Sunteți pe pagina 1din 39

UNIDAD TEMATICA 1: LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS URBANO

1- ANALISIS ESTRUCTURAL
- Conformación de la estructura urbana
Es el resultado de un proceso histórico de producción y transformación del espacio, que resulta de las
demandas producidas con los cambios de forma de producción de la sociedad.

La forma de organización se ve expresada en la organización del espacio urbano, puesto que es esta, quien
mediante la aparición o desarrollo de funciones urbanas que requerirán la producción de nuevos espacios o
la transformación de los existentes, provoca cambios morfológicos y estructurales en la organización del
espacio urbano. Estos cambios se darán en la medida de las formas de participación en la producción del
espacio urbano, que dependerá del sistema decisional de la sociedad a través del cual se asignan los
recursos.

- Sistemas Decisionales
Cada forma de organización social tiene un sistema institucional, a través del cual se rige la forma de
asignación de recursos, que configuran modelos formales de toma de decisiones por parte de la sociedad.
De la utilización de estos modelos resultan procesos más o menos espontáneos o planificados.

Según O. Jujnovsky estos procesos son:

 La Tradición: En este sistema la toma de decisiones que hace a la producción del espacio urbano
obedece a pautas culturales establecidas. Es decir en consonancia con las
necesidades de funcionamiento de la sociedad global a partir del sistema de valores
que la sustenta.

 El Mercado: Funciona en forma descentralizada según múltiples decisiones de las familias, empresas,
etc.
El orden resultante es producto de la competencia a través del libre juego de la oferta y
la demanda.
El mercado impone un valor de económico / valor de cambio.

 La Planificación: Aquí se incorpora la evaluación Político-Social para la toma de decisiones, empleando


para ello estudios, ideas y propuestas.

- El Proceso Histórico
Según H. Lefebvre los cambios en la forma de organización de la ciudad se deben principalmente al
desarrollo de una nueva función, “El Comercio”, mediante su activación e incorporación a la ciudad.

 La ciudad Comercial, (s. XVI) se desarrolla a partir de la incorporación de la función comercial a la


misma, y del incremento de la producción artesanal.

Esta forma de organización social, independiente del sistema de gobierno, se caracteriza por la
presencia de diversos grupos sociales integrados por ciudadanos libres que de una u otra manera
participan activamente en al toma de decisiones que hacen a la configuración del espacio urbano.
La ciudad toma el carácter de obra colectiva, desarrollándose el sentido de pertenencia.

El sistema decisional imperante es el tradicional (sistema de valores). Esto se ve reflejado en los


espacios públicos, los cuales están enriquecidos con monumentos, palacios, esculturas, etc.

Los mismos han perdurado en el tiempo y muchos se han convertido en patrimonio de la humanidad.

Estos espacios públicos fueron los elementos estructurantes básicos de la cuidad, en donde se daban
distintas actividades como ferias, fiestas, actos públicos y religiosos, etc., constituyendo los lugares de
encuentro y comunicación de la sociedad.

La estructura urbana se definía por la presencia de un centro y las prolongaciones del mismo a través
de los espacios públicos que lo relacionaban funcionalmente y perceptivamente con los distintos
sectores de la ciudad. El centro se constituía en un espacio simbólico y activo.

 La ciudad Industrial, (s. XVlll, XlX). La revolución industrial produce grandes cambios en la forma de
producción de la sociedad, la cual determina un cambio sustancial en las funciones urbanas, donde la
función industrial va a ser dominante y la principal determinante de los cambios morfológicos y
estructurales de la ciudad.

El ferrocarril, producto de la revolución industrial, esencial como medio de transporte, va a dejar a


través de sus instalaciones, una impronta que perdura y condiciona fuertemente el desarrollo de
futuras estructuras.

Pero el aspecto fundamental del cambio en la organización social que va a ser determinante de la
organización del espacio urbano es la prevalencia del valor de cambio sobre el valor de uso, en todas
sus manifestaciones.

 La ciudad Actual, en la misma este fenómeno de prevalencia del valor de cambio sobre el valor de uso
se ve reflejado espacialmente en el uso del suelo urbano donde se da un doble proceso de
concentración y densificación en las áreas centrales, y de dispersión en la periferia.
El sistema decisional es el de mercado donde la competencia por el uso del suelo urbano se resuelve
por la ley de la oferta y la demanda, por ende cada terreno es ocupado por el “uso mejor y más fuerte”,
que es aquel que puede obtener una mayor renta.

La renta puede ser representada por los precios del suelo urbano, los cuales tienen los valores más
altos en el punto central de ciudad decreciendo hacia la periferia.

El punto central es aquel que posee el nivel más alto de accesibilidad, observándose una relación
directa entre la accesibilidad y los precios del suelo.

La competencia por el uso del suelo impone un uso más intensivo en los terrenos de mayor valor, que
hace que los usos residenciales en los mismos se resuelvan en edificios en altura.

En las áreas centrales la función dominante es el Comercio, desplazando las actividades industriales y
residenciales hacia la periferia, donde la misma se expande en un proceso de segregación de
actividades y grupos sociales.

Las nuevas estructuras son el resultado de este proceso, que en mayor o menor medida se pone de
manifiesto en todas nuestras ciudades, y que se sintetiza en una pérdida del valor de uso de la ciudad.

Este fenómeno es observable espacial y temporalmente: Espacialmente, en la falta de articulación y


cualificación de los principales espacios públicos, y temporalmente en la falta de accesibilidad adecuada
a los mismos de vastos sectores de la ciudad.

Todo esto se sintetiza en una pérdida de centralidad para amplios sectores de la población, que no
tienen una participación efectiva en la vida urbana.

- El Enfoque Sistémico
Sistema: Conjunto de cosas, que relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a un fin.

En función de la caracterización de los sistemas, en la teoría general de sistemas, los mismos se pueden
clasificar según:

Naturales
ORIGEN
Artificiales
Probabilisticos
COMPORTAMIENTO
Deterministicos
Cerrado
RELACIÓN AL ENTORNO
Abierto
CAPACIDAD DE Adaptativos
REACCION No Adaptativos
La ciudad es un sistema de alta complejidad que a su vez es un subsistema de sistemas mayores: regional,
nacional, etc.

La ciudad como sistema es un sistema artificial en tanto es el resultado del accionar del hombre,
probabilístico en tanto su comportamiento tiene un alto grado de incertidumbre; abierto en tanto está en
constante interacción con su entorno; y adaptativo por su capacidad de reacción.
Los sistemas adaptativos poseen un sistema de retroalimentación que les informa del estado de su propio
funcionamiento.

La cibernética, que es la ciencia del control y la comunicación, se ocupa especialmente de los sistemas
adaptativos, probabilisticos y altamente complejos. La misma plantea la hipótesis de que los objetos que
actúan con comportamiento adaptativo poseen algún tipo de mecanismo de control. Ambos, el mecanismo
de control y el hecho controlado, constituyen dos partes básicas de todo sistema cibernético.

Dada la complejidad del sistema urbano, el mecanismo de control del mismo lo constituye el sistema de
planeamiento (subsistema de control), cuya función es mejorar la capacidad natural de adaptación del
mismo y alertar cuando el sistema entra en desequilibrio.

Lo que el subsistema de control alerta en el sistema controlado es que los objetivos y las metas (en
términos de servicio o estándares), no se están cumpliendo.

Chadwick distingue tres tipos de sistemas de control:

1. Los sistemas de máquinas o mecanismos, donde el control es exterior al sistema (maquinarias).


2. Los sistemas ecológicos o ecosistemas, donde el control es interior al sistema.

3. Los sistemas sociales, donde el control también es interior y donde los agentes sociales determinan su
curso de acción.

- El Sistema Espacial Urbano


Para definir el sistema urbano se parte de considerar el conjunto de ciudades como un sistema en el cual,
cada una de ellas, es un elemento del sistema.

De la misma forma cuando se considera la ciudad como sistema se puede considerar que los elementos del
sistema son: el subsistema social, político, económico, administrativo, etc.

Si el objetivo que se persigue es llegar a la estructura espacial urbana, el sistema urbano a considerar será
el sistema espacial urbano, lo cual implica identificar elementos espacialmente reconocibles y sus
relaciones.

Estos elementos son los espacios adaptados cuyas interrelaciones en el sistema espacial son los espacios
canales.

Esto no implica ignorar las múltiples relaciones que se dan entre los subsistemas económico, social, político,
etc., sino tomar las dimensiones espaciales de los mismos que son las que pueden ser observadas.
Como señala O. Yugnovsky, es necesario definir algunas características:

 Nivel de Resolución: Al ser considerada la ciudad como un subsistema de un sistema mayor, es


necesario definir la “frontera” del sistema ciudad, puesto que esta tiene vinculaciones con otras
actividades situadas fuera de la misma. Todo lo que queda mas allá de la “frontera” trazada constituye
el entorno del nuevo sistema, y se tomarán de él todas aquellas relaciones significativas con las
actividades que se desarrollan en la ciudad.

 Subsistemas que contiene:

 Social: es el formado por individuos, familias, y grupos sociales, y las relaciones y


vinculaciones existentes entre los mismos. Estas relaciones se ven expresadas en la
disposición espacial de las distintas actividades que conforman áreas y las
características de cada una de ellas.

 Económico: su expresión espacial está dada por la forma en que se localizan y


desarrollan las actividades de producción, consumo y distribución.

 Cultural: se expresa a través del sistema de signos de la ciudad, que podrá ser más o
menos rico en significantes. Se ve reflejado en el uso que la gente hace de los espacios
públicos (monumentos, parques, etc.)
También se ve expresado espacialmente por las diferentes pautas de vida, gustos,
modos, costumbres, tradiciones, etc. que caracterizan los distintos grupos sociales.

 Político: su expresión espacial está dada a través de la disposición de los edificios


administrativos y sus correspondientes jurisdicciones.

 Dinamismo: El sistema urbano es esencialmente dinámico, las relaciones entre las actividades implican
movimientos que se expresan en flujos de personas, vehículos, dinero, etc. Estas relaciones también
cambian con el tiempo, por lo tanto la conformación de la ciudad es un proceso histórico por lo cual
debe ser analizado de acuerdo con los distintos períodos de la evolución urbana.
Existen cambios cuantitativos de corto plazo y cualitativos más largos que originan cambios
estructurales.

 Espacio construido: Destinado para la realización de las actividades urbanas y que puede ser abierto o
cerrado, público o privado (calles, plazas, edificios, viviendas, parques deportivos, etc.) los cuales tienen
cierta perdurabilidad en el tiempo. La perdurabilidad de estos elementos físicos hace que no siempre
haya correspondencia entre ellos y las necesidades económicas sociales de la población, debido a la
mayor rapidez de cambio de estas últimas frente a la rigidez e inmovilidad de las primeras.
Por otra parte se ha visto que el funcionamiento de un sistema se ve influenciado por el entorno.

- La Estructura Espacial Urbana


Todos y cada uno de los subsistemas (político, económico, social, cultural, etc.) que integran el sistema
urbano se expresan a través de las distintas actividades que se realizan en la ciudad y que se
interrelacionan para su funcionamiento.

Estas actividades se dan a través de la estructura de funcionamiento del sistema, es decir, que comprender
estructuralmente la ciudad es comprender la globalidad del sistema urbano en su funcionamiento en un
momento dado.

El enfoque de sistema permite aproximarse a la estructura a través de identificar sus elementos básicos y
los flujos que se originan entre los mismos.

Los elementos están caracterizados por las actividades que en ellos se realizan (residenciales, industriales,
comerciales, ocio, etc.)

La estructura espacial urbana está configurada por la posición que ocupan en el espacio los elementos
básicos que conforman las distintas actividades, y la manera en que se relacionan entre sí. Dichos
elementos y relaciones tienen perdurabilidad y recurrencia en el tiempo y que consecuentemente son
observables.

El estudio de la estructura espacial urbana es una visión estática, observable a través de un corte espacio-
temporal del sistema espacial urbano, que posibilita la identificación de los espacios adaptados y de los
espacios canales.
Los Elementos: Areas Urbanas
Dentro de la ciudad se distinguen tres áreas urbanas de características diferentes:

 Distrito Central: Por lo general suele coincidir con el área fundacional, por lo que contiene los edificios
más significativos que hacen a la imagen de la ciudad tanto por su valor histórico como representativo.

El centro de la ciudad es donde se origina la máxima información, se toman las decisiones, se ejercen
los poderes y se los disputa; también en el cual se producen las principales manifestaciones políticas,
religiosas, etc.

Es donde las funciones y los valores urbanos alcanzan sus valores máximos (valores del suelo, cantidad
de empleos, densidad de actividades, circulación de vehículos y peatones, etc.)

Se caracteriza por una gran interacción y un uso intensivo del suelo, y también por el predominio de
actividades económicas (terciarias y cuaternarias).

La mayor concentración y especialización de los sistemas de actividades de un área central aumentan


con el tamaño y la jerarquía de la ciudad en la red urbana.

 Barrios Tradicionales: Son barrios cuya trama generalmente continua con la trama ortogonal del área
central.

Está caracterizado por un uso del suelo menos intensivo, valores del suelo mas bajo, poca o ninguna
relación funcional entre las actividades.

Existe en estos sectores una mayor importancia del rol social, generalmente con predominio de
actividades residenciales, lo que genera poca flexibilidad en el uso del suelo.

 Periferia Urbana: Generalmente son barrios constituidos con tejidos diversos, en correspondencia o no
con el área central.

Se caracterizan por estar dotados de infraestructura mínima e instalaciones realizadas en condiciones


precarias.

Yuxtaposición de asentamientos diversos intercalados con vacíos, que luego se llenan por medio del
proceso de agregación.

Son extensión de los espacios abiertos.

Zonas Homogéneas separadas por barreras, acompañado por una dependencia laboral,
comunicacional, y dotacional con centro, que se manifiesta en el tejido viario y el transporte público
(ciudades “dormitorio”).

-Las Relaciones: Comunicaciones Urbanas


Las comunicaciones urbanas entre las distintas actividades (espacios adaptados), se realizan a través de
los espacios canales, manteniendo al sistema espacial unido.

O sea que definimos al sistema de comunicaciones como aquel que permite el funcionamiento del sistema
espacial urbano, a través de proveer los medios necesarios de funcionamiento e interacción de las distintas
actividades por medio de flujos de información, productos, energía, dinero, etc.

 Tejido Urbano: Está conformado por los espacios adaptados para la localización de las actividades,
y por los espacios canales a través de los cuales se da la comunicación entre las mismas. Este
puede asumir distintas características formales, pero siempre requiere la continuidad de la trama.

 Trama del Tejido Urbano: Esta dada por la red vial a través de la cual se distribuyen las redes de
infraestructura que van a proveer a los espacios adaptados de la capacidad para desarrollar las
actividades que en ellos se localicen.

Los sistemas de comunicación se pueden clasificar según los tipos de flujos:

 Flujos de Información: Los mismos se dan a través de tres subsistemas


1. El subsistema de telecomunicaciones (televisión, radio, teléfono, etc.), que no
tiene una expresión significativa en la estructura urbana.
2. El subsistema de comunicación verbal (cara a cara), se da a través de los
espacios públicos, calles, plazas, parques, etc.
3. El subsistema no verbal (sistema de signos), esta dada por aquellos elementos
que tienen significación y le confieren identidad a la ciudad, monumentos,
edificios, espacios públicos, accidentes naturales, etc.

