Sunteți pe pagina 1din 35

UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

TEMA 5: OTRAS ENERGIAS RENOVABLES

CONTENIDO:

5.1. Hidroeléctrica.

5.2. Geotérmica.

5.3. Mareomotriz.

Autores:
Dr. Carlos Álvarez Macías
Dr. Francisco Noé Demesa López
Dr. Germán Escalante Notario

5-1
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

5.1. Hidroeléctrica.

Recurso hidráulico mundial.

El 25% de la energía asociada a la radiación solar que incide sobre la Tierra


evapora agua del suelo hacia la atmósfera. Cuando se condensa, la mayor parte de la
energía de origen solar se queda en la atmósfera. Sólo el 0,06% de la energía solar es
retenida en el agua de las cabeceras de los ríos. La energía transportada por los ríos en
el retorno al mar constituye el total de recursos hidráulicos disponibles, a nivel mundial se
evalúan en unos 40000 TW/h. La tabla 1 presenta los recursos hidráulicos mundiales
aprovechables desglosados por continentes y los correspondientes aprovechamientos en
valor absoluto y porcentaje respecto a los recursos totales.

Tabla 5.1. Potencial hidráulico mundial

Energía aprovechable Energía aprovechada Energía


Región
(TWh/año) (TWh/año) aprovechada (%)
Asia 5093 572 11
Sur América 2792 507 18
Europa 2706 729 27
África 1888 80 4
Norte América 1688 665 40
Oceanía 232 40 17
Total, mundial 14379 2593 18
Basado en una media del período 1999-2000. Adaptado a partir de WEC, 2003b y BP, 2003.

A nivel mundial, la potencia total instalada en 2002 en grandes centrales


hidroeléctricas se evaluaba en unos 740 GW. La potencia total instalada en centrales de
pequeña potencia es más difícil de evaluar se estima en una contribución adicional de 5 -
10%. Durante los últimos 40 años la producción a escala mundial de energía
hidroeléctrica ha aumentado a un ritmo de 50 TWh/año. Así, en el año 2000 la producción
anual total superaba los 2700 TW/hora. Sin embargo, la contribución hidroeléctrica en la
producción de energía eléctrica ha disminuido y pasado de representar el 18.5% del total
en 1991 al 16% en 2002.

5-2
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Conversión energética hidráulica

El aprovechamiento de la energía hidráulica se hace mediante la captación (con


embalse o sin él) del agua del río. El caudal captado se conduce hacia las centrales a
través de una canalización forzada y se hace pasar por la turbina utilizando un desnivel
entre la entrada y la salida del agua. El caudal cede parte de su energía a la turbina y
retorna finalmente al río a través del canal de aforo, como se muestra en la figura 1. La
energía mecánica desde el agua a la turbina, se convierte en eléctrica mediante un
generador. La energía extraída por la turbina se puede obtener a partir del balance de
energía proporcionado por el teorema de Bernoulli, respecto al caudal, salto de agua
(energía potencial), cambio de velocidad del agua (energía cinética) y pérdida de presión.
Para la determinación real del potencial de conversión energética, deben considerarse
aspectos como las resistencias hidráulicas en las rejas y canalización forzada. Además,
las pérdidas hidráulicas dentro de la turbina, la generación de turbulencia y las pérdidas
de agua en los espacios entre los dispositivos giratorios y los fijos afectan el desempeño
de la turbina. En la producción de energía eléctrica, el generador y el transformador son
dispositivos añadidos que reducen la eficiencia de la instalación. La pérdida total de
energía puede representar una disminución de la energía aprovechada entre un 5 y un
25%.

1
Figura 5.1. Esquema de los componentes de una represa hidroeléctrica .

5-3
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Clasificación de las plantas hidroeléctricas

Las instalaciones hidroeléctricas actuales potencias útiles variados. Se clasifican


de acuerdo a:

 Localización y tipo de represa


 Altura del salto de agua
 Tipo de turbina utilizada
 Capacidad o potencia de salida

Los criterios de clasificación no son independientes los unos de los otros, es decir
que algunos están correlacionados.

Localización y tipo de represa

Centrales de regulación

Suelen construirse en emplazamientos hidráulicos que tienen la posibilidad de


almacenar las aportaciones de un río mediante la construcción de un embalse. Tienen la
capacidad de almacenar grandes cantidades de agua para ser turbinadas en el momento
en que se requiera (reguladas). Este tipo de instalaciones son propias de grandes
centrales hidráulicas.

Centrales fluyentes

Se capta una parte del caudal del río y conduce hacia la central para ser turbinado
y posteriormente, retornar al río (figura 2). Se caracterizan por tener un salto
prácticamente constante y un caudal turbinado muy variable dependiendo de la hidrología.
Las minicentrales hidráulicas suelen tener periodos de regulación diarios y responden, en
la gran mayoría, a esquemas de centrales fluyentes.

5-4
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

2
Figura 5.2. Esquema de una central fluyente .

Altura del salto de agua

Ateniendo a la altura del salto, las centrales se pueden clasificar en:

Presas con salto de agua bajo

Se consideran presas de baja altura a las de nivel inferior a 10 m. Las esclusas


sirven para mantener el salto de agua. Tienen poca capacidad de almacenaje y la energía
que generan varía con el caudal del río (figura 3). Para caudales que dependan
fuertemente de la estacionalidad o de las condiciones meteorológicas, el suministro de
energía puede ser insuficiente.

3
Figura 5.3. Esquema de presa hidroeléctrica salto de agua bajo .

5-5
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Presas con salto de agua medio

Se consideran presas con saltos de agua medio a las de nivel entre 10 y 100 m. La
gran reserva de agua detrás de la presa, permite mantener el ritmo de producción incluso
en momentos en que el caudal de agua que entra en el conducto es pequeño (figura 4).
Las grandes centrales hidroeléctricas, entran en esta clasificación.

