Sunteți pe pagina 1din 112

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

“PLANEAMIENTO URBANO DEL DISTRITO


CALLERIA-PROVINCIA CORONEL PORTILLO-
REGION UCAYALI”
2017
“Diagnostico urbano DEL DISTRITO CALLERIA-
PROVINCIA CORONEL PORTILLO-REGION
UCAYALI”
2017

Relacion de estudiantes responsables del estudio:

NOMBRES FUNCIONES
Villarroel Silvestre, Antony Juan Estructura e infraestructura
Gonzales Ortega , Walter Movilidad Urbana
Rojas, kevin Espacio Urbano
Tapara, Mirco Catastro
Pariona Huamani ,Daniel Equipamiento urbano

Supervisor del estudio:

NOMBRES FUNCIONES
Lujan C. Victor Enmanuel Supervisar el correcto trabajo del estudio
Dedicatoria

Este Presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las
personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice, de la
misma forma al Docente Víctor Lujan que gracias a sus enseñanzas
mejoramos cada día más y más.

Introducción
El Plan de Desarrollo urbano de Pucallpa 2017 – 2018 es el resultado del estudio de
nosotros los estudiantes de la carrera de Ing. Civil, que venimos desarrollando una
investigación del equipamiento urbano de la ciudad de Coronel Portillo – Pucallpa con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad, mediante esta
investigación daremos dar a conocer como se encuentra la ciudad, que es lo carece y
también daremos dar algunas soluciones para mejorar la calles del distrito de Calleria.
1- Modelo de Desarrollo Sostenible

Visión del Desarrollo Urbano Sostenible


Pucallpa 2021

Entorno

Oportunidades Objetivos Estratégicos de Fortaleza


Amenazas desarrollo Urbano Debilidades

Interno

1 Ordenamiento Territorial Competitivo

2 Promoción del Crecimiento urbano


sostenible y competitivo de la ciudad

3 Ordenamiento urbano y paisajístico de la


ciudad

4 Estructura y Consolidación del Sist. Vial


urbano y de transportes de la ciudad

5 Ordenamiento Ambiental y Seguridad


Física ante desastres

6 Promoción de Explotación de la actividad


turística de la ciudad

7 Fortalecimiento Institucional y
Modernización de Gestión Urbana

8 Promoción de la equidad social urbana


El Modelo de desarrollo de Desarrollo Urbano Sostenible es la imagen Físico-Espacial y
ambiental de la ciudad que espera lograr en el futuro. Constituye una interpretación de la
evolución de la ciudad de Pucallpa y su adecuación a las condiciones Físico-ambientales y
Económico-sociales.
La propuesta de ordenamiento Físico de la Calleria en los extremos de la ciudad, un modelo
de desarrollo urbano que debe expresar apuesta claras de conformación, articulación y
Funcionamiento. EL Modelo debe definir la conformación urbana, a partir de su
configuración espacial y determinación de unidades territoriales; debe articular el área
urbana atravez de ejes de desarrollo y circuitos viales y finalmente, debe garantizar el
funcionamiento de la ciudad, proponiendo áreas para el desarrollo comercial para la
habilitación industrial, para el equipamiento urbano y transporte.

Fig. 1 Ordenamiento de las Vías Alternas

1.1.- Área de Equipamiento Urbano


Fig. 2plantea
El modo de desarrollo urbano Ordenamiento de lasdel
la focalización viviendas
equipamiento urbano de acuerdo a
sus niveles y alcances:
1. Los equipamientos de nivel regional, provincial y/o de todo el centro urbano, estarán
localizados en las vías principales de los circuitos viales propuestos, lo que permitirá
un acceso directo y rápido.
2. Los equipamientos de nivel sectorial estarán ubicadas en las áreas inmediatas del
primer circuito vial, lo que les otorgara facilidades de acceso.
3. Los equipamientos de nivel de subsector o de barrio se localizaran en el interior de
la zonas residenciales y estarán articuladas mediante vías secundarias.

Fig.3 Calles en mal estado sin alcantarillas


externas

Casas con estructuras improvisadas, que no cuentan el equipamiento urbano que se requiere.
Fig. 4 Casas con estructuras improvisadas que no
cuentan con el equipamiento urbano q se requiere

El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Antonio Marino, Superviso el


avance de la obra de segunda etapa de la av. Miraflores.

Fig. 5 Supervisión del avance de la 2da etapa de


2.- Servicios Básicos: la av. Miraflores

De las 13.970 viviendas el 60% se encuentran abastecidas con agua potable a través de
conexiones a la red pública dentro de la vivienda, el 20% son abastecidas de agua a
través de pozos tubulares y el 8% de las viviendas están abastecidas por un pilón público .
Existiendo un déficit de 12% de viviendas que no cuentan con agua( se abastecen de
cisternas, vecinos. Acequias o Ríos y otros.

1. Sistema de alcantarillado

De acuerdo a la información proporcionada por EMAPACOP S.A., existen dos colectores


de desagüe: Uno que pasa por la av. Miraflores y que evacua las aguas servidas en
dirección Norte, hacia el rio Ucayali sector la Hoyada; y el otro por av. Centenario que
evacua las aguas servidas por colectores secundarios en el margen izquierdo de la
quebrada yumantay.
El sistema de alcantarillado no está implementado en todo la ciudad es por ello que los días
de investigación estuvieron haciendo instalaciones de este sistema.
Problemas
1. Deficiente Cobertura de agua potable y desagüe.
2. Falta de conciencia ambiental de la población en el manejo de el agua.
3. Informalidad del uso del agua del subsuelo
4. Energía Eléctrica
Fig. 6 Sistema de drenaje externo en la
La cobertura del servicio de energía
cual seeléctrica en la zona
puede apreciar urbana corresponde al 86% de la
que existe
población al 2013. La falta dedesechos
energía que
eléctrica
no permiten el paso en
se encuentra dellos asentamientos humanos
de recién formación.
agua.

Fig. 7 La mayoría de las casas cuentan con


electricidad, pero su instalación es improvisada
5. Sistema de Telefonía y Telecomunicaciones
Fig. 8 Alumbramiento Público en las
La ciudad de Pucallpa cuenta con los servicios de telecomunicaciones por intermedio del
teléfono, fijo y celular, internet, canal de tv, calles
cable, radio, prensa y correo.

Fig. 9 Sistema de Telecomunicaciones

1. Sistema de Limpieza Publica


El Botadero Municipal de la provincia de Coronel Portillo se encuentran ubicadas a la altura
del km 22 de La Carretera Federico Basadre de la ciudad de Pucallpa, donde no existe un
buen manejo sanitario de los residuos. El impacto ambiental es significativo en el distrito de
Calería A, ya que, los residuos se abarrotaban en los tachos e incluso en la esquinas de los
parques, la cual los ciudadanos nos indicaron que solo los días domingo es donde recogen
todos los desperdicios de la gente.
Situación actual del equipamiento urbano por elementos de
cada
Fig. subsistema
10 Los por municipio
Desechos acumulados en la Fig. 11 El Camión de basura
Av. Miraflores recogiendo los desechos de la población
Paralelamente con el suelo, la infraestructura y la vivienda, el equipamiento es uno de los
componentes urbanos fundamentales en los asentamientos humanos, por su gran
aportación para el desarrollo social y económico, a su vez, apuntalar directamente con el
bienestar de la comunidad y el desarrollo de las actividades productivas de los recursos
humanos en general.

El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso


público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo,
que proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades
económicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL, 1999); es un componente
determinante de los centros urbanos y poblaciones rurales; la dotación adecuada de éste,
determina la calidad de vida de los habitantes que les permite desarrollarse social,
económica y culturalmente.

El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) clasifica al equipamiento urbano en


12 subsistemas: educación, cultura, salud, asistencia social, comercio, abasto,
comunicación, transporte, recreación, deporte, administración y servicios urbanos. Cada
subsistema lo conforman diversos elementos que en total suman 125, por ejemplo: en el
subsistema de educación, algunos de sus elementos son los servicios educativos como:
jardín de niños, primaria, secundaria, entre otros; en el subsistema de salud son la clínica
hospital, la unidad médica, hospital general, por mencionar algunos.

Otro componente importante del SNEU son las Unidades Básicas de Servicio (UBS),
principal unidad física y representativa de cada elemento, por medio de las cuales y con
apoyo de instalaciones complementarias se proporcionan los servicios correspondientes;
las UBS determinan la dotación de un elemento o de un grupo de los mismos en un área
determinada, por ejemplo: escuela-aula, hospital-cama, biblioteca-silla, cancha deportiva-
m2, teatro-butaca.
3.- Equipamiento Urbano
Es el elemento «activo» del territorio, y su estudio en la planificación territorial se da desde
principalmente dos ópticas: como “recurso territorial” es decir como el “capital humano
disponible” y como “usuario territorial” vale decir como el destinatario final de las propuestas
de desarrollo urbano. En este contexto trata acerca del análisis de los requerimientos de
equipamientos de la población del Área De Intervención Que es Pucallpa (Calleria A) , este
análisis tiene el objetivo de determinar la demanda de equipamientos y servicios básicos
requeridos por la población, expresados en cantidad, calidad y localización.
“Los equipamientos se definen como espacios construidos para responder a usos y
necesidades colectivas, predominantemente de uso público, su presencia es fundamental
para definir la estructura espacial de la ciudad o sector de la ciudad, los cuales favorecen
intercambios colectivos intensos y ayudan a la definición de centralidades urbanas. Este
conjunto de necesidades colectivas de la población depende de sus niveles de
organización, así tenemos el nivel barrial, sectorial, distrital, metropolitano o regional. Por lo
tanto un análisis del requerimiento de equipamientos en la ciudad deberá encaminarse en
función de las distintas escalas que presenta la ciudad”. El análisis del sistema de
equipamientos del Área De Intervención requiere de un conjunto de sistémico la cobertura
de estos equipamientos en el escenario actual, así como de los escenarios proyectados
para los años 2021 y 2025 como años de horizontes temporales del Plan. En este punto y
luego de una exhaustiva revisión normativa es evidente que en el país no existe un sistema
normativo de equipamientos, las pocas normas existentes sobre el tema se encuentran
diseminadas en una diversa gama de documentos de diferente rango y enfoque sectorial,
por lo que luego de una análisis comparativo entre estándares de otros países y lo
establecido en el proyecto de “Estándares de Urbanismo» del Ministerio de Vivienda “ se ha
optado por utilizar este último como fuente de referencia para el desarrollo DE NUESTRO
INFORME.
Otro de los insumos necesarios para el análisis de los equipamientos del Área De
Intervención está constituido por las proyecciones de población, a partir de esta información
el equipo técnico ha generado planos de densidades correspondientes a cada sector, barrio
del Área De Intervención (elaborados a partir de información secundaria como: el uso de
suelo actual propuesto por el PDU en vigencia y el estudio sumario de la morfología urbana
de la ciudad a nivel de manzana, parcela y edificio), los cuales permiten visualizar la
población aproximada residente en cada una de estas unidades espaciales, con lo cual es
posible determinar (aplicando estándares urbanos en función a la oferta actual) el déficit o
superávit de equipamiento existente, y poder tomar decisiones en este sentido para el
horizonte de planeamiento del PDU.

