Sunteți pe pagina 1din 6

LOS SIKURIS DE ITALAQUE

Italaque:

A 77 kilómetros en dirección nor-este de la


ciudad de La Paz, (Capital Administrativa de la
Republica de Bolivia), se encuentra la ciudad de
Italaque, importante población de la Provincia
Paceña de Eliodoro Camacho. (La Capital de esta
Provincia es Puerto Acosta).

Italaque es un pueblo dedicado íntegramente a la ganadería y la agricultura,


constituido desde la época colonial por ordenanza del Virrey Toledo en el año de 1579,
que entronizo al pueblo a la devoción de La Santísima Virgen De Las Nieves, siendo
pues su festividad patronal el 5 de agosto de todos los años, y donde se aprecian además
de todas las tradicionales danzas propias de la Meseta del Kollao, a los peculiares
Sikuris de Italaque.

Italaque es un pueblo de habla aymara, aunque su etimología es muy difícil de


encontrar en estos tiempos.

El pueblo de Italaque se encuentra dividido en 4 barrios principales, estos son:


Alto Uma (Agua alta, lugar alto donde se encuentra agua), Killalla, Ikini, Morokalka. Es
tradicional pues que las noches de albas, dos días antes de su festividad los conjuntos de
sikuris de estos barrios compitan para demostrar que cada uno es mejor que los otros.
En estos duelos destacan especialmente los conjuntos: MARKASATA (de nuestro
pueblo) de Alto Uma y la Asociación Autóctona Sikuris Hiru Hicho del barrio de
Morokalka.

Taypik´ala:

A 15 kilómetros del actual pueblo de Italaque, se encuentran un conjunto de


construcciones tiahuanacotas conocidas como Taypik´ala, para el historiador Ponce
Sanjinéz, era esta zona la verdadera ubicación del pueblo hoy conocido como Italaque.
Fue la ordenanza del Virrey Toledo el que desplazo el pueblo a su actual
emplazamiento, un sitio más plano y por lo mismo más accesible para la presencia de
encomenderos españoles.

El Cantón de Italaque:

Se conoce con el nombre de Cantón de Italaque al conjunto de pueblos que por su


cercanía al mismo, reciben directa influencia de este, especialmente en el aspecto del
folklore, es común en muchas personas cuando escuchan tocar por ejemplo a un
conjunto de sikuris del pueblo de Mokomoko o de Huaycho, tienden a pensar que es un
conjunto perteneciente a Italaque. Los principales pueblos son:

Huaycho; un pueblo ubicado mas al norte que Italaque, es un centro comercial de la


zona especialmente porque en este pueblo se confluyen las carreteras de penetración
hacia la selva alta boliviana conocida con el nombre de Yungas, así como parte la
carretera que bordea todo el lago Titikaka hasta el puerto boliviano de Viacha; también
al pueblo de Huaycho llega la carretera proveniente de la Republica del Perú atraviesa
los pueblos de Huancané, Moho, Conima y Tilali.
En el pueblo de Huaycho se da la presencia de conjuntos de Sikuris y
Sikumorenos; siendo los primeros muy similares a los existente en el pueblo de
Italaque.

“Adiós pueblo de mi Huaycho


ya me voy, ya me estoy yendo.
Adiós Tierrita querida
ya me voy, ya me estoy yendo
Huaycheñita,
ya me voy, ya me estoy yendo
Hasta mi zampoña llora
siendo carrizo vacío
como no quieren que llora
si le quitan lo querido
Huaycheñita
si le quitan lo querido.”

Mokomoko; pueblo portuario a las orillas del lago Titikaka, presenta un embarcadero
para la pesca artesanal y el transporte de mercadería en balsas de totora últimamente
desplazada por los botes a remo.

Es muy tradicional el conjunto de Sikuris 8 de Septiembre de Mokomoko,


llamado así en honor a la fecha central de la festividad de la Virgen de la Natividad,
patrona de Mokomoko.

“Eres Mokomoko mi pueblito querido


cariñoso de verdad.
Por eso año tras año
venimos tus hijos a este lugar
Virgencita de la Natividad
Patrona de nuestro suelo natal.
Si fuera de venir volando, mamita
volando llegaría.
Y besaría tu manto sagrado
llorando mi ingratitud
Virgencita de la Natividad
Patrona de nuestro suelo natal.”