 Flujos de Personas o Productos: Se dan a través de dos grandes subsistemas:

1. El subsistema de transporte (ferroviario, automotor, fluvial, marítimo, aéreo,


etc.), público o privado, que tiene expresión espacial mediante las instalaciones
que requieren para su funcionamiento; las que pueden constituirse en barreras
urbanísticas o producir grandes impactos sobre las estructuras urbanas.
2. El subsistema de redes de infraestructura (redes vial, agua potable, desagües
pluviales, cloacas, gas, energía eléctrica, etc.), cuya expresión espacial se da a
través de la red vial y de infraestructura física.

- Infraestructura, transporte, y el sistema no verbal


Subsistema de Infraestructuras: Se definen con redes que sustentan al sistema urbano.

Son un conjunto de recursos e instalaciones para el funcionamiento de la ciudad, destinados a producir,


impulsar y distribuir en forma continua, los servicios públicos. Su principal característica es su carácter
público, constituyendo unidades funcionalmente indivisibles al servicio de la comunidad.

Uno de sus elementos más importante es la red vial, matriz del tejido urbano y base que sustenta todas las
demás.

La responsabilidad de su implantación corresponde al poder público, y su adecuado diseño asegura la


nivelación de calidades en todas las áreas urbanas.

Un adecuado diseño de redes de infraestructura asegura una nivelación de calidades en todas las áreas
urbanas, y su correcta provisión de acuerdo con sus requerimientos funcionales, supone propender a un
objetivo de equidad en el desarrollo del suelo urbano.

Se reconocen tres niveles de infraestructura:

1. Completa: agua potable, energía eléctrica, cloacas, gas pavimento y teléfono.

2. . Básica: agua potable, energía eléctrica y cloacas.

3. Mínima: agua potable y energía eléctrica.

En general en nuestras ciudades la mayor cobertura, con relación a la superficie total urbanizada, se da con
el nivel mínimo, lo que da como resultado un alto deterioro en la calidad ambiental.

Subsistema de Transporte: Los cambios tecnológicos en los sistemas de transporte involucran siempre
cambios trascendentales en la configuración de la estructura urbana.

La clasificación de mayor importancia que se puede hacer sobre los sistemas de transporte es: transporte
urbano de pasajeros, y transporte de carga, público y privado.

El tamaño de la población y su jerarquía como centro urbano determinarán la complejidad del sistema de
transporte.

En las áreas metropolitanas tienen fundamental importancia los medios masivos de transporte de pasajeros
(trenes metropolitanos, subterráneos, etc.), pero tiene que existir un cierto umbral de población que sustente
el servicio.

El principal componente del sistema de transporte es el tránsito, a través del cual se producen los
desplazamientos de bienes y personas mediante el uso de vehículos automotores.

La principal ventaja del mismo es su capacidad para aportar un servicio puerta a puerta. Pero el gran
incremento del parque automotor esta frustrando en parte esta ventaja.
Los principales inconvenientes son el gasto excesivo de combustible, pérdidas de tiempo por atascamientos
de tránsito, accidentes, y fundamentalmente un gran deterioro del medio ambiente (humos, olores, gran
consumo de espacio, y destrucción del paisaje urbano).

Como conclusión se puede decir que existe un conflicto entre la accesibilidad (facilidad de acceso con el
vehículo) y la calidad ambiental.

El problema del diseño urbano se plantea la disposición de áreas ambientales cuyos niveles de tránsito
variarán según las funciones de las mismas.

Subsistema de Comunicación No Verbal: Este sistema de comunicación se produce a través del lenguaje
de los signos que el individuo reconoce cuando se traslada por la ciudad ya sea a pié o caminando.

Estos indicios, señales, o signos, tienen un significado para cada individuo, que es producto de sus propias
experiencias vividas, cultura, edad, profesión, etc., y es por medio de estos signos que puede reconocer la
ciudad.
Este sistema de comunicación está especialmente referido a los aspectos formales que transmiten los
elementos y espacios públicos cualificados, los cuales tienen identidad y significación para la población, y
que son percibidos a través del paisaje urbano.
2-
ANALISIS FUNCIONAL
- Ciclo de Comportamiento
A partir de los sistemas de actividades, que según Chapin, “están definidos por el comportamiento de los
distintos agentes (empresas, instituciones y familias), que originan las actividades urbanas”, definimos al
ciclo de comportamiento como una “pauta de comportamiento de los individuos, instituciones, y empresas
(Agentes Urbanos) que resuelven las actividades urbanas en la ciudad.

Estas pautas son observables por cuanto son recurrentes en tanto responden a los requerimientos propios
de cada actividad y a las necesidades de agrupamiento y complementariedad que son el resultado que
asumen los sistemas de actividades, y que se ven reflejados en los patrones de uso del suelo.

Es decir que la ciudad es producto agregado de muchas decisiones y actuaciones como consecuencia de
todo el cúmulo de comportamientos de individuos, instituciones y empresas a lo largo del tiempo.

Si bien el medio no es determinante en sí de las conductas o comportamientos humanos, sin embargo los
posibilita o inhibe. Es decir que la conducta humana es bidireccional: condiciona y es condicionada.

Las consecuencias de las acciones de los distintos ciclos de comportamiento respecto de los usos del suelo
pueden ser racionales o irracionales.

El lento proceso de estructuración del uso del suelo urbano puede entenderse según Chapin, mediante el
siguiente gráfico:

La ciudad no es un hecho aislado, sino que está formada por un cúmulo de partes que se encuentran
interelacionadas entre sí, de manera que si se quiere actuar sobre la ciudad hay que entender “ese todo”
para lo cual es necesario dejar explícita la estructura espacial urbana que es la que los liga.

Patrones de Uso del Suelo


Los patrones de uso del suelo son las formas de agrupamiento de las actividades urbanas y las formas de
apropiación del suelo con que se produce tal agrupamiento.

Cada patrón está caracterizado funcionalmente por la actividad dominante en el mismo, los cuales pueden
ser patrones Residenciales, Industriales, comerciales, mixtos, etc.

El comportamiento de los sistemas de actividades interactuando en el espacio y en el tiempo determina, en


general en nuestras ciudades, patrones de uso del suelo donde se puede distinguir:

1. Núcleo Central: Máxima concentración y diversidad de actividades, cuyos niveles de especialización


estarán en relación con la jerarquía del centro en la red urbana. Constituido generalmente por el centro
comercial financiero e institucional de máximo nivel.
2. Areas Intermedias: Se concentran además de las actividades residenciales y comerciales, otras
institucionales de mas alto nivel (Tribunales, Universidad, Colegios secundarios, Terminales de
transporte, etc.)
3. Areas Residenciales: Cuya posición relativa, respecto del centro urbano y sus condiciones internas,
presentan patrones de uso del suelo muy diferenciados (Vivienda en altura, individual, entre
medianeras, aisladas en el terreno, etc.), y con una mayor mixtura de usos complementarios y de
niveles socioeconómicos de la población que contienen.
4. Areas Mixtas y/o Industriales: Donde se concentran actividades productivas y residenciales muy
diversas y muy relacionadas con los principales accesos y los sistemas de transporte público.

En general es posible reconocer tres categorías de uso del suelo en cada área:

1. Uso Dominante: es el que la caracteriza, coexistiendo con el otros usos.


2. Uso Complementario: es el que complementa la actividad que constituya el uso dominante.
3. Uso Condicionado: es el que, no teniendo relación con dicha actividad, puede coexistir con ella en tanto
no crea perturbaciones en las condiciones ambientales.

- Sistema de Actividades Rutinarias, Institucionales y Organización de Procesos


 Actividades Rutinarias y Comunes: Definida por el movimiento del individuo en su vida cotidiana (ir de
compras, ir al club, llevar al niño a la escuela, etc.). Se pueden cuantificar en densidad o cantidad de
desplazamiento, y le aseguran al espacio urbano, donde se manifiestan, un determinado valor de uso.
 Actividades Institucionalizadas: Se concentran en puntos particulares (instituciones), convirtiéndose en
focos de concentración de cierto número de sistemas individuales que concurren a ellas. Ej. : La
universidad.
 Organización de Procesos: Situación compleja en la que se dan toda una serie entrecruzada de pautas
de comportamiento y donde el resultado de todas ellas es un elemento del uso del suelo, que puede
verse como producto de vinculaciones complejas creadas por un sistema de actividades de múltiples
componentes. Generalmente se dan en los ejes urbanos donde hay mayor cantidad de actividades. La
gente generalmente migra de estos centros para irse a zonas residenciales.

Todas las actividades y cada una de ellas tienen requerimientos distintos. Toda actividad requiere espacio
para desarrollarse y servicios (agua, luz, cloacas, teléfono, etc.

Sistema de actividades

Factores de Localización: Complementariedad e Incompatibilidad


Los factores de localización de las distintas actividades están definidos por ciertas pautas de
comportamiento que son propias a las actividades. Estas pautas obedecen, en parte, a los requerimientos
particulares de cada una de ellas y a la necesidad de relacionarse con otras actividades.

Los requerimientos propios de cada actividad determinan una forma de ocupación del suelo en términos
dimensionales, funcionales, etc. Que producen tipologías fácilmente identificables (vivienda, industria,
comercio, etc.)

Los requerimientos de relaciones entre actividades determinarán una forma definida de agrupamiento entre
las mismas.

Las relaciones entre las actividades están definidas por el grado de especialización e interdependencia
entre las mismas.

En ciertos casos se reúnen en el espacio algunas especialidades interdependientes que constituyen


secuencias más integradas. Tales actividades son recíprocamente complementarias y les resulta ventajoso
situarse en íntima proximidad.

Pueden ser complementarias en dos sentido:

 Utilizan los productos o servicios de otras actividades especializadas.

 Actúan junto con otras actividades proporcionando una gama mucho más completa de
bienes y servicios.

Estas ventajas de Complementariedad se traducen en aprovechamiento similar del suelo urbano. Ej.
Agrupaciones comerciales.
Otro factor que incide en la localización de las actividades es la Incompatibilidad, ello se debe al efecto que
produce el funcionamiento de determinadas actividades produciendo el alejamiento de las demás
(emanaciones, ruidos molestos, fluidos, etc.)

- Requerimientos de Espacio y Localización


Todas las actividades tienen dos requerimientos básicos para su localización, cantidad de espacio y
localización en el espacio. De la combinación más favorable de ellas dependerá el grado de desarrollo de
las mismas.

Requerimientos de espacio: Determinado por las relaciones internas que requiere cada actividad para su
funcionamiento.

1. CANTIDAD: Superficie necesaria de uso de cada actividad.


2. CALIDAD: Condiciones físicas del terreno (pendiente, resistencia, etc.)
3. CONFIGURACIÓN: La forma en planta de la parcela.

Requerimientos de Localización: Determinado por el número y naturaleza de las relaciones externas que
requieren las actividades.

1. ACCESIBILIDAD: Posibilidades de contacto de las actividades que permite beneficios


económicos o ahorros de tiempo.
2. ESTATUS DE PRESTIGIO DEL AREA: Ventajas de localización en términos de jerarquía de
emplazamiento.
3. CALIDAD AMBIENTAL: Grado de compromiso de las distintas actividades con la calidad física
y/o social del vecindario o entorno inmediato.

Junto con los factores antes mencionados, hay otros que juegan un papel fundamental en el desarrollo de
las distintas actividades, los cuales son:

Frecuencia de Uso de un Bien o servicio: Considera la recurrencia de acceso o provisión de un bien o


servicio, tanto en el caso de las empresas (proveerse de materia prima para la fabricación de un producto,
productos para la venta mayorista o minorista, etc.), como también de las familias (obtener un bien o
servicio).

Jerarquía: Referida al nivel de prestación de los distintos sistemas de actividades en cuanto a sus aspectos
funcionales y al rol que desempeñan en la estructura urbana. Responden a niveles jerárquicos de
organización.

Ambito de Difusión de un Bien o Servicio: “La distancia que la gente está dispuesta a recorrer para acceder
a un bien o servicio en un determinado lugar central”.

Esta distancia va a variar en función de la jerarquía, nivel o rareza del bien o servicio que se pretende
adquirir o usar.

El ámbito de difusión está delimitado por El Límite Inferior, constituido por el umbral mínimo de población
necesaria para que se sostenga la prestación del bien o servicio, y por El Límite Superior, que es la
distancia máxima que los consumidores están dispuestos a recorrer para comprar un bien u obtener un
servicio.

-
Actividades Comunitarias, Productivas, y Residenciales.
El análisis de los sistemas de actividades tiene por objeto que la planificación del uso del suelo responda a
las necesidades y deseos básicos de la población, empresas, instituciones. Para ello es necesario definir
pautas de uso del suelo.
Para poder interpretar a través del plano del uso del suelo la organización de los distintos sistemas de
actividades y los valores a preservar en ellos, es necesario conocer los requerimientos de espacio y
localización para la diversidad tipológica que asumen las actividades urbanas.
El objetivo es acrecentar el valor de uso de la ciudad, preservando su propia identidad, evitando el deterioro
del tejido urbano existente y cualificando los espacios públicos y privados.
1. ACTIVIDADES COMUNITARIAS: La ciudad brinda a su población además de las actividades
productivas, las llamadas actividades comunitarias: educación, sanidad, recreación, cultura, gobierno y
administración, culto, etc.

El estudio de la naturaleza y características del comportamiento de estas actividades en un determinado


centro urbano es importante a los efectos de evaluar el nivel de prestación del servicio y determinar los
patrones a que responde (modelo analítico), y elaborar índices normativos para determinar el patrón al
cual deben adecuarse los mismos (modelo normativo).

EDUCACION: El sistema educativo requiere para su desarrollo un equipamiento específico que estará
en función del nivel educativo a impartir.

 Primaria: Servicio obligatorio. Demanda local (radio captación=600m). Uso del espacio intensivo
(dos o más turnos). Relación indirecta con calles y arterias de intensa circulación vehicular.
 Secundaria: Significación y requerimientos de localización en función del nivel o jerarquía del centro
urbano. Umbrales mayores de población permiten mayor variedad de establecimientos secundarios
(distintas especializaciones).
 Terciaria y universitaria: responden a una demanda metropolitana o regional. Localización con altos
niveles de accesibilidad.

SANIDAD: Las instalaciones para la salud pública responden también a una jerarquía que va desde las
unidades periféricas (barrios) hasta los establecimientos de más alta complejidad (nivel 6 a 8).

Los requerimientos de espacio estarán en relación directa a la complejidad del servicio, y en términos
generales, será la cantidad de espacio la condicionante principal.

Respecto de los requerimientos de localización será necesario un alto grado de accesibilidad en


relación directa al sistema de transporte, sobre todo cuando se trate de servicios de alto nivel de
complejidad.

RECREACION: sistema de actividades destinado a que los individuos utilicen su tiempo libre para las
relaciones sociales o el perfeccionamiento físico o intelectual (Deportes, esparcimiento a aire libre,
parques, plazas, centros deportivos, etc.).

Estas actividades presentan diferentes características de localización, según el grado de frecuentación


(diario, periódico, ocasional) en relación con los sectores residenciales. Su primer requisito será la
cantidad de espacio.

GOBIERNO Y ADMINISTRACION: Están referidas a los servicios de gobierno, administración, justicia,


seguridad, etc., cuya significación estará en función del rol que cumpla la ciudad dentro del sistema
administrativo del territorio.