1. Categorización y definición de las tipologías de equipamientos existentes en el Área


De Intervención.
2. Análisis de la situación actual de estos equipamientos, especificando coberturas y
déficits por cada categoría y sector identificado en el Área De Intervención.
3. Definición de las brechas de equipamientos por categorías.
4. Identificación de las potencialidades y limitaciones de la cobertura existente de
equipamientos.
Para el estudio del sistema de equipamientos y representación final de su análisis se los ha
sub-dividido en las siguientes 5 categorías: Equipamientos Educativos, de Salud, de
Recreación, Comerciales, de Usos Especiales.
3.1- Reglamento del Desarrollo Urbano

1. CAPÍTULO II

INSTRUMENTOS DE DESARROLLO URBANO

Artículo 15°.- Plan Nacional de Desarrollo Urbano y ámbito de aplicación El Plan Nacional
de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo que orienta los procesos de
desarrollo territorial a escala urbana en apoyo al desarrollo sostenible. El Plan Nacional de
Desarrollo Urbano orienta los lineamientos para la organización del Sistema Urbano
Nacional y está determinada por las características del territorio, 12 centros poblados,
población, actividades económicas, infraestructura de soporte y los servicios, que afectan el
desarrollo del territorio urbano y sobre la base los lineamientos desarrollados en el artículo
4° de la presente Le

Artículo 16°.- Sistema Urbano Nacional


16.1 Definición del Sistema Urbano Nacional
Constituye un instrumento de la política nacional de desarrollo urbano que establece la
estructura organizacional el cual permite interrelacionar los centros poblados por medio de
un proceso de interdependencia con su área de influencia territorial con otros centros de
orden superior; definiéndoles: rol, función, densidad poblacional, dinámica demográfica y
flujos socioeconómicos.
16.2 Objetivos del Sistema Urbano Nacional
El Sistema Urbano Nacional tiene como objetivo general constituirse en la base para la
organización del espacio para enfrentar los desequilibrios territoriales a fin de alcanzar un
desarrollo integral y armónico del territorio nacional. Tiene como objetivos específicos los
siguientes:
1) Identificar las áreas de influencia, ejes de articulación, jerarquías de centros poblados y
niveles de interrelación en el territorio nacional, así como la conformación, características y
funcionamiento de los sistemas y subsistemas urbanos.
2) Identificar los sistemas y subsistemas urbanos a intervenir por su vulnerabilidad frente a
potenciales zonas en amenaza o, a nivel macro del territorio.
3) Propiciar una distribución más equitativa de la población y el desarrollo de actividades
económicas y sociales en el territorio nacional, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial correspondiente.
4) Favorecer la creación de centros poblados compensatorios de las grandes
concentraciones urbanas.
5) Favorecer la relocalización de centros poblados o poblaciones por encontrarse en
condiciones de riesgo no mitigable y deterioro ambiental y/o ejecución de nuevas
infraestructuras.
6) Estabilizar las variables demográficas en las áreas rurales y brindarles la posibilidad de
acceso a los elementos componentes de los centros poblados.
7) Activar potencialidades naturales, sociales para propender a la competitividad de los
centros poblados.
8) Fortalecer centros poblados que presenten ventajas comparativas o puedan ofrecer
servicios complementarios.
9) Promover y dinamizar el desarrollo de regiones desarticuladas. 13 10) Articular
inversiones públicas y privadas.
11) Focalizar la inversión social del Estado.

Artículo 17°.- Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)


17.1 Es el instrumento técnico-normativo que orienta y regula el uso sostenible de los
recursos naturales y sus potencialidades, la distribución de la población y organización del
territorio, en armonía con el medio ambiente físico y social, así como con la previsión de
riesgos ambientales y seguridad física de los ámbitos urbano y rural.
17.2 Este Plan contiene un Sistema de Centros Poblados, ubicados en la provincia, acorde
al sistema urbano nacional, y establece roles y funciones de cada centro poblado dentro de
un sistema jerarquizado provincial, donde cada centro desempeña actividades, de acuerdo
a sus capacidades y oportunidades, en 14 concordancia con la política de desarrollo
establecido en el Plan de Acondicionamiento Territorial y con las normas establecidas por
los sectores correspondientes.
Artículo 22º.- El Planeamiento Integral (PI)
22.1 Es un instrumento técnico-normativo mediante el cual las municipalidades distritales
complementan las disposiciones de los instrumentos técnico normativo de mayor jerarquía
(PDM y/o PDU) en los procesos de habilitación urbana y en la parcelación o
independizarían de terrenos rústicos, de acuerdo con el marco normativo vigente.
22.2 En las localidades que carezcan de Plan de Desarrollo Urbano, el Planeamiento
Integral propone la zonificación y vías provinciales; y se aprueba por la Municipalidad
Provincial

2. CAPÍTULO III

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DE LOS PLANES URBANOS Y CLASIFICACION DEL


SUELO
Artículo 24°.- Fines de ordenamiento del uso y ocupación sostenible del suelo Para fines
de ordenar el uso y ocupación sostenible del suelo, con visión de largo plazo, en los PDM y
PDU se establece una clasificación general de los usos de suelo del Ámbito de Intervención
de estos instrumentos, cuyas funciones son:
a) promover el uso intensivo del suelo consolidado o en proceso de consolidación y
controlar la expansión urbana
b) planificar y programar los procesos de expansión urbana de manera temprana (corto
plazo)
c) proteger las áreas rurales de borde
d) orientar el crecimiento de los centros poblados urbanos y rurales.
Artículo 25°.- Clases de suelo La clasificación general del suelo establecida en la presente
Ley es la siguiente:
25.1 Suelo urbano
25.1.1 Es aquella área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos
urbanos de acuerdo a los planes de Desarrollo Urbano y que además responda a los
siguientes parámetros:
1) Terreno ya transformado que tenga como mínimo acceso vehicular, abastecimiento de
agua potable, alcantarillado sanitario, suministro de energía eléctrica o gas e integrado a la
red vial del centro poblado en el que se encuentre.
2) Terreno que, en ejecución del planeamiento, haya sido ya urbanizados de acuerdo con
el referido planeamiento.
3) No se considera suelo urbano aquellos terrenos que se ubiquen en:
a) Zonas consideradas de riesgo muy alto por causas naturales o antropogénicas.
b) Áreas de reserva natural, áreas protegidas o de interés y sus áreas de influencia.
c) Zonas con vestigios declaradas patrimonio cultural.
d) Zonas que afecten fuentes de recursos no renovables.

25.2 Suelo urbanizable


25.2.1 Es aquella área que puede ser sujeto de un proceso de habilitación urbana, de
acuerdo a las normas técnicas y conforme al Plan de Desarrollo Urbano, y susceptible de
albergar edificaciones diversas.
25.2.2 Todo suelo urbanizable, se ajusta a las previsiones de crecimiento del centro
poblado y a la posibilidad de dotarlo con redes de infraestructura y equipamiento urbano.
25.3 Suelo rústico
Es aquella área en la cual se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, forestales y
actividades análogas, ubicada fuera del área urbana. No es apto para el uso urbano por lo
que no pueden ser habilitados.
25.4 Suelo de protección
25.4.1 Es aquella área en la que concurre alguna de las circunstancias siguientes: 17
a) Se encuentre ubicado en zona considerada de alto riesgo no mitigables.
b) Se encuentre ubicado en área de reserva natural, área protegida o área de
amortiguamiento.
c) Se encuentre ubicado en zona monumental o en yacimientos arqueológicos o
paleontológicos.
d) Ubicados en zona considerada de riesgo de desastre tiene la naturaleza jurídica de bien
de dominio público o, en su defecto de tratarse de un bien de dominio privado, previa
expropiación, se incorpora al dominio público. En ambos casos, se encuentran bajo la
administración municipal.
e) Se encuentre ubicado en zona que tiene recursos hídricos, como cabeceras de cuenca,
lagos y ríos.
f) Esté sometido a algún régimen especial de protección incompatible con su
transformación urbana de acuerdo a los planes de Desarrollo Urbano o planes y legislación
sectorial pertinente, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos,
científicos, ambientales, culturales, agrícolas.
g) Esté considerado como inadecuado por estar demostrada su alta vulnerabilidad frente a
fenómenos naturales, ser incompatible con el modelo de desarrollo territorial y/o urbano
adoptado, o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del
dominio público.
Este tipo de área de terreno, por su condición, será parte de los espacios públicos de los
centros poblados.

3.2.- Reglamento Nacional de edificaciones

TITULO II HABILITACIONES URBANAS CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES

1. NORMA GH. 010

CAPITULO I: ALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 1.-
Las normas técnicas contenidas en el presente Título se aplicarán a los procesos de
habilitación de tierras para fines urbanos, en concordancia a las normas de Desarrollo
Urbano de cada localidad, emitidas en cumplimiento del Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano. Aún cuando un terreno rústico cuente con vías de acceso o
infraestructura de servicios, deberá seguir el proceso de habilitación urbana, a menos que
haya sido declarado habilitado de oficio.
Artículo 2.-
Las normas técnicas desarrolladas en el presente Título regulan los aspectos concernientes
a la habilitación de terrenos, de acuerdo a lo siguiente:
a) La descripción y características de los componentes físicos que integran la habilitación
de un terreno rústico, a fin de que se encuentre apto para ejecutar edificaciones, según lo
dispuesto en el Plan Urbano de la localidad.
b) Las condiciones técnicas de diseño y de construcción que se requieren para proveer de
acceso, de espacios públicos y de infraestructura de servicios a un terreno por habilitar.
c) Los requerimientos de diseño y construcción de las vías públicas con las características
de las aceras, bermas y calzadas.
d) La distribución y dimensiones de los lotes, así como los aportes reglamentarios para
recreación pública y para el equipamiento social urbano.
e) Los diferentes tipos de habilitaciones urbanas destinadas para fines residenciales,
comerciales, industriales y de usos especiales, en función a la zonificación asignada.
f) Las condiciones especiales que requieren las habilitaciones sobre terrenos ubicados en
zonas de riberas y laderas y en zonas de reurbanización.
g) El planeamiento integral.
h) Las reservas para obras de carácter distrital, provincial y regional, según sea el caso; i)
Las servidumbres.
j) La canalización de los cursos de agua.
k) El mobiliario urbano
l) La nomenclatura general.
Artículo 3.-
Las normas técnicas del presente Título comprenden:
a) Los Componentes Estructurales que están compuestos por:
- Aceras y pavimentos.
- Estabilización de suelos y taludes.
Obras especiales y complementarias.
b) Las Obras de Saneamiento, que están compuestas por:
- Captación y conducción de agua para consumo humano.
- Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
- Almacenamiento de agua para consumo humano.
- Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
- Redes de distribución de agua para consumo humano.
- Drenaje pluvial urbano.
- Redes de aguas residuales.
- Estaciones de bombeo de aguas residuales
- Plantas de tratamiento de aguas residuales.
- Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.
c) Las Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones, que están compuestas por:
- Redes de distribución de energía eléctrica.
- Redes de alumbrado público.
- Subestaciones eléctricas.
- Redes e instalaciones de comunicaciones.

Artículo 4.-
Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción
de las zonas identificadas como:
a) De interés arqueológico, histórico y patrimonio cultural.
b) De protección ecológica.
c) De riesgo para la salud e integridad física de los pobladores.
d) Reserva nacional.
e) Áreas destinadas a inversiones públicas para equipamiento urbano.
f) Reserva para obras viales.
g) Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite no se encuentre determinado por el Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA, el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI,
la Marina de Guerra del Perú o por las entidades competentes.
h) De alta dificultad de dotación de servicios públicos.