3
Figura 5.4. Esquema de presa hidroeléctrica salto de agua medio .

Presas con salto de agua alto

Tienen saltos de agua con alturas superiores a 100 m. El desnivel puede llegar a
ser de 1000 m. El agua se conduce desde la presa hasta la turbina de la central de
producción a través de tuberías (punto más bajo) a presiones muy elevadas (figura 5).
Para cada 10 m de desnivel la presión se incrementa en una atmósfera,
aproximadamente. Aunque la planta de producción de energía y la presa tienen
dimensiones reducidas, la larga tubería y la estructura capaz de resistir presiones altas
incrementan los costes.

3
Figura 5.5. Esquema de presa hidroeléctrica con salto de agua alto .

5-6
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Tipo de turbina utilizada


Rueda hidráulica

Es el antecedente más antiguo de las turbinas y consiste en una rueda provista en


la periferia de numerosos álabes o paletas, sobre los cuales se ejerce la fuerza del flujo
de agua, utilizadas hasta finales del siglo XIX. Las dos ruedas más antiguas son las de
descarga inferior, con el agua interactuando con las palas de la parte inferior de la rueda;
y las ruedas de descarga superior, con el agua cayendo sobre palas que delimiten
cajones cerrados. La rueda hidráulica con descarga inferior puede utilizarse en cualquier
corriente o canal, pero se vuelve ineficiente cuando crece el caudal y del nivel del agua.
La de descarga superior no presenta estos problemas, pero necesita un salto de agua de
una altura como mínimo igual al diámetro de la rueda. Para evitarse estos problemas, se
desarrolló el último modelo, la rueda con descarga a media altura en el nivel del eje de
rotación, que canaliza el agua a través de paredes laterales y emplaza, llegando el agua a
media altura de la rueda (figura 6).

a) b)

c)
3
Figura 5.6. Ruedas hidráulicas: a) descarga inferior, b) descarga superior y c) descarga media .

5-7
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Turbinas hidráulicas

En 1832, el mismo año que Faraday descubre el fenómeno de la inducción


electromagnética (principio en el que se basan dinamos y alternadores), Benoit
Fourneyron constituye la primera turbina moderna. La turbina de Fourneyron (figura 7) es
una máquina de eje vertical, con palas guía que dirigen el agua contra las palas del rodete
de la turbina (el rotor) en forma de torbellino (de aquí el nombre de turbina) favoreciendo
el movimiento de rotación. Opera totalmente sumergida con una eficiencia de más del
80% (más alta que las ruedas hidráulicas).

4
Figura 5.7. Turbina Fourneyron .

Las turbinas hidráulicas son motores rotativos atérmicos mediante los cuales se
transforma energía potencial (o de presión del agua) en un trabajo útil. Pueden
clasificarse según la dirección del agua: turbinas radiales, axiales o tangenciales, o de
cómo actúa el agua: turbinas de acción o de reacción. Actualmente se construyen los
siguientes tipos de turbinas hidráulicas (figura 8):

Rueda Pelton

Turbina de acción, patentada por Lester Allen Pelton (1829-1908). Se utiliza para
grandes saltos de agua y pequeños caudales. Las turbinas Turbo y el rodete “cross-flow”
son variantes de la rueda Pelton.

5-8
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Turbina Francis

Turbina de reacción y radial, ideada por James Bicheno Francis (1815-1892). Es


apropiada para saltos y caudales medios.

Turbina Kaplan

Turbina de reacción y axial, inventada por Viktor Kaplan (1876-1934). Es


apropiada para pequeños altos y grandes caudales. Los propulsores son una turbina
Kaplan con álabes de orientación fija, mientras que las turbinas Kaplan tienen álabes de
orientación variable. La turbina de bulbo es una variante de la turbina Kaplan de eje
horizontal utilizada en las centrales mareomotrices.

3
Figura 5.8.Tipos de turbinas .

Capacidad o potencia de salida


Máxima eficiencia

Como en todas las máquinas, la potencia de salida de una turbina es menor que la
potencia de entrada por las pérdidas de energía. Estas se deben a las fuerzas de fricción
que se oponen al movimiento del agua, que pueden minimizar con un buen diseño. Otra
fuente de pérdidas es la energía cinética a la salida de la turbina para mantener el flujo a

5-9
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

través de la instalación. Esta pérdida puede reducirse dando forma de campana a la


turbina. Este ensanchamiento de la sección disminuye la velocidad del agua, de acuerdo
a la ecuación de continuidad, reduce la energía cinética del agua a la salida de la
instalación. Las turbinas modernas, trabajando en condiciones óptimas, son máquinas
extremadamente eficientes. Alcanzan eficiencias de hasta el 95% al mantener la
velocidad y dirección adecuada del agua incidente respecto a las palas del rodete.

Para la selección de la mejor turbina en un caso particular, deben considerarse


distintos factores, la altura del salto de agua es uno de los más importantes. Si la altura
del salto es baja, la velocidad del agua que llega a la turbina es pequeña y necesitará una
gran cantidad de volumen de agua para obtener la potencia requerida. El gran volumen de
agua y la velocidad pequeña, conllevan a la necesidad de utilizar secciones de turbina
mucho más grandes. Para interactuar en condiciones de máxima eficiencia con
volúmenes de agua mayores, que se mueven a velocidades más pequeñas, las palas del
rodete deben presentar una torsión progresiva. Al final, la turbina acaba pareciéndose
mucho a un propulsor (hélice de embarcaciones o extractor de aire). Para saltos muy
altos, la velocidad de entrada del agua a la turbina se hace muy grande, causando
problemas en el rendimiento. La turbina Francis presenta la máxima eficiencia cuando las
palas del rodete se mueven con una rapidez similar a la rapidez del movimiento del agua.
Por tanto, una velocidad muy grande del agua comportaría trabajar con una velocidad de
rotación de la turbina muy grande, que trae problemas mecánicos. En los propulsores, o
turbinas de flujo axial, el área a través de la cual entra agua a la turbina es la máxima
posible. El flujo axial es el más deseable cuando se necesita interactuar con grandes
volúmenes de agua, y se ha convertido en el flujo habitual cuando el salto de agua es de
poca altura. Tienen la ventaja técnica sobre las del flujo variar fácilmente el ángulo de
inclinación de las palas cuando la demanda de energía experimenta variaciones y, por
tanto, esta posibilidad mejora su eficiencia bajo demandas variables (figura 9).