Debido a que estos equipamientos tienen carácter representativo que le asigna una atmósfera especial
al lugar de implantación, cobran importancia tanto la accesibilidad como el estatus de prestigio del área
y la calidad ambiental.

La importancia que asume la localización de estas actividades está en que como la mayor parte de ellas
corresponde a una decisión del estado y aportan gran significación al lugar de implantación, su provisión
constituye un instrumento de gran importancia para la reestructuración y recualificación de la ciudad.

2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BIENES Y SERVICIOS: Las mismas se dan en forma conjunta con
las actividades comerciales, las cuales presentan mayor cantidad de situaciones y tienen mayor
legibilidad en el espacio urbano.

ACTIVIDADES COMERCIALES: El principio básico que rige la localización de toda actividad económica
es la maximización del beneficio, por lo cual, la accesibilidad, se constituye en el factor de localización
preponderante.

 Comercio Mayorista: Tiene toda el área metropolitana como ámbito de difusión. Su ubicación óptima
es en el centro de la ciudad (mayor accesibilidad), pero deberá ubicarse en algún punto de
confluencia de los sistemas de transporte o centros de menor actividad, ya que por su necesidad de
grandes superficies de almacenamiento, la rentabilidad de una localización central se ve afectada.
 Comercio Minorista: se puede clasificar según la frecuencia en que hace uso del mismo el individuo
y la familia en: cotidiano, periódico, y ocasional.
Su ámbito de difusión está en relación inversa a la frecuencia de uso del mismo. Localización mas
adecuada en función de la máxima accesibilidad de su ámbito de difusión. En términos generales el
comercio cotidiano es aquel cuyo ámbito de difusión está a escala de barrio, periódico es el que
está a escala de distrito, y ocasional a escala del área metropolitana. Y los productos que ofrecen
varían desde los básicos (alimentos), hasta los particularizados (artículos raros, suntuarios,
equipamiento del hogar).

ACTIVIDADES INDUSTRIALES: Las actividades industriales se localizan a todo lo ancho y largo de la


ciudad, ya que los múltiples tipos de industrias requieren distintos atributos locacionales que están de
acuerdo con factores como:

 El grado de adecuación al uso del suelo, mano de obra y servicios que necesita.
 Grado de compatibilidad con otras actividades según las molestias que pueden causar (ruidos,
humos, olores, efluentes, etc.)
 Orientadas hacia la captación de mano de obra cercana que accede con facilidad, o hacia el
mercado.
 Organizadas y asentadas sobre la base de sus necesidades de accesibilidad a lo largo de
carreteras o vías de acceso (fábrica de montaje de automotores), o en predios suburbanos donde
el suelo es más barato y fácil de conseguir (grandes planta industriales, industrias básicas de
transformación).

3. ACTIVIDADE RESIDENCIALES: Son las actividades que corresponden con los individuos y las familias
como agentes de actividades.

El objetivo de su estudio es descubrir como se estructuran y cuales son sus requerimientos de espacio
y localización, en función de los distintos grupos u unidades familiares que la demanden.

Los requisitos propios de esta actividad van a determinar pautas de conducta o formas de utilización del
suelo, que en términos dimensionales, funcionales, etc., se van a producir según ciertas tipologías
básicas (viviendas individuales y viviendas colectivas).

El nivel socioeconómico de cada grupo familiar será el determinante al momento de la elección de la


vivienda a adquirir.

Las familias de clase alta podrán conciliar todos los requerimientos de espacio y localización (cantidad
de espacio, facilidades de servicios e infraestructura, calidad del entorno, etc.), mientras que los demás
niveles tendrán que optar en mayor o en menor medida por algunos de los otros aspectos en función de
sus necesidades más urgentes.

La accesibilidad viene a comportarse, en el lenguaje económico, como un bien de inferior calidad,


puesto que solo lo valoran las familias de clase baja (ahorros en transporte, cercanía a los lugares de
trabajo).

Los patrones de uso residencial están definidos en relación con el tamaño del lote y la intensidad de uso
(diversos grados de ocupación del suelo).

 Vivienda Individual: Tiene como características la implantación de la vivienda sobre terreno natural,
disponibilidad de espacio exterior privado de la vivienda, y acceso individual desde el exterior a la
vivienda. Se da en tres patrones:
- Patrón En banda: Sobre la línea municipal o con retiro
- Patrón Aislada
- Patrón Apareada

 Vivienda Colectiva: Conserva las mismas características señaladas para la vivienda individual, pero
con la existencia de espacios cerrados y abiertos de uso común. Sus patrones son:
- Patrón Aislada
- Patrón Medianera

Umbrales de densidad de viviendas: No hay una densidad ideal, sino que existe una gama de densidades
factibles fuera de las cuales es posible que las condiciones sean desfavorables.

3- ANALISIS FORMAL
- La Forma Abstracta: Simultaneidad
Toda ciudad tiene su forma física particular, pero lo que es común a todas es la forma abstracta. La misma
es la confluencia de cosas simultáneamente, es decir que se caracteriza por tener centralidad en el espacio
y simultaneidad en el tiempo.

- Simultaneidad: Definida como la aparición en varios lugares y al mismo tiempo, de un determinado


hecho.

Referida a las ciudades, la simultaneidad se produce como consecuencia de la concentración y


subdivisión en subnucleos especializados, por lo que comienzan a aparecer otros centros comerciales.

La simultaneidad es la esencia de la centralidad junto con la confluencia.

- Concepto de Centralidad
La centralidad constituye para nosotros lo esencial del fenómeno urbano, pero ligada al movimiento
dialéctico que la constituye, que la crea o que la extingue.

Este movimiento dialéctico está constituido por la relación entre las diferentes instituciones y grupos sociales
que integran la vida urbana.

Centralidad implica concentración. Cualquier punto en el territorio o en el espacio puede constituirse en un


centro, y la centralidad que se desarrolla en él puede ser temporal o permanente. La misma necesita de un
contenido, el cual puede ser por ejemplo la acumulación de productos y personas con motivo de una feria
en un pueblo.

La ciudad como lugar central tiene la función de brindar bienes y servicios a la población. Cuanto mayor es
su jerarquía como lugar central, mayor es el nivel de bienes y servicios que provee y mayor su centralidad.

En la ciudad actual, la tendencia dominante es a constituirse en una centralidad meramente comercial o


terciaria. Esta clase de centralidad es la del consumo, donde prevalece el valor de cambio sobre el valor de
uso.

Pero la centralidad, entendida como lo esencial del fenómeno urbano, es al mismo tiempo lugar de
encuentro y convergencia de comunicaciones e informaciones.

El derecho de la población a acceder a los equipamientos centrales es lo que se llama “derecho a la


centralidad”, y que implica también una participación activa o sea en la toma de decisiones.

- Dialéctica entre Forma y Función


La vida urbana es el resultado de las relaciones sociales que se establecen entre las distintas instituciones y
grupos sociales. De las mismas surgen conflictos y se revelan distintos intereses. Superados estos
conflictos surgen contradicciones que generan nuevos conflictos, este es el “movimiento dialéctico” a través
del cual se crea la centralidad o cambia en sus contenidos o se destruye.
Este proceso se ve expresado en la configuración del espacio urbano como una tendencia a la
concentración entorno de un punto de la ciudad, a la conformación de otros centros, o bien hacia la
dispersión y segregación.

La relación dialéctica se expresa en la forma urbana. Siendo la misma la expresión de la sociedad en un


determinado tiempo, reflejada en el tejido urbano.
La forma no solo sigue a la función sino que la apoya y la valoriza.

- La Trama y el Tejido Urbano


Trama es la disposición interna, contextura, trabazón entre las partes.

La trama urbana son los hilos o calles que permiten el acceso a la ciudad y que articulan las distintas
actividades de la misma. Está constituida por la red vial a través de la cual se distribuyen las redes de
infraestructura que van a proveer a los espacios adaptados de la capacidad para desarrollar las actividades
que en ellos se localicen.

El tejido urbano está constituido por la trama (espacios canales) más el área construida (espacios
adaptados).

Puede asumir distintas características formales pero siempre requiere la continuidad de la trama.
Puede representarse como una porción de calle que distribuye a ambos lados un conjunto de parcelas
construidas. La anchura de la calle y la profundidad de la parcela determinan los tipos de edificios que
pueden allí situarse.
El tejido se traduce por la división parcelaria, la cual delimita parte de la estructura de la ciudad (hilos +
relleno).

- Espacio Público y privado


Los espacios públicos son la base morfológica donde se manifiestan las relaciones de los distintos grupos
sociales y su interacción con el entorno. Los mismos deben poseer un tratamiento que les otorgue
funcionalidad, capacidad, y flexibilidad para su utilización en actividades sociales, culturales, y recreativas
de la población, es decir un tratamiento que los cualifique.

La medida en que la población utiliza los espacios públicos, el comportamiento de la misma con respecto a
estos y sus equipamientos, son indicadores del grado de integración de la sociedad.

La división entre el espacio público y el espacio privado esta dada por la línea municipal.

- La Calidad Difusa del Ambiente: Orden Funcional y Orden Simbólico


Los elementos del diseño urbano son todas las partes identificables que configuran una unidad de diseño en
cada ciudad. Cualquier actuación en el diseño urbano, en cualquier escala, debe ser encuadrada dentro de
pautas que contemplen la totalidad de la que forma parte.
El requisito fundamental es traducir una adecuada relación con el contexto ambiental en el que viene a
inscribirse la actuación.

El objetivo es contribuir al logro de una calidad ambiental que no está dada por un edificio en sí mismo, sino
por la relación que se establece entre el conjunto de edificios que configuran el ambiente.

Esto conforma un orden ambiental que tiene una calidad difusa que es percibida por sus habitantes, y que
es el resultado de dos grupos de valores en los espacios públicos de la ciudad.

Por un lado están los valores cuantitativos de uso, de organización social y funcionalidad, que es todo lo
que la ciudad presta al individuo, y está dado por la cantidad y calidad de los servicios y redes (orden
funcional), y por otro los valores cualitativos que son de carácter psicosocial o perceptivos que dan como
resultado la sensación de bienestar ambiental, de habitabilidad, de identidad, de sentido de pertenencia,
etc., (orden simbólico).
UNIDAD TEMATICA 2: LA CIUDAD EXISTENTE

1. MARCO CONCEPTUAL
- El encuadramiento en la problemática del desarrollo
Considerando al desarrollo como la búsqueda de la equidad en la satisfacción de las necesidades según un
proceso de individualización que comienza desde la satisfacción de las necesidades básicas, pasando por
las sociales y alcanzando finalmente las individuales, en definitiva tratar de mejorar la calidad de vida de los
habitantes. Es decir recuperar el rol social del diseño.

El encuadramiento de estos conceptos en la problemática del desarrollo es lograr que cada intento de
ordenamiento espacial esté ligado a determinada estrategia de desarrollo general (nacional, provincial, etc.)

Vivienda
Necesidades Básicas: Son las esenciales para una vida humana digna.
Trabajo
Se consideran como un derecho que el
Salud
estado debe otorgar.
Justicia
Proceso de individualización

Necesidades Sociales: Aquellas que son esenciales para la Infraestructura


supervivencia y bienestar de la sociedad.
Son las necesidades de la sociedad. Servicios

Necesidades Individuales: Son aquellas propias de cada individuo;


siempre y cuando no perjudiquen a la
comunidad. Es la realización del
individuo a nivel personal.

- Calidad de vida y calidad ambiental


La calidad de vida puede ser entendida como uno de los objetivos a alcanzar en el proceso de desarrollo.

Calidad de vida: Es aquel estado o condición que depende de los siguientes factores:
 Condiciones de vida, determinado por la calidad de la vivienda, las condiciones de trabajo, la
accesibilidad a los servicios, y la seguridad social.
 Nivel de vida, depende del nivel de ingresos que pueden ser directos (salario, jornal, que
permitan desarrollarse) o indirectos (servicios que brinda el Estado a la población, por ej.
escuelas públicas, salud, etc.)
 Calidad ambiental, que se define mediante una relación dialéctica entre los órdenes
existenciales y simbólicos.

Calidad ambiental: El ambiente es el escenario donde se desarrolla la vida, y en el cual se interrelacionan


el orden existencial o funcional con el orden simbólico o representativo.
 Orden funcional, es cuantitativo, mensurable, material, y está dado por la satisfacción de las
necesidades de bienes y servicios (accesibilidad, infraestructura, edificación, equipamiento
social, etc.). Otorga carácter urbano. Permite el funcionamiento del sistema.
 Orden simbólico, es cualitativo, difícil de mensurar, psíquico. Hace que un objetivo sea
reconocible, le brinda al mismo identidad y hasta produce en el hombre bienestar. Otorga
significación y representatividad. Permite estructurar mentalmente a la ciudad. Desarrolla el
sentido de pertenencia y de la cultura cívica.

Calidad de Vida = Nivel de Vida + Condiciones de Vida + Calidad Ambiental

La ciudad y su territorio
La ciudad con su centro urbano y las regiones rurales, marcan un área de influencia en el territorio. Según
las actividades productivas, la tecnología y los niveles de accesibilidad, se establecerá el nivel de desarrollo
alcanzado.
En función del nivel de desarrollo económico se pueden clasificar las regiones en:
 Atrasadas: el impulso debe darse en los recursos del sector primario (problemas económicos).
 Deprimidas: hacer desaparecer las causas de declives o bajones.
 En expansión: aplicar una planificación de ajuste.

Estas diferencias entre regiones se acentúan mas en los países subdesarrollados.


La estructura del territorio dependerá de la consolidación alcanzada por la red urbana, y de como ésta se
adapta a las características y condiciones del territorio.

- Identificación y caracterización de entidades urbanas


Las entidades urbanas van desde pequeños pueblos hasta áreas urbanas, regiones o sistemas mundiales
de ciudades. Las mismas están caracterizadas por el nivel de servicios que prestan y /o roles y funciones
que cumplen.
El reconocimiento de estas entidades en el territorio nos permite actuar en distintas escalas.
Las áreas que tienen características urbanas brindan bienes y servicios a la población según sea su
jerarquía.
Hay distintas escalas de entidades: Metropolitanas, intermedia, pequeñas o conjunción de varios centros
que funcionan en conjunto.

Las entidades pueden ser:


 Areas Metropolitanas: No es una ciudad que ha crecido, es un fenómeno donde se
fueron anexando a la capital otras municipalidades; es un conjunto de ciudades y
municipios que tienen que trabajar en común. Por ejemplo en Tucumán podemos
reconocer varias entidades urbanas: al área metropolitana se han integrado otras áreas
como Tafí Viejo y Yerba Buena, constituyendo una gran entidad.
 Entidad Lineal: organizada en ejes dominantes, de densidad y diversidad significativa.
Por ejemplo la entidad urbana que va desde Famaillá hasta Alberdi, cuyo centro de gran
jerarquía es la ciudad de Concepción.
 Regiones urbanas metropolitanas: Se forman mediante un proceso de anexión de un
gran centro con otros de menor jerarquía, esto se da por ejemplo en el Gran Buenos
Aires, Rosario, etc.

- Sistemas urbanos metropolitanos


Aún en los países desarrollados existen desequilibrios entre áreas regionales, que se pueden observar en
los distintos niveles o grados de estructuración de la red urbana. Esto pone de manifiesto un desequilibrio
económico espacial.

El equilibrio económico deseado es el resultado de un compromiso entre el Interés del Usuario (La
posibilidad de disponer de bienes y servicios en el lugar mas próximo a la vivienda) y el Interés del
Productor de bienes y servicios (Colocarse lo mas próximo al centro para obtener la máxima ventaja de los
efectos de la aglomeración).

