohol : |789 − 748/789| ∗ 100% = 5,19 %

 Densidad Glicerina : |1260 − 1266/1260| ∗ 100% = 0,47 %

Cuestiones de Física

Explicar cómo se calcula la densidad de la arena. ¿Cómo se podría hallar la


densidad de un sólido que no se hunde en el agua? ¿Cómo se podría medir la
densidad de un líquido si no se tiene un picnómetro?

CONCLUSIONES

 Para calcular la densidad de la arena se debe realizar por medio de la


balanza las siguientes pesadas:

 Peso de la Arena: M1
 Peso del Picnómetro + H2O: M2
 Peso del Picnómetro + H2O + Arena: M3

Después de tener las masas podemos realizar los siguientes cálculos para
determinar la densidad de la Arena

Siendo la densidad del H2O 1000 kg/m3

25
 Para hallar la densidad de un sólido que no se hunde en agua primero
debemos determinar si es sólido regular o irregular. Para solidos regulares
se podría usar el método geométrico para hallar su volumen. Si es un sólido
irregular se debe buscar un líquido que sea menos denso para así poder
calcular el volumen del solido por el método de la probeta. Ya teniendo el
volumen se pesa el sólido en la balanza para averiguar su masa y así
determinar la densidad.

 Si no se tiene un picnómetro podemos hallar la densidad por medio del


densímetro. Este instrumento que registra directamente la densidad de un
líquido, sin necesidad de conocer su masa y volumen.

26
LABORATORIO 6:
VISCOSIDAD

OBJETIVOS

 Observar como los fluidos presentan resistencia al paso de cuerpos sólidos


que se mueven a través de ellos, ya sea por fuerzas de cohesión entre las
moléculas del fluido o por fuerzas de adherencia entre el fluido y el sólido.

 Determinar el coeficiente de viscosidad de algunos líquidos como agua,


alcohol y aceite mediante la aplicación de la ley de Stokes.

MARCO TEORICO

Viscosidad

La viscosidad se puede definir como el rozamiento, la oposición al movimiento que


presenta en sí, el fluido o por el contacto de él con un sólido.
El coeficiente de viscosidad se define por la ecuación:
𝑑𝑉𝑦
F= - 𝑑𝑧

Donde F es la fuerza por unidad de superficie, necesaria para mover un plano en


relación a otro. El signo menos resulta del hecho de que si F actúa en la dirección
+ y, la velocidad Vy va disminuyendo en las capas sucesivas, alejadas cada vez
mas del plano en movimiento, dz distancia recorrida.

27
LEY DE STOKES: Cuando una esfera se mueve dentro de un fluido viscoso en
reposo, se ejerce una fuerza resistente sobre la esfera. La fuerza se ejerce sobre
un cuerpo de forma cualquiera, pero solo puede calcularse fácilmente en el caso
en el cual el cuerpo tenga forma esférica.

Un cuerpo que se mueve dentro de un líquido recibe una fuerza de resistencia al


movimiento debido a la viscosidad que presenta ese fluido; estas fuerzas depende
de factores como: el coeficiente de viscosidad del fluido, la forma del cuerpo que
se mueve, de su velocidad, la temperatura del fluido, etc. Esta fuerza de
rozamiento se presenta en la superficie del cuerpo y entre las moléculas del fluido
que están en contacto. Stokes calculo esta resistencia con una esfera que se
mueve uniformemente en un líquido:

PROCEDIMIENTO

Materiales:

 Balanza

 Probeta

 Glicerina

 Cronómetro

 Regla esferas

Tomamos un tubo vertical de aprox. 2” de diámetro con glicerina, con marcación a


cada 10 cm del nivel del fluido y hacemos caer una esfera desde la superficie del
fluido. Se inicia tomando el tiempo desde el momento de soltar la primera esfera
hasta los primeros 20 cm, con repetición de 4 veces. Así se sigue con las medidas
de 10 cm hasta 80 cm.

Al revisar los datos obtenidos vemos que la esfera a partir de los 40 cm estabiliza
su velocidad, (velocidad limite), esto sucede debido a que la esfera parte de una
velocidad 0 actuando sobre ella la fuerza de rozamiento, el peso y el empuje. Fig.
1

28
La velocidad limite, se alcanza cuando la aceleración sea 0, es decir cuando la
resultante de las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.

Velocidad límite es igual a:

ecuación (1)

La fuerza resistente denominada Ley de Stokes es:

F=6π r v ecuación (2)

Donde es el coeficiente de viscosidad, r el radio de la esfera y v su velocidad


respecto al fluido.