2. CAPITULO II

INDEPENDIZACIÓN Y SUBDIVISIÓN

Artículo 5.-
La independización de terrenos rústicos, o parcelaciones, que se ejecuten en áreas urbanas
o de expansión urbana, deberán tener parcelas superiores a 1 (una) hectárea.
Articulo 6.-
Las independizaciones o parcelaciones podrán efectuarse simultáneamente con la
ejecución de los proyectos de habilitación urbana para una o varias de las parcelas
independizadas.
Articulo 7.-
Los predios sobre los que se emitan resoluciones, mediante las cuales se autorice su
Independización o parcelación, deberán encontrarse dentro de áreas urbanas o de
expansión urbana, y contar con un planeamiento integral. En caso el predio se encuentre
solo parcialmente dentro de los límites del área de expansión, la independización se
aprobará solo sobre esta parte. No se autorizarán independizaciones de predios fuera del
área de expansión urbana.
Articulo 8.- El planeamiento Integral deberá ser respetado por todos los predios
independizados, y tendrá una vigencia de 10 años. Articulo 9.- Los predios independizados
deberán mantener la zonificación asignada al lote matriz.
Artículo 10.- Las subdivisiones constituyen las particiones de predios ya habilitados y se
sujetan a las condiciones propias de los lotes normativos de cada zonificación. Estas
pueden ser de dos tipos:
- Sin Obras: Cuando no requieren la ejecución de vías ni redes de servicios públicos
- Con obras: Cuando requieren la ejecución de vías y redes de servicios públicos

3. NORMA GH. 02: COMPONENTES DE DISEÑO URBANO


CAPITULO I: GENERALIDADES
Artículo 1.-
Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los espacios públicos y los
terrenos aptos para ser edificados. Los espacios públicos están, a su vez, conformados por
las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a parques y plazas de uso
público. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre disposición del propietario y
los lotes que deben ser aportados reglamentariamente.
Artículo 2.-
Las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con el núcleo urbano del que forman
parte, a través de una vía pública formalmente decepcionada o de hecho.
Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se hayan desarrollado colindantes a áreas
consolidadas que no estén formalmente habilitadas, deberá formularse un Planeamiento
Integral en el que se demuestre su integración al sistema vial previsto para la zona.
Artículo 3.-
Las servidumbres establecidas al amparo de disposiciones expresas, para cables de alta
tensión, cursos de agua para regadío, ductos para petróleo y derivados, etc. forman parte
del diseño de la habilitación, debiendo coordinarse con las empresas prestadoras del
servicio, para que en lo posible, sus recorridos se encuentren en vías públicas.
Artículo 4.-
Excepcionalmente los proyectistas de la habilitación urbana, podrán proponer soluciones
alternativas y/o innovadoras siempre que satisfagan los criterios establecidos en la presente
Norma.

4. CAPITULO II: DISEÑO DE VIAS


Artículo 5.- El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá integrarse al sistema
vial establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, respetando la continuidad de
las vías existentes. El sistema vial está constituido por vías expresas, vías arteriales, vías
colectoras, vías locales y pasajes.
Artículo 6.-
Las vías serán de uso público libre e irrestricto. Las características de las secciones de las
vías varían de acuerdo a su función.

Artículo 7.-
Las características de las secciones de vías que conforman del sistema vial primario de la
ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías
expresas, vías arteriales y vías colectoras.
Artículo 8.- Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de
acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:

Tipos de Habilitación
Vivienda Comercial Industrial Usos Especiales
en base a los siguientes
Vías Locales Principales

Aceras o Veredas 1.8 2.4 3 3 2.4 3

Estacionamiento 2.4 2.4 3 3-6 3 3-6

3.6 3 Ó 3.3 CON 3.6 3.6 3.3 – 3.6


Calzada o Pistas SIN SEPARADOR
(Modulo) SEP
ARA
DO
Vías Locales Secundaria R
Notas: Las medidas indicadas están indicadas en metros
En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pueden ser de 0.60 m. en los frentes
que no habiliten lotes. La dotación de estacionamientos en las habilitaciones comerciales
puede ser resuelta dentro del lote de acuerdo a los requerimientos establecidos en el
certificado de parámetros urbanísticos.

Artículo 9.-
Las Vías Locales Principales de todas las habilitaciones Urbanas tendrán como mínimo,
veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos módulos de calzada.
Artículo 10.-
Las vías locales secundarias tendrán como mínimo, dos módulos de veredas en cada frente
que habilite lotes, dos módulos de calzada y por lo menos un módulo de estacionamiento.
Artículo 11.-
Las Vías Locales Secundarias de las Habilitaciones Residenciales que constituyan acceso
exclusivo a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal, tendrán como mínimo 7.20 ml.
de sección de circulación, debiendo contar con elementos que condicionen la velocidad de
acceso de vehículos, solo para los casos de habilitaciones urbanas que se ejecuten dentro
de los alcances de Programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la
vivienda.
Estas vías podrán tener un sólo acceso, cuando la longitud no sea mayor de 50 ml., a partir
de lo cual deberán contar con acceso en sus dos extremos, no pudiendo, en ningún caso,
tener más de 100 ml. de longitud.
Artículo 12.-
En las habilitaciones residenciales donde se propongan lotes con frente a pasajes
peatonales deberán proveerse áreas para el estacionamiento de vehículos a razón de uno
por lote. En las vías locales sin franja de estacionamiento, este deberá proveerse dentro del
lote.
Artículo 13.-
Las vías locales Secundarias de acceso único vehicular con una longitud no mayor de 100
ml. tendrán en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera de plazoleta de
volteo, con un diámetro mínimo de 12 ml., que permita el giro y retroceso de un vehículo. En
caso que la plazoleta de volteo constituya frente de lotes, se incluirá en la sección de vía
una franja de estacionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los lotes.
Artículo 14.-
Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se permitirá pendientes de
hasta 15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.
Artículo 15.-
En las habilitaciones residenciales, la distancia mínima sobre una misma vía, entre dos
intersecciones de vías de tránsito vehicular será de 40 ml; la distancia máxima será de 300
ml., ambas medidas en los extremos de la manzana.
Artículo 16.-
Los pasajes peatonales deberán permitir únicamente el acceso de vehículos de
emergencia. Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su
longitud, con un mínimo de 4.00 m.
Artículo 17.-
En casos que la topografía del terreno o la complejidad del sistema vial lo exigieran, se
colocarán puentes peatonales, muros de contención, muros de aislamiento, parapetos,
barandas y otros elementos que fueran necesarios para la libre circulación vehicular y la
seguridad de las personas.
Artículo 18.-
Las veredas deberán diferenciarse con relación a la berma o a la calzada, mediante un
cambio de nivel o elementos que diferencien la zona para vehículos de la circulación de
personas, de manera que se garantice la seguridad de estas. El cambio de nivel
recomendable es de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel de la berma o calzada. Tendrán
un acabado antideslizante. La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre el nivel
de la calzada y el nivel de la vereda. Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20
m. de longitud, de acuerdo a lo siguiente:

Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m.


Pendientes hasta 4% cada 50 m. como máximo
Pendientes hasta 6% cada 30 m. como máximo
Pendientes hasta 8% cada 15 m. como máximo
Pendientes hasta 10% cada 10 m. como máximo
Pendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo
Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor
de 0.30 m, deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no
menor de 0.80 m. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a
0.15 m sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
Artículo 19.-
Las bermas de estacionamiento sin pavimento o con un pavimento diferente al de la
calzada deberán tener sardineles enterrados al borde de la calzada. Las acequias, canales
de regadío, postes de alumbrado público y sub-estaciones eléctricas aéreas, se podrán
colocar en las bermas de estacionamiento.
Artículo 20.-
La superficie de las calzadas tendrá una pendiente hacia los lados para el escurrimiento de
aguas pluviales, de regadío o de limpieza.
Artículo 21.-
La unión de las calzadas entre dos calles locales secundarias tendrá un radio de curvatura
mí- nimo de 3 m. medido al borde del carril más cercano a la vereda.
Artículo 22.-
La unión de las calzadas entre dos calles locales principales tendrá un radio de curvatura
mínimo de 5 m. medido al borde del carril más cercano a la vereda.

Artículo 23.-
En las esquinas e intersecciones de vías se colocarán rampas para discapacitados para
acceso a las veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas o los separadores
centrales. La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo libre será de
0.90 m. De no existir bermas se colocarán en las propias veredas, en este caso la
pendiente podrá ser de hasta 15%.
Las aceras y rampas de las vías públicas deberán constituir una ruta accesible, desde las
paradas de transporte público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los locales y
establecimientos de uso público, salvo que las características físicas de la zona no lo
permitan. En este último caso, se deberá colocar avisos en los lugares convenientes, con el
fin de prevenir a las personas con discapacidad.
Artículo 24.-
Los radios mínimos de las inflexiones de las tangentes de las vías locales serán los
siguientes:
Vías locales principales: 60 m
Vías locales secundarias: 30 m
En los trazos de vías que lo requieran, siempre que no se use curvas de transición se
proveerá entre curva y contra curva una recta o tangente cuya longitud mínima será:
Vías locales principales: 30 m
Vías locales secundarias: 20 m

5. CAPITULO IV: APORTES DE HABILITACION URBANA

Artículo 27.-
Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes obligatorios para
recreación pública y para servicios públicos complementarios para educación y otros fines,
en lotes regulares edificables. Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad
beneficiaria que corresponda. El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta
deducida la cesión para vías expresas, arteriales y colectoras, así como las reservas para
obras de carácter regional o provincial Los aportes para cada entidad se ubicaran de
manera concentrada, siendo el área mínima la siguiente:
Para Recreación Pública 800 mt2
Ministerio de Educación Lote normativo
Otros fines Lote normativo
Parques zonales Lote normativo
Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al área mínima requerida, podrá ser
redimido en dinero. En todos los casos en que las áreas de aporte resultaran menores a los
mínimos establecidos, el monto de la redención en dinero se calculará al valor de tasación
arancelaria del metro cuadrado del terreno urbano.
Artículo 28.- Las áreas para recreación pública constituirán un aporte obligatorio a la
comunidad y en esa condición deberán quedar inscritos en los Registros Públicos. Estarán
ubicados dentro de la habilitación de manera que no haya ningún lote cuya distancia al área
de recreación pública, sea mayor de 300 ml. Pueden estar distribuidos en varias zonas y
deberán ser accesibles desde vías públicas.
Artículo 29.-
El ancho mínimo del aporte para recreación pública será de 25 m., En el cálculo del área no
se incluirán las veredas que forman parte de la sección transversal de la vía.
Artículo 30.-
Cuando el área por habilitar sea mayor a 10 hectáreas se considerará un área concentrada
con una superficie no menor al 30% del área total del aporte total requerido para recreación
pública.
Artículo 31.-
No se considerará para el cálculo del área de aportes, las áreas comprendidas dentro de los
lados de ángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendicular a la bisectriz ubicada
a 25 m del vértice del ángulo, ni las áreas de servidumbre bajo líneas de alta tensión.
Artículo 32.-
Cuando los separadores centrales de vías principales tengan un ancho mayor a 25 m,
podrán ser computados como áreas de recreación pública
Artículo 33.-
En casos de habilitaciones en terrenos con pendientes pronunciadas, las áreas de
recreación pública podrán estar conformadas por terrazas o plataformas, con una pendiente
máxima de 12% cada una y con comunicación entre los diferentes niveles.
Artículo 34.-
Las áreas de recreación pública serán construidas y aportadas para uso público y no
podrán ser transferidas a terceros. Las áreas de recreación pública tendrán jardines,
veredas interiores, iluminación, instalaciones para riego y mobiliario urbano. Se podrá
proponer zonas de recreación activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del área de
recreación aportada.
Artículo 35.-
Los aportes se indican en los capítulos correspondientes a cada tipo de habilitación urbana.
Las Municipalidades Provinciales podrán establecer el régimen de aportes de su
jurisdicción, ajustado a las condiciones específicas locales y a los objetivos establecidos en
su Plan de Desarrollo Urbano, tomando como referencia lo indicado en la presente norma.
Artículo 36.-
Los aportes para el Ministerio de Educación y Otros Fines, podrán permutarse por
edificaciones ubicadas dentro de los límites de la habilitación, que respondan a las
necesidades de la población y cuenten con la conformidad de la entidad beneficiaria. El
valor de la edificación deberá corresponder al valor de tasación del aporte respectivo.
Informe de Pucallpa: Calleria A: Zona 1

Este sector abarca el jirón Englinton con el cruce de la av. Centenario, este llega hasta Av. Salvador
Allende y junto con él la av. Unión.