El interés de la colectividad es minimizar el costo de los bienes y servicios, y de localizarlos en la mayor


cercanía de los que los utilizan, teniendo en cuenta al mismo tiempo de asegurar a cada empresa un
mercado que corresponda a sus necesidades óptimas.

El esquema ideal de una armadura urbana equilibrada (basada en estos criterios) será el que economiza al
máximo el transporte y que respeta las dimensiones óptimas de los distintos mercados espaciales.

La solución ideal para lograr equilibrio espacial en la red o armazón urbana no es algo que se pueda
esperar espontáneamente, ya que en principio, las actividades proveedoras de bienes y servicios tenderán
a localizarse en los centros urbanos de dimensiones superiores antes de hacerlo en centros de menor
tamaño; a su vez los habitantes situados entre dos centros a igual distancia, tenderán a satisfacer sus
necesidades de bienes y servicios en la s ciudades de tamaño mayor. Es así como las ciudades de
dimensiones superiores tendrán la tendencia general de apropiarse de una parte creciente de las funciones
urbanas en detrimento de los centros inferiores.

Por otra parte los bienes y servicios de nivel superior, que solo las grandes aglomeraciones pueden ofrecer,
tienen la tendencia a convertirse en menos raros para la población en general y ser mas una necesidad
sentida por ésta como cosa propia de la vida urbana moderna y que hace a la calidad de vida que
legítimamente aspiran. Esto se traduce en la necesidad de brindar a la población accesibilidad a diversas
manifestaciones socioculturales que se expresan en la presencia de teatros, conciertos conferencias,
bibliotecas, museos, etc., o sea instituciones y lugares de participación en la vida política, cultural y social.

Para que la población tenga acceso a los servicios superiores es necesario una política de distribución de la
población en éstas unidades especiales llamadas por Franco Archibuagli en la experiencia italiana
“Ciudades Metropolitanas”.

SINTESIS: El objetivo de la planificación regional es el de crear zonas espaciales integradas a través de una
red urbana fuertemente estructurada que permita sustentar la provisión de bienes y servicios de orden
superior que se dan únicamente en las grandes aglomeraciones metropolitanas. Esto requiere identificar en
el territorio subsistemas urbanos con capacidad o potencialidad para desarrollar las condiciones necesarias
para lograr el objetivo propuesto.

Para ello es necesario que esos subsistemas urbanos identificados presenten ciertas condiciones que
permitan un pleno desarrollo económico social. Estas condiciones serían:
 Umbral mínimo de población
 Un recorrido máximo del sistema, medido en tiempo
 Presencia de una organización compleja y diversificada capaz de ofrecer trabajo a una
amplia gama de actividades productivas
 Presencia de un nivel mínimo de instituciones, equipamientos y servicios (social,
cultural, civil, etc.)

- Esquemas estructurales básicos


La conformación morfológica de la ciudad es el resultado no solo del proceso histórico a través del cual va
asumiendo roles y funciones distintas en el tiempo, sino de las condiciones fisiológicas del sitio en el que se
asienta.

Es así como este medio puede imponer barreras mas o menos infranqueables a la ciudad o permitir su
desarrollo en cualquier dirección. O bien limitar por sectores la misma en función de accidentes
topográficos.

Esto puede sintetizarse en esquemas estructurales básicos que resultan de relacionar el o los principales
centros de actividad de la ciudad y su ubicación en el espacio, con las características físicas de la trama
urbana.

Los esquemas estructurales son el resultado de relacionar:


1) La ubicación relativa de todos los centros del subsistema y sus principales relaciones.
2) La característica fisiográfica del área (que condiciona los asentamientos humanos).
3) Su estado de desarrollo: nivel socioeconómico en el área estudiada que se puede
observar a través de la tecnología empleada y del nivel de servicios que dispone la
población.
4) Las actividades económicas dominantes: ganadería, agricultura (intensiva o extensiva),
industria, etc.
5) A través de que centros se canalizan los flujos en procura de bienes y servicios de nivel
superior.

Las formas básicas de distribución que se reconocen en el espacio son tres: Centralizada, Descentralizada
o Policentrica, y Axial.
Los tres patrones básicos del tejido urbano son: Radial o estrellado, en Malla y Lineal.

De la combinación entre las formas básicas de distribución de los centros de actividad en la ciudad y los
patrones básicos del tejido urbano, resultan los esquemas estructurales básicos.
Caracterización de los distintos esquemas estructurales:

A. En Malla: Mayor variedad de jerarquías y funciones de los centros urbanos y rurales. Esta
variedad es posible por el mayor n° de alternativas que ofrece de vinculación entre centros, lo
cual permite el desarrollo de ciudades intermedias y pequeñas con funciones complementarias.
Son eficaces para el desarrollo ya que cubren con máxima eficiencia todo el territorio. Su óptimo
rendimiento depende de un buen sistema de comunicaciones entre los centros.
El desarrollo de este esquema solo es posible en territorios con topografía llana. En esta
estructura territorial se observa las densidades de población más altas.

B. Lineal: Presenta una ordenación lineal a lo largo de un eje que puede ser en zonas costeras o a
través de un valle o a lo largo de una vía de comunicación (FF.CC. o carretera)
Las ciudades localizadas a lo largo de estos ejes son eficaces para desarrollar una faja de
territorio, ya que al canalizarse los flujos a través de este eje dan a los mismos economías
externas de transporte que favorecen su desarrollo.
La distancia entre centros es mayor que en la distribución en malla por cuanto el tamaño del
área de mercado correspondiente a cada jerarquía se halla entre el tamaño mínimo descriptos
por los umbrales necesarios para que se sostengan los servicios y la distancia máxima que los
consumidores están dispuesto a recorrer.
Estas distancias pueden ser mayores por cuanto al darse todos los flujos por un único canal de
interacción es posible una mayor fluidez y rapidez en los desplazamientos.
La cobertura de la faja de territorial se logrará únicamente con la consolidación de un eje
urbanizado mediante el desarrollo de algún centro urbano de nivel superior y otros de tamaño
mediano o pequeño dispuestos sobre el eje en función de escala de transporte.

C. Radiconcéntrico: En este esquema hay distintas constelaciones de centros grandes hacia


centros de nivel superior.
Es apto para estructurar áreas territoriales cuya fisiografía tiene limitadas capacidades de
desarrollo, ya sea por su clima, tipo de suelo, etc. Y por sus bajos niveles de accesibilidad.
En las zonas mas aisladas y con densidades muy bajas deben concentrares en aquellos centros
con ventajas locaciones. De este modo es posible inducir actividades terciarias en ellas y
desarrollarlas a tamaño suficiente como para sustentar servicios de nivel superior.
La distancia entre centros será necesariamente grande y por lo tanto limitada la
complementariedad de funciones entre ellas.

2. LA CONFORMACIÓN DE LA CIUDAD
- Orígenes
La forma de organización social se ve expresada en la forma de organización del espacio urbano. Los
cambios en la forma de producción de la sociedad determinan cambios en las formas de organización
social, y en consecuencia la organización del espacio urbano se verá directamente afectada por la aparición
o desarrollo de funciones urbanas que requerirán la producción de nuevos espacios o la transformación de
los existentes provocando cambios morfológicos y estructurales.
Cada forma de organización social tiene un sistema institucional a través del cual se rige la forma de
asignación de recursos que configuran modelos formales de toma de decisiones por parte de la sociedad.
De su utilización resultan procesos mas o menos planeados o espontáneos.
Según Yubnosky son:

 Tradición: La toma de decisiones que hace a la producción del espacio urbano obedece
a pautas culturales preestablecidas.
 Mercado: Funciona en forma descentralizada según múltiple decisiones de familias,
empresas, etc. El orden resultante es producto de la competencia a través del libre
juego de la oferta y la demanda.
 Planificación: Aquí se incorpora la evaluación política social para la toma de decisiones;
las formas varían desde sistemas de flujo mixto (participación pública y privada) hasta
sistemas totalmente centralizados en el estado.

- Plano fundacional
Son las pautas con las cuales se fundaban las ciudades. En el caso de América estaban regidas por las
leyes de Indias. Estos planos condicionaban el futuro crecimiento de las ciudades.

Las características del plano fundacional son:


 Las ciudades se debían emplazar en tierras fértiles con buenas condiciones climáticas y
respetando las mejores orientaciones.
 Se ubican generalmente en lugares de paso (postas)
 La planta de las ciudades debían estar formadas por un eje N-S y por manzanas
cuadradas divididas en cuatro solares. En Tucumán la planta de la ciudad estaba
conformada por 9x9 manzanas y en el centro se encuentra la plaza que reunía a su
alrededor a los edificios principales y donde se desarrollaba la vida pública. La planta
estaba rodeada por la calle de ronda.
 En las afueras se encontraba la ciudadela que servía para la defensa de la ciudad.
 Toda la ciudad estaba rodeada por los ejidos, que eran tierras que se reservaban para
la futura ampliación de la ciudad.

- El proceso histórico: de la ciudad colonial a la contemporánea


Análisis Diacrónico: Identifica al ambiente como un sistema global de interdependencia en el que los
elementos naturales como los creados por el hombre, interactúan
permanentemente modificándose de forma recíproca.
Es un relato del proceso a través del tiempo.

Análisis Sincrónico: Registra al ambiente en términos de un cuadro de situación en un momento dado. Es


hacer una abstracción del tiempo y ver al objeto en un momento determinado.

A. Ciudad Colonial: Se desarrolla a partir de la incorporación de la función comercial a la misma y del


incremento de la producción artesanal. Esta forma de organización social se caracteriza por la
presencia de diversos grupos sociales que de una manera u otra participan en la toma de decisiones
que hacen a la configuración del espacio urbano. La ciudad es asumida como una obra colectiva, con
un alto valor de uso para sus habitantes.
Los espacios públicos fueron los elementos estructurantes básicos de la ciudad. Dichos espacios eran
los lugares de encuentro y comunicación de la sociedad

El centro se constituía en un espacio simbólico y activo en el que se desarrollaban todos los


acontecimientos que tenían significación; y a través de los espacios públicos se relacionaban los
distintos sectores de la sociedad.

Tucumán – 1869 – La población urbana se concentraba en su ciudad capital. La misma se


caracterizaba por ser una ciudad comercial. Los recursos materiales y las condiciones climáticas
permiten cultivos diversos, cría de ganado, manufacturas (fábrica de carretas, muebles, curtiembres, y
la producción artesanal de azúcar y aguardiente de caña).
Mas del 80% de la población rural se localizaba en la llanura central, entre las márgenes del río Salí y el
pedemonte.

B. Ciudad Industrial: La revolución industrial determina un cambio sustancial en las funciones urbanas. La
función industrial va a ser la dominante y principal determinante de los cambios morfológicos y
estructurales de la ciudad.

El FFCC dejó improntas que perdurarán y condicionarán el futuro desarrollo de la estructura. El cambio
de la organización social trae aparejado un cambio del espacio urbano donde prevalece el valor de
cambio sobre el valor de uso, signo inminente del capitalismo.

Tucumán (1876 – 1947) – El proceso de modernización que se aprobó en la industria azucarera cobró
impulso con la llegada del FFCC en 1876, lo que permite abaratar el flete de la maquinaria e integrar la
producción azucarera a la producción nacional. Este proceso se mantiene en constante crecimiento
hasta 1875, fecha en que se produce la primera crisis de superproducción.

Todos los ingenios están servidos por un ramal ferroviario y un sistema de cargadores donde se acopia
la caña con carros tirados por mulas para luego ser trasladados al canchón del ingenio.

Los cultivos y las cosechas demandan gran cantidad de mano de obra, tanto permanente como
estacional, dando origen a migraciones internas como de provincias vecinas. La porción permanente se
establecen en los pueblos que se generan alrededor de las fábricas y en las colonias que se distribuyen
por los campos de cultivo.

Todo el tráfico de productos e insumos que demandan las fábricas y la población se canalizan a través
del FFCC, este a su vez organizó linealmente todo el tráfico de personas y bienes, generando por
consiguiente un proceso de urbanización que aparece ya consolidado en la década del 40.

La estructura territorial resultante de este proceso es el producto de la organización del territorio en


función de la eficiencia de la producción azucarera basada en la tecnología de la maquinaria a vapor y
leña como fuente de energía. Todo esto se expresa espacialmente a través de la localización de los
centros urbanos, de la fábrica azucarera, de las áreas productivas de las mismas y de la red ferroviaria
que las vincula, configurando un esquema radial con centro en San Miguel de Tucumán.

C. Ciudad Actual: En el uso del suelo urbano se da un doble proceso de concentración y densificación en
la áreas centrales y dispersión en la periferia. Fenómeno llamado de implosión – Explosión.

El sistema decisiones es el de mercado (competencia por el uso del suelo). Se resuelve por la ley de la
oferta y la demanda.

En las áreas centrales el comercio pasa a ser la función dominante.


Las densidades de población varían acompañando los roles del suelo urbano. La periferia se expande
en un proceso de segregación de actividades y grupos sociales, que no siempre son acompañados por
los servicios y equipamientos urbanos.

Tucumán (1950 – 1980) – El automotor cobra significación en la medida de que la pierde el FFCC y
pierde vigencia la leña como principal fuente de energía.
El principal rasgo lo constituye la modernización del sector agrícola con la introducción del tractor y el
uso de fertilizantes y plaguicidas que reducen al mínimo la mano de obra requerida para los cultivos.
Los puestos de trabajo en las fábricas disminuyen como consecuencia de las innovaciones tecnológicas
y la utilización del gas y el petróleo como combustible.

Las nuevas fábricas instaladas en la década del „70 se han ubicado en las zonas cañeras alrededor del
Gran San Miguel de Tucumán y sobre la ruta 38.

Los antiguos pueblos de ingenios continuarán habitados pero ahora sufren un deterioro ambiental
creciente a pesar de los esfuerzos de habitantes y del gobierno para crear fuentes de trabajo.

Comparando los mapas de 1947 a 1980, se puede constatar como se mantiene el esquema radial
impuesto por el FFCC, y la tendencia de la población de la s actividades intensivas a localizarse en
torno a S. M. de Tuc. Y el eje Tucumán-Alberdi.

Roles y funciones de la ciudad en el territorio

Período Rol Función

Bienes y servicios
Centro de transporte
Ciudad Actual Metrópoli regional Lugar central
Centro de funciones
especializadas

Ciudad del
Capital regional Todas las anteriores pero en forma incipiente
Centenario

Ciudad Fundacional Posta Lugar de paso

- Intervenciones: condicionantes de su conformación


 Ciudad Fundacional (1816)

Espacio público: Con gran valor de uso; simultaneidad de actividades; alrededor se encuentran los edificios
mas significativos.