Fig. 1

Puesto que la fuerza resultante sobre la esfera es:

Cuando la esfera dentro del líquido descienda con velocidad constante, la fuerza
de resistencia es:

29
(Ecuación 3)

DESARROLLO

Datos

Densidad Teórica de la Glicerina: 1,26 * 10^3


Peso de la esfera: 1,80 g = 0,0018kg
Diámetro de la esfera: 11,50 mm=0,11m
Radio de la esfera= 5,75 mm = 0,00575 m

Como la función de la gráfica es una función es lineal de la forma y=mx+b


entonces, la pendiente de la gráfica es un valor constante y se calcula como el
cambio de posición en el cambio del tiempo.

30
ENTONCES:

VL=m=0,165 (según grafica)

Cuando el objeto hace contacto con el fluido aparece el empuje hacia arriba,
entonces las fuerzas que actúan en el objeto son:

E +Fv-p=m.a

Una vez el objeto está sumergido aparece una fuerza viscosa del fluido y esta
depende de la velocidad, es directamente proporcional a la velocidad del objeto,
esta fuerza viscosa iguala el sistema a las condiciones de equilibrio.

E+Fv-mg=0

Hallamos el volumen de la esfera para conocer la fuerza de empuje.

V=4/3 π R^3

31
V=7,96 X 10^-7 m3

Hallamos la densidad de la esfera

d=m/v

d= 0,0018 kg / 7,96x10^-7

d= 2261,3065 kg/m3

Teniendo todos los datos para la fórmula de viscosidad procedemos a despejar n.

Despejamos la viscosidad η

n = 2/9 *9.8 m/s2 ( 2261,30 -1260 ) 3.3x10-5 /0.1678m/s

n =0.43Nm/s

ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

%error= 1,5-0,43 /1,5

%error= 0,63*100%

%= 63%

 ¿Qué se puede sugerir en relación con el movimiento de las esferas en


líquido y en el aire?

32
Hay muchos factores que influyen en el movimiento de una esfera más aún en un
fluido, temperatura, densidad del fluido, etc. Con solo visualizar la viscosidad de
cada medio donde se va a mover la esfera es suficiente para saber que el aire va
a ofrecer mucho menos resistencia al movimiento libre de la esfera.

 ¿Cuál es la importancia de calcular la velocidad a partir de la gráfica


propuesta?

La grafica nos muestra los valores que requerimos x distancia / t tiempo. Es un


dato de aproximación que nos ofrece Excel, pero que nos acerca al cálculo de la
velocidad por lo tanto se toma y se reemplaza en la ecuación.

 ¿Qué valores se obtuvieron para la viscosidad y que tan cerca están de las
predicciones teóricas?
Se obtuvo 0,43 de valor experimental para la glicerina, frente al 1.5 teórico, el
rango está muy amplio.

 ¿Se puede hacer un análisis de error?

Primero sería importante revisar las fluctuaciones en las mediciones de los


tiempos para determinar si ese pudo ser un error significativo o revisar
nuevamente, las operaciones.

 ¿Cuándo se habla de viscosidad cinemática y de viscosidad dinámica?

La viscosidad absoluta, dividida por la densidad del fluido. Se expresa en


centistokes. El tiempo requerido para que una cantidad fija de un aceite fluya a
través de un tubo capilar bajo la fuerza de la gravedad. La unidad de la viscosidad
cinemática es el stoke o centistoke (1/100 de un stoke). La viscosidad Cinemática
puede ser definida como el cociente de la viscosidad absoluta en centistokes,
dividida por la gravedad específica de un fluido,

 ¿Por qué el pavimento mojado ofrece dificultades en la conducción de


vehículos especialmente al frenar o describir curvas?

Por la fricción que ejerce el a gua frente a la adherencia y al peso del vehículo
con el piso mojado.

 ¿Qué quieren garantizar los fabricantes de aceites lubricantes cuando


hablan de “viscosidad constante”?

33
El problema mayor de estos aceites es que funcionen o mantengan el grado de
viscosidad frente a condiciones variantes de temperatura y humedad relativa, ellos
buscan que los aceites mantengan la viscosidad aun en condiciones adversas.

CONCLUSIONES

La práctica de laboratorio de viscosidad, permite visualizar la importancia de esta


propiedad de los fluidos frente a muchos problemas que se presentan en la
industria no solo en fluidos en maquinarias como los aceites, sino en los procesos
propios de la industria del gas, agua y crudo, donde las propiedades de estos
fluidos como la viscosidad son fundamentales para realizar diseños, idear equipos,
sistemas de seguridad etc.

La viscosidad de un fluido es única, y puede presentar variaciones frente a


cambios en temperatura y humedad, por eso los fabricantes de aceites buscan
mejorar las condiciones de estas propiedades de viscosidad frente a estos
cambios que están presentes en la industria de tal forma que permita mantener en
el caso de los aceites, una viscosidad optima que garantice la protección de las
partes en movimiento y sometidas a cambios de temperaturas.

El grado de resistencia que presenta el líquido a fluir al contacto con un sólido es


la viscosidad, esta resistencia dependiendo del uso del equipo va a garantizar una
vida útil de este equipo debido a la protección de las piezas del aceite.