4
Figura 5.9. Turbina axial o propulsor .

5-10
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

La figura 10 presenta las turbinas más adecuadas en función del salto de agua y
flujo volumétrico del agua:

4
Figura 5.10. Condiciones de aplicación de las distintas turbinas .

Beneficios de la energía hidroeléctrica

 La energía hidráulica es una energía renovable.


 No genera CO2, lluvia ácida ni emisiones tóxicas con efectos sobre la atmósfera.
 Las centrales hidroeléctricas pueden ligarse al almacenaje de agua y regulación
del caudal de los ríos.
 Las centrales hidroeléctricas permiten adaptar la oferta de energía eléctrica a la
demanda, estabilizando la red eléctrica.
 Las minicentrales pueden ligarse a tuberías de suministro de agua.
 Permite una respuesta rápida a los cambios de demanda.

Impacto Ambiental

 Efectos hidrológicos: torrentes, cursos de los ríos, capa freática, suministro de


agua, riego, etc.
 Las centrales hidroeléctricas no consumen agua, pero inciden en la gestión de
este recurso (reordenan los recursos hídricos).

5-11
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 Almacenar agua en una represa puede reducir el caudal hacia aguas abajo como
resultado de la mayor evaporación (la superficie libre del agua mucho más
extensa) y afecta la calidad del agua.
 Las canalizaciones con hormigón o asfalto impiden que el curso del agua alimente
la capa freática de los lugares por donde está canalizada
 La construcción de una presa comporta la inundación de una región determinada
con un impacto irreversible en esta región y en su entorno.
 Una presa actúa como barrera para el agua y para los sedimentos que transporta
el río. La agricultura, y también el entorno natural, dependen de los sedimentos
transportados por los ríos en las crecidas.
 La acumulación de sedimentos en una presa reduce su capacidad y acorta su vida
productiva.
 La posibilidad del hundimiento de una presa (terremotos u otras causas)
representa un riesgo para las personas y los bienes instalados aguas abajo.
 Las presas situadas en zonas con alto riesgo de terremotos, incrementan el riesgo
de que se produzcan terremotos debido a la acción del peso del agua acumulada
en el embalse sobre el territorio
 Las presas tienen un impacto visual y paisajístico.
 Efectos ecológicos sobre el terreno, las plantas y los animales. La descomposición
de la vegetación debajo del agua produce metano.

Efectos sociales

La construcción de presas sumerge zonas habitadas, desplazando las


correspondientes poblaciones. Las personas afectadas por este desplazamiento pagan
más que nadie el coste de la instalación, mientras que las personas que viven en las
zonas que utilizan las reservas de agua y la energía eléctrica producida obtienen los
beneficios. También, el poder regulador del caudal del río que ejerce una presa mejora las
condiciones de vida de la gente que vive aguas abajo, evitando los efectos catastróficos
de las crecidas.

5-12
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

5. 2. Geotérmica

El calor del planeta Tierra

Hace 4500 millones de años el planeta Tierra estaba compuesto por un amasijo de
gas y polvo a alta temperatura que comenzó a enfriarse paulatinamente (figura 11). A los
3800 millones de años la capa exterior se solidificó, atrapando en el interior del planeta
una ingente cantidad de calor. El origen del calor terrestre hoy en día es la suma de
procesos físicos y químicos que tienen lugar de forma diferenciada en su interior. Los
procesos que originan el calor de la Tierra, considerando la parte del interior del planeta
donde tienen lugar, son:

 Calor latente de cristalización en el límite entre el núcleo interno y el núcleo


externo.
 La gravedad ejerce una fuerza de compresión hacia el centro del planeta
(calentamiento por fricción).
 Calor remanente de la formación del planeta.
 Calor cinético o de rozamiento entre el núcleo externo y el manto terrestre.
 Reacciones fisicoquímicas exotérmicas en el manto terrestre.
 Descomposición radiogénica de isótopos en la corteza y manto.

Hace 4500 millones de años Hace 3500 millones de años


5
Figura 5.11. Evolución del planeta Tierra .

Estructura geológica y distribución de temperaturas

Nuestro planeta está constituido por diferentes capas con características


específicas, (ver figura 12):

5-13
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 El núcleo (endosfera). Es sólido en su interior y líquido en su exterior, puede


alcanzar temperaturas entre los 4200 a 5000 °C.
 El manto. Posee diferentes texturas de la zona más interna rígida (mesósfera) a
una zona plástica (astenósfera) y otra rígida (parte inferior de la litosfera) en la
zona más externa. La temperatura varía de 3000 a 1000 °C.
 La corteza. Es la envoltura superficial, su temperatura varía de los 1000 °C en la
zona en contacto con el manto a los 15 °C de temperatura media en la superficie.
El espesor varía de los 2 a 20 km en las zonas oceánicas hasta unos 30 a 70 km
bajo los continentes.
 Litosfera. Unión entre la corteza y la parte rígida más superficial del manto,
fracturada en diferentes placas litosféricas que se desplazan lentamente unas con
otras y provocan anomalías térmicas en sus bordes.

6, 7
Figura 5.12. Estructura geológica y distribución térmica de la Tierra .

5-14
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Flujo de calor

Las grandes diferencias de temperatura entre la superficie y el núcleo originan un


flujo de calor continuo hacia la superficie, estimándose que en un segundo llega a la
superficie 42x1012 W. De esta cantidad de calor el 19% proviene de la corteza que
representa un 2% del volumen total del planeta. Un 77% provienen del manto que
representa un 82% del volumen total y un 4% proviene del núcleo que representa un 16%
del volumen total del planeta. Además del calor interno, la superficie de la tierra recibe del
sol 2x1017 W de radiación (4 veces superior en magnitud al calor geotérmico).