Carabuco; otro pueblo a orillas del lago, conocido en toda Bolivia especialmente por
sus primorosos trabajos de textilería de lana de alpaca, oveja y vicuña. Desde el año
1965 ostenta la categoría de Puerto Mayor del Titikaka, por Decreto Supremo firmado
por el Presidente René Barrientos Ortuño.

Asimismo en este pueblo se desarrollo las acciones de la batalla de Carabuco


donde las tropas del inmortal guerrero aymara Julián Apaza “Tupac Katary” vencieron a
las tropas españolas comandadas por el criollo Felipe Pagador.

Su festividad es el 3 de mayo, Fiestas de las Cruces, donde no solo se presenta


los conjuntos de sikuris del pueblo sino especialmente de sus vecinos Huaycho e
Italaque.
Otro de sus atractivos son las formaciones rocosas de la pampa del Caballo K
´olkapata, con sus grandes rocas erosionadas de forma muy caprichosas por la lluvia, el
viento y las inundaciones lacustres.

“En las playas del Titikaka


esta mi lindo Carabuco.
Festejando el 3 de mayo, Carabuco,
con los Sikuris de mi pueblo.
Su lago azul
es un encanto incomparable.
Serás feliz, serás feliz
en mi Carabuco.”
Oh que hermoso panorama
la que brinda esta tierra linda.
Con su caballo K´olkapata, Carabuco,
y su pueblito de esmeraldas.
Su lago azul
es un encanto incomparable.
Serás feliz, serás feliz
en mi Carabuco.”
Viento de la Cordillera
tu eres el canto de esta tierra.
Las gaviotas del Titikaka, Carabuco,
y los arpegios de sus olas.
Su lago azul
es un encanto incomparable.
Serás feliz, serás feliz
en mi Carabuco.”

Huallpakayú; pintoresco pueblito a solo 7 kilómetros de Italaque, conocido


especialmente por sus baños termales y la peregrinación al santuario de la Virgen De La
Paz, el 18 de junio de todos los años.

“Allá en lo alto de un cerro


escribí tu nombre ingrata
Nunca voy a volver
a llorar tu traición
nunca he de volver
Huallpakayú,
nunca he de volver
Huallpakayú,
nunca me olvidaras”

Charazani; siguiendo la carretera que de Italaque


parte hacia los altos cordilleranos de la Cordillera de
Carabaya, encontramos el pueblo de Charazani, que aunque pertenece a otra provincia,
(Charazani está en la Provincia de Niño K´orín, de la cual es su capital), presenta
especialmente en el barrio de Jaramillo, el barrio mas alto de este pueblo, conjuntos de
sikuris en su formación y composición musical muy similares a los de Italaque. Cabe
anotar que en este pueblo se da también una manifestación sikuriana conocida como los
K´antus de Charazani, identificados por sus enormes zampoñas y música mas
ceremoniosa; es decir en este pueblo conviven estas dos manifestaciones de sikuris. Su
festividad principal es el 16 de Julio, Virgen del Carmen.

Charazani es pueblo de Kallawayas, es decir tierra de chamanes y curanderos


aymaras, especialmente preparados para curar todo tipo de dolencias solo utilizando
medicina tradicional. Asimismo para mejorar la suerte, como para leer el futuro.
También son muy buscados aquellos Jach´as Kallawayas que tienen la capacidad de
entablar comunicación con aquellas personas ya finadas. La reputación de “pueblo de
brujos”, es tal, que hasta personas de toda América y de Europa llegan a este pueblo,
cuya carretera es una de las más peligrosas de Bolivia, solo con la esperanza de cambiar
en algo su suerte.

Anotaremos que los sikuris del barrio de Jaramillo han sido quizás la mayor
fuente de temas autóctonos de Bolivia por mucho tiempo. Una investigación realizada
en 1997, por el Ministerio de Cultura y Deportes de Bolivia determino que por lo menos
80 canciones originarias de esta zona habían sido grabadas e interpretadas por grupos
musicales tan famosos como: Los Payas, Savia Andina, Ruphay, Llajtaymanta, Zulma
Yugar, entre otros, sin ni siquiera haber tenido el respeto de reconocer de que
comunidad o zona es que recopilaban dichas canciones. Un decreto de dicho ministerio
obligo a partir de ese año al pago de regalías a favor del pueblo por todos los artistas o
músicos que realizaron este sistemático robo a la comunidad de Jaramillo, del pueblo de
Charazani.