6. En la av. Salvador Allende con la se encuentra las vías se encuentran en mal


estado, no cuenta con veredas a lo largo de la vía, su sistema de drenaje se
encuentra en mal estado ya que se atasca de basura y el agua tiende a rebalsarse.

Vereda: 2m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía


Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 7.60 m
Distancia de Postes: 33. 10 m
Fig. 13 La av. Salvador Allende no cuenta con veredas en todo su trayectoria solo en
tramos, su sistema de drenaje se encuentra atascado de basura y otros residuos

1. La av. Unión que esta con el cruce de la av. Salvador Allende con el cruce de la
jirón Eglinton.

Vereda: 1.50m varía al transcurso de la avenida


Canales de Drenaje: 40 cm ancho x 70 cm alto
Distancia entre Postes: 33.10m
Área Verde: 80cm
Carril 1y2: 7.65m c/u
Berma Central: 70cm
Fig. 14 Av. Unión su pavimento ambos carriles en buen estado
1. Jr. Eglinton hasta el cruce con la av. Unión con la av. Centenario
Vereda: 1.80m varía al transcurso de la avenida
Distancia entre postes: 34.20 m
Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 60cm
Carril 1y2: 7.50m c/u
Berma Central: 70cm

Fig. 15 Jr. Eglinton se encuentra las vías en buen estado, las veredas solo existen en
algunos tramos, e sistema de drenaje se encuentra saturado de basura o bien plantas.

Fig. 16 Jr. Eglinton el sistema de drenaje se encuentra saturado de basura o bien plantas
que es imposible el paso del agua.
1. Av. Centenaria que llega hasta el cruce de la Jr. Englinton con la av. Salvador
Allende
Vereda: 1.50 m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 8.20 m c/u
Distancia de Postes: 33.30 m

Fig. 17 La av. Centenario es una de las principales avenidas de Coronel portillo en la cual sus
vías se encuentran en buen estado, su sistema de drenaje esta acto para cualquier tipo de
inundaciones por causas d las lluvias.

Fig. 18 La circulación de vehículos tanto pesados como livianos sobre encima del
pavimento rígido.
1. Av. Amazonas que se encuentra ubicada a la paralela de la av. Centenario

1. Referencia Colegio Antonio Raimondi


Vereda: 2.20 m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 1m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 7.10 m c/u Distancia de Postes: 33.60 m
Distancia de postes de la berma: 14m Berma Central: 4 m
Fig. 20 en la Av. Amazonas, su alameda se encuentra en buen
estado

Av. Amazonas se encuentra en buen estado, tanto como en sus vías, su


sistema de drenaje

Fig. 21 El sistema de Drenaje se encuentra en buen estado ya que esta avenida


es muy concurrente por las personas y es por ello que le dan un mantenimiento
1. En las calles de Masisea, Calle 2, av. Túpac Amaru, Rosa Merino, Víctor Raúl Haya
de la Torre, 15 de julio y la calle Santa Rosa sus calles
Vereda: 1.20m varía al transcurso de las calles en no menor de 20cm
Distancia de postes: 34.20 m varia no mayor a 20cm
Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 60cm
Carril Ambos Sentidos: 6.40m
Fig. 22 En la Calle Rosa Merino no tiene pavimentos tampoco cuenta
con veredas ni sistema de drenaje

Fig. 23 En la calle Madre Anneta no tiene veredas, no tiene pavimentos


se encuentra en mal estado.

Fig. 24 La Calle Masisea es una de las calles que si cuenta con pavimento flexible y sistema de
drenaje en buen estado.
Fig. 25 Sus Drenajes se encuentran en mal estado, falta mantenimiento ya que se empoza
agua y esto contrae enfermedades para los habitantes de Calleria.

ZONA 2

El área del terreno abarca la av. Miraflores con el cruce de la Jr. Englinton y av. Salvador
Allende con la intersección de la av. Unión
En la av. Yarinacochas y la av. Miraflores se encuentran en plena construcción de sistema
de drenaje, instalación de agua potable, buzones de desagüe, y pavimentos de concreto
reforzado que esto permitirá más resistencia a las vías ya que es muy importante para la
ciudad ya que transitan Camiones con mayor frecuencia

Vereda: 1.40m varía al transcurso de las avenidas en no menor de 20cm


Distancia de postes: 33.40 m
Distancia Poste Alimentador: 48.80
Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 60 cm alto
Área Verde: 60cm
Carril: 12m c/u Berma Central: 1m
Buzones de desagüe: Cada 5m

Fig. 26 La Av. Yarinacochas está siendo terminada con pavimentos rígidos ya que por
esta vía transitan camiones con cargas pesadas

Fig.27 El encontrado de las vías José Faustino Sánchez Carrión


Fig. El Sistema de drenaje de la av. Yarinacochas con la av. José Faustino
Sánchez Carriona ya desencofrada.

Fig. 28 Los aceros en pleno proceso de amarre con los fierros de 5/8

Fig. 29 La maya que se encuentra ya preparada para su posición final para luego el voceado de
concreto

2. Punto de Referencia: El Mundo Feliz


Se encuentra ubicada en la Av. José Faustino Sánchez Carrión, la avenida se
encuentra en plena construcción por motivo que solo tomamos algunas referencias las
cuales nos dieron a conocer personal que trabajaban en la obra.
Vereda: 2m
Distancia de postes: 33.50 m
Distancia Poste Alimentador: 45m
Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 60 cm alto
Área Verde: 2m
Carril: 8m c/u
Berma Central: 1m
Buzones de desagüe: Cada 10m Aproximadamente porque varia

Fig. 30 La av. José Faustino Sánchez Carrión con Guillermo Lumbreras se Ubica EL MUNDO FELIZ
que se encuentra cerrada por los distintos trabajos que se realizan fuera de su territorio
Fig.31 La contaminación es lo que perjudica al medio ambiente ya
que no existen tachos de recolectores de basura.

Fig.32 Cartel del Mejoramiento de la infraestructura de las avenidas de Pucallpa

ZONA 3:

Abarca Av. José Faustino Sánchez Carrión con la av. Unión y cruza la av. Guillermo Sisley
que esta se une con Av. José Faustino Sánchez Carrión
La Av. José Faustino Sánchez Carrión y la av. Guillermo Sisley se encuentra en
pleno saneamiento urbano ya que no contaban con veredas ni con pavimentos que se
encuentren en buen estado es por ello que el estado Peruano ah gastado en dicha obra un
promedio de 6 millones de soles, que tendrá un tiempo de duración de 2 años, que abarca
las av. Miraflores, Av. José Faustino Sánchez Carrión, la av. Guillermo Sisley teniendo en
cuenta que la Av. José Faustino Sánchez Carrión no contaba con sistema de drenaje en
sus calles, además , el tipo de pavimento que se está aplicando en ese territorio es
pavimento rígido reforzado ya que por esa vía pasan camiones Pesados.
Dicha Obra comienza desde el cruce de la av. Miraflores con Av. José Faustino Sánchez
Carrión que hasta oda la av. Guillermo Sisley, con la incorporación de sistema de
desagüe, sistema de agua potable, veredas, sistema de drenaje, pavimento rígido. Este
informe abarca desde la Av. José Faustino Sánchez Carrión hasta la av. John F
Kennedy: Según la norma:
Veredas 2.40m
Alumbrado Público 33.40m
Canales 40cm x60cm
Poste Alimentador 48m
Pavimento 7.10m
Berma Central 60cm

Fig. 33 La Máquina excavadora retirando todo cimentación de arena para luego ser pavimentada
con los sistemas de drenaje de agua potable y desagüe con la incorporación de pavimento rígido
Fig. 34 Una Vez Retirado los capas de arena se pasa hacer las instalaciones de desagüe y
agua potable.

Fig. 35 Instalaciones de agua Potable

Fig. 36 Empezaron las excavaciones en la av. Guillermo Sisley para hacer


dicho proceso

Fig. 37 Guillermo Sisley con el cruce de la av. Buenos aires siento pavimentada con
su propio material una vez hechas las instalaciones de agua potable y desagüe
Fig. 38 Av. Guillermo Sisley

efrr

Fig. 39 Fin del tramo del sector 3 con la av. Unión en el Mercado Numero 3 se puede apreciar
que están instalando los buzones de desagüe para luego hacer el retiro de tierras y hacer el
pavimentos con sus veredas.

3. Punto de Referencia : Mercado 3


1. En las 2 anteriores imágenes las medidas a tomar fueron.

Vereda 2m Pero al transcurso del camino varia.


Distancia de Postes 33.20m
Áreas verdes 3.20
Vías ambos carriles 7.20m

1. La av. Unión hasta el límite de la av. Guillermo Sisley con la av. Salvador Allende.
Vereda: 1.50m varía al transcurso de la avenida
Canales de Drenaje: 40 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 80cm
Carril 1y2: 7.65m c/u
Berma Central: 70cm
Postes distancia:33.10m

Fig. 40 Av. Unión su pavimento ambos carriles en buen estado solo hasta cierto tramos

Fig. 41 Las Veredas de la Av. Unión en mal estado, solo existe veredas en algunos
tramos

Fig. 42 Transporte pesado haciendo uso de los pavimentos rígidos


(concreto)
1. Av. Salvador Allende hasta el cruce con la av. Guillermo Sisley con la
av. Unión
Vereda: 2m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 7.60 m
Distancia de Postes: 33. 10 m
Distancia de Buzones de Desagüe: 4 en cada esquina

1. La Av. unión
Vereda: 1.50m varía al transcurso de la avenida
Canales de Drenaje: 40 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 80cm
Carril 1y2: 7.65m c/u
Berma Central: 70cm

Fig. 43 La av. Salvador Allende no cuenta con veredas en todo su trayectoria solo en
tramos, su sistema de drenaje se encuentra atascado de basura y otros residuos
Fig. 44 Las veredas de la av. Salvador Allende se encuentran en mal estado y en
muchas casas aún no tienen veredas

Fig. 45 Las veredas de la av. Salvador Allende en muchas cuadras eh incluso


ni hay veredas solo vegetación

Entre los Jirones Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Mariátegui, Antúnez de Mayolo y


jirón conde de la vega sus pavimentos son de 4.15 m de ancho y solo varían en 5 cm en
algunos casos, también se puede apreciar que lo largo de la vía solo es tierra compactada,
sus veredas se encuentran en mal estado eh incluso no existen, el alumbrado público se
encuentra a 35m a 36my los buzones de agua existen no menor que 3 buzones por calle
los drenajes se encuentran estancados de basura o vegetal en la cual no deja circular el
agua.
En el cruce de la av. Salvador Allende con av. José Faustino Sánchez Carrión a Una
cuadra se encuentra el Centro de Salud Nuevo Paraíso
Fig. 46 El mal estado de las pistas, de las veredas eh incluso no existe
alumbrado público por estos avenidas

Fig. 47 No tienes pistas, no tiene veredas solo tienen alumbrado


público y agua.