Esta energía penetra a poca profundidad (máximo 20 m) de la superficie terrestre y


ayuda a mantener la temperatura superficial media a 15 °C. Esta energía es irradiada a la
atmosfera y no interviene en los procesos energéticos del interior del planeta.

La geotermia es una palabra que deriva del griego, y significa “geo”, tierra y
“thermia” calor: el calor de la tierra. Es la ciencia que estudia los fenómenos térmicos
internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que intentan aprovechar
este tipo de energía térmica para producir electricidad o calor. La energía térmica que se
genera en el interior del planeta fluye lentamente hasta la superficie debido a que las
rocas de la corteza terrestre son muy malas conductoras de calor. El flujo de calor (W/m 2)
se calcula multiplicando el gradiente geotérmico (°C/m) por la conductividad térmica del
terreno (W/m °C). El gradiente geotérmico es la variación de la temperatura con la
profundidad, se mide en sondeos mineros o petrolíferos a través de sondas térmicas.
Tiene un valor medio para todo el planeta de 3.3 °C cada 100 m (33 °C/km). La
conductividad térmica es la capacidad para conducir calor, se determina mediante el
análisis térmico de muestras del terreno en el laboratorio. El flujo de calor geotérmico
terrestre es del orden de 60 mW/m2. En determinadas regiones con anomalías
geotérmicas puede alcanzar el valor de cientos de mW/m2 y en áreas de elevado
potencial geotérmico puede alcanzar miles de mW/m2.

El calor geotérmico se extrae a través de un fluido y se utiliza según el nivel


térmico intercambiado para producir electricidad a través de máquinas térmicas o utilizar
directamente el calor a través de intercambiadores de calor. Actualmente dentro de las

5-15
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

energías renovables, la energía geotérmica constituye aproximadamente un 4 % (figura


13). Se estima que de 1990 al 2014, la capacidad instalada que utiliza energía geotérmica
creció apenas un 3.1%, desarrollo muy rezagado en comparación de la energía
fotovoltaica que creció un 46.2%. México es un país beneficiado con recursos
geotérmicos por las características geográficas, por lo cual tiene un alto potencial para
explotarlos. Actualmente es uno de los principales países con capacidad instalada a nivel
mundial, 1 GW de generación de electricidad a partir de energía geotérmica (figura 14).

8
Figura 5.13. Distribución de las energías renovables al 2014 .

9
Figura 5.14. Capacidad de generación de electricidad mediante energía geotérmica .

5-16
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Propagación del calor en el planeta Tierra

Los mecanismos de propagación del calor geotérmico son:

 En la litosfera (zona rígida que corresponde a la corteza terrestre y la parte rígida


más externa del manto, y comprende un espesor de 75 a 100 km) por conducción.
 En la astenosfera (parte deformable del manto) se transmite principalmente por
convección.
 En la mesosfera (parte rígida interna del manto) se transmite principalmente por
convección.
 En la endosfera externa (núcleo externo plástico) por convección y radiación.
 En la endosfera interna (núcleo interno rígido) por conducción.

Parte de la energía generada en la Tierra se consume en los procesos que allí


suceden. El resto de energía más la resultante de la desintegración de los isótopos
radioactivos del manto y la corteza son los que alcanzan la superficie terrestre. Esta
energía, finalmente es irradiada a la atmósfera. La energía geotérmica no alcanza la
superficie con un valor constante, existen zonas con anomalías térmicas debido a la
propia estructura geológica de la Tierra, como se muestra en la figura 15:

10
Figura 5.15. Anomalías térmicas .

5-17
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Manifestaciones geotérmicas

Desde la antigüedad son conocidas las manifestaciones de la energía geotérmica


en la superficie del planeta, coincidiendo con las zonas en donde existen anomalías
térmicas (figura 16). Se pueden clasificar en los siguientes tipos:

 Volcán: abertura en la corteza terrestre que emite lava, cenizas o gases con fuerza
de manera continua o discontinua.
 Aguas termales: manantial natural donde brota agua a una temperatura superior a
la del cuerpo humano.
 Géiser: surtidor intermitente de agua líquida o vapor, a una temperatura de 70 a
100 °C.
 Fumarolas: nombre genérico a la emisión de vapores o gases a altas temperaturas
(hasta los 500 °C), se denominan en función de su composición química.
 Volcanes de fango: cuando las emisiones no contienen suficiente agua para
mantener un géiser o una fuente termal, y los gases y el vapor burbujean a través
de rocas sedimentarias produciendo barro.

a) b)

c) d)

11
Figura 5.16. Ejemplo de manifestaciones geotérmicas: a) Volcán Etna , b) Aguas termales
12 13 14
Chiang Mai , c) Volcanes de lodo de Gel Afshan y d) Fumarola oceánica .

5-18
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Tipos de energía geotérmica y aplicaciones

La energía geotérmica es clasificada en función de su entalpía, siendo la cantidad


de energía térmica que puede intercambiar un fluido o un sistema con su entorno (J/kg o
kJ/kg). La entalpía es proporcional a la temperatura y por tanto los diferentes tipos de
energía geotérmica corresponden a un rango de temperaturas en donde es disponible.

Recursos de muy baja entalpía

Toda la corteza terrestre emergida posee potencialmente este tipo de recurso


geotérmico, con temperaturas inferiores a los 30 °C. Se utiliza para la climatización de
edificios a través de bombas de calor geotérmicas. Los primeros 0.5 m de profundidad de
superficie del suelo intercambia calor con la atmósfera y sufre variaciones diarias de
temperatura. Las variaciones estacionales de temperatura son percibidas por el suelo
hasta una profundidad de 10 m. A partir de los 10 m la temperatura permanece constante
durante todo el año. A los 15 m, la temperatura es igual o ligeramente superior a la
temperatura media anual del aire sobre la superficie. De los 15 a 20 m permanece
constante dependiendo de las condiciones geológicas y geotérmicas, ya que las rocas
comienzan a recibir calor de las profundidades. A partir de los 20 m, se incrementa la
temperatura según el gradiente geotérmico local 2/3 °C cada 100 m de profundidad.