34
LABORATORIO 7:
DILATACION

OBJETIVOS

 Observar el aumento de longitud de una varilla debido al incremento de


temperatura.
 Medir el coeficiente de dilatación térmica de algunos materiales.

MARCO TEORICO

La longitud de una varilla y, en general, las dimensiones de un cuerpo varían al


variar la temperatura. Si la temperatura se incrementa en un valor ΔT, la longitud
de una varilla aumenta en una cantidad AL, dada por:

Donde L es la longitud inicial de la varilla y a es el coeficiente de dilatación lineal


del material de la varilla. Las unidades de a son 1/º C.

PROCEDIMIENTO

Determine la longitud inicial de la varilla.

Coloque el termómetro en el tubo del aparato de dilatación y mida la temperatura


inicial.

Por medio del tornillo micrométrico tome la lectura inicial de referencia del extremo
de la varilla. Cuando el tornillo haga contacto con la varilla, el bombillo se prende,
mida sobre la escala del tornillo el valor correspondiente, que es longitud inicial de
referencia de la varilla y anote su valor. A partir de este punto, separe el tornillo
dos vueltas, lo que equivale a 2 mm, para permitir que al calentar la varilla, ésta se
dilate libremente.

35
Ponga a calentar el agua hasta que el vapor de agua pase por el tubo del aparato
de dilatación y caliente la varilla. Deje salir el vapor de agua por unos minutos para
que se iguale la temperatura a lo largo de la varilla. Mida el valor de esta
temperatura en el termómetro.

Regrese el tornillo micrométrico hasta que haga contacto con la varilla y, por tanto,
prenda el bombillo. Mida en la escala del tornillo el valor correspondiente, que es
la longitud final de referencia de la varilla y anote su valor.

Determine el valor del incremento en la longitud de la varilla y con el valor de la


variación de la temperatura, calcule el coeficiente de dilatación lineal del material
de la varilla.

Repita todo el procedimiento anterior, para medir el coeficiente de dilatación lineal


de las otras varillas que se dan para la práctica.

Compare los valores experimentales obtenidos para los coeficientes de dilatación


con el que dan los textos y calcule el error correspondiente. ¿A qué se deben las
diferencias obtenidas? ¿Por qué se habla de coeficiente de dilatación promedio?
Explique cuál es el fundamento de un termómetro y cómo funciona.

Explique por qué la dilatación aparente de un líquido en una ampolla de vidrio, no


representa la verdadera dilatación de dicho líquido. ¿Por qué generalmente se usa
mercurio en los termómetros?

DESARROLLO

A continuación se observa el resultado después de que se calentara el agua y


alcanzara la temperatura medido con el termómetro a un nivel de 91°C en el
dispositivo de agua puesto en la estufa, y esperamos que el termómetro que está
en las varillas acero, aluminio y cobre, estén al mismo nivel de temperatura.

Se puede obtener la dilatación de cada solido dependiendo de las vueltas del


micrométrico dejando parcial en 2mm:

La varilla tiene una medida de 100cm largo, para cada uno de los materiales
diferentes

36
Imagen del montaje del experimento

Datos

LOGITUD
SOLIDO T INICIAL T FINAL DILATACION FINAL DE LA
VARILLA

Acero 22ºC 91ºC 1.250mm 100.125cm

Aluminio 22ºC 91ºC 1.875mm 100.187cm

Cobre 19ºC 91ºC 1.500mm 100.150cm

COEFICIENTE DE DILATACION DE SOLIDOS

SOLIDO α (°C-1)

ACERO 1.2 x 10-5

ALUMINIO 2.4 x 10-5

COBRE 1.7 x 10-5

37
1. DILATACION LINEAL

 Cuando se calienta un cuerpo sólido en el cual predomina la longitud sobre


las otras dos dimensiones, se observa un aumento de su longitud.
Experimentalmente se ha comprobado que la dilatación lineal depende de
la naturaleza de la sustancia. Es aquella en la que predomina la variación
en una (1) dimensión de un cuerpo, es decir: el largo.
Se ha encontrado experimentalmente que:

El alargamiento que se produce es directamente proporcional a la elevación de la


temperatura.
∆L ∝ ∆t

El alargamiento es directamente proporcional al largo de la varilla.


∆L ∝ Lo

 Ley general de la dilatación lineal

El alargamiento de una varilla al calentarse es directamente Proporcional a la


elevación de la temperatura y al largo inicial de la varilla.