Fig. 48 El empozamiento de agua por no tener un sistema de drenaje en buen


estado
Fig. 49 Solo existe este tipo de drenaje en la av. John Kennedy que también no se
encuentra en buen estado, falta limpieza.

ZONA 4:

El are del terreno abarca la av. Centenario con el cruce de la Av. Salvador
Allende y av. Guillermo Sisley con la intersección de la av. Unión

1. la av. Guillermo Sisley


Vereda: 2m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto en algunos tramos no existe drenaje solo es
improvisado
Vías ambos carriles: 6.60 m no existen pistas solo tierra compactada o Trochas.
Distancia de Postes: 33. 10 m

Fig. 50 El Drenaje se encuentra en mal estado, saturado de basura y otros


desechos.

Fig. 51 Las Pistas de la av. Guillermo Sistey se encuentran en mal estado

Fig. 52 No existe veredas, solo existen canales improvisados por los vecinos a
causa de las lluvias
Fig. 53 Las pistas en mal estado, difícil circulación de
vehículos
1. La av. Unión
Vereda: 1.50m varía al transcurso de la avenida
Canales de Drenaje: 40 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 80cm
Carril 1y2: 7.65m c/u
Berma Central: 70cm
Distancia de Postes: 33. 10 m

Fig. 54 La av. Unión cuenta con Pimientos de concreto, drenajes en buen estado solo que
deberían dar mantenimiento en las calles secundarias
1. La av. Centenaria
Vereda: 1.50 m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 8.20 m c/u
Distancia de Postes: 33.30 m

1. La av. Sáenz peña

Vereda: 1.50 m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía


Áreas de estacionamiento: 4 m
Aéreas verdes: 7m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 8.10 m c/u
Distancia de Postes: 33.30 m

Fig. 55 Av. Sáenz Peña cuenta con sus vías en buen estado, su
sistema de drenaje se encuentra en buen estado, áreas verdes y no
hay mucha acumulación de basura

1. Av. Salvador Allende hasta el cruce con la av. Guillermo Sisley con la
av. Unión
Vereda: 1.50m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 7.60 m
Distancia de Postes: 33. 10 m

1. Punto de Referencia

Centro Comercial Maestro


Vereda: 2m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 7.60 m
Distancia de Postes: 33. 10m

Fig. 56 Nuestro Punto de Referencia Fue el centro comercial


Maestro
Fig. 57 Las veredas se encuentran en buen estado, las pistas de la misma forma, pero El estado
no ah invertido la misma empresa maestro hizo su mismo equipamiento urbano en su terreno.

1. La av. Amazonas

Vereda: 2.19 m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía

Áreas Verdes: 1m

Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto

Vías ambos carriles: 7.10 m c/u Distancia de Postes: 33.60 m

Distancia de postes de la berma: 14m Berma Central: 4 m

Las calles José Gálvez, Augusto B. Leguía,


Fig. 58 La Av.Ica, Tarata, Moquegua
Amazonas , Huánuco, Nicolás de Piérola, la
en buen estado
Leticia y Leoncio prado

Vereda: 1m varía al transcurso de las calles en no menor de 20cm solo hay por tramos .
Distancia de postes: 32.20 m

Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 70 cm alto

Área Verde: 50cm

Carril Ambos Sentidos: 6.40m

1. Jirón Huánuco, Trujillo, Lima de la misma manera varia solo por cm

Vereda: 1.20m varía al transcurso de las calles en no menor de 20cm solo hay por tramos .

Distancia de postes: 30.20 m

Canales de Drenaje: 40 cm ancho x 70 cm alto

Área Verde: 80cm

Carril Ambos Sentidos: 6.40m

Fig. 59 El mal estado de las jirones no permiten el acceso de las moto taxis
y de los peatones.

Fig. 60 El estancamiento de agua por barro y Plantas que dificultan el


acceso del agua
Fig. 61 El Emposamiento de agua en algunas viviendas por la falta de limpieza
en los drenajes improvisados

Fig. 62 jr Trujillo no cuenta con pavimentos, solo con tierra compactada,


tampoco cuenta con drenajes ni con veredas
ZONA 5:
El área del terreno abarca la av. Guillermo Sisley con el cruce del Jr. Víctor
Montalvo y av. Sáenz Peña y estas dos con la intersección de la av.
Comandante Suarez.

2. Av. Guillermo Sisley


Vereda: 2m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía
Áreas Verdes: 2m
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto en algunos tramos no existe drenaje solo es
improvisado
Vías ambos carriles: 6.60 m no existen pistas solo tierra compactada o Trochas.
Distancia de Postes: 33. 10 m

Fig. 63 La av. Guillermo Sisley se encuentra en Mal estado

Fig. 64 No Toda la av. Guillermo Sisley cuenta con veredas solo en algunos tramos
Fig. 65 En la calle Rio Santiago no cuenta con veredas, ni con canales de drenaje
3. La av. Sáenz peña

Vereda: 1.50 m aunque varia a lo largo del transcurso de la vía


Áreas de estacionamiento: 4 m
Aéreas verdes: 7m aunque varia en varios tramos
Drenaje: 40 cm de ancho x 55 cm alto
Vías ambos carriles: 8.10 m c/u
Distancia de Postes: 33.30 m
Fig. 66 La av. Sáenz Peña se encuentra en buen estado, las veredas
varían sus medidas en toda la avenida

4. Av. Comandante Suarez


Vereda: 85cm aunque varia a lo largo de la avenida no mayor a 20cm
Canales de drenaje: 40cm de ancho x 60 de altura
Sardinel: 15cm
Carretera: 7.23m
Áreas verdes: 80 cm
Distancia entre postes: 33.40m aproximadamente
Distancia de Alumbrado Público: 35m varía a lo largo de la avenida
Distancia de Pozo de Desagüe: 2 Posos en cada esquina

Fig. 67 La avenida Comandante Suarez e encuentra en buen estado,


ya que es una avenida principal
Fig. 68 Su sistema de drenaje se encuentra empozada, esto puede contraer
enfermedades

Fig. 69 No cuenta con vereda en toda la avenida

5. Jirón Víctor Montalvo


Vereda: 1.50m varía al transcurso de la avenida
Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 80cm
Carril 1y2: 7.65m c/u
Postes distancia: 33.10m
Fig. 70 El Jirón Víctor Montalvo sus pistas se encuentran en buen estado, falta
mantenimiento a su sistema de drenaje ya que se encuentra empozada

Fig. 71 No cuenta con veredas en toda lo largo del Jirón Montalvo

6. Punto de Referencia: Colegio El Comercio


Fig. 72 I.E Comercio

Veredas: 1.20m
Canales de Drenaje: 50cm de ancho x 70cm de alto
Áreas verdes: 50cm
Distancia Entre Postes: 32.50m
Distancia entre Poste de alumbrado: 31.20m
Calle Morona: 4.20m

7. Las Calles Huallaga, Pastasa, Urubamba, Arenal, Hurtado, Loreto, Arequipa,


Urubamba, Octavio Monteverde, Adolfo lobo son calles en las cuales no
cuentan con veredas en todo sus tramos, como también, no cuentan con un
sistema de drenaje encofrado, de lo contrario es improvisado por la mismos
habitantes de las zonas señaladas, sus vías son trochas y la medida varia no
mayor a 20 cm.

Veredas: 1m solo en ciertos tramos


Canales de Drenaje: 30cm de ancho x 40cm de alto
Áreas verdes: 1.20cm
Distancia Entre Postes: 30.50
Distancia entre Poste de alumbrado: 34.20m
Calles: 4.20m varia pero no mayor a 20cm

Fig. 73 No todas las calles cuentan con vereda, no cuentan con sistema de
drenaje
Fig. 74 No cuenta con pistas, solo en algunas calles existe
veredas

Fig. 75 Las calles son Trochas, su sistema de drenaje es improvisado y


dificultad en el acceso de las moto taxis

ZONA 6:
El área del terreno abarca la av. Comandante Suarez hasta jirón Víctor Montalvo y
este hasta av. Guillermo Sisley hasta la av. John f. Kennedy siguiendo hasta la av.
Miraflores.

8. Av. Guillermo Sisley


la av. Guillermo Sisley se encuentra en pleno saneamiento urbano ya que no contaban
con veredas ni con pavimentos que se encuentren en buen estado es por ello que el
estado Peruano ah gastado en dicha obra un promedio de 6 millones de soles, que
tendrá un tiempo de duración de 2 años, que abarca las av. Miraflores, Av. José
Faustino Sánchez Carrión, la av. Guillermo Sisley

9. Punto de Referencia : PetroGas

Fig. 76 Punto de Referencia PETROGAS que se encuentra entre la


av. Guillermo Sisley y la av. Miraflores

Medidas Tomadas:
Veredas: Serán de 2.40m
Alumbrado Público: 33.40m
Canales: 40cm x60cm
Poste Alimentador: 48m
Pavimento: Será de 7.10m por cada carril

Fig. 78 Guillermo Sisley con el cruce de la av. Buenos aires siento pavimentada con
su propio material una vez hechas las instalaciones de agua potable y desagüe

Fig. 79 Av. Guillermo Sisley aun no están trabajando por estos lugares
pero se modificara todo lo que es en equipamiento
10. Jirón Víctor Montalvo
Vereda: 1.50m varía al transcurso de la avenida
Canales de Drenaje: 50 cm ancho x 70 cm alto
Área Verde: 80cm
Carril 1y2: 7.65m c/u
Postes distancia: 33.10m

Fig. 80 Se encuentra en buen estado el jirón Víctor Montalvo, pero


deberían dar mantenimiento a los drenajes ya que se estanca de basura y no
11. Av. Comandante Suarez permite el paso de las aguas

Vereda: 85cm aunque varia a lo largo de la avenida no mayor a 20cm


Canales de drenaje: 40cm de ancho x 60 de altura
Sardinel: 15cm
Carretera: 7.23m
Áreas verdes: 80 cm
Distancia entre postes: 33.40m aproximadamente
Distancia de Alumbrado Público: 35m varía a lo largo de la avenida
Distancia de Pozo de Desagüe: 2 Posos en cada esquina
Fig. 67 La avenida Comandante Suarez e encuentra en buen estado,
ya que es una avenida principal

12. La calles Sánchez Cerro, Cajamarca, Buenos aires, Miraflores, Manuel Escorza,
Madre de dios y lago Titicaca son calles donde no tienes veredas en todo su tramo
tampoco cuentan con vías, su sistema de drenaje es improvisado por los habitantes
de la ciudad.

Vereda: 70cm hecho por los mismos habitantes aunque varia a lo largo d la calle
Canales de drenaje: 40cm de ancho x 30 cm de altura es improvisada
Carretera: 4.60 varía no mayor a 20cm
Distancia entre postes: 30.40m aproximadamente
Distancia de Alumbrado Público: 35m no todos están en buen estado
Distancia de Pozo de Desagüe: 1 poso en cada cuadra
Fig. 68 Calle Lago titi caca no cuenta con veredas ni pistas sus sistema
de drenaje es improvisada por los mismos habitantes de la zona

Fig. 69 La calle Manuel Scorza no cuenta con pistas, no cuenta con


veredas, no cuenta con sistema de drenaje
Fig. 70 en la calle Pantanos se observa que no existe sistema de drenaje ,
no cuenta con pistas
ZONA 7:

El área del terreno abarca la av. José Faustino Sánchez Carrión hasta la av. Jhon F.
Kennedy con la calle Miraflores, la gran parte de la avenida Miraflores.