Recursos de baja entalpía

Se consideran los yacimientos entre 30 y 90 °C, pueden encontrarse en las


cuencas sedimentarias con un gradiente geotérmico normal o un poco superior al normal,
encontrando temperaturas de alrededor de 75 °C a los 2000 m de profundidad. Por
consiguiente, estos yacimientos se encuentran entre los 1500 y los 2500 m de
profundidad. Para aprovechar este calor, se requieren formaciones geológicas
permeables para permitir la circulación de fluidos a dichas profundidades y extraer el calor
a la superficie a través de ellos. Estos yacimientos se encuentran en numerosas zonas del
planeta, en donde haya cuencas sedimentarias jóvenes:

 Cuenca del Amazonas, cuenca del Río de la Plata, cuenca del Mississippi-
Missouri y región de Boise (Idaho) en América.

5-19
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 Cuenca artesiana de Australia, en Oceanía.


 Cuenca de Pekín y Asia Central, en Asia.
 Cuenca de París, de Aquitania y la Panonia en Europa.

Recursos de media entalpía

Se consideran los yacimientos con temperaturas entre 90 y 150 °C), ubicándose


en múltiples lugares del planeta:

 En las cuencas sedimentarias, pero a profundidades comprendidas entre 2000 y


4000 metros.
 En zonas de adelgazamientos litosféricos.
 En zonas con gran concentración de isótopos radioactivos.
 En zonas con yacimientos geotérmicos de alta entalpía, pero a menor profundidad
(sobre unos 1.000 m).

Recursos de alta entalpía

Se consideran los yacimientos con temperaturas mayores de 150 °C, ubicándose


en zonas geográficas con un gradiente geotérmico de 30 °C/100 m o mayores. Éstas
coinciden con la existencia de fenómenos geológicos como: alta sismicidad y actividad
volcánica reciente, zonas de formación de cordilleras recientes y sobre todo zonas
volcánicas en los bordes de las placas litosféricas. Estos yacimientos se suelen encontrar
entre los 1.500 y 3.000 m de profundidad. Estas zonas se encuentran sobre las siguientes
formaciones geológicas:

 Dorsales centro-oceánicas
 Áreas de choques de placas
 Áreas de actividad distensiva
 Hot spots o puntos calientes o plumas

5-20
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

La Figura 17 muestra la distribución mundial de zonas favorables al desarrollo de


energía geotérmica, en función del nivel térmico. La Figura 18 presenta posibles
aplicaciones:

15
Figura 5.17. Mapa de distribución de los recursos geotérmicos .

16
Figura 5.18. Aplicaciones de los recursos geotérmicos en función del nivel térmico .

Ventajas

 Es una energía renovable. Desde el punto de vista de una instalación geotérmica,


con vida media entre los 20 y 40 años, podemos tener dos situaciones: si el medio
de extracción de la energía son aguas subterráneas, esta se renueva de forma
natural por recarga de las aguas superficiales o por inyección de agua artificial. Sí

5-21
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

el medio de extracción es una sonda geotérmica con circulación de un fluido en


circuito cerrado, el subsuelo se enfría unos grados respecto a la temperatura del
suelo sin perturbar.
 Es una energía limpia. Ninguna instalación de energía geotérmica necesita
quemar combustibles fósiles. En las instalaciones de bomba de calor geotérmica
disminuyen el consumo de electricidad respecto a una bomba de calor
convencional. Bajo impacto visual, ocupan una superficie de 0,5 a 3,5 ha/MW.
 Es una energía económica. Las bombas de calor geotérmicas (muy baja entalpía),
tienen un elevado coste de inversión (normalmente el doble que una instalación
convencional), pero el consumo de energía y el mantenimiento de la instalación es
sumamente económico respecto a una instalación convencional. Los recursos
geotérmicos de baja, media y alta entalpía los costes de inversión, también, suelen
ser muy elevados debido, sobre todo, a los estudios a través de sondeos previos a
la instalación. En cambio, los costes de explotación son relativamente más bajos
que instalaciones equivalentes convencionales.
 Energía eficiente. Las explotaciones con bombas de calor geotérmicas para el
aprovechamiento de recursos geotérmicos de muy baja entalpía es el sistema más
eficiente hoy en día para la calefacción y climatización. Las explotaciones de otros
recursos de baja, media y alta entalpía, su eficiencia se limita por el tipo de
tecnología utilizada, en general es comparable a los sistemas convencionales.
 Energía continúa. Los coeficientes de disponibilidad de las instalaciones
geotérmicas de producción de electricidad son del 90 % y de las de producción de
calor del 100 %.
 Energía local. Por su naturaleza, donde se genera se consume. Reduce la
dependencia energética y regulariza el abastecimiento. Ofrece oportunidades
económicas por la implantación de nuevas industrias y servicios, favoreciendo el
desarrollo local.