Ejido: Reservas del municipio para el crecimiento d la ciudad. Después de la independencia el municipio
libera su poder sobre el ejido y las ciudades comienzan a adquirirlo.
Intervenciones:
1. Esta ciudad esta originada a partir de una adaptación de una malla ortogonal de 9x9 manzanas
con una plaza en el centro de ciudad.
- Efecto estructural: Base de futuras expansiones de ciudad estableciendo un módulo de
referencia (manzana cuadrada)
- Efecto funcional: Fácil recorrido y clara ordenación de la ciudad.
- Efecto formal: Primera imagen de lo que es hoy la ciudad.
2. Ubicación de los principales edificios alrededor de la plaza.
- Efecto estructural: Configuración de los que será posteriormente el centro de la estructural
espacial urbana.
- Efecto funcional: Jerarquización del espacio central. Punto de partida para un sistema de
organización del proceso. Heterogeneidad de actividades sociales, económicas, etc.
- Efecto formal: Configuración de un espacio abierto con límites bien definidos por edificios
adyacentes.
3. Ubicación de la aduana con el eje principal de salida y acceso.
- Efecto estructural: Favorece a la consolidación de la calle 25 de Mayo como eje
estructurante N-S.
4. Creación del puente sobre el río Salí (1822)
- Efecto estructural: Favorece la consolidación de la calle 24 de Septiembre. Comunica
Tucumán con la Banda del río Salí.
- Efecto funcional: Comunica la ciudad con la zona de producción azucarera.
5. Creación de la Municipalidad (1868)
- Efecto estructural: 1° reglamentación: empedrado de calles, nivelación, desagües,
mejoramiento de veredas, etc.
- Efecto funcional: Facilita la circulación por las calles; evacuación de aguas.
- Efecto formal: Mejora de la ciudad; diferencia entre espacio público y privado.

 Ciudad del Centenario (1915)


Ciudad producto del FFCC; Perímetro definido por las Av. Sarmiento, Av. Alem-Mitre, Av. Avellaneda-Saenz
Peña y Av. Roca.
Creación de los parques Roca, 9 de Julio, y Aconquija.
1. Construcción de líneas para el FFCC – 1876
- Efecto estructural: Se constituyen lo que serían las barreras de la ciudad.
- Efecto funcional: Perjudican la fluidez vehicular de la periferia al centro.
- Efecto formal: Ruptura del tejido urbano, se convierten en barreras visuales.
2. Inauguración del parque 9 de Julio
- Efecto estructural: modifica e interrumpe la trama de la ciudad.
- Efecto funcional: Creación de un pulmón verde y lugar de esparcimiento.
- Efecto formal: Se da las características propias del s XlX, identidad.
Estructuración radial del territorio
- Sistema de transporte interurbano de pasajeros Tranvía, se organiza uniendo las
estaciones.
- El FFCC se desarrolla radialmente para abastecer la producción azucarera. San Miguel de
Tucumán adquiere un alto grado de modernidad (buena infraestructura, equipamiento público y
privado).

 Ciudad Actual (1990)


1. Aparece el servicio de transporte de pasajeros.
- Efecto estructural: Se necesitan espacios canales para su circulación. Se
pavimentan las calles.
- Efecto funcional: Se logra mejor comunicación entre los distintos sectores de la
ciudad. Se brinda un servicio importante a la ciudad.
- Efecto formal: Gran impacto por ser una actividad dinámica que precisa de espacio
para su funcionamiento.

2. Se provee de infraestructura y equipamiento a la ciudad. Todos los servicios.


- Efecto estructural: Se trazan las redes que servirán para el traslado de los servicios
(viales, eléctricos, cloacales, etc.), sobre el nivel subterráneo y aéreo.
- Efecto funcional: Provee los servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de
a población.
- Efecto formal: Provoca un cambio en el paisaje de la ciudad, con la aparición de
calles, etc. La ciudad es producto del automóvil.
La ciudad crece como estallada, accede a cualquier lugar, escaso manejo del uso
del suelo. Excede toda idea de límite, crece difusa, se habla del Gran S. M. de
Tucumán que involucra a Tucumán, Yerba Buena, Banda del río Salí, Talitas, Tafí
Viejo.

Tucumán sufre un fenómeno de metropolización


Límites físicos río, autopista.

Area central nodos: Conjunto Sarmiento, Plaza Mitre, Tribunales, Barrios


tradicionales con trama tradicional (Villa Luján, V. Alem, Floresta, 9 de Julio), Barrios
periféricos fuera de la trama tradicional (Barrio Oeste 2, Padilla, Parque Centenario).

3. CARACTERIZACION Y EVALUACION
- El desorden Ambiental: Desequilibrios Funcionales, Estructurales y Formales
Este desorden se debe generalmente a la ausencia de un instrumento que rija las pautas de diseño urbano
en función de objetivo sociales.
Esta carencia trae como resultado grandes problemas cualitativos y cuantitativos, y condicionan el
desarrollo de la ciudad. Es evidente la pérdida de calidad de vida como también del rol social que una
ciudad debe cumplir.

Se caracteriza por:
 Deterioro del tejido urbano
 Expansión urbana descontrolada
 Creciente marginalidad urbana

Desequilibrios Estructurales: Son desajustes que afectan la estructura espacial urbana, las áreas urbanas y
sus relaciones. Derivan de intervenciones que tienen que ver con la expansión descontrolada.
 Vacíos Urbanos: Constituyen verdaderas discontinuidades que desarticulan las
distintas partes de la estructura espacial urbana. Son áreas degradadas, generando
falta de accesibilidad. Se comportan como verdaderas reservas para la especulación
inmobiliaria.
 Barreras Urbanas: Son elementos o puntos que impiden un continuo crecimiento de la
trama urbana. Pueden ser naturales (ríos, cerros, etc.) o creadas por el hombre
(estaciones de FFCC, etc.), y ocasionan discontinuidades físicas y visuales.

Ej. Tucumán: La ciudad hoy crece sin límites a lo largo de las principales vías de comunicación. Trae como
consecuencia una pérdida del sentido de lugar, avance sobre terrenos inadecuados, etc.
La ciudad crece a saltos con vacíos y barreras urbanas.
Así se produjo una periferia donde el Parque 9 de Julio, la Quinta Agronómica, el Hospital, el Arsenal, la
estación del FFCC, el canal N-S, la vía férrea, etc. Constituyen barreras que limitan la interacción en los dos
sentidos de la estructura, dejando pocos paseos libres.

Desequilibrios Funcionales: Son desajustes entre el uso del suelo y el soporte infraestructural que debe
acompañarlo para el normal desenvolvimiento de las actividades urbanas y el logro de la calidad ambiental.
 Carencia y déficit en el equipamiento e infraestructura.
 Loteos y complejos habitacionales con infraestructura incompleta: los Loteos como
productos de la especulación de agentes privados, empresas constructoras, etc., Se
realizan en tierras rurales sin urbanizar. Se abren calles sin servicios. Estos son un gran
negocio para el sector privado y un compromiso para el público, que debe llevar la
infraestructura a alto costo y sin una planificación previa.
 Apropiación compulsiva de tierras sin un estatuto jurídico, originan núcleos de población
sin servicios sociales.
 Insuficiencia en la provisión de agua potable y cloacas; la eliminación de los residuos
cloacales a través de pozos negros produce alta contaminación.
 Saturación de la infraestructura en el área central.
 Falta de manejo del residuo sólido urbano (basura).
 Distribución de equipamiento sin jerarquía: se manifiesta en la creciente marginalidad
urbana, y se puede afirmar que el principal desequilibrio es el funcional – operacional.
 Excesiva terciarización del centro.
 Indefinición de usos urbanos.

En Tucumán, a escala territorial, posee una red deficientemente articulada, con desequilibrios en la
provisión de bienes y servicios, que originan regiones deprimidas provocando el éxodo de población a la
ciudad; creándose por consiguiente problemas de empleo, vivienda, e infraestructura.

Desequilibrios Formales: Cuando la calidad ambiental se ve afectada en el orden simbólico, se manifiestan


en la forma urbana por:

 Deterioro del tejido urbano tradicional.


 Falta de cualificación del espacio urbano.

- El deterioro del tejido urbano


Dado por los cambios en el trazado viario en el área de expansión urbana, por la clasificación edilicia en el
centro y en algunos barrios residenciales. Por las ordenanzas de retranqueo.

Es el resultado de la forma de expansión urbana no planificada (crecimiento discontinuo a saltos). Se


genera una especie de vacío entre las barriadas periféricas, que quedan de esta manera desarticuladas y
presentan diversos grados de subnormalidad, en las condiciones ambientales resultantes.
En Tucumán, en el área central el tejido urbano mantiene el trazado en retícula original del S XVll. Sin
embargo la actitud especulativa ha impactado negativamente a través de un excesivo parcelamiento,
densificación, lotes vacantes, espacios residuales, etc.

Deterioro del espacio público:


 Los lotes vacantes asignados al uso de estacionamientos provocan rupturas en la
continuidad de la manzana.
 Las fachadas continuas, como límites del espacio público, fueron alteradas por el
retranqueo inconcluso que provoco un dentado sobre las fachadas.
 La plaza independencia fue alterada en su fachada (que contenía al espacio público
mas significativo) por la excesiva verticalización, restándole definición e identidad.
 La Casa Histórica también fue alterada en su entorno con la creación de espacios
públicos poco significativos y que le quitan identidad dejándola como única construcción
en toda la cuadra.
 En algunos conjuntos habitacionales como el Oeste 2, se ha alterado el tejido urbano en
lo viario, en las parcelas edificables, dando como resultado un espacio público
caracterizado por la desmaterialización de los límites, pérdida de carácter de urbanidad
por ausencia de la calle tradicional.

- La expansión Urbana Descontrolada


Crecimiento que se da en las ciudades, interna o periféricamente, con la anexión de tierras que están en
estado rústico o rural.
En los últimos años la expansión de nuestras ciudades se ha dado a través de loteos particulares y
fundamentalmente por los conjuntos provinciales de vivienda y algunas otras instituciones (Fonavi,
Hipotecario, IPV).

Estos barrios a veces se han construido en terrenos inapropiados para uso residencial (inundables, alejados
del centro) y concebidos sin ningún criterio de integración a la estructura espacial urbana.

Al no existir una política adecuada de regulación y control del uso de la tierra, se han realizado loteos
clandestinos dentro del casco urbano, o sea han loteado o vendido como lotes urbanos tierras periféricas de
uso agrícola. Los ocupantes reclaman servicios que los municipios tienen que atender permanentemente sin
una planificación previa, creándose situaciones conflictivas que afectan el normal funcionamiento del
sistema.

- La creciente Marginalidad Urbana


Se manifiesta por el bajo nivel de vida y bajos ingresos, lo que lleva a una mayor pobreza que crece día a
día y trae como consecuencia la falta de integración de la gente a la ciudad.

Otra de las causas de la marginalidad es la infraestructura que no se desarrolla conjuntamente con el


avance de la ciudad, lo cual zonas con bajo nivel de vida.

Marginalidad debido a:
 Falta de equipamiento urbano.
 Falta de accesibilidad al centro por rotura del tejido urbano como nexo de comunicación.
 Creación de bordes.
 Falta de identidad social, falta de conexión entre lo antiguo y lo nuevo.

- Sectores Urbanos
1. Distrito Central: Mayor concentración de productos y personas.
Gran movimiento.
Mayor expresión de las comunicaciones.
Suele coincidir con el área fundacional.
Dominado por actividades terciarias y cuaternarias.
Elevado índice de intensidad de utilización.
Desequilibrios ambientales por alteración del tejido urbano tradicional por excesivo
parcelamiento y densificación. Falta de cualificación de algunos espacios públicos
importantes. Saturación de la capacidad vial e infraestructural.
Barrios Tradicionales: Menos densidad.
Mayor importancia del rol social.
Actividad dominante: Residencial.
Poca flexibilidad de usos del suelo.
Trazado cerrado y calle corredor.
No hay cualificación del entorno.

Desequilibrios ambientales: Deterioro y obsolescencia de las redes de infraestructura.


Déficit en la estructuración con equipamiento social que reafirme identidad barrial. Se
destaca la necesidad de proteger el orden ambiental observados en los mismos por su
armonía y calidad.

2. Periferia Urbana: Barrios con tejidos diversos.


Infraestructura mínima.
Yuxtaposición de asentamientos diversos, intercalados con vacíos
que luego se rellenan por el proceso de agregación.
Extensión de los espacios abiertos.
Barreras producidas por la autopista, el FFCC y baldíos que
producen una permeabilidad del tejido urbano.
Destrucción de elementos paisajisticos.
Zonas homogéneas separadas por barreras acompañado por una
dependencia laboral, comunicacional y dotacional del centro: se
manifiesta en el viario y en el transporte público.

Desequilibrios ambientales: Marginalidad creciente por carencia de infraestructura y


servicios. Falta de estructura interna. Ausencia de formalización de sus espacios públicos.
UNIDAD TEMATICA 3: PLANEAMIENTO Y DISEÑO URBAÑO

1. AMBIENTE, ARQUITECYURA Y DISEÑO


- Introducción
La ciudad es el proceso acumulativo de intervenciones que en el tiempo cristalizan en el territorio
determinando un “orden ambiental” que es percibido por la calidad del ambiente.

En muchos casos se puede ver la falta de adecuación del resultado final de esas intervenciones, que si bien
tienen el objetivo de contribuir al logro de la calidad ambiental que tiene que perseguir el diseño de la
ciudad, producen un desorden ambiental que compromete la calidad de vida de la población.

Dada la separación entre Amb./Arq./Dis. Que se evidencia en las intervenciones donde:


 La Arquitectura es una mera cosmetización.
 El Diseño es maquillaje.
 Y el ambiente mero paisaje.

Quaroni y Terranova consideran la necesidad de una recomposición disciplinaria para abordar las
cuestiones urbanas donde:
 La Arquitectura sea un instrumento de ordenación del ambiente.
 El Diseño un proceso de transformación de lo virtual a lo real; proceso de realización del
proyecto para cumplir con la demanda social de bienestar, de calidad ambiental, en una
síntesis orgánica de aspectos cualitativos (simbólicos) y cuantitativos (funcionales,
operativos) complementarios.
 El ambiente un continuo espacial por cuanto el medio ambiente urbano definido por la
arquitectura no termina en la ciudad sino que se vincula con el resto del territorio y con
lo natural.
 Y el planeamiento como la mediación entre ambiente y Arquitectura en el diseño, por
cuanto contempla en su proceso los condicionantes a tener en cuenta en la acción
proyectual, al analizar los estados de configuración del territorio, a la vez que permite
vincular las actuaciones en las distintas escalas de resolución.
En esa recomposición disciplinaria se supone una visión de globalidad.

- Ambiente: dimensiones de análisis


Son las dimensiones en que está compuesto el ambiente y que nos permiten estudiarlo. Ellas son: el medio
natural, el medio construido, y la población con sus habitantes.

Ambiente: Contexto físico –paisajístico de la propia intervención como conjunto de necesidades funcionales
o sociológicas a satisfacer en términos meramente cuantitativos.

El ambiente representa hoy el protagonista, el objeto principal de la práxis arquitectónica- urbanística.


Entendiendo esta práxis como un conjunto coordinado de técnicas actuantes en variados parámetros
ambientales, debe ser objeto de una organización global y continua. De ello depende el estado de
configuración del ambiente. Pero sobre todo parámetros sociales, porque tal vez la adquisición mas grande
ha sido la consciencia del fundamento social de la generación del ambiente habitable, la relación recíproca
entre ambiente físico y ambiente social.

Ambiente Ambiente
Físico Social

El ambiente es un continuo espacial condicionado en toda su amplitud por las relaciones sociales.

Fenómeno pluridimensional y social: puede estar estructurado y ordenado por el hombre y en función del
hombre. Pero cuando esto no sucede asume el carácter de naturaleza enemiga, es decir condiciones
incontroladas.