La Av. José Faustino Sánchez Carrión y la av. Guillermo Sisley se encuentra en pleno
saneamiento urbano ya que no contaban con veredas ni con pavimentos que se encuentren
en buen estado es por ello que el estado Peruano ah gastado en dicha obra un promedio de
6 millones de soles, que tendrá un tiempo de duración de 2 años, que abarca las av.
Miraflores, Av. José Faustino Sánchez Carrión, la av. Guillermo Sisley teniendo en cuenta
que la Av. José Faustino Sánchez Carrión no contaba con sistema de drenaje en sus
calles, además , el tipo de pavimento que se está aplicando en ese territorio es pavimento
rígido reforzado ya que por esa vía pasan camiones Pesados.
Dicha Obra comienza desde el cruce de la av. Miraflores con Av. José Faustino Sánchez
Carrión que hasta oda la av. Guillermo Sisley, con la incorporación de sistema de
desagüe, sistema de agua potable, veredas, sistema de drenaje, pavimento rígido. Este
informe abarca desde la Av. José Faustino Sánchez Carrión hasta la av. John F Kennedy:
Según la norma:
Veredas 2.40m

Alumbrado Público 33.40m


Canales 40cm x60cm
Poste Alimentador 48m
Pavimento 7.10m
Berma Central 60cm

Fig. 71 La Máquina excavadora retirando todo cimentación de arena para luego ser pavimentada
con los sistemas de drenaje de agua potable y desagüe con la incorporación de pavimento rígido

13. Punto de Referencia : Colegio Shadai

Fig. 72 Una Vez Retirado los capas de arena se pasa hacer las instalaciones de desagüe y
agua potable.
Fig. 73 Instalaciones de agua Potable

Las Calles Panamá, México, 1 de Abril, Miguel, Indo América son calles que no cuentan con sistema
de drenaje, no cuentan con pistas en buen estado, no cuentan con veredas por lo que no se pudo
tomar una medida exacta solo fotos

Fig. 74 No cuenta con pistas, no cuenta con veredas, ni con


sistema de drenaje.
Fig. 75 La calle Indo América no cuenta con ni un equipamiento solo
con alumbramiento publico

Fig. 76 el acceso es dificultoso ya que solo existen trochas

4.- Movilidad Urbana


1. LIMITES DE AREA DE ESTUDIO: av. Centenario; av. comandante Suarez, av.
Miraflores, Jr. Eglinton.

2. HORARIO DE ESTUDIO: entre 8:30 a.m. A 5:00 p.m.

3. Av. Comandante Suarez


El tránsito vehicular es constante con un promedio de 40 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada
5 minutos
El tránsito de personas es escaso dando un promedio de 1 persona cada 5 minutos.
4. Jr. Elmer faucett
El tránsito vehicular es frecuente con un promedio de 35 vehículos (moto lineal, moto taxi) cada 5
minutos.
5. Jr. Hurtado
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 14 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada
5 minutos.
El tránsito de personas es escaso dado un promedio de 1 persona cada 5 minutos.
6. Jr. Arenal
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 23 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada
5 minutos.
El tránsito de personas es nulo.
7. Jr. Loreto
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 1 vehículo (moto lineal, moto taxi) por
Cada 5 minutos.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.
8. Jr. pachitea
El tránsito vehicular es regular con un promedio de 7 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es de 1 persona cada 5 minutos.
9. Jr. Ricardo palma
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 1 vehículo (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es nulo
10. Jr. Arequipa
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 2 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.

11. Jr. Víctor Montalvo


El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 2 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es nulo.
12. Jr. Sánchez cerró
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 1 vehículo (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es nulo.
13. Jr. lago Titicaca
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 3 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.
14. Jr. madre de dios
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 2 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.
15. Jr. Moyobamba
El tránsito vehicular es nulo.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.
16. Jr. Manuel escorza
El tránsito vehicular es escaso con un promedio de 2 vehículos (moto lineal, moto taxi) por cada 5
minutos.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.

17. Av. Miraflores


El tránsito vehicular es constante con un promedio de 52 vehículos (moto lineal, moto taxis,
automóviles) por minuto.
El tránsito de personas es 8 personas cada 5 minutos
18. Av. José Faustino Sánchez Carrión
El tránsito vehicular es nulo (obras de pavimentación de concreto armado)
El tránsito de personas es de 1 persona cada 5 minutos
19. Jr. Guillermo sisley
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 40 vehículos (moto lineal; moto taxis) por
minuto.
El tránsito de personas es nulo
20. Av. Unión
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 95 vehículos (moto lineal, moto taxi,
automóviles) por cada 5 minutos.
El tránsito de personas es 15 personas por minuto.
21. Jr. Lima
El tránsito vehicular es regular con un promedio de 16 vehículos (moto lineal, moto taxi) cada 5
minutos.
El tránsito de personas es nulo

22. Jr. Urubamba


El tránsito vehicular es regular con un promedio de 22 vehículos (moto lineal, moto taxi) cada 5
minutos.
El tránsito de personas es 1 persona cada 5 minutos.
23. Jr. eglinton
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 20 vehículos (moto lineal, moto taxi) cada 1
minuto.
El tránsito de personas es de 2 personas cada 5 minutos.

24. Jr. Antúnez de mayolo


El tránsito vehicular es constante con un promedio de 45 vehículos (moto lineal, moto taxi) cada 5
minutos.
El tránsito de personas es nulo.
25. Av. Túpac Amaru
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 25 (meto lineal, moto taxi) por minuto.
El tránsito de personas en nulo.

26. Jr. Federico khauffman


El tránsito de vehículos es escaso registrándose un promedio de 1 vehículo cada 5 minutos.
El tránsito de personas es regular (espacios públicos de transito permanente)
27. Jr. Jerusalén
El tránsito de vehículos es nulo.
El tránsito de personas es escaso.
28. av. amazonas
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 24 (moto taxi, moto lineal) por minuto
El tránsito de personas es escaso.
29. Jr. Víctor Raúl haya de la torre
El tránsito vehicular es regular con un promedio de 7 (moto taxi, moto lineal) por minuto.
El tránsito de personas es escaso.
30. Av. salvador allende
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 44 (moto taxi, moto lineal) por minuto
El tránsito de personas es considerable por el movimiento de comercio que se desarrolla en la zona.
31. Av. Centenario
El tránsito vehicular es constante con un promedio de 83 (moto taxi, moto lineal, automóviles) por
minuto.
El tránsito de personas es constante por el movimiento de comercio que se desarrolla en la zona.
32. Jr. Puno
El tránsito vehicular es
El tránsito de personas es escaso.

33. Jr. Masisea


El tránsito de vehículos es escaso con el promedio de 1 (moto taxi, moto lineal) por minuto.
Tránsito de personas es escaso.
34. Jr. Ricardo flores
El tránsito de vehículos es regular con un promedio de 6 vehículos (moto taxi, moto lineal) por cada
minuto.
El tránsito de personas escaso.
35. Av. unión
Referencia: colegio el oriente
El tránsito de vehículos es rápido con un promedio de 59 (moto lineal, moto taxi, automóviles) por
minuto.
Tránsito de personas escaso.

Pregunta realizada a la autoridad de tránsito en el área de estudio sobre la falta uso de


casco de seguridad en la conducción de un vehículo motorizado.

1. El suboficial tiene conocimiento de la infracción cometida por el conductor del vehículo


menor pero por la elevada temperatura solar que atraviesan, evade el reglamento de
tránsito donde la infracción consta de 25 soles durante los 5 días hábiles, después la
sanción se duplicara el doble.
2. Pero a medida que hacíamos la indagación de la infracción que cometía en conductor los
efectivos policiales tuvieron que solicitar los documentos vehiculares y personales para
su aparente sanción vehicular.

Fig. 78 Intervención de la PNP por no usar casco

Según la Unidad de Estadística e Informática del Hospital Regional de Pucallpa


Informo que en los últimos seis meses año 2016, se registraron 336 accidentes de tránsito en
motos lineales, de las cuales 10 fueron mortales, altas cifras que fueron disminuyendo conforme
la gente va tomando conciencia acerca del uso del casco.

El sistema vial tiene los siguientes problemas:

1. La ciudad de Pucallpa solo tiene como vías de acceso al casco urbano, la av. Centenario
por el lado este por el norte la av. Yarinacocha, por el sur tiene a la av. TúpacAmaru,
pero es la av. Centenario la que carga con el mayor flujo de transporte público y privado
ya que la ciudad de Pucallpa tiene su mayor área residencial y con tendencia a seguir
creciendo hacia este eje congestionando esta vía arterial.
2. En la ciudad de Pucallpa las vías no están adecuadamente jerarquizadas, en lo que
respecta al distrito de yarinacocha no hay jerarquización de vías lo cual no es
recomendable desde el punto de vista urbano y de transporte es necesario jerarquizar
las vías para generar ejes comerciales, residenciales, recreacionales y/o culturales.

3. Las rutas de transporte público propician la congestión vehicular del centro urbano de la
ciudad de Pucallpa, específicamente del jr. Ucayali y jr. 07 de junio, ya que todas las
rutas de transporte público pasan por estas vías, generando además de la congestión
vehicular contaminación ambiental y sonora.

4. Falta diseñar los nodos de encuentro entre avenidas, para facilitar el flujo vehicular
continuo.
5. Respecto al transporte peatonal es el más abandonado, no existe una misma rasante
longitudinal, y muchas veces estas están interferidas por el comercio informal o por
invasiones de los mismos propietarios, aun cuando actualmente ya se ha iniciado el
mejoramiento de veredas en el centro urbano, estas son insuficientes, para brindarle al
peatón la seguridad y comodidad requerida para transitar por el centro urbano.

6. En lo que concierne al aspecto urbano paisajista es deficiente, no se considera las


bermas laterales destinada para jardín, en muchas avenidas. No se realiza las bermas
centrales. En el distrito de yarinacocha la tendencia por el mal diseño de la sección vial
conlleva a tener calles donde el aspecto paisajista del primer balneario de la ciudad
desaparezca y prevalecerá el pavimento.
7. Existen muchas vías que no se encuentran aptas en su totalidad siendo esto perjudicial
para el sistema vial estas avenidas son la av. Miraflores, la av. Unión , la av. Evitamiento,
la av. Alameda sur, el jr. Ucayali, jr. Pachitea

8. La av. Sáenz peña está siendo ocupada por el comercio ambulatorio como mercados.
Las veredas de las calles son ocupadas por comerciantes impidiendo el paso del
transeúnte.
VÍAS PRINCIPALES:

Se denomina vías locales en la ciudad de Pucallpa, las vías internas de todo tipo de habilitación que
proveen acceso a los predios o lotes. En algunos casos se relacionan con las vías principales y vías
secundarias.