α COEFICIENTE DE DILATACION ΔL = Lo α (Tf – Ti)

α = ΔL / Lo (Tf – Ti)

ACERO

α = 0.1250cm / 100cm (91°C – 22°C)

α = 0.1250cm / 6900 cm °C

α = 1.811x10-5 / °C

ALUMINIO

α = 0.1875cm / 100cm (91°C – 22°C)

α = 0.1875cm / 6900 cm °C

α = 2.717x10-5 / °C

38
COBRE

α = 0.1500cm / 100cm (91°C – 19°C)

α = 0.1500cm / 7200 cm °C

α = 2.083x10-5 / °C

ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

Acero
% E = 1.200 x 10-5 - 1.811 x 10-5 *100 / 1.200 x 10-5

%E= 50.91

Aluminio

% E = 2.400 x 10-5 – 2.717 x 10-5 *100 / 2.400 x 10-5

%E= 13.21

Cobre

% E = 1.700 x 10-5 – 2.083 x 10-5 *100 / 1.700 x 10-5

%E= 22.53

CONCLUSIONES

 ¿A qué se deben las diferencias obtenidas?

Se debe a la, la temperatura inicial, que tomo a temperatura ambiente (22oC),


la cual pudo estar por encima o por debajo de esta en 1 o 2 °C.

39
También a la medida del tornillo micrométrico ya que en uno de los
montajes presento problemas para su funcionamiento

 ¿Por qué se habla de coeficiente de dilatación promedio?

El coeficiente de dilatación lineal depende de la temperatura. Se define el


coeficiente de dilatación lineal medio como "el aumento que experimenta la
unidad de longitud inicial, que se encuentra a una temperatura t cualquiera,
cuando se aumenta en un grado dicha temperatura”, este coeficiente de dilatación
medio, dependerá del incremento de temperatura.

 ¿Explique cuál es el fundamento de un termómetro y cómo funciona?

Fundamento principal del termómetro es de permitir una medida objetiva del valor
de la temperatura que posee un cuerpo.

Los termómetros como los de mercurio y alcohol están constituidos por un


recipiente en forma de tubo, generalmente de vidrio con un diámetro interno muy
pequeño (tubo capilar) soldado a una esfera de vidrio que contiene el líquido
seleccionado. A mayor cantidad de líquido, la dilatación por calentamiento es más
apreciable y por lo tanto el ascenso en el tubo capilar; más fácil de observar. Sin
embargo el tipo de líquido utilizado dependerá exclusivamente del rango de
temperatura a medir.

En el caso del mercurio, su punto de congelación es -39.0°C y el de ebullición es


356.7°C, valores que limitan su intervalo de aplicación. Por la misma razón, un
termómetro de alcohol sólo funciona en un intervalo de -100°C a 70°C.

En general, los límites de uso de un termómetro de dilatación dependen de dos


factores: los puntos de congelación y ebullición de los líquidos utilizados y la
temperatura de reblandecimiento del vidrio.

 Explique por qué la dilatación aparente de un líquido en una ampolla de


vidrio, no representa la verdadera dilatación de dicho líquido.

A diferencia de un sólido, los líquidos no tiene forma específica, razón por la cual
siempre deben estar contenidos en un recipiente, en el caso de los termómetros el
material más utilizado es el vidrio el cual al ser introducido en un medio que lo
expanda o contraiga este presentara una dilatación que puede disminuir o

40
aumentar la columna de mercurio, aunque es despreciable en situaciones de
precisión puede ser objeto de error y su cambio deberá tenerse en cuenta. Así la
dilatación indicada será la dilatación del líquido menos la dilatación del recipiente
que lo contiene.

 ¿Por qué generalmente se usa mercurio en los termómetros?

Porque es un metal líquido entre -20 ºC y 100ºC el cual dilata mucho. Se encierra
en un tubo fino (capilar) para que al dilatarse un poco avance mucho por el tubo
(cuanto más fino sea el tubo más centímetros avanza). Midiendo longitudes de la
columna podemos establecer una relación entre la dilatación y el nivel de agitación
de la sustancia a medir.

41
LABORATORIO 8:
CALORIMETRIA

OBJETIVOS

 Medir el calor específico de diferentes metales.

 Comprobar el balance de energía, en un sistema donde interviene el calor


como forma de energía.

MARCO TEORICO

Si se proporciona la misma cantidad de calor a diferentes materiales, a partir de


una misma temperatura inicial, la temperatura final de cada uno de ellos es
diferente, lo cual indica que los materiales asimilan el calor de diferentes maneras.

Dónde: DQ es la cantidad de calor absorbido por el cuerpo, m es su masa y DT el


incremento en su temperatura. El calor específico se da un cal/g °C.

Si DQ es positivo, el calor ha sido ganado por el cuerpo y su temperatura ha


aumentado, si DQ es negativo el calor ha sido cedido por el cuerpo y su
temperatura ha disminuido.

Si dos cuerpos (o sustancias) se colocan en contacto, fluye calor de uno al otro


hasta que la temperatura de los dos cuerpos se iguala. La cantidad de calor
cedido por un cuerpo es igual a la que gana el otro cuerpo.

Consideremos un calorímetro de masa mc y calor específico cc, el cual contiene


una cantidad de agua de masa ma y calor específico ca, la temperatura inicial del
agua (y el calorímetro) es T 1.