Se considera al ambiente como un sistema pluridimensional, ya que se pueden distinguir distintas


dimensiones de análisis:
 Naturales
 Económicas (recursos)
 Sociales (distintos grupos)
 Infraestructurales
 Institucionales (todo lo que hace a la organización del territorio)

En un corte espacio-temporal podemos observar el estado de configuración del medio ambiente como el
resultado de la interacción de todas las dimensiones. Relación entre medio natural y medio construido.

- Aspectos Estructurales, Funcionales y Formales


Las variables de análisis son distintos modos o aspectos resultantes de la interacción de las dimensiones.

 Aspectos estructurales: Se estudia a través de esquemas de estructuras básicas y


pueden ser lineales, en malla, o radiconcéntricos.
 Aspectos Funcionales: estudio de las actividades o funciones urbanas que ligan o
diferencian el espacio (residencial, comercial, industrial, mixto, etc.). Estas actividades
comunican o diferencian las partes de la estructura espacial urbana.
 Aspectos Formales: Se ve en al red urbana, la estructura espacial.
También se distinguen las características formales en los esquemas estructurales.
Estudio del tejido urbano a través de la parcela con roles distintos. Configura el tejido,
estructuran el tejido, destacan o diferencian el espacio público.

El tejido urbano lo vemos a través del parcelamiento. La parcela da el elemento básico de localización de la
arquitectura, y así articulando parcela por parcela se van delimitando ordenadamente los espacios públicos.
Lo importante es entender que el espacio urbano tiene su continuidad con el resto del territorio, que las
intervenciones en una u otra van a interactuar permanentemente condicionandose mutuamente.

- La Arquitectura como elemento de ordenación del ambiente


La arquitectura es el medio de que dispone el arquitecto para modificar el ambiente a través del diseño.

Hay ciertos factores que tienden a privilegiar hoy una noción de arquitectura como práctica del todo, de la
construcción edilicia y del espacio habitable en relación a las necesidades socio-materiales.

Las necesidades a que debe responder hoy la arquitectura son necesidades de masas y de gran n°, pero
además de individualización. Es para toda la vasta gama de las funciones de la vid colectiva e individual, y
no restringido a una porción hegemónica de la sociedad.

Se trata de reconocer el carácter original de la disciplina arquitectura, que no admite reducir su complejidad
ya que su esencia es responder simultáneamente a diversos problemas y dar respuesta a cada uno de ellos
en relación orgánica con todos los otros. Una disciplina que tiene su fundamento en la construcción de
espacios habitables, lugares para la realización de funciones humanas y sociales.

Todos los otros aspectos y en particular los estéticos – artísticos deben surgir de esta base específica. Para
ello es necesario desarrollar su rol cognoscitivo sobre las formas de hábitat que generan las tipologías
edilicias, y que se expresan en un estado de configuración ambiental.

Hay que trabajar en la eliminación de las separaciones entre arquitectura y realidad.


El medio ambiente está integrado en la arquitectura. Tiene un carácter Sistémico y todos los que estemos
en el actuamos o mas bien interactuamos permanentemente.

En la actualidad el hombre actúa en el medio ambiente modificando la naturaleza. El medio ambiente actual
es producto del hombre.

La tendencia actual de la arquitectura lleva a mayores condicionamientos de su propio producto terminado,


y es necesario que estos condicionamientos conciernan mayormente a los factores de diseño. A tal
tendencia es necesario dar una respuesta realista, adecuada.

La arquitectura urbana pierde la condición de única disciplina aplicada al hábitat. Se reemplaza la


arquitectura por diseño ambiental que constituye una agregación de mas de una disciplina. Aquí se deduce
la “recomposición disciplinaria” del campo de la proyectación ambiental. Debe nacer de la agregación de
diversas ramas del saber y del hacer bajo un objeto común (hábitat) que necesita de su trabajo en común.

- Planeamiento como mediación entre el territorio y la Arquitectura


Podemos decir que el planeamiento es una mediación entre el territorio y la arquitectura en la medida que
interpretan objetivos que provengan de una demanda social a escala de un determinado ámbito territorial,
tendiendo a mejorar la calidad de vida.

En el planeamiento y en el diseño existe un rol social preciso que esta ligado estrechamente a la relación
entre calidad y cantidad.

El planeamiento es un conjunto de reglas capaces de canalizar el futuro de la ciudad, de manera que se


recuperen las condiciones de vida. Estas reglas nos dictan una forma de hacer arquitectura que se
corresponde con lo que se planificó para el desarrollo del territorio.

La ciudad, a los efectos del planeamiento urbano, la interpretamos como la suma de piezas urbanas
distintas y diversas, de manera de entender sus relaciones internas y ser capaces de entender las
interacciones que se van produciendo en ellas.

Territorio Planeamiento Arquitectura

Medio Ambiente

- El Diseño urbano como diseño ambiental


El diseño debe entenderse como una categoría del pensamiento, una natural aptitud para la proyectación,
dentro de un proceso proyectual que debe integrar componentes sociales, económicos, técnicos y estéticos.

Como una síntesis determinada de factores cualitativos y cuantitativos que persiguen objetivos, deben
responder a la demanda del hábitat de una estructura social con perspectiva evolutiva.

El diseño debe intervenir, ser inherente en todas las escalas y bases de determinación de los requisitos, aún
aquellos que no sean especiales, pero que inciden en la configuración física. Debe mantener una relación
justa en la calidad y cantidad, o sea en las dimensiones y funciones de los componentes del hábitat.
Esto se logra a través de :
 Justas relaciones de insolación, de aislamiento, de presencia de árboles, etc.
 Justas relaciones planimétricas entre los edificios, entre estos y los espacios libres, y
entre los materiales y colores.
 Justas relaciones entre lo público y lo privado, entre lo artificial y lo natural, entre lo
antiguo y lo nuevo.
 Correcta dotación de servicios y equipamiento, correcta localización de edificios.

- El Diseño: Proceso de transformación de lo virtual a lo real


El diseño cumple una serie de pasos que nos llevan a plasmar imágenes abstractas, ideales en soluciones
concretas que pueden hacerse realidad.

El diseño se logra a través de un proceso que se desarrolla a través del tiempo, pasando por etapas que
comienzan por imágenes ideales, abstractas que serán plasmadas en forma virtual, mediante el proyecto.
Las etapas sucesivas lo llevarán a materializar dicho proyecto transformándolo en real.
2. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO
- Aspectos Metodológicos
El objetivo último de planificación urbana es mejorar la calidad de vida de la población.
Se debe entender el mismo como una estrategia de desarrollo, entendiéndose como un proceso de
crecimiento y transformación cualitativa en las formas de vida urbana.
Esto Quiere decir que es mas que un ordenamiento de los espacios urbanos o de los recursos de vida.

La planificación como técnica consiste en ordenar el conocimiento objetivo a disposición del hombre, de
modo que garantice mayor racionalidad posible. Actúa mediante el uso de métodos específicos para
conseguir los objetivos que persigue.
La planificación se realiza a través de un proceso que consta de funciones y etapas. Distinguimos 5 etapas
que pueden agruparse en dos categorías:

1. Confrontación de aspiraciones y recursos


Previsión y Programación
2. Establecimiento de metas y objetivos
de la Acción
3. Programación de la acción

Control y Evaluación 4. Control


de la Acción 5. Evaluación

La planificación es un proceso cíclico e interactivo que exige que una vez programada la acción se controlen
constantemente los resultados de la aplicación del plan, sino se cumple lo previsto, habrá que modificar el
plan o las metas establecidas (o sea volver a las etapas 2 o 3).

Modelo de F. de Terán – Aspectos metodológicos del proceso de planeamiento

Modelo de Ahumada – Aspectos metodológicos del proceso de planeamiento

Modelo de Ahumada:
1. Análisis de la situación actual que se concreta en el MODELO ANALÍTICO.
2. Formulación de un MODELO NORMATIVO en base a la imagen a futuro a que se
aspira.
3. Formulación de un DIAGNÓSTICO como resultado de la confrontación del modelo
analítico con el modelo normativo.
4. Definición de ESTRATEGIAS para actuar sobre la realidad.

La planificación puede operar a distintos niveles (Nacional, Regional, Urbano, Rural), y se diferencian en
uno u otro nivel en 4 aspectos principales:
 Los intereses que afecta
 Los grupos sociales que comprende
 Los objetivos que persigue
 El grado de participación de los distintos grupos poblacionales en la discusión, acción y
evaluación en el proceso de planificación.

La decisión de planificar se origina en una aspiración o imagen a futuro, que un conjunto de agentes se
plantea como objetivo final del proceso, y que se contrapone a una situación actual que se considera
insatisfactoria. La imagen se apoya en la ideología de los agentes que la han propuesto.

La metodología del planeamiento pretende llegar rápidamente a un DIAGNÓSTICO a través de comprender


estructuralmente la ciudad, para conocer la globalidad urbana (conocimiento de su realidad, de su forma de
comportamiento, etc.).

A partir del diagnóstico surgen alternativas de actuación que deben evaluarse confrontándolas con la
realidad de manera de seleccionar las mas ventajosas para el cumplimiento de los objetivos propuesto. Esto
conduce a formas de participación pública en la etapa de diagnóstico, para la identificación de los
problemas vividos cotidianamente.

- Diagnóstico
El diagnóstico esta comprendido dentro de la etapa de planeamiento y surge como resultado de la
confrontación del modelo analítico con el modelo normativo. El mismo se encarga de la valoración de lo que
es o no correcto, o causa de algún problema.

El diagnóstico parte de una situación deseada que al confrontarla con el modelo territorial existente, surgen
disparidades que proporcionan el problema del territorio.
El mismo posibilita definir soluciones y evaluar el impacto de las posibles soluciones. Así se puede tener
una visión de lo que debe ser, o una situación deseada expresada en el modelo territorial propuesto.
Modelo territorial existente = MODELO ANALÍTICO
Modelo territorial propuesto = MODELO NORMATIVO

A través del diagnóstico producimos una teoría que nos permite generar las ideas y materializar las
estrategias para la acción.
El diagnóstico contempla los cambios necesarios a introducir en las condiciones actuales del espacio y las
relaciones de este con el hombre, a fin de mejorar estas relaciones para una mayor bienestar futuro
- Objetivos del Planeamiento
El objetivo último de la planificación es mejorar la calidad de vida de la población, debe contribuir a la
superación del subdesarrollo.
Debe lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
Debe aspirar a lograr un uso racional y ordenado del territorio.

En el diagnóstico integral del territorio se definen los objetivos del planeamiento que deben proporcionar el
desarrollo de la ciudad y la equidad social.
La definición de los objetivos es el punto de partida del planeamiento, para ello se consideran las directrices
para el ordenamiento del medio físico, para racionalizar el manejo de los recursos naturales, para establecer
categorías y criterios de ordenamiento de áreas que encauzan el desarrollo del plan de crecimiento de
ciudad.
- Propuesta
Son ideas que se presentan para lograr los objetivos: las propuestas de una metodología de planeamiento
se apoyan en los objetivos generales para definir las estrategias que conduzcan a alcanzar el desarrollo,
mejoramiento de la calidad de vida.
Las primeras propuestas deberán plantear diversas alternativas de acción que deberán evaluarse
confrontándolas con la realidad, para seleccionar las mas ventajosas y así lograr los objetivos.

La propuesta es el modelo al que se ansía llegar. Son alternativas que surgen de un análisis previo.
La planificación recorre siempre las etapas de análisis:

Análisis Diagnóstico Propuesta

Variables Alternativas Normas

La propuesta se vincula con la realidad a través de las normas; la norma es el plan; nos lleva al plano
táctico, o sea la forma en que hay que llevar a cabo el plan.
- Implementación
Es la traducción de las estrategias a la actuación concreta sobre la realidad.
Para que esta regulación tenga vigencia tiene que estar claramente fundamentado el interés público y ser
aceptada, entendida y asumida por todos los agentes sociales.

Se debe garantizar la seguridad jurídica de los afectados por el plan a través del adecuado procedimiento
administrativo en su formación, elaboración y tramitación hasta su aprobación y entrada en vigencia.
- Instrumentos del Planeamiento
El proceso de planeamiento puede implementarse a través de 2 elementos:
1. Plan Director: Es el que provee de una estructura general que sirve de marco para las
actuaciones que se dan siempre dentro de una realidad cambiante. Consiste en estrategias a
adoptar para aproximarse a una imagen a futuro.
2. Conjunto de Normas: Regulan el derecho de propiedad y dan pautas de diseño.
 Código Urbanístico: Establece las normas que rigen el uso del suelo según la zonificación
por áreas y la localización de servicios públicos y medios de comunicación.
 Código de Edificación: Ligado a las consideraciones técnicas, constructivas y sanitarias.
- Marco Legal
Son los sistemas de determinaciones legales que los modelos deben respetar. Estas se materializan en
forma de condicionantes constitucionales, jurídicas y administrativas. Son propias de cada sistema urbano.

Técnicas Jurídicas
1. Subordinar los intereses particulares al bien
común.
1. Instrumento a través del cual se aplican
2. Salvaguardar los recursos naturales y
normas o leyes con relación al derecho de
patrimoniales.
propiedad privada.
3. Compatibilizar las distintas actividades en
orden a la consecución de un hábitat de
calidad.
2. El planeamiento sobrepone el derecho
4. Posibilitar el desarrollo de las actuaciones
social al individual, por lo tanto no existe la
públicas y privadas.
libertad de derecho individual.
5. Formación del planeamiento sobre la base de
la participación ciudadana.

- Elementos de la Actividad Urbanística


Son las actividades propias de un trabajo de urbanización a nivel municipio. Son actividades que desarrolla
la municipalidad.
1. Ordenación Urbanística:
 Ordena la ciudad de acuerdo a las distintas actividades (rutinarias,
institucionales, organización de procesos, etc.)
 Asigna usos a los distintos lugares (parque, cementerio, plaza, etc.)
2. Regulación y Control del suelo:
 Referido a las distintas formas de uso del suelo.
 Permite la construcción de casas, fábricas, etc.
3. Ejecución, Fomento e Implementación:
 Pavimentación, alumbrado, etc.
- Contenidos del Plan
El planeamiento municipal comienza con el acto de formulación de metas de política municipal referidas a
aspectos básicos como la situación urbana, la característica de los problemas existentes y la capacidad de
intervención y gestión municipal.

Con estos datos de partida y a través de los elementos propios de la actividad urbanística (Ordenación,
Regulación y Control del Suelo; Ejecución, fomento e Intervención) se pueden formular los objetivos del
plan.

Una vez centrado el proceso de elaboración del plan en la satisfacción de los objetivos de la política
urbanística, su contenido, instrumentos y determinaciones, se condicionarán del mismo modo.
De esta forma los tres modelos (Físico, de Gestión, y de Control), que implícitamente contiene todo plan
municipal de ordenación, estarán proyectados desde una única perspectiva común.

 Modelo Físico: Ordena la totalidad del territorio municipal, no solo la ciudad, constituyendo un ámbito
territorial de aplicación del plan, estableciendo:
 Clasificación de las clases de suelo (Urbano, Urbanizable, y no Urbanizable).
 Cualificación de los usos e intensidades del mismo.
 Tipo de edificación en el suelo y sus características.
 Sistemas generales de comunicaciones, equipamientos, etc.