1. Vías urbanas principales

Entre las más importantes tenemos las siguientes:

Callaría:
1. Av. Salvador allende
2. Av. Bellavista
3. Av. 11 de octubre
4. Av. 9 de octubre
5. Av. 28 de julio
6. Jr. Pachitea
7. Jr. Elmer faucett
8. Jr. Amazonas
9. Jr. Zarumilla
10. Calle san Martin

Puerto callao:

1. av. Arborización
2. jr. 7 de junio
3. av. Playwood peruana
4. jr. Alfredo Eglinton

Manantay:
5. av. San Fernando
6. jr. Unión
7. jr. Tomas Dávila Sandoval
8. jr. Los céticos

9. vías urbanas secundarias

Entre las más importantes tenemos las siguientes:

Calleria:

1. av. Iquitos
2. calle fortaleza
3. jr. Alfonzo Ugarte
4. jr. Lago Titicaca
5. jr. Cahuide
6. jr. Arenal

Manantay:

7. jr. Comandante valer


8. jr. Rafael Villacorta ríos

INTERSECCIONES VIALES SUJETAS A ESTUDIOS

En la ciudad de Pucallpa existen intersecciones viales de vital importancia para la eficiencia funcional y
productiva del sistema vial urbano, ya sea por la jerarquía de las vías que las conforman, y/o por los
flujos vehiculares importantes que transitan por ella.

Por dicha razón se prioriza la ejecución de estudios para la solución de las siguientes intersecciones
viales:
1. av. Lloque Yupanqui con av. Aviación.
2. Av. Lloque Yupanqui con av. Colonización.
3. Av. Lloque Yupanqui con av. Bellavista
4. Av. Túpac Amaru con av. Aviación.
5. Av. Túpac Amaru con av. Colonización.
6. Av. Túpac Amaru con av. Bellavista.
7. Av. José f. Sánchez Carrión con Jr. José Gálvez
8. Av. José f. Sánchez Carrión con av. Miraflores.
9. Jr. Guillermo sisley con av. Sáenz peña.
10. Jr. Guillermo sisley con jr. Tarapacá.

TRANSPORTE TERRESTRE
El transporte terrestre de la ciudad de Pucallpa tiene una gran dinámica y se organiza en función del
transporte urbano, interurbano e interdepartamental:
1. En la ciudad de Pucallpa existen transportes urbanos públicos y privados. El transporte
público está organizado en rutas de transporte en las que operan automóviles,
minibuses, y vehículos menores trimoviles correspondientes a los motocars. Según la
gerencia de transporte el parque automotor de servicio público en el año 2015 es como
lo muestra el siguiente cuadro.
TRANSPORTE URBANO

2. Donde se puede apreciar que el transporte público con mayor número de unidades es el de
tipo trimoviles, que genera congestión y contaminación ambiental en el casco urbano de
Pucallpa. Y una desatención del servicio en las zonas más alejadas (periferia).

3. El transporte interurbano opera en paraderos informales en el casco urbano, asociado al


transporte interprovincial.

TRANSPORTE INTERURBANO

Existen 11 empresas que cubren la demanda de transporte interurbano, en la cual el tipo de


transporte más usado es el de station wagon cuyas rutas principales son hacia las localidades
de curimana, campo verde, aguaytia y san Alejandro.

1. El trasporte interprovincial opera a través de 9 empresas, que tienen como punto de


embarque terminales terrestres ubicados en el centro de la ciudad, lo que origina congestión de
tránsito. Se producen problemas de desorden en el embarque y desembarque de pasajeros y
mercancías, presencia de ambulantes, falta de control y seguridad, y un deterioro de la
infraestructura y el equipamiento.
2. En general, el transporte terrestre en la actualidad sufre los siguientes problemas
asociados a la vialidad de la ciudad:

3. Débil articulación entre los diferentes sectores de la cuidad, generan conflicto


vehiculares, por la escasa presencia de vías debidamente tratadas

4. Falta de ordenamiento del sistema de trasporte público urbano y vehicular


particulares.

5. Falta de ordenamiento del sistema de transporte de carga, por cuanto actualmente


vienen ocupando las vías públicas dificultando conflictos de transito con los
peatones y vehículos de transporte urbano.

La propuesta por ordenanza municipal Nª009-MPCP-2007 no satisface las


expectativas de ordenamiento del trasporte de carga. Las rutas propuestas están
dentro del área urbana y además el tramo del jr. Las mercedes es una vía de alto
tráfico urbano y funciona actualmente a doble vía teniendo una sección vial prevista
para un solo carril, representando un alto riesgo al incrementársele la ruta de
tránsito pesado.

6. La falta de seguridad para vehículos y peatones por ausencia de un sistema


ordenado de señalización, semaforización y solución de principales intersecciones
viales.

7. La contaminación ambiental producida por el aumento del parque automotor y la


falta de control de circulación de vehículos que generan monóxido de carbono.

8. La ubicación de los terminales terrestres interprovincial y departamental en el


centro de la ciudad, con accesos inadecuados que dificultan la circulación y
maniobra de los vehículos.

En este contexto general, se consideran estratégicos los siguientes proyectos y/o acciones para el
transporte terrestre:

1. Ubicación del terminal terrestre interdistrital e interprovincial en la intersección de av.


2. Habilitación urbana municipal con la av. Túpac Amaru sobre un terreno de 3.71 Ha.

3. Ubicación de paraderos de autos, motocars, entre otros en lugares estratégicos para evitar que
estos ocupen espacios de la ciudad.

4. Mejoramiento e implementación de las vías laterales secundarias de la av. Centenario.

5. Proponer una vía de evitamiento periférica a la ciudad pata el lado norte y sur.

6. Proponer una vía para el tránsito de carga pesada en beneficio del puerto de Pucallpa.

7. Racionalización de rutas de transporte público en la ciudad de Pucallpa.

8. Estudios de control de las emisiones de monóxido de carbono de las unidades de transporte


público y privado sobre las principales vías de la ciudad.

9. Solución a intersecciones viales criticas identificadas, previa elaboración de estudios


específicos.

10. Realización de campañas permanentes de educación vial.

11. Regulación de la circulación de moto taxis dentro del casco urbano de la ciudad.

12. Instalación de la señalización de transito mediante semaforización de vías principales e


intersecciones viales críticas.

Comentario: el bajo índice de transito tanto de personas como de vehículos se debe al bajo nivel
de comercio que presenta la zona de estudio.

5.- Catastro
La palabra Catastro, proviene del griego, por lo que etimológicamente significa "registro".
En ese sentido, se refiere a la realización de dicha actividad por parte del Estado, sobre los
bienes inmuebles que poseen sus habitantes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala respecto del


Catastro, que se trata del inventario público, sistemáticamente organizado, gráfico y
alfanumérico descriptivo de los bienes inmuebles urbanos, rurales y de características
especiales de un país.

El objetivo prioritario de la Dirección de Catastro a nivelmunicipal, debe centrarse en la


obtención, registro, actualización y resguardo dela información relativa a los predios y
construcciones presentes en el territoriomunicipal. Lo anterior, sin dejar atrás la prestación
de servicios catastrales alpúblico que así lo solicite.

INFORME DE ACTIVIDADES

Sin lugar a dudas, la más preciada posesión de una familia, es su hogar. La casa
que los integrantes del núcleo familiar habita, representa el esfuerzo de muchos
años, dedicados a la búsqueda del bienestar y una mejor calidad de vida. Resulta
lógico, entonces, pensar en que la certeza jurídica en cuanto a la legítima posesión
de ese hogar, se convierta en una prioridad para los jefes de familia, quienes no
desean otra cosa, que brindar seguridad a sus hijos.

AREA URBANA:

Es el territorio integrado por los centros poblados urbanos.

AREA RURAL

Es el territorio integrado por los centros poblados rurales y que se extienden desde
los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito.

CENTRO POBLADO

Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado con
ánimo de permanencia, por lo general, por varias familias o, por excepción, por una
sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden hallarse agrupadas de
manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de los
pueblos y ciudades, semi-dispersos, como una pequeña agrupación de viviendas
contiguas, como es el caso de algunos caseríos, rancherías, anexos, etc. o, hallarse
totalmente dispersos, como por ejemplo las viviendas de los agricultores en las
zonas agropecuarias.

Para efectos de la actualización de centros poblados, enmarcado dentro del


Proyecto de Caracterización de la Población Retornante, se ha establecido dos tipos
de centros poblados denominados centro poblado mayor y centro poblado menor.

Centro Poblado Mayor: Es aquel en donde se encuentra la sede de las autoridades


de gobierno (Gobernador y Tenientes Gobernadores), autoridades locales (Alcalde
Distrital, Alcaldes de Centros Poblados Menores, Agente Municipal) o comunales
(Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa). La jurisdicción de un centro
poblado mayor puede comprender 1 o más centros poblados menores.

Centro Poblado Menor: Es aquel que se encuentra en el ámbito territorial de la


jurisdicción de las autoridades. (Tenientes Gobernadores, Alcaldes Menores, Agente
Municipal y Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa).

CENTRO POBLADO URBANO

Es aquel que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente y, por
excepción también se considera como tal a todos los centros poblados que son
capitales de distritos aun cuando no reúnan la condición indicada.

CATEGORIA DEL CENTRO POBLADO

1. AREA URBANA

1. Cooperativa de vivienda
2. Pueblo Joven
3. Urbanización
4. Conjunto Habitacional
5. Asociación de Vivienda
6. Ciudad
7. Barrio o cuartel

8. AREA RURAL

1. Pueblo
2. Caserío
3. Anexo
4. Comunidad Indígena
5. Unidad Agropecuaria
6. Cooperativa Agraria de Producción
7. Comunidad Campesina
8. Campamento Minero

TIPOS DE ZONAS

Los tipos de zonas establecidos en el Plano de Zonificación de la ciudad de Pucallpa son


los siguientes:

1. Zonas Residenciales

2. Zonas Comerciales

3. Zonas Industriales

4. Zonas de Equipamiento

CATASTRO.
Orden de las casas, dirección exacta, conteo de lotes

ZONA 1
JR. EGLINTON CON AV. CENTENARIO

ZONA 1
UNION

JR. EGLINTONAV. SALVADOR ALLENDE

AV. CENTENARIO

ZONA 1
1. % de vivienda de albañilería confinada: 70%
2. % de viviendas de material rustico: 15%
3. % de viviendas mixtas: 09%
4. % de viviendas sin construir:06%

5. Las viviendas de albañilería confinada llegan a limitar como máximo los cuatro
niveles de altura, con un acabado exterior de tarrajeo pulido y en algunos casos
enchapados.
6. Las viviendas rusticas son elaboradas con mismo material de dicho región
como son maderas altamente resistente a las estaciones del año con un
cobertor cubierto por planchas acanaladas de dos y cuatro aguas de caída,
los niveles máximos llegan a los dos pisos por su propia consistencia
estructural.
7. Viviendas con sistema mixto de materiales usado en la albañilería confinada
tanto como rustico de dos a más aguas.
Viviendas sin construir o lotes cercados.
ZONA 2

JR. EGLINTON CON MIRAFLORES


MIRAFLORES

JR. EGLINTON ZONA 2 AV.SALVADOR ALLENDE

UNION

1. %de viviendas construidas con albañilería confinada 50%

2. % de viviendas construidas por material rustico. 25%

3. % de viviendas construidas con albañilería confinada y rustico. 15%

4. % de viviendas sin construir o lotes. 10%

5. Las viviendas de albañilería confinada tiene como máximo los cuatro niveles de
altura, con un acabado exterior de tarrajeo pulido y en algunos casos enchapados
pintado con pinturas lavables.
6. Las viviendas rusticas son elaboradas con mismo material de dicho región
como son maderas altamente resistente a las estaciones del año con un
cobertor cubierto por planchas acanaladas de dos y cuatro aguas de caída,
los niveles máximos llegan a los dos pisos por su propia consistencia
estructural.
7. Viviendas con sistema mixto de materiales usado en la albañilería confinada
tanto como rustico de dos a más aguas.