Ahora introducimos dentro del agua en el calorímetro un trozo de metal (por


ejemplo cobre) de masa mcu y calor específico ccu a una temperatura inicial To (To
> T1). El metal cede calor y disminuye su temperatura el agua y el calorímetro
ganan calor y su temperatura empieza a aumentar hasta que la temperatura final

42
de los tres elementos se iguala en un valor final T f. La cantidad de calor cedido por
la muestra de cobre (DQ) es igual a la cantidad de calor ganado por el agua (DQ 1)
más la cantidad de calor ganado por el calorímetro (DQ2) o sea:

De acuerdo con la ecuación (1) se tiene:

Ecuación que permite calcular el calor específico de la muestra de cobre (ccu), si


conocemos los valores de las demás variables.

PROCEDIMIENTO

Ponga a calentar agua en un vaso de precipitados hasta que hierva. Pese un trozo
de aluminio e introdúzcalo por unos minutos en el agua. Mida la correspondiente
temperatura (To).

Pese el calorímetro, agregue 200 cm3 de agua al calorímetro y mida su


temperatura inicial (T 1).

Pase rápidamente la muestra e introdúzcala en el calorímetro. Tape el calorímetro


y agite sucesivamente hasta que la temperatura indicada por el termómetro
alcance el máximo valor. Anote el valor de esta temperatura (T f).

Haga el balance de calor y calcule el calor específico del aluminio.

Compare el valor obtenido para el calor específico con el que se encuentra en los
textos de la bibliografía y calcule el error correspondiente. ¿A qué se debe la
diferencia de estos valores? Calcule los errores que se presentan en la práctica y
compare su valor total con el resultado del experimento. ¿En qué porcentaje
influye el no considerar el calor ganado por el agitador y el termómetro?

Repita el procedimiento descrito y mida el calor específico de las muestras dadas


para la práctica. ¿Cómo mediría el calor específico de un líquido? ¿Es necesario
que la muestra se introduzca después de ser sacada del agua hirviendo?

43
DESARROLLO

Datos

AGUA ACERO BRONCE


Masa 132.57 0.1326 81.34 0.0813 146.95 0.147 Kg
g Kg g kg g
156.28 0.1563
g Kg
T° inicial 22 0C 22°c
CALORIMETRO
T° Final 26 0C 27°c
CALORIMETRO

Punto de ebullición del agua 92°C

Estructura del montaje

44
CALOR ESPECIFICO DEL ACERO 460 J/kg°C

Qg + Qp =0

(mH2O) (CH2O) (ΔT) + (macero) (Cacero) (ΔT) = 0

0.1326kg *4182J/Kg°C * (26°C - 22C°) +0.0813kg* Cacero* (92°C - 26°C) =0

Se despeja Cacero:

Cacero = - (0.1326kg *4182J/Kg°C * (26°C - 22C°) ) / (0.0813kg * (92°C - 26°C))

C= -2218.13 / 5.366

C= 413.37 J/kg°C

CALOR ESPECIFICO DEL BRONCE 360J/kg°C

Qg + Qp =0

(mH2O) (CH2O) (ΔT) + (mbronce) (Cbronce) (ΔT) = 0

0.1326kg *4182J/Kg°C * (27°C - 22C°) +0.184kg* Cbronce* (92°C - 27°C) =0

Se despeja Cbronce:

Cbronce = - (0.1563kg *4182J/Kg°C * (27°C - 22C°) ) / (0.147kg * (92°C - 27°C))

C= -3268.23 / 9.55

C= 342.22 J/kg°C

ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%


 Acero
% E = 460 – 413.37 * 100

460
% E = 10.13 %

45
 Bronce
% E = 360 – 342.22 * 100
360
% E = 4.93 %

CONCLUSIONES

 ¿A qué se debe la diferencia de estos valores?

Se pude afectar las temperaturas al no introducir rápidamente los metales en el


calorímetro, creando una pérdida de calor en el ambiente.

 ¿En qué porcentaje influye el no considerar el calor ganado por el agitador


y el termómetro?

El calor ganado por el agitador y el termómetro, no afecta en gran medida ya que


sus masas son muy pequeñas, y como se ve reflejado en la formula, la masa del
objeto es un factor importante en la medida del calor especifico.

 ¿Cómo mediría el calor específico de un líquido?

El procedimiento debe ser similar con un líquido base como el agua con una
temperatura y una masa iniciales, el líquido problema se toma su masa y se
calienta a una temperatura específica, luego se vierte este en el calorímetro y se
agita suavemente hasta lograr una temperatura de equilibrio, el procedimiento
para hallar el calor especifico en la práctica, es el mismo que se realizó en este
experimento.

 ¿Es necesario que la muestra se introduzca después de ser sacada del


agua hirviendo?