 Modelo de Gestión: Delimita y programa el desarrollo urbano en función de las necesidades urbanas,
recursos disponibles, capacidad de gestión y voluntad municipal, así como las condiciones de ejecución.
Garantiza la función pública del plan, la distribución de beneficios y cargas, el uso racional del suelo y la
formación de patrimonios públicos del suelo.
 Modelo de Control: Establece las condiciones de revisión del plan, plazos de ejecución, gestión y
derechos de superficie, licencias de uso del suelo, suspenciones de obras, etc.
Estos tres modelos se organizan en torno a los siguientes elementos:
1. Estructura general y orgánica del territorio:
 Asignación de usos globales e intensidades a las distintas zonas.
 Sistema general de comunicaciones urbanas e interurbanas (FFCC, viaria, etc.)
 Sistema general de espacios libres (parques urbanos públicos, deportivos, zoológicos, etc.)
 Sistema general de equipamiento comunitario (sanitario, cementerios, cultural, religioso, etc.)

2. Clasificación del Suelo: Supone una actitud determinada con respecto a la forma de ser tratado el
territorio.
 Urbano: Mejorar y reconocer la situación urbana.
 Urbanizable: Desarrollar y ampliar la ciudad existente.
 No Urbanizable: Proteger el medio natural.

3. Programación y condiciones de Gestión: Desde el punto de vista de la gestión, la clasificación del


suelo es la referencia básica los derechos y los deberes de los propietarios. En cada clase de suelo
se establecen exigencias diferentes y se fija un marco distinto: derechos y obligaciones distintas.

4. Vigencia: Plazo de actuación en que se desarrolla el plan.

- Determinaciones Legales
Estrategias generales de actuación que junto con las directrices y objetivos, constituyen partes de la
programación de un plan.

- Previsiones de población y actividades de uso e intensidad.


- Cumplimiento de estándares.
- Estructuración del territorio. Sistemas generales.
Modelo Físico
- Determinaciones para cada clase de suelo.
- Normas de aplicación directa.
- Medidas de protección y conservación.

- Régimen jurídico del suelo.


- Principios básicos de gestión.
- Actuación pública y privada.
Modelo de Gestión
- Coordinación de inversiones.
- Viabilidad.
- Programa de actuación.

- Verificación de todos los aspectos del plan.


Modelo de Control - Condiciones de revisión.
- Establecimiento de la vigencia del plan.

- Documentos del Plan


Son los elementos normativos con los cuales se lleva a cabo el cumplimiento de las determinaciones
legales.
 Memoria escrita (consideraciones, objetivos)
 Planos (jerarquía vial, espacios verdes, anchos de calles y veredas, etc.)
 Normas (tienen carácter de ley)
 Programa (actuaciones)
 Estudio económico-financiero (viabilidad del plan)

CONTENIDOS DEL PLAN


- Caracterización de la situación urbana: Análisis del proceso histórico
5. Proceso Histórico: Es que el determina porqué una ciudad toma las características que presenta en
la actualidad, que como sabemos es el resultado de la toma de decisiones y actuaciones a lo largo
del tiempo.

Analizamos: El medio físico y el medio socio económico mediante un análisis Diacrónico y un análisis
Sincrónico, a través de los cuales llegamos a los objetos que caracterizan la situación actual de la ciudad.

Análisis Diacrónico: Descripción que detalla cronológicamente los sucesos o cambios producidos. Pueden
analizar la actualidad siguiendo los sucesos que también nos permiten establecer probables
transformaciones futuras.
Es el relato del proceso a través del tiempo.

Análisis Sincrónico: Corte en el tiempo presentando las características y situaciones en ese momento. Es
cuando se hace una abstracción del tiempo y se ve al objeto en un momento determinado.
- Esquema directriz del territorio
El esquema directriz del territorio se organiza en tres capítulos:
1. Se refiere al sistema de ordenación de Ciudades, estableciendo las distintas jerarquía de los
centros del sistema urbano básico y definiendo los correspondientes ámbitos funcionales.
2. Se refiere a la ordenación del sistema de Equipamientos, en correspondencia con las distintas
jerarquías urbanas y estableciendo un modelo referencial de equipamiento.

3. Aborda el sistema relacional, a través de los distintos medios de transporte, y definiendo las
redes primarias y secundarias de interés nacional, regional y provincial.
Las directrices son el primer paso en materia de ordenación del territorio, y establecen las orientaciones que
apuntan a dar coherencia al conjunto de actuaciones sobre el mismo.
Las Directrices de Ordenación del Territorio constituyen un marco general de referencia para la
formalización de los instrumentos de ordenación territorial y para los planes que puedan desarrollar las
diferentes administraciones públicas a distintos niveles.
- Políticas Territoriales
Son los lineamientos generales que establecen el plan de acción (se derivan de los objetivos),
correspondientes a las características o situaciones actuales de ese territorio.

La legislación urbanística parte de la idea de que existe un plan adecuado para cada ámbito, y un diseño
distinto en función de los problemas que se pretende resolver. Esto explica la secuencia jerárquica que
plantea la ley, estructurada de mayor a menor desde un plan nacional y planes directores territoriales de
coordinación, hasta llegar a la escala municipal y urbana con planes generales o parciales y especiales de
protección o reforma interior.

 Plan Nacional de ordenación: Grandes directrices territoriales. Fines y objetivos a escala


territorial.
 Planes Directores Territoriales de Coordinación: Establecen exigencias de desarrollo a nivel
regional.
 Plan General de ordenación urbana: En tres categorías (suelo urbano, urbanizable y no
urbanizable).
 Normas Complementarias o Subsidiarias: Regulan aspectos no previstos o insuficientemente
tratados por los planes generales.
- Síntesis de la Información Urbanística: Objetivos del Planeamiento
A la vista del diagnóstico del territorio en estudio se procede a la definición de los objetivos que han de guiar
el correspondiente Plan de Ordenación. En su formulación han de estar una serie de aspectos básicos
como:

 Unificación de criterios para la redacción del planeamiento, dad la confluencia de distinta índole
en torno al uso del suelo. Clasificación según diagnóstico del territorio.
 Consideración del territorio como un sistema global, lo que implica un tratamiento conjunto del
mismo por parte de municipios vecinos.
 Tendencia de crecimiento del municipio, cuyo desarrollo marcará las demandas reales de suelo
urbano y urbanizable.
 Estructura urbana de los distintos barrios a fin de lograr su equilibrio.
 Protección de los recursos naturales y de aquellos de especial interés, para lo cual habrá que
regular el uso y las acciones sobre el medio natural y potenciar el desarrollo de usos
compatibles.
 Armonización de soluciones a problemas comunes a varios municipios.

- Plan General: Clasificación y Calificación del Suelo


Su función es:
 Clasificar y calificar el suelo urbano.
 Definir los elementos fundamentales de la estructura general del territorio a nivel
municipal.
 Establecer el programa para su desarrollo y ejecución. Así como el plazo mínimo de su
vigencia.
Clasificación:
 Suelo Urbano: Suelos que cuentan con los distintos tipos de actividades urbanas y su
modo de Implementación.
Dotado de infraestructura completa.
Posee una consolidación ordenada de la parcela.
Es parte del territorio municipal en el que se produce la configuración del espacio social
y del espacio productivo (vivienda, comercio, industria, etc.)
Las formas de vida que albergan requieren para su desarrollo una serie de servicios
urbanos (acceso rodado, suministro de energía eléctrica y abastecimiento de agua
potable, etc.). Todo esto se traduce en una ocupación del suelo que si no es regulada y
gestionada convenientemente, puede provocar importantes problemas en el conjunto
del territorio municipal, al estar contribuyendo a una disminución de su calidad de vida.
 Suelo Urbanizable: Permite desarrollar la ciudad.
Suelo apto para ser urbanizado por su facilidad y factibilidad de ser provisto de infraestructura, y
la posibilidad y significación que tiene su integración en la estructura espacial urbana.
Determina hacia donde se va a guiar el crecimiento de la ciudad.
La selección del espacio destinado a este tipo de suelo debe ser coherente con el propio
desarrollo del núcleo urbano, como de las condicionantes que impone el medio natural.
En el suelo urbanizable deben incluirse las superficies necesarias para los nuevos
asentamientos de población y actividades productivas.

 Suelo no Urbanizable: Suelos no aptos para ser urbanos.


Espacios a los que el planeamiento ha otorgado una protección especial en razón de su valor
agrícola, forestal, ganadero, paisajístico, histórico o cultural, así como la posibilidad de
explotación de sus recursos naturales, o por su valor para la defensa de la fauna, la flora, o el
equilibrio de uso.
Espacios naturales a proteger.
Si tuvieran lugar actividades en estos, podrían entrar en contradicción con la utilización racional
de los recursos naturales.

No solo los factores económicos, demográficos y de comunicación son los que determinan la clasificación
del suelo, sino que también deben ser considerados todos los derivados del análisis del medio natural.
Calificación: Referida a los diversos usos e intensidades de los distintos tipos de suelos y a la edificación
que en ellos exista o pueda existir.
- Sistema de Transporte
Es el principal elemento estructurante urbano e interurbano.
Se considera la red vial carretera, ferroviaria y aérea, de las cuales la primera juega un papel primordial en
la configuración del modelo territorial, y es soporte de los medios de transporte mas importantes.

FFCC: En nuestro país es objeto de un uso muy limitado como consecuencia del deterioro de todo el
sistema.
La densidad de la red del NOA es significativamente menor a la de la región central del país, y con gran
cantidad de Km. Cerrados o abandonados, de lo cual deriva un fuerte condicionamiento para su integración
con el contexto nacional y tiene escasa significación actual en la articulación del espacio regional.

Transporte Aéreo: En el NOA existen 3 aeropuertos internacionales que se ordenan con una visión global e
integrada para constituir una red concebida con criterios de complementariedad y especialización.
Es considerado un potente factor de desarrollo económico.-

Autotransporte: Estructuración de la red viaria: lo importante es lograr una ajustada complementariedad


entre las funciones asignadas a las vías y a las diferentes funciones propuestas en la zonificación del uso
del suelo.
Jerarquía de la red vial: Para jerarquizar el sistema vial se toma en cuenta el tipo de transito que debe
canalizar, los principales centros a relacionar y la capacidad de oferta vial existente.

Sistema Vial Interno:


 Calles Locales y Peatonales: Sirven principalmente para proveer acceso a las propiedades.
Conectan fundamentalmente los sectores residenciales.
 Calles Colectoras: Contienen el transporte público de pasajeros y brindan a la población la
máxima accesibilidad a los centros de trabajo, equipamiento y servicios.
 Vías Arteriales: Contienen cierto volumen de tránsito y están destinadas a proporcionar un
medio de circulación del tránsito en la manera mas expeditiva posible. Tiene como segundo fin
el acceso a las propiedades colindantes.

Sistema Vial Externo:


 Vías Expresas: Destinadas al tránsito expreso (distancias largas sin detenerse), con calzadas
separadas, limitación total o principal del acceso, y generalmente sin cruces a nivel en las
intersecciones.
 Vía Interregional: Produce la conexión directa a la ciudad a través de las avenidas de enlace
que conectan con el área central y las terminales de transporte.

- Areas de Actuación
Las áreas de actuación son aquellas que tienen problemas ambientales cuya resolución requiere acciones
de ordenamiento, urbanización y equipamiento que pueden provocar efectos de recualificación de su
entorno y/o solucionar problemas estructurales o funcionales de la ciudad.
UNIDAD TEMATICA 4: EL DISEÑO URBANO

1. INTERVENCIONES EN EL DISTRITO CENTRAL


- Diseño Urbano
Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida que está condicionada por la calidad ambiental de los espacios
urbanos (públicos).

Mediante:
 La definición formal del espacio y su cualificación.
 El control y la ordenación del crecimiento urbano.

La proyectación ambiental o el diseño urbano debe buscar una nueva manera de hacer la ciudad más
sostenible, que no se hable de calidad de vida para unos y supervivencia para otros.

- Tipos de Intervención: Ordenación, Preservación, Rehabilitación


Ordenación: Acciones de articulación de los diferentes sectores o áreas del distrito central. Interviniendo en
el viario, en el tránsito, en el mobiliario, en la iluminación, en la señalización, etc.

Es poner normas o realizar actuaciones que mejoren las condiciones ambientales, es ordenar lo existente.
Analizando el Tejido, la Estructura, y la Función, de un área determinada de la ciudad se puede
establecer la problemática global.

Proceso de ordenación:
1. Se analiza el área central.
2. Se determinan los ejes principales que estructuran la ciudad y que provienen de
distintas áreas, de acuerdo a sus características.
3. Accesibilidad a través de:
- Canales comunicantes: Relación entre las distintas áreas de la ciudad,
determinando la organización interna.
- Arterias principales de un área: Canalizan el movimiento y articulan los
puntos.
Mediante el estudio se logra plantear una resolución a los problemas, a través de intervenciones que
permitan mejorar la calidad de vida dando acceso a todos los sectores.

1. Transformaciones  Excesiva terciarización del tejido central.


Falta de
Funcionales  Sustitución por actividades intensivas más rentables, Participación
de mas prestigio, de mas poder, etc.
2. Transformaciones  Expulsión de los sectores populares hacia la periferia y
Sociales su sustitución por grupos de más poder
 Degradación y destrucción de los edificios. Falta de
alojamiento apropiado para hogares. Alto Costo
 Envejecimiento relativo equipamientos de la población. Social
 Destrucción de puestos de trabajo. Sustitución por
otros de mayor cualificación o especialización.

3. Transformaciones  Alteraciones físicas por abandono y demolición de


Ambientales edificios y su sustitución por otros de menor calidad.
(vinculados a 1 y 2)  Reducción de la superficie destinada al uso peatonal a
favor del automóvil.
 Elevación de las calzadas por superficies de capas Alto Costo a la
asfálticas con mayores riesgos de inundabilidad. Sociedad en
 Sustitución de ordenamientos, platabandas, mobiliario, Términos
etc. Económicos
 Destrucción del arbolado.
 Sustitución del alumbrado bajo por el alto.
 Proliferación de señales, cables, postes, letreros de
confusa lectura.

Preservación: Trata de tener una actitud crítica y respetuosa hacia todo lo que pueda tener valor
significativo (histórico, artístico) para la colectividad urbana.
Es conservar las zonas construidas que están en buenas condiciones.
 Restauración (Arreglar): Acciones tendientes a devolver a los edificios o sitios su estado normal de uso
(estado original). Siempre y cuando se observe un deterioro del edificio o sitio.
 Revitalización (Dar vida): Acciones que confieren nueva vida a un sitio o edificio, mediante el
mejoramiento de las condiciones de uso para el desarrollo de las actividades.
 Refuncionalización (Cambiar de función): Adaptación de un sitio o edificio a funciones distintas de
aquellas para las que fue construido.

Para plantear la preservación debemos tener en cuenta qué hay que preservar, como se valora lo que hay
que preservar, y si tiene sentido hacerlo.

Se debe emitir un juicio de valor teniendo en cuenta una visión global del problema.
La preservación va a depender del estado de la estructura del edificio o conjunto de edificios, si es único o
no, que función cumple en el área urbana, significación económica que va a traer al área, etc.

Rehabilitación: Acciones de puesta en valor de edificios, áreas o sitios en sus funciones específicas
originales.