5-22
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

5.3 Mareomotriz.

Energía mareal

La utilización de la energía mareal se fundamenta en el aprovechamiento del flujo


de marea, movimiento ascendente del nivel del mar y del reflujo de marea, movimiento
descendente del nivel del mar, que se producen dos veces al día. Se debe distinguir entre
la ola de marea debida a las diferencias en la influencia gravitatoria de la Luna y el Sol en
los distintos puntos de la superficie de la Tierra y las subidas del nivel del mar debidas a
los temporales o los tsunamis. El aprovechamiento energético de la marea es posible con
el mismo esquema de los molinos de marea tradicionales, pequeñas reservas de agua
instaladas en los estuarios que se llenan con la marea alta para disponer de un salto
efectivo de agua durante la marea baja. La utilización a gran escala se consigue cerrando
el estuario con una presa y aprovechando la energía potencial ganada por el agua
durante la marea alta. En este caso se utiliza la tecnología de las grandes centrales
hidroeléctricas con las características diferenciales de tener saltos efectivos bajos y
variables en el tiempo y con la necesidad de turbinar grandes cantidades de agua en poco
tiempo, posibilitando el aprovechamiento de la energía de las corrientes de marea. Los
mejores emplazamientos se encuentran en los estrechos (brazos de mar entre islas o
entre islas y continentes, entradas de estuarios, etc.) donde la corriente de marea es más
intensa.

La Tierra y la Luna forman un sistema que gira alrededor de su centro de masa


con un periodo de 27.3 días. Las órbitas de la Tierra y la Luna alrededor de su centro de
masa son ligeramente elípticas. La fuerza generadora de marea presenta los valores
máximos en los puntos de la superficie de la Tierra más alejados, A, y más cercanos, E, a
la Luna. Presenta los valores mínimos en el meridiano formado por los puntos que están a
la misma distancia a la Luna que los puntos C y G (figura 19). Debido a que la distancia
entre la Luna y la Tierra cambia en los distintos momentos del mes lunar, la fuerza
generadora de marea aumenta en un 20% cuando la Luna está más cerca de la Tierra y
se reduce un 20% cuando está más lejos.

5-23
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

17
Figura 5.19. Distribución de las fuerzas centrifuga y gravitatoria en la Tierra .

Hay otros elementos que comportan afectan la intensidad de las mareas, la


presencia de masas de tierra firme impide la circunnavegación del globo terrestre y la
forma de las cuencas oceánicas también condiciona la dirección de las corrientes de la
marea. Finalmente, la fuerza de Coriolis actúa desviando las corrientes de la marea hacia
la derecha al hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Las corrientes de
marea pueden intensificarse a consecuencia de accidentes geográficos como los
estrechos. Estas corrientes reciben el nombre de corrientes hidráulicas, ya que son el
resultado de los gradientes de presión hidráulica causados por la diferencia del nivel del
mar en los dos extremos del estrecho (en algunos lugares las corrientes hidráulicas
asociadas a la marea viva pueden superar los 5 m/s). Aunque a mar abierto la amplitud de
marea tiene un valor medio de unos 0.5 m/s, en los emplazamientos costeros se produce
una amplificación a consecuencia de las variaciones topográficas locales. En el proceso
de acercamiento de la marea hacia la costa, a consecuencia de la reducción en la
profundidad, la concentración del flujo puede generar elevaciones típicas de unos 3 m. Si
la marea penetra en un estuario, la forma de embudo acentúa la concentración de flujo,
con los fenómenos de resonancia puede generar elevaciones de hasta 10-15 m. Aún sin
el efecto de las resonancias, las reducciones de la anchura y la profundidad del estuario,
a medida que el flujo de marea progresiva hacia el interior, hace que la amplitud de marea
crezca a medida que se estrecha el estuario. La velocidad de propagación de la marea
dentro del estuario depende de la profundidad.

5-24
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

En la figura 20 se especifican los distintos emplazamientos donde se podría


explotar la energía de la marea a través de cierres en estuarios. En cada emplazamiento
se indica la amplitud media de marea que podría explotarse, y la potencia (en GW) con un
coste razonable de su instalación

18
Figura 5.20. Posibles emplazamientos para futura explotación de energía mareomotriz .

La fricción con el fondo entre los movimientos del agua y la rotación de la Tierra
comporta una reducción de la velocidad de rotación de la Tierra y un progresivo (aunque
muy lento) aumento del periodo de rotación de 0.02 s cada 1000 años.

Aprovechamiento energético y tipos de funcionamiento

La construcción de diques cerrando estuarios que presenten amplitudes medias de


mareas superiores o iguales a los 5 m, permite disponer de reservas de agua para
accionar turbinas y generar corriente eléctrica. Teniendo en cuenta la complejidad de los
procesos de resonancia y del efecto embudo que se producen en un estuario, antes de la
construcción de una central mareomotriz deben considerarse las afectaciones de la marea
dentro del estuario en la construcción del cierre. El emplazamiento del dique debe
potenciar la resonancia, y así conseguir un mejor aprovechamiento energético. Después
de las consideraciones sobre la localización y orientación del cierre, deben considerarse
las distintas posibilidades del modelo de funcionamiento. El aprovechamiento energético

5-25
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

puede producirse a través de tres patrones de funcionamiento distintos para la generación


eléctrica:

Generación durante el reflujo (marea saliente)

Es el método más utilizado. Se deja entrar la marea manteniendo compuertas


abiertas durante el flujo y se cierran cuando la marea es alta. Después de establecerse un
salto entre el nivel alto del interior del estuario y el nivel más bajo de fuera, se turbina el
agua del reflujo. La generación de energía eléctrica sólo se produce durante la mitad del
ciclo de la marea con el nivel de agua comprendido entre el valor medio y la marea baja.
No se trabaja con un salto efectivo de toda la amplitud de la marea, sino con valores
inferiores, aunque casi siempre por debajo de la mitad de la amplitud (figura 21).

18
Figura 5.21. Niveles de agua y de la salida de potencia durante el reflujo .

Generación durante el flujo (marea entrante)

El cierre del estuario se produce cuando la marea es baja y se utiliza el salto entre el nivel
de agua alto, del exterior del estuario y el nivel más bajo en el interior, el flujo de entrada
de agua acciona las turbinas. La producción de energía eléctrica también se produce
durante la mitad del ciclo de la marea, pero durante la mitad del ciclo corresponde a los
niveles de agua más altos de la marea. También, el salto efectivo comprende entre la
mitad y toda la amplitud de marea (figura 22).