Totalmente necesario ya que se necesita los cambios en la temperatura, para


poder encontrar los valores del calor especifico, prueba de ello es que la demora
en introducir estos solidos puede causar el error que se obtuvo en la práctica.

46
LABORATORIO 9:
PENDULO SIMPLE

OBJETIVOS

 Hallar la forma de variación del periodo del péndulo simple con respecto a
su longitud.

 Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad en


el lugar del laboratorio.

MARCO TEORICO

Un péndulo simple es una partícula de masa m unidad al extremo de una


cuerda inextensible y sin peso, de longitud l, la cual esta fija de su otro extremo.
Si se considera a la partícula en la posición angular θ, su peso se descompone en
2 componentes; mg Cosq, a lo largo de la cuerda y mg Senq, en la dirección
tangente a la trayectoria. En general, la tensión T, en la cuerda es mayor que mg
Cosq porque la partícula se está moviendo a lo largo de una curva y, por tanto,
debe tener una fuerza centrípeta. Sin embargo, si se considera que los ángulos q
son pequeños (tales que Senq ≫ q), la trayectoria de la partícula es prácticamente
una línea recta (eje X) y entonces T es igual a mg Cosq. Por consiguiente, la
fuerza neta que actúa sobre la partícula es mg Senq, la cual es aproximadamente
igual a mgq.

De las ecuaciones del oscilador armónico simple se deduce la fórmula para el


periodo del péndulo simple:

Un péndulo simple está constituido básicamente por una masa puntual m


suspendida por una cuerda “ligera” de longitud L y cuyo extremo superior es fijo.
Cuando a la masa m, se le lleva hasta formar un ángulo θ0 y se le suelta,
comienza un movimiento alrededor de la posición de equilibrio hasta alcanzar una
posición simétrica –θ0, movimiento que se repite periódicamente.

47
Este movimiento se sucede por la acción combinada de la fuerza de tensión T,
ejercida por la cuerda y la fuerza de gravedad mg (el propio peso del objeto
oscilante). La fuerza de gravedad se puede descomponer en dos componentes
mutuamente perpendiculares; una de ellas mgCos θ, de igual magnitud pero de
sentido contrario a la tensión T.

La otra componente, es tangente (pero opuesta) al desplazamiento y


apunta siempre hacia la posición de equilibrio (θ = 00), constituyéndose en una
fuerza restauradora.

Aplicando la segunda ley de Newton se obtiene la ecuación que gobierna el


movimiento en la dirección tangencial:

𝑑2 𝑆
Ft = -mg Sen θ = m 𝑑𝑡 2

Siendo s, el desplazamiento a lo largo del arco de circunferencia y está dado por:


S = Lθ

𝑑2 𝑆 g
+Ls=0
𝑑𝑡 2

Ecuación que es igual a la del sistema masa – resorte (4.):

𝑑2 𝑥 k
+ m𝑥 = 0
𝑑𝑡 2

Cuya solución es la ecuación 4.3:

k 𝑔
𝑤= √ =√
m L

Igualmente, determinando el periodo de este péndulo, se llega a la expresión:

L
T = 2 𝜋√g

48
PROCEDIMIENTO:

Materiales:

Equipo de péndulo.

Soportería para el péndulo

Masa o esfera (descartar peso)

Nylon

Transportador

Regla o flexómetro

Ajuste la longitud del péndulo a 80 cm. Hágalo oscilar con una amplitud (máximo
ángulo con respecto a la vertical) de 12°. Después de las primeras 2 o 3
oscilaciones, mida el tiempo que demora en efectuar 5 oscilaciones completas.
Disminuya la longitud del péndulo de 10 en 10 cm. y repita la operación indicada
anteriormente.

Con los valores obtenidos en los pasos anteriores, calcule el valor del periodo
para cada longitud. Como lo hace? Halle ahora la relación entre el periodo del
péndulo y su longitud, para lo cual debe hacer una gráfica en papel milimetrado
del periodo en función de la longitud. Si la gráfica no es una línea recta, debe
linealizar la función. Hágalo por el método de los logaritmos. Exprese finalmente la
ecuación que relaciona el periodo con la longitud.

Compare la expresión obtenida para la relación entre el periodo y la longitud con


la que predice la teoría y calcule el valor de la aceleración de la gravedad. Haga
un análisis de los errores que se presentan en el desarrollo de la práctica y el
obtenido en los resultados, exprese sus resultados, en las conclusiones.

DESARROLLO

Datos

Θ=12°

N= 5 oscilaciones

49
TABLA DE DATOS. LONGITUD Vs PERIODO

GRAFICAR. LONGITUD Vs PERIODO

PROCEDIMIENTO

1. Se realiza el montaje del sistema de péndulo.


2. Se inicia con un péndulo a una altura de 10 cm
3. Con el transportador se mide un ángulo de 12° de la esfera.
4. Se descarta el peso de la esfera.
5. Una persona toma la esfera y lleva el cronometro a la vez
6. Se lanza y se toma el registro de tiempo de un periodo con el cronometro.
7. Se realiza la toma de tiempo por 5 periodos del péndulo en varias medidas
diferentes.
8. Los datos recolectados quedan anotados en una tabla para posteriormente
graficar.