 Remodelación: Sustitución parcial o total del conjunto para reemplazar la utilización del suelo existente.
Es una modificación del uso del suelo.
Reemplazo del modo de distribución de la población a través de la adquisición de una zona
predominantemente vacante.
 Renovación: Mejora de una zona predominantemente construida en etapa de decaimiento incipiente,
para recuperar el tejido existente manteniendo su función.
Puede representar la separación, modernización, y provisión de servicios, construcción de calles,
parques y otras mejoras públicas.
Se presentan formas simples de deterioro ambiental y diferencia o ausencia de mantenimiento.
 Conservación: Preservación de zonas construidas que están en muy buenas condiciones.
Se plantea mantener la zona en su estado actual, protegiéndola del deterioro.
Puede requerir mejoras públicas para asegurar una inversión privada continuada.

- Criterios Generales de actuación para su Recualificación


Las acciones deben apuntar a:
 Mantener la vitalidad de la ciudad preservando valores simbólicos y de identidad,
logrando calidad ambiental.
 Lograr la participación integrada de todos los sectores.
 Hacer juicios de valor que preserven y aseguren la calidad ambiental.
 Preservar en toda actuación el tejido urbano con criterios económicos, sociales y
culturales.
 Definir los valores a preservar y a renovar.
 Poner en valor el distrito central en función del rol de la ciudad en la región.
 Tratar de que la localización de las actividades sean compatibles.

- Pautas de Intervención a Distintas Escalas


Las distintas áreas urbanas, ya sean las reconocibles en el distrito central, en los barrios intermedios o en
los barrios de las áreas de expansión en los bordes de la ciudad, requieren diferentes modalidades o
estrategias de intervención que deben hacerse en correspondencia con su problemática intrínseca.
El objetivo es lograr una adecuada relación en el contexto ambiental en que se va a producir una
intervención de diseño urbano, en cualquiera de sus escalas. Cualquier actuación en estas escalas se
encuadra dentro de pautas que contemplen la totalidad, para eso hay reconocimiento de esta y de lo que
significa cada uno de sus elementos.
Entonces la problemática de diseño urbano va desde el esquema estructural básico, pasando por la escala
de ordenación de sectores hasta la escala la escala de intervención sobre espacios menores.

Area Problema Objetivo

- Excesiva terciarización.
- Congestión. Definición formal del espacio público y
Area Central
- Obsolescencia. recualificación del tejido central.
- Falta de legibilidad.
- Falta de equipamiento.
Crear modos de centralidad mediante
Barrios - Falta de jerarquización del viario.
dotaciones apropiadas de equipamiento
intermedios - Falta de cobertura de redes de
e infraestructura.
infraestructura.

- Crecimiento descontrolado.
- Fuerte desarticulación estructural. Llegar a un prediseño formal del
Areas de
- Fuertes carencias de servicios e crecimiento urbano, contribuyendo a la
Expansión
infraestructura. estructuración de la periferia.
- Crecimiento a saltos.

-
Delimitación y Caracterización de Areas de Actuación
Delimitación: Su objetivo es identificar las distintas partes o elementos reconocibles en las áreas urbanas
a través de diferentes criterios:
 Criterios Legales: Límites jurisdiccionales de barrios o distritos urbanos.
 Criterios Funcionales: Según las actividades dominantes en el uso del suelo.
 Criterios Formales: De tipos de tejidos.
 Criterios Físico-Estructurales: Barreras, límites, bordes, discontinuidades, etc.

Caracterización: Su objetivo es estimar las condiciones que ofrece cada área para la localización y
desarrollo de las actividades urbanas.
Se mide a través de variables como:
 Niveles Residenciales: Indican la aptitud que tiene cada área para desarrollar estas actividades:
Estándares de edificación (tamaño de lote, valores de suelo, etc.), y estándares de
infraestructura (completa, básica, mínima, ninguna).
 Facilidad de Transporte: Expresa el nivel de servicios medido en frecuencia de líneas de
transporte público que circulan por el área.
 Equipamientos de Servicios: Salud, educación, comercio, etc. Cantidad y calidad expresada en
los niveles y/o jerarquías de los servicios.
 Capacidad Vacante: Medido tanto en la capacidad de terrenos desocupados, como en el nivel
de obsolescencia de la edificación, que determinan su potencialidad para la renovación urbana.
2-
INTERVENCIONES EN EL RESTO DE LA CIUDAD
- Tipos de Intervención
- Barrios Tradicionales: Ordenación, Equipamiento, Rehabilitación
Tanto en los barrios tradicionales como en la periferia urbana, el objetivo fundamental es posibilitar la
difusión de la Centralidad logrando una verdadera equidad en el acceso a bienes y servicios.

Ordenación: Implica distintos tipos de intervenciones que posibilitan la Recualificación y el Crecimiento de


la ciudad.
El objetivo de la ordenación en los barrios tradicionales supone conocer los problemas para determinar el
tipo de intervención que debe llevarse a cabo para su superación:
 Completar y mejorar los servicios existentes.
 Incorporar nuevos servicios.
 Proveer de mobiliario comunitario.
 Proveer transporte público, equipamiento, apertura de calles, etc.

Equipamiento: Es un medio eficaz de estructuración de la ciudad en virtud de los servicios que presta y de
las relaciones espaciales que establece, o sea como creadores de espacios de socialización.
Por esto deben ser accesibles a toda la población, para lo cual es importante utilizarlos en la planificación
urbana como elementos de Organización, Atracción, y Articulación de las áreas urbanas.

Rehabilitación: Actuaciones que volverán a poner en marcha sectores muertos o decaídos del barrio:
 Restauración de infraestructura.
 Modernización y provisión de servicios.
 Construcción de calles.
 Dotación de espacios públicos.
Se da cuando se presentan formas simples de decaimiento ambiental.
Los problemas que generalmente se presentan son:
 Insuficiencia en el mantenimiento.
 Insuficiencia de redes de infraestructura y equipamiento.

Los barrios tradicionales presentan problemas estructurales como:


 Desconexión.
 Desarticulación.
 Vacíos urbanos.
 Carencia de infraestructura.
 Carencia de equipamiento.
 Carencia de espacios verdes relacionados y jerarquizados.
 Falta de identidad.

Barrios tradicionales: Villa 9 de Julio, Urquíza, Luján, Alem, Avellaneda.

Periferia Urbana: Urbanización, Reurbanización.


Periferia urbana: Areas posibles para la expansión urbana o de las actividades urbanas diversificadas.
Es importante que para su ocupación exista un plan regulador o esquema de reordenamiento.

Urbanización: Transformación de un espacio rural o libre en un área urbana.


Consideraciones a tener en cuenta:
 Clasificación del suelo, en condiciones de aptitud y uso.
 Establecer los patrones urbanísticos de organización interna (plazas, equipamiento,
estructura vial, etc.)
 Establecer el tipo de ordenación (Vivienda aislada, con retiro, etc.)
 Establecer densidades de uso.
 Abastecer de equipamiento público.

Reurbanización: Devolver la calidad de urbano a aquello que la ha perdido conservando las preexistentes,
y definir un nuevo espacio que recupere los aspectos valiosos de la ciudad tradicional.

Son actuaciones que buscan con el diseño mejorar la calidad de vida de los sectores urbanos, y/o
estructurarlos con el tejido urbano de su contexto. Se debe tener en cuenta el uso actual de los espacios
públicos y privados.

Problema: Desurbanización.
Objetivos:
1. Estructurar la periferia por medio de la comunicación para difundir la centralidad.
Valorar los ejes importantes de acceso que vienen del exterior y que estructuran el
interior.
Estructurar por medio de VIARIO
Equipamiento

Viario: Papel estructurante (comunicación). Redefinición, completamiento y


jerarquización.
Viario + infraestructura = Sistema de comunicación más importante.
Equipamiento

2. Rehabilitar con redes de infraestructura.


3. Integrar suturando, completando, y rellenando vacíos.
4. Recuperar el tejido completando la malla residencial, reparcelando las áreas vacantes,
densificando las áreas de baja densidad, y rediseñando el espacio público.

Mediante estos cuatro puntos se obtiene una mezcla de usos con la incorporación de:
 Equipamiento en déficit.
 Elementos verdes a escala de barrios.
 Grandes servicios a escala de la ciudad.

Los mismos contribuyen a la Estructuración e Integración de la estructura urbana, mejorando la calidad


ambiental.
Toda la periferia cuenta con grandes vacíos de suelo interior sin edificar. Estos vacíos son la ultima
oportunidad para cubrir la falta de grandes dotaciones de la periferia (parques y zonas verdes) y para
transformar las formas especulativas que la ciudad actualmente tiene.

- Criterios Generales de Actuación para su Integración a la Estructura Urbana


La expansión urbana descontrolada ha generado una serie de vacíos entre las barriadas periféricas que
quedan desarticuladas, por lo tanto surge la necesidad del completamiento mediante:

 Tejidos Residenciales.
 Implantación de Equipamiento. Suturan los vacíos
 Espacios públicos urbanizados.

Criterios:
 Definir y analizar los elementos para la integración.
 Toda modificación debe contribuir a lograr la calidad ambiental.
 Determinar reglamentos y normas para llegar a dicho fin.
 Hacer participar a la población.

- Difusión de la Centralidad. Desarrollo del Sistema Relacional


La organización urbana se apoya en niveles de centralidad, entendiendo a la centralidad según Weber:
“como el grado en que las actividades tienden a concentrares en un punto singular en el espacio”. (centro
urbano)

“Derecho a la Centralidad” es el derecho que la población tiene a acceder a los equipamientos centrales, es
decir, que todos los habitantes vivan donde vivan, tienen que poder acceder a los servicios que se brindan
en ese centro.

En la medida que la población utiliza los espacios públicos y su comportamiento con respecto a los mismos
y sus equipamientos, son indicadores del grado de integración de la sociedad.

Esta participación estará posibilitada por una adecuada accesibilidad al centro y por una relación perceptible
entre centro y periferia.
Esto se consigue con una correcta distribución de los equipamientos y de los espacios públicos, que
fortalezcan y diversifiquen los centros menores o incipientes.

Difusión: se logra a través de la reestructuración físico funcional de la periferia, en busca de un orden


cualitativo y cuantitativo que satisfaga las necesidades de la población del derecho a la ciudad.
Asegurar a través de centros menores el derecho a la centralidad de toda la población.

Desarrollo del sistema relacional: Para poder garantizar este derecho a la centralidad y la integración de la
periferia con el área central, debe existir además una buena comunicación entre los sectores dada por una
red vial jerarquizada que permita la accesibilidad a través del transporte público y de los medios de
comunicación.
Se debe estudiar el desarrollo de los flujos de comunicación (vehículos, transporte público, etc.)

- Delimitación del Area Urbana: Clasificación y Calificación del Suelo Urbanizable


Esta delimitación se realiza con el fin de estudiar las posibles localizaciones y desarrollo de actividades
urbanas.

La delimitación que se realiza primeramente es la del perímetro urbano del territorio, que debe estar regido
por una institución de gobierno.

Los criterios para una delimitación se basarán en un análisis físico- funcional y en las condiciones
estructurales de la planta de la ciudad.

El suelo urbanizable se clasificará y calificará según los condicionantes más favorables para la localización
de una u otra actividad: Area residencial, área comercial/de servicios, área industrial.

2. INTERVENCIONES EN UN AREA DE ACTUACION


- Determinación de los requisitos a satisfacer
Los requisitos surgirán de un análisis que comprenderá la delimitación, caracterización y evaluación de un
área. Teniendo un buen análisis los requisitos a satisfacer surgirán solos, sobre la base de las
características y problemas que presentan estas áreas.

El problema principal a resolver en nuestras ciudades pasa fundamentalmente por lo que denominamos
orden funcional. Lo cual pone en evidencia la creciente marginalidad urbana y el deterioro de la capacidad
instalada.

Las actuaciones responden a muy diversos requerimientos y van a estar condicionados a las características
ambientales, o niveles medio ambientales que reconozcamos en el área concreta de actuación, y también al
rol y a las funciones urbanas con que juegue dicha área en la estructura espacial urbana.

- Análisis Estructural, Formal y Funcional de la situación interna y sus relaciones con la ciudad:
Red vial, espacios públicos, actividades, tipologías edilicias y estados de conservación
Estructural:
 Se deberá analizar la estructura vial que organiza el sector en función del esquema
estructural básico y de las funciones del área.
 Equipamientos públicos y la localización de estos en la función de la estructura interna
del área.
 Como será la organización interna del área con respecto a la localización de los
espacios públicos, redes de infraestructura, etc.
 Estructuración de la red vial externa y como se relaciona con el área.
Funcional:
 Analizar la clasificación del área en función de características topográficas y aptitudes
de uso.
 Sistemas de actividades y patrones de uso del suelo del área.
 Cuales son las actividades que desarrollan y dinamizan el área.
Formal:
 Tipologías edilicias existentes en el área.
 Analizar el estado de conservación de los edificios.
 Cuales son las densidades de uso de las distintas zonas del área de actuación.

- Programación de la Acción y Gestión


Los nuevos planes se caracterizan por el control y la ordenación formal del crecimiento urbano, el
planeamiento de los lugares de la ciudad y de la definición formal de espacios públicos y de su cualificación.

Existe una relación dialéctica entre estructura y forma, entre estructura y ordenación. Esta proceso de
análisis en la definición de la forma conduce a un tratamiento diferenciado en cada área y en cada
problema. El método de elaboración tiene como objetivo diferenciar el nivel, contenido y carácter de las
determinaciones urbanísticas que afectan a cada área.

Los elementos básicos para establecer la ordenación son:


- La consideración de las preexistencias: Elementos que se apoyan para resolver el diseño de las áreas,
cumplen el mismo papel que los monumentos en la ciudad existente.
- El trazado como composición urbana: Se define en el viario como el elemento más importante del
espacio público.

La formalidad previa de las propuestas para las nuevas áreas básicas para realizar los tanteos y encajes en
el rompecabezas global de la ciudad, formado a partir de la adición de todas ellas. La formalización es el
instrumento para seleccionar las decisiones y determinaciones que deberán ser luego objeto del plan.

- Esquema General: Estructural-Funcional. Prediseño Formal


Pasando de una situación rural a una urbana, aparecen operaciones complejas, que se deben tomar en
cuenta para insertarla en la ciudad.

En los códigos se delimitan por radios urbanos, como actuar, con que densidad para la actuación.

En el prediseño formal de ese lugar vacío se debe resolver después como va a funcionar, como va a anexar
a la estructura de la ciudad. Será el primer punto a considerar.
Modelo estructural básico: resulta de la resolución de las relaciones externas del área respecto de la
estructura espacial urbana, lo cual implica:
- Resolver la accesibilidad, respecto del centro de la ciudad, y su forma de vinculación a
la estructura espacial urbana.
- Asignarle la condición funcional que la caracterice: área industrial, residencial,
institucional, recreativa, mixta, etc.

Modelo de Ocupación: resulta de la resolución de las relaciones internas, que implica resolver un esquema
de ordenación futura a que deberá responder la estructura interna del área. Esto supone un estudio
adicional que conduzca a la delimitación de áreas homogéneas, a través de evaluar los recursos que tenga
y su aprovechamiento óptimo de modo que dichos recursos no se degrade o se pierdan.
Habrá que hacer mapas sectoriales con las diferentes áreas ambientales que puedan reconocerse a través
de:
- Estudios de suelo y aptitudes fisiográfica.
- Valoración del paisaje natural y demarcación de las principales vistas panorámicas.
- Localizaciones puntuales de plantas de producción de energía, infraestructuras,
instalaciones, etc.
- Otros usos del suelo: áreas cultivadas, bosques, caminos, etc.
- Catastro rural parcelario y/u otros usos.

S-ar putea să vă placă și