5-26
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

18
Figura 5.22. Niveles de agua y de la salida de potencia durante el flujo .

Generación en ambos sentidos

Para que la generación de energía eléctrica se produzca más uniformemente, es


viable la modalidad en ambos sentidos (figura 23). El salto efectivo es menor que en los
casos anteriores, necesitándose turbinas para trabajar con el flujo en ambos sentidos
(más complejas y caras).

18
Figura 5.23. Niveles de agua y de la salida de potencia en ambos sentidos .

La tecnología básica para la explotación de la energía mareomotriz a través del


cierre de reservas de agua tiene mucho en común con la de las centrales hidroeléctricas.
La figura 24 muestra la disposición típica de los elementos de una central mareomotriz
utilizando la configuración del bulbo como en el caso de La Rance. El generador está

5-27
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

contenido en un tipo de bulbo situado por delante de la turbina. En esta disposición, el


agua debe fluir alrededor del bulbo para turbinar, puesto que el bulbo está totalmente
sumergido, cuando debe accederse al generador, debe cortarse totalmente el paso del
agua.

18
Figura 5.24. Esquema de la Rance .

En función del emplazamiento del generador, se puede diferenciar entre la


configuración anterior y las configuraciones siguientes:

Configuración con generador-turbina Straflo o de montura

Es la que se utiliza en Anápolis Royal, en Canadá. El generador está dispuesto


radialmente alrededor de la montura, sólo el rotor y las palas de la turbina, están
sumergidas dentro del flujo de agua (figura 25). En este caso mejora la eficiencia porque
el paso del agua no está tan condicionado por la presencia del bulbo de la disposición
anterior, el diseño introduce problemas debidos al sellado entre las palas del rotor y el
generador radial.

18
Figura 5.25. Generador - turbina Straflo o de montura .

5-28
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Configuración con turbina tubular

Presenta un rotor inclinado con un eje tubular suficientemente largo para transmitir
el movimiento de rotación a un generador externo que queda accesible fuera del agua. El
diseño evita las restricciones sobre el flujo de agua, y como el generador no está
confinado en un espacio reducido, puede incluirse una caja de cambios que permite
multiplicar la velocidad de rotación, mejorando la eficiencia del generador, como se hace
en las centrales hidroeléctricas convencionales (figura 26). Se ha utilizado en Estados
Unidos (la turbina mayor instalada de ese tipo tiene una potencia de 25 MW), presentando
problemas de vibraciones en el largo rotor.

18
Figura 5.26. Turbina tubular .

Después de valorar las ventajas y los inconvenientes de las tres disposiciones, las
turbinas de bulbo son las más utilizadas. La velocidad de rotación es inferior a la
velocidad de rotación de las turbinas de las centrales hidroeléctricas convencionales (50-
100 rpm en comparación con valores 10 veces mayores) ya que están impulsadas por
saltos de agua mucho más pequeños, significando menor desgaste. A consecuencia de la
gran cantidad de agua que debe turbinarse en un intervalo de tiempo muy corto (entre 3 y
6 horas), se necesitan instalar muchas turbinas (por ejemplo: en el proyecto del Severn
Barrage, Reino Unido, se necesitarían 216 turbinas de una potencia de 40 MW para poder
aprovechar 8,64 GW).

Con el fin de facilitar el acoplamiento entre la producción y la demanda de energía


eléctrica, se ha estudiado la posibilidad de construir una doble reserva y trabajar con
turbinas-bomba (turbinas que también puedan funcionar como bombas que almacenen
agua en una de sus dos reservas cuando sea conveniente). Así, cuando la producción de
energía eléctrica no se puede aprovechar directamente por demanda baja, podría

5-29
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

utilizarse el exceso de energía eléctrica para accionar como bombas las turbinas que
introducirían agua en su segunda reserva. Esta agua, sobre elevada respecto a los
niveles de marea, se aprovecharía para activar la producción de energía eléctrica en los
momentos en que la demanda supere la producción.

Centrales mareomotrices en el mundo

Entre 1961 y 1967, se construyó la central de La Rance, en Francia (figura 27).


Está constituida por un dique de 740 m de longitud que contiene 24 turbinas de 10 MW de
potencia para operar en ambos sentidos (flujo y reflujo). En el emplazamiento, la amplitud
de marea es de hasta 12 m y el salto efectivo típico de 5 m. El patrón de funcionamiento
inicial de La Range fue buscar la máxima uniformidad en la producción de energía
eléctrica en el tiempo. Las turbinas funcionaban por debajo de sus posibilidades en los
momentos de máximo salto efectivo y se incorporaron bombas de agua para llenar la
reserva de agua cuando fuera necesario. En 1975 se produjeron problemas mecánicos
que comportaron dejar de operar en el sistema de generación en ambos sentidos, la
central ha funcionado manteniéndose operativa el 90% del tiempo y con una producción
anual de 480 GW/año. La construcción del dique comportó el cierre total del estuario y la
incorporación de un sistema de bombeo de agua para poder trabajar en seco y para
mantener el drenaje del estuario. Esto comportó el colapse del ecosistema del estuario.
Después de la construcción se restauró el intercambio de agua entre el mar y el estuario y
se regeneró el ecosistema, debido a que no se hizo un seguimiento del proceso, es difícil
cuantificar los cambios en el entorno original del estuario.

18
Figura 5.27. Central mareomotriz de La Rance .

5-30
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

En vez de utilizar la energía potencial gravitatoria del agua elevada por la marea a
niveles por encima del nivel medio del mar, es viable utilizar la energía cinética del
movimiento del agua en dirección horizontal que acompaña al flujo y reflujo de la marea.
Los siguientes prototipos se basan en técnicas de aprovechamiento energético de las
corrientes oceánicas en general, no sólo de las corrientes de marea. La explotación de las
corrientes oceánicas está aún en una fase embrionaria de prueba. La base física de las
turbinas de corrientes de marea es similar a la de las aero-turbinas. La velocidad de las
corrientes marinas puede llegar a los 3 m/s que, comparada con las velocidades de unos
7 m/s del viento que accionan los generadores, comporta velocidades de rotación
menores para las turbinas marinas. A pesar de eso, debido a que la densidad del agua es
mucho mayor que la del aire, las turbinas de agua pueden ser de menor tamaño con
potencias mucho mayores.