50
Para hallar el periodo practico:

TIEMPO
Periodo
oscilaciones PROMEDIO
(s)
(S)
5 3,155 1,585

Para hallar el valor de la gravedad:

Con la ecuación se tiene:

g= 4 𝜋 2∗ 𝑙 / T2

g= 4 𝜋 2*0,10 / 1,582

g= 39,47*0,10/2,49

g= 39,47*0,249

g= 9,82 m/s2

ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

%E= 9,81-9,82 *100


9,81
%E= -0,10

CONCLUSIONES

Los errores que se presentan en la práctica que podrían llamarse comunes y que
se enfocan principalmente al manejo del cronometro y ajuste del péndulo a una

51
superficie fuerte son los que se contemplan principalmente durante el desarrollo
del laboratorio.
Sin embargo los datos que se tomaron permiten ver en la gráfica que se ajustó
muy cerca de lo real ya que evidencian datos cerca de lo requerido en los
objetivos de la práctica.

52
LABORATORIO 10:
MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO

OBJETIVOS

 Medir la velocidad del sonido en el aire.

 Observar el fenómeno de resonancia en ondas de sonido.

MARCO TEORICO

Entre la velocidad de propagación v de una onda, su longitud de onda , y su


frecuencia f existe la relación

V  λf

de modo que, si somos capaces de medir  y f, podremos calcular la velocidad de


propagación V.

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales, que pueden propagarse
en los medios materiales (sólidos, líquidos y gases). Si el medio en que se
propaga la onda sonora es un gas, tal como el aire, la velocidad de propagación
viene dada por

β
V
ρ

siendo β el módulo de compresibilidad del medio y ρ su densidad.

Si admitimos que las transformaciones que acompañan a la propagación del


sonido en el aire (es decir, las compresiones y enrarecimientos) tienen carácter
adiabático (ya que son muy rápidas) y que el aire se comporta como un gas ideal,
entonces podremos escribir

β  γP

53
donde  es el llamado coeficiente adiabático y representa el cociente entre los
calores molares a presión y a volumen constante ( = Cp/Cv) y P es la presión del
gas (la presión atmosférica)

β
Sustituyendo la expresión β  γP en V  y utilizando la ecuación de estado
ρ
del gas ideal (pV = nRT) obtenemos

γRT
V
M

donde R es la constante universal de los gases, M es la masa molecular del gas


(la masa molecular media del aire es 28,9 g/mol) y T su temperatura absoluta.

Conocida la velocidad v del sonido en el aire a la temperatura ambiente T(K),


podemos calcular el valor de la velocidad vo a 0 ºC, utilizando dos veces la
expresión anterior y dividiendo miembro a miembro. Obtenemos entonces:

T0
V  V0
T

Resonancia

Si, mediante una fuente sonora (un diapasón, por ejemplo) producimos una
vibración de frecuencia conocida cerca del extremo abierto de un tubo (cerrado
por el otro extremo), las ondas que se propagan a través de la columna de aire
contenida en el tubo se reflejan en sus extremos. Si la longitud de la columna de
aire se ajusta de modo que sea igual a un cuarto de la longitud de onda del tono
emitido por el diapasón, la onda reflejada llegará al extremo abierto precisamente
en fase con la nueva vibración del diapasón (en la reflexión en el extremo cerrado
se produce un salto de fase de 180º) produciéndose una intensificación en el
sonido emitido. Este fenómeno es conocido con el nombre de resonancia.

En la columna de aire se establece una onda estacionaria, producida por la


interferencia entre el tren de ondas incidente y reflejado, con un nodo en el
extremo cerrado y un vientre o antinodo en el extremo abierto.

En general, la columna de aire entrará en resonancia siempre que su longitud sea


exactamente un múltiplo impar de cuartos de longitud de onda, esto es

54
λ
L  (2n  1) , (n  1, 2, 3,...)
4

así que la distancia que separa dos nodos (o dos vientres o antinodos)
consecutivos será de media longitud de onda.