8. Viviendas sin construir o lotes cercados


ZONA 3
AV. SALVADOR ALLENDE CON UNION Y GUILLERMO SISLEY

SALVADOR ALLENDE GUILLERMO SISLEY

UNION

1. % de viviendas construidas con albañilería confinada 44%

2. % de viviendas construidas por material rustico. 36%

3. % de viviendas construidas con albañilería confinada y rustico. 10%

4. % de viviendas sin construir o lotes. 10%

5. Las viviendas de albañilería confinada tiene como máximo los tres niveles de altura,
con un acabado exterior de tarrajeo pulido y en algunos casos pintado con pinturas
lavables.
6. Las viviendas rusticas son elaboradas con mismo material de dicha región
como son maderas altamente resistente a las estaciones del año con un
cobertor cubierto por planchas acanaladas de dos o más aguas de caída, los
niveles máximos llegan a los dos pisos por su propia consistencia estructural.

7. Viviendas con sistema mixto de materiales usado en la albañilería confinada


tanto como rustico de dos a más aguas.
8. Viviendas sin construir o lotes cercados

ZONA 4
UNION

G. SISLEY
SALVADOR ALLENDE
CENTENARIO
1. % de viviendas construidas con albañilería confinada 70%

2. % de viviendas construidas por material rustico. 10%

3. % de viviendas construidas con albañilería confinada y rustico. 15%

4. % de viviendas sin construir o lotes. 05%

5. Las viviendas de albañilería confinada llegan a limitar como máximo los cuatro
niveles de altura, con un acabado exterior de tarrajeo pulido, pintura y en algunos
casos enchapados con excepción de entidades privadas.
6. Las viviendas rusticas son elaboradas con mismo material de dicha región
como son maderas altamente resistente a las estaciones del año con un
cobertor cubierto por planchas acanaladas de dos o más aguas de caída, los
niveles máximos llegan a los dos pisos por su propia consistencia estructural.

CARACTERISTICAS JURIDICAS Y ECONOMICAS DEL


DISTRITO DE CALLERIA

JURÍDICAS: Conciernen a las documentos que cuentan los pobladores de su


respectivo inmueble por la cual cada propietario paga su tributo anual y están
registrados en sub gerencia de desarrollo de la municipalidad distrital de callaría.
ECONOMINAS: Viene a conocer de qué manera llego obtener el inmueble por la
cual se encuentra posicionado y las jerarquías de sus debida construcción de su
vivienda de cada propietario.
ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA

DEFINICION

Las siguientes definiciones serán dadas por el anteproyecto de ley general de


desarrollo urbano en el cual, la presente Ley tiene por objeto normar los
procesos de cambio demográfico, social, económico y ambiental para el
desarrollo urbano sostenible del Sistema de Centros Poblados; facilitando con ello la
mejora de la calidad de vida de la población y de su hábitat, la descentralización,
la competitividad, la preservación, la defensa del patrimonio ecológico y cultural, y el
respeto por la diversidad territorial del país.

Artículo 30°.- Definición y clases de infraestructura urbana

30.1 Se entiende por infraestructura urbana, el conjunto de redes que constituyen el


soporte físico del funcionamiento de las actividades humanas en los centros
poblados y hacen posible el uso del suelo en condiciones adecuadas.

CLASIFICACION DE INFRAESTRUCTURA URBANA


La siguiente clasificación será realizada en el anteproyecto de ley general de
desarrollo urbano
Artículo 30°.- Definición y clases de infraestructura urbana

30.2 Las redes básicas de infraestructura urbana son: vialidad, abastecimiento de


agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, electricidad, telecomunicaciones
y redes de gas o gaseoductos.

Artículo 31°.- Previsión de la infraestructura urbana

31.1 El desarrollo urbano prevé la dotación de redes, y servicios derivados de las


mismas, en términos de cobertura y calidad, a los núcleos urbanos existentes
en los centros poblados.

31.2 El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, facilita la dotación universal


de servicios básicos y la movilidad de las personas y mercancías en los centros
poblados urbanos y rurales según la dotación estándar establecida por la
normativa correspondiente. A estos efectos, los organismos competentes del
Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales coordinan los esfuerzos necesarios
con los gobiernos locales, para apoyar lo establecido.

31.3 La normativa vial urbana y su respectiva ejecución es de competencia de las


municipalidades. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
conjuntamente con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y los
gobiernos regionales, coordinan con los gobiernos locales para prestarle
asistencia técnica y/o financiera, en el cumplimiento de sus competencias
normadas en sus leyes orgánicas respectivas.

31.4 Se debe privilegiar y fomentar la dotación de infraestructura urbana de alta


eficiencia energética y ambiental.

31.5 Se debe establecer las coordinaciones interinstitucionales entre las autoridades


de los gobiernos locales, representantes de las empresas prestadoras y
operadoras de servicios y los sectores del gobierno; a fin de garantizar la
funcionabilidad, planeamiento, control y mantenimiento de la infraestructura
urbana para garantizar su operatividad en situaciones normales y de
emergencia:

a) La adecuada localización de la infraestructura urbana (instalaciones y redes


de servicios), tendiendo en consideración la incidencia de amenazas o
peligros naturales y antrópicos y que se constituyen en “líneas vitales”.
b) La estimación de la demanda actual y futura de los servicios de
saneamiento e infraestructura urbana según las hipótesis de crecimiento
determinadas en los Planes de Desarrollo Urbano.

c) La identificación de nudos críticos en los sistemas de los servicios, de


acuerdo a incidencia de amenazas o peligros naturales y antrópicos y
condiciones de vulnerabilidad de los diferentes componentes que
conforman los sistemas.
d) Obras de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura
de servicios.
Sistemas alternos para garantizar la operatividad de los sistemas de saneamiento en
situaciones de emergencia.

DESARROLLO DEL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA


URBANA
Para el análisis se tomará en cuenta se sectorización que se hizo, donde se podrá cuantiar las
viviendas como están construidas, si cuentan con vialidad, abastecimiento de agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial, electricidad, telecomunicaciones y redes de gas o
gaseoductos.

Además de poder saber si en la zona mostrada cuentas con las previsiones de la


infraestructura urbana.

Bueno a continuación se mostrará un mapa general donde se puede observar todas las
zonas sectorizadas para el fácil análisis del distrito de Callería, y luego de tomara cada
zona para hacer una análisis más preciso de estas
Zona del análisis

Zona 1
Para el análisis de la zona 1 se escogió tomo hitos y se observo a sus alrededores.

HITOS:

CENTRO COMERCIAL MAESTRO

Las zonas aledañas al centro comercial maestro se observo que eres en su mayoría casas de madera
con techos de dos aguas de un piso máximo dos y en su minoría construcciones de vivienda de
concreto armado.

Contaban con servicio de agua potable

Disponían de servicio eléctrico

Además, tenían alcantarillado

Y se podía divisar servicio de


telecomunicación como teléfonos
públicos, servicios de recarga de saldo de
celular, cable de televisión y señal de
internet
COLEGIO ANTONIO RAYMONDI

En la construcción adjunta al colegio


Antonio raymondi se pudo divisar
que exista una gran cantidad de
viviendas construidas con
albañilería confinada.

Se observo que contaban con los


servicios básicos, agua, luz y
desagüe.

Contaban con servicios de


alumbrado publico

Se pudo observar que ya la zona era


urbanizada.
Zona 2

Para el análisis de esta zona se tomo como hito el colegio emblemático y la losa deportiva
nasareno

COLEGIO EMBLEMATICO

Es esta colegio se encontró buena infraestructura en la parte adelante del colegio es decir la
avenido EGLINTON, ya que se envidencio una buena contruccion de su pavimento con toda la
señalización, además de que sus canales de drenaje estaban bien conservadas e incluso había
seguro a las afueras del colegio.

A los alrededores del colegio se pudo observar que las viviendas no superanban los dos pisos
de altura y incluso sus construcción eran muy variadas desde haber contruccion de madera
hasta las de albañilería confinada

Los pobladores en esta zona si contaban con servicio de agua, desagua y luz en su totalidad,
además además de tener en la zona una amplia cantidad de parque.

102
Lo que se investigo de la zona haciendo algunas encuestas, se pudo obtener informacion de
que el actual alcalde nunca ha llegado a esta zona en todo sus tiempo en el cargo además de
que el recojo de la basura solo se da en la carreteras principales y el motivo principal es porque
solo las avenidas principales están correctamente construidas para que estas circulen, siendo
la avenidas secundarias el principal problemas ya que por esas avenidas no puede circular por
los constante hundimiento de la moto y la húmedas que hay en la pistas

Zona 3

103
Para el análisis de la zona 3 se tomara con referencia la avenida Guillermo Sisley ya que se
recorrió toda su trayectoria desde la avenida Miraflores hasta la av unión:

Donde en todo su trayectoria las viviendas se observo que

Esta contruidas con viviendas de albañilería confinada

Además

104
Zona 4

Para el análisis de la zona 1 se escogió tomo hitos y se observó a sus alrededores.

HITOS:

SUNAT

En este hito se puede ver a sus


alrededores viviendas de mas de dos
pisos donde en la mayor parte se
puede divisar viviendas de albañilería
confinada que cuentas con servicios
básicos de agua, electricidad y desague.

105
ZONA 5 Y 6

106
Para el análisis de la zona 5 Y 6 se un ruta alternada donde consistía en recorrer en forma de
ondas las calle paralela a la av, comandante Suarez donde :

Se observa que las calles paralela a la av,


comandante Suarez son carreteras con pavimento
rigido como el caso del jr. Arenal,jr. Rio pisqui, av.
Cesar calvo de Araujo.

Los caminos que son transversales a dichas


avenidas y jirones mencionado son trochas

En la zona 5 y 6 se puedo encontrar la falta de agua


y la falta de servicio de alcantarillado donde se
encontró la reciente la construcción de tales
servicios.

Excepto por las viviendas que se encontraban cerca


de la avenidas comandante Suarez y saenz peña,
porque cerca a esas avenidos se diviso viviendas de
albañilería confinada es decir la zona 6 es la que
mas desarrollada se encontrada en estructuras de
edificación

Además de la falta de servicios


básicos en la zona 5 es donde se evidencia
más la ausencia de tales servicio ya que se
encontró la recién construcción de
carreteras

La vivienda en la zona 5 en mayor


parte se divisó que son viviendas de
madera en su totalidad.

Se podía sentir el mal olor producto


de la contaminación en las calles,
además del empozamiento del agua
por falta de canales de drenaje.

107
Además de mal estado en el cual se encuentran
los canales de drenaje no se hace
mantenimiento, ni siquiera por parte de los
mismo poblado.

Esto es un problema por al acumularse agua en


suelo hace que estoy pierdas sus propiedades
fertilez e incluso se vuelve inestable al suelo
siendo después imposible su construcción sobre
ella.

Un problema grave es además las posibles


enfermedades que desarrollan estas como el
dengue y la fiebre amarrilla que son los casos
mas frecuentes en los hospitales

Los caminos en su totalidad en la zona 5 son


trochas, pero además tiene un mayor recorrido
montículos de tierra producto de los trabajos de
alcantarillado que se esta haciendo en la zona,
además de mejor miento de la infraestructura de
dicha zona , ya que se puede evidenciar que es
una zona que recientemente esta creciendo, por
que es un lugar donde nació producto de invasión
de los mismo pobladores.

En solo las avenidas principales como la de


comandante Suarez es una de las pocas avenidas
que cuentan con servicio básico de agua desagua
y electricidad.

108
109
110
111
112

S-ar putea să vă placă și