En 1994, el consorcio formado por IT Power, el Nacional Engineering Laboratory y


Scottish Nuclear, probaron un prototipo de turbina de dos palas de 10 KW de potencia en
Corran Narrows in Loch Line, Escocia (figura 28, 29). El modelo consistió en un rotor de
3.9 m de diámetro sumergido a 10 m de profundidad. Alcanzó alrededor de 36-40 rpm en
corrientes de marea de hasta 2.5 m/s. Se visualiza que podrían ser operativos modelos de
este tipo de 20 m de diámetro y de 1 MW de potencia.

18
Figura 5.28. Prototipo IT Power .

5-31
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

El prototipo de turbina Seaflow Ltd de 300 kW en prueba frente a la costa norte de


Devon (figura 29). La turbina se puede elevar fuera del agua, como se muestra, para un
fácil acceso. La tecnología se basa en el uso de tubos fijados a hoyos en la superficie del
mar y con dos o tres unidades de aletas propulsoras, utilizando corrientes de 2 a 2.5 m/s y
con una profundidad de 20 a 35 metros.

18
Figura 5.29. Prototipo Seaflow Ltd de 300 KW en la costa de Devon .

La empresa Engineering Business group de Reino Unido, desarrolló el modelo


Stingray, un hidroplano que oscila arriba y abajo dentro de la corriente de marea
accionando un generador instalado en la base de sustentación del dispositivo en el fondo
marino (figura 30).

18
Figura 5.30. Generador Stingray .

5-32
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

En los Estados Unidos se está probando la turbina Gorlov, un prototipo de turbina


inspirado en la turbina de viento de eje vertical Darrieus (figura 31).

18
Figura 5.31. Turbina Gorlov .

Beneficios

La energía de la marea es un recurso renovable, su aprovechamiento no involucra


la generación de CO2, ni emisiones a la atmósfera.

Impacto Ambiental

La implementación de un sistema mareomotriz ocasiona cambios considerables en


los ecosistemas de los estuarios:
 Los niveles mínimos del agua suben y/o los niveles máximos del agua bajan.
 Condiciones del oleaje más suaves (el cierre del estuario actúa como una barrera
para el oleaje).
 Cambios en el patrón de circulación del agua. Disminuyen las corrientes y cambia
el patrón de circulación.
 Cambios en las características del sedimento y en el flujo de sedimento (el cierre
del estuario actúa como barrera).
 Cambios en la salinidad del agua (el cierre actúa como barrera para la mezcla de
agua dulce proveniente del río y agua salada proveniente del mar).
 Reducción de la turbiedad. La disminución del grado de turbiedad comporta una
penetración de la luz a profundidades superiores con el correspondiente aumento
de la productividad biológica.

5-33
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 Reducción de las áreas de fangos (lugar donde buscan alimento ciertas aves).
 Impacto en las poblaciones de peces y aves.
 Problemas para la navegación. Existencia de puertos dentro de los estuarios que
quedan afectados por el cierre del estuario (necesidad de habilitar un paso a
través del cierre del estuario).
 Impacto en el momento de la construcción que puede comportar el cierre del
estuario.

Referencias de imágenes:

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica#/media/File:Hydroelectric_dam-
es.svg
2. http://www.goodenergy.cl/hidroelectricas.html
3. http://www.open.edu/openlearn/ocw/mod/oucontent/view.php?id=18927&printable=1
4. Boyle, G. Renewable Energy. Open University Oxford. University Press, 2004.
5. http://sistema-solar.wikia.com/wiki/Main_Page
6. https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/746/Estructura-interna-de-la-Tierra
7. http://www.icgc.cat/es/Ciudadano/Informate/Recursos-geologicos/Geotermia/El-origen-del-calor-
de-la-Tierra
8. https://nationaleconomicseditorial.com/2017/06/28/72-8-worlds-renewable-energy-made-burning-
wood-dung-20x-wind-solar-energy/
9. https://renewablesnow.com/news/global-geothermal-capacity-to-hit-184-gw-by-2021-us-trade-
body-says-517304/
10. https://intro2uao.wordpress.com/author/neoengineers11/page/2/
11. http://www.lasicilia.es/imagenes/el_etna.jpg
12. http://tuguiaenchiangmai.com/aguas-termales-en-chiang-mai/
13. http://canalviajes.com/los-volcanes-de-lodo-de-gel-afshan-en-iran/
14. http://tectonicsplate.wikispaces.com/BLACK%20CHIMNEYS
15. https://teresavicentemartin.wordpress.com/2014/01/31/energia-geotermica/
16. https://grupo02termo.wordpress.com/
17. http://www.ybw.com/forums/showthread.php?277581-Spring-Tide-bulges
18. Boyle G. Renewable energy. Second edition. Oxford University Press, 2004.

5-34
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Bibliografía:

La elaboración de este material didáctico se obtuvo del apoyo de la siguiente lista


de material bibliográfico.

 Pericas R. Curso de experto universitario en energías renovables, UPC Barcelona, 2017.


 http://pveducation.org/pvcdrom/ Christiana Honsberg and Stuart Bowden, pveducation.org
 Loulou R. and Waaub J.P. Energy and environment. Springer Science. USA, 2005.
 Cartas J. A. Generación eléctrica con energías renovables. Prentice Hall, USA, 2009.
 Kalogirou S. Solar energy engineering: processes and systems. Elsevier. USA, 2009.
 Boyle G. Renewable energy. Second edition. Oxford University Press, 2004.
 Sorensen B. Renewable Energy. Academic Press, 1997.

5-35

S-ar putea să vă placă și