En realidad, la posición del primer vientre no coincide exactamente con el extremo


abierto del tubo, sino que se encuentra a una cierta distancia e fuera del mismo.
En la figura 2 se indican las condiciones de vibración para las dos primeras
posiciones de resonancia y a partir de ellas podemos escribir:

λ 3λ
L1  e  ; L2  e  ;
4 4

de modo que si medimos L1 y L2 será

λ  2(L 2  L1 )

(L 2  3L 1 )
e
2

y así, determinado el valor de la longitud de onda, , y conocida la frecuencia del


diapasón (especificada por el fabricante), podemos determinar la velocidad del
sonido utilizando la expresión V  λf

Figura 1 Figura 2

55
PROCEDIMIENTO

Llene con agua el tubo que se da para la práctica: coloque un diapasón de


frecuencia conocida sobre la boca del tubo y hágalo vibrar golpeándolo con el
pequeño martillo de caucho. Baje ahora lentamente el nivel del agua, dejándola
salir por la parte inferior del tubo, hasta que escuche claramente un incremento en
la intensidad del sonido, o sea, cuando se produce resonancia. Marque este punto
en el tubo (con una banda de caucho). Haga subir el nivel del agua para precisar
el punto donde se escucha la resonancia.

Deje que el nivel del agua continué bajando, y produciendo nuevamente la onda
de sonido en el diapasón, localice el siguiente punto en donde hay resonancia.
Precise este punto haciendo subir el nivel del agua y márquelo con una banda de
caucho.

Repita la operación anterior y localice todos los puntos de resonancia a lo largo del
tubo.

Mida la distancia entre cada dos puntos consecutivos en donde se observa


resonancia. ¿Qué valor representa esta distancia?

Con el valor promedio de las distancias obtenidas, calcule la longitud de onda (l)
de las ondas de sonido en la columna de aire.

Teniendo en cuenta la frecuencia del diapasón, calcule ahora la velocidad de las


ondas de sonido en el aire, ¿Cómo lo hace?

Repita todo el procedimiento, utilizando un diapasón de frecuencia diferente a la


anterior.

Compare los valores obtenidos para la velocidad del sonido con los dos
diapasones. ¿Cuál de estos valores es más preciso? Explique su respuesta.

56
Compare el valor promedio obtenido para la velocidad del sonido v con el valor
teórico que se da en los textos y exprese el correspondiente error. ¿Qué es la
intensidad del sonido y en que unidades se mide? ¿Cuál es el valor máximo de la
intensidad que puede soportar el oído humano?

DESARROLLO

Datos

DIAPASON Velocidad Velocidad


λ = 2 ( L2 –
Frecuencia Experimental Teórica
L1) (m)
(Hz) V= λ* F (m/s) (m/s)

512 0.67 343.04 340.00

1024 0.33 337.92 340.00

ANALISIS

Para calcular el porcentaje de error utilizamos la fórmula:

𝑬% |𝑽𝑻 − 𝑽𝑬/𝑽𝑻| ∗ 𝟏𝟎𝟎%

 Diapasón de 512 Hz : |340.00 − 343.04/340.00| ∗ 100% = 0,89 %

 Diapasón de 1024 Hz : |340.00 − 337.92/340.00| ∗ 100% = 0,61 %

 ¿Qué es la intensidad del sonido y en que unidades se mide?


La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida por
una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación.

57
Donde I es la intensidad de sonido, P es la potencia acústica y A es el área
normal a la dirección de propagación.

 ¿Cuál es el valor máximo de la intensidad que puede soportar el oído


humano?
El oído humano puede soportar intensidades altas, la exposición
prolongada a niveles sonoros superiores a los 90 db, puede ocasionar
lesiones irreversibles. El oído puede detectar un rango de frecuencias entre
OD f D 20000 Hz; las cuales cubren un intervalo grande de intensidades.

CONCLUSIONES

 La distancia entre cada dos puntos consecutivos en donde se observa


resonancia representa el valor de media longitud de onda.

 Para calcular la velocidad de las ondas de sonido en el aire se multiplica la


media de la longitud de onda por 2 y este resultado se multiplica por la
frecuencia del diapasón.

 Comparando los porcentajes de error de los dos diapasones se puede


observar que el diapasón de 1024 Hz tiene menor porcentaje de error pero
no se puede determinar con cual diapasón la práctica es más exacta ya que
con los dos se obtuvo un porcentaje de error menor a 1%.

58
LABORATORIOS VIRTUALES

LABORATORIO 25: CAMBIO DE UN SOLIDO A LÍQUIDO

59
60
LABORATORIO 27: PRESION Y VOLUMEN DE UN GAS

61
62
LABORATORIO 29: TEMPERATURA Y VOLUMNE DE UN GAS

63
64
LABORATORIO 31: PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA LUZ

65
66
67
BIBLIOGRAFIA

 Material de estudio UMNG

 R. A. Serway Y J. W. Jewett, Física (Vol. 1), 7ª ed., Ed. Sergio R. Cervantes


González.

 P.A.Tipler, Física vol I y II, Editoprial Reverté, 3ra. Edición (1993) o 4ta.
Edición (en español).

 W. Gettys, F. Keller, M. Skove, Física Clásica y Moderna, Ed, Mc Graw Hill


(1991) (en español).

 D.C. GIANCOLI. Física General, Volumen II, Prentice Hall


Hispanoamericana, 1988

68

S-ar putea să vă placă și