“Bajando por Jaramillo,


he recogido tres rosas,
tres rosas rojas que quiero entregarte.
Una para tus cabellos,
otra pa´ tus labios rojos,
y la mas roja pa´ tus ojos negros.
Ayayayay palomita ,
pa´ tus ojos negros.
Me dices que tengo otras,
no se cuales son las otras,
yo solo tengo tres hermosas rosas
Una para tus cabellos,
otra pa´ tus labios rojos,
y la mas roja pa´ tus ojos negros.
Ayayayay palomita ,
pa´ tus ojos negros.

Características de los Sikuris de Italaque:

Los sikuris de Italaque son de la modalidad de sikuris de varios bombos. Quizás


las características más importantes de los sikuris de Italaque sean los siguientes:
 El toque es chancado, cortado y un poco vibrado, como dicen algunos
musicólogos, los sikuris de Italaque en su toque parecen sikumorenos con
varios bombos.
 El toque de los bombos es
cortado y seco, especialmente
para marcar el paso en el baile de
los tocadores que en este caso es
medio saltado.
 No presenta repique, es decir al
final de cada verso y antes de
empezar el otro, en lugar de tocar
repique se toca una especie de
aguante dependiendo de la caña.
 Los sikuris de Italaque son
acompañados por un pututo
hecho con un cuerno de toro y
que acompaña todo el tema, de
forma lastimera pero fuerte a la
vez.
 A diferencia de otros estilos, el
de Italaque empieza con un
redoble de bombos y los huaynos presentan una entrada característica
conocida con el nombre de sirileo. Con este sirileo también se termina, y por
lo tanto se excluye la parte final o escape presente en otros estilos de sikuris
y sikumorenos.

Vestimenta:

Al igual que todos los pueblos del Altiplano, la


vestimenta de los sikuris de Italaque no presenta un patrón
estricto, depende de la decisión de cada conjunto en
utilizar colores u otros accesorios complementarios, pero
lo más común es:

 Un Poncho de un color rojo u oscuro.


 Sombrero Blanco de lana de oveja.
 Chullo.
 Una chalina, generalmente de color blanca.
 Pantalón negro de bayeta.
 Medias Blancas y Ojotas.

Cuerpo Coreográfico:

A diferencia de otros estilos de sikuris y sikumorenos, el sikuri de Italaque


presenta como cuerpo coreográfico la presencia de parejas que van danzando y
realizando diferentes coreografías al ritmo de la música de los ejecutantes de siku.
La Hermandad de Taypi:

El 31 de enero del año 1998, en la ciudad de Italaque, los delegados de 38


conjuntos de sikuris, todos con mas de 15 años de antigüedad, provenientes de los
diferentes pueblos que conforman el Cantón de Italaque decidieron conformar “LA
HERMANDAD DE TAYPE”, una organización cuya tarea fundamental es la defensa
de su trabajo musical, peligrosamente amenazado por la continua depredación musical
que grupos y artistas con posibilidad económica mayor realizaban impunemente
robando y comercializando el trabajo colectivo de los grupos de esta zona.

Grupos provenientes de Huaycho, Mokomoko, Charazani, Huallpakayu,


Carabuco, e indudablemente del mismo Italaque, con el apoyo de la Comunidad
Musical Autóctona Alaxpacha, y tomando el nombre de la denominación que los inkas
dieron a la zona, Taypik´ala, prometieron luchar por la defensa de su trabajo heredado
de sus antepasados y el respeto a su cultura indígena.

“Las notas de los sikuris de Taypi


llaman la atención de propios y extraños.
Alto Uma, Killalla, Ikini,
que compiten de igual forma Morokalka.
Por eso cuando se escucha no quieren
olvidar al gran pueblo de Italaque.
En la soledad del indio cautivo
el siku es su compañero de esperanza.
Ríos van, quebradas van, tocando
por el sendero olvidado de su pueblo.
Por eso cuando se escucha no quieren
olvidar al gran pueblo de Italaque.

PONCHO NEGRO

Cuando llegue a mi pueblo Italaque


Escuche tocar a los sikuris
Lindas canciones
Que me lleno de cariño, ternura
Y profundo recuerdo.
Desde entonces
Hasta hoy día
No puedo olvidarte,
No puedo olvidarte
Porque me enamore
De tu sonrisa llena de amor
Italaqueña mía.
Poncho Negro así me llaman
Poncho Negro así me llaman
Me enamore de ti
No puedo olvidarte
Porque me enamore
De tu sonrisa llena de amor
Italaqueña mía.

S-ar putea să vă placă și